« Pedras Salgadas y sus manantiales de agua mineral con gas natural | Portada del Blog | Fallas, mucho más que arte efímero »

La mexicana Puebla mantiene lazos históricos con varias ciudades españolas

    domingo 10.mar.2024    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

 

IMG20240305173357Foto: angelaGonzaloM

 

El 16 de abril de 1531, la reina Isabel de Portugal, esposa del emperador Carlos V, firmó en la ciudad vallisoletana de Medina del Campo, la cédula de fundación de la Ciudad de los Ángeles, actualmente Puebla de Zaragoza, en México. El 'apellido' se refiere al general Ignacio Zaragoza un referente en la liberación mexicana de la ocupación francesa.

Desde entonces Puebla ha mantenido una relación muy especial con Valladolid. También con otras ciudades españolas.

 

 

Los documentos originales de la cédula real de fundación los encontramos en el ayuntamiento mexicano de Puebla. En el Archivo General Municipal se conserva toda la historia del municipio, que primero se llamó Ciudad de los Ángeles y posteriormente, en el siglo XIX, pasó a ser Puebla de Zaragoza, su nombre actual. 

María Teresa Cordero, directora del Archivo General Municipal de Puebla nos muestra otro de los documentos más importantes que atesoran. El acta de la primera piedra de la catedral de la Inmaculada Concepción. De estilo herreriano, es la primera Seo que se consagró en tierras continentales americanas.

 

IMG20240305174620Foto: angelaGonzaloM

 

Allí llega en 1640 el obispo español Juan de Palafox, uno de los personajes históricos más estimado por los poblanos. Seis años más tarde y siguiendo la corriente renovadora europea, legó su biblioteca personal compuesta por unos cinco mil libros.

Fabián Valdivia, Director General del Instituto Municipal de Arte y Cultura, recuerda que fueron la base de la biblioteca palafoxiana, actualmente reconocida por la Unesco como Memoria del Mundo por la ingente cantidad de volúmenes referentes en la historia occidental y por mantener sus elementos originales.

Lleva más de doscientos cincuenta años ubicada en el mismo lugar, el seminario del antiguo colegio de San Juan, fundado por el propio Palafox. El fondo se fue ampliando con la incorporación de libros de los colegios jesuitas y de diversas personalidades que fueron llegando a la ciudad.

 

IMG20240305124118Foto: angelaGonzaloM

Fue uno de los sucesores de Palafox, el obispo Francisco Fabián y Fuero, el que en el siglo XVIII construyó la actual biblioteca, una réplica de la que mandó construir en el Colegio de Santa Cruz de Valladolid, el cardenal Mendoza y que Francisco Fabián había visitado en varias ocasiones, como recuerda el actual rector de la Universidad vallisoletana, Antonio Largo.

También la dotó de una imprenta y realizó varias ordenanzas sobre la conducta civil y religiosa o como tratar a los indios, además de prohibir el juego y regular el uso del tabaco y otras conductas cotidianas.

 

IMG20240307094458Foto: angelaGonzaloM

En la actualidad la Palafoxiana tiene más de 45.000 volúmenes, 5.300 son manuscritos. El libro más antiguo fue impreso en Venecia en 1473 bajo el título "9 libros de Historia" de Heródoto. También tiene 9 incunables impresos entre 1453 y 1500.

Recientemente la Universidad de Valladolid y Puebla han estrechado sus lazos en la exposición Ciudades del Saber que une a las dos ciudades con la palafoxiana como eje común.

La vicerrectora de la universidad vallisoletana, Paloma Castro, nos compara ambas bibliotecas cómo están organizadas horizontalmente en dos cuerpos unidos por una escalera y verticalmente en calles separadas por columnas salomónicas, aunque con algunas diferencias estéticas entre ambas.

 

IMG20240305132713Foto: angelaGonzaloM

 

Otra biblioteca importante en la ciudad mexicana es la Histórica José María Lafragua ubicada en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la BUAP. Se inició con la incorporación de las librerías incautadas a los cinco colegios jesuitas de la ciudad tras la desamortización de 1856. En la actualidad contiene casi 100.000 ejemplares

Paloma Castro aprovecha el momento para recordarnos que en las bibliotecas europeas a menudo se encadenaban los libros a las estanterías y se colocaba una tela metálica para evitar robos.

 

IMG20240305111157Foto: angelaGonzaloM

Según los primeros censos que constan en el archivo municipal, con la fundación de la nueva ciudad, llegaron 36 españoles y una viuda, de la que no sabemos el nombre porque aparece como la mujer de Prieto. Españoles que junto con la población autóctona debían poblar el municipio. Comenzaron a levantar iglesias, ayuntamiento, cuartel militar, monasterios y viviendas.

Edificios que debían ser adornados para destacar su belleza. Los españoles llevaron hasta Angelópolis la cerámica de la toledana Talavera de la Reina, con su acabado vítreo blanco marfileño que se caracteriza por utilizar cinco colores: azul, amarillo, negro, malva, naranja y verde, conseguidos a base de pigmentos naturales.

María del Mar Calderón, guía turística, nos explica que los indígenas aprendieron el arte de la azulejería española utilizando dos tipos de barro: blanco y negro, que mezclados ofrecían una base de gran calidad a la cerámica. Actualmente aún se puede ver alguno de los antiguos hornos utilizados para los acabados y que sirvieron para mejorar los que también realizaban los artistas indígenas para elaborar sus piezas de uso cotidiano.

 

IMG20240302180030Foto: angelaGonzaloM

 

Casi cinco siglos después fabricación artesanal de cerámica talavera ha sido reconocida por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad. Incluye la talavera realizada en las mexicanas Puebla y Taxcala y en las ciudades españolas de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo. Aunque en estas últimas casi ya no se fabrica de forma artesanal.

Una de los talleres que todavía elaboran Talavera siguiendo los cánones de aquella época es Uriarte. Este año cumple dos siglos y es la empresa más antigua del municipio. Ubicado en una histórica casona del casco antiguo de Puebla, Mariana Muñoz, vicepresidenta de la compañía, explica que conserva intacto el proceso de elaboración de la loza introducida en el siglo XVI en las tierras conquistadas.

 

IMG20240302172943Foto: angelaGonzaloM

 

El sevillano Antonio de Salazar, maestro de capilla en las catedrales de Puebla y México, fue uno de los más famosos compositores de la época virreinal en la Nueva España y además de música sacra compuso villancicos y negrillas, canciones que explicaban el canto y baile de los esclavos africanos que llegaron a Puebla.

La música barroca resonó durante siglos en la inmensa catedral de la Inmaculada Concepción. En ella, también fue organista, el compositor y músico criollo Francisco de Vidales.

El domingo 3 de marzo las gaitas sonaron en la iglesia poblana de San Francisco. El primer templo conventual establecido en Puebla por los franciscanos. Allí se encuentra la tumba del beato Sebastián de Aparicio, nacido en el pequeño municipio orensano de Gudiña, que a pesar de amasar una gran fortuna repartió todos sus bienes y a los 72 años ingresó en los franciscanos donde siguió trabajando con los pobres.

 

IMG20240303135757Foto: angelaGonzaloM

 

Después de su muerte encontraron su cuerpo "fresco y blando" e iniciaron su beatificación. Su sepulcro está rodeado de 48 murales del pintor poblano Miguel Jerónimo Zendejas que representan varios pasajes de su vida. Cinco siglos más tarde, sigue siendo venerado por los poblanos y por numerosos españoles que viven en esa ciudad.

Muchos de ellos forman parte de la Sociedad Española de Beneficencia de la ciudad, propietaria del Parque España. María Elena Salgado, lleva seis décadas viviendo en Puebla y nos explica que esta instalación acoge a los integrantes de la colonia española de Puebla y Tlaxcala.

 

IMG20240303143620Foto: angelaGonzaloM

 

En estas instalaciones se divierten, organizan comidas campestres y practican deportes como fútbol, tenis, natación y frontón. En el Parque España nació el Club de Fútbol Puebla.

Y como no, también organizan actividades musicales. Moisés Fernández, dirige el grupo de gaitas Terra Meiga que muchas veces fusiona música del norte de España y canciones tradicionales mexicanas.

En Puebla hay registrados unos 12.500 españoles y según Manolo Domínguez, miembro del Consejo de residentes españoles en México y presidente de la Asociación Poblana de hoteles, Puebla les recuerda a muchas ciudades españolas.

Puebla de Zaragoza no es la ciudad perfecta que concibieron sus fundadores, pero ha conseguido mantener el mestizaje que estuvo en sus orígenes y que ha permanecido hasta la actualidad, como muchas de sus joyas arquitectónicas, que le han valido el título de Patrimonio de la Humanidad.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Libros , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.mar.2024 21:26    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios