Costa Dorada, adrenalina y turismo familiar
martes 10.ago.2021 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
Si hay algo parecido a la idea del paraíso es estar tumbado en una playa de arena fina junto a los seres queridos. Tranquilidad, relax, paseos al atardecer, una buena comida y una escapadita para subir a una montaña rusa, o navegar en un barco cerca de la costa. Es lo que ofrece la Costa Dorada central en la provincia de Tarragona. Por eso no es difícil entender que sea una de las zonas más visitadas por turistas nacionales e internacionales a lo largo del último siglo.
Es un destino fácil, seguro y con muchas actividades placenteras para realizar, o simplemente para descansar y volver a conectar con la naturaleza en su forma más originaria.
Un cuerpo semidesnudo en contacto directo con el mar, un chapuzón y una toalla en la que tomar el sol. Unos niños jugando con la arena de la playa y unos adolescentes compitiendo por una pelota de goma dentro del agua, unos padres rehaciendo un castillo de arena que ha perdido parte de las almenas por una ola atrevida.
Una tumbona, un libro para leer, unos cascos para escuchar música o los podcast preferidos, un móvil para chatear o intercambiar experiencias con las personas más cercanas, o gozar de una bebida en un chiringuito cerca de la playa. Es decir, disfrutar de un día de playa con la familia. Todas esas experiencias básicas, es lo que aporta la Costa Dorada a la vida ajetreada del resto del año.
Salou, el regreso a la infancia
Foto: Instagram Patronato Turismo Salou
Cuando los romanos llegaron frente a las costas de Tarragona quedaron admirados del color de su arena, del tono áureo que le añade el sol. Ahora lo conocemos como Costa Dorada, y es uno de los lugares que recibe más turistas internacionales de todo el país, especialmente los que buscan disfrutar unos días en familia.
En el libro La camiseta, Joan Todó explica como su familia y la del Albert alquilaban cada año un apartamento en la Costa Dorada, durante dos semanas de verano.
"Catorce días de tomar el sol, nadar, hacer castillos en la arena, pasear al atardecer por las tiendas de souvenirs , ojeando revistas y postales, jugar a las cartas después de cenar o comer un helado paseando al lado de la playa, mirando los reflejos de la luna en el agua".
Desde el puerto de Cambrils hemos salido a navegar con la goleta Karya, para ver con nuestros propios ojos, ese color dorado que le da nombre a gran parte de la costa tarraconense, la navegación nos permite conocer el skyline de Cambrils y Salou.
El mar mece suavemente el barco, que está adaptado para celebrar fiestas privadas y organiza excursiones para ver la puesta de sol desde el mar. El navío de 24 metros de eslora es de madera de iroko -densa, dura, estable y muy resistente-.
Una de las actividades que organizan son catas de vinos elaborados en las tierras de Tarragona, la única provincia española que reúne siete Denominaciones de Origen, entre las que destacan Penedès, Tarragona, Priorat y Montsant.
Cala Crancs. Foto: angelaGonzaloM
La proa del Karia se dirige hacia el Cabo de Salou (Cap Salou) y sus sorprendentes calas que rompen una costa de 9 kilómetros de arena fina. Desde tierra nos acercamos hasta cala Crancs, junto al mirador de cala morisca coronado por uno de los faros más antiguos de la costa tarraconense.
En 1229 el rey Jaume I, salió de Salou para conquistar Mallorca al gobernador almohade de la isla, Abu-Yahya. Recoge Toni Orensanz un capítulo de la historiografía catalana "aquella mañana, el rey Jaume pidió a Roland de Monné y a Pere Grony, fieles y honorables consejeros, que le acompañaran a pasear por la costa de Salou. Caminaron desde el campamento hasta la cala de Crancs, pequeña y rodeada de bosque. El rey le pidió a Monné que le adivinase el futuro de la contienda. Vaticinó victorias rápidas al principio, pero batallas crueles contra los sarrainos en las montañas de Tramuntana. Y el sitio sería largo y fatigoso".
Naves, buques y galeras permanecían en el puerto donde se habían congregado los caballeros más nobles y fieles cristianos de la Corona. Todos estaban preparados para dirigirse a la conquista de Mallorca.
Imaginamos todo ese movimiento desde la tranquilidad de la playa cercana, mientras unos niños construyen sus castillos de arena.
Pineda de Vila-Seca. Foto: angelaGonzaloM
"¿Cuál es la playa más cercana a Andorra? escribía Roger Vilà sobre las tres horas y media que separaban en coche Andorra de la Costa Dorada. Bajaban con su padre para san Juan y volvían a Andorra para la virgen de Meritxell, a punto de empezar el colegio, medio asilvestrados después de pasar dos meses y medio en el paraíso.
En 1863 se construían las primeras casetas de baño. Durante el último siglo y medio se ha convertido en un espacio relacionado con el ocio, el tiempo libre y las vacaciones. Con la democratización del viaje, años después de la II Guerra Mundial, ciudadanos de clase media y profesionales liberales reconvirtieron estas ciudades costeras en zonas de descanso. A finales de la década de los 20, se proyectó la primera ciudad de vacaciones en Salou. Luego llegaría el tren y el carrilet de Reus, que lo conectó con el mundo, y más tarde, en 1995 Port Aventura, que coincidió con la separación administrativa de Vila-seca.
Vila Seca, adrenalina en estado puro
El parque de atracciones de Port Aventura en el municipio de Vila-Seca se ha convertido en el gran motor económico de la Costa Dorada. Las cifras lo demuestran 3.000 puestos directos y 17.000 indirectos. Y un impacto en el PIB catalán de 2.700 millones de euros. un impacto de 17.000 en la región. PIB 2.700 de impacto económico en Cataluña.
Ya desde la carretera o desde el mar la silueta de sus montañas rusas más emblemáticas estimulan expectativas de emoción y placer. Nuevos paisajes urbanos, que, como dice David García, director del área de negocio de Port Aventura, nos trasladan a seis lugares del planeta. Pasear por un tranquilo pueblo mediterráneo, viajar al México colonial para descubrir la pirámide maya, adentrarse en la exhuberante vegetación de la selva polinésica, desafiar al emblemático dragón de la China imperial, participar en un saloon del far west americano, o compartir una ciudad con los personajes de barrio sésamo.
Montañas rusas imposibles, que ascienden sobre los raíles para bajar a velocidades de vértigo, la adrenalina en las icónicas Dragon Khan, Shambala y Hurakan Cóndor. A ellas se ha añadido en los últimos años el infernal gigacoaster Red Force, del Ferrari Land, que acelera de 0 a 180 km/h en 5 segundos. Momentos intensos de ocio, donde no importa la edad y sin tiempo para el aburrimiento.
No todo es adrenalina. Se agradece el frescor del tutuki splash o de los rápidos del far west, o la tranquilidad de las zonas infantiles como las tazas de té gigantes para girar con toda la familia. Subir a los inofensivos armadillos de la zona de México o entrar en un laberinto de sensaciones y efectos visuales para descubrir el secreto de los mayas.
El último parque temático abierto es el Caribe Aquatic Park. Como otros complejo de ocio europeos y mundiales Port Aventura ha optado por los hoteles resort tematizados: siete en total.
Cambrils, ciudad de relax
Pau Casals nació en Vendrell, Gaudí en Reus y Miró veraneó en Montroig. Como otras zonas del litoral mediterráneo, tanto del norte como del sur, las poblaciones de la Costa Dorada fueron un lugar de inspiración y descanso de intelectuales, artistas y músicos.
La burguesía industrial catalana comenzó a construir sus casas de descanso y de vacaciones. A finales del siglo XIX se configura como un lugar de vacaciones exclusivo de una parte de la burguesía industrial catalana, que lidera la revolución industrial del siglo XX. Un ejemplo es el parque de Samà.
Palmeras, palmitos, flores de lavanda, plataneros, yuca, escaleras cubiertas de hiedra reciben al visitante en esta finca de 14 hectáreas situada a unos 5 kilómetros del mar en dirección a Montbrió del Camp. Su inspirador, el marqués de Marianao, Salvador Samà Torrents, no quiso romper sus relaciones con Cuba y cuando regresó de la isla caribeña el jardín de su residencia de descanso se convirtió en un homenaje al pasado indiano de la familia.
Foto: Twitter @CambrilsTurisme
Antoni Gaudí participó en el diseño del parque, aunque el gran inspirador de este jardín romántico de marcado carácter exótico fue Josep Fontserè, que también es el “padre” del parque de la Ciutadella de Barcelona.
Cambrils es también sinónimo de gastronomía. Tiene dos estrellas Michelin y Mercè nos recuerda que están rodeados de seis denominaciones de origen y tienen unos 150 restaurantes donde disfrutar de manjares populares, como el .
La tranquilidad de sus playas, las ofertas de ocio, el sol, la playa y la arena han convertido a la Costa Dorada en uno de los destinos familiares más importantes de Europa.
Escuchar reportaje en 10.000 lugares para viajar en RNE-R5
Otros temas relacionados
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
Programas RNE-R5 10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 10.000 lugares para viajar