« La mexicana Puebla mantiene lazos históricos con varias ciudades españolas | Portada del Blog | Un viaje con un nómada llamado skrei, el bacalao sibarita de Noruega »

Fallas, mucho más que arte efímero

    jueves 14.mar.2024    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

DP_5_SPAIN-CULTURE-FALLAS_9e670
Foto: Reuters/ Eva Mañez

 

Con la entrega de las llaves de la ciudad por parte de la primera autoridad municipal se inician los actos centrales de las Fallas en Valencia. El último fin de semana de febrero, junto a las torres de Serranos, la fallera mayor realiza la tradicional crida que marca el principio de una fiesta popular centenaria, declarada en 2016 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Aunque cada comisión tiene una fallera mayor, la más importante de todas es la fallera mayor de la ciudad. En 2024 es María Estela Arlandis Ferrando"Esto es otro nivel, es lo máximo a lo que puede aspirar". La máxima representante de las fallas de este año asegura que  su papel se basa "en representar a todo el colectivo fallero allá donde vayas de una manera institucional, y hacerlo de la mejor manera posible, sin olvidar que también tengo que devolverle a todos los falleros y falleras todo el cariño que me dan".

 

 

Junto a las falleras, los grandes protagonistas de estos días son los monumentos y las mascletás. Para el fallero es una forma de entender el calendario y su propia vida social, porque es una forma de disfrutar de  la fiesta junto con vecinos o conocidos, con los que se sienten plenamente identificados. 

Además, es una fiesta que se vive en toda la ciudad, que ofrece una oferta lúdica las 24 horas del día, en todos los barrios, durante varias semanas e incluso a lo largo del año.  

 

IMG20240312125214Foto: angelaGonzaloM

 

José Martínez Tormo, exsecretario general de la Junta Central Fallera y estudioso del mundo de las fallas, nos explica "me pongo con los ojos de una persona de fuera y es difícil comprender como una ciudad se organiza tan bien,  para cinco días de fiesta que son los básicos y fundamentales, con tanta oferta de actividades no solo en el centro sino a lo largo de la ciudad. Creo que, es una forma de expresión artística monumental, que tiene muy difícil traslación a otros territorios"

 


 

Las fallas son más que la plantà, cuando la ciudad se llena de monumentos artísticos. En total más de 380 fallas arden casi al mismo tiempo la nit de la cremà, el 19 de marzo

 


El día 11 de marzo comienza la plantá, que dura hasta el quince de marzo con la intención de que la ciudad entera pueda disfrutar de este arte efímero durante cuatro días. En ese tiempo el jurado visitará cada uno de los 380 monumentos plantados en Valencia para decidir los premios de las diferentes categorías.

Aunque a muchos visitantes les interese más ver los monumentos ya preparados para la cremà, lo cierto es que también es muy interesante ver cómo se levantan estas estructuras y cómo la ciudad vive de forma intensa los días previos a la cita fallera.

 

IMG20240311132147Foto: angelaGonzaloM

Una vez el camión que transporta todos los ninots y detalles que ha preparado el artista fallero, varios miembros de la agrupación fallera comienzan a rellenar la tierra con sacos terreros. Aunque no es la idea original, si que muestra esa relación de la falla con la tierra y la tradición. En este caso lo que se planta es una estructura de materiales combustibles  como cartón, madera, papel, telas y polietileno expandido, con el objetivo de que puedan arder de la mejor manera posible la nit de la cremà o nit del foc.

En la falla de Alguer-Ingeniero Rafael Janini, en el barrio de La Isla, el artista brasileño, Mauricio Moreira, se ha centrado en la figura de Nino Bravo, coincidiendo con el cincuenta aniversario de la muerte del cantante valenciano y que una de sus hijas pertenece a esa agrupación fallera.

 

IMG20240311140138Foto: angelaGonzaloM

 

La Unesco asegura que propician la creatividad colectiva y la salvaguardia de las artes y artesanías tradicionales. También constituyen un motivo de orgullo para las comunidades y contribuyen a forjar su identidad cultural y su cohesión social. Algo que puede constatarse al pasear principalmente por los barrios de la ciudad. 

Es una forma de mantener una tradición que inició el gremio de carpinteros a finales del siglo XVIII, coincidiendo con la llegada de la primavera, cuando quemaban en la calle los restos de madera que les sobraban y se han convertido en una fiesta que sobre todo, refuerza el entramado social de los barrios. A lo largo del año, en cada comisión fallera se unen los vecinos para celebrar diferentes actividades que tienen su punto culminante la semana de fallas.

 

IMG20240311175551Foto: angelaGonzaloM

Las fallas tienen varias categorías especiales, destinada a los grandes monumentos artísticos que se instalan en los cruces de calles, por eso todas tienen dos nombres de referencia.

"Las mayores tienen más dificultad de instalación por sus dimensiones y  su complejidad a la hora de montarlas", nos dice Laura Llopis, responsable de comunicación en mercados de Visit València, la oficina de turismo de la capital del Turia.

"Como puede verse algunas partes están completamente en equilibrio que lo mantienen con una estructura de madera que forma el esqueleto. Además, tienen más riesgo, porque con las dimensiones y las posiciones de las figuras se requiere más tiempo y una habilidad especial, que aportan los artistas falleros".

 

IMG20240312111649Foto: angelaGonzaloM

La falla de Convento Jerusalén, en el centro de la ciudad, es una de las más premiadas. Rafael Cartagena es el secretario,  y destaca que "nosotros tenemos unas posibilidades, por las circunstancias que sean, de poder tener un monumento grande, porque siempre nos ha gustado este tipo de monumento, pero obviamente no somos mejores por eso,  hay que tenerlo muy claro, porque aquí todos somos falleros y todos llevamos blusones".

Cartagena nos explica el sentir de la gente fallera. "Es un catalizador de gente que vive la tradición,  la cultura, que vive de un montón de cosas. Es una manera de vivir y para mí es muy importante vivir con el pasado, porque somos continuadores de esa falla que teóricamente alguien plantó la primera vez".

 

IMG20240312131205Foto: angelaGonzaloM

La primer falla del Convento Jerusalén se plantó en 1893, desde entonces ha habido un montón de personas que lo han continuado haciendo, y yo me considero afortunado por tener la posibilidad de dar una continuidad a ese sueño de gente que estuvo en 1893, que lo hacían los comerciantes en el barrio. Creaban una falla para atraer gente a sus comercios". 

En la actualidad estas grandes fallas siguen atrayendo a turistas y a comerciantes ambulantes que tras pagar por el espacio se instalan junto a estos grandes monumentos.

 

IMG20240311175908Foto: angelaGonzaloM

Hay colectivos que prefieren invertir el dinero que abonan durante todo el año a la agrupación local, en grandes monumentos, mientras otros lo destinan a pasárselo bien, organizando comidas, lanzando muchos petardos o alquilando una banda de música. No todo el mundo espera ganar el primer premio, aunque cuando lo obtienen lo muestran orgullosos.

Como es el caso de la falla Alguer-Ingeniero Rafael Janini, con unos 800 socios, que el año pasado consiguieron el premio de su categoría con una obra destinada al centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla.

 

IMG20240311133033
Foto: angelaGonzaloM

Lisa era su fallera mayor en esa edición. Peluquera de profesión, estos días anda atareada peinando rodetes para el cabello que "o ya están hechos o los haces artesanalmente con las mallas. Un buen pelo y unas buenas mallas, permiten hacer unas buenas trenzas. Eso sín olvidar los ganchos. Yo peino todos estos días y cada arreglo me lleva una media hora. El 19 al mediodía paro, porque yo ya voy peinada y solo tengo que vestirme de fallera y salir a la calle a disfrutar"

Peluqueras,panaderos, vendedores ambulantes, restauradores,transportistas, taxistas, son muchas las personas y gremios que se benefician económicamente de estas celebraciones. Algunos viven única y exclusivamente de las fallas como los artistas o los indumentaristas, y luego otros facturan mucho durante estos días como los pirotécnicos, floristas, hostelería. Todo eso hace que el movimiento económico en la ciudad durante estos días y en meses anteriores sea muy importante. 

 

IMG20240311170518Foto: angelaGonzaloM

El traje de fallera es un imprescindible. Se inspira en los siglos XVIII y XIX y los más valiosos, algunos confeccionados con espolín o seda se cosen a mano y artesanalmente. Alonso dice que la fallera mayor, que ocupa este cargo opcional desde finales de enero, ya impone moda de colores o complementos.  Además, han notado que está aumentando la venta de trajes de falleros, algunos siguiendo también modas más actuales. 

Puede llegar a pesar cinco kilos y existen tres trajes, los afrancesados, los de "farolet" y los de "coteta" o traje de huertana. Dolores Campos, vive en  el barrio de la Isla, lleva años cosiendo trajes para sus vecinas y allegadas. "He llegado a coser entre 12 y 15 trajes, eso no está pagado. Los he confeccionado de manga larga, semimanguita, y me gustan todos, porque yo y mi familia somos muy falleros".

 

IMG20240312123437Foto: angelaGonzaloM

 

Las fallas atrapan a todos los sentidos. El visual con los grupos escultóricos, el olfativo por las flores que llevan a su patrona, la Virgen de los Desamparados o la pólvora que dejan los pasacalles matinales, el gustativo con las comidas de estos días, principalmente paella y buñuelos, y el auditivo con las bandas de música, los espectáculos pirotécnicos y sobre todo con las mascletàs.

Desde el 1 de marzo y hasta el día de la cremà, diariamente el olor de la pólvora y el ruido de los petardos llenan de humo y algarabía la plaza del ayuntamiento, considerada por los pirotécnicos como la prueba de fuego: la catedral de la pólvora.

Miguel Ángel Tomás participa desde mediados de los 90 y dice que es un momento de mucha tensión "porque aquí la gente entiende mucho de mascletàs y el más mínimo error puede ser un gran fracaso en esta plaza, que es como 'la Maestranza' para los pirotécnicos". Y nos explica que "es como una orquesta sinfónica, todo tiene que sonar en el momento oportuno y con la intensidad necesaria".

 

IMG20240312130838Foto: angelaGonzaloM

Las ventanas y balcones de la plaza del Ayuntamiento y las calles adyacentes están a rebosar de personas que no se quieren perder ese espectáculo sonoro diario.

Visit València es la web imprescindible para saber todo sobre las fallas, conocer dónde están colocados los mejores grupos escultóricos de la ciudad, obtener entradas más baratas para visitar desde el interior las obras que participan en la sección especial, alquilar balcones o encontrar toda la oferta cultural de esos días.

Valencia y otras poblaciones del entorno viven estos días de principios de marzo una de sus fiestas primaverales más visuales y sonoras.

 

Más información en este link Fallas y pirotecnia

 

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Juegos , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   14.mar.2024 03:33    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios