153 posts con categoría "Actualidad"

Festival de Música en Segura, música entre los olivares

 

IMG20230524165641Foto: angelaGonzaloM

 

La silueta del castillo de Segura de la Sierra se ve desde la lejanía presidiendo los campos de olivos y pinares, que dan entrada a la provincia de Jaén llegando desde Castilla La Mancha, y siendo su nudo de comunicación con el alto Guadalquivir.

Situado sobre una cima imponente, que los fenicios llamaron Tavara y los griegos Orospeda, a unos 1.250 metros de altura, es el principal emblema de la Sierra. Un faro tierra adentro. En época musulmana fue fortaleza inexpugnable. La consideraban un peldaño hacia las nubes, sobre todo cuando la neblina la envuelve en un halo de misterio.

 

 

La ciudad llegó a tener cinco puertas de entrada, la más emblemática fue la que se halla junto al ayuntamiento, marcada por un arco carpanel y rematada por almenas restauradas. Por ella se accede a la población actual y es por donde entramos a Segura de la Sierra. El silencio recorre todos los rincones de sus estrechas y empinadas, empinadísimas, callejuelas, que van ascendiendo sobre la ladera.  Solo se oyen los pasos del que va subiendo las escaleras que facilitan llegar a la base de la fortaleza, algún pájaro, o las campanas de la iglesia de Nuestra Señora del Collado, aunque  ni siquiera suenan a todas las horas.

Junto al edificio religioso borbotea el agua de la fuente imperial de Carlos I. Este monumental elemento arquitectónico fue construido en el siglo XVI y es una transición entre el gótico y el renacimiento y aunque no tiene nada que ver con el surtidor de agua original sí mantiene su escudo imperial.

 

IMG20230524165647Foto: angelaGonzaloM

 

Fuimos hasta Segura de la Sierra para conocer de primera mano uno de los festivales de música más importantes de la España rural: Música en Segura, que ha cumplido una década y que se celebró a finales de mayo. En noviembre se organiza otra serie de conciertos, que llevan hasta la Sierra de Segura grupos de diferentes partes del mundo, la mayoría relacionados con la música clásica, aunque también hay espacio para el jazz y algunas notas de flamenco.

Uno de los objetivos de su organizador, alma y promotor, Daniel Broncano, es que los habitantes de las poblaciones que acogen algún espectáculo, puedan participar y acceder a estas actividades culturales, difíciles de concretar en la España rural.

El municipio que estaba en silencio, cobra vida y por sus callejuelas se oyen otras lenguas, otros pasos... En 10 años han pasado por el festival más de 40.000 personas.

IMG20230524210106Foto: angelaGonzaloM

 

Desde Segura se ve al fondo en el valle, Orcera, un antiguo barrio de la población que se transformó en municipio. Rodeado de olivares... nos acercamos a la cooperativa oleícola Nuestra Señora de la Asunción..

Suenan las primeras notas del festival. Las máquinas y almacenes que hace unos meses estaban en pleno funcionamiento, extrayendo el oro verde de las aceitunas... se transforman en un escenario musical... para acoger al grupo Nederlands Blazers Ensemble.

Este grupo de más de veinte músicos de diferentes orquestas se reúnen unas 80 veces al año para tocar programas especiales en su país y en el extranjero. Han protagonizado en varias ocasiones el concierto de año nuevo de los Países Bajos.

Es un conjunto de viento aunque también tienen contrabajos y percusión. Saxofones, trompas, trombones suenan al unísono, se acompañan, toman protagonismo sorprendiendo y cautivando a las casi 600 personas que asisten al primer concierto de la décima edición.

 

YH__81UAFoto: Música en Segura

 

Cerca de nosotros dos personas mayores han llegado desde la residencia de ancianos. Estos días ellos ya han escuchado algún concierto en privado... exclusivo.... También en las escuelas de los municipios han acogido algún concierto. La música se expande por el valle paralela al certamen.

El momento más emotivo, cuando la cantaora cordobesa Lourdes Pastor, entona "Andaluces de Jaén". No podía ser en otro escenario. Entre las tolvas, las cintas transportadoras, la zona de pesaje... por donde han pasado toneladas de aceitunas recogidas en los cercanos campos jienenses de la sierra de Segura.

El bajista y contrabajo Wilmar de Visser, también dice estar emocionado. "Ayer en los ensayos ya fue un momento muy emocionante, pero esta noche hemos visto la cara de la gente y estaban con los ojos llorosos. Ha sido un momento muy especial también para nosotros... un privilegio... La gente estaba experimentando lo que nosotros estábamos tocando. Ahora mismo, estamos tomando una copa en una barra provisional y veo a la gente muy feliz y contenta de haber venido al concierto".

 

_U8yqUUoFoto: Música en Segura

 

Al día siguiente el grupo holandés es también el encargado de poner música durante la excursión matinal. El punto de partida de la marcha musical está lleno de gente. Unas 200 personas, muchas preparadas con bastones de montaña. Hay que subir por el camino rural durante unos 50 minutos, hasta llegar a las Herrerías del río Madera. Casi todos comentan lo vivido la noche anterior, o nos recuerdan otras ediciones a las que han asistido. Porque muchos repiten. Vienen de diferentes lugares de España, también del extranjero.

Las notas de jazz y de ritmos antillanos se adueñan de la Iglesia de los Jesuitas, convertida en sede del festival. El baterista, compositor y arreglista cubano, Michael Olivera, curioso apellido para esta noche junto a los olivares, llega con el grupo The Cuban jazz syndicate. El percusionista Yuvisney Aguilar se gana al público con su sonrisa eterna, su ritmo corporal, sus movimientos increíbles de manos y su ritmo afrocubano.

 

ZoaD3H-wFoto: Música en Segura

 

Mientras los escuchamos, recuerdo la historia que me explicaba unas horas antes, Pepe Castro, guía de Cláritas -empresa especializada en turismo en Jaén-, sobre el edificio aledaño a la parroquia actual y que acabó convertido en basurero de los escombros de la iglesia de Nuestra Señora del Collado. Rehabilitado, lo acondicionaron como centro cultural municipal que acoge un cine y otros espacios destinados a actividades lúdicas diversas.

Construida en el último cuarto del siglo XVI, fue residencia de la Compañía de Jesús hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Tras la expulsión de los jesuitas, abandonada y a la intemperie acabó perdiendo su bóveda de medio cañón. Pero da la impresión de que la música de Michael Olivera y su grupo parecen ascender por sus paredes para devolver parte de su esplendor histórico, aunque fuera a pequeña escala.

 

IMG20230524185249Foto: angelaGonzaloM

 

Pero nos permite hacernos una idea de la importancia que tuvo hace siglos este municipio en el que hoy viven casi 2.000 habitantes y que con el Festival de Música en Segura ha recuperado parte de su riqueza cultural.

Otro de los espacios dedicados al certamen musical es la capilla de Santa Ana del siglo XIII, en el interior del castillo de Segura. Pepe Castro también nos explica algunos detalles de este lugar.

Fue bajo dominación árabe cuando el castillo alcanzó su mayor dinamismo, luego fue cedido a la orden de Santiago para que repoblaran la zona y en él vivió durante su infancia y juventud, el poeta y soldado, Jorge Manrique. Probablemente también naciera en Segura de la Sierra.

 

HpUvbH-wFoto: Música en Segura

 

No sabemos si en la capilla escribiría algunos de sus versos, o si allí encontró inspiración, pero las voces del cuarteto sardo Tenore Untana Vona, nos trasladan a épocas no muy lejanas de la suya. Su tradicional canto polifónico "a Tenore" es Patrimonio inmaterial de la Unesco desde 2008.

El líder del grupo, Giuseppe Rubanu, nos dice que no conocen el origen de estos cantos, y que la temática de sus composiciones es tan variada como la vida. Sus canciones tienen un sonido bastante gutural que en algunas ocasiones parece el balido de un rebaño de ovejas.

Uno de los momentos más esperados, por lo enigmático, sorprendente y curioso fue el concierto en el cementerio de Orcera. Un concierto basado en un poema de Ángel González que lleva por título "Quinteto enterramiento para cuerdas en cementerio y piano rural". Tras leerlo, Daniel Broncano le pidió al compositor y director Fernando Velázquez, que compusiera una obra basada en el texto y pensada para el camposanto orcerense.

 

Y-6db36wFoto: Música en Segura

 

Para Velázquez ha sido todo un reto, a los que siempre debe de aspirar cualquier compositor, músico y artista. "Es una oportunidad magnífica para imaginar cosas, vamos a hacer algo especial en un sitio especial. Creo que eso es lo mismo que estos señores de Cerdeña, es algo natural y tiene que ser lo natural, porque la creación es infinita".

"El cementerio es un lugar para la memoria -añade Velázquez, autor de más de un centenar de bandas sonoras y unas 250 composiciones sinfónicas-,  un lugar de celebración, de recuerdo y no de tristeza por eso también hay que cambiar la mentalidad".

Una de las dificultades que se planteaba era cómo transcribir lo que describía el poema y cómo crear ese momento especial en un lugar especial, para un público especial. "Me he dicho, un lugar tan bello, un entorno tan bello y tan emotivo no necesita gran cosa, entonces al final he ido a una cosa muy pequeña que sea casi como la disculpa o el pretexto para sentir y para dejarse llevar tanto el público como los intérpretes".

 

IMG20230524182130Foto: angelaGonzaloM


Interpretaron la partitura el pianista estadounidense de ascendencia británico-taiwanesa, Kit Armstrong y los italianos, Cuarteto de Cremona.


Fue todo un éxito... Uno más de los que se han conseguido año tras año en este festival convertido en un referente de la música clásica en la España rural, y que quiere convertir a Segura de la Sierra en el pueblo de la música de España.

Un proyecto en el que trabaja el clarinetista Daniel Broncano con el apoyo del municipio. A mediados de noviembre, poco antes de empezar la campaña de recogida de la aceituna, las notas musicales volverán a sonar en esta zona de la provincia de Jaén, que ya ha unido su nombre a otros centros musicales de la península y Europa.

 


Otros temas relacionados

 

Música en Segura, 10 años

 

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.jun.2023 20:22    

Guanajuato 'conquista' Madrid

 

IMG20230518190836Foto: angelaGonzaloM

 

El estado mexicano de Guanajuato ha desembarcado en Madrid para promocionar su oferta turística. Y lo ha hecho a lo grande, con una exposición en la Fundación Casa México, en la que muestra la riqueza cultural de esta zona y con un autobús tuneado que ha recorrido las principales calles de la capital española.

Limítrofe de los estados de San Luis Potosí, Zacatecas , Michoacán y Querétaro, como dice su gobernador, Diego Sinhue Rodríguez, "no tenemos mar, pero con todo lo que se puede hacer, el que nos visita ni se entera". España es el tercer mercado emisor de turistas, que disfrutan de sus ciudades coloniales, pueblos mágicos, paisajes naturales, zonas arquitectónicas e historia.

En la ciudad de Dolores Hidalgo se inició la guerra de la independencia, cuando el cura Miguel Hidalgo tocó las campanas de la parroquia el 16 de septiembre de 1810, llamando a los feligreses a levantarse en armas contra el Virreinato de Nueva España.

 

Grandes artesanos guanajuatenses

 

IMG20230518184242Foto: angelaGonzaloM

 

La Fundación Casa de México en España ha sido su principal anfitriona acogiendo varias exposiciones, ciclos de cine, visitas guiadas, talleres gastronómicos, presentación de libros, y catas de vino y destilados guanajuatenses.

Entre las obras de arte que han traído a España hay productos artesanales en diferentes técnicas como la cera, el barro, la cestería, cartonería, textiles y máscaras.

Los visitantes han podido admirar, todavía se puede hacer hasta el 21 de mayo, obras de grandes artistas como Fortino López del que se exponen máscaras de los diablos, judas negro y blanco, o personajes de judea -que se utilizaban en representaciones de teatro religioso durante la Semana Santa-, un sincretismo de la tradición guanajuatense y católica, muy popular en la Purísima del Rincón. En Abasolo, Baltazar Gutiérrez, ha presentado su obra lucifer, una talla en madera, metal y espejos y los cuernudos de Dalio Ángel, un artista de Apaseo el Alto.

 

IMG20230518182521Foto: angelaGonzaloM

 

En total se han expuesto más de 40 piezas de 20 artesanos en las que convergen elementos, personajes y relatos, religiosidad y espiritualidad, festividades, ritos y costumbres de la zona.

Otros artistas que muestran la riqueza y variedad de la cultura guanajuatense son Gorky González, que a partir de la alfarería tradicional y los conocimientos de cerámica japonesa trabaja piezas de mayólica o de talavera. En Salamanca, Ramón Ramírez, especialista en cera escamada trabaja ese arte popular efímero que consiste en construir piezas a partir de finas y elegantes escamas de cera de abeja en motivos animales y florales.

O los sombreros de María de la Luz Yepes Torres, de San Francisco del Rincón, en los que destaca la calidad y resistencia de las fibras de hojas de palma. En este municipio se producen más de 15 estilos diferentes de sombreros. La artista fabricó uno especial para el papa Francisco.

 

IMG20230518184016Foto: angelaGonzaloM

 

Otra artista del textil es Lidia Campos especialista en la obrajería, tejiendo prendas como sarapes, chalecos o cobijas en el municipio de Coroneo.

El salmantino Juan Carlos Salgado prefiere la ceriescultura, realizando belenes y nacimientos con delicadas figuras fabricadas en cera. Salamanca tiene numerosos talleres que se dedican exclusivamente a la fabricación de estas figuras típicas de navidad.

Rogelio David apuesta por la joyería tradicional con la técnica de plata barroca o quemada, ennegrecida, pulida y abrillantada. La orfebrería de metalistería, la alfarería vidriada, el barro bruñido, la piedra labrada o la talla en madera son otras de las especialidades de los artesanos guanajuatenses.

 

Descubriendo la ciudad de Guanajuato

 

Guanajuato  postFoto: Turismo de Guanajuato

 

El estado es el sexto más poblado del país, con Guanajuato como capital, pero es León la ciudad más poblada y convertida en capital económica y social. Las ciudades de Guanajuato y San Miguel de Allende son  Patrimonio de la Humanidad, cuenta con cinco importantes zonas arqueológicas, seis pintorescos Pueblos Mágicos, emocionantes rutas turísticas y un amplio calendario de eventos culturales, musicales y deportivos de gran formato a lo largo del año.

Desde el mirador del Pipila, al que se accede por la conocida como calle de los murales, que como es de imaginar, es un museo de arte urbano, se puede ver una vista del centro histórico de esta ciudad patrimonio de la Humanidad. Destaca su colorida basílica colegiata, que acoge una de las primeras tallas de la virgen que llegó al continente: Nuestra Señora de Guanajuato.

 

YWAKapAsFoto: angelaGonzaloM

 

Uno de los lugares más curiosos de la ciudad es el Museo de las momias, que muestra cadáveres petrificados. Se dice que algunas muestran caras de terror porque al parecer durante una pandemia tuvieron que enterrar rápidamente a los muertos, y algunos todavía estaban con vida.

Un espacio mucho más vivo es el Teatro Juárez, de finales del siglo XIX. En el interior tiene forma de herradura y decoración de estilo oriental y la fachada, de estilo clásico, está presidida por ocho esculturas de bronce, que representan a las distintas artes y las escalinatas están adornadas con leones del mismo metal.

 

_bMyCl7YFoto: angelaGonzaloM

 

Otro edificio, la Alhóndiga de Granaditas, con su aspecto de casa fuerte y su amplio patio central de estilo toscano, fue empleado como almacén y comercio de granos

Además de la plaza de la Paz, donde está el edificio religioso más importante de la ciudad, la plaza del baratillo es de las más coloridas y tiene un encanto especial, sin olvidar las calles subterráneas, el callejón del Potrero, el del beso o la calle Positos, donde está el Museo casa de Diego Rivera. En Guanajuato nació el famoso muralista, también el actor y cantante Jorge Negrete, en Dolores Hidalgo nació el compositor José Alfredo Jiménez y los líderes de la independencia Miguel Hidalgo en Pénjamo, e Ignacio Allende en San Miguel del Grande.

 

Los pueblos mágicos del estado de Guanajuato

 

AdobeStock_223264515Foto: Turismo Guanajuato

 

Fuera de la ciudad, en el estado hay 6 pueblos mágicos. Dolores Hidalgo está considerado la cuna del México moderno. A mediados de septiembre, cuando se celebra el día nacional se puede revivir la historia con las recreaciones populares. Además de catar sus vinos y tomar en sus cantinas locales, se puede disfrutar de su cerámica mayólica y los exóticos helados de tuna o garambullo mientras se pasea por sus calles adoquinadas.

Otros pueblos mágicos son Mineral de Pozos, un antiguo pueblo minero donde se extraía oro, plata y plomo, donde descubrir los recorridos de las antiguas minas en bicicleta, sus campos de lavanda, la parroquia de san Pedro Apóstol y sus nervaduras neogóticas. 

En Comonfort están los artesanos de la piedra y el oro, el retablo de oro de la parroquia de san Francisco de Asís, los talleres de molcajete, un molino con el que se preparan salsas y se muelen ungüentos, y la cultura chichimeca.

 

SALVATIERRA (31)Foto: angelaGonzaloM

 

Salvatierra es un pueblo-museo arquitectónico por la variedad de sus hermosos templos, santuarios y puentes como el de Batanes, de casi 180 metros, construido en el siglo XVII.

Yurira destaca por su laguna artificial considerada la primera obra hidráulica en América Latina, situada junto al convento de san Pablo, construido por los agustinos en 1559.

En Jalpa de Cánovas se puede ver cómo vivía la familia Cánovas en la Casa Grande (ahora convertida en museo), con un estupendo templo privado, el Santuario de Guadalupe, que hoy sirve como centro espiritual para la comunidad local. A unos cuantos kilómetros, se pueden visitar un par de haciendas más, la de Atotonilquillo y la Cañada de Negros, donde se trabajaba la vid. 

 

San Miguel de Allende, patrimonio de la humanidad

 

Sma 6Foto: Turismo de Guanajuato

 

Las coloridas calles coloniales de esta ciudad guardan pequeñas sorpresas en cada rincón del centro histórico. Sus antiguas casona del siglo XVI, cuando la plata era la fuente de ingresos más importantes de la población.

Fundada en 1542, era punto de paso del Antiguo Camino Real. Está situada a casi 2.000 metros sobre el nivel del mar, en la ladera de un volcán, destacando su trazado renacentista y la iglesia de San Miguel Arcángel, con fachada neogótica de color rosa.

En sus alrededores encontramos la zona arqueológica la Cañada de la Virgen, un centro cívico-ceremonial que tuvo su mejor época entre los años 540 y 1050 de nuestra era, aunque todavía no se ha podido determinar a qué cultura perteneció.

Se encuentra sobre una meseta en el interior de la sierra, entre cañadas con profundos arroyos por los que se integra de manera armónica con el paisaje. La elección del lugar tomó en cuenta los cerros que lo circundan así como los fenómenos astronómicos de la zona principales referentes de una geografía cósmica ligada al pensamiento religioso.

 

CAÑADA DE LA VIRGEN (2)Foto: Turismo de Guanajuto

 

La zona se compone de cuatro complejos arquitectónicos, con dos patios hundidos, basamentos piramidales y un patio semicircular en cuya cima se localiza el adoratorio. Se han descubierto más de 19 enterramientos con ofrendas, objetos manufacturados en concha y hueso, además de materiales líticos.

Otras zonas arqueológicas en el estado de Guanajuato son el cerro Cóporo, en Ocampo, que destaca por un basamento piramidal que manifiesta la residencia de sacerdotes y la clase gobernante. En la parte baja se encuentra una plaza con un altar central donde se celebraban ceremonias, un salón de columnas donde se reunían las autoridades. 

Arroyo Seco en Victoria se encuentra en un pequeño valle rodeado por formaciones rocosas de origen volcánico que fueron aprovechadas para realizar varias pinturas rupestres. En el sitio conocido como La Zorra se encuentran 26 conjuntos pictóricos y en el de La Tortuga hay 16. Entre los motivos hay figuras humanas danzando y escenas de guerra y caza.

 

Snapseed (8)Foto: Turismo de Guanajuato

 

Plazuelas situado en la sierra de Pénjamo tuvo su momento de esplendor entre el 450 y el 700 de nuestra era y se abandonó hacia el año 950. Comprende 7 conjuntos arquitectónicos dispersos por tres laderas separadas por dos barrancos, con un centro ceremonial y dos construcciones especiales como el edificio Casas Tapadas, donde se realizaban ceremonias, y una cancha para el juego de pelota. También se han encontrado cientos de piedras grabadas con diversos símbolos.

Por último, en el cerro de Peralta, en Abasolo, se congregan más de 20 conjuntos arquitectónicos distribuidos entre la cima y las tierras bajas, junto al río Lerma. Tiene un centro cívico-ceremonial formado por La Mesita, lugar de congregación y sede del orden social, y El Divisadero que era el edificio religioso más importante.

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   19.may.2023 22:31    

'Coronation day', buen momento para conocer "Londres sin secretos"

 

6a014e6089cbd5970c02b685324e49200d-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

La ceremonia de coronación de Carlos III, que tendrá lugar el 6 de mayo, ha provocado una explosión en las reservas turísticas para viajar a la ciudad de Londres a lo largo de estos días y seguramente a muchos les habrá entrado el gusanillo de viajar a la capital británica en los próximos meses.
eDreams señala que la búsqueda de viajes en mayo se han incrementado más del 120%, en España han crecido más del 100%, aunque nos ganan franceses (354%) y polacos (326%).

Además, seguro que tras la pompa y majestuosidad de la ceremonia de coronación, que se retransmitirá en directo y por streaming, aumentará el interés de muchos otros ciudadanos de querer conocer esta ciudad 'interminable', siempre novedosa y creativa.

Nos ha parecido una buena oportunidad para presentar el último libro escrito por Cierra Block que a través de coloridas ilustraciones y preciosos mapas,  presenta los lugares imprescindibles de la capital británica. Desde rincones de aire tenebroso hasta los paseos más románticos, pasando por bonitas librerías y pintorescos mercados. Además de dónde disfrutar de un afternoon tea o de un rico helado, cómo explorar Chelsea y Notting Hill como uno de sus vecinos o cuáles son las mejores rutas en bici. En definitiva, todos los planes imprescindibles para una memorable escapada a Londres.

 

Londres sin secretos con Cierra Block

 

6a014e6089cbd5970c02b685324e27200d-800wiFoto: Editorial Planeta

 

Como si fuéramos un vecino más, Cierra Block, una artista ilustradora que vive en la capital británica desde 2013, publica estos días Londres sin secretos. Guía ilustrada de itinerarios inolvidables, donde recoge los mapas que dibujaba para organizar las cosas que más le gustaban de la ciudad y los lugares imprescindibles. El libro, publicado por Planeta, muestra como explorar lugares emblemáticos o desconocidos como si el lector fuera uno de sus vecinos.

De manera muy esquemática y sencilla la autora, que vive en la ciudad desde 2013, utiliza el mapa para situar al lector y para dirigirlo a descubrir los lugares con encanto, muchos de los cuales son tan famosos que parece que los conozcamos de toda la vida. 

El libro, muy fácil de llevar, se divide en cuatro grandes temas: comida, barrios, para todos los gustos y por estaciones y épocas del año. Cada tema está recogido en un mapa básico y en casi todos aparece un río: el Támesis, lo que sirve para orientar al lector y posible visitante. Cuatro cosas, bien situadas y sin grandes explicaciones.

 

Londres diferente según la época del año

 

RopaPress_5173869_londres_a97bb
Foto: Vueling/Europa Press

 

No importa la época del año en que se viaje a la capital inglesa. La lluvia hará acto de presencia al menos algún día. En el Reino Unido siempre dicen que "no existe mal tiempo, solo la ropa inadecuada". 

Si  aprovecháis para visitarla con motivo de la coronación encontraréis el Londres más primaveral. Las flores y los jardines están esperando a todos, con sus colores, sus tonos verdosos y una alegría especial que deja atrás el invierno. Os recibirán las glicinias, rosas, tulipanes y narcisos.

La escritora nos propone visitar los numerosos jardines londinenses, como el Hill Garden and Pergola, Highgate Woods, St. Jame's Park, Kew Gardens, Greenwich Park, Battersea Park o Richmond Park. Si no podéis visitar todos, al menos escoged los que os caigan más a mano. 

En verano los días son más largos y soleados y se puede aprovechar mejor el día para estar por la calle. Los parques se llenan de familias practicando el noble arte inglés del picnic. Los niños corretean, los jóvenes se tumban en la hierba y los adultos aprovechan para leer  en un banco. Cira recuerda que en la ciudad hay parques de todo tipo, desde los de la realeza, hasta antiguas zonas de caza, senderos forestales y jardines ingleses. 

Cuando el verano se desvanece los árboles cambian sus hojas y su color, la ciudad entra, psicológicamente, en un letargo cromático y ambiental. La autora nos propone pasear por la ciudad con una bebida caliente, mientras que el follaje otoñal adorna el Richmond Park en un lugar tan especial como Isabella Plantation, con su variedad de árboles y cromatismo. Otras zonas arbóreas para visitar son el Hampstead, con sus acogedores pubs, el Regent's Canal, desde Paddington a Victoria Park o el Greenwich Park con su vista panorámica sobre el Támesis

La cercanía de la Navidad transforma totalmente la ciudad en invierno y la magia de las luces, la decoración de sus tiendas y la música alegre envuelve al visitante. Además se puede disfrutar de múltiples tradiciones como los mince pies, los troncos de Navidad o patinar sobre hielo en Somerset House o en Canary Wharf.

 

Londres y la gastronomía

 

6a014e6089cbd5970c02b7517b3365200b-800wi

Foto: Editorial Planeta

 

Navidad es tiempo de comidas, menos familiares que en el Mediterráneo, pero más elaboradas que durante el resto del año. Cierra Block nos aconseja firmemente disfrutar de un afternoon tea, una de las tradiciones culturales más británicas que existen y conocidas en el mundo. La composición es inalterable: pequeños sándwiches, scones de nata y mermelada, dulces y té. Se puede elegir una repostería de lujo en un hotel de cinco estrellas o pequeñas pastelerías de barrio.  Y en el libro aparecen un gran "surtido" de establecimientos donde disfrutar de este pequeño manjar británico. 

Siguiendo con los dulces, las chocolaterías se extienden por la ciudad con las delicias de temporada como los huevos de Pascua en Semana Santa o las cajas de bombones de Navidad, sin olvidar las trufas hechas a mano o tabletas de cacao artesanas. En cada rincón de la ciudad se puede disfrutar de tortitas para el desayuno, al estilo americano o japonés, creps francesas o hotcakes de ricota.

Como nos recuerda la autora en Londres no solo se bebe té, también otras infusiones... y café, con variadas opciones. 

Mercados y pubs son otro de los grandes atractivos y tradiciones gastronómicas de la capital británica. Los mercados son ideales para conocer diferentes barrios. Además de comida hay especializados en otro tipo de productos como las antigüedades de Portobello Road, las flores de Columbia Road o los pastelitos de Borough

Los pubs, hay en todos los lugares y casi en todas las calles, son un lugar de encuentro o para pasar el rato, escuchar música, disfrutar de una representación de teatro alternativo, o gastro pubs. Hay antiguos como Shakespeare y Dickens y otros más modernos donde disfrutar de un asado, un fish and chips o una cena romántica. 

 

Londres y sus barrios

 

6a014e6089cbd5970c02b7519f831a200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

Cierra empieza por Chelsea, uno de los que más historia guardan y nos aconseja visitar algunas de sus floristerías, sus museos y galerías. En Chelsea encontramos el Victoria and Albert MuseumHarrods o el Royal Hospital. Como en todos los lugares que aconseja, los sitúa en el mapa y en las siguientes páginas nos da a conocer su situación exacta. Para perder poco tiempo.

Sin duda cada barrio de la capital británica tiene su propio ambiente.  Chapman por ejemplo, situado en la orilla sur del Támesis, tiene el mercado de Venn Street los sábados, sin olvidar sus numerosos restaurantes, panaderías, pubs o tiendas.

Regent's Canal es un lugar ideal para el fin de semana, con sus casas señoriales, sus cuidados jardines, sus músicos, sus artistas callejeros y el zoo. Greenwich se presenta con sus calles pintorescas y sus edificios históricos como el Real Observatorio y el meridiano cero o el Museo Nacional Marítimo.

El laberinto de callejuelas de Hampstead nos aleja del bullicio de la ciudad y nos adentra en el arte teatral de Almeida o el infantil de Little Angel. En Islington hay que pasear entre tiendas de ropa, librerías o restaurantes en la calle Marylebone High Steet mientras la lujosa Mayfair nos traslada en el tiempo al Londres más antiguo, con sus edificios de los siglos XVIII y XIX. "Un lugar ideal para gastarte los ahorros" dice Cierra.

También podemos disfrutar de la Londres isabelina, en Shoreditch, donde aún sigue en pie el mercado victoriano de Spitalfields y disfrutar de una rica oferta gastronómica.

En Notting Hill destacan sus calles coloridas y exquisitas panaderías, tiendas y restaurantes. Sin olvidar el mercado de Portobello Road los fines de semana. Acabamos este recorrido por diferentes barrios de Londres en South Bank, como su propio nombre indica en la orilla sur del Támesis, donde están los edificios más emblemáticos del país como el Tower Bridge, la Torre de Londres, la Tate Modern, el National Theater, el London Eye, el Big Ben, la catedral de San Pablo y la Abadía de Westminster, el lugar marcado por la historia para coronar a los reyes. En este caso al último monarca que accede al trono: Carlos III.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    4.may.2023 07:33    

Propuestas de viaje por Europa: Francia, Alemania y Suiza

 

IMG20230402164706Foto: angelaGonzaloM

 

Estos días de Semana Santa, en que muchos han podido disfrutar de unos días de descanso, seguro que ya os ha entrado el gusanillo de las vacaciones, y habréis comenzado a pensar que destino o destinos se adaptan mejor a vuestros gustos. Europa es uno de los continentes que más turistas recibe en el mundo. Países como Francia, España, Reino Unido y Alemania están entre los primeros. Por eso vamos a conocer algunas de las propuestas de dos grandes países: Francia y Alemania, y de otro más pequeño, que se cuela geográficamente entre los dos: Suiza.

 

Aniversarios que marcan un año especial en Francia

 

2023 y 2024 son años deportivos en Francia. Varias ciudades acogerán algunos de los campeonatos más importantes de varios deportes y ese un atractivo más para viajar al país vecino.  En otoño se celebra la copa del mundo de Rugby con 10 ciudades-sede y ya están preparando actividades para celebrar la gran cita deportiva del año que viene: los Juegos Olímpicos de París de 2024.

Por primera vez en la historia, una ceremonia de apertura se celebrará fuera de un estadio, en sedes de competición, en los lugares más míticos de la capital francesa y en más de 15 ciudades de Francia metropolitana, así como en una colectividad de ultramar: Tahití. Eso sin olvidar las dos grandes citas deportivas anuales por excelencia: Roland Garros, del 22 de mayo al 11 de junio y el Tour de Francia en julio, que este año sale de Bilbao.

 

 

Un país con una historia tan rica como Francia  casi cada año está de celebraciones y aniversarios. Cuatrocientos aniversario de Versalles, la iglesia abacial del Mont Saint Michel, el segundo monumento más visitado del país cumple el primer milenio; 150 años del nacimiento de Teresa de Lisieux, la basílica y la capilla del carmelo, donde yace su cuerpo, es el segundo lugar de peregrinación en el país, después de Lourdes.

La directora de la Agencia de Desarrollo turístico en España, Dominique Maulin, recuerda que los aniversarios y efemérides son siempre y en cualquier lugar un buen momento para potenciar el turismo de un destino concreto. "Cuando hay aniversarios, siempre van acompañados de una reforma o descubrimos una nueva manera de visitar y disfrutar ese sitio. Los aniversarios sirven para hacer un esfuerzo más, provocan que proyectos que estaban previstos para dentro de un tiempo se finalicen antes".

 

IMG20230328132858Foto: angelaGonzaloM

 

Francia quiere ser el primer destino sostenible del mundo y recuperar el primer puesto de ingresos turísticos. El país vecino es el destino europeo preferido por los españoles, por delante de Portugal e Italia. En 2022 viajaron a algún lugar del hexágono casi 6 millones de españoles.

Suponen más de una cuarta parte de los visitantes extranjeros y el 80% lo hacen por placer. Casi la mitad viajan a París y su región, con un gran atractivo como es el parque Disney y las dos regiones más visitadas después de la capital son las que están más próximas a la frontera: Occitania, Nueva Aquitania y Provenza-Alpes Costa Azul. El 23% son catalanes, el 17% madrileños y hay una cifra similar de andaluces.

Una de las grandes apuestas es captar la atención de los jóvenes que cada vez viajan más en grupo, para compartir gastos.  Maulin recuerda que "hay nuevas marcas de hostelería dedicadas a este target, que no voy a decir que sean baratos, pero que cuadran más con su presupuesto".

"Nuevos productos mucho más interesantes que hace más de una década porque este colectivo estaba un poco abandonado y casi siempre se relacionaba con albergues o hospedajes de peor calidad, pero ahora hay un esfuerzo de innovación y una nueva visión de adaptarse a este público, que lo hace más atractivo".

 

161_Cd'A1_Niza_Foto: angelaGonzaloM

 

Otras propuestas en Francia es la fiesta de las luces de Lyon, en diciembre, la bienal internacional de diseño gráfico de Chaumont, en verano, y por supuesto el año Picasso, que se celebrará a lo grande tanto en París como en la Costa Azul francesa, donde -junto al mar- el artista pasó la mayor parte de su vida. En esta región existe la ruta "Tras las huellas del pintor español" que presenta ocho etapas fundamentales unidas a su facita creativa. Visitó o vivió en Antibes, Vallauris, Saint Tropez, Aix-en-Provence, Arlés y la camarga, Aviñón y Mougins, la población en la que falleció, hace 50 años.

Tampoco podemos olvidar que en el 15 de abril se reabre el Museo Goya en Castres. Una población de unos 40.000 habitantes, que acoge la segunda colección más grande de arte hispano de Francia, después del Louvre, y del que os hablaremos en otra ocasión. Una gran parte de su colección está dedicada al Renacimiento y al Siglo de Oro español y cuenta con obras de Velázquez, Pacheco, Zurbarán o Murillo, sin olvidar otros artistas más contemporáneos como Miró, Tàpies, Barceló o Maruja Mallo.

 

Futuroscope presenta a su heroína: Étancelle

 

 

Dejamos la cultura y nos dirigimos al segundo parque de atracciones más visitado y el primero que se abrió en Francia: Futuroscope. Este parque futurista, recibe anualmente unos 2 millones de visitantes. Las atracciones se basan en la tecnología y experiencias multimedia. Está situado a las afueras de Poitiers, conocida como la ciudad de los cien campanarios y paso privilegiado del camino de Santiago, donde destaca la iglesia Nôtre-Dame-la-Grande, una joya del arte románico.

El año pasado inauguraron el cazador de tornados, que ha recibido el premio a la mejor atracción mundial en 2022. Este año apuestan por una heroína de cómics francesa: "Étincelle. La maldición de lo Palo Negro". Montse Balaguer, responsable de España y Portugal de Futuroscope, explica  que "está basada en los antiguos cómics franceses. Es una superheroína a la que los asistentes van siguiendo en sus aventuras. La gente estará de pie en la atracción y el suelo va a vibrar al ritmo de lo que vas viendo en la imagen". 

Si el año pasado abrieron el hotel Station Cosmos, un establecimiento de 4 estrellas que simula una nave espacial y con domótica en las habitaciones, en julio abrirán una primera parte del Village Ecolodgee, ubicado fuera del parque, en un espacio de naturaleza donde han plantado unos 14.000 árboles junto a un lago.

La previsión es abrir un total de 120 lodges sostenibles en el que no existirá ni la tecnología para desconectar totalmente. Está pensado para 4 o 5 personas que en los ratos que no estén en el parque pueden entretenerse con juegos de mesa y el desayuno lo dejan en la puerta, porque no hay restaurante.

 

Suiza apuesta por el tren de la mano de Roger Federer

 

 

Tranquilidad también la que nos propone el gran tenista suizo, Roger Federer, convertido en embajador del turismo de su país. El año pasado, cuando se retiró de las pistas, invitaba a los turistas a realizar la gran ruta de Suiza en coche, disfrutando de las carreteras de montaña de ese país. Su compañera de viaje era Anne Hathaway

Este año, Federer está acompañado por el cómico y autor de best-sellers, Trevor Noah, y nos proponen viajar en tren a través del país transalpino, una opción que según explica Elena Affeltranger, responsable de turismo de Suiza, es cada vez más atractiva para los que visitan el país. 

"En Suiza tenemos una de las redes más densas del mundo y antes era un producto que al turista parecía darle un poco de pereza. No sabía muy bien si iba a funcionar o pensaba que tenía que estar demasiado pendiente de subir y bajar, y al final optaba por el coche, porque le daba más independencia. Ahora la tendencia ha cambiado y más personas deciden viajar en tren".

Además, añade Affeltranger, "hay un producto, el swiss travel  pass, que tú pagas una cantidad fija dependiendo de los días que vayas a estar viajando, el mínimo son tres días y se puede utilizar hasta un mes. Durante ese tiempo puedes coger todas las veces que quieras el tren y además está incluido el transporte público de las ciudades, el barco en lagos y ríos, también transportes de montaña, o entradas a museos. Es una especie de pasaporte para todo".

 

Friburgo, una joya suiza por descubrir

 

20220712_190826_GuyèresFoto: angelaGonzaloM

 

Una de las zonas que ofrece visitas muy atractivas y poco conocidas es el cantón de Friburgo, con su capital totalmente bilingüe, donde se habla francés y alemán. Esta ciudad medieval, guarda uno de los mejores cascos antiguos del país y junto con Morat o Gruyère, son algunos de sus atractivos,. sin olvidar su original fondée,  sus casi 2.000 kilómetros de rutas de senderismo y más de 730 de ciclismo. Imprescindible visitar la Maison Cailler, un mundo de chocolate, y el impresionante museo de obras fantásticas del padre de los efectos especiales de Alien, el artista suizo HR Giger. Está en Gruyères, y cerca el lago Neuchâtel.

Uno de los momentos más bonitos, por el colorido y la tradición que representa es la désalpe, cuando las vacas que han pastado en las montañas bajan adornadas con flores multicolores a refugiarse para el invierno. Bárbara von Niederhäusern es la representante de turismo de  este cantón suizo nos dice que "Cuando pensamos en Suiza se piensa también en queso. En Friburgo hay más que 1.300 productores de leche que producen entre otros los quesos Gruyère y Vacherin, que son la base de nuestro producto más conocido: la fondée moitié moitié.

"En verano es posible disfrutar de la elaboración y producción en una de las muchas granjas alpinas que tenemos en las montañas. Es una experiencia muy auténtica donde el queso se elabora sobre el fuego de madera".

 

Alemania, ciudades históricas y naturaleza

A5F5E8F7-D096-5E3A-2D380F4E0EDDE555Foto: Turismo de Alemania


Alemania también opta por las estancias sostenibles y el turismo lento con un gran respeto por el medio ambiente, reforzando las zonas rurales y las ciudades verdes. Por eso Ulrike Bohnet, directora de turismo de Alemania en España, nos propone disfrutar de viajes a la naturaleza.

"Contamos con muchos recursos naturales como los parques nacionales o reservas de la biosfera.  Creemos que es muy combinable descubrir estos espacios y compaginarlos con una visita cultural a algún destino urbano. Pero también se puede disfrutar de actividades al aire libre ya sea con la familia, o recorriendo algunas de las 150 rutas cicloturistas que van flanqueando los ríos, o visitar viñedos.

Para Bohnet "un lugar muy especial es el mar de Waden, Patrimonio de la Unesco por su naturaleza, es un destino muy interesante y muy rico tanto por la cultura local como por la manera de vivir, hay pueblos en los que no se puede acceder en coche y se puede caminar por las dunas con la marea baja. Es una experiencia muy interesante".

Alemania es el tercer país en intención de viaje de los españoles, por delante de Portugal y Reino Unido. El español que viaja a Alemania es reincidente, viaja por ocio y prefiere quedarse más tiempo. El 25% ha realizado más de cuatro visitas al país.

 

Ruta por 17 ciudades históricas de Alemania

 

Fdq5lS6WAAEElClFoto: Twitter @hhofgermany

 

Frankfurt, Berlín, Hamburgo, Múnich no necesitan demasiadas presentaciones. Son las grandes conocidas de Alemania, pero hay otras ciudades menos conocidas que también tienen una historia muy interesante. Los responsables de turismo han presentado la ruta por las Historic Highlights of Germany. Tienen más de 700 años de historia, entre 100.000 y 400.000 habitantes, universidades y su casco histórico se puede recorrer a pie. En esta ruta está Heidelberg, Lübech y Rostock al norte, Postdam al este, Aquisgrán, Trier, Münster y Osnabrück al oeste, junto a la frontera con Francia.

Sascha Mayerer nos habla del lema de una Alemania con alma. "Tenemosmuchas ciudades en Alemania que son importantes, que tienen una historia de más de mil años, incluso de 2.000 y no podemos olvidar su gastronomía ni el arte culinario".  Muchas de estas ciudades pertenecen a diferentes rutas temáticas, como la de los romanos, los palacios, el ciclo del romanticismo, y como no, el turismo vitivinícola y el de cerveza alemana". 

Varias ciudades de la ruta celebran alguna efeméride a lo largo de este año, como Osnabrück, que recuerda el 125 aniversario de Erich Maria Remarque, autor de la obra literaria "Sin novedad en el frente", el remake que obtuvo el Óscar a la mejor película extranjera en la edición de 2023.
También se conmemoran los 30 años del hallazgo del tesoro de oro de Tréveris, o los 450 años del nacimiento de Elias Holl, el arquitecto más importante del barroco alemán y padre del salón dorado del ayuntamiento de Augsburgo o los 350 años de la firma de la paz de Westfalia, que puso fin a la guerra de los Treinta años.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    8.abr.2023 00:42    

Arqueoturismo, indagar en los orígenes de la historia

 

20200706_202004Foto: angelaGonzaloM

Los equipos arqueológicos continúan descubriendo nuevos hallazgos históricos en diferentes puntos del planeta o presentan rehabilitaciones en las que han trabajado durante años. Estos descubrimientos permiten escribir la historia del ser humano en la tierra, y descubrir como vivían, cómo vestían, qué les llamaba la atención, cómo desarrollaban las artes plásticas, conocer sus herramientas, sus armas.

Además son muchos los turistas que quieren conocerlas de primera mano, in situ. En el mismo lugar en que los han encontrado los arqueólogos, o recopilados en museos. Para los interactivos es todo un reto, reeditar esos lugares, recrear sus paisajes, sus estancias.

 

 

El arqueólogo chino, Gao Xing, decía que por ejemplo, en su país, "más del 99% de la historia no está escrita. Para escribirla se ha de hacer a través de la arqueología que trata de responder a tres preguntas filosóficas: De dónde venimos y dónde estamos ahora".

Quizá la emoción más compartida por estos turistas amantes de los restos arqueológicos es sorprenderse ante la sabiduría de nuestros antepasados. Cuántas veces no nos hemos preguntado ¿cómo pudieron construir algo así? Está claro que todavía queda mucho por descubrir bajo la tierra, en el fondo del mar, o en la selva, como ha ocurrido recientemente en Guatemala.

Bajo las densas selvas del norte de ese país centroamericano y el sur de México un equipo de la fundación de investigación antropológica FARES han encontrado casi 1.000 antiguos asentamientos mayas, incluidas 417 ciudades deconocidas que estaban unidas por lo que sería la primera red de carreteras del mundo y que han permanecido escondidas durante unos 3.000 años.

 

Mayas

 

"Con todas las nuevas evidencias que tenemos, sabemos que la complejidad cultural que tuvo el sitio y la región de la Cuenca Mirador- Calakmul fue mucho más que de lo que queríamos en un inicio y representa totalmente un reto y nuevas perspectivas culturales", dice el antropógo Josué García.

Aunque cueste creer, los investigadores han encontrado ciento setenta y siete kilómetros de espaciosas carreteras, de unos 40 metros de ancho y levantadas cinco metros del suelo. El kilómetro cero de esta supercarretera de piedra sería la metrópoli conocida como el Mirador "que conectaba las ciudades entre sí", añade García.

Este descubrimiento, que todavía tardaremos en poder visitar, ha sido posible con la tecnología LiDAR, que utiliza aviones para disparar pulsos de luz en la densidad del bosque y permite 'pelar' la vegetación y mapear estructuras antiguas ocultas bajo la maleza.

Quizá no nos podamos hacer a la idea de lo que supuso el descubrimiento de la tumba de Tutankamon, hace ahora 100 años. Hemos visto algunos vídeos, pero no transmiten la fuerza y la sorpresa que debió ser conocer los vericuetos que tuvieron que hacer los arqueólogos para llegar hasta el lugar preciso.

 

Tutankhamun_pendantFoto wikipedia/Jon Bodsworth

"Es el centenario del descubrimiento de la tumba del niño rey Tutankamón, que enloqueció al mundo entero por los objetos intactos que se encontraron dentro", dice Mostafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto. "Era la única que fue descubierta casi intacta en el Valle de los Reyes".

El británico Howard Carter la descubrió el 4 de noviembre de 1922 y encontró 5.398 piezas, la mayoría de oro. Parte de ese tesoro se podrá contemplar cuando se abra el Gran Museo Egipcio y serán la joya de la corona, porque por primera vez se puedan ver todas juntas en un mismo lugar expositivo.

Waziri recuerda una curiosidad, que encontraron ciento veinte bastones dentro de la tumba, porque Tutankamon, tenía los huesos muy débiles además de padecer una malaria severa. En la actualidad es uno de los lugares más visitados por los turistas de todo el mundo, que quedan sorprendidos ante la grandeza del Valle de los Reyes en Luxor, así como con las pirámides, cerca de El Cairo.

Otro de los países más conocidos por su riqueza arqueológica es México.  Allí también acaban de descubrir más novedades.

 

20210428_142857Foto: angelaGonzaloM

 

El templo de Kukulcán, o El Castillo, de Chichen Itzá, tiene una simetría perfecta y representa un calendario maya, con dieciocho cuerpos, que son los meses del año, de 20 días cada uno y 365 peldaños. Los arqueólogos mexicanos han revelado el descubrimiento de un complejo residencial muy especial que como explica Francisco Pérez Ruiz "se trata de un grupo habitacional en Chichén, donde no se conocen los grupos habitacionales y mucho menos de cierto nivel de la élite de la ciudad sagrada".

La legendaria ciudad maya, un centro religioso, cultural y administrativo que abarcaba unos 6 km2, es patrimonio de la Humanidad desde 2007. Jesús Osorio León, señala que hay una veintena de estructuras nuevas como el palacio de los Falos, la casa de los Caracoles o la galería de los Monos. Está previsto abrirlo al público en 2024.

En el desierto de Nazca han descubierto 168 nuevos diseños de geoglifos preincas de más de 2.000 años de antigüedad y que añaden más incógnitas a los expertos, aunque también pueden brindar nueva información de estas misteriosas "obras de arte.

 

Sin títuloljljljljlsl

 

En los Emiratos Árabes los arqueólogos han sacado a la luz un aniguo monasterio cristiano en la isla de Al Siniya, consta de una iglesia, refectorio, cisternas y celdas para los monjes.

En su vecina Arabia Saudí, han presentado a Hinat, una mujer nabatea que han reconstrudo en 3D. Vivió hace unos 2.000 años en Hegra, actual sitio arqueológico de AlUla. Hinat ha podido ser datada y nombrada porque en su tumba aparecían sus datos, como explica Laila Nehme, codirectora del centro histórico.

La encargada de la reconstrucción de su rostro, Helen McGauran, expera que "esta representación permita a los ciudadanos hacerse una idea de cómo eran sus antepasados""Hasta ahora, lo poco que conocemos de los nabateos, dice Christopher Tuttle, está centrado en Petra, en parte porque el acceso a esta parte de Arabia Saudí estaba muy limitado".

 

FpFZDPKXEAIdzvj
Foto: Twitter @pompeii_sites

 

Las reconstrucciones y rehabilitaciones de edificios también son un atractivo turístico muy importante. En Pompeya y tras 20 años de restauración han abierto la Casa de los Vettii, considerada la capilla sixtina del arte romano por sus famosos frescos. El visitante puede disfrutar de nuevo de esas obras de arte y de su suntuoso jardín. Es una de las domus más famosas y ricas de Pompeya. Contiene obras de arte excepcionales y cuenta la historia del ascenso social de dos antiguos esclavos.

Desde 2002, decenas de profesionales, arqueólogos, ingenieros y paisajistas han volcado su talento en la restauración, como Arianna Spinosa, arquitecta directora que ha coordinado este trabajo multidisciplinar. "Esta casa es una de las más icónicas y representativa de la domus pompeyana de Pompeya, no solo por sus excepcionales frestos, sino también por su diseño y arquitectura".

 

Fp-yVWwWcAE-mAeFoto: Twitter @pompeii_sites

Para Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico de Pompeya "La Casa de los Vetti es como la historia de Pompeya y, de hecho, de la sociedad romana dentro de una vivienda. Tenemos una gran obra de arte, estamos viendo aquí la última fase de la pintura mural pompeyana con detalles increíbles para que puedas pararte frente a estas imágenes durante horas y aún descubrir nuevos detalles, y las esculturas en el jardín., tienes esta mezcla: naturaleza, arquitectura, arte. Pero también es una historia sobre la vida social pompeyana y, de hecho, del mundo romano en esta fase de la historia".

La casa pertenecía a dos hombres libres que probablemente eran antiguos esclavos y luego tuvieron una carrera increíble. Ninguno provenía de familias nobles romanas acostumbradas a la opulencia, pero, casi con certeza, eran hombres libres: los antiguos esclavos Aulus Vettius Conviva y Aulus Vettius Restitutus.

Entrar en su atrio es retroceder casi 2000 años atrás. Encontramos diferentess alas de la domus: la habitación de los cupidos, el salón de Penteo o sala de estar, el lararium, reservado para el culto de los lares, las deidades romanas, el gineceo.

 


 

En este link encontrarás más información sobre la casa de los Vettii

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    8.mar.2023 19:54    

De la cultural Girona a la festivalera Benicàssim

 

7f345b87-4374-4977-bf45-48d8bd07dff4Foto: Fundació Gala Dalí

 

Si existiera una clasificación de puntos de interés cultural por kilómetro cuadrado, la provincia de Girona ocuparía, seguramente, un lugar muy destacado. Las experiencias culturales sorprenden en cualquier rincón, empezando por la herencia histórica de este territorio y siguiendo por su diversidad en festivales y museos, en los que destaca el famoso triángulo daliniano.

Una figura geométrica que aparecería, sobre el mapa al trazar una línea entre los municipios gerundenses de Figueres, Portlligat y Púbol. Tres localidades intimamente ligadas a la trayectoria de un artista de proyección internacional pero totalmente vinculado a su territorio.

 

 

El gerente de la Fundació Gala Dalí, Juan Manuel Sevillano destaca que  "la producción daliniana es un reflejo vivo y constante del territorio que lo vio nacer. De ahí Dalí saca su energía, sus leyendas, sus iconos y sus paisajes. Sin olvidar que ese territorio, que existe y es real, queda reflejado en el triángulo daliniano".

Girona es una de las provincias con más festivales del territorio español. Uno de los más internacionales es el  Festival del castell de Peralada que se celebra durante los meses de julio y agosto. Este año inicia por primera vez sus ediciones de Pascua organizado del 6 al 8 de abril en la iglesia del Carmen del propio castell de Peralada. 

 

FjHc4eOXgAAHCptFoto: Twitter FIMCPeralada

La programación cuenta con cuatro conciertos. Como nos explica Sara Via, directora de Ticketing y  Club d'Amics, el primero de ellos será a cargo del polifacético contratenor polaco Jakub Józef Orliński, acompañado por la orquesta Il Giardino d’Amore.

Al día siguiente, 7 de abril,  la capilla acogerá La Giuditta, de Alessandro Scarlatti, a cargo de la soprano barcelonesa, Serena Sáenz, acompañada del contratenor Xavier Sabata, en el papel de Nutrice y el tenor británico, Thomas Walker, interpretando a Oloferne.  Por la noche Cantoría interpretará Oficio de Tinieblas de Viernes Santo, una ceremonia litúrgica de Tomás Luis de Victoria. El sábado 8 de abril, el italobritánico Freddie De Tommaso, cerrará este ciclo musical con un recital lírico.

 

Puy du Fou descubre la corona de los visigodos en Toledo

 

JljoiuoueooaojFoto: Puy du Fou España

 

En 1858, se descubrió uno de los tesoros más importantes que de Europa. En el yacimiento de Guarrazar se encontraron objetos de consagración eucarística, junto a una cruz procesional y veintitrés coronas votivas, todo ello fabricado en oro y piedras preciosas. Dos de esas coronas fueron ofrendadas a una iglesia por los reyes Suintila y Recesvinto.

No dejaba dudas de que ese tesoro se fue acumulando durante el reino visigodo de Toledo, posiblemente, entre finales del siglo VI y los inicios del siglo VIII. Han tenido que pasar más de 1.300 años para que podamos volver a contemplar la grandeza del reino visigodo, y ese es el argumento del nuevo espectáculo que inaugura este año el parque de temática histórica Puy de Fou, situado muy cerca del yacimiento toledano. El Misterio de Sorbaces está inspirado en la época de Recaredo, Leovigildo y de un tesoro que la historia española. 

"Entramos en un misterio magnífico, el de los reyes godos, que han caído en el olvido", dice Erwan de la Villéon. El consejero delegado de Puy du Fou España añade que tienen equipos en Francia y España trabajando para poner en marcha la novedad más importante de 2023 que podrá verse en el parque cuando empiece la temporada en Semana Santa. "Tenemos preparada la vuelta de los godos para añadir en el gran fresco de la historia de España"

 

IMG20230227120359Foto: angelaGonzaloM

 

Los reyes godos acompañarán a Isabel la Católica, El Cid, Lope de Vega, Abderramán el magnífico o Cristobal Colón en los espectáculos diarios de esta franquicia francesa, inaugurada en 2019 cerca de Toledo. Aunque es la gran apuesta para este año, no es la única novedad ya que se han previsto otros dos grandes nuevos espectáculos como El Bodegón del Capitán y De Tal Palo, una puesta en escena inmersiva en la que participarán ocho generaciones de la familia Julián Gutiérrez. También se ampliarán las actuaciones en el gran espectáculo nocturno "El sueño de Toledo". Además habrá nuevos espacios de paseo, nuevas áreas gastronómicas, zonas de juegos para los más pequeños, y más lugares para refrescarse en verano.

El parque ha invertido 17 millones de euros en los nuevos proyectos artísticos, paisajísticos y de restauración y espera acoger en sus instalaciones más de 1.100.000 visitantes. Además incrementará  la plantilla hasta las 1.000 personas repartidos entre actores, jinetes, bailarines, acróbatas, acomodadores, cocineros, sastres, artesanos, técnicos de sonido e iluminación, decoradores, arquitectos, ingenieros. En total más de 80 gremios.

 

Comida leonesa en Marcela, brasas y vinos

 

0IUH-4S8

 

De Toledo, la gran capital castellanomanchega, nos desplazamos a otra ciudad histórica, León.  Nos situamos frente al museo casa Botines, el palacio de los Guzmanes y el ayuntamiento viejo de la capital leonesa. Cerca del palacio del Conde Luna y entre los populares barrios húmedo y romántico. Desde la terraza del restaurante Marcela, Brasas y Vinos disfrutamos no solo de unas fantásticas vistas de una de las joyas arquitectónicas de Gaudí fuera de Cataluña, sino que antes de adentrarnos en el casco antiguo de la ciudad en estos días de invierno, entramos en calor deleitándonos con su cocina tradicional.

Dani Giganto nos presenta el cocido leonés, en forma de tapa, que ya es como un primer plato. "Es un consomé de toda esa esencia que tiene nuestro cocido que se compone siempre de la sopa, el garbanzo y la berza que acompañamos también de zanahoria.  Añadimos el compás formado por las carnes que van agregadas al cocido, como las orejas, el chorizo y el tocino y una cosa muy típica es el relleno que es una miga de pan que se elabora con todas esas pequeñas trocitos de lo que compone el plato en su conjunto".

La morcilla se cuece y se sirve separada  para que no "manche" el cocido. Para comerlo habitualmente se toma primero la sopa a la que se puede añadir una cucharita de garbanzos y unas hebras de carne. Luego los garbanzos con la verdura y por último se suelen tomar las carnes y la morcilla.

 

IMG20230224140523Foto: angelaGonzaloM

 

Además de la cocina tradicional tienen una gran selección de carnes y pescados a la brasa, llegados del Cantábrico y disponen de unas 800 referencias de vinos de todo el mundo. 

Dicen de León que es la ciudad con más bares de España. Así que hay donde elegir. Lo mejor es ir de tapeo y probar varios lugares seguro que encontráis el que mejor os va a vuestro tipo de viaje.

Ya entrados en calor desde la plaza san Marcelo nos dirigimos hacia la calle Ancha, que separa los dos barrios más populares de la ciudad, y lleganos a la plaza de Regla con su imponente catedral, una de las mejores del gótico en Europa, donde destacan sus coloridas vidrieras, seguimos hasta la muralla medieval para acabar en el panteón real de la basílica de san Isidoro, considerada la capilla sixtina del románico.

Más información en este link León: Casa Marcela da un paso al frente

 

Cocina ibicenca auténtica en Sant Josep de Sa Talaia

 

IMG20230125140138
Pan de Posidonia y atún. Foto: angelaGonzaloM

 

En nuestra breve ruta gastronómica nos dirigimos hasta Sant Josep de Sa Talaia, uno de los municipios de Ibiza, que a través de sus productos locales y de elaboraciones y técnicas casi perdidas está recuperando y apostando por la la cocina territorial como un medio de crear su propia identidad. Uno de sus menús es "la xanga", elaborado en el restaurante Unic  por el chef David Grussaute, que llegó de su Burdeos natal hace 25 años.

"En este plato aunamos la tradición de la matanza ibicenca de toda la vida con los orígenes franceses del chef, en este caso la sobrasada es de pato. Eduardo Sánchez, concejal de turismo de Sant Josep añade que  "el atún y el pan de posidonia también forman parte de nuestra historia, ya que hacemos referencia a una cala que se encuentra muy próxima a nuestro restaurante que se llama la xanga y que en su día fue un enclave muy importante porque albergó el primer puerto salino de la isla y recibe ese nombre, porque así es como llamaban los pescadores a las mesas donde partían los atunes capturados en el almadraba de Es preus.

 

UNIC restauranteFoto: instagram Unic

 

"Junto con el atún introducimos el pan de posidonia, resaltan la la importancia que tiene este alga para nuestrass islas. Y acabamos con un sofregit de pagès, que se servía en los días de fiesta grande, y que representa lo mejor de nuestra despensa con cordero, pollo, sobrasada, botifarra, especias, azafrán, patató..."

Con más de 80 kilómetros de costa y una atmófera limpia, Sant Josep es también un lugar de cine, con varios escenarios cinematográficos como las platges de Comte, el parc natural de ses Salines, el famoso islote de es Vedrà o sus campos llenos de flores, las casas payesas de blancos muros, las iglesias, las torres de defensa, los cañaverales, los caminos o las sabinas.

 

Benicàssim, festivales ... y mucho más

 

280312669_5955572597802766_3015664129407152855_n
Foto: web Turismo Benicàssim

 

Seguimos en el Mediterráneo, pero ya en la costa valenciana. Benicàssim ha luchado en los últimos años por ser un destino sostenible, accesible e innovador. Y aunque para muchos sea un lugar de veraneo, -tiene siete kilómetros de costa y cinco playas urbanas- lo cierto es que tiene preparados muchos actos para cualquier época del año, como explica su alcaldesa, Susana Marqués.

"Nos conocen como la ciudad de festivales grandes como es el FIB, Rototom o el SunSplash, pero es que tenemos festivales para todo el mundo. El festival de magia, teatro de buen humor, tenemos el más antiguo de los festivales de guitarra que es el Francisco Tárrega, tenemos festivales turísticos".

 

ExperienceFoto: web Turismo Benicàssim

 

Añade Marqués que "tenemos benicassimes para aburrir, como es torre a la vista, donde reconocemos aquellos piratas berberiscos que vinieron a nuestras costas y de su presencia tenemos algunos vestigios como son las torres vigía".

Además de los festivales, algunas tan conocidos como el Festival Internacional de Benicàssim (FIB), ofrece un amplio catálogo de actividades, productos y experiencias para todos los públicos. Familias, parejas, tercera edad, viajeros individuales, deportistas...

A su rico patrimonio arquitectónico, con cincuenta y cuatro villas de los años 20, la localidad castellonense añade el Parque Natural del Desierto de las Palmas o el jardín de Villa Elisa, con 1.500 especies de plantas.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral    2.mar.2023 23:30    

Guías turísticos, compañeros imprescindibles en los viajes

 

118_Cd'A1_Niza_Foto: angelaGonzaloM

 

Anna García Casals descubre un mundo desconocido a un grupo de turistas que están realizando la ruta Dalí en la Costa Brava. El Empordà, en la provincia de Girona. "A mí me encanta conocer bien, mi territorio y enseñarlo a los demás para que disfruten", nos dice Anna que asegura que su trabajo es muy dinámico por que "conoces a gente de puntos diferentes, de edades diferentes" y añade que "también requiere que siempre estés haciendo formación y reciclaje profesional o de temas que no conoces tan a fondo"

Hoy dedicamos este artículo a los guías turísticos, una profesión que muchas veces no recibe el reconocimiento que merece. Ellos y ellas se convierten en compañeros imprescindibles en los viajes, transmiten sensaciones, explican secretos, curiosidades, amplian el horizonte de la persona que llega a un destino desconocido, o descubren nuevas historias y lugares a los que ya lo conocen con anterioridad.

Para los periodistas son una pieza importante que nos permiten transmitirles a los oyentes o lectores muchas de las experiencias que tratamos de acercarles, de convertir un lugar en un posible viaje o simplemente de ampliar el concimiento histórico, natural o cultural de un pueblo o ciudad, un producto o un espacio natural.

 

 

Sergi es guía y monitor de parapente y un ejemplo claro de cómo algunas profesiones realizadas con actividades turísticas, principalmente las denominadas de aventura, obligan a realizar dos funciones: explicar y asegurarse de que todo cumple con las normativas. "Lo primero de todo es la seguridad del turista, porque eres responsable de esa persona y también de mi vida, por supuesto."

"Una vez tenemos la seguridad, intento dar tranquilidad al pasajero para que disfrute. Para mí es un vuelo más, pero para él seguramente es el vuelo de su vida y queremos que se lleve un buen recuerdo, si es posible, para que repita o para que lo recomiende a sus amistades".

Xevi es piloto de globos Colom y sobrevuela desde hace más de una década la Garrotxa, una comarca gerundense situada en una zona volcánica que se extiende en una llanura. "Me encanta la idea de gente que viene a hacer el vuelo por primera vez, tal vez sea el único, y enseñar la Garrotxa, incluso a gente que es de aquí y  se sorprende de cómo es la zona, cuántas montañas tenemos, los valles, los pueblos..."  "Al viajero has de darle confianza, sobre todo cuando alguna vez tenemos algún problema como pequeñas turbulencias o algún movimiento, pero sin importancia, aunque para el pasajero puede ser un poco estresante, normalmente no tenemos problemas".  

 

Navegación CadaquèsFoto: angelaGonzaloM

No todos los guías están en tierra firme. Aitor Ormaechea es patrón de barco, y transmite a sus clientes no solo conocimientos del perfil de la costa, si no también explicaciones básicas sobre el barco en el que viajan. El turista puede preguntar cualquier cosa. "Yo sé lo que sé, yo soy patrón de barco, no soy guía, pero es muy interesante, por ejemplo les explicamos qué rumbo tomamos, hacia dónde nos dirigimos, les explicamos algún detalle sobre el viento y nos gusta que la gente no solo venga a bañarse, a navegar a vela sino que se lo pase bien en el barco y conozca el territorio que nos rodea"

En Lituania, Leonardas Kuzminskas, ha sido guía de la selección española de baloncesto, cuando participaron en el eurobasquet de 2022. No solo los acompañó por las ciudades en las que compitieron, sino que -aunque fueron campeones- sufrió con ellos cuando los partidos no habían discurrido como estaba previsto. En su trabajo es una excepción.

 

IMG20230221141134Foto: angelaGonzaloM

 

Durante años ha guiado a grupos de turistas extranjeros, muchos de ellos españoles, y nos habla de algunas anécdotas curiosas, y de lo que él denomina "sus paranoias". "Pues imagínate que yo estoy en Estocolmo con un grupo de 50 personas y por la mañana ellos tienen vuelo, los llevo al aeropuerto, los colocó en la zona de embarque regreso a la ciudad, porque tengo medio día para estar en Estocolmo. Estoy paseando y de repente, en una plaza, veo a una señora del grupo y me digo que hace esta mujer aquí y te entra un pánico ante la situación".

Leonardas añade "otra cosa habitual es despertarte por la mañana y preguntarte ¿trabajo hoy o tendo día de descanso? ¿Seguro que tengo el día libre y no tengo que recoger algún grupo?  O cuando sabes que tiene un transfer a las 9 de la noche y te preguntas ¿era a las 9 o a las 8? y lo compruebas seis o siete veces en el correo electrónico, porque piensas que igual te has equivocado de mirarlo bien. Como ves son paranoias"

 

IMG20221128163427_01Foto: angelaGonzaloM

 

No nos vamos a engañar, como en todas las profesiones hay guías buenos, excelentes o menos buenos. Unos acompañan al viajero, incluso madrugan para mostrar la mejor salida del sol, o para seguir a unos animales... otros explican únicamente lo que se espera de ellos y la mayoría se preocupan por mostrar el destino de una forma amable o que resulte atractiva. 

Nekarne es guía en uno de los paraísos de la gastronomía mundial, San Sebastián y Guipúzcoa y realiza tours gastronómicos a muchos turistas extranjeros. No solo debe traducir a los productores locales si no también a guías oficiales de algún museo o de la zona que no saben inglés. 

"Es importante que transmitamos la emoción de las vivencias locales. Si consigues transmitir eso, al final ellos se llevan a alguien que es un amigo y el amigo al final siempre hace que vuelvas. Eso ocurre en todos los países, yo si viajo y encuentro una persona que sepa orientarme, para mí se convierte en el referente de ese lugar y es la embajadora de ese lugar, entonces yo creo que todos los guías de esta zona nos sentimos un poco embajadores de nuestro territorio".

 

IMG-20220627-WA0071

Foto: angelaGonzaloM

Clara García es una colombiana que lleva muchos años trabajando en la ciudad francesa de Niza. Es guía del patrimonio histórico y su experiencia es la de una persona extranjera que debe explicar a locales su propia ciudad, también a los foráneos. "Me siento orgullosa de poder hacer este trabajo, porque es una ciudad que amo. Si tengo turistas de Niza, nizardos, siempre me da como una pequeña timidez, y me pregunto cómo voy a saber yo más que ellos, pero generalmente, siempre tengo algo que enseñarles y al final me dicen, muchísimas gracias porque me has hecho amar de nuevo mi ciudad o entender cosas que no conocía"

Clara también explica que "cuando tengo visitantes extranjeros, pues estoy feliz porque quiero darles un poquito del amor que yo tengo por esta ciudad y saber porqué me vine, me quedé y me enamoré de esta ciudad. Entonces es una manera también de hacerles amar la ciudad y de que no se queden solo con la postal del mar o del paseo de los Ingleses, sino que conozcan detalles importantes de la historia de Niza".

 

IMG20230222174802Guía cultural en ARCO. Foto: angelaGonzaloM

 

Muchos y muchas guías, -la mayoría son mujeres-, están casi siempre realizando cursos de historia, cultura, preparando nuevas rutas.... María Hernández Reinoso, guía mediadora cultural de Valencia, diseñó una ruta para el centenario de Berlanga.  Para ella lo más importante es que el turista entienda lo básico en su visita, y lo recuerde durante muchos años.

"Creo que cuando alguien sale de un museo, salga con ganas de investigar sobre ese cuadro que le ha llamado la atención sobre ese hecho histórico. Por ejemplo, aquí en Valencia, si visita el Museu de Belles Arts y observa un cuadro, que luego quiera saber más del autor, por qué lo pinto, qué experiencias tuvo en su vida y que investigue también el momento histórico que representa o en el que se pintó el cuadro. Eso solo lo puede hacer un mediador cultural".

 

IMG20221126193810Foto: angelaGonzaloM

 

Los y las guías turísticas descubren al viajero los secretos de un lugar, la historia, pero también lo cotidiano. En nuestro caso, como profesionales del turismo, son muchos los que han hecho que la visita sirva para conocer lo esencial de una ciudad o una región, su pulso diario, su idiosincrasia... y siempre contestando a decenas de preguntas.

A todos ellos los cierres por la pandemia les llevó a una situación económica muy complicada, muchos tuvieron que cambiar de profesión, pero la mayoría la han podido sortear  y han vuelto a caminar por las calles de las ciudades, a veces con un paraguas, otras marcando el tiempo -que siempre nos esclaviza en un tour grupal- y la mayoría de las veces son compañeros imprescindible para pasear por cualquier rincón, museo, edificio, bodega, montaña, bosque... por aire, tierra o mar.... y consiguen que no haya un lugar que no valga la pena descubrir.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   19.feb.2023 20:10    

El Carnaval de Viareggio cumple 150 años

 

 

2023-manifestoFoto: web Carnaval Viareggio

 

Cada mes de febrero las puertas de la Ciudadela se abren para desvelar todo el trabajo realizado por un grupo de artistas durante los últimos meses. En la espectacular explanada de la plaza Burlamacco se van colocando las diferentes carrozas alegóricas que participan en uno de los carnavales más extraordinarios del mundo: el de Viareggio, en la Toscana italiana, junto a la costa de Versilia.

Se cumplen ya 150 años de este evento cultural nacido en 1873 como una forma de burlarse de los políticos electos de la ciudad. Para este aniversario no podía faltar una alegoría conmemorativa. Jacopo Allegrucci, es el padre de la carroza Una historia fantástica. "Este año he querido retratar el carnaval porque, debido a este cumpleaños, me parecía que había que hacer una carroza que representara su historia".

 

 

A principios del siglo XX, en 1905, el desfile cambia su ubicación y se traslada al paseo marítimo, ampliando el espacio, tanto para dar más cabida a un mayor número de personas, como para albergar más carrozas y más grandes. Este carnaval surge de una idea de jóvenes ricos que hasta entonces iban con máscaras y lo celebraban en el casino de la ciudad.

Son cinco desfiles, en cuatro fines de semana, que finalizan el martes de carnaval. La televisión popularizó esta celebración en 1954 cuando la RAI lo retransmitió en directo y cuatro años más tarde lo hizo Eurovisión. Actualmente la televisión pública italiana lo transmite el martes de carnaval, sobre las cuatro de la tarde, con un desfile más reducido en el que solo participan las grandes carrozas que optan a los mejores premios. Durante quince días se programan eventos paralelos como conciertos, bailes, concursos de máscaras y hasta actividades deportivas.

 

20190305_125937Foto: angelaGonzaloM

 

Música, ingenios metálicos, esculturas de papel maché, llenan de colorido y espectáculo sus calles, transforman durante tres semanas la ciudad y atrae cada vez a más turistas. En la actualidad atrae a más de 300.000 espectadores cada año.

"El carnaval no es un espectáculo que termina en sí mismo, no hacemos la exhibición solo para nosotros sino que desfilamos para involucrar al público que hay  alrededor", dice uno de los participantes en una carroza.

En nada recuerda a sus inicios, cuando por su casco histórico comenzaron a desfilar carros decorados con elementos agrícolas y guirnaldas de flores. Desde entonces cada año se supera en ingenio y espectáculo."Si se compara con hace años, los temas han cambiado mucho, antes había más sátira política pero ahora hay más temas de actualidad, la audiencia lo aprecia y se emociona más con estos temas", comenta una de los visitantes que se ha añadido al pasacalles.

 

20190305_181517Foto: angelaGonzaloM

Quizá por eso la igualdad de género o el medioambiente son algunos de los problemas sociales más representados en las últimas ediciones. Además esta edición tiene un significado especial, como explica la presidenta del certamen MariaLina Marucci... "porque nos devuelve a la normalidad tras la pandemia. Creo que hay muchas ganas de participar".

Y añade que este acto cultural "siempre tuvo un papel importante en la historia. Fue el Carnaval que marcó el final de las dos guerras mundiales, volvió a desfilar en las calles para dar esperanza. Durante la pandemia fuimos el último carnaval antes del confinamiento y el único que se celebró en 2021" (aunque con un aforo muy restringido).

Las artísticas carrozas comenzaron siendo unos carruajes decorados por los ricos de la ciudad que protestaban por el exceso de impuestos y más tarde los trabajadores pasaron a burlarse de las élites locales. A finales del siglo XIX, aparecieron unas gigantes y pesadas carrozas fabricadas con yeso, lienzo y madera.

 

20190305_172030Foto: angelaGonzaloM

 

Nada que ver con las actuales de papel maché, que aparecieron en los años treinta, lo que permitió dar rienda suelta a la imaginación de sus artistas locales. El papel maché, descubierto por el fabricante local Antonio d'Arliano, en 1925, facilitó la creatividad de las esculturas móviles, aligerando su peso y estilizando las figuras.  Actualmente son obras dignas de un teatro móvi gigante.

Sus artilugios rozan los 20 metros de altura y pesan unas 30 toneladas, con figuras articuladas que se mueven constantemente a partir de una banda sonora propia y una coreografía original para cada carroza. Además los asistentes pueden moverse entre estos autómatas y compartir el escenario. A algunos les recordarán las fallas valencianas, por la crítica social y la magnitud de las imágenes.

Los artesanos actuales  han reinterpretado la sociedad del siglo XXI en esta especie de teatro itinerante. "Para construir una carroza, partimos de una idea, somos una familia, entonces construimos ideas juntos", nos dice la artista Elodie Lebrige.

 

20190305_142029Foto: angelaGonzaloM

 

Elodie añade que la realizan "a través de un boceto, un dibujo artístico y un diseño técnico, para pasar a su elaboración en la que intevienen muchas profesiones: ebanistería, carpintería, artes diversas, decoración, papel maché, uno de nuestros pilares básicos y luego se llega a la creación de este edificio animado de cuatro etapas que cuenta una historia".

Si bien todo es efímero, hay dos nombres que permanecen año tras año. La ciudadela y Burlamacco. Es la figura emblemática del carnaval, un personaje creado por Uberto Bonetti en los años 30 y convertido en la máscara oficial y símbolo de este acontecimiento multitudinario.

Se inspiró en las máscaras de la Commedia dell'Arte, pero diseñó Burlamacco de una manera futurista. Quería resumir en esta figura dos momentos destacados de la vida de Viareggio: el carnaval y el verano (con los colores blanco y rojo que eran los típicos de las sombrillas en las playas durante los años treinta). Burlamacco es un arlequín símbolo de la fiesta y desde hace años le acompaña Ondina que representa al verano y la playa.

 

20190305_121519Foto: angelaGonzaloM

 

La Ciudadela es más reciente. Este complejo creado hace 20 años está compuesto por dieciséis grandes edificios donde se construyen, en secreto, estas obras de arte. Las esculturas se levantan y se almacenan en la Cittadella, donde durante todo el año los artesanos y artistas trabajan en los talleres y hangares que se distribuyen en ese espacio con una característica forma elíptica. 

Stefano Cinquini lleva 30 años inmerso en el Carnaval "pasar de la idea a la carroza, puede llevarte un año. Podemos decir que tan pronto comienza un carnaval, tu cabeza se va al próximo. Luego comienzas con algunos borradores de bocetos, somos yo, mi hermano y mi sobrino quienes decidimos de quién es la idea que desarrollaremos".

"A partir de ahí, entramos en la fase de diseño y vamos todos juntos a un ingeniero que primero nos proporciona una prueba realizada en ordenador para comprobar si la estructura es factible. Una especie de prueba técnica, de ahí entramos en el proyecto, las dimensiones, la coreografía y la escenografía de toda la obra".

 

20190305_142029Foto: angelaGonzaloM

 

Desde la Ciudadela, que abrió sus puertas en diciembre de 2001, comienza el espectacular desfile, cargado de creatividad, colores, música y fuegos artificiales. Una vez acabado el carnaval, los viaregginos, las destruyen para empezar a construir las del año siguiente. Los trabajadores siguen ocupados todo el año construyendo escenarios de películas, teatro y otrasactividades relacionadas con este tipo de arte.

Stefania Scroglieri, nos explica que la fundación Hart contrata a los artistas y a los trabajadores. Como si de un ninot se tratara, algunos de los elementos más espectaculares se incluyen en la decoración del municipio, se venden o se readaptan a otros eventos culturales. Pero acabado el carnaval, ¡comienza el siguiente!

 

20190305_163645Foto: angelaGonzaloM

 

Con el tiempo, se ha convertido en un patrimonio colectivo, y ha acabado formando parte del ADN de los ciudadanos de esta población toscana. Se calcula que los gastos del carnaval ascienden a unos cinco millones de euros, pero atraen a unos 300.000 visitantes lo que aporta unos ingresos de más de 20 millones.

Para ver el desfile, o para participar en el carnaval de Viareggio se han de pagar 22 € y 15 más si se accede a la tribuna central, que permite una visión privilegiada del entorno. Los que prefieren vivir la fiesta desde dentro, pueden mezclarse entre el público y casi tocar las figuras.

La perla del Tirreno, como se conoce a Viareggio es un municipio de largas playas y bosques de pinos rodeados por el mar y los Alpes, en donde se puede disfrutar de una arquitectura Art Decó en sus paseos más importantes, y de su histórica Via Regia, en el corazón de la ciudad antigua.

 

20190305_165849Foto: angelaGonzaloM

 

Rodeada por los picos Massa Carrara en los Alpes Apuanos y bañada por el mar Tirreno, sus casas de Art Decó, que presiden los fantásticos bulevares costeros de Liberty, son el escenario perfecto para adentrarse por unas horas en un mar de alegorías.

Es uno de los carnavales más espectaculares de Italia y Europa convertido en un símbolo de alegría y diversión. Ah! para asistir al desfile no es necesario disfrazarse, aunque una peluca, una máscara y un poco de pintura, pueden transformar la manera de vivir el carnaval, y pasar de ser un simple espectador a formar parte del mismo... participando de la algarabía y la música.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Juegos , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.feb.2023 20:29    

Cocina sin límites: Sensaciones y sabores inesperados

 

DSC00725-EditFoto: web Knystaforsen

 

En medio de la foresta, junto al río Nissan, al oeste de Suecia,  el danés Nicolai Tram y su esposa Eva abrieron un restaurante en el que la naturaleza y la cocción en fuego al aire libre es su hilo conductor. Está en Knystaforsen

"Es una casa vieja, de madera roja, en medio del bosque, junto a un gran río y donde antes de comer, mientras paseas, puedes ver animales", nos dice Nicolai, que con su proyecto ha obtenido una estrella Michelin.

"Vamos a la naturaleza y recolectamos todo lo que encontramos. Plantas, peces, carne, y lo cocinamos en el fuego, porque el fuego es algo muy importante para mí. Buscamos una comida excelente en un entorno de tranquilidad".

 

 

Atravesando las aguas revueltas de Océano Atlántico, entre glaciares y fiordos, con olas de varios metros de altura llegamos a la Bahía de Baffin, en el Mar del Labrador. Allí, tras dos horas de navegación, llegamos al Restaurante Egede. Toda una aventura, casi un expedición gastronómica.

El comensal se debate entre los platos y las sorprendentes vistas de esta parte del oeste de Groenlandia. Antes, Poul Andrias Ziska, chef con dos estrellas Michelin, que siempre ha buscado lugares de naturaleza inhóspita, en la que él sabe moverse muy bien, era jefe de cocina del restaurante Koks, en las islas Feroe. Trasladado ahora temporalmente a Ilimanaq, en Groenlandia.

 

EMF_9279Foto: Madrid Fusión

"Tenemos una gran variedad de pescados y mariscos, platos tradicionales feroeses, con gustos muy fuertes como la perca fermentada, y aves marinas como el frailecillo, el fulmar o el alcatraz, productos crudos o ballena". Sabores desafiantes sin miedo a que sus menús no sean bien acogidos por los comensales.

Nacido y crecido en las Islas Feroe fue galardonado con el Michelin Young Chef Award de los Países Nórdicos en 2019 y solo había que esperar a que ofreciera todo su potencial para conseguir poco después dos estrellas Michelin. Está empecinado en representar la identidad única de las Islas Feroe a través de su cocina.

 

MilFoto: instagram Mil centro

 

Subimos hasta los 3.600 metros en la cordillera de los Andes, cumbres de nieve perpetua en el altiplano peruano, junto al conjunto arqueológico de las terrazas de Moray, cerca de Cuzco.


Un centro de investigación agrícola inca donde se ve claramente el sistema de producción y cultivo de este imperio prehispánico, con canales de irrigación y microclimas diversos en cada escalón. Ahora convertido en un espacio gastronómico y de investigación liderado por Virgilio Martínez, con su hermana Malena Martínez y su esposa Pía León.

Mil es un centro de interpretación que trabaja con dos comunidades andinas, cuyos conocimientos de la zona y los productos y su trabajo de campo se convierten en despensa para el restaurante.

Son cocineros audaces que han llevado sus restaurante a entornos remotos, espacios escondidos, casi ilusorios e inverosímiles.

 

Unnamed (1)Foto: Pampeana Madrid

 

En la infinita pampa, el gaucho ha preparado durante décadas el asado argentino. Una carne compartida, preparada en una parrilla horizontal con brasas debajo; al espiedo -una especie de pincho que da vueltas-, o asado a la cruz. El calor del fuego, la cocción lenta le dan a la carne un sabor ahumado muy característico.

Para obtener el mejor producto es vital el arte del corte, como explicaba en Madrid Fusión, el chef Javier Brichetto, del restaurante Piantao y embajador de la marca argentina Pampeana. 

Una de las carnes más gustosas es la del Wagyu argentino, una combinación perfecta de esta exclusiva raza de origen japonés criada en la extensa llanura pampeana, alimentada en los pastos naturales durante toda su vida.

 

Límites cercanos

 

295541204_10159110231187762_8722541831793158732_nFoto: Facebook Sport Hotel Resort y Spa

 

En medio de los Pirineos, encajonados entre las montañas está Soldeu. Un lugar ideal para esquiar en invierno o para realizar excursiones en primavera, verano y otoño. Francis Paniego lleva un tiempo escarbando en el alma de la zona para crear una cocina de Alta montaña, con identidad propia, dando una mirada especial a las recetas tradicionales a través de sus productos locales.

Paniego siempre mantiene su relación con estos espacios de montaña. En La Rioja, está su pueblo Ezcaray, situado en un inmenso prado verde rodeado por las cimas de la Sierra de la Demanda.

Uno de los cerros de las inmediaciones es el Ibaya, que significa "río" y que es el nombre del restaurante andorrano, levantado junto al Valira. El río más importante del denominado "país de los Pirineos". Situado también entre dos grandes gastronomías como es la española y la francesa.

En Ezcaray, el riojano Francis Paniego regenta el restaurante Echaurren, unido a su familia desde hace seis generaciones... estan a punto de celebrar los 125 años. Desde que él dirige el negocio, ha conseguido el Premio Nacional de Gastronomía, dos estrellas Michelin y tiene otra estrella por el Marqués de Riscal A Luxury Collection Hotel, de Álava.

 

_SNP7251Foto: Madrid Fusión

 

Junto a la Garganta de los Infiernos, la Sierra de Gredos o Monfragüe, en la cacereña Jarandilla de la Vera están los orígenes del chef Quique Dacosta que nos propone "hacer un viaje por España, de norte a sur y de este a oeste, sin decir ni una sola palabra. Cuando llegas a cualquier parte del país y te sientas a comer, sabes la singularidad del territorio, de dónde vienen, qué comen, hacia donde se dirigen también como sociedad".

Ahora se ha lanzado a buscar otros límites de la gastronomía. Unirla a la belleza e investigar si hay arte en la cocina, si un plato puede ser bello. "Hay reflexiones que no se le atribuyen de natural a la comida. La comida puede estar buena, deliciosa, rica, ser un encanto, pero muy pocas veces le hemos atribuido el concepto de belleza, porque son adjetivos que están más próximos a la estética, a la danza, a la música o a la moda. En este caso es la sensación de construir un relato gustativo, que también es muy particular, porque lo que te gusta a tí, no tiene porqué ser bello para mí".

 

Dulces sin límites

 

0Z9A9843Foto: Madrid Fusión

 

El heladero Zen Ong tampoco conoce límites. Nacido en Australia, en Sidney, de padres indonesios, ha desarrollado su carrera en Los Ángeles. Elabora helados de origen vegetal y es un promotor de la gastronomía pop-up, menús originales ofrecidos directamente por el chef en casas particulares, sótanos o terrazas.

Su propuesta gastronómica incluye cremas heladas con especias exóticas e ingredientes regionales y de temporada. Una de las especialidades de Ong es el uso del coco indonesio o vainas de vainilla balinesa. Tiene unas propuestas muy interesantes para los celíacos fanáticos del helado.

Noelia Tomoshige, entiende mucho de territorios lejanos. Es española de nacimiento pero sus orígenes familiares son japoneses. Límites mezclados para ofrecer el 'Furusato', un postre que tiene como ingredientes principales el Sudachi de Japón y la miel de castaño de Andalucía. Dulces de alma nipona, tradición española y técnica francesa.

 

0Z9A0932Foto: Madrid Fusión

 

Japón, Andalucía, Francia y Getafe, donde tiene su pastelería Monroebakes y que ha obtenido el premio a la mejor repostera en el reciente salón Madrid Fusión 2023 celebrado en la capital española del 23 al 25 de enero. El eslogan de Tomoshige es "sueña, pero no te duermas".

Un lema que seguramente también han seguido todos estos cocineros de prestigio, que han buscado la originalidad en lugares recónditos, lo que ha marcado su cocina, premiada por sus atrevidas propuestas.

Audacia, osadía, renovación, creatividad, pasión, innovación, delirio... son las herramientas creativas de la cocina a nivel internacional, que no conoce límites, ni físicos, ni gastronómicos.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   30.ene.2023 12:43    

China Taste: 13 restaurantes para degustar la gastronomía china

 

IMG20230117150522Foto: angelaGonzaloM

 

Entramos en el restaurante Hu tong de Madrid, y lo primero que llama la atención es su horno de piedra refractaria fabricado a mano por expertos artesanos y traído especialmente desde China. En su interior tienen colgados los patos que van a cocinar ese día. Pato laqueado al estilo pequinés, su seña de identidad por excelencia.

En el barrio de Usera visitamos el Restaurante Royal Cantonés, que como su nombre indica está especializado en comida de esa región del sureste de China. Y cerca de Plaza Castilla, en uno de los corazones económicos de la capital española, la primera impresión que recibe el cliente es el delicado diseño del hotel Mítiko, pero -sin duda- la más agradable es la que después se degusta en la mesa.

Estos tres restaurantes forman parte de la sexta edición de China Taste, en la que participan trece restaurantes chinos que hasta el 12 de febrero, promueven de manera especial la cultura culinaria china. Aunque lo cierto es que lo hacen todo el año, estas semana lo hacen de una forma más especial. La propuesta gastronómica coincide con el inicio del Año Nuevo Chino que es el pistoletazo de salida de las Fiestas de la Primavera.

 

 

 

Todos ellos ofrecen una experiencia gastronómica muy personalizada combinando sabores y técnicas asiáticas y añadiendo ingredientes locales, con otros importados del país asiático. Por ejemplo, en alguno de los restaurantes nos han explicado que el pato procede de Países Bajos, aunque, eso sí, lo cocinen al estilo pequinés.

Una de las cosas que permite el mes en que está en marcha "China Taste", es que muchos ciudadanos conozcan esta ancestral y rica gastronomía que hace años llegó del lejano oriente y ahora ya no se conforma solo con estar, sino que quiere llegar al gran público para que descubra todo un mundo de sabores y texturas a través de sus platos.

 

IMG20230113175156Foto: angelaGonzaloM

 

Muchas personas piensan que la gastronomía china es rollitos de primavera y arroz tres delicias. Un consejo, si no queréis quedar mal, no lo pidáis, porque para nada son tan típicos como creemos, y por contra es una agradable sorpresa gustativa descubrir las mil variedades de los dim sum, el buen pato laqueado o sus interesantes pescados. 

Los trece locales que participan en esta iniciativa del Centro Cultural de China en Madrid y de la embajada china son  Le Petit Dimsum (Galería Canalejas), El Bund, Kököchin, Asia Té, El Buda Feliz 1974, Casa Lafu, Hutong, China Crown, Shanghai Mama Cuzco, Shanghai Mama Las Tablas, Soy Kitchen, Royal Cantonés y Mítiko Asian Experience.

Estos restaurantes preparan menús especiales para los comensales, ofreciendo platos con sabores auténticos y técnicas de cocina innovadoras.

 

IMG20230111145317Foto: angelaGonzaloM

 

Los menús de China Taste varían de restaurante en restaurante. La mayoría ofrecen platos tradicionales de diferentes lugares de ese inmenso país y también platos más modernos. Además de los menús especiales, los trece establecimientos también ofrecen bebidas entre las que se incluyen tés, vinos, y cervezas  y cócteles chinos. 

China Taste ofrece una excelente oportunidad para experimentar la cultura culinaria china, y es una buena ocasión para indagar sobre sus productos y técnicas, en el caso de ser neófito en esta gastronomía. 

Nosotros hemos probado los menús de tres restaurantes, muy diferentes entre sí, y que dan una pequeña idea de cómo en Madrid (también en otras grandes ciudades españolas) se puede degustar excelente comida del gigante asiático. Un plato que no puede faltar son los dim sum (que vienen a ser como nuestras tapas) y que como ellas tienen mil variedades.

 

Hutong, su peculiar horno de piedra y el pato laqueado

 

IMG20230111143709Foto: angelaGonzaloM

 

En el barrio de Salamanca está Hutong (Lagasca, 81). Cuando entras ya te introduce en un ambiente asiático. Al lado de la puerta su famoso horno de ladrillo reflactario y en el salón adornos con bambú y colores azulados en toda la estancia, que le dan un ambiente acogedor. El pato Pekín es la estrella, lo preparan con esmero, siguiendo una receta tradicional marcada con 18 pasos.

Tras 24 horas de maceración lo hornean durante 50 minutos con leña de árboles frutales, principalmente manzano, que le da un aroma característico. Una vez asado y napado con miel, le dan la vuelta cada 20 minutos para conseguir el color rojizo brillante  y el crujiente tan característicos.

Luego lo cortan manualmente en finas lonchas y el comensal debe preparse su ración. En un crep se unta la salsa hoisin y se enrolla, añadiendo cebolleta, nabo, membrillo y pepino.

Especializados en gastronomía tradicional de Pekín y de Sichuan, además del pato, sus especialidades son  los langostinos salteados con salsa Gong Bao, la cazuela de ternera con verdura variada, la lubina con salsa sweet sour, el pollo crujiente con pimienta de Sichuan, el Xiomai de ternera o la costilla de cerdo agridulce.

 

Mítiko, amalgama de sabores asiáticos

 

IMG20230117152529
Foto: angelaGonzaloM

 

Mítiko (Sor Ángela de la Cruz, 22) es un viaje a la cultura oriental donde todos los detalles están cuidados. Desde el diseño que se disfruta en sus grandes espacios, abiertos, con un estilo moderno y su gastronomía, -lo más importante-, que recorre todo el este asiático, especialmente China y Japón, pero sin olvidar esa otra gran aportación culinaria que es la tailandesa.

Proponen unos platos limpios, sin emmascaramientos con las salsas. El pato laqueado es también importante y lo elaboran con cuidado comenzando por los animales que escogen. Tienen en cuenta la calidad, la raza del animal y siguen con la maceración y el laqueado un proceso largo que les lleva dos días y medio preparar.   

 

IMG20230117164645Foto: angelaGonzaloM

 

Uno de sus platos estrella es también la lubina al vapor o las vieiras con noodles y el arroz frito cantonés, que trabajan con un arroz negro salvaje, que aporta un sabor diferente al basmati. Como nos recuerda Lulú, la diferencia entre la cocina china y la japonesa, es que ésta destaca más el producto sin complicarse en la elaboración, mientras en China la cocina es más trabajada y de un mismo producto obtienen una gran variedad de sabores. Dedican especial atención a los cortes que realizan justo antes de servir en la mesa.

Una de las salsa tiene tres tipos de soja y dos tipos de vinagres. Otra de las salsas  es agridulce con zumo de naranja, tomate, vinagre y azúcar maltosa. El contramuslo de pollo del corral a baja temperatura lo presentan con hueso, porque como dicen en China, la mejor parte de la carne es la que está al bien cogida al hueso.

La lubina y las empanadillas están siempre presentes en las grandes fiestas chinas, porque simbolizan abundancia y prosperidad. Y para acabar bola de arroz gratinada y en el interior sésamo negro.

 

Royal cantonés, el referente en el barrio de Usera, el chinatown madrileño

 

IMG20230113154306Foto: angelaGonzaloM

 

El Royal cantonés (Julio Merino, 1) ha conseguido popularizar la cocina china entre ciudadanos menos sofisticados y que se han ido acercando a este tipo de cocina de una forma muy natural. Hace años el 80% de los comensales de este restaurante eran chinos y 20% españoles u occidentales. Hoy en día es al revés.

Este establecimiento de Usera es mucho menos sofisticado en su decoración, pero sentarte en una de sus mesas es como estar en un ambiente de mesón español. Manteles, algún farolillo chino y mesas redondas, tan típicas de ese país, que permite a los comensales disfrutar de forma más amena la comida con el resto de acompañantes y además lo redondo es un símbolo de perfección. En la cocina los animales que van a cocinar expuestos frente al público.

Como su nombre indica están especializados en cocina cantonesa. Se caracteriza por un uso de especias que no enmascaran el gusto del producto, sino que resalta el sabor original de la verdura, la carne o la fruta. Son especias con mucho aroma y un sabor muy suave. Lo más característico de esta gastronomía son los asados y la casquería.

 

IMG20230113175353Foto: angelaGonzaloM

El dim sum es el producto más autóctono de la gastronomía cantonesa que se ha extendido al resto del país y tienen mil formas de prepararlos. En este restaurante su plato estrella es el combinado de asados que incluye pato asado, pollo escalfado, panceta crujiente, lomo asado (Cha Siu) y costillas asadas. Además de unas raciones de ensaladas. 

También tienen especial atractivo su ensalada de medusa o de algas wakame, jiaozi (las típicas empanadillas chinas) a la plancha con setas y verduras o los siu mai (bolitas) de cangrejo y langostinos.

En definitiva, China Taste, es una buena oportunidad  y una excelente excusa para acercarse a la gastronomía del país. Los trece restaurantes que participan se comprometen a dar un donativo a Cruz Roja que destinará a diferentes programas para la infancia, desarrollados por el Centro Cultural de China en Madrid.

En este link encontrarás los restaurantes que participan, precios y los menús que preparan cada uno de ellos hasta el 12 de febrero.

Más información en @ChinaTastemadrid en Twitter o @chinatastemadrid en Instagram y Facebook.

 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   25.ene.2023 01:47    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios