Embalse de Entrepeñas y otras noticias turísticas
jueves 13.oct.2022 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
En Sacedón, en la provincia de Guadalajara, este verano con el descenso del nivel del agua del embalse de Entrepeñas han quedado al descubierto las ruinas del Real Sitio de La Isabela, que habitualmente permaneces sumergidas en el pantano de Buendía, uno de los más grandes del país. Aunque podrían ser unas visitas turisíticas interesantes, lo cierto es que los ayuntamientos prefieren mantener los niveles de agua de los embalses en su mayor nivel posible, para poder realizar otro tipo de turismo, que además deja más ingresos.
Denominado el mar de Castilla, estos mares interiores tienen un gran atractivo en la temporada de verano, pero también los fines de semana. Hay cinco empresas náuticas que alquilan barcos para navegar por el embalse y en verano llega a acoger a unos 1.000 barcos, que ya se ha situado como el cupo máximo. Los servicios se abren de marzo a octubre y la actividad baja, como es normal, en los meses de invierno.
El alcalde de Sacedón, Francisco Pérez Torrecilla, nos habla de las posibilidades que tiene el pantano de Entrepeñas para pasar un buen fin de semana.
Sacedón tiene también una plaza de toros centenaria, que están readaptando para poder acoger otro tipo de espectáculos multitudinarios y en el centro del municipio un bar churrería, donde degustar un excelente chocolate con churros.
El azud, la olma vieja y las brujas de Pareja
En la vecina Pareja el azud mantiene sus niveles de agua y se puede practicar kayak o aprender a navegar en una escuela de vela. En junio también organizan un acuatlón. Para descansar el ayuntamiento ha acondicionado un hotel rural de ocho habitaciones en un escarpado sobre el balcón de La Vega, que comparte el espacio con un restaurante donde degustar migas parejanas con huevo y matanza, torreznos alcarreños, perdiz estofada o cachopo alcarreño, mientras se disfruta de unas vistas sobre el río Ompólveda, que cambian de color todo el año, como nos explica Inmaculada Martínez, gerente de Fadeta, la Federación de Asociaciones para el Desarrollo Territorial del Tajo-Tajuña.
El verde y los ocres se mezclan con los terrenos rojo de arcilla de las montañas que envuelven el municipio de Pareja, nombre que podría significar Paraíso o paredes de fortaleza. Mantiene una parte de su muralla, la plaza de toros y han recuperado un pequeño museo dedicado a la brujería en este municipio de la Ribera de la Alcarria.
Está ubicado en la antigua torre del palacio episcopal donde estuvo presa Juana de Morillas, una de las mujeres procesadas por este delito en el siglo XVI, que acabó precipitándose –o la precipitaron- al vacío. Su historia ha sido recogida en el libro Alcarria Bruja. Historia de la hechicería en Guadalajara, escrito por el investigador Javier Fernández Ortea.
En su viaje por la zona Camilo José Cela, recuerda la centenaria olma vieja de Pareja, que llegó a medir 35 metros de alto. Ahora ya sin vida permanece junto a la zona polideportiva. Hay numerosos arroyos que vierten sus aguas al río Tajo y un entorno natural que invita a recorrerlo por los senderos, a caballo o en bicicleta.
Algarve Craft and Food
Continuamos estos apuntes turísticos de este mes por una comarca ibérica un poco desconocida: el Algarve portugués, que también busca desestacionalizar su turismo potenciando su gastronomía y artesanía. Vanesa Flórido es artesana en Loule, trabaja con anea o paja y tiene su taller abierto para que el visitante pueda compartir el tiempo y el aprendizaje con ella y llevarse a su casa un producto hecho con sus propias manos.
El proyecto Algarve Craft and Food, rescata la artesanía, las recetas culinarias y las tradiciones del sur de Portugal para adaptarlo a las tendencias del siglo XXI. Joao Fernández es presidente de turismo del Algarve. Para programar un viaje y vivirlo de una forma plena, lo mejor es visitar su web y quedar de antemano con los artistas elegidos.
Actividades que se pueden compaginar con otras al aire libre. Tienen un festival anual de avistamiento de aves y en sus playas se puede practicar surf todo el año, aunque la mayoría prefiere el verano, para tumbarse al sol tranquilamente sobre la arena de playas como Portimao o más abruptas como Lagos, con sus calas enclavadas entre rocas ocres o grutas iridiscentes.
En Monchique organizan las famosas caminhadas. Unas caminatas deportivas, culturales, con contadores de historias locales a lo largo del camino, y observación astronómica, que suelen organizarse en junio y el primer fin de semana de diciembre.
Sin olvidar la cataplana, una de las técnicas más auténticas de la cocina portuguesa con la que se prepara un guiso de marisco típico del Algarve. Ese utensilio tiene forma de concha, compuesto de dos partes de forma redondeada, unidas en un punto y que, se fijan para que quede cerrado y el guiso se prepare con el vapor del agua o caldo que se ha añadido.
Westminster y Windsor, lugares para recordar a Isabel II
Foto: Wikipedia/Graeme Maclean
Siguiendo por el Atlántico llegamos al Reino Unido, para hablar de dos panteones reales, que han estado presentes en el funeral de la reina Isabel II. Son Westminster y Windsor.
La abadía es un edificio envuelto en solemnidad y tradición. Considerada como catedral de Reyes está relacionada con la realeza británica desde 1066, cuando coronaron a Guillermo el Conquistador. Desde el siglo XI ha acogido la coronación de todos los reyes ingleses, dieciséis bodas reales y varios funerales de Estado. En su interior están enterrados 17 monarcas.
Curiosamente uno de sus objetos más preciados, el trono de la Coronación, no está junto al altar de forma permanente desde finales del siglo XX. La piedra de Scone, que se situa en la parte inferior del asiento, se devolvió a Escocia, que la reclamaba desde que hace 700 años Eduardo I de Inglaterra se la llevara a Londres como botín de guerra. Los escoceses se comprometieron a devolver la Piedra del destino, como se le conoce históricamente, en la ceremonias de coronación de los futuros monarcas británicos.
En Westminster hay más de 3.000 tumbas y lápidas de británicos ilustres como Darwin, Newton, Livingstone, Shakespeare, Dickens y un largo etcétera. Hay dos esquinas emblemáticas, la dedicada a los literatos y otra en que están presentes hombres y mujeres científicos. Junto con la sede del Parlamento británico es Patrimonio Mundial desde 1987.
En la capilla de San Jorge del castillo de Windsor están enterrados todos los reyes británicos y sus consortes desde el siglo XVIII. Situado a una hora de Londres, Windsor fue uno de los primeros castillos en ser utilizado como residencia real, en el siglo XI. Levantado sobre un montículo sus inicios tuvieron un carácter defensivo y fue reconstruido tras un incendio hace 30 años.
Turismo y protección de la flora y la fauna
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo, WTTC, ha presentado su informe Viajes y Turismo positivos para la Naturaleza para orientar a las empresas a gestionar su impacto en la biodiversidad y que realicen acciones urgentes en la protección de la flora y la fauna.
Los viajes a zonas naturales representan el 20% del turismo total y contribuyen anualmente con más de 340 mil millones de dólares a la economía global, dando trabajo a unos 22 millones de personas en el mundo. El proyecto se lanza antes de celebrar la conferencia de la ONU sobre biodiversidad en la COP 15 de diciembre de este año.
Recuerda el WTTC que el sector también es guardián de la naturaleza y que la lucha contra la pérdida de biodiversidad es tan crucial para el turismo como para la economía global. De hecho, muchas empresas dedicadas a los viajes trabajan para incluir la protección medioambiental en sus planes de acción y desarrollo.
Salinas Tenefé (Gran Canaria) Foto: angelaGonzaloM
La ONU considera que los responsables turísticos deben comprometerse para educar y generar conciencia, crear modelos sostenibles que protejan, mantengan y restauren ecosistemas, reduciendo actividades que fomenten el crecimiento de la huella de carbono.
Para hacerlo posible se deben implementar cuatro acciones básicas que pasan por reconectar a las personas con la naturaleza, apoyando las cadenas de valor sostenible, protegiendo la fauna y sus hábitats e invirtiendo en espacios naturales. Precisamente Francia, uno de los líderes mundiales turísticos refuerza su apuesta por viajes más sostenibles.
Bajo el lema 13 buenas razones para visitar Francia de forma sostenible. El país vecino tiene 11 parques nacionales, 58 parques naturales regionales, 47 espacios declarados "Grans sites de France" y 9 parques marinos. Cada año reciben más de 30 millones de visitantes. Tiene casi 370 senderos de gran recorrido y 9 rutas ciclistas europeas.
Desde hace años, zonas como el valle del Loira tienen marcadas rutas ciclistas con más de 19.000 kilómetros de zonas en las que se puede viajar en bicicleta y bien conectadas con las ciudades. A eso hay que añadir 1.500 establecimientos certificados con alguna etiqueta ecológica, además de los 8.500 kilómetros de vías navegables, donde se potencian las embarcaciones eléctricas.
Todo eso es según Dominique Maulin, directora en España de Atout France, una apuesta clara para compaginar turismo y medioambiente.
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM