De las islas Cook a Malta, pasando por Tokio, Omán, Jordania y Túnez
domingo 18.feb.2024 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
Vamos a dar una vuelta al mundo por seis países. Y empezamos en uno de esos lugares idílicos.... que están lejos de todo y de todos. El archipiélago de las islas Cook, formado por 15 islas de aguas azul esmeralda, aunque solo dos de ellas están habitadas. Las ocho islas del norte son atolones coralinos -llanas y áridas- y las siete del sur son volcánicas - montañosas y fértiles-.
Las más importantes son Rarotonga, donde está la capital, Avarua, y Aitutaki, una isla con lagunas y playas paradisíacas de arena fina y blanca.
No es fácil, tampoco complicado, llegar a este pequeño país del Pacífico Sur, situadas cerca de la Polinesia francesa, entre Hawai y Nueva Zelanda. Su relación con este país es muy estrecha, de hecho la moneda oficial es el dólar neozelandés.
Como explica Nick Costantini, Manager General de Turismo de las islas Cook, su variedad orográfica permite realizar actividades muy diversas como excursiones por la selva, bucear o nadar entre corales. También nos resalta que "las islas no han cambiado mucho en el último 40 años, es un lugar muy auténtico y se puede interactuar con la población local porque la gente es muy cercana".
Eso sin olvidar la posibilidad de pasear, es un decir, en sea scooter, pequeños propulsores que facilitan una experiencia marítima intensa para sumergirse en el agua a más velocidad. Para llegar hasta el archipiélago lo habitual es hacerlo desde Nueva Zelanda. Dicen que es uno de los lugares más baratos del Pacífico, aunque siempre hay que añadir el largo vuelo desde España.
Tokio, entre la modernidad y la tradición
Foto: web Museo Nacional de Tokio
Algo más cerca que el archipiélago coralino está Tokio. Otro de los lugares que sorprende a los turistas. La capital japonesa mezcla a la perfección la modernidad y la tradición. De los veintitrés barrios tokiotas uno de los que más atrae a Marc Morte, escritor y guía turístico, es el de Yanaka. "Es un barrio muy tradicional, una ciudad templo del siglo XIX, la época del periodo Edo, y ha conservado gran parte de los templos porque fue muy bombardeada y por eso se ha conservado bien".
Tokio es un centro turístico y cultural con múltiples lugares de interés, parques, mercados, templos o los publicitarios barrios de Akihabara, Shinjuku o Shibuya, donde pasear entre neones. Su eficaz y extensa red de metro permite desplazarse con facilidad por la ciudad. A los que les guste el manga o todo lo tecno, pueden acercarse a Akihabara, también conocido como el barrio electrónico.
Los que prefieran la naturaleza, el parque Ueno es una buena opción, mientran pasean entre estanques y templos. Dentro de unas semanas este parque público se vestirá de gala para la floración del cerezo.
Aunque Marc Morte también propone barrios lo suficientemente alejados del centro, pero lo suficientemente bien conectados con el centro "que les encanta a los japoneses y los extranjeros pueden descubrir callejuelas como Harmonica Yokocho, en los que hay pequeños restaurantes de estos que hay solo cinco personas alrededor de la persona que está cocinando yakitori o diferentes platos típicos, todo humeante. Tiene estos rincones sin estar exageradamente lejos y sin que casi vaya turismo extranjero hacia esas zonas".
Odaiba es una isla artificial situada en la bahía de Tokio y conectada por el famoso puente Rainbow. Es un lugar ideal para disfrutar del atardecer o ver la pequeña réplica de la Estatua de la Libertad.
Uno de los lugares especiales es la Tokyo Skystree, la torre de comunicaciones de 634 metros de altura, inaugurada en 2012 y con el primer mirador de la ciudad.
Desconocida Omán
Dejamos la futurista y tradicional Tokio para desplazarnos a las arenas del desierto y a otra tierra de tradiciones y riqueza cultural.
Omán, un país de comerciantes y marineros, es un sultanato que protege su identidad con la fuerza que otorga la dureza del desierto. Reino del incienso, de los marineros del golfo Pérsico que navegaban en sus aguas de azul turquesa y eje fundamental de la ruta de las especias.
Omar al Kathiri, embajador omaní en Madrid y representante de su país ante ONU Turismo, nos dice que "tenemos costas, playas, montañas y paisajes verdes los wadis que son oasis con aguas cristalinas, algo que no es muy frecuente en nuestra región".
Entre sus atractivos está la antigua capital del sultanato: Nizwa, una ciudad de interior que reúne todos los clichés del mundo árabe, cuentos, leyendas y fantasía.
El sultanato de Omán tiene ocho lugares patrimonio material e inmaterial de la humanidad. La visita incluye fortificaciones, restos prehistóricos, dunas, oasis y aguas cálidas. Desde el Hajar y Dhofar, hasta las dunas onduladas de Sharquiya, los exuberantes wadis y los paisajes abiertos del desierto de Wahiba. Un país que mezcla la herencia y la modernidad, visible en los jóvenes, vestidos con blancos dishdashas -una pieza de manga larga- y el móvil apostado entre la tradicional Janyar (la daga omaní).
Nostálgica Jordania
Umm Qais is one of Jordan's popular destinations! Filled with rich culture and history, its stunning landscape and ancient ruins make it a must-see location
— Visit Jordan (@VisitJordan) January 17, 2024
#KingdomOfTime #VisitJordan #ShareYourJordan #Jordan pic.twitter.com/lfl7axN1Ab
Continuamos por Oriente Próximo para llegar a otra joya turística. Jordania. Con su lugar más emblemáticos, la ciudad rosa del desierto, una de las siete maravillas del mundo moderno: la ciudad de Petra y sus rocas esculpidas, su sorprendente desfiladero del Siq y su monasterio Deir, un edificio monumental excavado y esculpido en piedra.
"En España tenéis una nostalgia muy bonita a los 80 y esa nostalgia, os hace conectar Jordania y Petra con Indiana Jones. Esa imagen tan bonita que la gente recuerda se llama el tesoro y es uno de los muchos monumentos que tiene Petra, una ciudad gigante que llegó a tener unos 100.000 habitantes y cuando entras por Petra tienes teatro romanos y más monumentos, como el Monasterio que está en lo alto y tiene un tamaño casi el doble que el del Tesoro.
Pero Petra no es solo el Tesoro y Jordania no es solo Petra" nos dice el director de la Oficina de Turismo de ese país en España.
Le sigue en fama el valle de la luna: el Wadi Rum, un desierto de arena rojiza utilizadas como campamentos beduinos y sus formaciones rocosas utilizadas por Lawrence de Arabia como base de operaciones.
Hakim Tamimi Mariño, director de la Oficina de Turismo de Jordania, recuerda otro de los lugares más emblemáticos del país. Las ruinas de Jerash, que estuvo enterrada hasta 1920, por eso son los restos de una ciudad mejor conservadas de Oriento Próximo.
Entre los restos de Jerash o Gerasa, su nombre en castellano, está el arco de Adriano, la Avenida de las Columnas, el Templo de Artemisa, el Ninfeo o el Teatro Romano, uno de los puntos defensivos estratégico durante la época de las cruzadas. Entre sus ruinas cantó el tenor español, Plácido Domingo. Le han llamado la Pompeya de este porque se mantiene intacta desde hace casi 2.000 años.
Dulces de Túnez
En otra orilla del Mediterráneo, encontramos otros importantes mosaicos, tanto en la tunecina Cartago como en el impresionante Museo Nacional del Bardo, que posee una de las mejores y más grandes colecciones de mosaicos romanos.
Dougga está considerada la ciudad romana mejor conservada del norte de África, donde destacan el capitolio y los templos de Saturno y Juno. O la mítica ciudad de Cartago que llegó a competir con la gran Roma, que acabó destruyéndola. Aún se puede ver las sorprendentes termas de Antonino, junto al mar. Otro de los restos bastante bien conservado es el anfiteatro romano de El Djem, el mejor de África y el cuarto del mundo, con sus 64 arcadas distribuidas en tres pisos.
Leila Tekaia, directora de turismo de Túnez en España nos dice que también quieren dar a conocer su rica y variada gastronomía, como los "pastelitos típicos tradicionales de Cairuán, que es la ciudad santa del Islam, están hechos de pasta de dátiles y envuelto en sémola y almíbar".
Semana Santa en Malta
Acabamos a unos pocos kilómetros de este país del norte de África en el archipiéago europeo de Malta, cruce de culturas y auténtica autopista del Mediterráneo. Allí los fenicios establecieron una de sus bases comerciales y todavía nos podemos imaginar cómo se guarecían en las ensenadas que posteriormente darían lugar a las tres ciudades: Vittoria, Senglea y Cospicua, que forman el conjunto de La Cottonera, origen de la historia maltesa.
Malta se conoce por su calidad experiencial. Por su historia, su cultura, su gastronomía, su vida nocturna y su estilo de vida, nos dice Carlo Micallef, director ejecutivo de Visit Malta, y añade que podemos visitar monumentos y lugares que recorren más de 7.000 años de historia, desde los templos de Hagar Qim, uno de los mejor conservador del mundo, donde se realizaban rituales de fertilidad, conocer la historia de los caballeros de Malta y La Valeta, con su arquitectura barroca o la antigua capital de Mdina y Rabat.
Como buen ejemplo de isla mediterránea, el archipiélago posee lugares marinos muy interesantes como la isla de Gozo, conocida por sus espléndidos espacios para los amantes del submarinismo o la isla de Comino, la más pequeña de las tres, con poco más de 3 kilómetros cuadrados. Su principal atractivo es la Laguna azul.
En Semana Santa, esta isla que perteneció al imperio español y donde la religión católica todavía es oficial, uno de los lugares más interesantes para vivir las tradicionales procesiones es Mosta con su sorprendente iglesia de la Rotonda que cuenta con la tercera cúpula más grande de Europa dónde como nos explica Mayca de Antonio es ruidosa y ceremonial.
"En cada iglesia salen figuras que representan toda la pasión y muerte de Jesucristo, porque nuestras fiestas son muy visuales y nos encantan los fuegos artificiales, los aéreos y sobre todo las ruedas de madera que giran sin parar. Los pueblos invierten tanto, que preparan unas gigantescas que tienen que sacarlas a la carretera porque no caben en la plaza central. Son muy bonitas".
En esta isla mediterréana finalizamos este largo y variado viaje que nos ha llevado por las idílicas Islas Cook, para continuar por el sorprendente Tokio, el desconocido Omán, la nostálgica Jordania, por la gastronomía tunecina y terminamos en Malta y su Semana Santa.
Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM