« La luminosidad del Hotel Albons, en el Empordà | Portada del Blog | La voz eterna del fado »

'Canarias Fortaleza', protocolos para viajar con el coronavirus

    sábado 18.jul.2020    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Islas Canarias, pioneras en protocolos de seguridad post-covid

20200708_103607Foto angelaGonzaloM


Hacía meses que no subía a un avión o a un tren. Llegar al aeropuerto fue una sensación extraña. En los altavoces la voz masculina, que normalmente nos advierte de que controlemos el equipaje, añadía un mensaje nuevo: "recuerde que es obligatorio el uso de mascarilla durante todo el vuelo".

Nos lo vuelve a recordar la sobrecargo del avión que nos lleva hasta las Palmas de Gran Canaria, y además, insiste en que los pasajeros no deben moverse de sus asientos, que reducen el número de lavabos y que toquemos lo menos posible cualquier objeto del aparato. Hay que evitar las fuentes de contagios.

El avión se dirige hacia la pista de despegue... ruge de nuevo el motor. Cierro los ojos y recuerdo todas las sensaciones de los últimos meses.... y del último viaje, allá por enero. Los abro poco antes de que el aparato alce el vuelo, y empiezo a ver el suelo bajo la ventanilla, mientras la aeronave se eleva sobre la Comunidad de Madrid.

 

20200708_090923Foto: angelaGonzaloM

Al llegar al aeropuerto grancanario pasamos entre unas cámaras que parecen preparadas para fotografiar nuestra llegada. En realidad sirven para controlar la temperatura, sin molestar al pasajero. Cuando detectan una mínima febrícula saltan las alertas. Por suerte, nadie del pasaje superaba los 37 grados. En un espacio se ha habilitado un pequeño centro de atención sanitaria.

Notas prácticas sobre el uso de las medidas de seguridad durante un viaje

Canarias quiere demostrar que es un destino seguro.... dentro de los parámetros que ha impuesto el coronavirus en el mundo, y que ha trastocado la economía global, hiriendo de gravedad al sector turístico mundial.

Durante los meses de pandemia unas 200 personas han preparado un protocolo de seguridad sanitaria para el archipielago canario. "No tenemos plan B para el turismo", dice Carlos Ortega, "Canarias no tiene otra industria más allá del turismo". Aporta a las dos capitales, Gran Canaria y Tenerife, entre el 35 y el 40% de su PIB,  y en islas como Fuerteventura  llega al 60%.

 

20200712_160528

En total unas 350.000 familias viven directamente de un sector, que ingresaba unos 7 millones de euros diarios. Antes de marzo, la red aeroportuaria canaria estaba conectada con 150 aeropuertos de 27 países. Tenían unos 350 enlaces directos y unos 20 millones de visitantes anuales. 

"No nos ha atacado un tiranosaurio, sino un bichito de 0,12 micrones: el SARS-CoV2". En el mes de abril se encendieron todas las alarmas. Se establecieron tres estados de reapertura: el menos grave, permitiría reabrir el turismo en verano, si las cosas no iban bien, podía abrirse en invierno, y en el peor de los casos, -una tragedia-, se abriría en otoño del año 2021. Había que intentar frenar el desastre, "cada mes que le ganásemos al bicho, era un mes que la economía podía respirar".

En abril pusieron en marcha el Laboratorio Global de Seguridad Turística y comenzaron a trabajar en el programa "Canarias Fortaleza", un detallado protocolo avalado por la OMT, que analiza al detalle las medidas sanitarias que deben aplicarse en 18 sectores turísticos del archipielago.

 

20200711_100809

Carlos Ortega, asesor del gobierno canario, ha liderado el protocolo en el apartado de ocio cultural y excursiones. "Debíamos realizar, en un tiempo breve, un protocolo sobre algo que es totalmente nuevo, sobre una enfermedad que no conocíamos. Por eso teníamos que saber a qué nos enfrentamos, conocer al enemigo, identificarlo, clasificarlo y disponer de medidas de prevención que sean perfectas a nivel sanitario, pero que no imposibilite la viabilidad económica del destino y las empresas".

Desde su casa, los expertos mantenía videoconferencias y analizaban los puntos 'débiles' de cada uno de los 18 sectores analizados. Se organizaron comités operativos formados por cinco o seis personas conocedoras de cada sector.

Un campo amplio que analiza las medidas sanitarias que debían implementar en museos, transporte marítimo, terrestre o aéreo, en hoteles, restaurantes, autocares, atracciones, visitas guiadas, incluso en submarinos.

20200710_094146

Al final todas las medidas y recomendaciones de los expertos deben ser recogidas en una normativa de obligado cumplimiento. Se publicará también un resumen para los usuarios. El protocolo "Canarias Fortaleza" incluye también formación gratuita para todos los trabajadores turísticos del archipiélago, que deben ser evaluados al final del proceso formativo. 

Comprobamos algunas de estas medidas en el Lemon & Soul Cactus Garden hotel, un cuatro estrellas que estos días tiene ocupadas 33 de sus 130 habitaciones. Una buena oportunidad para que los trabajadores se vayan adaptando a las nuevas normas sanitarias y comprobar el cumplimiento de los usuarios.

20200709_081516

Al llegar al hotel, situado en la zona de Jandía, al sur de Fuerteventura, nos facilitan unos códigos QR para acceder a toda la información que necesitamos saber para comportarnos correctamente y evitar ser fuente de contagio o contagiarnos.

"Algunos clientes nos han pedido que reduzcamos el servicio de limpieza de la habitación, para evitar que personas ajenas a la familia puedan entrar. En otros casos la limpieza del dormitorio se realizan en días alternos. Otros no ponen ninguna medida extra y se limpia cada día", nos explica la directora general del hotel, Noelia Delgado.

Dispensadores de gel estratégicamente situados, antes de entrar a los ascensores, en la antesala del restaurante, cerca de los jacuzzi y a la entrada de la piscina. Obligatoriedad del uso de la mascarilla en el restaurante. Sólo se puede quitar en la mesa, y los comensales no pueden acceder al tradicional buffet. En su lugar se colocan raciones individuales en platos y boles. El personal, atento a la limpieza, a veces de forma, casi obsesiva. Sin duda, nunca es suficiente.

 

20200710_114916Foto: angelaGonzaloM

Una vez instalados en nuestra amplia suite juvenil, toca abrir la maleta.... Aparecen las mascarillas y el gel hidroalcohólico que, por primera vez, se convierten en un elemento indispensable de viaje. Todo lo colocamos bien a la vista, para no despistarnos al salir de la habitación. Al principio es fácil olvidarse.

"Para las islas Canarias es importante que todo se haga bien", insiste Carlos Ortega. "Si hacemos algo mal durante el verano y hay una recaída en invierno, tendríamos perdida la temporada fuerte de noviembre a abril".

En la península si hay muchos rebrotes se puede reabrir en Semana Santa y a fin de cuentas ahora se intenta sobrevivir "salvar los muebles, y si se pierde esta temperada de verano, no deja de ser una idea 'de perdidos al río'. Pero nosotros no podemos permitirnos ese tropiezo".

 

20200711_122542

Tan claro lo tienen que hace unos días descubrieron en alta mar un catamarán donde unas 70 personas celebraban una fiesta privada. No llevaban mascarillas, ni se respetaban las medidas de distancia aconsejables. La guardia civil envió unos drones y grabó la situación. Cuando el barco llegó a puerto, les esperaban para poner una multa. 200€ por persona. Total 14.000 euros de multa.

El protocolo, que ha sido avalado por al OMT (Organización Mundial del Turismo), siguiendo consejos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), prevé como actuar en un submarino turístico, en un barco de recreo, una minivan o un autocar de 60 plazas. En un hotel de lujo, en una casa rural o en apartamento. En un museo, una fábrica de quesos, o una granja de aloe vera. Entre 90 y 100 páginas por cada uno de los 18 sectores estudiados. Esperan que sirva de espejo para otros países.

 

20200712_124937
Foto: angelaGonzaloM

 

Subimos al autobús para dirigirnos hacia el interior de la isla de Fuerteventura. Allí nuestros guías nos recuerdan que no debemos movernos de los asientos, que hay que mantener algunos vacíos, para respetar la distancia social, que no podemos quitarnos las mascarillas y que la mitad de los viajeros bajarán por la puerta delantera y el resto por la trasera.

Al subir, el chófer nos ofrece gel hidroalcóholico. Verlos continuamente observando nuestros movimientos de limpieza, nos da seguridad, pero sobre todo, nos recuerda que debemos cumplir con las normas mínimas sanitarias. Reducir las posibilidades de contagio está en las manos de todos.

Carlos Ortega, insiste en que "no se trata de que el visitante, tenga una experiencia sanitaria, sino que disfrute, pero prestando más atención a todo lo que hace". Seguir esas mínimas medidas nos ha permitido visitar el museo de la sal, el pueblo de Pájara, sus playas, 'la pared', las impresionantes dunas de Corralejo, rodeadas del agua azul turquesa, tan característico de la costa calma majorera, el centro histórico de Betancuria o el centro de interpretación de los molinos harineros. Hemos viajado en un barco pirata, caminado por sus tierras negras, o hemos traspasado las características puertas abiertas en el campo, que señalan los límites municipales. En definitiva, y lo más importante, hemos disfrutado de nuestro viaje.

 

20200712_141923
Foto: angelaGonzaloM

Las islas comienzan ya a reabrirse al turismo nacional e internacional, y como dice Carlos "tenemos un semáforo que ahora está en verde, pero con rebrotes puede pasar a ámbar y, en el peor de los casos, situarse en rojo si hay focos o momentos de alto riesgo". El alcalde de Pájara, Pedro Armas, agradece la realización del protocolo sanitario. "Esto nos está salvando porque hasta hace unas semanas, con mascarillas o sin ellas, no teníamos a nadie visitándonos".

No es fácil convivir en un viaje de placer con el virus, pero tampoco muy difícil. Como me recuerda mi compañera de viaje, Sonia Graupera "es cuestión de adaptarse, respetar las normas y resignarse. Si queremos viajar, es así de momento".

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   18.jul.2020 10:45    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios