« Sonidos de Pasión en el corazón de Andalucía | Portada del Blog | Formentera, la isla de la tranquilidad »

El WTTC debate en Manila el futuro del turismo

    domingo 17.abr.2022    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

20210425_101030Foto: angelaGonzaloM

 

Ha pasado solo un año desde Cancún 2021, y aunque parezca que han ocurrido pocas cosas, han pasado muchas que han beneficiado al sector turístico. Ha aumentado exponencialmente la vacunación contra el coronavirus, los países occidentales han levantado muchas restricciones, se ha superado las complicaciones de la variante ómicron, que puso en jaque las navidades,  y ya hemos superado las inquietudes sobre Semana Santa en Europa, con unos excelentes datos de ocupación hotelera y en el transporte, también el aéreo internacional.

Por contra ha sucedido algo que no esperábamos, se ha iniciado una guerra que afecta directamente a los combustibles y a la alimentación de millones de personas en el mundo, con el consecuente aumento de precios y que va a perjudicar a algunos mercados próximos al área en conflicto.

Pero Asia sigue con medidas muy restrictivas para los viajes. Y eso frena también el turismo mundial. En esta situación, el Comité Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), celebra su cumbre anual en Manila. Filipinas abrió hace muy poco sus fronteras, pero además del pase COVID de vacunación exige como mínimo una prueba de antígenos antes de entrar al país y un seguro médico que incluya esa enfermedad. Un ejemplo de cómo visitar algunos lugares sigue siendo complicado y encarece el viaje del turista.

 

20210429_074711Foto: angelaGonzaloM

 

Según una encuesta realizada por la IATA al 86% de los participantes no les importa hacerse una prueba, pero el 70% cree que aumenta los gastos del viaje. El WTTC apuesta por pases de salud interoperables en cualquier país y que se reduzcan los protocolos para viajeros vacunados.

El país anfitrión, Filipinas, ha suavizado las medidas más drásticas en poco tiempo ya que cuando abrieron a mediados de febrero era necesaria una PCR y desde principios de abril solo se pide pruebas de antígenos a las personas con la pauta de vacunación completa. Tailandia también ha tomado el mismo ritmo, igual que Singapur, mientras países como China defienden su política “contagio cero”, lastrando con ello el turismo internacional.

La recuperación del sector en la región es el eje central que marcará la cumbre de esta organización mundial especializada en turismo, aunque no será el único tema a tratar desde el 20 y el 23 de abril. Mantendrá un formato mixto, con oradores en la tribuna y otros que participarán por videoconferencia. Eso también marca el futuro de las convocatorias de congresos y seminarios.

 

20200708_155228Foto: angelaGonzaloM

 

Sigue preocupando las desigualdades en el acceso a las vacunas y como adaptar los viajes a situaciones que pueden cambiar de un día para otro y que afectan a miles de viajeros en el mundo. Otro de los temas que van a centrar las ponencias son las medidas gubernamentales de apoyo y financiación para ayudar a las empresas a recuperar su actividad.

Los expertos creen que es necesario aumentar la inversión para superar la situación. En 2019 se habían invertido casi 900 millones de euros, una cifra que se redujo a unos 550 millones en 2020. Las nuevas inversiones han de tener en cuenta que han cambiado muchas cosas, como la preocupación de los visitantes por la sostenibilidad, las nuevas tendencias de los turistas y sus necesidades tecnológicas.

Dos años "locos" de medidas para facilitar los viajes

 

20200708_150046Foto: angelaGonzaloM

 

No sé si algunos recuerdan los semáforos que se pedían en el verano boreal de 2020, también se hablaba de viajes burbuja, de turismo de vacunas, filtros HEPA, mascarillas, geles hidroalcohólicos, medidores de temperatura, escaneos biométricos, pases digitales, desayunos sin bufete, ascensores para una sola persona, pases COVID, pasaportes verdes. Y no digamos nada de cuando tenías que buscar un laboratorio para realizar una PCR antes de regresar a tu país. Todo eso lo hemos vivido en un año y medio. Muchos se preguntan si alguna de estas u otras medidas han venido para quedarse, o pasarán al olvido, como recuerdo de una larga pesadilla.

Con estas medidas se han acelerado los procesos tecnológicos, incluso para los más neófitos. Ahora ya es habitual tener un documento escaneado en el móvil, guardar como oro en paño el QR de un pasaporte Covid, que te pueden pedir en un aeropuerto, un hotel, un restaurante, un concierto o un museo. Hasta hemos entrado en una habitación de hotel con la llave digital en el teléfono o en la muñeca. Sin que exista contacto con persona alguna o superficie.  El 48% de los babyboomers son partidarios de utilizar la tecnología para reducir las colas y descongestionar los espacios públicos. 

 

20190708_114432Foto: angelaGonzaloM

 

Pero ¿cómo mantener relaciones humanas en este contexto? Esta será una de las experiencias que se abordarán en Manila. Paralelamente a estos servicios hay que abordar el aumento de los ciberdelitos, que han aumentado con la implementación de las nuevas tecnologías, obligando a las empresas a hacer frente a la ciberdelincuencia y adaptando los modelos de seguridad a las nuevas necesidades. En ese campo es vital proteger la información personal de clientes y empleados. Se calcula que este tipo de delincuencia costó unos 1.000 millones de euros en 2020 y podría llegar hasta casi los 90 mil millones a principios de la próxima década.

Sin darnos cuenta en dos años han cambiado muchas cosas y es necesario hacer un alto en este camino de urgencias que se ha establecido en nuestras vidas y negocios desde 2020. El 69% de los viajeros buscan visitar destinos menos conocidos y el 55% está interesados en emisiones de carbono negativas. Se han resentido los viajes de negocios, que suponían el 21,4% del total del sector con unos ingresos de más de 1.200 millones de euros, y desde hacía tiempo eran un revulsivo económico para destinos sin gran atractivo turístico o una opción para fuera de temporada. El teletrabajo y las conferencias virtuales habían ido ganando un espacio muy reducido hasta el inicio de la pandemia, pero se han instalado en nuestro sistema de viajes.

 

Cambios en las relaciones laborales

 

20180505_082917Foto: angelaGonzaloM

 

Desde hace tiempo el sector turístico ha ido postergando la mejora de las relaciones con los trabajadores, promoción de sueldos, posibilidades de ascenso, capacitación o talento. Iniciativas que quedaban pendientes de abordar en profundidad ante el creciente volumen de ingresos y las abrumadoras cifras de turistas. También la pandemia, por diferentes motivos, ha obligado a empezar a tomar decisiones en este ámbito. 

Según datos del WTTC, en 2019 había unos 334 millones de trabajadores en el sector, la crisis sanitaria destruyó 62 millones y dejó a muchos  empleados en riesgo, principalmente mujeres. A ello hay que añadir que la aceleración de la digitalización cambiará algunas de las habilidades de las personas contratadas.

Existe también un compromiso de los líderes empresariales para reducir la brecha de género. En un sector en el que a pesar de que más del 52% son trabajadoras se calcula que las barreras persistirán casi un siglo y medio más.

Ocurre algo similar con las minorías étnicas y personas diversas, a menudo rechazadas en muchos puestos de trabajo, que deben ser incluidas en todo el proceso empresarial. Otro colectivo al que debe abrirse el turismo es el de las comunidades locales, principalmente indígenas, que son excluidas del sistema, mientras en los últimos años ha aumentado el denominado "filanturismo", que demanda experiencias comunitarias inmersivas.

 

El medioambiente llama a la puerta

 

124_Nava del BarrancoFoto: angelaGonzaloM

 

Las nuevas modalidades de turismo, -espacial, de aventura, al aire libre, viajes rurales-, abren la puerta a tomar en serio el respeto al medioambiente. También la COVID ha sacado a la luz este problema, largamente aparcado. Hay proyectos muy interesantes y con buenos resultados, como la regeneración de plásticos, medios de transporte más eficientes y eficaces o el cuidado de la vida silvestre y el entorno natural, pero es necesario hacer mucho más. 

Para debatir este reto de la humanidad, en la cumbre participará la activista mediambiental indonesia Melati Wijsen. Cuando tenía doce años, junto a su hermana Isabel, iniciaron la campaña "Adiós a las bolsas de plástico" (Bye Bye plastic bags), y consiguieron que prohibieran su uso en Bali. También ha lanzado una empresa Youthtopia, que prioriza el medio ambiente, el papel de los jóvenes y el espíritu empresarial femenino. Para la presidenta y CEO del WTTC, Julia Simpson, la activista “es una inspiración para todos nosotros Un verdadero agente de cambio… que es fundamental para crear conciencia” e inspirar a diferentes colectivos en el mundo.

 

20180518_153251Foto: angelaGonzaloM

 

También participará en el evento el ex Secretario General de Naciones Unidas, el surcoreano Ban Ki-Moon y el ex primer ministro australiano, Malcom Turnbull . En una clara apuesta por el liderazgo femenino, participarán Kelly Craighead, presidenta y CEO de CLIA; Ariane Gorin, Presidenta de Expedia for Business; Jane Sun, CEO de Trip.com, además de la secretaria de turismo de Filipinas, Bernadette Romulo-Puyat, que cree que “la cumbre será como una luz al final del túnel” y destaca el esfuerzo de la industria para conseguir una recuperación completa.

Asia, un continente de ritmo lento, pero que se mueve entre las prisas, va a ir abriendo fronteras y destinos a lo largo de los próximos meses y se calcula que el PIB de la región podría alcanzar los 2,9 billones de dólares y recuperar 190 millones de puestos de trabajo.

 


 

Otras noticias relacionadas

 


 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   17.abr.2022 18:29    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios