« Cuaderno de bitácora de un viaje espacial: viaje a la Luna en 1969 | Portada del Blog | Madeira, la perla del Atlántico »

Diario de a bordo de los expedicionarios de la primera vuelta al mundo

    sábado 10.ago.2019    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

Vuelta al mundo

Hace 500 años la vuelta al mundo supuso una proeza por la gran dificultad que comportó para los tripulantes. Navegar siguiendo la estrella del sur, la altura del sol, un peso atado a una cuerda para conocer la profundidad del mar, casi sin cartas náuticas y sobretodo sin previsiones meteorológicas. Interpretaban las nubes, el color del mar, el comportamiento de los animales. Así durante tres largos años, en los que muchos sucumbieron al hambre, las enfermedades o a las tempestades. Un joven lombardo, Antonio Pigafetta, fue el encargado de escribir el diario de a bordo.

Así fue la experiencia de estos exploradores que se embarcaron con la esperanza de enriquecerse, y de los que, a duras penas, llegaron 18, descalzos y maltrechos.

Principales hitos de la expedición de Magallanes

Magallanes vuelta al mundo mapa

Foto wikipedia

Sevilla.- 10 de agosto de 1519, capitaneada por Fernando de Magallanes, cinco naos (Santiago, San Antonio, Trinidad, Concepcón y Victoria) con 239 tripulantes parten desde el muelle de las Mulas de Sevilla, en el lado oeste del actual puente de San Telmo.

La expedición promovida por la corona española, tenía el objetivo de abrir una ruta comercial por occidente hasta las islas de las especias, las Molucas, donde se producía uno de los comercios más lucrativos del siglo XVI. Ponen proa siempre a poniente y deben encontrar un paso o estrecho que uniera los dos grandes océanos del mundo. Algo hasta entonces desconocido.

Aquellos hombres iniciaban una travesía llena de incógnitas y sobresaltos. A lo largo de tres años vivieron toda suerte de vicisitudes y muchos perdieron la vida, incluido Fernando de Magallanes, impulsor del proyecto.

Sanlúcar de Barrameda.- 20 de septiembre. Una vez preparados y equipados para un viaje que se calcula que duraría unos dos años, salen del puerto gaditano buscando los vientos del sudeste.

Tenerife.- 26 de septiembre. Descienden con las naves hasta Tenerife, en las Islas Canarias para coger la fuerza de los vientos y abastecerse de madera y otros materiales. Al cronista de aquella aventura, Antonio Pigafetta le llamó la atención que en la isla española nunca llovía y los habitantes recogían el agua con las hojas de los árboles.

Cabo Verde.- 3 de octubre. Siguiendo su camino al sur, pasan entre el Cabo Verde y la costa de Guinea, esperando varios días los vientos favorables que debían ayudarles a cruzar el Atlántico.

Río de Janeiro.- 13 de diciembre. Entran en la bahía de Santa Lucía, actual Río de Janeiro, tras cruzar la línea equinoccial y dejando atrás la estrella del norte. Fue como llegar al Paraíso, aprisionándose de carne, patatas, frutas y otros alimentos que cambian por productos como cascabeles, naipes y espejos además de baratijas.

'Legua Cero' Homenaje conmemorativo primera circunnavegación en Sanlúcar
'Legua Cero' Homenaje conmemorativo primera circunnavegación en Sanlúcar Foto: Armanado Martín/Wikipedia

Río de la Plata.- 13 de enero de 1520. Bordeando la costa oriental sudamericana arriban a la desembocadura del río de Solís, que había sido descubierta por el explorador Juan de Solís, al que según Pigafetta habían devorado los caníbales de la zona. Actualmente es la desembocadura del Rió de la Plata. Esperaban que el agua les permitiera dar con el paso hacia el Mar del Sur, descubierto por Núñez de Balboa en 1503. Vieron que no era la vía acuífera que esperaban, por lo que continuaron hacia el sur, entrando por primera vez en territorio totalmente desconocido en aquella época.

Puerto de San Julián.- 31 de marzo. Están al inicio del invierno austral y comienzan a pasar hambre y sobretodo frío. A estas dificultades se suma el amotinamiento de Juan de Cartagena que junto a los comandantes de los otros cuatro buques, se oponen a que la expedición sea liderada por un portugués y no por un español. Magallanes ejecuta a uno de los cabecillas y deja en tierra a Cartagena. Por primera vez tienen contacto cn los habitantes de la Patagonia, los patagones, a los que detallas como hombres de cierta estatura.

Estrecho de Magallanes.- 21 de octubre. Los tripulantes se encuentran con un canal, que podría ser el ansiado paso hacia el Pacífico. En el cabo de las Once Mil Vírgenes, los expedicionarios envían a la San Antonio y la Concepción, para examinar esa ruta y comprobar que realmente desemboca en mar abierto. Una noche, la San Antonio, pilotada por Esteban Gómez, deserta y retorna a España, aunque antes recogen a Juan Cartagena. Pierden dos naves, pero continúan su viaje por el incierto y complicado canal, donde permanecen sin ninguna orientación unos 23 días, hasta alcanzar el Mar del Sur.

Cabo Deseado.- 28 de noviembre. Tras varias semanas cruzando el inhóspito y desconocido estrecho consiguen alcanzar el cabo que los llevará hasta el Pacífico. La tripulación llora de alegría. Han conseguido uno de sus objetivos. Pero continúan las adversidades y los imprevistos. La travesía por este océano es más larga de lo esperada y comprueban ante sí una dimensión de agua casi similar al resto del mundo conocido hasta entonces. Durante cuatro meses no tocan tierra, eso agrava la situación de la tripulación, el hambre y el escorbuto mata a gran parte de los hombres que formaban la expedición. La parte positiva es que el mar que atraviesan es tranquilo y, y la ausencia de tempestades y los vientos favorables, facilitan la navegación.

Islas Afortunadas y de los Tiburones.- 24 y 25 de enero de 1521. En el tránsito a un nuevo año, arriban a Oceanía. La primera tierra que encontraron fueron dos islotes deshabitados, dos islas vírgenes, rodeadas de tiburones. Actualmente son la Isla Caroline o Flint.

Milla Cero en Sevilla - Foto Juanogmir

Milla Cero en Sevilla - Foto: Juanogmir7Wikipedia

Islas de los ladrones.- 6 de marzo. Tras cuatro meses de navegación extrema, alcanzan la primera isla habitada: las Marianas y la isla de Guam, donde no son bien recibidos y tienen un complicado contacto con los autóctonos que les roban todo lo que pueden, incluido el esquife de la Trinidad.

Samar, San Lázaro.- 16 de marzo. En busca de una tierra más acogedora siguen rumbo a poniente y encuentran las Filipinas, donde los tripulantes establecen buenas relaciones con los nativos e incorporan el nuevo territorio a la corona española. Enrique, un esclavo de las Molucas, que había viajado con Magallanes, cuando éste trabajaba para la corona portuguesa, les sirvió de intérprete con los nativos.

Limassawa.- 21 de marzo. Es Domingo de Pascua y los tripulantes celebran su primera misa junto a los isleños, con los que han mejorado sus relaciones. Comienza la colonización y evangelización de los nativos, empezando por los reyes y habitantes de Massana.

Isla de Zubu (Cebú). 7 de abril. Magallanes traza una gran amistad con el rey de Zubu intercambiándose regalos y realizando muestras de respeto entre los habitantes de la isla y los exploradores. El intérprete les convence de los beneficios del bautismo y de pertenecer a la corona de Castilla.

Muerte de Magallanes en la batalla de Mactán (grabado del siglo XIX)
Muerte de Magallanes en la batalla de Mactán - grabado siglo XIX

Isla de Matan (Mactán).- 21 de abril. Cerca de Zubu está la isla de Matan, donde su rey está enfrentado al de Zubu, y además se niega a pagar los tributos al monarca español. Magallanes decide desembarcar en la isla para someterlos a la fuerza y demostrar la amistad con el rey de Zubu, pero la batalla se complica ante la enorme diferencia de hombres. 49 españoles se enfrenta a más de un millar de nativos. Durante la refriega Magallanes es alcanzado por una flecha envenenada y muere.
Más tarde el esclavo Enrique se entera de que con la muerte de su protector, él no será puesto en libertad, como le había prometido a su salida de Sevilla, y además tendrá que servir la esposa del capitán portugués. Ante esta situación decide unirse al rey de Cebú al que le aconseja que se apropie de los bienes que transportan las naves. El rey invita a cenar a los altos cargos de las naos y los degüellan antes de los postres. Juan Serrano queda como rehén, y Juan Carvalho da orden de partir, dejando a Serrano y a Enrique en tierra.

Bohol.- 1 de mayo. Ciento quince supervivientes se dirigen hacia la isla de Bohol. Como no son suficientes para controlar las tres naves que les quedan, deciden quemar la Concepción, que es la que se encuentra en peor estado y reparten la tripulación entre las dos naves restantes: la Victoria y la Trinidad.

Isla de Butuán.- Durante el mes de mayo, continúan su travesía hasta llegar a Butuán, donde son recibido con amabilidad por el rey y pueden tomar nuevas provisiones.

Palouan (Palawan).- Junio. Los exploradores buscan la ruta de las Molucas, y van parando en algunas islas del archipiélago filipino, donde pueden aprovisionarse de víveres y otros productos necesarios para la navegación. Se sienten afortunados de haber encontrado estas islas, porque durante unos días pueden reparar las naves y reponerse de la dura travesía.

Isla de Cavite.- Una vez repuestos, en octubre recalan en la isla de Cavite, situada al sur de la bahía de Manila, en la isla de Luzón. Siglos más tarde, fue el lugar donde la Armada Española perdió gran parte de los buques que tenía en el archipiélago, durante la guerra hispanoestadounidense en 1898.

Borneo.- 9 de octubre. Quizá fue el mejor recibimiento que tuvieron en toda la travesía. El rey de Burne los recibió en una gran piragua,con la popa y la proa adornadas con oro, y un pabellón blanco y azul con un copo de plumas de pavo en el asta. Los músicos que le acompañaban tocaban zamponas y tambores y nada más llegar a tierra son trasladados en grandes elefantes hasta el palacio real, donde el rajá Siripada los recibió con todo lujo.

Archipiélago de las Molucas.- 6 de noviembre. A lo largo del mes pararon en varias islas y finalmente en Sanghir, entraron en un puerto donde buscan a alguien que los lleve a las Molucas. El 6 de noviembre de 1521, dos años y dos meses más tarde de partir de Sevilla, llegaron a su objetivo: las islas del clavo, el jengibre, la canela y la nuez moscada.

Tadore.- 8 de noviembre.- Dos días más tarde atracan en la más grande de las islas. Tidore, donde son recibidos con amabilidad, aunque recelosos de anteriores experiencias, se muestran prudentes y evitan grandes convites y el trato directo con los indígenas. Se mantienen el tiempo prudencial para cargar las naves de especias e intercambian regalos y compras en una isla acostumbrada al comercio.

El 21 de diciembre zarpan rumbo a España, pero la Trinidad hace aguas y es imposible repararla. Al mando de Juan Carvalho y con 53 tripulantes deciden que cuando sea reparada regrese por el estrecho de Magallanes, aunque nadie había hecho el tornaviaje. La Victoria, capitaneada por Juan Sebastián Elcano, con 47 tripulantes europeos y 17 indígenas, continúa la navegación por la ruta oriental, desobedeciendo el Tratado de Tordesillas acordado con los portugueses. Es la única nao que sigue en ruta.

Estatua Elcano en Guetaria Foto JUE_WikipediaEstatua Elcano en Guetaria Foto JUE/Wikipedia

Buru.- En los últimos días de diciembre atracan en la isla Buru donde encuentran alimentos en abundancia que les permitirán iniar el retorno. Cargan cabras, gallinas, cerdos, caña de azúcar, cocos y otros productos con los que guisar.

Timor.- 25 de enero de 1522. Bajo orden de busca y captura por la corona portuguesa, la enemistad entre España y Portugal obliga a los tripulantes de la nao Victoria a alejarse de la costa para no ser descubiertos. Atracan en la isla de Timor, donde son recibidos por uno de sus jefes, que les suministra víveres que tendrían que ser suficientes para conseguir su odisea y poder llegar a Sanlúcar de Barrameda, sin escalas.

Océano Índico.- 11 de febrero. Ese día abandonan la isla de Timor y se adentran en el gran mar de Laut-Chidot, o lo que es lo mismo, el Océano Índico. El tercero que atravesarán a lo largo del viaje.

Cabo de Buena Esperanza.- 6 de abril. Tenerse que alejar de tierra, les obliga a una larga navegación, y casi se quedan sin víveres ni agua. Para no ser capturados por los portugueses, deciden permanecer nueve semanas frente al cabo, con las velas plegadas, haciendo frente a tempestades y situaciones meteorológicas adversas. Los portugueses creen que ya no queda ninguna nave de la expedición, pero deben pasar desapercibidos, por eso esperan que soplen los vientos, que les ayudarán en su desplazamiento hacia el continente europeo.

Cabo Verde.- 9 de julio. Todo está en su contra. El escorbuto y la inanición los mata poco a poco. Casi uno por día. Ante la más que real posibilidad de que todos mueran si no toman tierra, deciden descender en Cabo Verde, aun a sabiendas de que estaban en zona enemiga. Engañan a los portugueses diciendo que es una expedición e viaja desde América. Es en esta isla africana, cuando descubren el desajuste de su calendario, ya que con los cambios horarios y solares habían ganado 24 horas. No tienen tiempo de más investigaciones, porque cando los portugueses comprueban que pertenecen a la expedición de Magallanes, deciden huir precipitadamente y dejan a 13 hombres apresados en tierra. Unos meses más tade ellos y los que se habían quedado en Las Molucas regresaron a España.

Sanlúcar de Barrameda.- 6 de septiembre. Habían recorrido casi 50.000 kilómetros, cruzado cuatro continentes y navegado por 3 océanos, siempre hacia el oeste. 18 hombres famélicos y enfermos entran en la bahía de Sanlúcar tras conseguir una proeza: dar la vuelta completa al mundo y demostrar que la tierra es esférica. aunque ese no era el primer objetivo de la expedición.

Sevilla.- 8 de septiembre de 1522. Antonio Pigafetta relata en el diario de a bordo, algunas de sus últimas experiencias. "El lunes largamos el ancla cerca del muelle de Sevilla, y descargamos toda nuestra artillería. El martes bajamos todos a tierra en camisa y a pie descalzo, con un cirio en la mano, para visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria y la de Santa María la Antigua, como lo habíamos prometido hacer en los momentos de angustia".

De los 239 hombres que zarparon de Sevilla en 1519, regresaron 35, dieciocho de ellos con la Victoria; doce, procedentes de Cabo Verde, volvieron unas semanas después, y cinco supervivientes de las Molucas, regresaron unos años más tarde. 

Otras publicaciones sobre la Primera vuelta al mundo, Magallanes y Sevilla

Paseando con Magallanes por Sevilla 
Ruta Magallanes en Sevilla (podcast)
Sevilla capital de las expediciones en el siglo XVI 
Sevilla y Magallanes, 1519 (podcast)
Sevilla, especias y gastronomía magallánica (podcast)
Sevilla, Magallanes y las islas de las especias 
Don Juan de Alemanes y su menú magallánico
Se cumplen 500 años de la Primera Vuelta al Mundo

Categorías: Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.ago.2019 16:01    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios