« Girona, ciudad de leyendas | Portada del Blog | El aeropuerto de Berlín inaugurado 9 años más tarde »

La Covid-19 empuja a los cruceros a mejorar sanidad y medioambiente

    viernes 30.oct.2020    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Acuario-sevilla
Puerto de Sevilla. Foto: @AcuarioSevilla

Estamos en el mismo barco, en plena tempestad y debemos cambiar de rumbo. Ese podría ser el resumen del primer congreso CITCA Suncruise celebrado en Sevilla estos días. La ciudad que acogió la primera vuelta al mundo, ha reflexionado sobre el futuro del turismo de cruceros tras la COVID. Y ha acogido estas jornadas junto al Guadalquivir, el único puerto fluvial de España.

Andalucía, la comunidad con más puertos de todo el estado, quiere convertirse en un referente de este sector, potenciando su imagen de punto de encuentro entre el Mediterráneo y el Atlántico. Francisco Toledo, Presidente de puertos del Estado, ha mostrado el paisaje desolador que ha dejado la COVID. "El tráfico portuario está pasando un mal momento ha descendido un 10% de tráfico respecto al año pasado. Pero hay un sector crítico, que lo está pasando muy mal. Los cruceros han desaparecido, no solo en este país, sino en todo el mundo". Suponen un 1% del tráfico marítimo mundial, lo que supone unos 60.000 barcos destinados a este tipo de turismo.

Parar un crucero no es fácil asumir una actividad cero durante mucho tiempo, porque hay que pagar tasas y una tripulación mínima. Toledo ha recordado los momentos dramáticos que se vivió al principio de la pandemia, cuando los países iban cerrando uno a uno sus puertos. "Hemos visto cruceros que han estado un mes en el mar sin que les dieran la oportunidad de entrar porque iban denegándoles los atraques" (...) "Hay que hacer una reflexión sobre eso, porque no puede volver a repetirse nunca más".

EjBYskiWoAIROp5

 

El presidente de CLIA (Cruise Lines International Association) también ha recordado los momentos de angustia que vivieron las tripulaciones de los barcos, que debieron ser recogidos desde los lugares en que se paró la actividad para trasladarlos a la India, posteriormente a Indonesia para llegar a Filipinas.

Sobre la importancia económica de este sector, Francisco Toledo, señala que "siempre se decía que las tasas de pasaje no eran significativas para el balance de un puerto, pero que había que hacerlo porque es bueno para el territorio. Es así, pero la crisis ha demostrado que el mantra no era cierto. En Barcelona la autoridad portuaria ha perdido 12 millones de euros de ingresos".

En el congreso CITCA Suncruise 2020, celebrado en el impresionante acuario de Sevilla, se ofrecieron datos históricos de España desde 2010 a 2019, el número de cruceros creció un 50% y se llegó a los 10,6 millones de pasajeros en 2019.

Según los datos del informe 2019 de CLIA, Cataluña creció un 39%, Comunidad Valenciana un 53%, Baleares un 72% , Canarias un 81% mientras que Andalucía perdió un 7,1%. En España dan trabajo a unas 33.000 personas y supone una facturación total de 4.500 millones de euros.

 

Eiis11SXgAAOJUYFoto: @CLIAGlobal

Su presidente, Alfredo Serrano, destaca la importancia económica del sector a nivel mundial. En 2019 viajaron 30 millones de cruceristas, con unos mercados emisores tan importantes como Estados Unidos, China, Alemania, Reino Unido y España. A los cruceristas les gusta navegar por el Caribe El impacto económico del sector es de 1,2 millones de puestos de trabajo, 150.000 millones de facturación y los gastos de los cruceristas es 376 dólares en el puerto de embarque y unos 100 dólares en las escalas. El sector no ha dejado de crecer desde 2009 cuando  unos 17 millones de personas escogieron esta modalidad turística.

Serrano, presidente de CLIA, ha hecho una crítica velada a que España no haya abierto todavía sus puertos, mientras en verano Italia, Grecia o Malta, comenzaron a recibir cruceros, aunque lejos del 100% de su aforo "y son competencia directa nuestra".

 

Cruceros aumentan la seguridad sanitaria

 

 

Las compañías de cruceros han aprovechado este tiempo de parálisis obligatoria, para adaptar protocolos sanitarios, basándose en dos guías muy detalladas y extensas realizadas por la Comisión Europea.

Se están desarrollando cuatro áreas básicas que se sustentan en la obligatoriedad de todos los pasajeros de dar negativo en pruebas de covid antes de embarcar, nadie puede embarcar si no lo acredita o no realiza un test. Los tripulantes deben realizarse tres pruebas consecutivos, cuando abandonan su país, cuando llega al país al que se embarcan y tras una cuarentena deben realizarse otra prueba, y mantener controles de temperatura durante la navegación.

Elf8DxHWMAASDJ6
Foto: @PepeGaFuentes

 

Fue el primer sector de turismo que abordó de una manera tan ambiciosa el testeo de las personas. Además se debe garantizar el distanciamiento social en todas las áreas públicas del barco, y se ha realizado un refuerzo de las instalaciones sanitarias con enfermería y médicos. Algunas compañías han creado una figura nueva, que está formada por un equipo dedicado a COVID y a formar a la tripulación para que actúen correctamente ante la aparición de un caso positivo.

Esther Molina, gerente de Suncruis Andalucía, entidad organizadora del evento, insistió en que el concepto de seguridad sanitaria en el mar ha cambiado. El crucerista se ha vuelto más exigente y "nos vamos a fijar en unos estándares higiénicos que antes no habíamos tenido tanto en cuenta". "No sé cuando, si arrancaremos a mitad de 2021, pero con esta crisis nos hemos acostumbrado a reaccionar rápido y movernos en una incertidumbre, pero estoy segura de que cuando arranque lo hará con fuerza".

 

QXq86Dem.jpg @CitcaSuncruise
Foto: @CitcaSuncruise

"De los éxitos de Canarias -que empieza en noviembre cruceros de bajo cabotaje y solo con turistas nacionales- dependemos todos", añadía Virginia López Valiente, CEO de Cruises News Media Group.

Ante los retos que impone la pandemia, las compañías navieras están trabajando mucho con la idea de construir burbujas entre los pasajeros, lo que limitaría el número de pasajeros, tanto en el barco como en las excursiones en tierra y en las zonas comunes como restaurantes, teatros y actividades lúdicas. Dejaron constancia de ello, Emilio Freeman, vicepresidente de Seadream Yatch Club, Giorgio Costa de Silversea, Enrique Ybarra de City Sightseeing y Luca Pronzati, responsable de Innovación de MSC Cruises.

 

Cruceros se preparan ante el reto medioambiental

 

20180518_141020
Foto: angelaGonzaloM

Otro de los aspectos post-covid que han abordado las navieras, y que ya se había iniciado desde hace años son las inversiones en tecnologías verdes. Es el primer sector dentro del ámbito de tráfico marítimo que se ha comprometido a reducir el 40% de las emisiones de CO2 para luchar contra el cambio climático. El 32% de la flota puede operar con electricidad en los puertos, el 25% se están adaptando y el 50% de los nuevos barcos ya estarán preparados para un sistema de carga de electricidad.

Actualmente solo el 1% de los puertos del mundo permiten "repostar" electricidad. Solo 15 de los 1.500 puertos en los que recalan los grandes cruceros.

En la actualidad dos cruceros funcionan con Gas natural licuado y 25 más se construirán para que puedan moverse con este tipo de energía.

 

Sin olvidar la gestión de las aguas residuales, donde casi un 70% los barcos realizan un tratamiento especial para que el agua que lanzan al mar sea tan limpia como la de una ciudad costera occidental. Francisco Cuervas, está convencido de que la innovación va a permitir que sea un sector más eficaz y eficiente. El CEO de Ghenova, -una empresa andaluza con sede en Sevilla y Cádiz, dedicada al diseño e ingeniería de barcos-, añade que en la construcción de las nuevas naves "hay dos corrientes fundamentales que empuja el sector: la digitalización y la sostenibilidad energética y medioambiental".

Consciente de los riesgos y el impacto negativo en el medio ambiente de la actividad, la industria de cruceros ha realizado fuertes inversiones para reducir minimizar su impacto medioambiental a nivel mundial. Según datos de CLIA, en el último año se han invertido más de 23.000 millones de dólares en tecnologías verdes. El ciclo de vida aproximado de un barco de crucero es de unos 30 años, lo que supone que cada años se eliminen unos 2.000 buques.

La industria de cruceros del siglo XXI gira hoy en torno a tres factores: infraestructuras inteligentes, turistas digitalizados y tecnología vinculada a la analítica y visualización de datos. Pocos dudan de que la pandemia probablemente haya acelerado los tiempos.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   30.oct.2020 18:15    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios