Futuroscope, un parque sensorial multimedia
viernes 23.jun.2023 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
Estamos en medio de un tornado.... más tarde quedamos atrapados en una tela de araña y unos minutos después cruzamos en un coche viejo un pueblo de la Vianne, salimos al espacio acompañando a un astronauta, luchamos contra villanos en un cómic, sentimos los animales del gran Cañón del Colorado en los pies, nos movemos con los minimoys en cuevas subterráneas, e intentamos mantenernos en pie en una casa al revés.
Son algunas de las experiencias que se pueden vivir en el parque de atracciones Futuroscope. Situado cerca de Poitiers, en el departamento francés de la Vianne, en la región de Nueva Aquitania.
Varios espectáculos han ganado premios internacionales en diferentes modalidades. Arthur y los minimoys en 2011, La máquina del tiempo, con los rabbids, en 2014, Cazadores de tornados en 2022 y El viaje extraordinario ha recibido varios galardones europeos. También ha sido multipremiada la experiencia nocturna o La llave de los sueños en 2021.
El parque inaugurado en 1987, hace 36 años, es el primero que se abrió en Francia y a lo largo de casi cuatro décadas ha recibido a unos 60 millones de visitantes. Desde su apertura ha apostado por la tecnología multimedia del futuro, una filosofía que ha cambiado muy poco desde entonces, donde la innovación, la divulgación científica y las atracciones futuristas siguen siendo su opción.
Anna Saez, responsable de Futuroscope para España y Portugal recuerda que "así como en un principio estábamos más enfocados en pantallas gigantes 3D y todo este tipo de actividades más pedagógicas. Ahora seguimos teniendo estos grandes formatos en 3D y 4D pero durante estos últimos años hemos optado por espectáculos más lúdicos, familiares y más divertidos, o sea la imagen y la tecnología sí, pero a merced de la diversión".
Cazadores de tornados y superhéroes de cómic
Nos dirigimos hasta la primera atracción que hemos escogido y la preferida por el público. Entramos en el estudio de una meteoróloga especialista en grandes fenómenos atmosféricos. Nos movemos entre mapas donde se localizan las grandes tormentas, isobaras, aparatos electrónicos, equipamientos de los cazadores de tornados, simuladores, datos sobre estos grandes ciclones en Estados Unidos, o más extraños como el de Montville de 1845, en la región francesa del Sena-Marítimo cuando murieron 75 personas.
De repente saltan las señales de alarma, la meteoróloga ha localizado un tornado a pocos kilómetros de la estación de observación. Hay que salir a toda prisa, y coger una camioneta 4X4 preparada para introducirse en una de esas mangueras de aire a gran velocidad que parecen unir la tierra y el cielo.
El escenario acompaña a la columna de viento y empieza a dar vueltas a su alrededor... nuestro coche se tambalea, los camiones vuelan cerca de nosotros, también las casas, pasamos rozando los árboles arrancados de cuajo. Nos convertimos en Cazadores de tornados y rodamos a más de 27 kilómetros por hora. Todas esas sensaciones se producen con la pantalla led más grande de Europa, de 420 metros cuadrados de superficie de proyección.
🔘Se difundió #ElMecanismo de Cazadores de Tornados. Una de las atracciones inmersivas más premiadas y sofisticadas del mundo, instalada en el parque francés de tecnología y ciencia #Futuroscope. | Galardonada como "Mejor atracción Mundial" en los premios (THEA Award 2022). pic.twitter.com/NdU5msVnUy
— eipyc (@EIPYC) July 21, 2023
Ha recibido uno de los premios de la industria internacional del Entretenimiento, por su audaz desarrollo de una película que mezcla imágenes reales y virtuales, creando un mundo de emociones. Para los efectos especiales se utilizan 40 potentes ventiladores. Acompañamos a Clément Kalinowski, ingeniero en telecomunicaciones del parque hacia la parte superior del escenario donde se está proyectando la imagen y se mueve sin parar el escenario.
Allí "podemos ver en acción la pantalla, que funciona con un sistema parecido a un ascensor, que se puede mover por arriba y por abajo y es un juego entre la rotación de la plataforma, la del movimiento de las pantallas y de los actores de verdad que hay detrás de la pantalla, con un sistema que es único en el mundo".
Fuera del escenario, el tornado ha dejado una casa volteada en medio del parque. Es necesario mantener el equilibrio para pasear por su interior, pasar por un lavabo al revés, una cocina boca arriba, un dormitorio en el techo. Un buen lugar para hacer fotos creativas.
Clément Kalinowski ha sido el encargado de dar vida y recrear el último espectáculo presentado en Futuroscope: Étincelle, la maldición del ópalo negro, un homenaje a los cómics de superhéroes franceses de principios del siglo XX, que nacieron mucho antes que los cómics americanos, pero quedaron en el olvido.
Kalinowski nos recuerda que tras la Primera Guerra Mundial hubo una nueva ley del gobierno francés que decidió censurar todos los libros de superhéroes franceses porque estaban considerados como violentos que se movían entre los humanos y Dios. "Así que fue con totalmente destruido y en la actualidad no tenemos casi ninguna referencia a esos superhéroes".
En el ámbito tecnológico recuerda que "el sistema láser es un prototipo, que hemos desarrollado de este tipo de tecnología única en el mundo". Étiencelle es la encargada de recuperar esa historia. El espectador vive el enfrentamiento de la justiciera de la luz contra el villano más grande de todos los tiempos, Ténébre, en un mundo 4D.
El espectáculo lleno de luces y láseres introduce al visitante en un cómic. El problema es que aunque trata de hacerle sentir las emociones del momento, los efectos de la plataforma sobre la que nos apoyamos no están muy conseguidos y no crean un ambiente de cercanía con el espectáculo.
Viajes por el mundo y por el espacio
Nos dirigimos hacia un aeropuerto para realizar un viaje extraordinario que nos lleva a visitar el mundo en 6 minutos. "Esta es la puerta de embarque de la compañía Skyworld. Nos va a dar una vuelta al mundo, pero podríamos ir a Egipto, al fondo del mar, a la Antártida o a diferentes mundos", nos dice Amelia López Ferrer, del equipo de Futuroscope.
Desde la altura nos movemos al ritmo de la aeronave, mientras suben hasta nosotros los olores característicos de cada lugar por el que pasamos.
Seguimos recorriendo diferentes espectáculos. Subimos en un globo fijo a tierra para tomar unas bebidas a 35 metros de altura con los pies en el vacío. La vista del parque es sorprendente, igual que desde el giroscopio, que permite una visión más amplia de 360 grados.
En otra sala suena un saxofon en el espacio. Lo toca el francés Thomas Pesquet, el astronauta más joven de la Agencia Espacial Europea, la ESA. Con él descubrimos todos los secretos de la misión en la que participó y tenemos unas vistas increíbles de la tierra. Gracias a la tecnología IMAX y 4K realizamos un viaje al exterior del espacio.
Regresamos a la tierra y descendemos de la nave para dormir en una estación espacial... inventada. El hotel temático Station Cosmos, con 76 habitaciones, tiene una decoración futurista, con tarjetas espaciales para abrir las puertas y para comer en el restaurante Space Loop RolercoasterRestaurant® que tras realizar el pedido en la tablet, los platos llegan caliente a la mesa dibujando loopings y giros sobre unos raíles situados por encima de las cabezas de los comensales.
Una forma original de desayunar, comer o cenar, para lo que no hay que estar registrado en el hotel, pero sí es aconsejable pedir hora.
Este año también han abierto el Ecolodge. Las habitaciones son cabañas que rodean un pequeño lago, con una decoración inspirada en la naturaleza. Estos lodge familiares de 27m2, cómodos y luminosos, hospedan a un máximo de 5 personas, con espacios separados para padres y niños, una terraza y juegos.
No tienen televisión, ni aire acondicionado, porque están pensados para que sean un remanso de paz y desconexión de la vida ajetreada de las ciudades. Sin duda nos parece una apuesta atrevida.
Del cielo al subsuelo, de un coche de bomberos a derrapar en unas barcas de salvamento marítimo, de un baile con robots a un coche de fórmula 1. El parque tiene atracciones para soltar adrenalina y otras en las que todo sucede tranquilamente.
Futuropolis, la ciudad de los más pequeños
Futuropolis, un espacio destinado a entretener a los más pequeños con muchos juegos y unas 25 atracciones en tres hectáreas, colchonetas gigantes para descansar bajo los árboles, barcas que caen sobre una piscina o globos pedalear en una bici flotante y otras actividades pensadas para los más pequeños.
Allí pueden aprender educación vial en coches adaptados y conocer las señales de tráfico de una ciudad, mientras los padres los animan a no despistarse o juegan con ellos en un parque de bomberos.
"La estrategia del parque era hacer cada dos años una atracción", nos dice Laure Mosseron, pero en 2018 cambiaron esa política para pasar de ser un lugar al que ir de vacaciones por uno o dos días a convertirse en un destino vacacional. Por eso piensan ya en el visitante que está a más de cinco horas del parque en coche, principalmente español o belga.
El 45% de los extranjeros que van al parque son españoles. Esa presencia ha ayudado a que todo esté traducido al castellano, y se incluyen servicios en ese idioma a través de QR -los auriculares no entran- para seguir algunas atracciones o los preshow.
Para moverse por las instalaciones de la manera más efectiva, es aconsejable mirar la web antes de ir, y elegir cuales son los lugares que más nos interesan, para establecer un orden de prioridades y aprovechar al máximo el parque según sus gustos. Los colores son importantes, como nos explican en las garitas de información. "Los de color lila son espectáculos, los azules oscuros, atracciones de adrenalina, más fuertes, los azules claro son inmersivos y los verdes son para toda la familia".
Bailar con robots o movernos en la oscuridad
Quizá el espectáculo más inmersivo de todos sea el que nos hace vivir una experiencia en la oscuridad más absoluta. No se ve nada por eso todo el grupo va en cadena, cogidos por los hombros unos a otros. Los visitantes han de subir a una barca en la selva, mientras el suelo se mueve bajo sus pies, ascender al Himalaya, cruzar unas calles en obras en Manhattan o entrar en una gruta.
Todo un mundo de sensaciones, en el que no se ve absolutamente nada a lo largo de unos 20 minutos que dura la experiencia. Por supuesto, abstenerse las personas que sufran claustrofobia o tengan miedo a la oscuridad.
Ojos que no ven es una experiencia imprescindible, tiene una duración de unos 15 minutos, que nada tiene que ver con el resto de atracciones del parque. Cuesta 5 euros que van destinados a una organización de ciegos de Poitiers.
Soñar con la imaginación en el espectáculo nocturno
Antes de acabar nuestro recorrido por Futuroscope, disfrutamos del espectáculo nocturno, donde las luces y el agua juegan para crear un mundo irreal en 3 dimensiones. Sin duda uno de los espectáculos más llamativos, como nos explica la familia Argemí Nadal. "No teníamos previsto ir, pero nos quedamos hasta tarde y fue lo mejor que pudimos hacer, porque nos ha encantado, es fantástico".
La madre, Anna, añade que "hay una cosa buena y otra menos buena". "Nos ha parecido que algunos espectáculos son un poco repetitivos, porque aunque son totalmente diferentes, los que tienen audiovisual están basados en una película con sensaciones, que no guarda muchas sorpresas".
"La parte buena, nos dice Anna Nadal, es que a personas con discapacidades les evitan hacer colas, y nosotros que viajamos con una hija que tiene problemas de movilidad nos ha ido muy bien". Sus hijos nos cuentan que les ha encantado el baile con robots y el espectáculo de cazadores de tornados. Los Argemí han aprovechado el fin de semana para estar un día en el parque y otros días por la región de la Vienne "nos ha encantado porque tiene muchas cosas para ver y está muy cerca de los castillos del Loira".
Lo que ellos no pudieron disfrutar fue de Objetivo Marte, que ha estado en mantenimiento para retirar una baterías de iones de litio que provocaron un incidente. Cerrado desde abril, una vez modificados los vagones, se ha reabierto el 23 de junio. A través de un recorrido interior y exterior, los viajeros del espacio se enfrentan a campos de erupciones electromagnéticas y erupciones solares con velocidades máximas de hasta 55 km/h, viendo los planetas del universo.
El espectáculo nocturno nos permite entrar en el reino de la imaginación para buscar la misteriosa llave de los sueños junto a un ser fantástico, poniendo el colofón a unas jornadas donde el cine, la tecnología y los recursos multimedia transportan al viajero a un mundo insólito de emociones y sensaciones.
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM