« Viajar entre volcanes | Portada del Blog | Turismo funerario: entre el respeto y la atracción »

Reus, el secreto mejor guardado del modernismo catalán

    viernes 15.oct.2021    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

20210806_191418Foto: Xavi Gonzalo

 

En Reus hay unos 80 edificios modernistas, pero aunque fue el pueblo natal de Antonio Gaudí, el gran maestro de este estilo arquitectónico no construyó ningún edificio en su ciudad. El modernismo forma parte indisoluble del paisaje urbano de esta población tarraconense, que llegó a ser la segunda ciudad más importante de Cataluña, en los siglos XVIII y XIX.

Fue el maestro de Gaudí, el gran arquitecto barcelonés Lluís Domènech i Montaner, el que inicio la tradición modernista de la ciudad. En 1898 construyó el Instituto psiquiátrico Pere Mata, que sirvió de inspiración para el futuro Hospital de Sant Pau en Barcelona. En Reus tiene varias obras entre ellas la casa Gasull, la casa Rull, y el más impresionante de todos los edificios modernistas de la población: la casa Navàs.

 

 

En 1901 una joven pareja de casados, Joaquim Navàs y Josepa Blasco, hijos de dos de las familias más ricas de la ciudad, le pidieron al arquitecto barcelonés que construyera su casa, con una única condición que en los bajos de la vivienda mantuviera el negocio familiar: una tienda de tejidos. No hubo ningún impedimento económico, aunque casi estuvieron a punto de arruinarse. Se acabó de construir en 1908.

Domènech i Montaner no escatimó en la calidad del diseño interior y exterior.  Ariadna Fort, historiadora del arte y jefa de guías de la Casa Navàs nos explica que  contó con la colaboración de otros grandes artistas. En la casa encontramos mármoles de Alfons Jujol, mosaicos de Lluís Brú, vidrieras de Jeroni Ferran Granell, el mobiliario de Gaspar Homar y las baldosas de Hipólito Montseny.

 

20210806_190625Foto: Xavi Gonzalo

 

Los Navàs habían levantado su fortuna con el textil, muy importante también en la ciudad. En la tribuna de la fachada principal: aparecen los rostros de los dos propietarios. Entrar en la casa en adentrarse en un jardín de flores pétreas, y conserva prácticamente todos los elementos originales como el mobiliario, las tapicerías, los damascos de los balcones, tejidos de seda, las luces y un sorprendente cuarto de baño.

Durante la Guerra Civil sufrió los efectos de una bomba y aún sí tuvo suerte. En 1938 perdió la torre, algunas dependencias del segundo piso y gran parte del tejado. Una parte fue restaurada pero todavía no ha podido recuperar el gran coronamiento y la torre. 

Organizan varias actividades como las Noches modernistas, una visita que empieza en el interior de la vivienda, y acaba con un concierto y baile modernista y una cena frugal. Además de las visitas guiadas organizan otras teatralizadas y fotográficas. La relación de la ciudad con el vermut también está presente en unos recorridos en los que se incluye una degustación que incluye una velada musical y un pequeño refrigerio. Las tarifas las podéis encontrar en este link.

 

Tocar la obra de Gaudí

 

20210806_163911Foto: Xavi Gonzalo

 

El edificio de la casa Navàs se encuentra situado junto al ayuntamiento de Reus y el Gaudí Centre. Porque la ciudad natal de Antonio Gaudí, no podía ignorar a su hijo predilecto. Es un lugar de información sobre la vida y la obra del arquitecto y cómo forjó ese mundo imaginario que atrae a millones de personas. Se pueden tocar los pináculos del templo de la Sagrada Familia de Barcelona,  las chimeneas de la Pedrera, manipular maquetas interactivas con las formas gaudinianas, conocer los enigmas de su arquitectura, como utilizaba y adaptaba a sus obras la luz, el aire y el agua, experimentar con los objetos relacionados con el arquitecto, además de conocer a sus amistades, detalles de su infancia o el taller de calderería de su padre. 

En la primera planta se proyecta el audiovisual multimedia envolvente que transporta al visitante a través del Art Noveau en el continente europeo, el modernismo catalán y los edificios construidos en Reus, centrándose en la figura del arquitecto Lluis Domènech i Montaner. En la tercera planta las multipantallas y maquetas sensoriales y táctiles nos acercan de forma divulgativa su obra. 

 

20210806_163600Foto: angelaGonzaloM

Gaudí, hombre de fuertes convicciones religiosas aspiraba a remodelar el santuario de Misericordia de su ciudad natal, pero el proyecto fue rechazado por ser demasiado atrevido para la época. Como nos explica la técnico de turismo, Dominique Ruiz, esto desmoralizó al arquitecto: Sin parientes y centrado en su trabajo en la Sagrada Familia, ya no volvió nunca más.

Los responsables de que Gaudí no tenga ninguna obra en Reus son su profesor, Lluís Domènech i Montaner, y el arquitecto municipal, Pere Caselles.

Pero ellos son también los impulsores del impresionante patrimonio arquitectónico modernista de Reus. Domènech i Montaner fue el arquitecto de la Casa Navas, pero también del Instituto Pere Mata. Un psiquiátrico formado por varios pabellones con un espectacular y lujoso "pabellón de los distinguidos", donde se alojaban los enfermos de alto poder adquisitivo. Tenían todo tipo de comodidades y una impresionante arquitectura, imitaciones de mosaicos romanos, vitrales, murales, parqués y lámparas.

El eje modernista de Reus

 

20210806_125706Foto: Xavi Gonzalo

Paseamos por las calles del centro histórico de Reus. Nos movemos de la plaza Mercadal a la plaza Pintor Fortuny siguiendo el eje modernista de las calles Llovera y Montarols, al que podemos considerar el paseo de Gràcia de Reus. Miramos atentamente a un lado y otro de la calle e imaginamos como era la población en aquella época dorada, cuando las familias poderosas y ricas, buscaban deslumbrar a los vecinos, provocar envidia. Porque en el casco antiguo de Reus, casi todas las viviendas tienen nombre de familia y demuestran cual era su negocio. Cada edificio está indicado con una placa en el suelo que informa del nombre de su arquitecto y de los años de construcción.

En la calle Llovera los números 12, 17, 19 al 21 y del 47 al 49 estaban las casas Bartolí, Querol, Tomás Jordi y Punyed. La primera, obra de José Subietas, único edificio construido por este maestro en Reus y el resto de Caselles. También diseñó la de Tarrats, Sagarra, con sus esgrafiados con formas de animales fantásticos, o la casa Anguera con su decoración floral. De Domènech i Montaner son las casas del empresario aceitero Gasull, y del notario Rull, contiguas y muestran claramente la evolución del arquitecto barcelonés hacia el Novecentismo.

 

20210806_130135Detalle de una puerta del eje modernista. Foto: Xavi Gonzalo

 

Y ante este fervor inmobiliario, uno se pregunta ¿de dónde provenía tanta riqueza? Del aguardiente, que ya se producía en el siglo XVII y que enviaban a todo el mundo, principalmente Inglaterra y Países Bajos.  Se convirtió en el tercer centro europeo de cotización de esta bebida, junto con París y Londres. Tenían consulados relevantes como el de Inglaterra, Holanda, Suecia, Francia o Dinamarca. Era tal el orgullo de su clase adinerada que instauraron el lema "Reus, París y Londres". E incluso proyectaron construir un puerto, en una ciudad situada a unos 15 kilómetros del mar.  Pero al final lo desestimaron por problemas económicos.

 

20210806_110011Foto: Xavi Gonzalo

Pere Caselles también es el arquitecto de la Estación Enológica de Reus, una muestra del carácter innovador de la burguesía reusense. Después de enriquecerse con el aguardiente y el vino, llegaron los años duros de la filoxera... y decidieron que era necesario profesionalizar el oficio de enólogo. Cuando se construyó era el centro de investigación de esta especialidad más grande de España y contaba con la tecnología y las instalaciones más modernas. 

Tras el aguardiente, la ciudad descubrió la importancia de una nueva bebida, muy ligada al espíritu modernista: el vermut. En el siglo XIX llegaron a contabilizarse 30 empresas y 50 marcas de vermut diferentes. Hay 8 marcas relacionadas con el nombre de la ciudad, las más antiguas y emblemáticas son Iris, Rofes, Izaguirre y Miró.

 

20210806_111557Foto: Xavi Gonzalo

 

Para introducirnos en el mundo de esta bebida el mejor lugar es el museo del vermut. Nada que ver con la idea que tengáis de un museo. Es una fábrica dividida en tres espacios: el bar, la terraza, el restaurante, la galería y, tres cuatro comedores muy diferenciados y dedicados a esas grandes marcas históricas de la ciudad.

En Reus no solo nació Gaudí, también el pintor Mariano Fortuny. Como Gaudí, tampoco realizó obras en su ciudad, ya que vivió muchos años en el extranjero y murió joven. El Teatro que lleva su nombre se inauguró el 16 de noviembre de 1882 con la ópera Fausto de Charles Gounod. Se construyó con el objetivo de que la segunda ciudad de Catalunya tuviera también su "Liceo" particular. Un edificio neoclásico con influencias barrocas. Un escenario a la italiana con platea, tres pisos, un vestíbulo que hace de espacio de relación social y una escalinata imperial.

 

20210806_122219Foto: Xavi Gonzalo

También es reusense (o así lo proclamaba ella), Roseta Mauri, primera bailarina de la Ópera de París y retratada por grandes artistas como Degàs, Renoir o Manet. El otro gran personaje histórico que nació en la ciudad es Juan Prim, un controvertido general que llegó a la presidencia del gobierno en un breve tiempo entre 1869 y 1870. 

A pesar de que, en el siglo XX, Reus perdió peso ante las grandes ciudades industriales textiles de la provincia de Barcelona y pasó a un segundo lugar, la ciudad tarraconense mantiene intacto el espíritu modernista de sus años dorados.

 

Otros temas relacionados

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar

Categorías: Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   15.oct.2021 11:39    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios