Guanajuato 'conquista' Madrid
viernes 19.may.2023 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
El estado mexicano de Guanajuato ha desembarcado en Madrid para promocionar su oferta turística. Y lo ha hecho a lo grande, con una exposición en la Fundación Casa México, en la que muestra la riqueza cultural de esta zona y con un autobús tuneado que ha recorrido las principales calles de la capital española.
Limítrofe de los estados de San Luis Potosí, Zacatecas , Michoacán y Querétaro, como dice su gobernador, Diego Sinhue Rodríguez, "no tenemos mar, pero con todo lo que se puede hacer, el que nos visita ni se entera". España es el tercer mercado emisor de turistas, que disfrutan de sus ciudades coloniales, pueblos mágicos, paisajes naturales, zonas arquitectónicas e historia.
En la ciudad de Dolores Hidalgo se inició la guerra de la independencia, cuando el cura Miguel Hidalgo tocó las campanas de la parroquia el 16 de septiembre de 1810, llamando a los feligreses a levantarse en armas contra el Virreinato de Nueva España.
Grandes artesanos guanajuatenses
La Fundación Casa de México en España ha sido su principal anfitriona acogiendo varias exposiciones, ciclos de cine, visitas guiadas, talleres gastronómicos, presentación de libros, y catas de vino y destilados guanajuatenses.
Entre las obras de arte que han traído a España hay productos artesanales en diferentes técnicas como la cera, el barro, la cestería, cartonería, textiles y máscaras.
Los visitantes han podido admirar, todavía se puede hacer hasta el 21 de mayo, obras de grandes artistas como Fortino López del que se exponen máscaras de los diablos, judas negro y blanco, o personajes de judea -que se utilizaban en representaciones de teatro religioso durante la Semana Santa-, un sincretismo de la tradición guanajuatense y católica, muy popular en la Purísima del Rincón. En Abasolo, Baltazar Gutiérrez, ha presentado su obra lucifer, una talla en madera, metal y espejos y los cuernudos de Dalio Ángel, un artista de Apaseo el Alto.
En total se han expuesto más de 40 piezas de 20 artesanos en las que convergen elementos, personajes y relatos, religiosidad y espiritualidad, festividades, ritos y costumbres de la zona.
Otros artistas que muestran la riqueza y variedad de la cultura guanajuatense son Gorky González, que a partir de la alfarería tradicional y los conocimientos de cerámica japonesa trabaja piezas de mayólica o de talavera. En Salamanca, Ramón Ramírez, especialista en cera escamada trabaja ese arte popular efímero que consiste en construir piezas a partir de finas y elegantes escamas de cera de abeja en motivos animales y florales.
O los sombreros de María de la Luz Yepes Torres, de San Francisco del Rincón, en los que destaca la calidad y resistencia de las fibras de hojas de palma. En este municipio se producen más de 15 estilos diferentes de sombreros. La artista fabricó uno especial para el papa Francisco.
Otra artista del textil es Lidia Campos especialista en la obrajería, tejiendo prendas como sarapes, chalecos o cobijas en el municipio de Coroneo.
El salmantino Juan Carlos Salgado prefiere la ceriescultura, realizando belenes y nacimientos con delicadas figuras fabricadas en cera. Salamanca tiene numerosos talleres que se dedican exclusivamente a la fabricación de estas figuras típicas de navidad.
Rogelio David apuesta por la joyería tradicional con la técnica de plata barroca o quemada, ennegrecida, pulida y abrillantada. La orfebrería de metalistería, la alfarería vidriada, el barro bruñido, la piedra labrada o la talla en madera son otras de las especialidades de los artesanos guanajuatenses.
Descubriendo la ciudad de Guanajuato
El estado es el sexto más poblado del país, con Guanajuato como capital, pero es León la ciudad más poblada y convertida en capital económica y social. Las ciudades de Guanajuato y San Miguel de Allende son Patrimonio de la Humanidad, cuenta con cinco importantes zonas arqueológicas, seis pintorescos Pueblos Mágicos, emocionantes rutas turísticas y un amplio calendario de eventos culturales, musicales y deportivos de gran formato a lo largo del año.
Desde el mirador del Pipila, al que se accede por la conocida como calle de los murales, que como es de imaginar, es un museo de arte urbano, se puede ver una vista del centro histórico de esta ciudad patrimonio de la Humanidad. Destaca su colorida basílica colegiata, que acoge una de las primeras tallas de la virgen que llegó al continente: Nuestra Señora de Guanajuato.
Uno de los lugares más curiosos de la ciudad es el Museo de las momias, que muestra cadáveres petrificados. Se dice que algunas muestran caras de terror porque al parecer durante una pandemia tuvieron que enterrar rápidamente a los muertos, y algunos todavía estaban con vida.
Un espacio mucho más vivo es el Teatro Juárez, de finales del siglo XIX. En el interior tiene forma de herradura y decoración de estilo oriental y la fachada, de estilo clásico, está presidida por ocho esculturas de bronce, que representan a las distintas artes y las escalinatas están adornadas con leones del mismo metal.
Otro edificio, la Alhóndiga de Granaditas, con su aspecto de casa fuerte y su amplio patio central de estilo toscano, fue empleado como almacén y comercio de granos
Además de la plaza de la Paz, donde está el edificio religioso más importante de la ciudad, la plaza del baratillo es de las más coloridas y tiene un encanto especial, sin olvidar las calles subterráneas, el callejón del Potrero, el del beso o la calle Positos, donde está el Museo casa de Diego Rivera. En Guanajuato nació el famoso muralista, también el actor y cantante Jorge Negrete, en Dolores Hidalgo nació el compositor José Alfredo Jiménez y los líderes de la independencia Miguel Hidalgo en Pénjamo, e Ignacio Allende en San Miguel del Grande.
Los pueblos mágicos del estado de Guanajuato
Fuera de la ciudad, en el estado hay 6 pueblos mágicos. Dolores Hidalgo está considerado la cuna del México moderno. A mediados de septiembre, cuando se celebra el día nacional se puede revivir la historia con las recreaciones populares. Además de catar sus vinos y tomar en sus cantinas locales, se puede disfrutar de su cerámica mayólica y los exóticos helados de tuna o garambullo mientras se pasea por sus calles adoquinadas.
Otros pueblos mágicos son Mineral de Pozos, un antiguo pueblo minero donde se extraía oro, plata y plomo, donde descubrir los recorridos de las antiguas minas en bicicleta, sus campos de lavanda, la parroquia de san Pedro Apóstol y sus nervaduras neogóticas.
En Comonfort están los artesanos de la piedra y el oro, el retablo de oro de la parroquia de san Francisco de Asís, los talleres de molcajete, un molino con el que se preparan salsas y se muelen ungüentos, y la cultura chichimeca.
Salvatierra es un pueblo-museo arquitectónico por la variedad de sus hermosos templos, santuarios y puentes como el de Batanes, de casi 180 metros, construido en el siglo XVII.
Yurira destaca por su laguna artificial considerada la primera obra hidráulica en América Latina, situada junto al convento de san Pablo, construido por los agustinos en 1559.
En Jalpa de Cánovas se puede ver cómo vivía la familia Cánovas en la Casa Grande (ahora convertida en museo), con un estupendo templo privado, el Santuario de Guadalupe, que hoy sirve como centro espiritual para la comunidad local. A unos cuantos kilómetros, se pueden visitar un par de haciendas más, la de Atotonilquillo y la Cañada de Negros, donde se trabajaba la vid.
San Miguel de Allende, patrimonio de la humanidad
Las coloridas calles coloniales de esta ciudad guardan pequeñas sorpresas en cada rincón del centro histórico. Sus antiguas casona del siglo XVI, cuando la plata era la fuente de ingresos más importantes de la población.
Fundada en 1542, era punto de paso del Antiguo Camino Real. Está situada a casi 2.000 metros sobre el nivel del mar, en la ladera de un volcán, destacando su trazado renacentista y la iglesia de San Miguel Arcángel, con fachada neogótica de color rosa.
En sus alrededores encontramos la zona arqueológica la Cañada de la Virgen, un centro cívico-ceremonial que tuvo su mejor época entre los años 540 y 1050 de nuestra era, aunque todavía no se ha podido determinar a qué cultura perteneció.
Se encuentra sobre una meseta en el interior de la sierra, entre cañadas con profundos arroyos por los que se integra de manera armónica con el paisaje. La elección del lugar tomó en cuenta los cerros que lo circundan así como los fenómenos astronómicos de la zona principales referentes de una geografía cósmica ligada al pensamiento religioso.
La zona se compone de cuatro complejos arquitectónicos, con dos patios hundidos, basamentos piramidales y un patio semicircular en cuya cima se localiza el adoratorio. Se han descubierto más de 19 enterramientos con ofrendas, objetos manufacturados en concha y hueso, además de materiales líticos.
Otras zonas arqueológicas en el estado de Guanajuato son el cerro Cóporo, en Ocampo, que destaca por un basamento piramidal que manifiesta la residencia de sacerdotes y la clase gobernante. En la parte baja se encuentra una plaza con un altar central donde se celebraban ceremonias, un salón de columnas donde se reunían las autoridades.
Arroyo Seco en Victoria se encuentra en un pequeño valle rodeado por formaciones rocosas de origen volcánico que fueron aprovechadas para realizar varias pinturas rupestres. En el sitio conocido como La Zorra se encuentran 26 conjuntos pictóricos y en el de La Tortuga hay 16. Entre los motivos hay figuras humanas danzando y escenas de guerra y caza.
Plazuelas situado en la sierra de Pénjamo tuvo su momento de esplendor entre el 450 y el 700 de nuestra era y se abandonó hacia el año 950. Comprende 7 conjuntos arquitectónicos dispersos por tres laderas separadas por dos barrancos, con un centro ceremonial y dos construcciones especiales como el edificio Casas Tapadas, donde se realizaban ceremonias, y una cancha para el juego de pelota. También se han encontrado cientos de piedras grabadas con diversos símbolos.
Por último, en el cerro de Peralta, en Abasolo, se congregan más de 20 conjuntos arquitectónicos distribuidos entre la cima y las tierras bajas, junto al río Lerma. Tiene un centro cívico-ceremonial formado por La Mesita, lugar de congregación y sede del orden social, y El Divisadero que era el edificio religioso más importante.
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM