« El turismo crecerá un 5,8% anual en la próxima década | Portada del Blog | Alcalá de Henares recrea su pasado romano »

Noguera Pallaresa, escultor de desfiladeros en Lleida

    jueves 28.abr.2022    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

20210915_095634Foto: RosaMariaLlorente

 

Estos días comienza el deshielo en el Plà de Beret, en el Pirineo de Lleida. Las aguas del Noguera Pallaresa se apresuran a descender rápidamente hacia la llanura donde se unirá con el Segre, y el Noguera Ribagorzana para llegar unidos hasta el Ebro. El recorrido del Pallaresa  es una historia de 150 kilómetros y más de 100 millones de años.

Se precipita por las Valls d'Àneu, para descender con violencia por el Congost de Collegats, donde apacigua su ímpetu en el embalse de Sant Antoni y continúa, ya totalmente domesticado, por embalses y pantanos del Congost de Terradets y la abrupta sierra del Montsec para unirse al Segre en el embalse de Camarasa, en la comarca que lleva su nombre: la Noguera.

 

 

Rodeado de desfiladeros, y cañones abruptos sus aguas han abierto un camino de unión entre el Pirineo y el llano de Lleida. Unas vías de comunicación que luego aprovecharían ganaderos y almadieros que bajaban sus rais o balsas de troncos hasta Tortosa.

Vendida la madera (se deshacían de todas las piezas), y a veces también el hierro, los raiers debían regresar a pie. Pol Verdú, estudiante de historia y miembro del museo dels raiers de La Pobla de Segur, recuerda que era un trayecto muy peligroso, en el que no llevaban nada encima, solo la ropa y calzado que llevaban puesto y se exponían al ataque de bandoleros o a la caída de rocas.

Todo comenzó hace 100 millones de años, cuando toda esta zona era "un mar tropical y no existía nada de lo que vemos ahora", nos dice el geólogo Jordi Panisello de actividades divulgativas Eureka SGN.

 

El Noguera Pallaresa diseñó la orografía del Montsec

 

 

 

Pero hace 85 millones de años, hacia el final del cretácico, el choque de la placa euroasiática y la Ibérica provocaron que el mar que cubría el terreno actual del Pirineo se fuera retirando, y todo quedó patas arriba. Esos tremendos movimientos tectónicos dejaron un altiplano que sería el hogar de dinosaurios y otras especies animales de la época. Por su gran riqueza natural, geológica, paleontológica y patrimonial desde 2018 la Unesco lo tiene catalogado como geoparque Orígens de la conca de Tremp-Montsec.

Hemos retrocedido al pasado para poder conocer como el Noguera Pallaresa, igual que el Segre y el Noguera Ribagorzana, han ido conformando un paisaje que forma parte de la evolución del planeta.

 

20210915_184658Foto: RosaMariaLlorente

 

Como unos escultores persistentes y laboriosos estos tres ríos pirenaicos han ido esculpiendo el macizo cálcareo del Montsec. Una sierra orientada de este a oeste de unos 40 kilómetros de largo en la provincia de Lleida. Las aguas del Pallaresa nos han dejados atractivos como los desfiladeros de Collegats y Terradets, el Segre el cañón de Mu o el Ribagorzana el angosto Montrebei que marca la frontera entre Cataluña y Aragón.

Y los pobladores aprovecharon estas vías, siempre peligrosas, para acceder desde el Pirineo a la llanura de Lleida o cuando subían desde el llano a la montaña. Sisco Ferràs, profesor de historia de secundaria y responsable de las botigues de Salàs de Pallars, recuerda que "esos cañones que formó el río eran caminos de paso, primero pasaban animales, y luego llegarían las carreteras y el tren, en el caso del Congost de Terradets".

20210915_190227Foto: RosaMariaLlorente

 

Albert Cereza,  director de Salvatgines, es nuestro guía paisajístico y de fauna que nos adentra en la sorprendente Reserva Natural de Collegats. Allí está la Roca Santa, una formación rocosa que nos recuerda al cinematográfico Cañón del Colorado.

Esta abrupta geología inspiró también mitos y leyendas. Collegats ha estado siempre asociado a la figura del diablo. Sus topónimos no dejan lugar a dudas: el barranco del infierno, el prado del diablo, el agujero de la bruja gorda, el balconcillo de las brujas, la cueva de la serpiente, la roca de los tres ojos, que según la tradición popular parece vigilar el barranco. En el yacimiento de Posa, en Isona, las huellas de los dinosaurios también se atribuían al demonio.

 

20210915_110712Argenteria, la roca que inspiró a Gaudí. Foto: RosaMaríaLlorente

 

Todavía hoy en día este arquitecto de la naturaleza, que es el Noguera Pallaresa sigue trabajando y labrando las montañas. En los duros inviernos, convierte la Argenteria, un saliente de la montaña en una gran cascada helada, que inspiró a Antoni Gaudí para la construcción de La Pedrera de Barcelona. Mirada a contraluz hacia arriba es como si lloviera continuamente, por las gotas que caen del interior de las rocas.


A media mañana Jaume Casasmarques se prepara para descender el barranco más conocido de la zona "el barranc de l'infern". Un descenso con diferentes saltos, toboganes, resaltes y 4 rápeles de diferentes alturas, el más alto de 11 metros. 

20210918_115956Tren dels llacs por el Congost de Terradets. Foto: RosaMaríaLlorente

 

Tiene una gran belleza y dentro del barranco los turistas entran en el interior de una cueva de 20 metros, disfrutando de sus piedras blancas y sus aguas de color turquesa, mientras los rayos del sol le dan una imagen calidoscópica. El recorrido dura unas 2 horas y media.

Antiguamente utilizado por los raiers en la actualidad se ha convertido en una zona lúdica, que poco recuerda al esforzado trabajo de los almadieros. 
Además en les botigues de Salàs de Pallars se puede conocer el desarrollo comercial de estas zonas rurales, en la vall d'Àger son habituales los vuelos en parapente, en los embalses se pueden practicar deportes náuticos y en el río deportes de aventura.

Mientras el tren turístico La garrafeta o el tren dels llacs permite al turista recorrer cómodamente y en familia toda esta historia geológica que han dejado marcados el Noguera Pallaresa y la sierra del Montsec.

 

 

 

 


Rafting en el Noguera Pallaresa

 

Rafting_al_riu_noguera_pallaresa_1_0Foto: Visit Pirineus

 

Los más aventureros tienen la oportunidad de vivir una experiencia única. A lo largo de 14 km del río en grupos de entre 4 y 8 personas máximo y el guía podrán divertirse bajando con una lancha neumática, tipo zodiac por las aguas bravas del río Noguera, sorteando rocas con la ayuda de unos remos. El tramo de Llavorsí - Rialp es uno de los más emocionantes por sus rápidos.

En esta actividad pueden participar niños mayores de 10 años y todos deben saber nadar. Lo primero es recoger el equipo y cambiarse, para después dirigirse al raft asignado, donde se conocerá al guía que acompañará al grupo durante todo el trayecto.

Él explicará todo lo que se necesita saber sobre la bajada: cómo situarse en la embarcación para garantizar un descenso cómodo y seguro, cómo remar y las medidas básicas de seguridad. A continuación hay que ponerse el chaleco salvavidas, obligatorio durante todo el descenso y subir en una embarcación que está totalmente preparada para resistir los golpes y los obstáculos que existen durante el recorrido.

 


 

Con los embalses llegó la modernidad

 

20210917_100111Foto: Miki Sánchez

 

El primero en abrirse paso por las gargantas fue el río pero luego el ser humano abrió caminos básicos en muchas ocasiones penosos y llenos de peligro. Después de los caminos llegaron las carreteras y el ferrocarril, que fueron conectando estas zonas aisladas con el resto del país.

El hotel Terradets fue una antigua hospedería que abrieron hacia 1920 los abuelos de Alba Serra Fillat en Cellers. "Conseguir pasar por Terradets sin que te pasara nada era como un mérito, nos dice Alba, cuando el viajero llegaba aquí necesitaba relajarse y comer, y esa acogida era lo que  les ofrecía la hospedería".

 

20210917_093208Presa de Camarasa. Foto: RosaMariaLlorente

 

Pero el cambio más brusco se desarrolló a principios del siglo XX, cuando se empezó a barrar el paso de los ríos pirenaicos. Sobre sus cauces se construyeron las primeras centrales hidroeléctricas y embalses.

En 1920 la Canadiense comienza a construir el embalse de Camarasa, en las conjunciones de los ríos Noguera Pallaresa y Segre. El historiador Aníbal Nevado, guía de Camarasa activa nos explica que "en el pueblo de 400 habitantes había unos 16 negocios y cuando acabó su construcción había unos 60, y se habían empadronado más de 1.000 trabajadores". Toda una transformación social y económica, aunque no todo fue positivo pues también llegaron las peleas de bares o los burdeles.

 

20210917_120522Foto: RosaMariaLlorente

 

Pero sobre todo recuerda que lo más importante es que apareció un movimiento desconocido hasta entonces en aquellas zonas aisladas: los sindicatos y la lucha obrera. En la central de Camarasa se inició una de las huelgas más importantes del último siglo en España, que acabó tras aprobarse el horario laboral de 8 horas. "Es una muestra de cómo a veces, algo que comienza en un sitio alejado acaba teniendo importancia en otros lugares", nos dice Nevado.

Toda esta historia social se puede visitar con guía en las instalaciones de Endesa, que acaba de otorgar el permiso de visitas a los responsables de Camarasa activa.

 

20210918_114934Foto: angelaGonzaloM

 

En menos de tres décadas se construyeron doce centrales hidroeléctricas en el eje formado por los ríos Flamisell, Noguera Pallaresa y Segre, que generaban la electricidad que consumía el área metropolitana de Barcelona.

Aquellos ríos que comenzaron a excavar las rocas hace millones de años, que transformaron el paisaje orográfico, que abrieron camino para el acceso de las personas que vivían en la zona, siguen marcando la vida de su territorio, transformando esas sociedades y su economía, ahora más centrada en la producción de energía eléctrica, el turismo y la actividad agraria.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 
Categorías: Deportes , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   28.abr.2022 18:37    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios