« La innovación en el ADN de la centenaria KLM | Portada del Blog | México comparte con el mundo su Día de Muertos »

Gdańsk, la opulenta capital del ámbar

    viernes 18.oct.2019    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

Gdansk Foto_angelaGonzaloM

Hubo un tiempo en que la ciudad de Gdańsk/Danzig vivía en la opulencia. Era la envidia de cualquier forastero.  La casa señorial de Artus era la sede representativa del gremio de comerciantes, es de madera y data de mediados del siglo XIV y era el centro de la vida social y comercial del antiguo Gdansk.

Como decía el escritor Ernst Hoffman ojalá hubieramos podido conocer aquellos suntuosos palacios, en persona, donde los ricos comerciantes ostentaban su riqueza a quien visitara sus casas. De momento nos queda pasear por su arteria histórica, el camino real o entrar en alguno de los salones del palacio de la bolsa o de la casa.

A través de la puerta dorada, entramos en la historia de esta ciudad siguiendo las huellas de alemanes, polacos, judíos, holandeses o flamencos. En la puerta dorada destacan cuatro alegorías: con el telescopio, la sabiduría; con el libro, la devoción; la justicia representada con una balanza y con la flecha rota, la concordia. Esta última toda una premonición para que siglos más tarde recibiera el premio de la concordia Princesa de Asturias 2019. Porque según se lee en el arco "en concordia crecen los estados pequeños y en discordia se derrumban los estados grandes".

Lo mejor de Gdańsk está en una sola calle: ulica Dugla, o camino real, que fue durante años una especie de campo de batalla de ricos contra ricos, luchando por demostrar el poderío económico de cada familia. Parece que paseamos entre casas de muñecas. Pero no nos dejemos engañar, la arquitecta Ewa Stepinska nos dice que lo que más sorprende a los turistas es descubrir qué casas son originales y cuales fueron reconstruidas después de que los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, dejaran el 90% de la ciudad totalmente arrasado.

20190906_181725

Ewa nos recuerda que en la ciudad principal de Danzig, nombre con el que se conoció Gdańsk hasta después de la Segunda Guerra Mundial, todo es largo y dorado. Así encontramos la calle larga, el mercado largo y el muelle largo, o la puerta dorada, las casas doradas y el agua dorada. Dice la leyenda que los ricos para intentar demostrar su opulencia empezaron a tirar monedas a la fuente de Neptuno, y el dios del mar, enfadado, comenzó a triturarlas con su tridente y desde entonces los gedanenses añaden virutas de oro al vodka.

La goldwasser (agua de oro) está elaborada con hierbas medicinales y partículas del preciado metal de 22 kilates. Hay que tomar el chupito de un trago y dicen que  alivia las dolencias reumáticas y dicen que tiene efectos potenciadores de la belleza.

La leyenda de la goldwasser no es la única que tiene Gdańsk. En la calle Mariacka sorprenden sus gárgolas a pie de acera, que tienen funciones de canalización de desagües. Al parecer un gigante se sentó en las torres de la catedral de Santa María y agradecido por el recibimiento de la población empezó a repartir juguetes, que se convirtieron en adornos pétreos.

Cada hora suenan las 44 campanas del carrillón del antiguo ayuntamiento, un edificio que actualmente acoge el museo de historia de la ciudad, con un espectacular salón rojo y en su techo sobresalen cuadros alegóricos del siglo XVII.

Al final de la calle Dluga la puerta verde nos lleva hasta el río Motlawa, donde se concentra gran parte de la vida social y el viejo puerte fluvial. En frente, los graneros que dieron la riqueza a la población. Había más de 300 silos, lo que da una idea del poder económico que llegó a tener. Los antiguos almacenes se han reconvertido en bares y restaurantes, donde se puede degustar la sabrosa gastronomía polaca. Con los pierogi a la cabeza, una especie de raviolis rellenos. Tienen más de 200 variedades de sopas y uno de los pescados típicos es el arenque... también el bacalao.

20190906_120039
Foto: angelaGonzaloM

Dos de los monumentos históricos más importantes de la considerada capital del ámbar, son el molino grande, que tiene tres funciones: molino de harina, granero y panadería. Un logro técnico para su época como también lo fue la enorme grúa medieval de madera flanqueada por dos torreones, capaz de levantar cargas que superaban las cuatro toneladas. Se puede visitar desde dentro y ver la enorme polea que ayuda a trasladar la mercancía desde los barcos, que se apostaban en la orilla.

El siglo XX marcó a Gdansk para siempre

20190907_110716

Con más de mil años de historia Gdańsk fue un nombre de referencia mundial en la década de los 80, cuando los trabajadores de los astilleros Lenin, iniciaron una huelga y las posteriores movilizaciones masivas en toda Polonia, comportaron la aparición del primer sindicato en los países del Este, Solidaridad, fue el final de las dictaduras comunistas del telón de acero. El museo y Centro Europeo de Solidaridad recuerda aquellos acontecimientos, igual que el museo de la II Guerra Mundial, recuerda que en esta ciudad se inició la contienda más trágica del último siglo en Europa. Son dos lugares imprescindibles en cualquier visita a Gdansk.

La ciudad en la que nacieron Arthur Schopenhauer, Daniel Fahrenheit, Günter Grass, o Lech Walesa es una metrópolis moderna, centro de ciencia y cultura y un atractivo destino turístico.

La capital del ámbar

20190906_192942

Gdańskes conocida también como la capital mundial del ámbar. Más de 2.000 empresas de la ciudad y sus alrededores venden y diseñan joyas de esta resina fósil que ha asombrado al ser humano desde la antigüedad. En el siglo X los talleres fabricaban abalorios, peones para juegos, amuletos o anillos. A partir del siglo XIV se enviaban las obras de arte a Brujas, Amsterdam, Amberes, Colonia o Venecia.

Nobles, aristócratas, clérigos, reyes y los ricos burgueses, que habían amasado fortunas con la exportación de grano encargaban obras y estaban considerados los regalos diplomáticos más preciosos con los que obsequiar a soberanos de países europeos, zares, sultanes o califas. Una de las obras más importantes que realizaron artesanos gedanenses fue la Cámara de Ámbar, una habitación privada que el rey de Prusia ordenó decorar con el oro báltico. Después de varios traslados, durante la Segunda Guerra Mundial, se perdió su rastro.

20190906_193019

En la ciudad se ha organizado una ruta que incluye el museo de ámbar, situado temporalmente en la antigua cárcel de la ciudad, el altar de la Iglesia de Santa Brígida, y varios talleres y galerías que se encuentran en las principales calles del centro histórico. El triángulo entre las calles Dlugie Pobrzeze y Dluga es conocido como la Quinta Avenida del Ámbar.  En el mes de marzo se celebra la feria más grande del sector donde asisten miles de compradores, diseñadores y artistas.

Uno de esos lugares es la Royal Amber Gallery, donde Paula Tomasheska, experta en ámbar, nos descubre algunos secretos del mundo del ámbar. Esta resina fosilizada de origen vegetal tiene más de 200 colores, aunque los más conocidos son el meloso, amarillo, blanco y verde. Es una piedra semipreciosa utilizada en joyería y como medicina que se produce especialmente en el Báltico, donde se concentra el 80% de la producción mundial.  Y para saber si no es una falsificación, hemos de tener en cuenta que el ámbar flota y no se puede quemar.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca_
Instagram: @Audioguíasturísticas

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   18.oct.2019 17:26    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios