Centenares de parques temáticos europeos reabren sus puertas
martes 5.abr.2022 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
En primavera, tras un breve parón a principios de año, los parques temáticos y de aventura de muchas ciudades europeas se ponen de nuevo en marcha. En España uno de los más premiados el año pasado fue Puy du Fou, que tiene como idea básica "emocionarse con la cultura popular", como explica su consejero delegado Erwan de la Villeon.
Este parque, ubicado a las afueras de Toledo, permite al visitante viajar por distintas etapas de la historia española. Una cosa está clara, el parque no da clases de historia, sino que la reinterpreta para poder presentar espectáculos de calidad. En los diferentes escenarios podemos acompañar a Colón y los marineros en las tres naos en su arriesgado viaje hacia el continente americano, al Cid en su viaje de conquista hacia Valencia, a Lope de Vega batiéndose en una batalla de honor en la Armada Invencible o a árabes y cristianos compitiendo en una lucha de aves rapaces. Un centenar de ellas sobrevuelan sobre los sorprendidos espectadores.
Varios de sus shows han sido premiados internacionalmente, como el parque más innovador de España, el mejor parque de nuestro país o El sueño de Toledo, que ha recibido el galardón al mejor espectáculo de Europa y El Último Cantar ha obtenido el reconocimiento de mejor espectáculo del mundo.
La historia también nos llevaría a la ciudad francesa de Poitiers, pero preferimos darnos una vuelta por el cine y el futuro en Futuroscope. Inaugurado en mayo de 1987, mezcla ciencia, tecnología, entretenimiento y espectáculo, reinventándose año tras año.
Foto: Twitter Futuroscope
Como nos dice su directora para España y Portugal, Montserrat Balaguer "la experiencia del visitante no solo es la propia atracción, sino todo la antesala, con espacios decorados que van introduciendo al visitante en lo que va a vivir en cada momento".
Fue el primer parque de atracciones construido en Francia y en 2022 cumple 35 años. La "Llave de los sueños", su exhibición nocturna sobre pantallas en un lago, ha recibido el premio internacional al espectáculo multimedia más creativo.
Para conmemorar las más de tres décadas de funcionamiento, este año inaugura Cazadores de tornados, una atracción con un coche 4X4 en una plataforma rotativa ubicada en un escenario circular.
Foto: Twitter Futuroscope
En el programa de inversiones "Visión 2025" se han previsto inauguraciones de hoteles, como el tematizado Station Cosmos, diseñado como una estación galáctica y el Space Loop, un restaurante con una experiencia gastronómica muy divertida, pues los platos hacen loopings a través de rampas y raíles antes de llegar a la mesa de cada comensal. Sin olvidar el aero-bar, para tomar algo a 35 metros de altitud, -más o menos un edificio de 12 pisos-, con las piernas colgando en el vacío. Además tiene varias salas de proyecciones equipadas con pantallas Imax.
Este parque temático cuenta con una nueva línea aérea Barcelona-Poitiers abierta por Ryanair. Los viajes de ida desde Barcelona son los jueves por la tarde y los domingos sobre las 15h. Los regresos desde Poitiers tienen lugar los jueves y los domingos por la tarde.
Foto: Twitter DisneylandParis
Disneyland Paris también está de aniversario, y se ha convertido en el más visitado del continente. Ya cumple 30 añitos, con sus dos parques y sus personajes de la factoría Disney al alcance de los espectadores. Muy cerca está el parque Asterix, donde es imprescindible convertirse en un guerrero o guerrera galo o romano. En el Efteling de Holanda, el visitante se introduce en el fantástico universo de las hadas y otros habitantes del bosque. En Suecia, en el Astrid Lindgren's world nos acompaña toda la imaginación que envuelve a Pippi Calzaslargas, en el Warner Bros Studio de Leavesden, el personaje principal es Harry Potter y en Billund, los muñecos de Lego. En Copenhague encontramos el parque más antiguo del mundo, el Tívoli, construido a mediados del siglo XIX, y un poco más joven es el Liseberg de Gotemburgo.
Port Aventura, el referente español de los parques de aventuras
Ya de vuelta a España no podemos olvidar uno de los grandes parques de atracciones del sur de Europa: Port Aventura. Situado en la localidad tarraconense de Salou, se encuentra entre los top ten europeos. Se divide en seis áreas temáticas que recorren detalladamente varias civilizaciones y culturas históricas tan diferentes como China, Far West, Polinesia, México o el Mediterráneo. David García, director general del área de negocios del parque, destaca algunos aspectos que lo convierten en un entretenimiento de referencia en Europa. "Tenemos todo tipo de oferta para los que les gusta la adrenalina, pero también hay atracciones para familias e hijos pequeños y además mucha gente viene por el clima y por la posibilidad de estar en una montaña rusa viendo el mar", nos dice García.
Desde las montañas rusas de Port Aventura se ven las piscinas de otro recinto con más de 30 años de historia. Aquópolis Costa Dorada es un parque acuático de temporada, únicamente abre en verano con piscinas de olas y más de 20 atracciones, todas ellas relacionadas con el agua..... como nos dice su director general, José María Claver, hay espacios para todos los visitantes. "La que más gusta es splash, que van surfeando por las olas y también hay toboganes blandos para otros públicos más familiares".
Escale a Sète, la gran fiesta de los veleros
Continuamos en la costa mediterránea con una propuesta muy interesante en el sur de Francia. Imaginemos una fragata, un velero, un clíper o un bergantín compartiendo un mismo espacio. Tampoco puede faltar una batalla naval. A ellos se unen centenares de grupos musicales relacionados con el mar, desfiles y exhibiciones de marineros y el patrimonio culinario del golfo de León.
El puerto de la localidad de Sète, acogerá a en unos días unos 120 barcos a vela en el festival Escale a Sète, uno de los acontecimientos marítimos más destacados del Mediterráneo. Este certamen bianual llega a su trigésimo séptima edición, para representar cuatro valores muy relacionados con el mar.
Foto: Facebook Escale a Sète
El más destacado, nos dice Wolfgang Idiri, presidente de la organización, "es reforzar la cultura marítima de las poblaciones de la cuenca del mare Nostrum, sin olvidar que nuestro ADN es la solidaridad de la gente del mar, un valor que hemos de dejar en herencia a las siguientes generaciones, la preservación del medio ambiente y la transmisión y enseñanza de toda la gente que trabaja en el mar o esta relacionada con él", y que incluye una gran variedad de profesiones como pescadores, armadores, marineros, estibadores o las rederas.
Desde el 12 al 18 de abril la Laguna de Thau, la más importante de la cadena lacustre de la Occitania francesa, acoge a más de un centenar de naves impulsadas por el viento. Antes de la pandemia hubo unas 300.000 personas y es un certamen reconocido por la Unesco. Entre todas las embarcaciones que participan destacará la presencia de la réplica de la nao Victoria, que conmemorará los cinco siglos de la primera vuelta al mundo.
Foto Facebook Associazione Vele d'Epoca Verbano
También participarán barcos emblemáticos de la flota de Países Bajos, como el carguero Ooesterchelde, de tres mástiles o buques escuelas como el rumano Mircea, que hace unos días cruzaba el estrecho del Bósforo, cerca de la zona de guerra con Ucrania. Para Wolfgang Idiri este es un buen momento para recordar la importancia que ha tenido siempre el Mediterráneo, "una región marítima muy compleja pero históricamente muy rica y con un patrimonio cultural impresionante".
Pero el atractivo de Escala a Sète no solo está en la laguna de Thau, sino en sus 14 municipios, que reúnen a bandas y grupos musicales de diferentes regiones costeras de Europa. Sin olvidar la rica gastronomía marítima de esta región francesa.
Primer festival del cerezo en Sabadell
Quins són els espais on se celebrarà la @firasakurasbd ?
— firasakurasabadell (@firasakurasbd) April 6, 2022
🔹La @FiraSabadell
🔹La Pista Coberta de Catalunya
🔹L'@EspaiCulturaSbd
🔹L' @ESDi_Barcelona
🔹El Cinema Imperial de Sabadell
Cerca les activitats a https://t.co/yTAvnScxMn#firasakurasbd pic.twitter.com/B5WZsMbdYt
El Sakura Matsuri, primer festival del cerezo de Sabadell, se celebrará a lo largo de este mes aunque tendrá sus días principales el 29 y 30 de abril y el 1 de mayo.
Sabadell, una ciudad de más de 200.000 habitantes, situada a unos 20 kilómetros de Barcelona, acogerá un centenar de actividades para acercar a los catalanes y visitantes la gastronomía, la tradición del kimono, el turismo, la tecnología, la internacionalización del manga o las artes marciales japonesas.
Para la directora del salón Sakura Matsuri, Sònia Graupera, "se trata de permitir al visitante conocer la cultura japonesa en primera persona". En una sala del edificio modernista Fundació 1859 Caixa de Sabadell, junto una exposición de fotos sobre Japón se pueden conocer carnes típicas del país asiático como el kobe, yakitori o Tonkatsu, lo que demuestra que hay una gran variedad de platos más allá del sushi o el sashimi.
Las entradas hasta el 23 de abril cuestan seis euros y a partir de ese día aumentan a 8€. Servirán tanto para las degustaciones en el recinto ferial de la ciudad como las competiciones deportivas, exposiciones y otras actividades programadas.
León y su ruta "del gris al negro"
León ha presentado en el B-Travel de Barcelona algunas propuestas turísticas tanto de naturaleza como deportiva y cultural. Una de las apuestas es promocionar su patrimonio histórico-industrial que aglutina en la ruta 'Del Gris al Negro. Ruta histórico-industrial de León', un periplo circular con inicio y fin en la ciudad de León que permite viajar en el tiempo a once lugares de una de las provincias más extensas de nuestro país, como Cistierna, Villafranca del Bierzo o Brañuelas.
Nicanor Sen, diputado de turismo de la diputación leonesa, destaca que "es uno de los recorridos más interesantes para realizar en familia", mientras nos recuerda la importancia que tuvieron los trenes mineros en el desarrollo del norte de la provincia, unida económicamente a la siderurgia vasca.
Foto: web Museo de la Siderurgia de Castilla y León
El Museo de la Siderurgia y la minería de Castilla y León, en el valle de Sabero, es un homenaje a la primera industria de este tipo que se construyó en nuestro país, en el año 1846. "Del gris al negro” recupera un patrimonio industrial injustamente olvidado e incomprendido, que recorre valles mineros, León ciudad, Ponferrada y otros centros de interés. Otro lugar destacado es el Coto Wagner, en la comarca de El Bierzo, puesto en marcha en 1897. En 1952 su mineral de hierro fue explotado por Minero-Siderúrgica de Ponferrada y más tarde por Ensidesa. Cerró en 1982, pero aún se aprecian numerosos restos, además de poblados mineros como Onamio.
En el recorrido de estas rutas no se puede obviar la interesante gastronomía leonesa, especialmente el maridaje de cecinas, cocidos maragatos, quesos y dulces con sus vinos denominación de origen Bierzo y León.
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM