Viajeros y exploradores históricos
lunes 16.mar.2020 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
En estos días de encierro obligado en algunos países europeos por la pandemia de coronavirus Covid19 hemos aprovechado que la Unesco ha liberado la biblioteca digital mundial para repasar algunos viajeros históricos a través de los libros recopilados en su web.
Y hemos encontrado algunas historias interesantes. Viajeros o aventureros que miraron a su entorno de una manera muy singular y diferente, y que aquí os compartimos
Viajeros que caminan hacia un nuevo asentamiento en Siberia
Foto: Boris Smirnov Print Collection
Boris Vasilievich Smirnov (1881-1954) fue un artista ruso que, en 1904, viajó como prisionero desde Rusia occidental a través de Siberia. En el camino, confeccionó una serie de dibujos y acuarelas de las personas y los lugares que encontraba. Más conocido como retratista, Smirnov se concentró en los rostros de los hombres y las mujeres que conoció, como exiliados, prisioneros, colonos de Ucrania y Rusia occidental, oficiales militares y funcionarios civiles del lugar, campesinos y comerciantes. Entre sus obras de este período, también hay algunos dibujos de edificios y paisajes.
Los bocetos fueron hechos en los montes Urales, Irkutsk, Omsk, Krasnoyarsk y en las aldeas dispuestas a lo largo del camino. Los detalles del viaje de Smirnov son escasos. Algunas versiones indican que recorrió la gran ruta de Siberia para servir como voluntario en el frente de la guerra ruso-japonesa. Otros relatos dicen que era un exiliado y que posiblemente había sido enviado a Siberia por haberse negado a alistarse en el Ejército.
La gran ruta de Siberia, representada en varios de los dibujos de Smirnov, se extendía desde Moscú hasta China a través de Siberia. Esta colección de Smirnov consta de 99 piezas que se conservan en el Museo Estatal de Folclore e Historia Regional de Novosibirsk. El museo le compró la colección al artista en 1950.
Rihla de Ibn Battuta
Abu Abdullah Muhammad Ibn Battuta, (1304–circa 1377 d. C.) fue un erudito y viajero bereber musulmán, nacido en Tánger, Marruecos. Se le considera uno de los mayores viajeros de todos los tiempos, y es famoso por los relatos de sus viajes y excursiones. El título completo del libro de sus viajes es Tuhfat al-anzar fi gharaaib al-amsar wa ajaaib al-asfar (Un regalo para aquellos que contemplan los prodigios de las ciudades y las maravillas de viajar), pero comúnmente se lo conoce como Rihla de Ibn Battuta (rihla significa viaje). Impulsado por la búsqueda de aventuras y conocimiento, El tangerino comenzó este viaje cuando solo tenía 21 años, con la intención inicial de ir a la peregrinación a La Meca. Sin embargo, el viaje se extendió por casi 30 años.
En ese período, recorrió casi todo el mundo islámico conocido y más allá: desde el norte y el oeste de África, pasando por Europa del sur y occidental en el oeste, hasta Oriente Medio, el subcontinente indio, Asia Central, el sudeste asiático y China en el este: una distancia que supera ampliamente la cubierta por sus predecesores o por su casi contemporáneo, Marco Polo.
Cuando Ibn Battuta finalmente regresó a Marruecos a comienzos de la década de 1350, el sultán de Marruecos, Abu Inan Faris, le encargó hacer un relato de sus viajes. Ibn Battuta entonces dictó su historia al poeta Ibn Juzayy al-Kalbi.
Viaje a Etiopía, Sudán oriental y Nigritia
Pierre Trémaux (1818-1895) fue un arquitecto, viajero, fotógrafo y científico aficionado francés que, en 1847-1848, remontó el Nilo hasta Nubia, Etiopía y Sudán oriental. Trémaux describió la geología, la flora y fauna, los monumentos arquitectónicos y las gentes de estos países en varias obras que publicó en Francia en la década de 1850 y principios de 1860.
Algunos estudiosos consideran sus descripciones y esbozos de la Baja Nubia como algo especialmente valioso, ya que gran parte de esta zona está actualmente cubierta por el lago Nubia, que es la extensión hacia Sudán del lago Nasser, formado al construirse la Presa Alta de Asuán en la década de 1960. Trémaux tuvo menos éxito como científico que como viajero y fotógrafo.
La Isla y ciudad de Goa Metropolitana
Jan Huyghen van Linschoten (1563-1611) fue un viajero y explorador holandés que pasó seis años (1583-89) en Goa, un importante centro de comercio en la costa oeste de India, que Portugal anexó en 1510 y que ocupó durante los siguientes 450 años. Linschoten trabajó como contable para el arzobispo local. Después de regresar a los Países Bajos, escribió dos libros que contienen valiosa información acerca de las gentes y la geografía de India. Las obras de Lindschoten, traducidas al inglés y publicadas en Londres en 1598, ayudaron a estimular los intereses comerciales ingleses y holandeses con la India y las Indias Orientales.
Akbar y los jesuitas: un relato de las misiones jesuitas en la corte de Akbar
Es la traducción parcial de una obra escrita y compilada por el sacerdote jesuita Pierre Du Jarric. Fue publicada en Francia entre 1608 y 1614. El título completo de la obra maestra de Du Jarric es Histoire des choses plus memorables advenves tant ez Index Orientales, que autres païs de la descouverte des Portugais, en l’establissement et progrez de la foy Chrestienne at Catholique: et principalement de ce que les Religieux de la Compagnie de Iésus y ont faict, & endure pour la mesme fin;depuis qu’ils y sont entrez iusqu’à l’an 1600. Du Jarric no fue viajero ni misionero, por lo que la obra es una compilación de otras fuentes, como libros, cartas e informes en portugués, español, latín y francés. La Histoire de Du Jarric consta de tres partes (volúmenes) de dos libros cada una y abarca las misiones jesuitas en la India y en Asia sudoriental, África, Brasil y el Imperio mogol.
La traducción que se presenta aquí pertenece al Libro IV de la Parte II original y al Libro V de la Parte III original, y trata sobre el Imperio mogol y, en concreto, sobre los acontecimientos que tuvieron lugar durante la vida del emperador Akbar, incluidas las tres misiones jesuitas a su corte antes de 1600. Yalaluddin Muhammad Akbar (1542–1605), también conocido como Akbar el Grande, fue el emperador mogol que gobernó India desde 1556 hasta 1605. Akbar nació y se crió en la fe musulmana suní ortodoxa, pero practicó la tolerancia religiosa, coartó el poder de los clérigos islámicos en los asuntos políticos y legales, e involucró en el debate religioso a representantes de varias ramas del islam, como los eruditos chiitas y los derviches sufíes, y finalmente, a los hindúes, los jainistas, los parsis y los cristianos.
Du Jarric relata numerosas conversaciones entre Akbar y los padres jesuitas, quienes vieron sus esperanzas de que el emperador se convirtiera al cristianismo incumplidas. El libro contiene notas detalladas sobre los capítulos e ilustraciones en blanco y negro pertenecientes al Museo Británico y al Museo de Victoria y Alberto, de Londres. El libro fue parte de «Los viajeros del mundo», una colección de relatos clásicos de viajes publicada por George Routledge & Sons en Londres entre 1926 y 1937.