164 posts con categoría "Actualidad"

Enoturismo en Rioja Alavesa, Ribera de Duero y Toro

 

 

20190918_123630Foto: angelaGonzaloM

 

Desde hace unas semanas el vino recogido en la vendimia de 2023 descansa en la tranquilidad de todas las bodegas de España. Ahora, al abrigo de las inclemencias meteorológicas, el tiempo sigue haciendo su trabajo con los millones de litros del zumo de uva recogido en grandes depósitos de acero inoxidable.

Los viticultores comienzan a pensar en qué posibilidades dará cada uno de esos vinos. Imaginan proyectos futuros y  lo que pueden hacer con cada uva.

Los depósitos son el lugar ideal para controlar la temperatura, cuidar el zumo de la uva y provocar la fermentación. Las levaduras se encargan de transformar los azúcares en alcohol etílico, y luego las bacterias acabarán de moldear sus cualidades organolépticas: color, sabor y fragancia, que al final de todo el proceso activarán nuestros sentidos: vista, olfato y gusto.

 

 

María Jiménez Arrausi, gerente de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa dice que en estos momentos el vino "está descansando, puliendo un poco esos sabores, que son bastante agresivos y está ganando en propiedades lácteas que son más suaves y facilitan que se pueda beber. En este tiempo empieza el cuidado y mimado, como si fuera un hijo, preparándolo para embotellarlo y sacarlo al mercado".

Fuera, en las viñas, desciende la clorofila y el verde que protegía los racimos deja paso a colores parduzcos, anaranjados y amarillos que se adueñan de las hojas de las vides y del cromatismo de las zonas viticultoras, mientras las plantas descansan y se preparan para la añada de 2024. Un año más los viñedos han dado todo de sí.

 

IMG20231025102146Foto: angelaGonzaloM

 

Vamos a recorrer tres grandes denominaciones de origen: Rioja Alavesa, Ribera de Duero y Toro. Lo hacemos por dos de los ríos más importantes de España y donde se producen algunos de los mejores vinos del mundo: el Ebro y el Duero.

Porque quizá ellos, sí han conseguido el envidiable milagro de convertir el agua en vino.

 

El cine se adentra en
"Rioja, la tierra de los mil vinos"

 

 

Antes de iniciar nuestro recorrido nos paramos en una sala de cine coincidiendo con el estreno de Rioja, la tierra de los mil vinos, un documental de José Luis López-Linares que ha tenido premier mundial en la Seminci.

La seductora fotografía nos envuelve en el mundo fascinante del vino, la cadena de producción, sus gentes y su gastronomía, tan ligada a esta bebida. Viejas y nuevas generaciones se transmiten el conocimiento y el amor por la viña, mientras conocemos grandes bodegas históricas de las diferentes zonas: Rioja Alta, Alavesa y Oriental.

Una película emotiva, cercana, íntima y apasionante. Un buen inicio de nuestra breve ruta por estas tres denominaciones.

 

©-MORENA-FILMS-Rioja-la-tierra-de-los-mil-vinos-Still-4Foto: Morena Films

 

El trazado medieval de Laguardia, la capital de la Rioja Alavesa, nos ha parecido un buen inicio de este viaje enoturístico. En esta comarca la ruta del vino une 23 pueblos y más de 300 bodegas.

Las diferentes generaciones se han reinventado y hoy en día conviven bodegas tradicionales, las de calados subterráneos o de vanguardia con diseños de afamados arquitectos. Todo convive en perfecto equilibrio. Y quieren ir más allá. Ser Patrimonio Mundial por su paisaje cultural del vino y el viñedo.

Rosa García, Presidenta de la Ruta del Vino Rioja alavesa, nos explica algunas de las riquezas que tienen para ofrecer al visitante. "Tenemos viñedos salpicados por toda la comarca, villas medievales, los guardaviñas o chozos, como lo llamamos aquí, tenemos una ruta de dólmenes en un territorio de 13.000 habitantes en el que hay 300 bodegas que han pasado de generación en generación".

 

IMG20231026205655Foto: angelaGonzaloM

 

Esperan reforzar sus posibilidades con la iniciativa WIP. Wine Important Person. Wine por la calidad de sus vinos, Important por el valor de su territorio y sus múltiples experiencias y Person por todos los que la mantienen como una comarca viva y creativa.

Dentro de la Denominación de Origen también están cambiando algunas categorías y añadiendo nuevas ideas como los vinos monovarietales, vinos de zona, vinos de municipio y los vinos singulares.

 

Protos, históricas bodegas bajo el castillo de Peñafiel

 

IMG20230703154630
Foto: angelaGonzaloM

 

Cruzamos el río Ebro para adentrarnos en la provincia de Valladolid en Castilla y León. El castillo de Peñafiel parece un barco que quiere navegar entre los terrenos ondulados de las viñas de Ribera de Duero. Siguiendo la estela de la fortaleza, actualmente convertida en museo del vino, llegamos a la primera bodega que se fundó como empresa vitivinícola: Protos.

En las entrañas de este bastión del siglo X están las bodegas de esta empresa casi centenaria, fundada por once emprendedores propietarios de numerosas hectáreas de cultivo. Tenían un objetivo: que Peñafiel fuera cuna del vino de calidad en España.

 

IMG20230703145620Foto: angelaGonzaloM

 

Se constituyeron como cooperativa el 29 de marzo de 1927 para elaborar y comercializar vino y le pusieron por nombre La Primera Ribera de Duero. Más tarde se fueron añadiendo más socios, y actualmente varios nietos de aquellos primeros visionarios forman parte de la drección de esta empresa.

"Era un momento que en España el vino se vendía a granel, básicamente en pellejos de piel de toro y ellos quisieron hacer un vino criado en barrica, embotellado y con marca. Se presentaron en la Exposición de Barcelona de 1929 con unas botellas del 27 y el 28 y ganaron medalla con los dos primeros", nos dice Carlos Villar.  

El director general de Protos nos explica que posteriormente, cuando nació la Denominación de Origen, cedieron su nombre Ribera de Duero y la empresa pasó a denominarse "Protos", que en griego quiere decir los primeros.

 

IMG20230703143050Foto: angelaGonzaloM

 

La antigua sala de barricas acoge una sala de libros de autores que han recogido experiencias relacionadas con el vino o escritores que ellos han invitado a conocer su bodega. Encontramos textos de Baltasar del Alcázar, Mateo Alemán, Fray Luis de León o García Lorca que hacen referencia al vino y que el visitante puede disfrutar en esta especie de sala de espera que es el "Reino de las letras" con obras, principalmente del Siglo de Oro y la generación del 27.

El rey es el vallisoletano, Miguel Delibes. La relación de la bodega con la literatura es tal, que incluso se celebran fórums y encuentros literarios.

Sorprende el videomapping que introduce al visitante en la historia de este lugar, de forma amena y muy didáctica, utilizando siete proyectores y todo tipo de recursos audiovisuales.

 

 IMG20230703144411
Foto: angelaGonzaloM

 

Entrar en sus antiguas bodegas, de unos dos kilómetros, es caminar por un mundo de sensaciones. La primera, entrar bajo las entrañas del castillo de Peñafiel; la segunda, recordar nombres de antiguas bodegas de la población y la tercera, descubrir diferentes propuestas que enriquecen el recorrido.

Carlos Villar tiene claro que "en el mundo del vino es muy importante el saber hacer, la tradición, guardar los valores y lo que significa el vino, pero también es importante estar con los nuevos tiempos, incorporando la tecnología adecuada para hacer bien las cosas".

El Círculo de los primeros es un espacio donde hay pequeñas celdas con botellas dedicada a destacados personajes del mundo social, cultural, político o deportivo. Entre ellos Vicente del Bosque, Fernando León, o el científico Juan Luis Arsuaga... además del premio Pritzker, Richard Rogers. Es el arquitecto que diseñó el actual edificio de las bodegas, una silueta que se sitúa a los pies del castillo de Peñafiel y que recuerda mucho a la T4 de Barajas. De hecho, es el mismo arquitecto que construyó la terminal aeroportuaria madrileña.

 

IMG20230703155405Foto: angelaGonzaloM


La primera sede de la empresa se ha convertido en la actualidad en el "Agora" de Protos, un restaurante, enoteca y wine bar situado en el edificio principal donde estaban las históricas bodegas de 1927 y que aúna gastronomía tradicional, vanguardista y de fusión. El espacio se añade a una terraza exterior dividida en dos zonas: una techada y acristalada y otra al aire libre.

El responsable gastronómico es Rafa Miquel, que hace años tiene un asador en Aranda de Duero. "Comparas mi carta de Aranda y ésta y no tiene nada que ver. Creemos que aquí faltaban pequeños nichos, porque en Peñafiel hay muy buenos asadores de lechazo  pero nosotros añadimos otra dimensión dentro de la gastronomía. Es también muy castellana, utilizando productos locales, pero nos atrevemos a hacer otras cositas, donde lo que prevalece es el producto".

 

IMG20230703164004Foto: angelaGonzaloM

 

Algunos de los platos que se pueden degustar son las croquetas de jamón ibérico con leche de oveja, tartar de atún con aliño de yuzu y sal de miso, arroz meloso de lechazo o alcachofas fritas sobre jugo untoso de ibérico con huevo a baja temperatura y papada ibérica. 

"No hacemos espuma de lechazo, no hacemos desestructuraciones, no hacemos fusiones de otras cocinas, pero sí productos con ciertos pasos en vanguardia culinaria", añade Miquel. Por eso en la carta no puede faltar chuletillas de lechazo, mollejas con ajos tiernos, trigueros y setas con su jugo reducido; carrillada de cerdo ibérico glaseada con tinto Protos, parmentier y chips de patata violeta o tataki de lomo bajo de vacuno, sin olvidar el pescado como el bacalao, rodaballo, lubina o atún rojo.

 

Monte la Reina, el reto de la juventud

 

IMG20231024211529Foto: angelaGonzaloM


Seguimos recorriendo caminos sinuosos entre viñedos pasando de la denominación de Origen Duero a la de Toro. Del castillo de Peñafiel, al neogótico de Monte la Reina, a unos diez kilómetros de Toro, rodeado de viñas y ahora convertido en una Posada Real. 

Carolina Inaraja corría por sus salones y rincones desde pequeña. Cada rincón del castillo tiene un sentido especial, por eso mima cada una de sus ocho habitaciones, de tal manera, que las ha diseñado junto con su hermana y su madre.

Cada estancia sigue un modelo diferente y tiene un nombre especial relacionado con el mundo de la viña. En el interior de este hotel boutique encontramos una cocina totalmente equipada, una biblioteca y una zona de descanso con vistas a la vega del Duero.

 

IMG20231024123809Foto: angelaGonzaloM

 

Forma parte de la denominada "generación cero del vino" y ya lleva más de diez años al frente de la bodega. Llegó hace más de una década como la bodeguera más joven de la D.O. y decidió hacer cosas diferentes, como elaborar verdejos en una comarca donde predomina la Tinta de Toro. Conoce todo el proceso de elaboración, embotellado, promoción y comercialización del vino.

Aunque su familia tenía viñedos nunca habían sido bodegueros. Las tierras estan incluidos en la finca agrícola de mayor extensión de Castilla y León, que destina 300 hectáreas al viñedo, 200 para el tinto, 100 para verdejo y cinco ha. para los espumosos.

 

Castillo_04
Foto web MontelaReina

 

Carolina se sumerge en la tradición, pero apostando por actitudes 'transgresoras' buscando la vanguardia vinícola. Para ello cuenta con un cómplice especial y de gran experiencia como el enólogo José Nuño. Juntos elaboran seis vinos tintos y dos blancos, incluidos en la D.O. Toro. Tienen varias marcas de tinto (Joven, Roble, Crianza, Cuvée Privée, Vendimia Seleccionada e InarajaI y dos blancos (verdejo y verdejo fermentado en barrica).

"Una de las peculiaridades que tenemos en esta bodega, es que elaboramos vino tinto con Tinta de Toro, que es típica de esta Denominación de Origen", nos explica Carolina. "Fuimos de los primeros que plantamos verdejo en esta denominación y elaboramos también vinos con burbujas, algo que aquí en la zona no hace nadie".

 

IMG20231024211630Foto: angelaGonzaloM

La menor de la familia Inaraja añade que, "además, lo hacemos con un método que tampoco es el más común en España que es el método charmat es un método italiano que es el tratamiento que se utiliza para el prosecco decidimos seguir este sistema porque tenemos tanques especiales para eso".

Cuenta también con cepas centenarias o prefiloxéricas en donde consiguen vinos intensos en aroma y color. "Los vinos de Toro son una variedad en sí misma longeva, entonces solo buscamos que sea más longeva en la botella usando siempre productos naturales, que es al fin y al cabo, lo que usamos en nuestras bodegas".

IMG20231024133423
Foto: angelaGonzaloM

 

Las visitas a la bodega semienterrada en una colina bajo el castillo, se realizan en un vanguardista edificio diseñado por Jesús Juárez, que respeta totalmente el entorno. Carolina explica orgullosa que "tiene forma de cámara de fotos, porque el arquitecto decidió que era un guiño a las vistas tan extraordinarias que se pueden ver desde aquí, inmortalizando toda la vega del Duero y el viñedo"

Finalizamos este viaje caminando entre las viñas, ya sin frutos, descubriendo toda la historia y sabiduría que guardan y todo lo que todavía nos tienen que ofrecer.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Cine , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.nov.2023 09:24    

La Albufera valenciana, cuna del arroz en España

 

Valencia arroz (8)Foto: angelaGonzaloM

 

La Albufera valenciana y la cultura del arroz conforman un paisaje natural y humano que la impregnan de identidad propia. Comenzó siendo una gran bahía en la que desembocaban el Júcar, al sur y el Turia, al norte. Hace unos 5.000 años los sedimentos de estos ríos fueron cerrándola, formando una restinga que separaba su agua del mar.

El primer artista que se fijó de una forma especial en este espacio natural fue el amberino Anton van der Wijngaerde, más conocido en España como Antonio de las Viñas. El pintor, de origen flamenco, fue topógrafo del rey Felipe II y siempre dibujó ciudades. Pero éste sorprendente paisaje también captó su atención.

 

L'Albufera_de_València _1563 _Anton_van_den_WyngaerdeFoto Wikipedia

 

En el cuadro Vista de l'Albufera, de 1563, refleja al fondo la ciudad de Valencia y pinta unas barcas de pescadores que faenan arriba y abajo. A la derecha podemos ver El Saler, originalmente unas salinas en época romana. A la izquierda, en la zona de El Palmar, traza de forma esquemática las actividades cotidianas de los agricultores.

Una sola lámina ya deja clara la importante función social y económica de este lugar.

Los árabes fueron los primeros que plantaron arroz a mediados del siglo octavo. No fue el único producto que llevaron a la zona desde Asia. También naranjas,  nísperos y otros productos de la huerta.

 

Valencia arroz (7)Foto: angelaGonzaloM

Durante siglos la plantación de arroz estuvo prohibida porque se relacionaba con las fiebres o malaria. Se creía que la planta atraía a los mosquitos, hasta que años más tarde el botánico Antonio José Cavanilles, demostró que eran las zonas pantanosas y no el arroz, las que atraían a estos insectos.

Con  el auge económico de la ciudad, a finales del siglo XVIII, los nobles valencianos comenzaron a ver el arroz como un negocio más, y fortalecieron su cultivo.

 

 

Al gran pintor de la luz, el valenciano Joaquín Sorolla, no le interesaba mucho esa zona deprimida y de trabajo arduo. Pero tiene un cuadro "Barca en la Albufera" donde, sobre las tranquilas aguas, capta una barca solitaria rodeada de arbustos y alta hierba y al fondo, en la parte superior, una franja de tierra rojiza. Una imagen oscura y lúgubre que transmite abandono y pobreza.

Las barcas albuferencas, junto con arrozales, barracas, juncos y arrozales forman parte indisoluble de este paisaje pantanoso.

Boat-in-albufera-1908.jpg!LargeBarca en la albufera. Sorolla / Foto wikiart

 

El pintor Antonio Fillol crea en sus cuadros fotografías pictóricas de los modos de trabajo en los arrozales, antes de que lo hicieran otros artistas, e incluso escritores como Blasco Ibáñez. Sus obras de principios del siglo XX, tienen un trasfondo social y una dignificación del duro trabajo de los agricultores y pescadores. Sus cuadros sobre la recogida del arroz, son un ejemplo de ello. La cosecha es el momento culminante de un laborioso trabajo a lo largo del año.

Gaviotas, correlimos y chorlitejos siguen a las máquinas que cosechan el arroz entre septiembre y octubre. Son algunas de las 300 especies de aves que viven en la laguna, muchas de ellas sedentarias y otras se pueden ver en los periodos migratorios y verano.

Santos Ruiz, gerente de la Denominación de Origen Arroz de Valencia, nos explica que este paisaje agrario intensivo, de unas 14.000 hectáreas, está caracterizado por fuertes fluctuaciones hídricas estacionales que se corresponden con cada fase del cultivo.

Arroces valencia
Foto: Instagram @arrozdevalenciado

 

La D.O. tiene tres territorios amparados el de Valencia ocupa el 99% de todas las hectáreas dedicadas a su cultivo en la Albufera. A las que hay que añadir las 100 hectáreas de la marjal de Almenara, que está en Castellón, y unas 1.000 en la marjal de Pego en Alicante.

A mediados de mayo se encharcan las eras o tancats, tiempo en que las aves aprovechan para anidar. Entre junio y julio se drenan los campos. Es el eixugó que permite que la planta, que ha estado flotando en el agua, gane consistencia y prepare la panícula que albergará los granos. En septiembre se vacían los campos y comienza la cosecha.

 

Arroces valencia 00jfjjoorj
Foto: angelaGonzaloM

 

Entrado el mes de octubre se vuelven a inundar los campos y empieza la época de caza y en los últimos meses del año se cierran las compuertas y se dejan reposar los terrenos.

El arroz valenciano, como otros que se producen en España y en países europeos tienen una característica común que los diferencia de los arroces asiáticos. En el resto del mundo, el arroz se consume como una guarnición, y en España pretendemos que el arroz absorba el sabor del caldo.

 

Paella valenciana, la joya de la D.O. Arroz de Valencia

 

Valencia arroz (5)Foto: angelaGonzaloM

En el luminoso edificio del mercado Central de Valencia, Juan Santamaría nos detalla los productos básicos para preparar una paella valenciana. Roget, ferradura, garrofón, un poco de tomate rayado, azafrán, un puñado de caracoles y carne de pollo y conejo (tres cuartas partes de pollo y la cuarta de conejo).

Nos aclara que las variedades de arroz denominación de origen Valencia son  Senia, Bomba y Albufera. La primera, absorbe muy bien el sabor y sus jugosos granos le dan al plato una textura cremosa. La variedad Bomba es resistente a la sobrecocción y mantiene la consistencia una vez retirado del fuego, mientras que la variedad Albufera refuerza los arroces melosos.

La familia de José Eduardo Benaven Ross, lleva décadas con su puesto Pescados y mariscos Pepin en el mercado central, y nos explica que mientras la paella tradicional valenciana no lleva pescado, en el arròs a banda es básico.

 

Valencia arroz (3)Puesto de venta en el Mercado Central de Valencia. Foto: angelaGonzaloM

 

El artista valenciano Salvador Abril, gira su mirada hacia los pescadores. En la Albufera se pesca lubina, llisa y cada vez menos anguila, uno de los peces tradicionales de la laguna. Leonardo Fuertes de Catarroja, nieto de el galet, una familia de pescadores, nos explica que la anguila era un producto imprescindible en la gastronomía de los municipios que envuelven los marjales. Sobre todo el "all i pebre".

En el barrio del Cabanyal, en la ciudad de Valencia está el Museo del arroz. Situado en el antiguo Molino de Serra, fue fundado por la familia Umbert a principios del siglo XX. En su interior podemos descubrir todo el proceso del arroz desde su cultivo hasta su venta, además de su influencia en la cultura valenciana durante casi mil años. 

 

Valencia arroz (1)Foto: angelaGonzaloM

También se puede comprobar la importancia de la arquitectura en este lago natural, como barracas, acequias, chimeneas, tancats o las golas, que permitían sacar el agua hacia el mar para regular el nivel hídrico.

Este edificio de 3 plantas, que estuvo en funcionamiento casi 7 décadas y mantiene toda la maquinaria utilizada para el tratamiento de este cereal, es un referente industrial de la época por su funcionamiento eléctrico y su alta mecanización. 

 

Atardeceres en la Albufera

 

Valencia arroz (4)
Foto: angelaGonzaloM

Los árabes lo llamaban Al-Buhayra, "el pequeño mar" y no nos sorprende que para sus poetas fuera un "espejo del sol". El atardecer es un momento especial en estos marjales.

José Estellés, uno de los artistas fundadores del grupo Pont de Fusta, y muchos otros pintores han plasmado en sus cuadros esa luz rojiza reflejada en el agua que se dispersa por las nubes o se eterniza hasta que el sol se esconde entre las montañas.

Por eso lo mejor para despedir el día en esta emblemática laguna es pasear por sus canales, entre hierbas y juncos, mientras los patos sobrevuelan de un lugar a otro, o nadan silenciosamente, admirando la sorprendente belleza de la puesta del sol en el Parque Natural de la Albufera.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    4.oct.2023 02:23    

Barbie, viajera de la moda y otras propuestas turísticas

 

Barbie-782789519-largeFoto: Warner Bross

 

Con más de 60 años Barbie, la muñeca con aspecto de mujer joven ha tenido siempre una estrecha relación con el turismo. En este espacio viajero, aprovechamos la proyección de una de las películas más taquilleras de este verano para hacer un guiño a esta faceta de su vida, junto con otras propuestas viajeras para los próximos meses.

Inició su primer viaje en Alemania, cuando la empresaria estadounidense Ruth Handler buscaba una muñeca diferente para su hija Bárbara, que quería una compañera de juegos más moderna, atractiva y con un vestuario más variado. Con una edad indefinida entre los 16 y los 20 años, al poco de nacer, en 1959, ya viajaba en su Country Camper, alternándolo para las vacaciones con un autobús playero, pasando por el célebre Catamarán de 1976 y su lancha rápida.

 

 

Su pasión por los coches la pondrá al volante del legendario Star Vette, de un Ferrari, luego de un Porche, el Lamborghini o el Fiat 500, sin olvidar al mítico Wolkswagen escarabajo de 1978. Su afán por la velocidad le lleva a aventurarse como piloto de carreras.

Para sus desplazamientos se dotó de un avión, pero también se atreve a montar en sus siete caballos y tres ponis. La hemos visto de azafata y de comandante de Alitalia.

A partir de 1964 se decide a conocer nuevas culturas y adaptarlas a su estilismo, convirtiéndose en una embajadora de los usos, costumbres y culturas de todo el mundo.

 

Barbie-100787349Foto: Warner Bross

 

A lo largo de su vida ha representado a 50 nacionalidades diferentes. Así viaja a Japón, México, Hawái, Suiza, Holanda, Italia, Escocia, o España... subrayando, dicen sus defensores, la importancia de la variedad multirracial como un valor contemporáneo y aceptando la diversidad.

En los años ochenta nace una nueva serie para coleccionista bajo el título de "Muñecas del mundo", que la representa vestida con atuendos tradicionales y rasgos étnicos variados. Sus detractores critican que adaptarse a otras culturas, no ha sido un objetivo de normalidad social, sino por puro interés comercial. Se han vendido más de 1.000 millones de barbies en todo el mundo.


Nosotros dejamos a la muñeca viajera y nos acercamos a la ciudad vallisoletana de Peñafiel.

 

Ágora de Protos, un restaurante con personalidad

 

F5KOutbWMAAUNvtFoto: Twitter @Bodegas_Protos


Nos adentramos en la colina, para alcanzar el subsuelo del monumento histórico y pasear por su interior entre los barriles y cubas de las bodegas Protos. Nos impresiona saber que estamos dentro de esta colina estrecha y alargada, que le da forma de buque a la fortaleza del siglo X.

Fue la pionera en la elaboración del vino en la Ribera de Duero. De hecho, como nos explica Fernando Villalba, responsable de comunicación de Protos, el origen de las bodegas se remonta a finales de marzo de 1927. 

Once viticultores y sus familias se asociaron en cooperativa para hacer un vino de calidad, querían superar la mala imagen de los vinos a granel y sin marca. Y lo consiguieron rápidamente. Sus primeras añadas obtuvieron la medalla de oro en la Exposición Universal de Barcelona y fue como alcanzaron también el mercado internacional.

 

 

 

No se sabe si eran aventureros, locos o visionarios. Seguramente esto último. De hecho, como nos explica Carlos Villar, director general de Protos "en 1982, cuando surge la Denominación de Origen Ribera de Duero, cedieron su nombre a la DO y pasaron a denominarse Protos, que en griego quiere decir primero, en homenaje a los fundadores". Hoy en día tienen bodegas en la Denominación de Origen Cigales y en la de Rueda, además, por supuesto de Ribera de Duero.

Más de dos kilómetros de túneles, con una temperatura constante de 14-16 grados, con zonas para almacenamiento de barricas, vinos en maduración y embotellado, muelle para la entrega de uva y un espacio superior diáfano que permite ver toda la planta. Además de crear las condiciones ambientales necesarias para llevar a cabo todo el proceso de elaboración del vino otro de los objetivos de los actuales propietarios, que siguen siendo familiares de los primeros cooperativistas, es la sostenibilidad en todos sus ámbitos.

 

F42fe1aXMAAZ_hNFoto: Twitter @Bodegas_Protos

 

A la falda del castillo de Peñafiel se levantan las nuevas instalaciones de Protos, diseñado en 2007 por Richard Rogers, el mismo arquitecto de la T4 de Barajas. Una muestra de la arquitectura rural liderado por los bodegueros en diferentes municipios vitivinícolas de España. Es una representación contemporánea de las bodegas tradicionales, con cinco bóvedas parabólicas soportadas por grandes arcos de madera, unidos por puntales de acero inoxidable y cubiertos por piezas de terracota de gran tamaño.

Su última apuesta ha sido reacondicionar el antiguo edificio histórico donde se instaló la primera bodega para abrir un espacio polivalente: el Ágora de Protos, que acoge restaurante, enoteca y wine bar, con platos que dejan de lado el tradicional lechazo asado para trabajar otros menús-maridajes.

 

La Pachamanca un ritual andino

 


De la vallisoletana Peñafiel nos vamos a las cercanías de Toledo para trasladarnos hasta Perú. El chef Jhosef Arias, prepara en una finca cerca de la capital castellanomanchega una pachamanca. Su traducción literal sería "olla de tierra" porque se debe cocinar en una especie de horno abierto en la tierra. Una técnica de cocción con una antigüedad de más de 7.000 años.

Plato típico y tradicional de la gastronomía peruana, tiene una elaboración muy especial y ritual es por cocción, de carnes de vacuno, cerdo y pollo al calor de piedras precalentadas.

El limeño Jhosep Arias, es propietario de varios restaurantes en Madrid, entre ellos Piscomar y aprendió a cocinar con su madre. Doña Ana, prepara una carapulcra estilo Huaral, a la leña, una receta que ha pasado de generación en generación. Una cocina que trasciende el tiempo y que aporta una gran variedad de sabores... también tiene una preparación muy ritual, especial y lenta.

 

Se suele preparar cuando han acabado las cosechas que es el momento de agradecerle a la tierra los productos recogidos para poder pasar el invierno.

 

Ruta por los faros de Bretaña

 

V0RH0csrFoto: ©Dominique Cardinal

 

Estos días se ha celebrado el bicentenario de unos dispositivos lenticulares que mejoraron la seguridad de las rutas marítimas en el mundo. Agustin Fresnel equipó con ellas a unos cien faros en Francia y otros puntos del mundo. Se convirtieron en guardianes de la costa y hoy en día son testigos del patrimonio histórico de muchas regiones marineras.

En la costa bretona lo celebran proponiéndonos una escapada por su costa. De Bréhat a Ouessant, de Gironda a Finistère. Una experiencia en los confines bretones ideal para aislarse de la vida urbana y reconectar.

 

Ruta de castillos del Escalda en Flandes

 

Unnamed (2)Foto: Visit Flandes

 

Unos kilómetros más arriba en Flandes proponemos una ruta por sus castillos. Tiene más de 1.500, cada uno con personalidad propia y la mayoría con un papel importante en la vida social, cultural, histórica y económica de la zona en que se encuentran.

Hay varias rutas por Gante y Amberes. Una de ellas es la de los castillos del Escalda, donde encontramos una fortaleza en el centro de Gante, el único castillo medieval con foso que queda en Flandes. El de Laarne, con más de 700 años de historia, alberga mobiliario excepcional, tapices y pinturas y donde se celebran conciertos y eventos culturales durante todo el año.

El castillo de Ursel que durante cuatro siglos fue la residencia de esta familia noble. No siempre está abierto al público, así que es mejor consultar la web. Más joven es el castillo de estilo neogótico de Wissekerke con un bonito parque inglés, que guarda un vínculo especial con Napoléon.

 

Unnamed (3)Foto: Visit Flandes

 

El milenario castillo Marnix de Santa Aldegonda, con unas impresionantes colecciones de carruajes y de pinturas de Pieter Bruegel el Viejo.

Y acabamos en el castillo Het Steen de Amberes, ideal para iniciar un recorrido por la historia de la ciudad y sus personajes más célebres a través de sus 11 salas.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Cine , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   20.ago.2023 22:21    

Feria de Málaga, música y gastronomía

 

8bc7cf88f0787c1e64d415f44_7b02cFoto: Álvaro Cabrera / EFE

 

Málaga se engalana durante una semana para celebrar una de las ferias más conocidas de Andalucía. La ciudad se transforma, las calles se llenan de alegría y de música. Una celebración anual que coincide con el 15 de agosto y que siempre debe incluir el 19 de ese mes que es cuando se conmemora la Reconquista de la ciudad por los Reyes Católicos y su inclusión en la corona castellana.

Para dar acogida a todas las actividades la ciudad se divide en dos: el real del Cortijo de Torres y el centro histórico, donde se celebra la conocida como feria de día. Se puede disfrutar de las dos en una jornada, en días alternativos o solo de una de ellas, aunque en ese caso hay que elegir. Una de las actividades más populares es la romería a la Basílica de Nuestra Señora de la Victoria.

 

76ae3e4468e0ec29afee9b91f_645ceFoto: Jorge Zapata / EFE

 

La calle Larios es el epicentro urbano, con su imponente portada decorada con farolillos y flores. Allí las pandas de verdiales buscan espacios para cantar y bailar, amenizando las horas. No pueden faltar tocaores, cantaores y bailaoras.

La plazas de la Constitución, de Las Flores, de San Pedro de Alcántara, del obispo, de la Aduana, de la Merced, donde nació Pablo Picasso que acoge la feria mágica, la dedicada a los niños. El centro histórico vive la fiesta en cada esquina.

Y en el real suenan otros nombres, las casetas de los verdiales, del Flamenco y de la copla, el paseo de enganches y caballos, de las Amazonas, de las bulerías, la Avenida de las Malagueñas, la explanada de la juventud… son nombres indiscutiblemente ligados a esta fiesta popular, que cada año atrae a más foráneos. Se habla de un millón de visitantes. 

 

 

Allí, en el Real, se colocan más de 120 casetas, un centenar de atracciones y al contrario de la Feria de Sevilla, todo está abierto al público.

Pero si algo les gusta a los malagueños es disfrutar bailando y comiendo. Por eso vamos a hablar de cocina de autor y también, sobre todo, de comida auténtica malagueña como el espeto, la carne de cabra, limones de Álora, aguacates de la Axarquía, polvo de aceituna negra, buñuelos de feria, queso de cabra de Ronda, zurrapa, chicharrones, croquetas de puchero , de gamba, boquerones, sardinas, o vinos como el Pajarete, Málaga Quina, La raspa, Pernales, Pedro Ximénez, moscatel de Málaga. Y ésto es solo un aperitivo gastronómico de la provincia.

 

Cocina de autor en Matiz

 

MATIZ_Gastronomía_Raviolis de vieiras y gambas (4)

 

Visitamos algunos de los locales más conocidos y populares de Málaga para disfrutar de su gastronomía. Entre el Paseo de la Marina, el paseo del parque y junto a la catedral encontramos el restaurante Matiz, en el interior del hotel Molina Lario, el mismo nombre que el de la histórica calle que une el puerto con la catedral de la Encarnación, aunque tiene la entrada por la calle Bolsa.

El chef Pablo Molina centra la mayor parte de su cocina en potenciar los productos kilómetro 0 "en todos o casi todos los platos de nuestra carta trabajamos intentado hacerle un guiño a las diferentes variedades de la provincia de Málaga o de Andalucía".

El restaurante malagueño está considerado uno de los 100 mejores de España, por su trabajo con los productos locales, ya sean de Málaga, de la serranía malagueña o de otras provincias limítrofes, como el canalón de chivo malagueño gratinado que nos presenta en la mesa el maître sumiller de Matiz, Hugo García.

 

6. Matiz_Gastronomia (56)Foto: Matiz

 

"Es una cabra autóctona de Málaga y lo preparamos a base de verduras juliana junto al relleno de la carne, la bechamel, como ven es más oscura, por la reducción del chivo al cocinarla lo mezclamos con la bechamel para que dé más sabor".

Entonces, nos dice Hugo, "este plato lo terminamos en mesa para interactuar un poco con el cliente". "Napamos el canelón, buscando un poco crear expectación e ir descubriendo olfativamente como llegan poco a poco todos los aromas. Básicamente nos huele a la carne del cabrito y también tenemos esa dulzura de la bechamel".

Luego llega el gratinado, que nos trae el olor del tostado del queso y para acabar añade portobello en crudo, un champiñón que le da textura crujiente al plato y todo se culmina con unos brotes verdes, que además de decorar reduce la dulzura de la bechamel, jugando con todos estos sabores. Ya solo nos queda probarlo y disfrutarlo. No es de extrañar que haya obtenido el premio al mejor plato de Chivo malagueño 2022 de la provincia. 

 

Matiz_Cocktails_MMF6770

 

Y ya entrada la noche un buen lugar para tomar un cóctel exquisito es The Top, en la terraza del hotel Molina Lario, con sus vistas privilegiadas al puerto y a la catedral. Encontramos al bartender argentino Lautaro Amarilla midiendo, mezclando hierbas y frutas, preparando una coctelería de autor. "Un cóctel puede entrar por la vista, por el olfato, por el sabor, por el oído, pero hay un sexto sentido que es el que engloba todo eso que permite la experiencia de tomar un auténtico cóctel".

 

Bodegas tradicionales de Málaga

 

IMG20230621124516Foto: angelaGonzaloM

Paseamos hasta la antigua casa de Guardia, una de las tabernas más antiguas de la ciudad, que desde 1840 elabora vinos dulces y secos, malagueños e internacionales, como las variedades Pedro Ximénez y Moscatel, de viñas cultivadas tradicionalmente en los Montes de Málaga.

Encontramos a Juan, un cliente habitual que está tomando uno de los vinos más especiales del local: el Pajarete, una variedad de Pedro Ximénez y uva moscatel de Alejandría. Perfecto para tomar como aperitivo. Nos dice que antes de llegar ya ha picoteado en otros de los muchos lugares que hay en la ciudad, siguiendo una tradición muy malagueña, "pero el picoteo fuerte lo hago aquí".

 

IMG20230621124535Foto: angelaGonzaloM

 

Una de las tradiciones de este local es marcar los pedidos de los clientes con tiza en la barra del bar o en los toneles de vino. Así todo queda a la vista del consumidor, y después de pagar se borra. La taberna fue fundada por José de Guardia, un antiguo caballero español.

En la feria de Málaga una de los vinos más consumidos es el Cartojal, de aroma floral con toque de miel y cítricos, procedente de la prestigiosa bodega Málaga Virgen. Eso sin olvidar el popular rebujito o el quitapenas.

Uno de los lugares más originales y únicos para desayunar es La Recova. Una antigua casa de comidas que perteneció a una familia de recoveros, que compraban huevos y utensilios para revenderlos. 

 

IMG20230622090500Foto: angelaGonzaloM

 

Mantiene su esencia, y todo lo que hay en el local está a la venta, porque se puede comer , pero también comprar antigüedades y todo tipo de objetos. "Café, tostada, dos mermeladas caseras diferentes, sobrasada, zurracapote y manteca colorá. Todo por 2,40", Inma Puente, una de las camareras nos pone los diferentes productos en una huevera de cartón, aprovechando los huecos.

Nos acercamos al mercado de Atarazanas, que lleva abierto más de 600 años y hoy en día se ha convertido en el mercado de abastos. Los momentos más intensos son por la mañana, cuando paseamos entre el bullicio de la gente y los precios que cantan los vendedores.

 

IMG20230621143707Foto: angelaGonzaloM

 

En la época de Mohammed V, fue el principal astillero nazarí de la zona y de aquel edificio de siete arcos solo se conserva el arco de la fachada, de herradura y apuntado declarado monumento de gran influencia histórica y artística. Destaca la vidriera, realizada por los hermanos Atienza en 1973, que representan distintos monumentos de la ciudad.

El edificio actual, obra del arquitecto Joaquín de Rucoba, se construyó entre 1876 y 1879 y como otros mercados de hierro del siglo XIX en España, se inspiró en el Mercado de Les Halles de París. El mercado está dividido en tres partes bien diferenciadas y especializadas por productos. Además de pescados y mariscos frescos, hay excelentes carnes, chacinas, quesos o frutas de temporada. Es un lugar ideal para comer, porque el recinto dispone de bares y restaurantes. 

 

El Pimpi y el espeto, imprescindibles en Málaga

 

IMG20230620205635_01
Foto: angelaGonzaloM

 

No se puede visitar Málaga sin pasar por El Pimpi. Un imprescindible de la ciudad. Pintoresco y siempre lleno a rebosar es una de las tabernas con más solera de la capital malagueña. El nombre de este viejo caserón del siglo XVIII, pero fundado en 1971, hace referencia a un personaje popular que orientaba y enseñaba la ciudad a las tripulaciones de los barcos que llegaban al puerto.

No hay artista que haya visitado Málaga que no haya entrado en sus laberínticas salas y patios, cada uno con un ambiente singular, aunque en cualquiera de ellas se puede disfrutar de la gastronomía local.

María Palomares, guía turística nos explica algunos de los muchos detalles del Pimpi, mientras degustamos pescadito, ajoblanco, berenjena con miel y carne de cabra malagueña, rabo de toro, salmorejo, flamenquín... Nos dice que se hacen 2.000 croquetas diarias, las del puchero y las de gamba marca de la casa.

 

IMG20230620204950 (2)Foto: angelaGonzaloM

 

Luego nos acompaña por sus recovecos, como el colorido y florido patio de la Rempopa, una de las artistas más populares de principios del siglo XX. La barra principal, con sus paredes cubiertas de carteles de corridas de toros y fotografías que son un testimonio de los artistas, escritores y personajes que han pasado por la bodega. Están casi todos.

Muchos de ellos han plasmado sus firmas en el salón de los barriles, donde se criaban los vinos malagueños procedentes de los montes de la provincia. En estas botas de crianza, los visitantes más ilustres han dejado sus firmas y sus dedicatorias.

 

IMG20230620195754Foto: angelaGonzaloM

 

En el patio de Gloria Fuertes, la poetisa dirigió tertulias literarias, También acoge tertulias el palomar de Picasso, situado en la planta superior. Desde sus balcones hay una vista privilegiada de la Alcazaba y el Teatro Romano.

Nuestros pasos nos llevan hasta la plaza de toros junto a la playa de la Malagueta, y decidimos coger un taxi para dirigirnos a los chiringuitos de la alejada playa del antiguo barrio de pescaderos de Pedregalejo. No podemos irnos de Málaga sin degustar el espeto, el producto malagueño por excelencia.

 

IMG20230622153631Foto: angelaGonzaloM

En el restaurante Las Palmeras, en la arena de la playa, hace un rato que el maestro Cristian Barna, ha encendido el fuego sobre un tronco de olivo, una madera duradera y que da un olor especial al pescado. Sobre una barca ya tiene el espeto, pescado ensartado en finas y largas cañas para asarlo. Nos explica que aprendió la técnica de espetar del anterior propietario, Bernardo Murillo, y que para preparar bien el pescado "siempre hay que mirar por dónde viene el viento, porque hay que trabajar con el aire manteniendo los alimentos verticales para que cojan el sabor, no debe tener mucho calor ni retirarlo antes de tiempo, tampoco bajarlas para que no acaben asadas como en la barbacoa".

Otra comida típica playera es la fritura malagueña, con pescaítos, boquerones, crustáceos y mariscos enharinados para que queden crujientes y dorados. Y nada mejor para una digestión que relajar la mente y dejarse llevar por el viento, mientras escuchamos el vaivén de las olas jugando con la arena de la playa en Pedregalejo o la Malagueta.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    8.ago.2023 07:16    

Turismo sostenible: respeto a los Derechos Humanos y la naturaleza

 

 

ANAMA-IMMIGRATION-TOURISM_e4c0a
Foto: Reuters/ Marco Wanske


Hoy vamos a profundizar sobre el turismo respetuoso con el medio ambiente y los Derechos humanos. Algo que siempre debería estar indisolublemente ligado.

Empezamos en la Selva del Darién, de unos 5.800 kilómetros cuadrados y una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo, que ahora se ha convertido en un atractivo para los más ricos. Dos realidades que coexisten, aunque separadas unas decenas de kilómetros. Mientras los migrantes caminan más cerca de la costa panameña del Caribe, los turistas lo hacen por la costa del Pacífico.

Es una ruta inhóspita, un itinerario verde que se sitúa entre el edén de los turistas y el infierno de los migrantes, que huyen de la pobreza y en la que, desgraciadamente, mueren decenas de ellos.

 

@xavierserranoooficial El tapón de la muerte, El Darien........ #venezuela #usa ♬ sonido original

 

El Darién hace frontera entre Panamá y Colombia, que comparten una selva espesa y profunda que alberga una de las biodiversidades más ricas del mundo, y como atractivo turístico cruzarlo cuesta unos 3.600 euros. Los turistas buscan sobrevivir a una "aventura". 

"Todavía es un área salvaje donde ni siquiera hay una carretera que conecte Panamá y Colombia. Así que para ellos es muy atractivo disfrutar de una gran porción de selva tropical lo que aumenta el sentido de aventura", dice Mick, guía de la empresa alemana que organiza el viaje.

Marco, es un turista alemán que ya ha realizado este tour, que a pesar de las facilidades de las agencias, no deja de ser muy duro.

"Bueno, yo diría que todos tenían heridas leves, ya fueran marcas de presión en las caderas y los hombros de la mochila, ampollas en los pies. Después de un tiempo, muchos desarrollaron úlceras tropicales, que es un hongo que afecta los pies y luego se revienta. Eso es muy doloroso."

 

 

Jugarse la vida por una fotografía a 54 grados en el Valle de la Muerte

 

World_Recordkeeping_30512_ae321Foto: angelaGonzaloM

 

El valle de la muerte, es otro lugar de paso para los inmigrantes, aunque menos utilizado que el Río Grande. Este año ha recuperado su popularidad por las temperaturas extremas que se han alcanzado y que habitualmente comportan para muchos emigrantes su muerte.

Centenares de personas han visitado el Parque Nacional, especialmente la zona que se encuentra a unos 85 metros por debajo del mar, para comprobar en propia persona que se siente con un calor sofocante de 54 grados.

Riadas de personas han desoído las advertencias de las autoridades. Este deseo que sienten algunos por experimentar sensaciones desconocidas puede ser peligroso y siempre es conveniente seguir las instrucciones de las autoridades.

Las olas de calor no son visualmente tan dramáticas como otros desastres naturales, pero los expertos dicen que son más mortales.

En el Valle de la Muerte durante el mes de julio han muerto de sed y por golpes de calor al menos 5 turistas, cuando ante estas condiciones extremas, el sentido común aconseja evitar el lugar. La mayoría lo hacen solo para tomarse una foto.

El lugar más buscado es la pantalla digital instalada en Furnace Creek, que da una lectura de calor no oficial. También Zabriskie Point o las dunas de arena plana de Mesquite.

William ha llegado desde las Vegas y muestra el motivo tan irracional que mueve a estos visitantes. "Me gustaría ir a un lugar como el Everest, para decir, lo lograste, lo escalaste, así que cuando ví que en el valle de la Muerte iban a alcanzar estas temperaturas extremas, me puse en marcha el primer día para vivir esa experiencia".

"Tus brazos y tu cara están ardiendo". "Hemo traído tres neveras y mucha agua, además envolvemos con ziplocs el móvil para que siga funcionando y poder tomar fotos". Si no lo cuidas no puedes tomar la foto y después de hacer tantos kilómetros eso es muy decepcionante", insiste William.

 

Sequía en el lago Titicaca

 

Livia_Lake_Titicaca_00155_c468dFoto: Juan Karita / AP

 

En otros puntos del planeta hay zonas turísticas que están gravemente afectadas por el cambio climático que afecta a su economía de subsistencia y les preocupa la repercusión negativa que puede tener sobre el turismo

"Es muy preocupante ver cómo las aguas del lago Titicaca han caído sustancialmente", dice Jaime Mamani mientras camina por el lecho seco y agrietado de uno de los mayores lagos de agua dulce del mundo. Su familia vive desde hace miles de años en la orilla de la costa boliviana. Más allá, encuentra una barca abandonada en medio de plantas secas. Antes, el agua llegaba hasta allí.

Las autoridades de ese país han emitido una alerta de extrema sequía para esta zona, una de las más turísticas del país, pero el problema todavía es más grave, porque preocupa las condiciones de vida de las comunidades indígenas aymaras que depeden del lago para sus sustento y el de sus animales y temen que la sequía pueda afectar permanentemente a la flora y la fauna de la región. También en la ciudad peruana de Puno alertan sobre la situación de esta masa de agua compartida por Bolivia y Perú.

 

Livia_Lake_Titicaca_57745_d573bFoto: Juan Karita / AP

 

Justina Condori, tiene 58 años,  es una balsera boliviana, que habitualmente traslada a turistas por las aguas del lago. "Estamos tristes que ya no va a llover, que va a haber hambruna. Ya estamos tristes por eso porque el agua ha caído a más de tres metros de donde estaba habitualmente".

Las autoridades bolivianas están preocupadas tanto por la afectación directa a la población como por el impacto potencial en el turismo internacional.

"No hay aporte de agua de ninguna de las cuencas ni de las lluvias, es Se espera que el nivel del agua continúe disminuyendo en una magnitud similar y las proyecciones nos dicen que probablemente tendremos niveles mínimos de agua muy bajos, incluso extraordinarios, este año".

Este tesoro natural es uno de los miles de lugares afectados por el calentamiento global en todo el planeta y que se ha convertido en una amenaza para los residentes y en una reducción del turismo, importante fuente de ingresos para sus ciudadanos.

La disminución del caudal del lago Titicaca podría estar solo en su fase inicial debido a una sequía temprana que se ve afectada por fenómenos como El Niño y continuará los próximos meses.

 

Calor extremo e incendios en el Mediterráneo

 

A449bc6ec035536068925fdf0_9364eFoto: Fabio Frustaci / EFE



También en el Mediterráneo hemos visto como el cambio climático está afectando al turismo, con olas de calor que han llegado a los 48 grados en algunas zonas, pero que han estado por encima del promedio de un mes de julio. Eso sin mencionar los terribles incendios como los de las islas griegas que han obligado a evacuar a unos 30.000 turistas y siete localidades.

La necesidad de salvar a tantas personas supone un esfuerzo logístico, económico y de seguridad muy importante, además de que deja zonas arrasadas que pierden su atractivo turístico para los añs venideros. España o Italia, tampoco se libran de esa pesadilla, y además pueden ver como disminuye el turismo de sol y playa o cultural, que es una parte importante de su economía.

Annabel es una turista australiana que visitó Roma en los días de máxima calor. "Reservamos hace un año, así que tuvimos que seguir con el plan previsto, pero nunca pensamos que llegaríamos a 40 grados".

El suizo Andreas ha buscado una sombra y una de sus estrategias para soportar el calor es ir buscando parques para relajarse y beber mucha agua.

 

55d5d5d78d7f7a44dc1abd4a6_c407dFoto: Claudio Peri / EFE

 

"El calor es horrible, todo es muy húmedo" dice la estadounidense Dalphna, que se plantea volver al hotel en lugar de caminar. La polaca Agatha escogió Madrid para sus vacaciones. "Prefiero elegir otro destino o regresar a esta ciudad en otra época del año, cuando haga más fresco".

El brasileño Murilo piensa lo mismo, que cambiaría sus fechas para venir, aunque la argentina Guadalupe, no cree que el calor le condicione su lugar de veraneo. 

Las altas temperaturas en el sur de Europa, una de las regiones más turísticas del mundo, podrían provocar un cambio duradero en los hábitos turísticos, con más viajeros eligiendo destinos más frescos o cambiando sus vacaciones a primavera u otoño para esquivar el calor extremo.

El turismo internacional ha descendido en esas zonas un 10% este verano en comparación al año pasado, según datos de la Comisión Europea de Viajes, la ETC. Por contra destinos como República Checa, Dinamarca, Irlanda y Bélgica han aumentado sus visitantes.


El 7,6% de los viajeros ven como una preocupación viajar entre junio y noviembre. Además turistas como los británicos, alemanes o nórdicos pueden decidir quedarse en sus países donde tienen unas temperaturas más altas y suaves y no tienen que desplazarse largas distancias para relajarse unos días junto al mar.

 

La masificación turística agota a los vecinos y a la naturaleza

 

Cc9dc9bdb42db49a933c07545_7edc6Foto: Fabio Frustaci / EFE

 

Hablamos ahora de otro tipo de derechos humanos y turismo. La masificación de muchos lugares urbanos, naturales e históricos, que tensan la relación entre turistas y residentes. Varias ciudades han puesto límite a la entrada de cruceristas en el centro histórico.

En Ámsterdam, han aprobado prohibir por completo el acceso de los cruceros a la terminal de la capital neerlandesa y no es la única. En Venecia, no dejan que entren en el centro de la ciudad, la croata Dubrovnik, ha acordado que entren al puerto de forma escalonada, dos cruceros por día y con un máximo de 4.000 pasajeros.

La griega Santorini ha puesto un límite de 8.000 personas diarias. En la francesa Marsella también denuncian la masificación que suponen la llegada de estos barcos. Igual que ocurre en Barcelona.

 

C0395ee8710b00195cca8bd3e_f0848Foto: Enric Fontcuberta / EFE

 

CLIA, la patronal mundial de las navieras, calcula que en 2023 habrá unos 33 millones de cruceristas en el mundo, ligeramente superior a 2019. Los cruceros que navegan los mares de Europa han aumentado entre un 23% y un 24% respecto a los niveles previos a la covid-19

Eso tensiona de nuevo a las ciudades que reciben este tipo de turismo. Curiosamente en una encuesta realizada en la capital catalana hace unas semanas, se constataba que el 53% de los turistas de crucero que visitan Barcelona consideran que hay demasiada gente, coincidiendo en ese punto con las críticas de los residentes de la ciudad. El estudio se realizó entre 4.000 visitantes que pernoctaban en la ciudad condal o que iban a pasar el día.

Otros datos que se obtuvieron de este estudio de la Universitat Rovira i Virgili es que pasan unas cinco horas y media en la ciudad y que la concentración de los flujos de visitantes en las principales atracciones turística afecta a sus desplazamientos, a la calidad de vida y que han llegado a evitar algunas de estas zonas para no encontrarse con esta problemática.

Por otra parte el 90% considera agradable su visita, el 80% se ha sentido seguro en Barcelona y el 58% asegura que hay lugares suficientes para sentarse a descansar.

No es un problema que afecta solo a Europa. También otros lugares del planeta toman medidas.

 

5a91ec3e56eafcbdc1ac81739_30436Foto: Sebastien Noguier / EFE


En la tailandesa Maya Bay, una playa paradisíaca en la isla de Koh Phi Phi Ley, cerró entre junio de 2018 y enero de 2022, para facilitar la restauración completa de los arrecifes de coral, que había sido devastado por los turistas que querían visitar el lugar donde se grabó la película La playa en 2010. Ahora se ha reabierto de forma limitada.

En Japón, el monte Fuji, ha visto como se disparaban las reservas de refugios tras la pandemia, y ya han pedido límites a las multitudes que se acercan hasta el pico más alto del país asiático, que solo es accesible en verano. Otro lugar es Machu Picchu, donde actualmente solo pueden acceder diariamente unas 4.000 personas.

Las imágenes de turistas trasladados en avión desde las playas italianas o transportados en ambulancias desde la Acrópolis de Atenas por golpes de calor han alertado a autoridades y responsables turísticos.

El turismo en zonas donde otras personas se juegan la vida o donde la vulnerabilidad de los ciudadanos puede aumentar con la masificación turística deberían hacernos reflexionar sobre la visión que todos tenemos de disfrutar de unas felices vacaciones.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.ago.2023 11:10    

Un día en las regatas Puig Vela Clàssica de Barcelona

 

Unnamed (6)Foto: Nico Martínez

 

Llegamos al muelle del Real Club Náutico de Barcelona y encontramos a Mario Pérez y Toni Frau, comentando los últimos detalles antes de zarpar hasta la línea de salida de la Regata Puig Vela Clàssica.

Vamos a conocer el ambiente de una regata de barcos clásicos, con sus majestuosas velas, como las que desplegan los big boats, las cangrejas trapezoidales asimétricas o las de cuchillo de las goletas

Los regatistas están relajados. Son más de cuatrocientos.

 

 

Cristina de Vilar, a bordo del Nerissa, pide a la tripulación del Almarán New York que les tome unas instantáneas desde su cubierta. 

Ella y su amigo Alejandro no han podido participar con sus barcos porque les han surgido problemas de última hora, así que le han pedido a Leonardo García regatear en el Nerissa. Un barco construido en 1965 y que perteneció entre otros al conde Cinzano Marone.

Leonardo, orgulloso nos explica algunos detalles de la nave. "Está construido con una madera que se cortó 80 años antes de hacerlo, o sea que estuvo secando 80 años es madera de teca que digamos que es la construcción más lujosa que se podía dar en ese momento y en cualquiera. Y que desde que se construyó sigue estando original en todo, no se le cambió la cubierta ni el casco, está todo original".

 

IMG20230713110539Foto: angelaGonzaloM

 

Como en muchas de las embarcaciones que participan en la regata las mujeres tienen una presencia cada vez más activa y aportan otras cualidades durante la navegación. Cristina nos dice que aunque hay mujeres que tienen mucha fuerza, la mayoría lo sustituyen por la observación. "Piensas en cómo hacer las cosas, no a la brava, sino mirando de no romper nada, de hacer todas las maniobras con más cuidado, eso sin olvidar que tenemos los mismos conocimientos de táctica de regata, yo por ejemplo soy capitana de yate"

Participan unas 50 embarcaciones, auténticas obras de arte la ingeniería naval de los siglos XIX y XX, que se ponen a merced de las olas con el mimo y cuidado de sus propietarios. Además, Puig, la compañía organizadora de la exclusiva regata resalta su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.

Las aguas de Barcelona son un espectáculo marítimo.

 

IMG20230713134519Foto: angelaGonzaloM


En los amarres del Real Club Náutico de Barcelona podemos ver el Argyll, un yate clásico de 1948, el Emeraude, el Yanira, el Manitou, construido en 1937, el Almarán New York, armado por Manel López Wright. él nos explica que el barco se construyó en 1936 y se fabricaron 20 iguales, Son el preludio de la Copa América. Lleva 14 años navegando con el Almarán.

"Lo más bonito del barco es que es un barco de quilla corrida. Una forma de casco como un pez invertido. Por eso es una embarcación muy estable, muy noble, que cruza la ola en lugar de subir y bajar, como hacen los barcos de fibra, entonces la verdad es que navega muy bien y luego es un barco muy rápido porque tiene una unas velas muy grandes".

 

IMG20230713114123Foto: angelaGonzaloM

 

El argentino Jorge Vara comenzó a navegar en el Atlántico Sur, y hoy participa con el Kahurangi, un barco neozelandés y conoce casi todos los mares del mundo desde el Mar del Norte hasta el Índico, pasando por el Caribe y el Mediterráneo.

 

Las sirenas de barco, el pistoletazo de salida de la regata

 

F0_2gl2WIAQG3uJFoto: Twitter Puigvelaclàssica

 

A las 11.30 de la mañana suena la sirena en el puerto náutico de Barcelona, los transeúntes que pasean por la Rambla de Mar, junto al Maremagnum y el Muelle de España ven como se levanta el puente para dejar paso a estos barcos, que ofrecen una puesta en escena con tradición marinera. 

Con Charly Casanovas, los seguimos en una lancha neumática. Cerca de la línea de salida todos sincronizan el canal 8 por el que reciben las órdenes de la organización y de carrera. Lleva más de 10 años participando de diferentes maneras en esta competición y se conoce los mejores lugares, los barcos, las velas.

Nos situamos junto a la boya de desmarque para poder ver en primer plano a estas estilizadas naves, con sus velas desplegadas tratando de coger el máximo viento posible.

 

IMG20230713125032Foto: angelaGonzaloM

 

Son auténticas Joyas del mar, obras de arte náutica. Cada uno de ellos diseñado con esmero, construidas con delicadeza y conducidas con manos experimentadas, corazones ilusionados y ojos embelesados. Los tripulantes recorren una y otra vez cada rincón de la cubierta, cada detalle de los palos, la precisión de los cabos, las jarcias. Todo está en orden. Preparados para la señal de salida, escalonada según las categorías.

Los barcos de época fueron botados antes de diciembre de 1949 y los clásicos entre el 1 de enero de 1950 y el 31 de diciembre de 1975. Los big boat impresionan cuando lanzan la proa hacia nosotros. Otras categorías son las Modern Classic, Cangreja, Clásicos 1 y 2. El recorrido costero que deben superar es de unas 17 millas y media de distancia entre Barcelona y Masnou.

 

IMG20230713134011Foto: angelaGonzaloM

 

Con la lancha neumática vamos moviéndonos entre las embarcaciones. Nos acercamos al Manitou, un velero histórico que destaca por su elegancia atemporal que es conocido como la "Casa Blanca flotante" del presidente Kennedy, y que alberga recuerdos de personalidades cinematográficas como Marilyn Monroe. Su casco blanco reluciente, con sus finas líneas y el velamen majestuoso, se imponen en el horizonte.

Hace rato que sopla el garbí, el viento barcelonés que entra por el suroeste y permite disfrutar de la regata en toda su intensidad. El Mediterráneo es un mar de vientos cambiantes de forma inesperada que sorprende a menudo a los navegantes, al revés que el Atlántico que, con más profundidad, sus olas son más fáciles de surcar. Es un decir.

 

IMG20230713133910Foto: angelaGonzaloM

La Puig Vela Clàssica es una de las regatas de veleros de esta categoría más prestigiosa del Mediterráneo. Este año el Marigan cumple 125 años. Diseñado por Charles Livingston, miembro del Comité inglés de la Copa América, ha sido restaurado en varias ocasiones, algo que es muy habitual en estas embarcaciones.

Mario y Toni conversan sobre ello. "A mí me gusta más los más los mares cálidos, nos dice Mario Pérez. Sí, pero la ola del Atlántico es brutal comparado con el Mediterráneo, le replica Toni Frau. Ayer vi que las olas aquí serían de unos 30 centímetros y en el Atlántico, en Galicia, llegaban a los dos metros, le insiste Mario y Toni nos explica que en el Mediterráneo la ola es pequeña pero muy rápida, no hay separación entre olas y por eso marea mucho, mientras en el Atlántico son altas, lentas y están más separadas una de la otra, debido a su mayor profundidad".

La Puig Vela Clàssica forma parte del nuevo circuito denominado Comité Internacional para el Mediterráneo, en el que encontramos las regatas más destacadas de clásicos de este mar, que incluye las competiciones de Mallorca, Mahón, Viareggio, Antibes, Cannes, Saint-Tropez y el Principado de Mónaco.

 

IMG20230713134207Foto: angelaGonzaloM

 

Para Cristina de Vilar este es un mundo muy especial "me encanta el mar, me encanta el viento, me encantan los barcos, el ambiente es otro mundo  y otros participantes nos explican lo que significa para ellos navegar por cualquier mar. "Destaco el placer que da el mar, la tranquilidad, es muy relajante", nos dice Jorge Vara. Para Manel "es una manera especial de estar con los amigos y con la familia, de  pasar un buen rato".

Tras una mañana de regata frente a la fachada marítima de Barcelona, regresamos a la dársena del Real Club Náutico de Barcelona. Allí Leonardo García de Vicentiis, presidente de la Asociación Española de Barcos de Época y Clásicos, reivindica el valor de estas embarcaciones y se muestra relativamente preocupado por el futuro de la vela clásica.

"Yo quiero que haya futuro para estos barcos, también cuando nosotros ya no estemos. Los constructores, los diseñadores, los primeros propietarios ya no viven, y eso hay que tenerlo en cuenta. Es una manera de navegar a la antigua. Tenemos unos conocimientos, que yo me doy cuenta que la gente que veo y compra un barco moderno, no tiene, creo que hay que compartirlo y hay que promocionar la pasión por esto".


Después de tres jornadas de competición Barcelona ya se prepara para recibir la 37ª Copa América el año que viene.

Pero ese es otro mundo.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Categorías: Actualidad , Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   24.jul.2023 15:29    

Málaga recuerda a Picasso medio siglo después de su muerte

 

IMG20230620193245Foto: angelaGonzaloM

 

Málaga, la ciudad natal de Pablo Picasso, recuerda al gran artista cincuenta años después de su muerte. Aunque solo vivió diez años, sus calles, parques y playas se quedaron para siempre en la retina del pintor. Viajamos hasta la ciudad andaluza para buscar esos primeros años de su vida, aunque nuestra primera parada es el museo que lleva su nombre y una de sus últimas obras.

En el genio universal se han inspirado chefs y bartenders para elaborar sugerentes platos y cócteles. Nuestro recorrido pasará por su casa natal, la playa de la Malagueta, la plaza de toros y la plaza de la Merced. Lugares que marcaron los primeros años de vida del Picasso más inocente.

 

 

En el Museo Picasso de Málaga encontramos uno de los últimos cuadros que pintó Pablo Picasso un año antes de morir. Mosquetero con espada. Utiliza un trazo grueso, apresurado, tormentoso, conmovedor. Un autorretrato en el que la identidad permanece oculta, un rostro caricaturesco, lleno de abalorios, de colores y luces. Lo pintó en enero de 1972 en la costa azul francesa, que tanto le recordaba a su Málaga natal.

“Es él cercano a la muerte. Aunque admite que está cerca de la muerte, él  quiere transmitir  que sigue lleno de energía, lleno de vitalidad, que es lo que siempre fue él. Por eso tiene esa cara como de persona mayor. Lo está reconociendo, pero rodeado de colores y energía que es lo que realmente transmite”.

"Cuando era niño podía dibujar como Rafael, pero he invertido toda la vida en aprender a dibujar como un niño", dijo hacia el final de su vida.

 

IMG20230622113203Foto: angelaGonzaloM

Hemos viajado a Málaga, su ciudad natal, para curiosamente empezar hablando de la muerte, de la que se conmemoran 50 años. Porque, ante ese cuadro, que tanto impacta cuando lo ponemos en contexto, María Palomares nos explica que la muerte también estuvo presente a lo largo de su vida... y en su obra.

“Al principio de su vida transmite una muerte más triste que al final de sus días. Él está rodeado por la muerte como la de de su hermana Conchita que fue la primera impresión fuerte que experimento y que le llevó casi a una depresión. También supuso un gran golpe para él  el suicido el suicidio de Carlos Casagemas, que es la época azul, o la muerte de toreros que eran amigos suyos. También la muerte de soldados y civiles en la Guerra Civil, como podemos ver en el Guernica”.

Picasso vivió en una Europa convulsa, a caballo de dos Guerras Mundiales y la Guerra Civil española. Su marca personal es la utilización de los colores para expresar en cada momento todo lo que vive... siempre de una forma intensa.

 

IMG20230622104339
angelaGonzaloM

 

No queremos abandonar el museo Picasso sin volver a ver la fotografía tarjeta de presentación en la entrada de la pinacoteca malagueña. La más visitada de la ciudad. El artista, con una cierta edad, nos mira de frente, desafiante.

"En la foto está presentándose él tal y como es, no esconde nada. Se dirige al fotógrafo como diciéndole “yo soy éste que estoy delante de tuyo”. Fue un revolucionario y esa foto coincide en el tiempo un poco ya más maduro en los años 20, cuando se convierte en el guía de la vanguardia pictórica".

 

Gastronomía de influencia picassiana

 

IMG20230621225142Foto: angelaGonzaloM

 

Es uno de los genios más importantes del arte de todos los tiempos. Su influencia se puede ver en muchas especialidades artísticas, incluida la gastronómica... Por eso la ciudad en la que nació el artista en 1881, ha rebuscado para encontrar no solo exposiciones, sino también reinventar una gastronomía que esté a su altura. Vive la presencia y la huella de Picasso de múltiples formas.

El chef Pablo Molina, del restaurante Matiz, ha preparado un postre inspirándose en los colores más característicos del genio malagueño, centrándose en la época rosa del artista en París, cuando los temas destacados de su obra eran el mundo del circo, las bailarinas o los arlequines. 

"Me inspiré en la época rosa de Pablo Picasso, no en París, cuando se fue allí empezó con tonos más pastel, más rosa, y esos tonos me han inspirado a mí para hacer este postre, un poquito más divertido, con estos colores tan llamativos".

 

IMG20230621210946Foto: angelaGonzaloM

 

El restaurante Matiz, incluido en el céntrico Hotel Molina Lario, ha preparado un menú picassiano en el que destaca este postre de un rojo intenso que va ofreciendo distintos sabores al comensal, como si estuviera descubriendo el cubismo llevado a la mesa. "Es un postre cítrico, con una capa de frambuesa muy fina y un relleno de chocolate blanco y vainilla de Madagascar, al que añadimos un brote de anís que hace como de limpiador en boca", nos explica Molina.

En la azotea del hotel Molina Lario, junto al mar y casi a la altura de las columnas de estilo corintio de La Manquita, como se llama popularmente a la catedral, el bartender Lautaro Amarilla, ha preparado un cóctel inspirándose en el artista malagueño, con el que quiere rememorar el 50 aniversario de su muerte. 

 

IMG20230621205905

Foto: angelaGonzaloM

Un cóctel con notas muy picassianas, aprovechando el gazpacho clarificado al que se añade palo cortado, un vino típico andaluz, que potencia mucho más los sabores para preparar una especie de Bloody Mary. Decora el vaso con tres colores diferentes, y saboriza con diferentes sales... Lautaro lo define como una mezcla casera de Picasso.

"A la hora de beber el cóctel hay que empezar por la parte verde que es una sal con notas de albahaca, en medio tenemos una sal negra que elaboramos con salsa perrins, que es un ingrediente imprescindible a la hora de preparar un Bloody Mary y luego la sal amarilla que le da frescura, porque está elaborada con polvo de lima. Y para rematar el cóctel le ponemos unas pequeñas gotitas de aceite de aova, es el mismo aceite que utilizamos para el menú degustación".

 

La Málaga de Picasso

 

IMG20230621113328Foto: angelaGonzaloM

Cuando Picasso nació, Málaga era una ciudad donde la pérdida de sus dos actividades económicas más importantes, la siderurgia y el puerto, era ya patente en todos los ámbitos de la vida social. Comenzaba el declive comercial de una ciudad que se movía entre la modernidad y la tradición.

Aquella Málaga en la que solo vivió  10 años influyó de forma definitiva en su obra, como nos explica Fernando Carmona, guía y galerista de Kriptie's.

“Con su padre paseaba por la Alameda hasta la zona de La Malagueta y la plaza de toros, junto al puerto y la farola. Ese iba a ser otro de sus entornos claves en la infancia de Picasso porque va a descubrir los códigos y el ambiente pretaurino de una corrida. También serán fundamentales y formarán parte de esa primera biografía de Picasso, las palomas, la luz, el mar, los toros, los caballos. Todo eso va a conformar un ideario realmente sensacional”.

 

IMG20230620192619Foto: angelaGonzaloM

 

En la Malagueta descubrió a personajes tan auténticos como los pescadores o jabegotes o los vendedores de pescado. A uno de esos cenacheros, como les llamaban en la ciudad, lo dibujó cuando ya empezaba a mostrar aptitudes, que supieron descubrir su padre y sus amigos artistas.

“Él aprende con su padre, eso es así, pero hay otros artistas como Rosales o de la Vega que van a formar parte del círculo del padre y ya descubren en los primeros dibujos de Picasso una serie de rasgos que demuestran que es absolutamente asombroso y no son propios de un niño, sino de un genio”.

“Sobre todo, hablamos de la forma de componer, de la forma de encuadrar, del estudio de la luz que realmente un niño no tiene a esa edad, Descubren que tenía unos conocimientos técnicos muy potentes”.

 

IMG20230621113818Casa natal de Picasso. Foto: angelaGonzaloM

 

Nació en el seno de una familia pequeñoburguesa, en el primer piso del número 15 de la plaza de la Merced. Se les conocía como las "Casas de Castro" y más tarde se trasladaron a vivir al número 37. Desde su balcón veía la histórica Alcazaba malagueña, y la iglesia que da nombre a una plaza que mantiene una forma similar a la que disfrutaba él. Allí jugaba de pequeño con su padre, su madre y sus hermanas.

En la actualidad hay un banco donde aparece Picasso sentado, con un cuaderno y un lápiz, para interactuar con los visitantes que llegan hasta su casa museo. La estatua sedente es del escultor Francisco López Hernández.

En su casa natal nos recibe otra fotografía donde el artista aparece sentado, con zapatillas.... absorto como si esperara al visitante o estuviera a punto de sorprenderse por nuestra presencia.

 

IMG20230620205742Foto: angelaGonzaloM

 

La vivienda está llena de recuerdos familiares y de obras que son un testimonio de su aprendizaje académico con su padre y de cómo influyó en muchas de las temáticas que marcarán su obra a lo largo de casi 80 años: los toros, el mediterráneo y sobre todo las palomas.  Su padre, profesor de pintura, las pintaba para sus clientes.

Tanta influencia tenían estos animales en su subconsciente, que incluso la menor de sus hijos se llama Paloma, que hace poco ha  reemplazado a su hermano Claude como administradora legal del patrimonio de su padre. A finales de junio moría su madre, François Gilot, la última pareja sentimental del artista. 

Ella y algún nieto del pintor cuando acuden a la ciudad se acercan  siempre hasta el Pimpi, un lugar histórico de tertulias y restaurante. Como nos explica la guía cultural María Palomares, en algunos de sus barriles acumulados en las paredes del local vemos estampada la firma de algunos familiares del pintor.

 

IMG20230620201037Foto: angelaGonzaloM

 

Una de las terrazas es conocida como el palomar de Picasso. Desde sus balcones se disfruta de unas vistas privilegiadas de la Alcazaba y el Teatro Romano y el Teatro Cervantes, sede del Festival de Málaga. En el Palomar se celebran las diferentes tertulias literarias y es un nombre muy ligado al pintor.

Además, en una parte del restaurante se encuentran los establos del Palacio de Buenavista, actual Museo Picasso de Málaga.

Picasso solo  vivió sus primeros diez años de vida en la ciudad, pero le dejó una huella imborrable. Málaga tampoco quiere perderse la oportunidad de revivir aquellos primeros años que inspiraron a uno de los genios universales del arte. Una excelente simbiosis.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   13.jul.2023 23:39    

Primer Festival del Dim Sum en Madrid

 

Viaje a la gastronomía china

 

Dim sums 01

 

Cada vez hay más gente que sabe que la comida china es algo más que rollitos de primavera y arroz tres delicias. De hecho, los rollitos ni siquiera son chinos. Cada vez hay más comensales que descubren la gran variedad y riqueza de esta gastronomía asiática, y cada vez está más claro la diferencia entre cocina japonesa y china.

Para llegar hasta aquí ha sido necesario que muchos chefs de ese país, llegados al nuestro o nacidos en España, abrieran sus cocinas y restaurantes con estándares de calidad y seguridad sanitaria, uno de los tópicos que alejaba a muchos españoles de esa gran gastronomía.

Ha ayudado a ello que, por una parte, los restaurantes nos explicaran qué ingredientes y formas de cocinar llevaba cada plato y las diferentes maneras de elaborarlas. También que los ciudadanos se acercaran a sus establecimientos con la curiosidad de conocer sus menús y cartas.

Otro punto importante ha sido que los ciudadanos chinos que viven entre nosotros hayan compartido sus fiestas y celebraciones. La más conocida es la del Año nuevo o la Primavera. A raíz de ese conocimiento mutuo han prosperado iniciativas como China Taste, que ya lleva seis ediciones y en la de este año ya participaron trece restaurantes que ofrecían una gran variedad de propuestas culinarias. Cada uno presentando una experiencia gastronómica muy personalizada, combinando sabores y técnicas asiáticas y añadiendo ingredientes locales, con otros que llegan importados del gigante asiático.

Porque ese inmenso país tiene, por supuesto, diferentes platos y maneras de cocinarlos. Un mundo de sabores y texturas. Así los dim sum han llegado a nuestras mesas, igual que el pato laqueado o interesantes pescados.

 

Festival Dim Sum de Madrid se une al  Festival del Bote del Dragón de China

 

AFP_33KP89J_1758e

 

Otra iniciativa que permite conocer esta gastronomía es el Festival Dim Sum, que se inició en Madrid el 16 junio y finalizará el 9 de julio, que coincide con el Festival del Bote del Dragón.

Una celebración que comienza el quinto día del quinto mes lunar, principalmente en el curso medio y alto del río Yangtsé, en las provincias de Hubei, Hunán o Wu Zixu. Consiste en competiciones deportivas y paseos en barcos adornados como dragones. Además de los espectáculos folclóricos de canto y ópera también se degustan comidas a base de bolas de arroz, huevos y vino tinto azufrado.

Durante ese día, que coincide más o menos con nuestra primavera los participantes conjuran los males bañándose en agua aromatizada con flores, visten prendas de cinco colores, cuelgan ramos de flores en el dintel de las puertas y pegan imagines en las ventanas.

La Unesco, que lo tiene recogido en su patrimonio inmaterial destaca que el festival del Barco del dragón "contribuye al establecimiento de una relación armoniosa entre la humanidad y la naturaleza, estimula la expresión de imaginación y creatividad y reaviva el sentimiento de identidad cultural".


 

¿Qué es el Dim Sum?

 

Dim sums 02

 

Quizá sin buscarlo el Festival del Dim Sum también aporta esa relación armoniosa entre dos pueblos tan alejados y entre dos gastronomías tan diferentes en productos y técnicas de cocina.

El dim sum podríamos traducirlo como tapa china, o bocado, que es el nombre real, aunque su traducción más poética es "corazón a lunares". Es el producto más consumido, sobre todo en regiones como Cantón y Shanghai, donde presentan una variedad interminable como bollos de masa rellenos de camarón, sopas, bollos al vapor con fideos de arroz o rellenos de cerdo.

Es como un picoteo, donde puedes probar diferentes platos. Normalmente las porciones son pequeñas por lo que es habitual compartir varios platos. No sé si os suena, pero aquí también es habitual compartir platos en restaurantes cuando nos gustan varias cosas de la carta.

Los dim sum más conocidos por los europeos son los dumplings, que tienen forma de saquito ys e preparan en canastas de bambú llamadas xaio long bao. Lo habitual es consumirlos de un solo bocado porque así se disfruta de la combinación del relleno y la harina ligera de la envoltura. Es mejor no utilizar un tenedor para no perder los diferentes sabores. Dicen que si no se sabe utilizar los palillos es mejor comerlo con la mano. No es bueno bañarlo en la salsa de soya, solo mojarlo.

 

Doce restaurantes participan en el I Festival Dim Sum

 

Cartel Dim Sum

 

Una vez sabemos lo que es el dim sum, hemos de decir que la comida china es muchísimo más que estos platos tan conocidos y populares. Y ese es uno de los objetivos del Primer Festival Dim Sum de Madrid.

Doce restaurantes chinos participan en esta oferta culinaria, algunos de ellos están considerados los mejores restaurantes asiáticos de Madrid. Soy Kitchen, El Bund, Tse Yang, Kököchin, Casa Lafu, Mítiko Asian Experience, Maison Umami, Le Macao, Le Macao Príncipe, Lady Macao, Ginza y Dim Sum Market. Todos ofrecen un menú especial elaborado para la ocasión mediante el cual se pretende acercar esta pequeña y popular joya gastronómica procedente de Cantón, al sur de China y, seguramente uno de los platos más reconocidos de la gastronomía del país, con menús que van desde los 22 hasta los 65 euros

No solo de dim sum vive la cocina china, los restaurantes que participan ofrecen mushi de langosta; hakao de langostino; fideos Singapur; el imprescindible pato lacado; Gyoza de cordero; arroz frito cantonés; salteado de arroz negro salvaje con verduras y marisco de temporada; kubak de pollo y marisco; ternera con salsa de ostra; fideua japo-valenciana;gyoza de crema y chistorra a la sidra; wantun sichuanesa; jiaozi de pato con bambú a la plancha o chow fun de solomillo de ternera.

Restaurante Ginza y el maridaje de la gastronomía china y española

 

Ginza

El éxito de esta cocina en la capital española es espectacular y ya hay numerosos restaurantes especializados que llevan años abiertos... y siguen abriendo más.

Uno de los últimos es Ginza, en el barrio de Salamanca, con el chef Víctor Camargo y su innovadora propuesta al frente de la cocina.

Hablábamos antes del festival del dragón, y en el restaurante nos recibe un dragón en 3D de siete metros formado por 3.000 piezas que sobrevuela sobre las mesas y los comensales.

En la oferta culinaria se fusionan sabores y técnicas chinas y españolas.  Ginza propone un menú degustación que incluye unos 30 platos por 32€ en formato buffet libre, sin límite de repetición, servido en mesa y preparado al momento.

 

M_cmUK58

 

Con esta iniciativa, Víctor Camargo, expone la libertad de poder elegir de entre toda la carta, estimulando al comensal atreverse a probar platos exóticos que no pediría por temor a equivocarse, y que así su experiencia sea realmente novedosa y estimulante. Para los que prefieran hay menú del día por 16,50€.

El chef prepara sus platos con admiración a la milenaria cocina asiática y a la no menos milenaria cocina mediterránea. Dos mundos muy alejados pero que en las mesas de Ginza se aproximan un poco más a base de “umami ibérico”; Siu Mai de cerdo agridulce; Nigiri de vieira; Yakitori de albóndigas a la madrileña; Rape marinado en salsa de miso rojo y espuma de wasabi; Xiao long bao de oreja de cerdo a la plancha; Zamburiñas con salsa de soja dulce; Torrija infusionada en leche de rosas y miel de jengibre.

Y por supuesto, una selección de delicias asiáticas tradicionales en su versión más sofisticada: Pad Thai, Curri japonés, sushi, yakitori, pastas y arroces.

 


 

Otras noticias sobre gastronomía china

China taste: 13 restaurantes para degustar la cocina china

El año del conejo de agua

China inagurua el año del conejo de agua 

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   28.jun.2023 13:22    

Futuroscope, un parque sensorial multimedia

 

IMG20230603112433Foto: angelaGonzaloM

 

Estamos en medio de un tornado.... más tarde quedamos atrapados en una tela de araña y unos minutos después cruzamos en un coche viejo un pueblo de la Vianne, salimos al espacio acompañando a un astronauta, luchamos contra villanos en un cómic, sentimos los animales del gran Cañón del Colorado en los pies, nos movemos con los minimoys en cuevas subterráneas, e intentamos mantenernos en pie en una casa al revés.

Son algunas de las experiencias que se pueden vivir en el parque de atracciones Futuroscope. Situado cerca de Poitiers, en el departamento francés de la Vianne, en la región de Nueva Aquitania.

Varios espectáculos han ganado premios internacionales en diferentes modalidades. Arthur  y los minimoys en 2011, La máquina del tiempo, con los rabbids, en 2014, Cazadores de tornados en  2022 y  El viaje extraordinario ha recibido varios galardones europeos. También ha sido multipremiada la experiencia nocturna o La llave de los sueños en 2021.

 

 

El parque inaugurado en 1987, hace 36 años, es el primero que se abrió en Francia y a lo largo de casi cuatro décadas ha recibido a unos 60 millones de visitantes. Desde su apertura ha apostado por la tecnología multimedia del futuro, una filosofía que ha cambiado muy poco desde entonces, donde la innovación, la divulgación científica y las atracciones futuristas siguen siendo su opción.

Anna Saez, responsable de Futuroscope para España y Portugal recuerda que "así como en un principio estábamos más enfocados en pantallas gigantes 3D y todo este tipo de actividades más pedagógicas. Ahora seguimos teniendo estos grandes formatos en 3D y 4D pero durante estos últimos años  hemos optado por espectáculos más lúdicos, familiares y más divertidos, o sea la imagen y la tecnología sí, pero a merced de la diversión".

 

Cazadores de tornados y superhéroes de cómic

 

Chasseurs-tornades-2Foto: web Futuroscope

 

Nos dirigimos hasta la primera atracción que hemos escogido y la preferida por el público. Entramos en el estudio de una meteoróloga especialista en grandes fenómenos atmosféricos. Nos movemos entre mapas donde se localizan las grandes tormentas, isobaras, aparatos electrónicos, equipamientos de los cazadores de tornados, simuladores, datos sobre estos grandes ciclones en Estados Unidos, o más extraños como el de Montville de 1845, en la región francesa del Sena-Marítimo cuando murieron 75 personas. 

De repente saltan las señales de alarma, la meteoróloga ha localizado un tornado a pocos kilómetros de la estación de observación. Hay que salir a toda prisa, y coger una camioneta 4X4 preparada para introducirse en una de esas mangueras de aire a gran velocidad que parecen unir la tierra y el cielo.

 

FxTreWFXoAADK7sFoto: @Futuroscope_ES

 

El escenario acompaña a la columna de viento y empieza a dar vueltas a su alrededor... nuestro coche se tambalea, los camiones vuelan cerca de nosotros, también las casas, pasamos rozando los árboles arrancados de cuajo. Nos convertimos en  Cazadores de tornados y rodamos a más de  27 kilómetros por hora. Todas esas sensaciones se producen con la  pantalla led más grande de Europa, de 420 metros cuadrados de superficie de proyección.

 

Ha recibido uno de los premios de la industria internacional del Entretenimiento, por su audaz desarrollo de una película que mezcla imágenes reales y virtuales, creando un mundo de emociones. Para los efectos especiales se utilizan 40 potentes ventiladores. Acompañamos a Clément Kalinowski, ingeniero en telecomunicaciones del parque hacia la parte superior del escenario donde se está proyectando la imagen y se mueve sin parar el escenario.

 

IMG20230603191930Foto: angelaGonzaloM

 

Allí "podemos ver en acción la pantalla, que funciona con un sistema parecido a un ascensor, que se puede mover por arriba y por abajo y es un juego entre la rotación de la plataforma, la del movimiento de las pantallas y de los actores de verdad que hay detrás de la pantalla, con un sistema que es único en el mundo".

Fuera del escenario, el tornado ha dejado una casa volteada en medio del parque. Es necesario mantener el equilibrio para pasear por su interior, pasar por un lavabo al revés, una cocina boca arriba, un dormitorio en el techo. Un buen lugar para hacer fotos creativas.

 

IMG20230603164726Foto: angelaGonzaloM

 

Clément Kalinowski ha sido el encargado de dar vida y recrear el último espectáculo presentado en Futuroscope: Étincelle, la maldición del ópalo negro, un homenaje a los cómics de superhéroes franceses de principios del siglo XX, que nacieron mucho antes que los cómics americanos, pero quedaron en el olvido.

Kalinowski nos recuerda que tras la Primera Guerra Mundial hubo una nueva ley del gobierno francés que decidió censurar todos los libros de superhéroes franceses porque estaban considerados como violentos que se movían entre los humanos y Dios. "Así que fue con totalmente destruido y en la actualidad no tenemos casi ninguna referencia a esos superhéroes". 

 

IMG20230604120146Foto: angelaGonzaloM

 

En el ámbito tecnológico recuerda que  "el sistema láser es un prototipo, que hemos desarrollado de este tipo de tecnología única en el mundo".  Étiencelle es la encargada de recuperar esa historia. El espectador vive el enfrentamiento de la justiciera de la luz  contra el villano más grande de todos los tiempos, Ténébre, en un mundo 4D.

El espectáculo lleno de luces y láseres introduce al visitante en un cómic. El problema es que aunque trata de hacerle sentir las emociones del momento, los efectos de la plataforma sobre la que nos apoyamos no están muy conseguidos y no crean un ambiente  de cercanía con el espectáculo.

 

Viajes por el mundo y por el espacio

 

IMG20230603002124Foto: angelaGonzaloM

 

Nos dirigimos hacia un aeropuerto para realizar un viaje extraordinario que nos lleva a visitar el mundo en 6 minutos. "Esta es la puerta de embarque de la compañía Skyworld. Nos va a dar una vuelta al mundo, pero podríamos ir a Egipto, al fondo del mar, a la Antártida o a diferentes mundos", nos dice Amelia López Ferrer, del equipo de Futuroscope. 

Desde la altura nos movemos al ritmo de la aeronave, mientras suben hasta nosotros los olores característicos de cada lugar por el que pasamos.

Seguimos recorriendo diferentes espectáculos. Subimos en un globo fijo a tierra para tomar unas bebidas a 35 metros de altura con los pies en el vacío. La vista del parque es sorprendente, igual que desde el giroscopio, que permite una visión más amplia de 360 grados.

 

IMG20230604103703Foto: angelaGonzaloM

 

En otra sala suena un saxofon en el espacio. Lo toca el francés Thomas Pesquet, el astronauta más joven de la Agencia Espacial Europea, la ESA. Con él descubrimos todos los secretos de la misión en la que participó y tenemos unas vistas increíbles de la tierra. Gracias a la tecnología IMAX y 4K realizamos un viaje al exterior del espacio.

Regresamos a la tierra y descendemos de la nave para dormir en una estación espacial... inventada. El hotel temático Station Cosmos, con 76 habitaciones, tiene una decoración futurista, con tarjetas espaciales para abrir las puertas y para comer en el restaurante Space Loop RolercoasterRestaurant®  que tras realizar el pedido en la tablet, los platos llegan caliente a la mesa dibujando loopings y giros sobre unos raíles situados por encima de las cabezas de los comensales. 

Una forma original de desayunar, comer o cenar, para lo que no hay que estar registrado en el hotel, pero sí es aconsejable pedir hora.

 

IMG20230603081344Foto: angelaGonzaloM

 

Este año también han abierto el Ecolodge. Las habitaciones son cabañas que rodean un pequeño lago, con una decoración inspirada en la naturaleza. Estos lodge familiares de 27m2, cómodos y luminosos, hospedan a un máximo de 5 personas, con espacios separados para padres y niños, una terraza y juegos.

No tienen televisión, ni aire acondicionado, porque están pensados para que sean un remanso de paz y desconexión de la vida ajetreada de las ciudades. Sin duda nos parece una apuesta atrevida.

Del cielo al subsuelo, de un coche de bomberos a derrapar en unas barcas de salvamento marítimo, de un baile con robots a un coche de fórmula 1. El parque tiene atracciones para soltar adrenalina y otras en las que todo sucede tranquilamente. 

 

Futuropolis, la ciudad de los más pequeños

 

IMG20230603113340Foto: angelaGonzaloM

 

Futuropolis, un espacio destinado a entretener a los más pequeños con muchos juegos y unas 25 atracciones en tres hectáreas, colchonetas gigantes para descansar bajo los árboles, barcas que caen sobre una piscina o globos pedalear en una bici flotante y otras actividades pensadas para los más pequeños.

Allí pueden aprender educación vial en coches adaptados y conocer las señales de tráfico de una ciudad, mientras los padres los animan a no despistarse o juegan con ellos en un parque de bomberos.

 

IMG20230603130850Foto: angelaGonzaloM

 

"La estrategia del parque era hacer cada dos años una atracción", nos dice Laure Mosseron, pero en 2018 cambiaron esa política para pasar de ser un lugar al que ir de vacaciones por uno o dos días a convertirse en un destino vacacional. Por eso piensan ya en el visitante que está a más de cinco horas del parque en coche, principalmente español o belga.

El 45% de los extranjeros que van al parque son españoles. Esa presencia ha ayudado a que todo esté traducido al castellano, y se incluyen servicios en ese idioma a través de QR -los auriculares no entran- para seguir algunas atracciones o los preshow.

Para moverse por las instalaciones de la manera más efectiva, es aconsejable mirar la web antes de ir, y elegir cuales son los lugares que más nos interesan, para establecer un orden de prioridades y aprovechar al máximo el parque según sus gustos. Los colores son importantes, como nos explican en las garitas de información. "Los de color lila son espectáculos, los azules oscuros, atracciones de adrenalina, más fuertes, los azules claro son inmersivos y los verdes son para toda la familia".

 

Bailar con robots o movernos en la oscuridad

 

IMG20230603165517Foto: angelaGonzaloM

Quizá el espectáculo más inmersivo de todos sea el que nos hace vivir una experiencia en la oscuridad más absoluta. No se ve nada por eso todo el grupo va en cadena, cogidos por los hombros unos a otros. Los visitantes han de subir a una barca en la selva, mientras el suelo se mueve bajo sus pies, ascender al Himalaya, cruzar unas calles en obras en Manhattan o entrar en una gruta.

Todo un mundo de sensaciones, en el que no se ve absolutamente nada a lo largo de unos 20 minutos que dura la experiencia. Por supuesto, abstenerse las personas que sufran claustrofobia o tengan miedo a la oscuridad. 

Ojos que no ven es una experiencia imprescindible, tiene una duración de unos 15 minutos, que nada tiene que ver con el resto de atracciones del parque. Cuesta 5 euros que van destinados a una organización de ciegos de Poitiers.

 

Soñar con la imaginación en el espectáculo nocturno

 

Cle-des-songes-4Foto: angelaGonzaloM

 

Antes de acabar nuestro recorrido por Futuroscope, disfrutamos del espectáculo nocturno, donde las luces y el agua juegan para crear un mundo irreal en 3 dimensiones. Sin duda uno de los espectáculos más llamativos, como nos explica la familia Argemí Nadal. "No teníamos previsto ir, pero nos quedamos hasta tarde y fue lo mejor que pudimos hacer, porque nos ha encantado, es fantástico".

La madre, Anna, añade que "hay una cosa buena y otra menos buena". "Nos ha parecido que algunos espectáculos son un poco repetitivos, porque aunque son totalmente diferentes, los que tienen audiovisual están basados en una película con sensaciones, que no guarda muchas sorpresas".

"La parte buena,  nos dice Anna Nadal, es que a personas con discapacidades les evitan hacer colas, y nosotros que viajamos con una hija que tiene problemas de movilidad nos ha ido muy bien". Sus hijos nos cuentan que les ha encantado el baile con robots y el espectáculo de cazadores de tornados. Los Argemí han aprovechado el fin de semana para estar un día en el parque y otros días por la región de la Vienne "nos ha encantado porque tiene muchas cosas para ver y está muy cerca de los castillos del Loira".

 

Objectif mars 3Foto: web Futuroscope

 

Lo que ellos no pudieron disfrutar fue de Objetivo Marte, que ha estado en mantenimiento para retirar una baterías de iones de litio que provocaron un incidente. Cerrado desde abril, una vez modificados los vagones, se ha reabierto el 23 de junio. A través de un recorrido interior y exterior, los viajeros del espacio se enfrentan a campos de erupciones electromagnéticas y erupciones solares con velocidades máximas de hasta 55 km/h, viendo los planetas del universo.

El espectáculo nocturno nos permite entrar en el reino de la imaginación para buscar la misteriosa llave de los sueños junto a un ser fantástico, poniendo el colofón a unas jornadas donde el cine, la tecnología y los recursos multimedia transportan al viajero a un mundo insólito de emociones y sensaciones.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Cine , Juegos , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   23.jun.2023 11:20    

Coctelería y lazos cubanos de Lloret de Mar

 

IMG20230427182938Foto: angelaGonzaloM

 

En 1866, el lloretense Enric Garriga se embarca en un velero, de los que se construían en su ciudad, para viajar a Cienfuegos, en Cuba. Junto con su hermano montaron una fábrica de madera y materiales para la construcción, les fue bien y regresaron ricos. 22 años más tarde del día de su partida comenzó a construir la casa de los Garriga Mataró, actualmente Museo del Mar de Lloret, y un ejemplo claro del pasado indiano de esta villa marinera de la Costa Brava. Un edificio de 3 plantas con seis balcones y coronado por un frontón y balaustradas.

Hacía casi un siglo En 1778, el rey Carlos III había dictado el Real Decreto de Libre Comercio y Cataluña se había incorporado a la carrera del comercio con América. Los experimentados marineros lloretenses, acostumbrados al cabotaje, ponen rumbo hacia las costas de ese continente.

En las playas de Lloret, en unas instalaciones muy simples, se fabricaron grandes barcos veleros, corbetas, fragatas, bergantines, goletas. Más de 130 navíos construidos en las atarazanas de su litoral, que durante unos sesenta años viajaron del Mediterráneo al Atlántico.

 

 

La relación con Cuba es muy estrecha. Casi un 14% se fue a hacer las Américas, más de una cuarta parte de su población, y se decía que no había ni una familia en la que alguno de sus miembros no hubiera ido hacia ese continente. El 90% de los lloretenses se fueron a Cuba y se instalaron en Cienfuegos, Trinidad, Matanzas o La Habana.

Cuando regresaron los auténticos indianos, los que se enriquecieron, construyeron casas frente al paseo marítimo. En la actualidad casi todas han desaparecido tras el boom inmobiliario producido por el turismo. En 1940, Lloret fue uno de los primeros municipios en recibir turistas, al principio la burguesía barcelonesa y más tarde visitantes nacionales y extranjeros. En la actualidad el objetivo es mantener un equilibrio entre su patrimonio arquitectónico y el turismo.

 

IMG20230427195823Foto: angelaGonzaloM

 

En su casco antiguo, siguiendo la ruta indiana, encontramos otra joya de esa arquitectura de principios del siglo XX: la casa de Nicolau Font, que puede visitarse por dentro. La única en Cataluña. La delicada puerta modernista de madera, reja de hierro forjado y figuras simbólicas de indianos son un adelanto de lo que había en su interior, aunque se han perdido casi todo el mobiliario. Gemma Calveras nos aclara que no todos las fortunas procedían de indianos, muchas familias se enriquecieron sin salir de su ciudad natal.... su riqueza procedía del comercio marítimo.

Con la desamortización de Pascual Madoz a mediados del siglo XIX, estuvo en peligro la supervivencia del antiguo monasterio benedictino de Sant Pere del Bosc, situado a las afueras de la ciudad en una zona boscosa. Ante la posibilidad de perderlo, el alcalde le pidió a su tío, Nicolau Font, sí el de la casa, que lo comprara para convertirlo en un hospital de pobres. Y así consiguieron conservarlo, actualmente convertido en un hotel y restaurante.

 

IMG20230427140239Foto: angelaGonzaloM

 

Siguiendo por el viejo Lloret de Mar, pasamos por la calle de las doncellas y viudas, un callejón que recuerda la costumbre de estos hombres ricos de casarse con chicas jóvenes y que cuando enviudaban el testamento dejaba claro que no podían volver a casarse.

Sorprende la iglesia de Sant Romà, de estilo modernista obra de Bonaventura Conill, discípulo de Gaudí, y esculturas de Llimona. En su interior está el retablo Mayor obra de Pere Serafí del siglo XVI y en el exterior muchos elementos arquitectónicos como la cúpula modernista decorada con tejas de cerámica vidriada de colores.

 

IMG20230427185522Foto: angelaGonzaloM

 

Durante la guerra civil perdió su fachada modernista. Desde La Habana el banquero Narcís Gelats costeó parte de las obras. Las familias ricas también aportaron dinero para el edificio de las escuelas parroquiales, adjunto al edificio religioso, que utilizaba métodos muy modernos de enseñanza y un importante centro de dinamización cultural con entidades como La Bona Premsa, La Talia Lloretenca o la publicación Aires Lloretencs

De estructura compleja tiene variedad de detalles como los trencadís o cerámica quebrada, los arcos escalonados, tejado de azulejos pintados, columnas salomónicas de ladrillos, la torre octogonal irregular con una serie de pináculos y almenas acabadas en esferas puntiagudas.

Cementerio modernista de Lloret

 

IMG20230426182452Foto: angelaGonzaloM

 

Donde el turismo no ha conseguido destruir nada, ha sido en el cementerio modernista de la ciudad. Una auténtica joya de arte funerario.  "No tenemos sus casas pero tenemos sus tumbas", dice Gemma Calveras.

El cementerio está planificado como una ciudad, con avenidas, paseos, plazoletas y manzanas. Un reflejo de la jerarquía social donde, a principios del siglo XX, los más ricos del municipio quisieron dejar un testimonio eterno. Muchos de ellos eran "indianos" que labraron su fortuna en el continente americano, principalmente en Cuba.

Está incluido en la Ruta de los cementerios europeos, y acoge obras de arquitectos y escultores de renombre como Josep Puig y Cadafalch, Antoni Gallissà, Lluís Llimona, Bonaventura Conill, Vicenç Artigas o Ismael Smith.

 

IMG20230426180203Foto: angelaGonzaloM

 

Suyo es el hipogeo más icónico de la necrópoli. Le llaman la novia ... Está centrado en una figura femenina blanca, que emerge de la tierra ante una gran cruz por la que trepan rosales. Suspendida en el aire como desprendiéndose de su parte corporal está en actitud de oración, el pelo al viento, los ojos cerrados y las manos cruzadas sobre el pecho. Aunque lleva inscrito el nombre de Familia Camp i Nonell, hasta ahora se desconocía quienes habían pagado este monumento.

David Barba, junto con Montserrat Sala, responsables de Amargura Cultura, que indaga en la historia de Lloret de Mar, han tirado del hilo de los archivos de La Habana y de la ciudad catalana, para concluir que el famoso ron Matusalem, que acaba de cumplir 150 años, fue creado por dos lloretenses. Esta historia nos lleva a Santiago de Cuba, donde había un ecosistema perfecto para elaborar el ron. Los hermanos Benjamín y Eduardo Camp Nonell, especialistas en brandis y coñacs, querían obtener un ron diferente a través del proceso de solera.

 

IMG20230426180523Foto: angelaGonzaloM

 

Junto con su amigo Evaristo Álvarez, elaboraron una fórmula, que todavía se mantiene en secreto, para conseguir un producto suave y un gusto más agradable y fino en el paladar. La ley seca, impuesta en Estados Unidos en 1920 empujó a muchos turistas estadounidenses a viajar a la isla, que vivió su época dorada entre la década de los 30 y los 50.

Muy cerca de este deslumbrante sepulcro, aparece otro nombre con una historia interesante en Cuba. El hipogeo Gelats i Durall, donde también predomina la figura femenina, con una corona de flores en la mano derecha y apoyada sobre la cruz. Los ojos cerrados y la pasividad como forma de expresión.

En 1860 Narcís Gelats, marchó a Cuba para hacer fortuna, pero no se le considera indiano porque nunca regresó. Más tarde estudió banca y junto con su hermano Joan y su tío Josep fundaron varias empresas, pero sobre todo el Banco Gelats, uno de los más importantes de la isla.

 

IMG20230426173441Foto: angelaGonzaloM

 

Fue el banco de la Santa Sede en el país caribeño y durante la crisis de 1929, el único que devolvió el dinero a todos sus depositarios. Esa actitud dio confianza a los clientes, que volvieron a dejar sus fondos en la entidad, lo que evitó una posible bancarrota.

Menos espectacular, pero impresiona por su sobriedad, el hipogeo Carreras, de Vicenç Artigas, presidido por una cruz de Malta con la Virgen sentada y sus manos cruzadas sobre el regazo remarcando su papel de intercesora ante la eternidad.

 

IMG20230426181646Foto: angelaGonzaloM

 

Uno de los arquitectos que más obras tiene en el cementerio lloretense es el barcelonés Bonaventura Conill. No podemos dejar de admirar su espectacular panteón de la familia Esqueu i Vilallonga que representa un dragón que sostiene una calavera con las tablas de la ley partidas, como símbolo del reino de las tinieblas, el sarcófago iluminado y alejado del animal y en un arco en parábola se alza una cruz coronada que ostenta un sagrado corazón.

En la necrópolis de Lloret no encontramos restos de uno de sus vecinos más conocidos. El maestro coctelero Constantí Ribalaigua o Constante que llegó a ser propietario del emblemático Floridita de La Habana, y el impulsor del Daiquiri, un cóctel escarchado de ron blanco con jugo de limón o lima y azúcar.

 

 

Su gran aportación a la coctelería, nos dice David, fue utilizar un agitador de leche malteada, que se usaba en farmacias y el empezó a utilizarla para la preparación de batidos. Creo casi 200 combinados. En 1914 llegó como cantinero al bar Florida y lo compró en 1918. Le cambió el nombre a Floridita para diferenciarlo del hotel del mismo nombre.

Ernest Hemingway popularizó el nombre y era un habitual del Papa doble, un daiquiri sin azúcar y con doble de ron. El escritor estadounidense  contribuyó a la fama del daiquiri, cuya variante número 4, consta de "hielo en polvo afeitado y agitado, tan fino que flota como escarcha", además de dos onzas de ron, una cucharadita de azúcar granulado, otra de marrasquino y el zumo de media lima".

 

IMG20230426193320Foto: angelaGonzaloM

 

En el libro Islas en el Golfo, el escritor estadounidense escribe que "había bebido los grandiosos daiquiris dobles helados que preparaba Constante. que no tenían gusto de alcohol y provocaban la misma sensación, cuando los bebías, como esquiar barranco abajo por un glaciar cubierto de nieve en polvo y después de tomar el sexto o el octavo, tenías la sensación de esquiar barranco abajo sin cuerda por un glaciar".

También recibió la visita de Federico García Lorca, durante los 90 días de su visita a la capital cubana con quién Constante creo la "bomba española", a base de cava y ron.

Amargura Cultura, especializada en investigaciones históricas de Lloret de Mar, gestiona los archivos del hijo de Constante, Jorge Ribalaigua, afincado en Estados Unidos y que asegura que su padre estableció los cánones de la coctelería clásica. El rey de los cocteleros está enterrado en la Avenida de los Ilustres, del cementerio Colón de La Habana.

 

20190508_145440Foto: angelaGonzaloM

 

David y Montserrat trabajan en un proyecto para reivindicar la aportación lloretense a la coctelería, y la estrecha relación de su ciudad con Cuba. Otro de los nombres relacionados con los cantineros cubanos es Miquel Boadas, que coincidió con Constante y regresó a Barcelona en 1933. En LLoret, donde han iniciado la ruta del daiquiri, uno de los lugares más espectaculares para disfrutar de ellos es la coctelería Cala Banys, situada frente al mar, rodeado de pinos y palmeras junto al camí de Ronda.

Ya que estamos en la costa, junto a los pinos, no podemos dejar de visitar los jardines novecentistas de Santa Clotilde, otra de las joyas de Lloret y que forma parte de la ruta de Jardines históricos europeos. Junto a él la ermita de Santa Cristina, patrona de la ciudad y antes de dejar la ciudad catalana, nos paseamos por la playa más grande del municipio para visitar el castillo de Plaja, emblema de Lloret.

 

IMG20230428095211Foto: angelaGonzaloM

En el icónico edificio el visitante vive una experiencia inmersiva para conocer los riesgos del cambio climático. Unas gafas de realidad virtual nos trasladan desde el fondo del mar, a los bosques y al espacio para ver el impacto humano en estos entornos y su evolución negativa. En otra sala, una proyección en 4D realiza un viaje experiencial a través de catástrofes naturales, incendios o sumerge al visitante en un océano de plásticos. La visita dura unos 50 minutos y hay que reservar con antelación. El precio, 23 €.

Es el compromiso de esta ciudad con larga tradición turística, por mantener una conciencia medioambiental entre sus visitantes.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   16.jun.2023 08:24    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios