« Calafell, la mar doméstica de Carlos Barral | Portada del Blog | La Covid-19 empuja a los cruceros a mejorar sanidad y medioambiente »

Girona, ciudad de leyendas

    lunes 26.oct.2020    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

20200707_103014
Foto: AngelaGonzaloM

A finales de octubre, coincidiendo con  el día de Todos los Santos los gerundenses están de fiesta. Es la festividad de su patrón, San Narciso.
Un santo envuelto en leyendas, una más de las que guarda esta capital catalana.

Cruzamos el río Onyar y entramos en el casco histórico por la plaza de San Feliu, un diácono del obispo San Narciso. Durante unas horas nos adentramos en esa experiencia intemporal que son las leyendas. "Una vez cruzas el río es como volver atrás en el tiempo, como ir a la Edad Media. Y cuando acabas la visita y vuelves a cruzar el río  te preguntas, ¿pero dónde he estado? Tienes la sensación de haber estado en un tiempo muy lejano", nos dice Ana Rosell, guía turística y experta en actividades turísticas.  

Primeras leyendas de Girona

20200707_114525
Foto: angelaGonzaloM

La plaza de Sant Feliu presidida por una iglesia fortificada tuvo una gran importancia en la Edad Media. Guarda dos sarcófagos paganos del siglo II y IV, además de la sepultura de ese santo y la de san Narciso. En una de las dos tumbas romanas está representado el rapto de Proserpina por Plutón, dios del inframundo. En el frontal tallado en mármol, de una gran belleza y movimiento, vemos a Ceres, la madre de la joven, buscándola y vengándose de la tropelía.

La plaza era una de las puertas de entrada a la ciudad. Allá encontramos una leona... y la primera leyenda de nuestro recorrido. Leona o loba, no se sabe a ciencia cierta, encaramada a una columna. Dicen que "el que besa el culo de la leona vuelve a Gerona".  

Dice otra leyenda que Gerión, un gigante de tres cabezas llegó a la cima de una pequeña montaña situada a la derecha del río Onyar... y fundó una ciudad que lleva su nombre. Para conseguirlo mató al rey y más tarde a su hija Pirene que se había ocultado entre las montañas.

Hércules, conmovido por esta historia, persiguió por la península ibérica a Gerión para darle muerte... tras conseguir su objetivo cedió la ciudad a los tres hijos del rey que construyeron una torre en cada uno de los vértices de la población.... Por eso el casco antiguo tiene forma triangular. Además Hércules bautizó las montañas donde había muerto Pirene con el nombre de Pirineos.

Sin duda las ciudades son mucho más que piedras y monumentos... son la vivencia histórica de sus ciudadanos que han legado para la posteridad cuentos y fantasías que han pasado de generación en generación. 

L a siguiente parada es la calle de las moscas. La tradición señala que durante varios asedios el patrón de Girona, San Narciso envió miles de moscas gigantes contra el enemigo, matando a los invasores y liberando la ciudad. 

Girona_2015_10_11_0290_(22551755764)_Foto Havey BarrisonEstatua de la leona. Foto: wikipedia/Havey Barrison

Nos explica Ana Rosell, nuestra guía, que además de ahuyentar a los enemigos militares, el santo dejó una huella en la calle del pozo redondo, el pou rodó... Dicen que a principios del siglo IV, cuando Diocleciano ordenó la persecución de los cristianos, en Gerona San Narciso tuvo que huir de su casa saltando por la ventana... pero... al saltar a la calle dejó su huella en sentido contrario... Sus perseguidores pensaron que en vez de salir entraba a la vivienda y mientras rebuscaban por toda la casa... él tuvo tiempo de esconderse lejos. 

Mapa de Girona

Gerona es una ciudad pequeña, tranquila y accesible que atesora vestigios de todas las épocas y uno de los edificios que marca el paso del tiempo es la catedral, con su majestuosa escalinata, que hace que la torre de Carlomagno, el antiguo campanario románico que hace de contrafuerte de la nave gótica, pase desapercibida.

La ciudad está íntimamente ligada a este emperador, de quien se asegura que con su espada abrió un canal en un lago cercano, alejando de allí a los musulmanes. Y allí se fundó la capital gerundense.

Las leyendas de la catedral de Gerona

20200707_133622Capitel en la catedral de Gerona Foto: angelaGonzaloM

Seguimos en el exterior de la catedral mirando fijamente sus gárgolas. Una de ellas tiene forman humana... Es una bruja. Cuentan que una vieja hechicera que odiaba los símbolos de la religión y no dejaba de blasfemar, tiraba piedras a todos los fieles que entraban en la catedral. Durante la procesión del Corpus una voz divina gritó: "piedras tiras, y en piedra te convertirás".

La bruja quedó petrificada y la colocaron boca abajo en la torre, condenada a mirar al suelo y por su boca en vez de improperios salía el agua de la lluvia... Nunca podrá mirar al cielo y por esto está desesperada. Dicen que se convertirá en ser humano, cuando alguien la gire hacia el cielo.

En el interior de la catedral está enterrado Ramón Berenguer Cap d'Estopes, hijo del Conde de Barcelona. Murió asesinado... y según cuentan, uno de sus halcones apareció durante el funeral para señalar al asesino... Era su hermano. Por eso en la puerta de san Miguel de la iglesia, han esculpido un halcón.

20200707_134229
Tapiz de la creación. Foto: angelaGonzaloM

En la catedral con la nave gótica más amplia del mundo encontramos un tesoro. El tapiz de la creación. Bordado con lanas de colores tejida con hilos de diferentes colores rojo, verde, amarillo, azul oscuro, gris y blanco hacia 1100. Un delicado tejido rico en detalles iconográficos, y de variado contenido temático, de más de tres metros y medio de alto y 4 y medio de largo.

Totalmente simétrico, presenta una amplia sinfonía de personajes alrededor de la creación del mundo, el Paraíso y la corona cósmica, presidida por el pantocrator. Solo ha salido en dos ocasiones de la Catedral, en 1888, coincidiendo con la Exposición Universal de Barcelona y en 1892 que viajó a Madrid.

Sigue el texto del Genésis con el ángel de las tinieblas, el espíritu divino sobre las aguas, la creación del firmamento, la separación de las aguas, el sol y la luna, en forma de figuras masculina y femenina respectivamente, la creación de los animales, la creación de Adán y la de Eva, los cuatro vientos cardinales, el paso de las constelaciones, el zodiaco y el menologio (o calendario mensual).

20200707_124351Casco histórico de Girona. Foto: angelaGonzaloM

La catedral tardó casi siete siglos en construirse y tiene la nave gótica más amplia del mundo. Por eso no es de extrañar que convivan un bello claustro románico y la fachada barroca. El edificio religioso parece vigilar su famoso call, la judería, una de las mejores conservadas de Europa.

Leyendas del casco histórico de Girona

Algunas de sus empinadas callejuelas conservan la fisonomía de cuando sus vecinos recorrían las calles empedradas y sus preciosos patios. Una de las leyendas ocurre el barrio judío. La protagonista es Tolrana, que junto con otros judíos se habían refugiado de la persecución cristiana en la Torre Gironella. Apareció decapitada... y desde entonces se oye su llanto en las calles del call las noches de tramuntana.

20200707_130702
Foto: angelaGonzaloM

Otras leyendas están relacionadas con el río Onyar, donde los vecinos comenzaron a lanzar manzanas para evitar las inundaciones, en el barrio del Mercadal, encontramos la la Cocollona, una monja encerrada en una celda bajo el nivel del río, nada en las noches de luna llena, o el banyeta en la plaza del Vi, donde la estatua petrificada del banyeta, en del que solo se puede ver la cara y las orejas en forma de diablo... que vigila que los gerundenses paguen sus impuestos... o vampiro romántico, oculto entre dos bóvedas de la Rambla, con una larga barba y alas de murciélago al que visitan los amantes para que bendiga su amor.

20200707_102612Soportales de la Rambla de la Llibertat. Foto: angelaGonzaloM

Antes de dejar la más pequeña de las cuatro capitales catalanas nos acercamos a la iglesia románica de Sant Pere de Galligants, En uno de sus capiteles encontramos una sirena con dos colas.

Como nos explicaba al principio de la visita Anna, al salir del barrio histórico el visitante tiene la sensación de que regresa de en un espacio que quedó parado en el tiempo. 

Cuando visitéis Girona, ya sabéis que hay que observar bien todos los rincones, fijaos en cada piedra, en fachadas, columnas y bóvedas.... para que no os pase desapercibido ningún detalle de sus leyendas. 

Otros lugares de Girona

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo

Categorías: Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   26.oct.2020 20:09    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios