« Palma de Mallorca y el color del modernismo | Portada del Blog | Fusión latina en Mallorca, lujo gastronómico »

Pirineo de Girona, un lugar para compaginar relax y deporte

    sábado 30.ene.2021    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

20200130_082007
Foto: angelaGonzaloM

El Pirineo de Girona es un buen lugar para recargar energías y conectar con la naturaleza. Pero también para soltar adrenalina, practicando esquí, caminando por una vía ferrata, cruzando laderas nevadas con raquetas, conociendo el patrimonio arquitectónico o sobrevolando una de los valles más amplios de Europa. Todo eso es posible en los valles de Ribes, Núria, Vall d'en Bas o las estaciones de esquí de Masella y La Molina.


Desde el globo Xavier Aguilera (Camins de vent) muestra la geografía que rodea a la comarca de la Cerdaña, limítrofe con Francia, Andorra y Lleida.  El globo se deja llevar por las corrientes de aire, y nuestra mente queda libre para relajarse admirando la belleza de un lugar rodeado de montañas nevadas en invierno, verdes en primavera o multicolores en otoño. El silencio se hace dueño y señor, solo roto por las llamaradas del quemador del aeroestático.


El cielo es nuestro medio menos natural,  en el que no solemos movernos, pero sentir la caricia del aire en el rostro, es una manera de relacionarnos con naturaleza, de sentirnos por unos momentos como aves, mirando el territorio desde la altura. Vivir el instante como si el tiempo se hubiera parado y el silencio se apoderara de nosotros. A pocos kilómetros en línea recta, desde el globo, vemos las pistas de esquí de La Masella y La Molina.
   
Ambas están unidas y los esquiadores pasan de una a otra con un mismo forfait. 147 kilómetros de pistas, a una hora y media en coche desde Barcelona y un poco más en tren de cercanías, con una estación ferroviaria situada a pie de pista.

 

IMG-20200129-WA0054Foto: angelaGonzaloM


Descendemos a tierra y nos dirigimos hacia la Masella para practicar esquí alpino.  Otras personas del grupo optan por una travesía con raquetas para  subir al niu de l'Àliga, a 2.537 metros de altura en la estación de La Molina. Los más cómodos pueden ascender en telesilla.

                                ≈      En esta webcam podréis ver la estación en tiempo real.

El ascenso al Nido del águila, al atardecer, es un baño de silencio, roto solo por el crujido de la nieve bajo nuestros pies. El blanco de la nieve lo envuelve todo, empequeñece al visitante, y nuestro guía Xavier Fanlo  nos descubre una docena de matices de un mismo color: el blanco. 

Solo mirándola podemos saber si está fresca, si está húmeda, si es dura y podemos resbalar, si se ha formado una placa nos indica que es peligrosa. Lo mejor es la nieve en polvo sabemos que está en el punto ideal para poder disfrutar de un paseo o de una bajada rápida con los esquís.

 

 

IMG-20200129-WA0063 (2)
Foto: angelaGonzaloM

El viento se calma únicamente cuando caminamos resguardados por los valles que forman las montañas. Y el esfuerzo de subir hasta la cima casi sin aliento. Merece la pena, desde allí se puede observar una parte del pirineo que forma la frontera natural entre España, Francia y Andorra. Tres países en un reducido espacio geográfico.En las cumbres, los tonos níveos se unen a la sinfonía de colores del atardecer con unas inmejorables vistas de los valles de la Cerdanya, el Ripollès y el Berguedà.  En un atardecer claro, la vista llega hasta Montserrat y la tranquilidad casi se inhala.

El refugio del Niu de l'Àliga, permite pernoctar o reponerse del esfuerzo de la subida con una cena... degustando productos locales. Forma parte de la ruta Cavalls del Vent (Caballos del viento), un recorrido de 74 kilómetros a través de montañas de más de 1.000 metros, que une 8 refugios en el Parque Natural del Cadí-Moixeró, entre las comarcas catalanas del Berguedà y la Baixa Cerdanya. 

Cena en refugio Pic de l'Aliga_Foto angelaGonzaloM

Para no tener que hacer toda la ascensión a pie, existe la posibilidad de descender en la estación intermedia del telecabina y llegar andando con raquetas hasta el refugio en la cota 2.537. Se puede pernoctar, pero lo más habitual es cenar para entrar en calor. Entre las opciones gastronómicas incluyen un buen surtido de entrantes fríos o calientes, una escudella tradicional o un apetitoso "trinxat de la Cerdanya". El lugar es muy agradable y permite disfrutar de las puestas de sol.

Después de la cena hay tres opciones: pernoctar, regresar andando siguiendo las luces de la linterna que cada esquiador lleva en su casco o la más cómoda es la bajada en el telesilla, nos da una visión espectacular del valle y en las noches de luna llena. En medio de la oscuridad las vistas todavía son conmovedoras. 

 

20200129_211246 (2)
Foto: angelaGonzaloM

 

En la estación de la Molina, también se puede practicar deportes como tirolina, un parque de aventuras o un especial escape room.  Los que participen en esta actividad deben superar un reto: conseguir todas las herramientas que se necesitan para salvar a un compañero atrapado por un alúd. Siempre interpretando las señales y rastros que se encuentran en un pequeño espacio cerrado entre candados. Es importante actuar con rapidez. Nosotros conseguimos salvar a la persona atrapada en la nieve in extremis

Si se prefiere dormir a pie de pista. Es menos espectacular, pero quizá más cómodo. Os proponemos  dos hoteles muy diferentes. Alp Hotel es donde suelen hospedarse los colegios y grupos de jóvenes porque tiene muchas instalaciones pensadas para sus ratos libres o Solineu, un establecimiento situado a pie de pista, tan solo a unos metros de la estación  y que es más tranquilito.

La Garrotxa, un lugar para descansar

Cambiamos de comarca y nos acercamos a la Garrotxa. Una zona totalmente diferente y llena de encanto tanto natural y paisajístico como arquitectónico.  Es un buen complemento a los días de esquí y permite desconectar, descansar, comer de forma saludable, disfrutar de la vida en el campo y de la tranquilidad. Nos acercamos hasta Mas Garganta.

 

20200130_144534
Foto: angelaGonzaloM

Entrar en la casa es como si el tiempo se hubiera parado, todo se ha preservado como era originalmente adaptándolo a algunas comodidades del siglo XX.  Dispone de 12 habitaciones sencillas, en las que hay una especial atención a las necesidades de los más pequeños. Hay ludoteca, una antigua cocina con una magnífica chimenea, para las tardes más frescas y dos comedores.

Allí se puede participar en el taller macrobiótico del chef alemán Mattias Hespe, que no solo cocina y enseña, si no que también introduce a los visitantes en el mundo de la gastronomía saludable y les explica algunos consejos útiles. Durante unas horas, los huéspedes son cocineros y comensales. Los participantes en el taller cocinan su propia comida, 

 

20200130_153835

Mas Garganta es una masía situada en la Vall d'En Bas, en la zona volcánica de la Garrotxa. Una casa rural del siglo XIV, que mantiene parte de su estructura original, fachada de piedra y vigas de madera y una galería con vistas de relax hacia el Puigsacalm (el cerro de la calma) y atardeceres de ensueño. Durante un tiempo fue escuela rural, basándose en la pedadogia Waldorf. Ahora ofrece a los visitantes actividades de salud y bienestar en familia.

Antes de acabar este viaje de sensaciones y reposo, en la cabaña del bosque, Natalia Oliva, introduce a los interesados  en el mundo del yoga a través de clases experienciales. Un lugar en plena armonía con la naturaleza del que participan no solo turistas, sino también otros grupos. 

 

Busca los iconos escondidos y descubrirás más información práctica


Rodeada de volcanes, hayedos, como la Fageda d'en Jordà o pueblos medievales como Besalú, Castellfollit de la Roca o la capital de la comarca Olot. Y a unos pocos kilómetros.... el mar.... la costa Brava. Un ejemplo más de que la provincia de Girona no solo permite disfrutar de estos paisajes tan diversos sino que ofrece un valor añadido con su turismo de bienestar y salud de calidad.

Otros lugares de Girona

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
Programas RNE-R5 10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo

Categorías: Deportes , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   30.ene.2021 11:12    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios