« Périgueux celebra el centenario de la Félibrée | Portada del Blog | Dordoña y los castillos medievales del Périgord negro »

Presentan el primer autocar 100% inclusivo

    domingo 14.jul.2019    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

20190627_092928
Foto: angelaGonzaloM
 
Las fábulas acaban siempre con una moraleja, así que voy a replantear sobre  una de las moralejas más populares. Un poco forzada, pero que puede ilustrar el tema que planteamos en este post. Es una fábula del escritor Félix María de Samaniego, aprovechando un recorrido por la Rioja alavesa, cuando visitamos las bodegas Solar de Samaniego, que en su proyecto "Beber entre líneas", unen literatura y vino. 
 
Un día, una zorra hambrienta se acercó a una parra. De ella colgaban unos apetitosos racimos de uvas, que hicieron que a la zorra se le hiciera la boca agua.
-¡Qué buenas deben de estar! Tengo que conseguir unas cuantas -pensó la zorra.
Dio un salto. Volvió a saltar intentando alcanzar las uvas, pero no pudo llegar hasta ellas. La parra estaba demasiado alta.
De nuevo volvió a tratar de alcanzar las uvas, y una vez más volvió a fallar.
Por mucho que lo intentaba, no lograba alcanzar las uvas. 
Cansada de su inútil esfuerzo, la zorra se marchó muy enfadada, diciendo:
-Ya no me apetecen estas uvas. Seguro que estarán verdes y ácidas.
20190628_000639
Foto: angelaGonzaloM
 
Pues eso es lo que no hacen las personas que presentan discapacidades varias. Nunca se rinden. Ellos también quieren viajar, y cada vez se dan más pasos para que lo puedan conseguir. Más de 7 millones de españoles eligen su destino de vacaciones en función de su accesibilidad.
 
En España se ha presentado el primer autobús 100% habilitado para este público, que responde a la creciente demanda de un autocar que favorezca la accesibilidad. El vehículo tiene capacidad para 57 pasajeros o 37 personas en butaca y 11 en sillas de ruedas; la puerta trasera es más amplia que las habituales con una rampa de acceso que introduce al pasajero dentro del habitáculo. Los sistemas más utilizados hasta ahora obligan al usuario con silla de ruedas a elevarse unos 3 metros del suelo, lo que se complica todavía más en caso de lluvia.

Pensando en las personas que tienen problemas de visión, incorpora un sistema de pitidos que indica la apertura y cierre de puertas,  las normas de evacuación y la numeración de asientos está incrustado en braille. Asier Moreno, carrocero de Noge, añade otras ventajas, "en la parte exterior lleva dos plafones que iluminan la parte exterior del vehículo para zonas poco iluminadas o para facilitar la bajada de la silla de ruedas por la noche"
 
Además cuenta con un bucle de inducción que evita las interferencias en los audífonos o el acoplamiento de sonidos procedentes de vídeos o micrófonos, permitiendo a los pasajeros disfrutar de películas o de las intervenciones del guía, como apunta Yolanda Bayo, Directora General de Autocares Víctor Bayo. "Una cámara en la parte delantera enfoca al relator durante sus intervenciones, posibilitando una cómoda lectura de labios o que pueda expresarse en lengua de signos"
 
20190628_160539
Foto: angelaGonzaloM
 
Incluso tiene dos enchufes para las personas con problemas respiratorios, aunque como explica a Viaje a ItacaFrancisco Garrido, socio de la consultora equalitas vitae, hay mejoras sustanciales que no dependen de la técnica. Garrido nos dice que  "No solo importa el bienestar, sino que el personal esté preparado para responder a las necesidades para atender a personas con sillas de ruedas o que tengan otra discapacidad. Somos muchas personas y lo que nos mejoran a nosotros, le beneficia a todos. Unas veces son costosas y otras menos. Pero lo importante es que beneficie a todos".

Rioja alavesa, preparándose para estos turistas

20190628_121805
Foto: angelaGonzaloM
 
Y porqué no probar el vehículo en una ruta enoturística, algo que está tan de moda. Las bodegas modernas se han ido adaptando y aunque muchas veces son accesibles para las personas con movilidad reducida, lo cierto, es que tienen mucho camino por recorrer para atender a sordos o ciegos. Algo que ya hace tiempo trabajan en las bodegas Valdemar, de la Rioja Alavesa. Son las primeras en Europa en ofrecer una visita inclusiva basada en la experiencia sensorial. "Hay algo que nos une a casi todos: el gusto, el tacto y el olfato, nos dice Ana Martínez Bujanda, copropietaria de la bodega. "Tocar es lo que manda. tocar la calidez, la porosidad, la rugosidad de la madera de una barrica, el frío metal de un tanque, de un depósito". Ana Martínez, destaca que en la bodega "se hace una degustación conforme se va paseando, hacemos una degustación durante la visita, no al final, como es habitual. Y sobre todo, se puede tocar. Unas escamas de sal  se pueden poner en la boca y se puede oler"
 
El 45% de las personas con discapacidades viajan para disfrutar de la cultura y el arte, lo que demuestra la importancia de seguir apostando por una oferta cultural y de ocio accesible. Ya que estamos en la provincia de Álava, nos hemos acercado hasta la catedral de Vitoria, que ha tenido un  intenso trabajo de rehabilitación, desde que se detectaran graves defectos en la estructura, que ponían en peligro su estabilidad. A lo largo de estos años, los arquitectos también han previsto como mejorar su accesibilidad. Exceptuando algún lugar imposible de acceder en silla de ruedas por la estrechez de la zona, el resto es accesible para personas con problemas de movilidad y hay varios recursos audiovisuales que explican la historia de la iglesia y del municipio. Aunque en este caso no hay una adaptabilidad total.
 
20190628_153343
 
Todos ellos reconocen que no ha sido fácil adaptar sus servicios al amplio espectro de necesidades especiales. Yolanda Bayo, reclama más ayudas para que los empresarios puedan invertir en este tipo de vehículos, que son mucho más caros que los que no están adaptados.  Ana Martínez Bujanda, recuerda que han ido aprendiendo sobre la marcha, y han descubierto que muchas propuestas que habían preparado para los más pequeños les han servido de base para adaptar las bodegas a estos turístas. Añade Ana que "en el caso de las personas sordas han incluido el código QR que les permite abrir una pantalla en el móvil, con explicaciones en lenguaje de signos. Asier también insiste en que han tenido que utilizar la imaginación en algunos casos, para solucionar problemas técnicos del autobús.
 
Con estas innovaciones se pone en valor la necesidad de alcanzar la accesibilidad y la igualdad de oportunidades para todos en el turismo. Como recuerda Francisco Garrido, "hay infraestructuras que son caras, pero otras no  suponen tanto esfuerzo económico y mejorando estos inconvenientes, se mejora la calidad del viaje de muchos ciudadanos".
20190627_175355
 
Y no todo acaba con la adaptación de autobuses y transporte terrestre. En diciembre, en Valencia, se debatirá sobre como mejorar la accesibilidad en los cruceros.Las personas con discapacidades también quieren disfrutar navegando, y como turistas exigen igualdad de oportunidades. En el mundo mil millones de discapacitados reivindican su derecho a viajar. 
 
Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   14.jul.2019 11:18    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios