« Solsticio de verano, la noche más mágica del año | Portada del Blog | Los tesoros ocultos de Baleares »

El Tour, la puerta turística de Francia

    sábado 26.jun.2021    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

_RTRMADP_3_CYCLING-FRANCE_b0d5cLocronan  Foto: Reuters/Stephane Mahe

 

Sobre las 12.30 del mediodía salía de Brest, el pelotón del Tour de Francia 2021. A partir de ahora tres semanas de ciclismo puro, incertidumbres deportivas e imágenes turísticas... Tres semanas de un gran anuncio publicitario. El país se ha puesto sus galas para mostrarnos a través de la televisión sus grandes atractivos turísticos. En 2019 recibió unos 90 millones de visitantes, sin duda, la retransmisión televisiva del tour ha provocado el deseo de millones de personas en el mundo de visitar uno de los países más ricos en patrimonio cultural, gastronómico y de naturaleza. 21 días que nos permitirán recorrer/acompañar a los ciclistas a lo largo de 3.414 kilómetros.

Os adelantamos algunos de los lugares que nos mostrará el Tour a lo largo de estas etapas. Algunos muy conocidos como Mont Ventoux, Luz Ardiden, Tourmalet, los pueblos de Normandía, Carcassone, Nimes o los Campos Elíseos de París.

Nos sentamos en el sofá de casa y nos preparamos para disfrutar de tres semanas de turismo desenfrenado. Nuestro recorrido siempre será más descansado que las duras etapas que sufrirán los ciclistas que participan en la edición de este año: la 108.

Primera semana del Tour 2021

 

AFP_9D79EC_aac77
Foto: Philippe LOPEZ / AFP

 

Empezamos en Brest, una ciudad marítima, moderna y dinámica. Su emblemático castillo es una fortaleza medieval testigo del pasado marinero y militar de la ciudad. Totalmente reconstruido, pues quedó en ruinas durante la Segunda Guerra Mundial, acoge el museo de historia naval. También se puede disfrutar de un agradable paseo hasta Cours Dajot, donde contemplar el puerto comercial y de la vista panorámica del puerto de Brest, junto a la desembocadura de los ríos Elorn y Aulne. A lo lejos se ve la península de Plougastel-Daoulas y Long Island.

Desde el puerto se puede realizar una travesía admirando los faros, la costa salvaje, y con un poco de suerte focas y delfines. El taller de Capuchinos se ha convertido en un nuevo centro de atención cultural de la ciudad bretona, sin olvidar el Conservatorio Botánico Nacional, con jardines, invernaderos y un parque público de 2 kilómetros hasta la playa de Moulin Blanc.

Siguiendo el recorrido de los ciclistas conoceremos Plougastel, Daoulas, los volcanes de la península de Finisterre, la arquitectura moderna del puente suspendido de Térénez, la iglesia de Locronan, el calvario de Pleyben o los restos megalíticos de Brasparts.

 

Perros-Guirec_-_La_Côte_de_granit_rose_et_le_phare_de_Ploumanac'h_-_Juin_2005Foto wikipedia Polmars

 

Al día siguiente entre Perros-Guirec y Mûr-de-Bretagne Guerlédan, las cámaras de televisión nos mostrarán las playas de Tégaste, el parque de Radome, convertido en un lugar de interés científico dedicado a las telecomunicaciones, porque allí se transmitió uno de los primeros programas de televisión por satélite. En Lannion entramos en la costa del granito rosa y en Tréguier descubrimos la ciudad episcopal capital de Trégor, para alcanzar los jardines de Kerdalo y sus 5.000 plantas creados en 1965 por el pintor Peter Wolkonsky o  las 64 hectáreas del castillo de la Roche Jagu, diseñado por Bertrand Paulet. En el municipio de Lézardrieux murió el cantautor Georges Brassens y allí nació una de las primeras ciclistas del mundo, Amélie Le Gall, y a pocos kilómetros encontramos el faro Le Paon, donde durante 40 años trabajó como farera, Marie-Perrine Durand, a finales del siglo XIX, y el final de etapa en las Costas de Armor, con sus playas de arena fina entre colinas y acantilados y la abadía de Beauport, o el casco antiguo de Saint-Brieuc, con algunos edificios del los siglos XIV y XV y su amplia bahía.

 

1280px-Forêt_de_brocéliande
Foto wikipedia Suzelfe

 

La tercera etapa del tour nos permitirá ver los alineamientos megalíticos de Carnac, la table des Marchand, el calvario de Guéhenno, la ciudadela de Port-Louis, las dunas salvajes de Gâvres Quiberon, el golfo de Morbihan, el bosque de Brocéliande, lleno de leyendas y el castillo de Comper, las siete islas Virgen, la reserva ornitológica más grande de Francia y el archipiélago de Bréhat, con su reserva de plantas tropicales.

La cuarta etapa nos invita a conocer el departamento d'Ille-et-vilaine. Tierra íntimamente relacionada con el rey Arturo y el mago Merlis, las fortalezas medievales de Vitré y Fougères, las once esclusas del canal d'ille-et-Rance, la ciudad del libro -Bécherel- y los valles de la Rance, la Vilaine y Couesnon.

 

1280px-Vue_sud-ouest_de_la_place_du_parlement_de_Bretagne _Rennes _France
Foto wikipedia EdouardHue


Cuando viajéis a la zona, no olvidéis visitar Rennes y Nantes. La capital de la Bretaña, Rennes, con las torres neoclásicas de granito de cuatro pisos, que dan personalidad a su gran catedral, el edificio del Parlamento y el Museo de Bellas Artes -con obras de Boticelli, Rubens y Picasso-, celebra este año el bicentenario de Flaubert. Nantes, capital del Alto Loira, es una ciudad con una gran actividad cultural, con epicentro en la isla de las máquinas.

Después de cuatro días por la costa de la Bretaña francesa el tour nos lleva tierra adentro. A la región del País del Loira. La contrareloj no nos permitirá degustar sus quesos, pero sí disfrutar de la ciudad medieval de Sainte-Suzanne, el yacimiento galorromano de Noviodunum donde se almacenaban metales preciosos y especias, en Jublains o la basílica de Pontmain. Sin olvidar el mármol negro que decora muchos edificios de Louverné.

1280px-Tours _Saint_Martin
Foto wikipedia Parsifall

 

En Tours nació Honoré de Balzac y a pocos kilómetros René Descartes. Una ciudad que vivió intensamente las guerras de religión como muestra la fachada de la catedral de Tours, un ejemplo del gótico flamígero. Otros edificios de esta histórica ciudad son el castillo o la iglesia de San Julián, una antigua abadía benedictina empezada a construirse en el siglo VI. La ciudad mantiene la huella del arquitecto Touraine Victor Laloux, que diseñó la basílica de San Martín. la estación de tren y el ayuntamiento.

La sexta etapa comienza en esta histórica ciudad y finaliza en Châteauroux. Allí nació Henri-Gatien Bertrand, general del primer imperio y amigo íntimo de Napoleón. Una hermosa mansión del siglo XVIII acoge un museo que lleva su nombre. En la ciudad todavía recuerdan los gloriosos años 50 y 60, cuando se construyó el edificio Saint-Cyran, una torre de trece pisos que acogió a los generales de la Otan, y donde vivían unos 10.000 estadounidenses. Una época que queda reflejada en el Museo de Estados Unidos y en la plaza de la Victoria y de los Aliados, donde encontramos el castillo Raoul, del siglo X. Cerca está el antiguo ayuntamiento de 1828 y el convento de los Cordeliers, del XIII. Antes de llegar a Châteauroux podremos ver el esplendor de los castillos del Loira, como Amboise, Clos Lucé, donde murió Leonardo da Vinci, o los castillos de Blois, Valençay o Chenonceau. Es la etapa con más patrimonio de la Humanidad del tour 2021, eso sin olvidarnos de las viñas de Vouvray, que en sus origenes formaron parte del monasterio de Marmoutier, fundado en el año 372.

 

800px-Le_Creusot_-_Marteau_Pilon_5
Foto wikipedia Christophe.Finot

 

Vierzon acoge por primera vez el Tour de Francia. En la septima etapa el pelotón se acerca a los Alpes, la naturaleza comienza a estar presente en la carrera ciclista, pero antes deberán cubrir los 250 kilómetros que separan Vierzon de Le Creusot. Hay que tener en cuenta que los organizadores nunca buscan las distancias más cortas entre dos puntos. Esta ciudad industrial está situada en el corazón de Francia, en una encrucijada entre Sologne y Berry. En los siglos XIX y XX fue una rica conurbación de empresas textiles, de cerámica y de maquinaria agrícola, relacionada estrechamente con la Sociedad Francesa de Equipamientos Agrícola e Industrial, que tiene su sede en este municipio. En la actualidad ha optado por la industria digital y alberga un campus especializado en las nuevas tecnologías, y aspira a ser un referente internacional de la arquitectura contemporánea. El canal de Berry o el Teatro Mac-Nab son otros atractivos turísticos y culturales.

La familia Schneider le dió esplendor a la ciudad de Le Creusot. Sus talleres de construcción mecánica llevaron la riqueza a esta población, que instalaron un martillo eléctrico de 100 toneladas en 1876. Cuando entraba en funcionamiento se escuchaba el eco a varios kilómetros, más tarde llegaron las prensas hidráulicas y el martillo quedó como un símbolo de la industrialización. Actualmente se encuentra en la entrada sur. También lo es la chimenea de la herrería construida en 1870, que se ilumina cada noche desde el año 2000. En el siglo XVIII se empezó a fabricar en Francia el cristal y la reina Maria Antonieta estableció en el municipio la Manufactura Real de Cristales. En 1832, cuando se cerró trabajaban más de 350 obreros, pues la aristocracia y la burguesía solicitaban candelabros, servicios de mesa de cristal, antorchas y cristales. Actualmente el castillo de la Verrerie tiene un pequeño teatro construido por Eugene II Schneider en una de las salas cónicas.

La semana que viene el Tour nos llevará a los Alpes a través de sus míticas montañas. Tenemos una nueva cita con el turismo francés.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar

Categorías: Actualidad , Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   26.jun.2021 21:16    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios