« Uclés, de castillo a monasterio de la Orden de Santiago | Portada del Blog | Tres joyas arquitectónicas de Granada »

Ruta de la magia en León

    lunes 16.dic.2019    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Entramos de puntillas en León, para descubrir la magia de esta ciudad bimilenaria que se dispone a iniciar su semana mágica, entre el 25 y el 31 de diciembre.

León magia_Foto angelaGonzaloM
Foto: angelaGonzaloM

Evi Minguélez, es la guía turística que nos traslada por los lugares y acontecimientos más mágicos de la historia de la ciudad. La varita mágica de este tour nos señala el antiguo campamento romano... donde todo comenzó hace ya 2.000 años. Lo primero que hace es recordarnos que el nombre de la ciudad no proviene del animal sino de su relación con la Legio VII Gemina, que durante un siglo se instaló en la zona para controlar las rutas y explotaciones del oro hispano. En la plaza de San Isidoro se erigió un pedestal en el que se reproducen unas placas conmemorativas. 

Sobre una maqueta de la ciudad, Evi nos señala el antiguo campamento romano, la cripta arqueológica de la calle Cascalería, la muralla tardorromana y la puerta del Castillo. 

Camino de Santiago_Foto angelaGonzaloM
Foto: angelaGonzaloM

Continuamos transitando la historia leonesa, para llegar a los siglos XI y XII cuando por el barrio de Puentecastro entraban los peregrinos de la ruta del camino de Santiago. Es el segundo momento histórico mágico de la ciudad, cuando entra a formar parte del camino francés en la ruta jacobea.... un trayecto cultural lleno de tradiciones y leyendas, pero que sobre todo tuvo un resultado muy práctico para León.

Fruto de esa importancia de la ruta religiosa, se iniciaron las obras de construcción de su impresionante catedral, la segunda de Europa en metros cuadrados... de vidriera. La magia de su luz ha llegado hasta nuestros días.

1024px-Wideviewofwindows Foto Jcfll44
Foto Wikipedia / Jcfll44

Una luz mágica que cubre las calles leonesas los siete últimos días del año, desde hace una década y media. Magia de acción, que sorprende al ciudadano en calles y plazas de la ciudad, dinamizando el entorno urbano, convirtiendo el casco antiguo en una continua expresión artística.

La magia se traslada a todos los rincones de la ciudad con 36 espectáculos en los que la realidad y la imaginación se autoengañan, donde la vista trata de captar los trucos invisibles de magos nacionales e internacionales.

Las plazas Regla, Botines, San Marcelo, San Marcos, Torres de Omaña, Santo Martino, Cortes Leonesas, Pícara Justina, San Martín y las calles Burgo Nuevo, Duque de Rivas y Avenida Quevedo. 

La magia de la gastronomía leonesa

Embutidos leoneses Foto angelaGonzaloM
Embutidos leoneses Foto: angelaGonzaloM

De todas ellas destaca la calle Ancha. Ese tramo de ciudad que separa dos barrios seductores, que marcan el ADN de la ciudad moderna. No se puede olvidar que si hay un lugar donde tapear es un arte ese es la capital leonesa. Un ejemplo de ellos son el barrio húmedo y el del romanticismo, con sus aceras llenas de tascas, bares y cervecerías en las que algunos de sus muros son murallas romanas o medievales; palacios que abren sus puertas para comer o cenar. Dice la coplilla que “hay en León tabernas tantas que su número me espanta”. La ciudad es un collage de todos esos elementos que completan el significado de encanto: arquitectura de ensueño, paisaje único, gente hospitalaria y una despensa de lujo.

"La capital leonesa atesora, nada más y nada menos, tres denominaciones de origen,
ocho indicaciones geográficas protegidas y cinco marcas de garantía".

Cocido Maragato, Olla Berciana, Lechazo Asado, Ancas de rana a la baezana, picadillo y varias preparaciones con trucha, como la sopa y la trucha frita o Bacalao ajoarriero; junto con una gran tradición de embutidos, cecina, morcilla (sin arroz ni piñones, solo con sangre y mucha cebolla), chorizo, jamón o lomo, así como Botillo del Bierzo son algunas de las delicias de las que se pueden disfrutar en medio de siglos de historia. Hay otros productos naturales muy valorados, como es el caso de las alubias de La Bañeza, los pimientos de El Bierzo o los puerros de Sahagún.

Edificios mágicos de León

León letras_Foto angelaGonzaloM
Foto: angelaGonzaloM

Callejeando por los barrios húmedo y del romanticismo, encontramos el antiguo Convento de San Marcos, que comenzó siendo un hospital de peregrinos, para convertirse en un convento, cárcel, donde estuvo preso Francisco de Quevedo y actualmente acoge parte del Museo de León. La colegiata de San Isidoro, guarda entre sus muros el Panteón de los Reyes, conocida como la capilla Sixtina el Románico y el claustro románico más antiguo de España.... no se sabe como llegó hasta allí el Santo Grial.... quizá fue cosa de magia.....

La catedral de León es, sin duda, el monumento más emblemático de la ciudad. Su altura supera todos los edificios que la rodean. Sin estar incluida en la programación del festival. Sus magníficas vidrieras, las segundas más importantes de Europa, envuelven su interior en la magia de la luz.

El palacio del conde Luna es uno de los escenarios que acogen actividades del festival. Este palacio del siglo XIV, construido en piedra de sillería, con portada gótica, dintel sobre modillones, arco apuntado que da cobijo al tímpano y un torreón renacentista, fue Tribunal de la Inquisición y los estadounidenses han descubierto.... la magia de las letras.

Casa botines_Foto angelaGonzaloM

Foto: angelaGonzaloM

El teatro de San Francisco, la plaza de San Marcelo, el Centro cultural-juvenil Espacio vías, el salón de los Reyes, y la casa Botines, son otros de los edificios que acogen a los ilusionistas y magos de estas jornadas. Noemí Martínez, directora de Casa Botines, una de las primeras obras arquitectónicas de Gaudí, nos habla de la sorpresa mágica que guardaba el dragón que sobresale en la fachada. "Cuando años más tarde fueron a retirar la escultura, porque estaba muy dañada, descubrieron los planos del edificio que había dibujado el mismo arquitecto catalán".

Relojes en la plaza de la catedral de león_angelaGonzaloM
La magia del tiempo en los relojes en la plaza de la catedral de león Foto: angelaGonzaloM

Durante una semana el Festival de Magia de León guarda también un hechizo. Sus directores artísticos, y reconocidos magos a nivel mundial, Juan Mayoral y Huang Zheng han escogido a los mejores ilusionistas del mundo para llenar de fascinación escenarios y calles. Un evento de carácter familiar -como estas fechas- con más de 500 espectáculos, que lo configuran como el festival de magia más grande de Europa. Shows únicos que presentan 54 artistas de 10 países, y que convertirán esta semana navideña en una cita que hace gala a una cultura sin fronteras.

Guiados a través de la mágica capital leonesa durante una semana, nos alejamos hacia otras poblaciones de la provincia, que acogen un centenar de actuaciones con los que miles de espectadores también pueden sorprenderse por el mundo fascinante de la magia.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca_
Instagram: @Audioguíasturísticas

Categorías: Juegos , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   16.dic.2019 21:46    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios