« El Cronicón de Oña recupera los orígenes de Castilla | Portada del Blog | Ribera de Duero, a punto para la vendimia »

Paseando con Magallanes por Sevilla

    viernes 20.sep.2019    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

Sevilla Foto_angelaGonzaloM
Vista de Sevilla desde la Giralda. Foto: angelaGonzaloM

Viajamos en el tiempo, hasta la Sevilla del siglo XVI, para conocer el puerto de Indias y una ciudad, hervidero de gentes, epicentro del comercio marítimo mundial durante más de un siglo.

Iniciamos nuestro recorrido en el Hotel América, porque ese fue el continente que Fernando de Magallanes tenía en su mente. Era el reto más importante que debían superar para llegar a las islas de las especias. Cristobal Colón ya lo había descubierto dos décadas antes.

Sevilla Foto_angelaGonzaloM (8)Punto de partida del paseo histórico desde la plaza Duque Foto: angelaGonzaloM

Situado en la plaza del Duque, es equidistante de algunos de los puntos que marcan la ruta magallánica en la capital hispalense. A corta distancia del Barrio de Santa Cruz, la catedral, la Giralda, la Casa de la Moneda, la Torre del Oro o el barrio de Triana. Todos ellos lugares estrechamente relacionados con los últimos años de vida de Magallanes.

Además para el viajero actual está perfectamente conectado con la estación de tren de Santa Justa. -Eso nos recuerda que la primera estación del AVE en España, y actualmente es la sede de la red de ciudades AVE del país, a la que pertenecen ya las principales urbes españolas.

Antes de iniciar la ruta Magallanes, vale la pena recordar que algunos de los edificios que todavía existen de aquella época, aunque remodelados, son diferentes a los que vieron los navegantes de las cinco naves que partieron del puerto sevillano el 10 de agosto de 1519. La torre del Oro, no tenía la linterna superior, la catedral estaba inconclusa y aún tenían que construir la parte superior de la Giralda.

Ruta Magallanes en Sevilla

 

Sevilla Foto_angelaGonzaloM (2)
Foto: angelaGonzaloM

El diplomático veneciano Andrés Navajero, detallaba que "las calles de la ciudad  de la ciudad son anchas y hermosas, pero las casas en general no son muy buenas; hay, sin embargo algunos palacios que no los he visto mejores ni más bellos en toda España, dentro de sus muros muchos jardines y solares".

Aunque Magallanes llegó a la ciudad en 1517, los preparativos del viaje no se iniciaron hasta septiembre del año siguiente. Durante dos años el navegante portugués visitó a menudo la Casa de la Contratación, situada en las dependencias del Alcázar. Una institución que, como nos explica nuestra guía, Teresa Buzo, controló todo el tráfico marítimo, los cargamentos y tesoros que transportaban los barcos mercantes durante 250 años.

20190819_204652

Pero sobre todo, como nos recuerda David Ruiz, historiador de ingeniería naval, y miembro de la Fundación Nao Victoria,  inspeccionaba y aprovisionaba las naves que partían, daba instrucciones a las flotas y controlaba el registro de todas las embarcaciones.

Actualmente es un edificio de oficinas perteneciente a la Junta de Andalucía y su patio solo se puede visitar los miércoles. En la plaza se situaban  los capitanes que organizaban expediciones para alistar a sus tripulaciones. Uno de ellos era Fernando de Magallanes.

Sevilla Foto_angelaGonzaloM 12979149471

La Casa de la Contratación estaba situada cerca de la Puerta de Jerez, la catedral, la lonja y los Reales Alcázares. Tres edificios catalogados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, y es uno de los 15 lugares que forman parte de la ruta preparada por el ayuntamiento hispalense para rememorar los días en que el explorador portugués y sus hombres paseaban por la ciudad, en busca de gloria y dinero. A lo largo de tres años, Sevilla organizará diferentes actividades, como las visitas teatralizadas que propone "Engranajes culturales".

En la puerta de Jerez, está la capilla Santa María de Jesús, los únicos vestigios que quedan de la antigua Universidad de Sevilla. Si callejeamos encontramos la actual calle Mateos Gago, lugar de residencia de Magallanes y su esposa Beatriz Barbosa. En aquella época era la calle de la Borceguinería, donde tenía sus talleres el gremio de los zapateros.

Otra calle importante es la de los Alemanes, en la puerta del Perdón de la catedral de Sevilla. Se le llama así porque estaba llena de mercaderes de origen alemán. Sus gradas eran el lugar donde comerciantes y banqueros cerraban sus negocios. En esa misma calle, el restaurante don Juan de Alemanes homenajea aquella gesta con un menú magallánico, que debe reservarse con antelación. El chef Jon Ugalde ha querido resaltar el papel de las especias, auténtico objetivo del viaje.

Sevilla Foto_angelaGonzaloM (6)Menú magallánico en don Juan de Alemanes. Foto: angelaGonzaloM

Cuando regresó Elcano, en la calle Alemanes, se negociaron todos los bienes que portaba la nao Victoria e incluso se subastó la embarcación. Cerca se encontraba la lonja de Mercaderes, que posteriormente pasó a convertirse en el Archivo de Indias.

En la catedral rezaron los marineros antes de salir y allí volvieron los 18 supervivientes para agradecer a la Virgen de la Antigua regresar con vida. En aquella época la catedral sevillana era uno de los mayores templos de la cristiandad.

Sevilla Foto_angelaGonzaloM (9)
Iglesia del Hospital de la Santa Caridad. Foto: angelaGonzaloM

Otro lugar imprescindible en la ruta sevillana de Magallanes son las Reales Atarazanas, una de las mayores instalaciones de fabricación de barcos de la Baja Edad Media. En sus astilleros se pusieron a punto las naves de Magallanes.

Situado en el antiguo arrabal de la carretería en los extramuros de la Sevilla histórica, actualmente una parte del edificio está ocupado por la Iglesia y Hospital de la Santa Caridad, del siglo XVII. En su interior se conservan obras de importantes artistas sevillanos. Hay cuadros originales de Esteban Murillo encargados por su gran amigo Miguel Mañara fundador de la Santa Caridad, o copias, que actualmente se pueden ver en museos europeos y americanos, fruto del expolio de las tropas francesas.

Obras de arte de incalculable valor que atrapan al visitante, como ocurre con su absorbente retablo mayor, cincelado en el estilo clásico barroco sevillano. La directora del Hospital de la Caridad, Esperanza Hernández, nos recuerda que en su interior hay obras no solo de Esteban Murillo, sino también de Pedro Roldán, Bernardo Simón de Pineda y Valdés Leal, renombrados amigos de Mañara.

Sevilla Foto_angelaGonzaloM (5)Foto: angelaGonzaloM

Nos acercamos hacia el río para conocer dos elementos arquitectónicos emblemáticos: las torres de la Plata y la del Oro. La primera es una torre octogonal del siglo XIII, era el lugar de custodia de las mercancías procedentes de las expediciones. Nos comentan que allí hacían la primera parada antes de llegar a la Casa de la Contratación donde se registraban todos los productos, incluidas las especias que transportó la nao Victoria, procedente de las islas Molucas.

Estaba unida a la Torre del Oro, por una muralla. Junto al emblemático torreón se encontraba el puerto de las Mulas, desde donde partieron las cinco embarcaciones lideradas por Fernando de Magallanes. Allí regresó la nao Victoria comandada por Juan Sebastián Elcano.


Webs de interés práctico

Ruta Magallanes
Centro Magallanes (Paseo Alcalde Marqués de contadero s/n)
Acuario de Sevilla (Muelle de las Delicias s/n)
Engranajes culturales (visitas teatralizadas)
María Teresa Buzo (guía turística internacional) 
V centenario vuelta al mundo 
Asociación V Centenario 
Red de Ciudades AVE 
Hotel América  (plaza del Duque)


 

Histórico Puerto de Mulas

 

Sevilla Foto_angelaGonzaloM (3)

En el Paseo del Marqués del Contadero, que era el centro principal de la autoridad portuaria, la Fundación Nao Victoria ha instalado espacio I Vuelta al Mundo, que permite conocer algunos detalles de las naves que zarparon desde las orillas del Guadalquivir, y rinde homenaje a todos los que participaron en la gesta. Consiguieron finalizarla 18 marineros que, descalzos, hambrientos y harapientos, regresaron a la capital hispalense, completando la circunnavegación.

Acabamos nuestro recorrido magallánico en la orilla este del río. Allí está el puente de Triana, en aquella época puente de barcas, por donde pasaban las cargas con provisiones y útiles para la larga travesía que iniciaba Magallanes en 1519. Barrio marinero por excelencia, aportó gran número de los tripulantes que participaron en la travesía. La iglesia de Santa Ana, con la talla de la Virgen de la Victoria, dio nombre a la única embarcación que realizó la vuelta al mundo.

Sevilla Foto_angelaGonzaloM (4)Foto: angelaGonzaloM

En la orilla opuesta a la Torre del Oro, está el Muelle de las Muelas o de las Mulas. Desde allí partieron las naves el 10 de agosto de 1519. Actualmente en su lugar está la Plaza de Cuba, junto al puente de San Telmo, donde se ha instalado el monumento a Magallanes, un gigantesco globo terráqueo que simboliza la milla 0 de la Tierra.

** Sevilla forma parte de las ciudades AVE de España, lo que permite llegar a la ciudad en pocas horas desde Madrid, Málaga, Córdoba o Cádiz. También desde Barcelona.


Redes sociales: @sevillaciudad @CiudadesAVE #RutaMagallanes
#Sevilla #VisitSpain #SpainExperience 
@donJuanAlemanes

 


Otras publicaciones sobre la Primera vuelta al mundo, Magallanes y Sevilla


Ruta Magallanes en Sevilla (podcast)
Sevilla capital de las expediciones en el siglo XVI 
Sevilla y Magallanes, 1519 (podcast)
Sevilla, especias y gastronomía magallánica (podcast)
Sevilla, Magallanes y las islas de las especias 
Don Juan de los Alemanes y su menú magallánico
Diario de a bordo de los expedicionarios de la Primera Vuelta al Mundo
Se cumplen 500 años de la Primera Vuelta al Mundo

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca_
Instagram: @Audioguíasturísticas

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   20.sep.2019 08:51    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios