« España tiene un déficit de 140.000 empleos en el turismo, según el WTTC | Portada del Blog | Alpage y Désalpe: la trashumancia suiza en Friburgo »

Islas Orcadas, el alma nórdica de Escocia

    miércoles 17.ago.2022    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Skara brae (1)Foto: Miki Kisenvole

 

El ferry se acerca a los acantilados del archipiélago de las Orcadas. Altivo sobre el mar se eleva el Viejo de Hoy, una aguja de piedra rojiza de unos 137 metros de altura. Desafiante se bate contra las olas del oceáno desde hace miles de años. Una cascada cercana reta al vacío cayendo en picado al mar. Estos farallones son una protección natural para este grupo de islas del Atlántico.

“Es más fácil llegar aquí de lo que la gente piensa, nos dice Dave Flanagan, hay conexiones aéreas desde los aeropuertos principales del reino unido. Hay también 2 operadores de ferry que llegan hasta las Orcadas , y que permiten viajar con tu propio coche para luego recorrer las islas. Hay buenas conexiones regulares”.

 

 

El barco rodea el escarpado islote para enfilar la entrada del puerto de Stromness, la segunda población de Mainland, nombre que recibe la isla principal de las Orcadas. Nosotros hemos salido de Thorso, al norte de Escocia, y los que zarpan desde Aberdeen llegan al puerto de la capital: Kirkwall.

De pronto el relieve cambia y aparecen llanuras verdes, zonas desarboladas, casas de piedra, orondas ovejas de cuernos retorcidos y mullida lana. En invierno, cuando escasean los pastos, estos animales se alimentan de algas marinas.

 

Avistamiento de frailecillos y focas

 

IMG_20220727_102041Foto: Miki Kisenvole

 

En el lago Stennes se mezclan el agua dulce y salada y en su superficie sobresalen unas rocas. No son rocas, son focas, nos dice con una sonrisa maliciosa Paul. Tenemos focas grises y comunes que llegan hasta aquí para esconderse de las ballenas asesinas, que viven en las aguas que rodean el archipiélago. Las focas se refugian en el lago para estar seguras, porque las orcas no pueden entrar.

Paul Hudd, que lleva la empresa de turismo J&P Orkney junto a su mujer, es nuestro guía por las Orcadas, un lugar ideal para los aficionados a la ornitología. Azotados por los gélidos vientos del norte, los acantilados son los mejores lugares para avistar numerosas especies de aves marinas que anidan en las paredes escarpadas, donde rompen abruptamente las olas del Mar del Norte.

 

WhatsApp Image 2022-08-18 at 20.43.00Foto: Miki Kisenvole

 

"Los Frailecillos están por toda la costa de las Orcadas, vienen en primavera y verano, de mayo a agosto y llegan del mar para anidar en los acantilados".

Llamados puffins en inglés, los frailecillos deben su fama a su pico de forma triangular de vistosos colores que se atenúan después de la temporada de cría. A muchas personas les recuerdan a los pingüinos.

"Los frailecillos no están emparentados con los pingüinos, aunque parecen una versión en miniatura. Tenemos algunas aves aquí bastante similares, pero que no tienen la misma publicidad, porque no tienen cara típica de payaso triste, Tenemos el Arao común, que es blanco y negro y con las patas rojas y la Alca, que es similar a un frailecillo en tamaño pero sin esa cara tan pintoresca".

 

Patrimonio de la Unesco en las Orcadas 

 

IMG_20220729_151934Broch of Gurness/ Foto: Miki Kisenvole

 

El corazón neolítico de las Orcadas es Patrimonio de la Humanidad desde 1999 con numerosos yacimientos dispersos por las 70 islas que forman el archipiélago, aunque los más importantes están en la isla de Mainland. Un rico legado prehistórico de poblados, templos, tumbas, menhires y cámaras mortuorias.

Entre los restos destaca el sorprendente poblado de Skara Brae, habitado 3.000 años antes de Cristo. Llama la atención que esos primeros pobladores llegaran a estas islas alejadas unos 350 kilómetros de Edimburgo. Entre los lagos Stennes y Harray se levanta el anillo de Brodgar, un gran círculo de 100 metros de diámetro

"Tenemos piedras que datan de 500 años antes que el Stonehenge, es decir unos 3.100 años antes de la era común. Las rocas de Stennes están solo hundidas un metro en el suelo, las levantaron e introdujeron de una manera que aquí siguen 5000 años después, es una fantástica obra de ingeniería".

 

Stromness (1)Foto: Miki Kisenvole

 

Unas piedras que mantienen restos de inscripciones realizadas por los vikingos cuando llegaron a estas tierras entre los siglos IX al XV. Mirado con los ojos de hoy en día se podrían considerar una especie de vandalismo, pero tienen un gran valor histórico que permite estudiar la presencia vikinga en las Orcadas. Fundaron la capital del archipiélago, Kirkwall, la bahía de la iglesia en nórdico antiguo. Una estrecha relación que también queda en la bandera de las islas, formada por una cruz nórdica con colores y forma muy similar a la actual Noruega.

Para Dave Flannagan, representante de marketing de les islas Orkney, es un ejemplo de que el pasado permanece en el presente. "Nuestra historia neolítica y de la edad de piedra es muy visible en las Orcadas, pero también nuestra historia vikinga. Se ve claramente en la toponímia, o en la catedral de San Magno, del siglo XII, que es un símbolo de la importancia que tuvo esa época.

 

Catedral kirkwallFoto: Miki Kisenvole

 

Flannagan nos recuerda que Las Orcadas eran entonces un baluarte de ese imperio, una ruta de comercio importante y una sede de poder en ese momento histórico. Hasta el día de hoy mantenemos una gran conexión cultural con Noruega y  hay una relación muy estrecha con los visitantes noruegos".

Después de 500 años, las islas quedaron bajo dominación escocesa en 1468 cuando el rey de Noruega las cedió a Jacobo III de Escocia como dote nupcial por el matrimonio con su hija Margarita.

 

Scapa Flow, una bahía estratégica en el siglo XX

 

IMG_20220728_161339Foto: Miki Kisenvole

 

El archipiélago Orkney tuvo un rol importante como principal base naval del Reino Unido durante las dos guerras mundiales. Tras la primera contienda la flota alemana fue trasladada al gran puerto natural de Scapa Flow. Mientras se negociaba el armisticio, el almirante Ludwig von Reuter destruyó todas las naves bajo su control de la flota de Alta Mar de la Armada Imperial Alemana antes de que sus buques acabaran en manos de la Triple Entente. Hundieron más de 50 barcos en un solo día. Muchos todavía yacen en el fondo del mar convertidos en un paraíso para los submarinistas.

En la Segunda Guerra Mundial Winston Churchill cortó los pasos marítimos entre las islas para proteger a la flota británica anclada en esa interior bahía. Para evitar ataques alemanes construyó barreras de hormigón.

 

Arribada hoy acantilats (4)Foto: Miki Kisenvole

 

"Tenemos las barreras de Churchill, que conectan cuatro islas con la isla principal (Mainland). Fueron construidas durante la II Guerra Mundial como prevención para que el ejército alemán no entrara en la base naval de los británicos. Desde entonces las barreras son carreteras útiles que permiten acceder a las 4 islas situadas al sur de Mainland. Eso permite a los turistas visitar cinco islas sin bajar del coche".  Un buen consejo es que bajen para poder descubrir rincones curiosos de las islas como Lambholm, Burray o St. Mararet's Hope.

Las Orcadas no solo ganaron esta conexión por tierra, también se levantaron otras infraestructuras militares que tras el conflicto pasaron a tener un uso civil. Se construyó el aeropuerto y el puerto. El mismo en el que hoy desembarcan los cruceros.

 

La capilla italiana y otras curiosidades de las Orcadas

 

IMG_20220728_140305Foto: Miki Kisenvole

 

Entre las construcciones inequívocamente escandinavas y las británicas nos sorprende una pequeña capilla pintada con colores llamativos que nos recuerdan la luminosidad del Mediterráneo. En la construcción de las barreras de Churchill trabajaron prisioneros italianos que edificaron una capilla de yeso pintado que les acercaba a su país. La levantaron en un hangar metálico construido con cascos de barcos hundidos. También erigieron una estatua de San Jorge, obra de uno de los presos, el artista Domenico Chiocchetti.

Hay más curiosidades en las Orcadas como su utilización de las nuevas tecnologías para comprar productos de kilómetro cero. “Para comprar pescado utilizamos un sistema un poco inusual. Si quieres pescado fresco sigues a los pescadores locales en Facebook donde anuncian qué pescado fresco tienen. Les mandas un mensaje y dices “quiero una bolsa de abadejo o bacalao” o el pescado que tengan ese día. Si estás fuera el pescador irá a tu casa, abrirá la puerta, entrará en tu cocina, dejará el pescado en la nevera y se marchará. Luego le pagas por transferencia y ya tienes un buen pescado para la cena”.

 

IMG_20220728_150137


La pesca, la agricultura, la ganadería y la acuicultura son básicos en su gastronomía. Rachel Eunson, trabaja en una destileria en el pequeño municipio de Deerness, al noreste de la isla Mainland, y nos explica que la elaboración de alcohol es muy importante en la sociedad y la economía orcadiana. 

"Hay 2 cervecerías, una destilería de ron, 4 compañías de ginebra , una de ellas en una de las islas al norte, en Sandy, y hay dos destilerías de whisky, …. Incluso una empresa que hace vino, que lo produce a partir de frutas.  Como ves es mucho alcohol", nos comenta Rachel entre risas cómplices. Si tenemos en cuenta que viven unas 20.000 personas, eso quiere decir que hay una destilería por cada 2.000 habitantes.

 

IMG_20220729_113448Foto: Miki Kisenvole

 

Orkney tiene 70 islas en total, eso incluye también islotes, y solo 20 están habitadas. La mayoría están bien conectadas con ferry o avión. El servicio interno de vuelos tiene un récord mundial. "Una de las rutas de ese servicio es el vuelo regular más corto del mundo, entre las islas de Westray y Papua westray, que lleva menos de 2 minutos y es una atracción popular para los turistas"

Es difícil conocer en una visita todo lo que ofrecen las Orcadas. Se puede bucear entre barcos militares, navegar por sus aguas, caminar por sus lomas, relajarse en sus salones de té, degustar alcoholes típicos, perderse en museos neolíticos al aire libre, observar aves marinas o degustar su gastronomía autóctona. Es una parte de Escocia marcada por el pasado noruego, su historia más reciente y un abrupto y variado paisaje.

 

 

  • Autor: Miki Kisenvole

 

 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   17.ago.2022 15:02    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios