10 posts con categoría "Ciencia"

Arqueoturismo, indagar en los orígenes de la historia

 

20200706_202004Foto: angelaGonzaloM

Los equipos arqueológicos continúan descubriendo nuevos hallazgos históricos en diferentes puntos del planeta o presentan rehabilitaciones en las que han trabajado durante años. Estos descubrimientos permiten escribir la historia del ser humano en la tierra, y descubrir como vivían, cómo vestían, qué les llamaba la atención, cómo desarrollaban las artes plásticas, conocer sus herramientas, sus armas.

Además son muchos los turistas que quieren conocerlas de primera mano, in situ. En el mismo lugar en que los han encontrado los arqueólogos, o recopilados en museos. Para los interactivos es todo un reto, reeditar esos lugares, recrear sus paisajes, sus estancias.

 

 

El arqueólogo chino, Gao Xing, decía que por ejemplo, en su país, "más del 99% de la historia no está escrita. Para escribirla se ha de hacer a través de la arqueología que trata de responder a tres preguntas filosóficas: De dónde venimos y dónde estamos ahora".

Quizá la emoción más compartida por estos turistas amantes de los restos arqueológicos es sorprenderse ante la sabiduría de nuestros antepasados. Cuántas veces no nos hemos preguntado ¿cómo pudieron construir algo así? Está claro que todavía queda mucho por descubrir bajo la tierra, en el fondo del mar, o en la selva, como ha ocurrido recientemente en Guatemala.

Bajo las densas selvas del norte de ese país centroamericano y el sur de México un equipo de la fundación de investigación antropológica FARES han encontrado casi 1.000 antiguos asentamientos mayas, incluidas 417 ciudades deconocidas que estaban unidas por lo que sería la primera red de carreteras del mundo y que han permanecido escondidas durante unos 3.000 años.

 

Mayas

 

"Con todas las nuevas evidencias que tenemos, sabemos que la complejidad cultural que tuvo el sitio y la región de la Cuenca Mirador- Calakmul fue mucho más que de lo que queríamos en un inicio y representa totalmente un reto y nuevas perspectivas culturales", dice el antropógo Josué García.

Aunque cueste creer, los investigadores han encontrado ciento setenta y siete kilómetros de espaciosas carreteras, de unos 40 metros de ancho y levantadas cinco metros del suelo. El kilómetro cero de esta supercarretera de piedra sería la metrópoli conocida como el Mirador "que conectaba las ciudades entre sí", añade García.

Este descubrimiento, que todavía tardaremos en poder visitar, ha sido posible con la tecnología LiDAR, que utiliza aviones para disparar pulsos de luz en la densidad del bosque y permite 'pelar' la vegetación y mapear estructuras antiguas ocultas bajo la maleza.

Quizá no nos podamos hacer a la idea de lo que supuso el descubrimiento de la tumba de Tutankamon, hace ahora 100 años. Hemos visto algunos vídeos, pero no transmiten la fuerza y la sorpresa que debió ser conocer los vericuetos que tuvieron que hacer los arqueólogos para llegar hasta el lugar preciso.

 

Tutankhamun_pendantFoto wikipedia/Jon Bodsworth

"Es el centenario del descubrimiento de la tumba del niño rey Tutankamón, que enloqueció al mundo entero por los objetos intactos que se encontraron dentro", dice Mostafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto. "Era la única que fue descubierta casi intacta en el Valle de los Reyes".

El británico Howard Carter la descubrió el 4 de noviembre de 1922 y encontró 5.398 piezas, la mayoría de oro. Parte de ese tesoro se podrá contemplar cuando se abra el Gran Museo Egipcio y serán la joya de la corona, porque por primera vez se puedan ver todas juntas en un mismo lugar expositivo.

Waziri recuerda una curiosidad, que encontraron ciento veinte bastones dentro de la tumba, porque Tutankamon, tenía los huesos muy débiles además de padecer una malaria severa. En la actualidad es uno de los lugares más visitados por los turistas de todo el mundo, que quedan sorprendidos ante la grandeza del Valle de los Reyes en Luxor, así como con las pirámides, cerca de El Cairo.

Otro de los países más conocidos por su riqueza arqueológica es México.  Allí también acaban de descubrir más novedades.

 

20210428_142857Foto: angelaGonzaloM

 

El templo de Kukulcán, o El Castillo, de Chichen Itzá, tiene una simetría perfecta y representa un calendario maya, con dieciocho cuerpos, que son los meses del año, de 20 días cada uno y 365 peldaños. Los arqueólogos mexicanos han revelado el descubrimiento de un complejo residencial muy especial que como explica Francisco Pérez Ruiz "se trata de un grupo habitacional en Chichén, donde no se conocen los grupos habitacionales y mucho menos de cierto nivel de la élite de la ciudad sagrada".

La legendaria ciudad maya, un centro religioso, cultural y administrativo que abarcaba unos 6 km2, es patrimonio de la Humanidad desde 2007. Jesús Osorio León, señala que hay una veintena de estructuras nuevas como el palacio de los Falos, la casa de los Caracoles o la galería de los Monos. Está previsto abrirlo al público en 2024.

En el desierto de Nazca han descubierto 168 nuevos diseños de geoglifos preincas de más de 2.000 años de antigüedad y que añaden más incógnitas a los expertos, aunque también pueden brindar nueva información de estas misteriosas "obras de arte.

 

Sin títuloljljljljlsl

 

En los Emiratos Árabes los arqueólogos han sacado a la luz un aniguo monasterio cristiano en la isla de Al Siniya, consta de una iglesia, refectorio, cisternas y celdas para los monjes.

En su vecina Arabia Saudí, han presentado a Hinat, una mujer nabatea que han reconstrudo en 3D. Vivió hace unos 2.000 años en Hegra, actual sitio arqueológico de AlUla. Hinat ha podido ser datada y nombrada porque en su tumba aparecían sus datos, como explica Laila Nehme, codirectora del centro histórico.

La encargada de la reconstrucción de su rostro, Helen McGauran, expera que "esta representación permita a los ciudadanos hacerse una idea de cómo eran sus antepasados""Hasta ahora, lo poco que conocemos de los nabateos, dice Christopher Tuttle, está centrado en Petra, en parte porque el acceso a esta parte de Arabia Saudí estaba muy limitado".

 

FpFZDPKXEAIdzvj
Foto: Twitter @pompeii_sites

 

Las reconstrucciones y rehabilitaciones de edificios también son un atractivo turístico muy importante. En Pompeya y tras 20 años de restauración han abierto la Casa de los Vettii, considerada la capilla sixtina del arte romano por sus famosos frescos. El visitante puede disfrutar de nuevo de esas obras de arte y de su suntuoso jardín. Es una de las domus más famosas y ricas de Pompeya. Contiene obras de arte excepcionales y cuenta la historia del ascenso social de dos antiguos esclavos.

Desde 2002, decenas de profesionales, arqueólogos, ingenieros y paisajistas han volcado su talento en la restauración, como Arianna Spinosa, arquitecta directora que ha coordinado este trabajo multidisciplinar. "Esta casa es una de las más icónicas y representativa de la domus pompeyana de Pompeya, no solo por sus excepcionales frestos, sino también por su diseño y arquitectura".

 

Fp-yVWwWcAE-mAeFoto: Twitter @pompeii_sites

Para Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico de Pompeya "La Casa de los Vetti es como la historia de Pompeya y, de hecho, de la sociedad romana dentro de una vivienda. Tenemos una gran obra de arte, estamos viendo aquí la última fase de la pintura mural pompeyana con detalles increíbles para que puedas pararte frente a estas imágenes durante horas y aún descubrir nuevos detalles, y las esculturas en el jardín., tienes esta mezcla: naturaleza, arquitectura, arte. Pero también es una historia sobre la vida social pompeyana y, de hecho, del mundo romano en esta fase de la historia".

La casa pertenecía a dos hombres libres que probablemente eran antiguos esclavos y luego tuvieron una carrera increíble. Ninguno provenía de familias nobles romanas acostumbradas a la opulencia, pero, casi con certeza, eran hombres libres: los antiguos esclavos Aulus Vettius Conviva y Aulus Vettius Restitutus.

Entrar en su atrio es retroceder casi 2000 años atrás. Encontramos diferentess alas de la domus: la habitación de los cupidos, el salón de Penteo o sala de estar, el lararium, reservado para el culto de los lares, las deidades romanas, el gineceo.

 


 

En este link encontrarás más información sobre la casa de los Vettii

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    8.mar.2023 19:54    

Puertas y geometrías en Riad

 

IMG20221128172913Foto: angelaGonzaloM

 

En Diriyah, a las afueras de la capital saudí, Riad, abrimos una puerta al pasado. Tres cientos años atrás. A la cuna del primer estado saudí, donde se cruzaban las caravanas de peregrinos y comerciantes. Sus casas de barro explican mucho de aquella Arabia de siglos pasados.

A orillas del valle o wadi Hanifa, donde se instaló la primera tribu, los muros curvados de adobe de At Turaif albergaron una próspera ciudadela convirtiendo este sitio en un legado histórico, reconocido por la Unesco como patrimonio de la Humanidad en 2010.

Es un laberinto de calles sinuosas tan típicas del urbanismo árabe que nos traslada por unos momentos a los orígenes de la familia Al Saud.

La gente que vivía en Diriyah lo llamaban el palacio de Salwa. Tenía cuatro pisos de altura y era el más grande de esta zona. Pero también estaba el palacio de Saad bin Saud, más pequeño y con exhuberantes patios, la casa de baños de AtTuraif y la mezquita Imam Mohammed bin Saud. 

 

En los últimos años la ciudadela ha sido reconstruida y se ha convertido en un lugar de ocio moderno y lujoso no muy lejos de Ryad. At -Turaif y la terraza Bujairi, con su distrito culinario que permite degustar comida típica local y otros platos internacionales, aporta numerosas experiencias gastronómicas cuidadosamente seleccionadas. Varios chefs con estrellas Michelin ya han anunciado la apertura de sus restaurantes.

El macroproyecto de Diriyah Gate Development Authority solo ha abierto poco más del 1% de este magno diseño, que prevé plantar más de 6 millones de arbustos, plantas y palmeras, varios museos, veintiún restaurantes de alta gama y lujosos hoteles.

"Estos platos son para compartir por el grupo o una familia y en el restaurante se puede hacer siguiendo esta costumbre o repartirlo en cada uno de los platos", nos dice Ali Aligi, mientras nos sentamos en uno de los restaurantes más tradicionales de la capital saudí: el Najad Village, un edificio decorado para sumergir al visitante en la arquitectura tradicional y sobre todo para disfrutar de sus platos típicos, envueltos por un ambiente muy saudí.

No esperéis degustarlos en mesa... se come en tapetes sobre las alfombras.

 

IMG20221126221218Foto: angelaGonzaloM

 

Entre otros platos, sirven arroz, que suele importarse de India o Pakistán, pero en este caso lo cultivan en Arabia, aunque es complicado por la falta de agua. Hay arroz blanco o rojo, dependiendo de las especias. También sirven carne de pollo, de camello o de cordero.

Comer en Arabia es algo más que ingerir alimentos siempre se comparten y en su gastronomía encontramos faláfel, la kabsa que a pesar de las variedades siempre lleva arroz, pollo y muchas veces pasas y almendras; el khubz, pan tradicional, la kofta de carne picada o el kibbe senya.

Es curiosa la Maqluba, que está elaborado con carne, arroz y verduras fritas. Maqluba quiere decir "al revés" y esta comida recibe ese nombre porque el recipiente en que se fríe se vuelve boca abajo para ponerlo en el plato. Mientras nos lo explica, Ali da la vuelta a una olla y la golpea para que caiga todo sobre el plato.

 

IMG20221127152213Suhail. Foto: angelaGonzaloM

 

Por supuesto hay comida internacional en la capital, uno de los lugares más interesantes es San Carlo Cicchetti, un italiano que presenta platos de tamaño mediano, donde se pueden compartir en grupo una serie de productos variados como si estuviéramos en Venecia. Tienen variedades de sopa, carpaccio, pasta, pescados o carnes. Aconsejan cinco o seis platos por pareja.

Otro restaurante muy atractivo es Suhail que tiene  el nombre de la estrella más brillante y famosa de los árabes, en la que solían confiar cuando navegaban en sus largos viajes. También se considera que es un signo de alegría para el otoño. El diseño de su interior es muy moderno, simulando palmeras y las arenas del desierto o de las montañas. Y cuenta con un patio muy agradable. 

Cultura árabe y musulmana

 

IMG20221126162719Foto: angelaGonzaloM

 

Abrimos las puertas de la gran mezquita de Al Rajhi, una de las más grandes y famosas de esta ciudad que tiene más de 8.000 centros de oración. Se encuentran hasta en los grandes centros comerciales. Este templo es una de las instituciones islámicas más importantes de la capital y tiene dos bibliotecas con más de 15.000 libros que hojean sin pausa los estudiosos de los preceptos religiosos. Tiene capacidad para 18.000 hombres y 2.500 mujeres. Los no musulmanes no pueden entrar a la zona de oración.

Saad Al-Nasser es un guía cultural de la mezquita que nos explica algunos de los fundamentos del islam, como por ejemplo, porqué no hay imágenes ni en el Corán ni en las mezquitas. "Mucha gente nos pregunta porqué no tenemos imágenes y es porque el creyente tiene una conexión directa con Dios y no hay ningún intermediario. Nadie puede ser santo... no hay jerarquía. Tampoco representamos a Alá porque los musulmanes somos creación de Dios, nunca lo hemos visto y no necesitamos imágenes, pinturas o estatuas para conocerlo".

 

IMG20221126121949Foto: angelaGonzaloM

 

Uno de los lugares más interesantes para los amantes del arte de la escritura árabe es el Centro King Faisal, una invitación al diálogo con la lengua arábiga, el Corán y las artes caligráficas y decorativas. Sin olvidar estudios de ciencia y manuscritos relacionados con instrumentos y ciencias marinas.

Los documentos pertenece a la colección privada del rey que fue recopilando durante sus viajes alrededor del mundo y muchos son regalos de líderes musulmanes o árabes. Hay muchas copias del Corán. Copiarlo es para muchos calígrafos, alcanzar el cénit.

 

Fortaleza Masmak y Al Thumairi Gate

 

IMG20221126190602Foto: angelaGonzaloM

La puerta de la fortaleza Al Masmak es más difícil de abrir, porque está llena de simbología y de una historia muy reciente. La ciudadela, de adobe y arcilla con más de 150 años, es un emblema del país. Todavía se mantiene la marca de la lanza de Bin Jalawi que quedó incrustada en la madera durante la toma de la fortaleza entre las antagónicas dinastías Rashid y Saud. Ésta última liderada por Abdul Aziz obtuvo la victoria en 1902 y  supuso el nacimiento de Arabia Saudí.

Masmak significa "construcción gruesa y fortificada". Fue casi inexpugnable por los enemigos. Defendida por altos muros, no tiene ventanas ni aberturas, solo dos entradas y pequeñas salidas para acomodar cañones de boquillas.

En este edificio se observa lo importante que es mantener una construcción y obtener los beneficios del clima para no sucumbir ante él. Lo primero que hay que solucionar es el calor y también es importante el aislamiento y la ventilación teniendo en cuenta que en Riad se puede llegar a 50 grados en verano. 

Por eso construyeron escaleras, una frente a otra, que conducen hacia arriba una especie de corriente mantenida constantemente. El techo alto para que suba el calor y diversos ventanucos gruesos triangulares, de barro, que permiten que el sol no penetre directamente en el interior, pero debe estar presente para higienizar la estancia.

 

IMG20221126175519Foto: angelaGonzaloM

 

La última puerta que traspasamos es Al Thumairi Gate, situada al este de la ciudad histórica de Riad. Toma el nombre de uno de los guardianes muerto durante la batalla de Dalaqa. Construida de barro se basa en las construcciones tradicionales Najdi.

Recibía el nombre de Darwaza, que significa protector, porque tenía como función guardar esta ciudad amurallada que tenía nueve puertas y veinte torres de vigilancia.

En su tiempo esta entrada servia para dar protección y seguridad, eso permitió el desarrollo del comercio, la prosperidad familiar y la colaboración entre todos los residentes para obtener un rendimiento económico de la antigua ciudad.

 

Las coloridas puertas saudíes

 

 

 

 

En el interior de la fortaleza de Masmak encontramos varias puertas y ventanas típicas saudíes. Inspiradas en la naturalez eran parte esencial de los hogares. Se inspiraban en las plantas y los árboles y utilizan colores llamativos que obtienen de la acacia o la granada.

Se calcula que hay unas treinta tipologías en diferentes regiones del país, muchas con identidad propia, que es difícil encontrar en otros lugares de Arabia. Cada una sigue las instrucciones de los maestros decoradores locales y sus discípulos o aprendices. Los diseños se transmiten de generación en generación.

El colectivo Bayt Al Fann explican en su blog, que estas puertas son como una canción, un poema o un cuadro para los invitados que llegan a las casas y es una manera que tienen los anfitriones de dar la bienvenida.

 

IMG20221126191923Foto: angelaGonzaloM

 

Pero la decoración se usa también para las puertas interiores, por lo que los inquilinos disfrutan de la estética y se sienten relajados. También son una muestra del poder del propietario, y cuanto más ornamentada es una Por supuesto, cuando más decorada es un portal más influyente es el dueño.

Las formas recuerdan a las plantas y flores, al sol, estrellas o las montañas, que están representadas por los triángulos tallados en las puertas, sean más o menos coloridas. En la arquitectura najdi se utilizan anillos, triángulos e intersecciones de líneas. También se diseñan triángulos y círculos en forma de flor. Los colores también difieren según la zona y los más usados son el verde, morado, amarillo, verde o escarlata. 

La arquitectura geométrica de Riad

 

IMG20221127204403Foto: angelaGonzaloM

 

La industria del ocio es un componente clave de la economía nacional del país más grande de la península arábiga. De los 33 millones de personas que viven en el país unos 9 millones residen en la capital y sus alrededores. El Boulevard Riyadh City, que recuerda a la neoyorquina Times Square y el londinense Trocadero, acoge en noviembre y diciembre el Riyadh Season, con más de 11 macroeventos culturales, y durante el año cuenta con instalaciones recreativas, cines al aire libre, cafés, restaurantes y múltiples eventos deportivos, musicales y teatrales.

Como nos dice Abu Mishaal "cuando entras por primera vez, te sientes como si estuvieras en otro lugar. Cada área es más interesante que la anterior y  las 15 son geniales. Es una experiencia maravillosa y parece que no estés en Arabia".

 

IMG20221126111829Foto: angelaGonzaloM

 

Como si fuera su cordón umbilicar que le une a sus históricas puertas, la geometría sigue presente en los edificios del barrio económico y financiero de la capital saudí. Ahora son las torres las que marcan el skyline del Ryad del futuro.

El triángulo y la circunferencia son la seña de identidad del Al Faisaliyah Center, dos figuras geométricas con un importante significado en la cultura árabe. Diseñado por Norman Foster tiene treinta plantas y cuenta con una esfera de cristal en la parte más alta de este edificio piramidal.

Sus líneas horizontales son unos parapetos que sobresalen de la fachada para protegerla del persistente sol y la fachada de vidrio le confiere un aspecto luminoso y ligero.

 

IMG20221127174416Foto: angelaGonzaloM

 

El Kingdom Centre o Torre del Reino con sus 302 metros es uno de los edificios más altos de la ciudad, que destaca por su centro comercial, pero sobre todo por su puente del cielo o sky bridge. Un arco invertido que le da la forma de un abrebotellas y permite pasar de una torre a otra mientras la vista se pierde en la distancia... con una perspectiva de 20 kilómetros por el norte y el sur.

Desde lo alto podemos ver el antiguo aeropuerto, ya cerrado, que está diseñado para convertirse en el verdadero parque de la ciudad, equivalente a cinco veces el Hyde Park de Londres o tres veces el Central Park de Nueva York y cuando esté acabado tendrá museo de arte, áreas de picnic, avenidas y espacios teatrales.

Otro de los edifcios destacados del nuevo Riad es la torre Majdoul con su forma helicoidal, donde cada piso gira 2,5 grados. Se inclina ligeramente para envolverlo de la luz. Es obra del estudio canadiense Smith + Andersen. Tiene unas fuentes reflectoras de conexión en cascada y una iluminación extensa adaptada a la climatología de la ciudad. 

 

IMG20221126111728Foto: angelaGonzaloM

 

La Biblioteca Nacional rey Fahd ha escogido la forma cuboide. El edificio está cubierto por una fachada textil de filigrana siguiendo los patrones arquitectónicos de Oriente Medio, pero con una tecnología más avanzada. Son como unos toldos textiles que juegan a ser una especie de celosía jugando a ocultar el interior y a explorar el exterior sin ser visto.

Obra del arquitecto alemán Eckhard Gerber, las membranas blancas están apoyadas por una estructura tridimensional de cable de acero estresado que actúa como sombrillas y permite una penetración solar del 7%. Le da un aire a las tradicionales jaimas o tiendas árabes y se dice que está tan tapado como las mujeres en el país. Es una relación entre lo antiguo y lo moderno.

 

IMG20221126112714Foto: angelaGonzaloM

 

Gerber también es el padre de la cercana estación de metro del distrito comercial de Olaya. El suburbano acaba de entrar en funcionamiento y que es uno de los más modernos del mundo, con 176 kilómetros de recorrido, seis líneas y más de 80 paradas. La capital saudí también ha renovado su servicio de autobuses, con los que se puede acceder al aeropuerto internacional.

Las puertas del pasado y la geometría del presente marcan el urbanismo de una ciudad en cambio constante, con la mirada puesta en el futuro para convertirse en un atractivo centro turístico mundial.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Ciencia , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.ene.2023 17:09    

Recorriendo el mundo por el jardín Botánico de Madrid

 

20220506_124643Foto: angelaGonzaloM

 

El Real Jardín Botánico de Madrid acoge estos meses de verano los paseos musicales. Una experiencia musical preparada por el violinista y compositor Ari Malikian, en el que participa la Fundación La Fábrica, organizadora de proyectos culturales contemporáneos vinculados a la creatividad. El más conocido es PHotoESPAÑA. Todas las noches de jueves a domingo (hasta el 25 de septiembre), la Orquesta de Malikian interpreta las estaciones de Vivaldi bajo la presencia de algunos de los árboles más emblemáticos de este jardín, fundado en 1755 bajo los auspicios del rey Fernando VI. 

 


 

Se calcula que en el mundo hay unos tres billones de árboles de más de 73.000 especies descubiertas hasta ahora.


El jardín Botánico de Madrid acoge 1.390 árboles de 290 especies.

 


 

Con la música de Vivaldi y la misma inspiración que el violinista y compositor Ari Malikian paseamos por este espacio que cada año visitan unas 400.000 personas acompañados del jefe de la Unidad de Jardinería y Arbolado del Real Jardín Botánico-CSIC, Mariano Sánchez. Le llama "el jardín de los sentidos".

Nuestro recorrido por el Botánico de Madrid nos permite caminar entre árboles singulares, setos de boj y tilos o entre flores que van apareciendo correlativamente de marzo a octubre.

 

FSeeHKCWQAEKkYkFoto: Twitter @RJBOTANICO

 

Estamos en un  jardín neoclásico, con la típica forma octogonal donde se dedica una especial atención a las flores porque le dan colorido, que es una forma seductora de atraer a los visitantes a su interior.

El arte en este lugar es una palabra en mayúsculas. Frente a la puerta de entada del Botánico de Madrid el Museo del Prado, unos pasos más arriba el Thyssen y más abajo el Reina Sofía. A través de estos árboles recorreremos imaginariamente los lugares de los que proceden.

 

Árboles singulares que nos trasladan a mundos lejanos

 

FWcsSwyXEAACCtlFoto: Twitter @RJBOTANICO

 

Desgraciadamente no vamos a encontrar Baobabs ni acacias africanas, porque no se adaptan al clima de la Península Ibérica o al de Madrid en algunos casos. Sí encontramos el ginkgo biloba, un árbol de espectacular otoño tan bello como resistente. Es capaz de soportar fríos de 40 grados bajo cero, calor, sequía o contaminación ambiental, lo que explicaría su longevidad. Originario de China, uno de los ejemplares más famosos, se encuentra en el templo budista Gu Guanyin con casi 1.400 años de antigüedad.

En nuestro paseo con Mariano Sánchez por el Jardín Botánico de Madrid, encontramos un árbol de más de 320 años. El ciprés, muy simbólico para los cristianos del Mediterráneo. Algunos de los más famosos son los cipreses de San Quirico d'Orcia en la Toscana o San Gimignano en Siena, sin olvidar los de muchos conventos españoles, como el ciprés de la Anunciada de El Bierzo con unos 400 años de antigüedad o el ciprés del monasterio de Silos, plantado en 1882 y famoso por el poema que le dedico Gerardo Diego. 

 

 

Un poco más alejadas de los principales caminos está el invernadero con plantas carnívoras. Muchas de ellas en peligro de extinción. En España la más típica es la Atrapamoscas, que vive en suelos ácidos y muy pobres de Cáceres, Cádiz, Ciudad Real, Almería o Málaga. El rocío del sol en la zona de Gipuzkoa, la tiraña, con su caractéristico color púrpura rosado en Sierra Nevada, y la pinguicula Mundii, de la que dicen que existen poco más de 20 ejemplares en la Sierra de Enguera. Este tipo de plantas son unas grandes desconocidas.

 

El bíblico cedro, el árbol de hierro o la quillaja saponaria, más conocidas de lo que creemos

 

FVSxqukWIAA9vX0Foto: Twitter @RJBOTANICO

 

La Biblia cita el cedro unas 70 veces. Un árbol que hasta hace poco cubría las montañas del Líbano, Siria y el sureste de Turquía. Aguanta el frío y la nieve y los sumerios lo veneraban porque en su interior habitaba el dios Ea, que era el creador del ser humano y fuente de sabiduría. Ari Malikian conoce muy bien el simbolismo de este árbol.

Cerca está otro árbol emblemático que aparece cada otoño en miles de fotografías de instragramers y usuarios de otras redes sociales. La parrotia pérsica o árbol de hierro, por que su madera es muy dura. Tiene 110 años y es endémica de la cara norte de los montes Elburz, una cordillera en forma de medialuna situada entre el mar Caspio y Armenia, la podemos ver en los montes Talish, una subcordillera del sur de Azerbaiyán y en la gran meseta de Irán, la antigua Persia, de la que adopta su nombre.

En este viaje de ida y vuelta entre el jardín botánico y el mundo, nos encontramos con otro árbol singular y con un gran simbolismo para los mapuches chilenos. La quillaja saponaria una planta medicinal milenaria. El quillay, también conocido como el árbol de la corteza de jabón, porque provoca espuma en contacto con el agua, crece hasta los 20 metros de altura, pero en Madrid llega solo a los siete metros. Su flor se asemeja al anís estrellado y los mapuches lo usan para enfermedades respiratorias, dolencias reumáticas y molestias estomacales.

 

De las delicadas palmeras a los olivares y los árboles mediterráneos

 

FWQt7OyXEAM8xsKFoto: Twitter @RJBOTANICO

 

Mientras paseamos con Mariano Sánchez, responsable de la Unidad de Jardinería y Arbolado del jardín botánico de Madrid, encontramos la charca de las ranas, uno de los lugares más visitados del centro. Junto a ella el palmeral, que nos traslada a idílicas playas del Caribe, bajo el sol tomando una bebida frente a un agua turquesa. También al desierto, al palmeral de Elche o a las islas Canarias.

Dicen que Abderramán III plantó la primera palmera de territorio español en el siglo VIII y se dice que es uno de los árboles más antiguos del planeta. En la actualidad hay censadas unas 1.200 especies en el mundo. En el botánico hay sesenta y cuatro.

 

FWQkJ3kXEAAijj7
Foto: Twitter @RJBOTANICO

 

Acabamos nuestra ronda bajo la sombra de los olivares, que junto con las encinas, pinos y robles son inseparables del paisaje mediterráneo. Como buen viajero y amante de la naturaleza, Mariano nos confiesa que cuando va a una ciudad nunca se pierde "visitar un jardín botánico o árboles singulares de esos lugares".

Dice el botánico Francis Hallé, que los árboles son "seres vivos que han acompañado a las personas a lo largo de toda la historia, en distintas sociedades y culturas". Y añade "que el árbol no es propiedad exclusiva de nadie, que merece ser reconocido como un patrimonio común a toda la humanidad y por eso su conocimiento debe ser colectivo".

 

 


 

Otros temas relacionados

 


 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar

 

 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   23.may.2022 13:56    

Se abre la carrera por los vuelos turísticos espaciales

 

210711-637616333317505728_2dc20Foto: Efe/Epa/Virgin Galactic

 

Como es un turismo para ricos, tres multimillonarios, que se encuentran entre los hombres más acaudalados del mundo compiten por ser el primero en posicionar a sus empresas. Richard Branson, Jeff Bezos y Elon Musk han invertido parte de su dinero en conseguir aviones espaciales para realizar vuelos alrededor de la tierra.

El primero en hacerlo es el empresario y británico Richard Branson. Ha volado durante unos 90 minutos a unos 80 kilómetros sobre la tierra. Es el límite que Estados Unidos establece como frontera espacial. Por eso Jeff Bozos, ha querido ningunear su epopeya, recordando que el 20 de julio él volará por encima de los 100 kilómetros, el límite establecido por la mayoría de países y los expertos como territorio exterior al planeta Tierra.

En septiembre también tiene previsto realizar un viaje espacial la empresa del tercer multimillonario en la carrera por estos vuelos turísticos: Elon Musk. Aunque sus aspiraciones están más allá en el espacio y opta por los viajes orbitales y a Marte.

 

210711-637616333256880449_d08cbFoto: Efe/Epa/Virgin Galactic

Los 3 soñaron hace años en llegar al espacio. Branson escribía un tuit diciendo "Siempre he sido un soñador. Mi madre me enseñó a no rendirme nunca y alcanzar las estrellas. El 11 de julio, es hora de convertir ese sueño en realidad a bordo del próximo vuelo espacial de @VirginGalactic"

Bezos escribía otro similar "Desde que tenía cinco años, he soñado con viajar al espacio. El 20 de julio, Voy a emprender ese viaje con mi hermano. La mayor aventura, con mi mejor amigo".

 

"Virgin Galactic, Blue Origin y SpaceX

compiten por los turistas espaciales"

 

Marco Cáceres, analista en empresas espaciales, cree que el que tiene más ambición es Musk. "Lo que SpaceX está haciendo es principalmente lanzar satélites, satélites gubernamentales, satélites comerciales y otros sistemas espaciales a la órbita terrestre. Están enviando astronautas a la estación espacial, lanzando misiones de suministro a ISS. Y, en última instancia, lo que quieren hacer es enviar gente a Marte. Esencialmente, el objetivo es crear una civilización planetaria dual. Entonces la idea es colonizar Marte. Ahora, esa es la más ambiciosa de estas tres empresas".

Cáceres cree que los otros dos buscan centrarse en el turismo espacial, llevando a los pasajeros a la órbita terrestre baja durante unos minutos de tiempo de microgravedad y luego regresarlos a la Tierra. "Mucho menos ambicioso, pero importante en el sentido de que todos están contribuyendo de alguna manera a la evolución de la industria espacial comercial", señala el experto.

 

XPLORATION-VIRGINGALACTIC_f764eFoto: REUTERS/Joe Skipper

 

Quieren demostrar que sus aviones son los más seguros, y atraer a unos 600 potenciales clientes. Esa al menos es la lista de espera que dice tener ya Richard Branson. El problema, y nadie lo quieres, es si uno de los dos empresarios turísticos tuvieran algún percance en alguno de sus vuelos. Eso frenaría el desarrollo de la industria del turismo espacial.

"Mucha gente que se inscribió para participar en vuelos de las dos empresas en el futuro probablemente se retractaría porque, pensarían que está bien pero es un poco más peligroso de lo que pensábamos".

 

El vuelo de 90 minutos de Branson

 

XPLORATION-VIRGINGALACTIC_9461eFoto: Reuters/Joe Skipper TPX IMAGES OF THE DAY

 

El aparato en el que el multimillonario británico Richard Branson ha cumplido su sueño estaba impulsado por una nave impulsora VMS Eve (una mención a su madre) que ha lanzado al espacio la nave VSS Unity. A partir de ahí  ha volado autónomamente unos 90 minutos alcanzado los 80 kilómetros sobre la Tierra. En el aparato viajaban también dos pilotos y tres directivos de Virgin que han disfrutado de cuatro minutos en situación de ingravidez antes de iniciar el descenso.

Ya en tierra el presidente de Virgin anunciaba: "Bienvenidos a la puerta que se abre a una nueva era espacial". "Soy optimista", añadía Branson ante un grupo de seguidores en las mismas pistas donde había aterrizado unos minutos antes, en el estado de Nuevo México. "Los próximos 30 años de mi vida los dedicaré, hasta cierto punto, a lo que he estado haciendo los últimos 20 años". La intención de volar con los responsables de la compañía tenía como misión, según ha dicho, evaluar la experiencia del futuro cliente durante el trayecto.

Tenemos una base para hacer grandes cosas para los océanos y las selvas tropicales y el cambio climático de todos modos, una gran variedad de cosas. Y eso es a lo que principalmente dedicaría mi tiempo" El filántropo aventurero ha reconocido que quizá frene su actividad para dedicarse a su familia. "Creo que tengo el récord de haber sido rescatado del mar cinco veces en helicóptero, así que creo que tal vez definitivamente les daré un poco de tranquilidad, al menos de momento".

 

XPLORATION-VIRGINGALACTIC_aff8dFoto: Reuters/Joe Skipper

 

Aunque el vuelo dominical se considera un hito potencial de una empresa comercial convencional para transformar los viajes en cohete de los ciudadanos, los vuelos espaciales siguen siendo una empresa intrínsecamente peligrosa. Un prototipo anterior del avión cohete Virgin Galactic se estrelló durante un vuelo de prueba sobre el desierto de Mojave en California en 2014, matando a un piloto e hiriendo gravemente a otro. El éxito de hoy puede acelerar la carrera por el turismo espacial.  No hay duda de que hay muchos multimillonarios en el mundo a los que les gustaría emprender una aventura, siempre que vean que es relativamente segura.

El magnate de Amazon Bezos le ha felicitado por el vuelo y en Instagram le ha dicho que "está impaciente por añadirse al club"

 

XPLORATION-VIRGINGALACTIC_9461eFoto: Reuters/Joe Skipper

El viaje de este domingo no deja de ser un truco publicitario. "El espacio se abre para todo el mundo", ha dicho Branson después de aterrizar. Unas palabras que demuestran que la batalla comercial por los viajes turísticos al espacio ha comenzado...  aunque solo estará al alcance de muy pocos.

Virgin ha dicho que en los próximos meses planea al menos dos vuelos de prueba con el avión espacial. Después comenzará la operación comercial regular en 2022. Varios cientos de aspirantes a astronautas adinerados de 60 países ya han reservado billete, a un precio de alrededor de 250.000 dólares por pasaje, aunque se habla también de 400.000 dólares.
El banco de inversión con sede en Suiza UBS ha estimado que el valor potencial del mercado del turismo espacial alcanzará los 3 mil millones de dólares anuales para 2030.

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar

 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   11.jul.2021 22:08    

Apolo 13, un inquietante viaje a la luna

EVU_Ue7X0AgblJT

Fue un viaje extenuante, interminable, lleno de peligros y tensión. Duró 5 días, 22 horas y 54 minutos. Ese fue el tiempo que estuvieron en órbita los 3 astronautas del Apolo 13. "Houston, tenemos un problema". Como había ocurrido un año antes con el Apolo 11, dejaría una frase para la posteridad. Nueve meses antes, su compatriota Armstrong pronunciaba otro eslógan histórico "un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad".

"Parece que tenemos un problema. Aquí Huston", repita. "Tenemos un problema", contestó Jim Lovel. Esa fue la conversación entre la Tierra y el espacio, que durante unos días mantuvo al mundo en vilo. 

Se cumplen 50 años de una de las frases más repetidas de la historia, "Houston, tenemos un problema"cuando los astronautas que viajaban a la Luna avisaron que debía abortarse la misión. El trabajo en equipo, la solidaridad, hizo que los astronautas volvieran sanos y salvos a la Tierra.

El viaje del Apolo 13,  tenía como uno de sus lemas "Ex Luna Scientia" (desde la Luna al conocimiento). A sus tres tripulantes nunca les gustó el número de aquella misión. Aunque la desgracia que se atribuye al número 13, no es compatible con la ciencia, todo estuvo envuelto en múltiples problemas. James Lovell, de 92 años, recuerda que "cuando repasas los detalles de la misión, todo estuvo plagado de malos presagios y mala suerte". El excomandante añade tajante: "Desde el principio".

800px-Apollo_13_liftoff-KSC-70PC-160HR

Despegaron el, 11 de abril con el cohete Saturno V desde la plataforma 39A del centro espacial Kennedy de Cabo Cañaveral.  Ese día empezó una verdadera odisea en el espacio, con tres protagonistas: el comandante Jim Lovell y los astronautas John Swigert Jr y Fred Haise Jr.  Querían explorar la luna pero su misión se convirtió en una operación a vida o muerte para tratar de volver a la tierra.

El 13 de abril de 1960, estaban a más de 300.000 km de la tierra cuando algo empezó a ir mal...un tanque de oxigeno explotó y Lovell lanzó el histórico mensaje de alarma . Cincuenta años después explica que "sabíamos que teníamos un problema importante pero no eramos conscientes de lo grave que era". Fue el primero de una serie de problemas, que solucionaron trabajando al unísono los astronautas y los controladores e ingenieros. 

El mundo seguía atónito y angustiado cada momento del esfuerzo titánico para devolver a la tierra a los tres hombres. A la explosión del tanque de oxígeno le siguieron varios problemas. Perdieron otro tanque, se quedaron sin oxigeno ni agua suficientes, sin calor. Fue una lucha contra la adversidad y contrareloj. Hasta que tres paracaidas en el cielo dieron la señal...de que todo había ido bien. El presidente estadounidense, Richard Nixon sacó enseñanzas y propaganda del hecho "cómo el hombre reacciona ante la adversidad determina su verdadera grandeza. Nuestras actitud positiva y la de la gente de Houston hizo que un desastre seguro, fuera éxito".

EVVokEHXQAIuCUg
Foto twitter @NASA_Johnson

En esta época de coronavirus y confinamiento, la NASA ha sustituido las ceremonias y actos presenciales en conmemoración del lanzamiento del cohete desde Cabo Cañaveral (Florida) con la divulgación de numerosas fotografías, grabaciones e imágenes de vídeo. Grabaciones de las conversaciones entre los tripulantes del Apolo 13 y el Centro de Control de la Misión Apolo, de Houston, que ha sido recientemente restaurado, y a las que hasta ahora no tenía acceso el público.

El viernes emitió un programa televiso especial, "Apollo 13: Home Safe", de 30 minutos de duración, que contiene entrevistas con dos de los tres protagonistas de la misión, que siguen con vida, y directores de vuelo e ingenieros de la NASA.

"El fracaso no era una opción" fue su lema y el desastre tuvo final feliz. Esa idea es la que ha explotado la revista Astronomy, pra recordar que aunque el Apolo 13 no llegó a la Luna, no se perdió ninguna vida.  En 1965 Lovell fue uno de los protagonistas del primer encuentro en el espacio de dos naves tripuladas y posteriormente participó en la histórica misión del Apolo 8 en 1968, el primer viaje con tripulantes hasta la Luna.

La atracción de la literatura por la luna

Titinluna-kXPE--620x349@abc

Viajar a la luna ha sido el sueño de la humanidad y que muy pocos humanos han conseguido.... al menos hasta el momento. Otros planestas también han estado solo al alcance de la imaginación de los escritores y artistas. Los primeros han conseguido algunos best sellers y han convertido ese viaje al espacio en un clásico de la literatura. En tiempos de confinamiento la efeméride celebrada el año pasado, cuando se cumplió el medio siglo de presencia humana en la luna y la aventura del Apolo 13, es un buen momento para lanzarnos al espacio desde nuestro sillón.

La atracción del ser humano por la luna se adentra en la prehistoria, bebe de la mitología y se mezcla con algunas religiones. Una de las primeras imágenes representadas son las pinturas rupestres en el desierto argelino o en su vecino Egipto. Pero es la literatura la que nos ha trasladado de diferentes maneras hasta el satélite terrestre. Las artes plásticas, desde las ilustraciones literarias hasta el cine, la han convertido en auténtico icono cultural.

800px-Cyrano_Mond
Foto: Wikipedia

Los héroes literarios que han alcanzado el satélite de la Tierra van desde Luciano de Samosata a Tintín, pasando por Cyrano de Bergerac, el Barón de Munchaussen, Mocquet o Barbicane y Ardan. Viajes en objetos y formas muy diversas que ponen de manifiesto la inventiva de sus autores. Menipo de Gadara vuela atado a un buitre y un águila, Dante en una nube, Duracotus es ayudado por diablos, Domingo González en una máquina voladora impulsada por gansos, Astolfo se ayuda con un hipogrifo, Cyrano de Bergerac construye una máquina impulsada por cohetes de agua y Micromegas ayudado por extraterrestres.
También utilizan la imaginación y la pericia otros héroes literarios. El Barón de Münchhausen utiliza habas mágicas, Hans Pfaal en un globo, Mocquet hace el viaje en un águila mientras que Barbicane y Ardan, son lanzados al espacio dentro de una bala de cañón, Cavor y Bedford utilizan la química y realizan su viaje gracias a la cavorita, una sustancia que anula la gravedad terrestre y Tintín viaja en un cohete. Sin duda es el que más se acerca al medio de transporte que años más tarde utilizarían los primeros astronautas que viajaron a la luna.

'From_the_Earth_to_the_Moon'_by_Henri_de_Montaut_31
Foto: Wikipedia

Los escritores que permitieron a sus lectores alcanzar el satélite del sistema solar fueron Luciano de Samosata que ya en el siglo II, se monta una guerra espacial entre dos emperadores: el de la luna y el sol. Más tarde, en el siglo XIV, Dante, protagonista de la Divina Comedia ascenderá en una nube, mientras su amada Beatriz le explica algunos detalles del objeto espacial. Para Ariosto, en Orlando Furioso, la luna es como un basurero muy original en el que se guarda todos los sentimientos que se pierden en la tierra como los proyectos inútiles, los imposibles de realizar o los suspiros de los amantes.

En "El hombre en la luna o Discurso de un viaje de allá por Domingo González", el obispo de Hereford, Francis Godwin, nos relata las aventuras de un náufrago que consigue salir de la isla en la que habita fabricando una máquina voladora propulsada por gansos. También se sirve de una máquina para volar a la luna, John Wilkins, en su novela "Los descubrimientos de los mundos de la luna". El astrónomo Johannes Kepler, promocionó su vertiente más imaginativa con la obra "El sueño", donde habla de selenitas y cráteres lunares.

Cyrano de Bergerac llega al paraíso en "Viaje a luna o Historia Cómica de los Imperios y Estados de la luna". La imaginación de Rudolf Erich Raspe, en sus obras "Las Aventuras del Barón de Münchhausen", ampliadas en una versión posterior por Gottfried August Bürger, nos hablan de las locas e irracionales historias del noble alemán.

C16-11-D1-e1544876058382

Otros reconocidos escritores de la literatura universal también se sintieron atraídos por la luna. Edgard Allan Poe lo hace en su obra "La aventura sensacional de un tal Hans Pfaall", Alejandro Dumas en "Un viaje a la luna", Julio Verne en su celebérrima "De la Tierra a la luna", H.G.Wells a través de un científico extrafalario relata las aventuras de Cavor y Bedford en "Los primeros hombres en la luna" y Hergé (Georges Remi) en "Objetivo: la Luna" y "Aterrizaje en la Luna", traslada al periodista y aventurero Tintín al satélite terrestre.

En el siglo XX, la ciencia ficción encuentra un buen filón en los viajes espaciales. Stanislaw Lem, localiza una civilización más avanzada en "Astronautas", Lester del Rey posa la nave Apolo antes que la nasa en "Misión a la Luna" y Arthur C. Clarke, nos dejó la sorprendente "2001: una odisea del espacio", que más tarde triunfaría en la gran pantalla, acompañada de la banda sonora "Así habló Zaratustra".

1500x500
Foto: Twitter @EGarciaLlama

Para los interesados en detalles sobe la misión Apolo 11, el periodista Norman Mailer, recoge todos los pormenores en Un fuego en la Luna y su compatriota Tom Wolfe, publica un reportaje sobre las presiones que envolvió al primer viaje tripulado a la luna en Elegidos para la gloria (Lo que hay que tener). El año pasado el físico español Eduardo García Llama, añadía nuevas anécdotas de la hazaña de Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins en Apolo 11. Más divulgativas son las obras de Carl Sagan Cosmos, y de Antoni Coll Cuando veáis que la Luna os sonríe.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas

 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   13.abr.2020 09:18    

Diario de a bordo de los expedicionarios de la primera vuelta al mundo

Vuelta al mundo

Hace 500 años la vuelta al mundo supuso una proeza por la gran dificultad que comportó para los tripulantes. Navegar siguiendo la estrella del sur, la altura del sol, un peso atado a una cuerda para conocer la profundidad del mar, casi sin cartas náuticas y sobretodo sin previsiones meteorológicas. Interpretaban las nubes, el color del mar, el comportamiento de los animales. Así durante tres largos años, en los que muchos sucumbieron al hambre, las enfermedades o a las tempestades. Un joven lombardo, Antonio Pigafetta, fue el encargado de escribir el diario de a bordo.

Así fue la experiencia de estos exploradores que se embarcaron con la esperanza de enriquecerse, y de los que, a duras penas, llegaron 18, descalzos y maltrechos.

Principales hitos de la expedición de Magallanes

Magallanes vuelta al mundo mapa

Foto wikipedia

Sevilla.- 10 de agosto de 1519, capitaneada por Fernando de Magallanes, cinco naos (Santiago, San Antonio, Trinidad, Concepcón y Victoria) con 239 tripulantes parten desde el muelle de las Mulas de Sevilla, en el lado oeste del actual puente de San Telmo.

La expedición promovida por la corona española, tenía el objetivo de abrir una ruta comercial por occidente hasta las islas de las especias, las Molucas, donde se producía uno de los comercios más lucrativos del siglo XVI. Ponen proa siempre a poniente y deben encontrar un paso o estrecho que uniera los dos grandes océanos del mundo. Algo hasta entonces desconocido.

Aquellos hombres iniciaban una travesía llena de incógnitas y sobresaltos. A lo largo de tres años vivieron toda suerte de vicisitudes y muchos perdieron la vida, incluido Fernando de Magallanes, impulsor del proyecto.

Sanlúcar de Barrameda.- 20 de septiembre. Una vez preparados y equipados para un viaje que se calcula que duraría unos dos años, salen del puerto gaditano buscando los vientos del sudeste.

Tenerife.- 26 de septiembre. Descienden con las naves hasta Tenerife, en las Islas Canarias para coger la fuerza de los vientos y abastecerse de madera y otros materiales. Al cronista de aquella aventura, Antonio Pigafetta le llamó la atención que en la isla española nunca llovía y los habitantes recogían el agua con las hojas de los árboles.

Cabo Verde.- 3 de octubre. Siguiendo su camino al sur, pasan entre el Cabo Verde y la costa de Guinea, esperando varios días los vientos favorables que debían ayudarles a cruzar el Atlántico.

Río de Janeiro.- 13 de diciembre. Entran en la bahía de Santa Lucía, actual Río de Janeiro, tras cruzar la línea equinoccial y dejando atrás la estrella del norte. Fue como llegar al Paraíso, aprisionándose de carne, patatas, frutas y otros alimentos que cambian por productos como cascabeles, naipes y espejos además de baratijas.

'Legua Cero' Homenaje conmemorativo primera circunnavegación en Sanlúcar
'Legua Cero' Homenaje conmemorativo primera circunnavegación en Sanlúcar Foto: Armanado Martín/Wikipedia

Río de la Plata.- 13 de enero de 1520. Bordeando la costa oriental sudamericana arriban a la desembocadura del río de Solís, que había sido descubierta por el explorador Juan de Solís, al que según Pigafetta habían devorado los caníbales de la zona. Actualmente es la desembocadura del Rió de la Plata. Esperaban que el agua les permitiera dar con el paso hacia el Mar del Sur, descubierto por Núñez de Balboa en 1503. Vieron que no era la vía acuífera que esperaban, por lo que continuaron hacia el sur, entrando por primera vez en territorio totalmente desconocido en aquella época.

Puerto de San Julián.- 31 de marzo. Están al inicio del invierno austral y comienzan a pasar hambre y sobretodo frío. A estas dificultades se suma el amotinamiento de Juan de Cartagena que junto a los comandantes de los otros cuatro buques, se oponen a que la expedición sea liderada por un portugués y no por un español. Magallanes ejecuta a uno de los cabecillas y deja en tierra a Cartagena. Por primera vez tienen contacto cn los habitantes de la Patagonia, los patagones, a los que detallas como hombres de cierta estatura.

Estrecho de Magallanes.- 21 de octubre. Los tripulantes se encuentran con un canal, que podría ser el ansiado paso hacia el Pacífico. En el cabo de las Once Mil Vírgenes, los expedicionarios envían a la San Antonio y la Concepción, para examinar esa ruta y comprobar que realmente desemboca en mar abierto. Una noche, la San Antonio, pilotada por Esteban Gómez, deserta y retorna a España, aunque antes recogen a Juan Cartagena. Pierden dos naves, pero continúan su viaje por el incierto y complicado canal, donde permanecen sin ninguna orientación unos 23 días, hasta alcanzar el Mar del Sur.

Cabo Deseado.- 28 de noviembre. Tras varias semanas cruzando el inhóspito y desconocido estrecho consiguen alcanzar el cabo que los llevará hasta el Pacífico. La tripulación llora de alegría. Han conseguido uno de sus objetivos. Pero continúan las adversidades y los imprevistos. La travesía por este océano es más larga de lo esperada y comprueban ante sí una dimensión de agua casi similar al resto del mundo conocido hasta entonces. Durante cuatro meses no tocan tierra, eso agrava la situación de la tripulación, el hambre y el escorbuto mata a gran parte de los hombres que formaban la expedición. La parte positiva es que el mar que atraviesan es tranquilo y, y la ausencia de tempestades y los vientos favorables, facilitan la navegación.

Islas Afortunadas y de los Tiburones.- 24 y 25 de enero de 1521. En el tránsito a un nuevo año, arriban a Oceanía. La primera tierra que encontraron fueron dos islotes deshabitados, dos islas vírgenes, rodeadas de tiburones. Actualmente son la Isla Caroline o Flint.

Milla Cero en Sevilla - Foto Juanogmir

Milla Cero en Sevilla - Foto: Juanogmir7Wikipedia

Islas de los ladrones.- 6 de marzo. Tras cuatro meses de navegación extrema, alcanzan la primera isla habitada: las Marianas y la isla de Guam, donde no son bien recibidos y tienen un complicado contacto con los autóctonos que les roban todo lo que pueden, incluido el esquife de la Trinidad.

Samar, San Lázaro.- 16 de marzo. En busca de una tierra más acogedora siguen rumbo a poniente y encuentran las Filipinas, donde los tripulantes establecen buenas relaciones con los nativos e incorporan el nuevo territorio a la corona española. Enrique, un esclavo de las Molucas, que había viajado con Magallanes, cuando éste trabajaba para la corona portuguesa, les sirvió de intérprete con los nativos.

Limassawa.- 21 de marzo. Es Domingo de Pascua y los tripulantes celebran su primera misa junto a los isleños, con los que han mejorado sus relaciones. Comienza la colonización y evangelización de los nativos, empezando por los reyes y habitantes de Massana.

Isla de Zubu (Cebú). 7 de abril. Magallanes traza una gran amistad con el rey de Zubu intercambiándose regalos y realizando muestras de respeto entre los habitantes de la isla y los exploradores. El intérprete les convence de los beneficios del bautismo y de pertenecer a la corona de Castilla.

Muerte de Magallanes en la batalla de Mactán (grabado del siglo XIX)
Muerte de Magallanes en la batalla de Mactán - grabado siglo XIX

Isla de Matan (Mactán).- 21 de abril. Cerca de Zubu está la isla de Matan, donde su rey está enfrentado al de Zubu, y además se niega a pagar los tributos al monarca español. Magallanes decide desembarcar en la isla para someterlos a la fuerza y demostrar la amistad con el rey de Zubu, pero la batalla se complica ante la enorme diferencia de hombres. 49 españoles se enfrenta a más de un millar de nativos. Durante la refriega Magallanes es alcanzado por una flecha envenenada y muere.
Más tarde el esclavo Enrique se entera de que con la muerte de su protector, él no será puesto en libertad, como le había prometido a su salida de Sevilla, y además tendrá que servir la esposa del capitán portugués. Ante esta situación decide unirse al rey de Cebú al que le aconseja que se apropie de los bienes que transportan las naves. El rey invita a cenar a los altos cargos de las naos y los degüellan antes de los postres. Juan Serrano queda como rehén, y Juan Carvalho da orden de partir, dejando a Serrano y a Enrique en tierra.

Bohol.- 1 de mayo. Ciento quince supervivientes se dirigen hacia la isla de Bohol. Como no son suficientes para controlar las tres naves que les quedan, deciden quemar la Concepción, que es la que se encuentra en peor estado y reparten la tripulación entre las dos naves restantes: la Victoria y la Trinidad.

Isla de Butuán.- Durante el mes de mayo, continúan su travesía hasta llegar a Butuán, donde son recibido con amabilidad por el rey y pueden tomar nuevas provisiones.

Palouan (Palawan).- Junio. Los exploradores buscan la ruta de las Molucas, y van parando en algunas islas del archipiélago filipino, donde pueden aprovisionarse de víveres y otros productos necesarios para la navegación. Se sienten afortunados de haber encontrado estas islas, porque durante unos días pueden reparar las naves y reponerse de la dura travesía.

Isla de Cavite.- Una vez repuestos, en octubre recalan en la isla de Cavite, situada al sur de la bahía de Manila, en la isla de Luzón. Siglos más tarde, fue el lugar donde la Armada Española perdió gran parte de los buques que tenía en el archipiélago, durante la guerra hispanoestadounidense en 1898.

Borneo.- 9 de octubre. Quizá fue el mejor recibimiento que tuvieron en toda la travesía. El rey de Burne los recibió en una gran piragua,con la popa y la proa adornadas con oro, y un pabellón blanco y azul con un copo de plumas de pavo en el asta. Los músicos que le acompañaban tocaban zamponas y tambores y nada más llegar a tierra son trasladados en grandes elefantes hasta el palacio real, donde el rajá Siripada los recibió con todo lujo.

Archipiélago de las Molucas.- 6 de noviembre. A lo largo del mes pararon en varias islas y finalmente en Sanghir, entraron en un puerto donde buscan a alguien que los lleve a las Molucas. El 6 de noviembre de 1521, dos años y dos meses más tarde de partir de Sevilla, llegaron a su objetivo: las islas del clavo, el jengibre, la canela y la nuez moscada.

Tadore.- 8 de noviembre.- Dos días más tarde atracan en la más grande de las islas. Tidore, donde son recibidos con amabilidad, aunque recelosos de anteriores experiencias, se muestran prudentes y evitan grandes convites y el trato directo con los indígenas. Se mantienen el tiempo prudencial para cargar las naves de especias e intercambian regalos y compras en una isla acostumbrada al comercio.

El 21 de diciembre zarpan rumbo a España, pero la Trinidad hace aguas y es imposible repararla. Al mando de Juan Carvalho y con 53 tripulantes deciden que cuando sea reparada regrese por el estrecho de Magallanes, aunque nadie había hecho el tornaviaje. La Victoria, capitaneada por Juan Sebastián Elcano, con 47 tripulantes europeos y 17 indígenas, continúa la navegación por la ruta oriental, desobedeciendo el Tratado de Tordesillas acordado con los portugueses. Es la única nao que sigue en ruta.

Estatua Elcano en Guetaria Foto JUE_WikipediaEstatua Elcano en Guetaria Foto JUE/Wikipedia

Buru.- En los últimos días de diciembre atracan en la isla Buru donde encuentran alimentos en abundancia que les permitirán iniar el retorno. Cargan cabras, gallinas, cerdos, caña de azúcar, cocos y otros productos con los que guisar.

Timor.- 25 de enero de 1522. Bajo orden de busca y captura por la corona portuguesa, la enemistad entre España y Portugal obliga a los tripulantes de la nao Victoria a alejarse de la costa para no ser descubiertos. Atracan en la isla de Timor, donde son recibidos por uno de sus jefes, que les suministra víveres que tendrían que ser suficientes para conseguir su odisea y poder llegar a Sanlúcar de Barrameda, sin escalas.

Océano Índico.- 11 de febrero. Ese día abandonan la isla de Timor y se adentran en el gran mar de Laut-Chidot, o lo que es lo mismo, el Océano Índico. El tercero que atravesarán a lo largo del viaje.

Cabo de Buena Esperanza.- 6 de abril. Tenerse que alejar de tierra, les obliga a una larga navegación, y casi se quedan sin víveres ni agua. Para no ser capturados por los portugueses, deciden permanecer nueve semanas frente al cabo, con las velas plegadas, haciendo frente a tempestades y situaciones meteorológicas adversas. Los portugueses creen que ya no queda ninguna nave de la expedición, pero deben pasar desapercibidos, por eso esperan que soplen los vientos, que les ayudarán en su desplazamiento hacia el continente europeo.

Cabo Verde.- 9 de julio. Todo está en su contra. El escorbuto y la inanición los mata poco a poco. Casi uno por día. Ante la más que real posibilidad de que todos mueran si no toman tierra, deciden descender en Cabo Verde, aun a sabiendas de que estaban en zona enemiga. Engañan a los portugueses diciendo que es una expedición e viaja desde América. Es en esta isla africana, cuando descubren el desajuste de su calendario, ya que con los cambios horarios y solares habían ganado 24 horas. No tienen tiempo de más investigaciones, porque cando los portugueses comprueban que pertenecen a la expedición de Magallanes, deciden huir precipitadamente y dejan a 13 hombres apresados en tierra. Unos meses más tade ellos y los que se habían quedado en Las Molucas regresaron a España.

Sanlúcar de Barrameda.- 6 de septiembre. Habían recorrido casi 50.000 kilómetros, cruzado cuatro continentes y navegado por 3 océanos, siempre hacia el oeste. 18 hombres famélicos y enfermos entran en la bahía de Sanlúcar tras conseguir una proeza: dar la vuelta completa al mundo y demostrar que la tierra es esférica. aunque ese no era el primer objetivo de la expedición.

Sevilla.- 8 de septiembre de 1522. Antonio Pigafetta relata en el diario de a bordo, algunas de sus últimas experiencias. "El lunes largamos el ancla cerca del muelle de Sevilla, y descargamos toda nuestra artillería. El martes bajamos todos a tierra en camisa y a pie descalzo, con un cirio en la mano, para visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria y la de Santa María la Antigua, como lo habíamos prometido hacer en los momentos de angustia".

De los 239 hombres que zarparon de Sevilla en 1519, regresaron 35, dieciocho de ellos con la Victoria; doce, procedentes de Cabo Verde, volvieron unas semanas después, y cinco supervivientes de las Molucas, regresaron unos años más tarde. 

Otras publicaciones sobre la Primera vuelta al mundo, Magallanes y Sevilla

Paseando con Magallanes por Sevilla 
Ruta Magallanes en Sevilla (podcast)
Sevilla capital de las expediciones en el siglo XVI 
Sevilla y Magallanes, 1519 (podcast)
Sevilla, especias y gastronomía magallánica (podcast)
Sevilla, Magallanes y las islas de las especias 
Don Juan de Alemanes y su menú magallánico
Se cumplen 500 años de la Primera Vuelta al Mundo

Categorías: Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.ago.2019 16:01    

El oceanário de Lisboa, un mirador a los océanos

20190522_111629
Foto: angelaGonzaloM

"Con mucho cuidado para no hacer ruido se levantó y, escondido entre dos piedras, se puso a mirar. Y vio un gran pulpo que reía, un cangrejo que reía, un pez que reía y una niña muy pequeñita a reírque también reía. La niña, que debía medir un palmo de altura, tenía cabellos verdes, ojos rojos y un vestido hecho de algas encarnadas. Estaban los cuatro en un charco de agua muy limpia y transparente, rodeada de anémonas. Y nadaban y se reían". Este verso de la gran poetisa portuguesa Sophia de Mello Breyner Andressen, "A menina do mar", ilustra el sentimiento que invade al visitante cuando pasea por el oceanário de Lisboa.

Es el mayor acuario de interior de Europa, simula un puerto flotante y es un punto de referencia de la Lisboa moderna. Construido por Peter Cherymayeff para la Expo 98, se ha convertido en un mirador de los océanos, cumpliendo una labor turística, didáctic,a preventiva y de divulgación. En el interior de este receptáculo viven unos 16.000 animales marinos pertenecientes a 450 especies marinas. En el tanque central conviven rayas, tiburones, un pez luna y peces de distintas especies que llenan de color el lugar, envolviendo al visitante,  trasladándole al interior del océano. De hecho, ese es el objetivo del oceanário, demostrar como conviven en un mismo espacio animales marinos procedentes de diferentes océanos y mares.

El espectador comprueba como las rayas suben y bajan por la vidriera central, cómo se acercan lentamente los tiburones, mientras a su lado nadan -sin ningún temor- decenas de peces que en mar abierto serían un manjar para estos animales. Cuatro tanques rodean al espacio central, representando cada uno de los parajes oceánicos como la costa de la Antártida, los bosques laminariales del Pacífico, las rocas del Atlántico Norte o los arrecifes coralinos del Índico.

Los poemas de Sophia de Mello Breyner os acompañarán en todo el recorrido, mientras las medusas de colores electrificantes se mueven, las simpáticas nutrias marinas se divierten como si posaran para las cámaras y teléfonos móviles que intentan captar todos sus movimientos, los pingüinos saltan de piedra enpiedra, y el pulpo se mantiene agazapado entre unas rocas, al mismo tiempo que los caballitos de mar y los anfibios se ocultan entre la maleza y el pez payaso nada en grupo.

Bosques bajo el agua. la exposición de Takashi Amano

20190522_101130

El japonés Takashi Amano, ha dejado su obra póstuma en una exposición temporal que acoge el oceanográfico de Lisboaa. Un enorme acuario, de 40 metros de largo y 160.000 litros de agua dulce, acoge una representación de bosques tropicales que son algunos de los hábitats más ricos y diversificados del planeta. Ocupan menos del 6% de la superficie de la Tierra, pero albergan más de la mitad de especies acuáticas del planeta y son los hábitats más amenazados.

En un entorno intimista, como todo el acuario, esta exposición muestra la naturaleza desde una perspectiva diferente, en un entorno único donde los bosques tropicales y el arte se combinan magistralmente para crear un mundo de sensaciones y emociones, potenciadas por la música del compositor portugués Rodrigo Leão. Se trata de una visita contemplativa y relajante. Takashi Amano, fotógrafo de paisajes, introdujo técnicas de jardinería japonesas y el concepto de wabi sabi en el diseño de acuarios plantados, y colocó hoja por hoja. Para inspirarse viajó por los bosques del mundo, capturando la armonía de la naturaleza lo que le convirtió en el maestro internacional de acuarios de agua dulce con sus acuarios plantados, conocidos como "acuarios naturales".

Las cifras muestran la espectacularidad de esta exposición, en la que se pueden observar más de 10.000 peces tropicales de agua dulce de 40 especies diferentes, 46 especias de plantas acuáticas, 12 toneladas de arena, 25 toneladas de roca volcánica y 78 troncos de árboles.

Un lugar para concienciar al visitante

20190522_113312

Tres cuartas parte del planeta están cubiertas por agua, los océanos representan más del 70% de la superficie de la Tierra y albergan el 95% de toda el agua del planeta. Produce entre el 70 y 80% del oxígeno que respiramos, absorve entre el 30 y 50% de las emisiones de dióxido de carbono, y es la mayor fuerte de proteínas del mundo. La pesca es el medio de vida del 12% de la población mundial. Sólo conocemos el 5% del océano y nos queda mucho por descubrir.

En este impresionante acuario de Lisboa también se recuerda que los océanos son vitales para nuestro planeta y que tenemos la obligación de cuidarlos por el bien de todos. Hay un apartado dedicado a los peligros que supone el plástico para la fauna marina y la calidad del agua. Los plásticos representan el 95% de los residuos en mar abierto, en los fondos marinos y en las playas. El 80% de la contaminación de los océanos está causada por los seres humanos. En la sección dedicada a sensibilizar a los visitantes, se nos recuerda que en los últimos 50 años, la producción de pesca ha subido de 20 millones de toneladas a unos 205 millones cada año. También hay una cronología de las catástrofes provocadas por accidentes náuticos y datos sobre el impacto de los plásticos en los océanos.

20190522_120720
Foto: angelaGonzaloM


El oceanario lisboeta es una de las visitas obligadas a la capital lusa, imprescindible si se viaja con niños, para lo que podéis dedicar unas dos horas. Ha recibido varios premios internacionales y permite aprender a conocer el mundo submarino de una manera muy atractiva. Además se encuentra en la zona más moderna de Lisboa, en el barrio del Parque de las Naciones. Un espacio lúdico con juegos para los más pequeños, rodeado de terrazas, el río Tajo, los edificios de que se construyeron para la Expo'98 y un teleférico. Está abierto todos los días del año, aunque tiene diferente horario en invierno y verano. La entrada cuesta unos 15€ y los menores de 3 años entran gratis. Hay descuento si se visita en familia o se utiliza la Lisboa card.

Acabamos la visita con el final del poema de Sophia de Mello Breyner resonando en nuestra mente: "Al día siguiente hubo otra fiesta en el palacio del rey del mar. La niña del Mar bailó toda la noche y las ballenas, los tiburones las tortugas y todos los peces decían: "nunca vimos bailar tan bien". El rey del mar observaba todo, sentado en su trono de nácar, rodeado de caballitos, y su manto de púrpura en las aguas".

 

Medusas bailando en el Oceanário de Lisboa

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas

Categorías: Actualidad , Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    8.jun.2019 14:25    

Leonardo da Vinci en Madrid


Leonardo en Madrid

El 15 de abril de 1452 nacía, en Anchiano, Leonardo da Vinci. Coincidiendo con esta fecha se celebra el Día Internacional del Arte. El toscano es el arquetipo del polímata, que domina diferentes áreas del saber tanto en el mundo de las artes como de las ciencias. Fue a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Su talento trascendió las medidas de tiempo y lugar y su vida sigue guardando grandes misterios. Los dos polímatas más conocidos de la historia son Aristóteles y Leonardo.

Da Vinci solo pintó 20 cuadros, pero varios de ellos son obras de arte incuestionables como La Gioconda, La Última Cena o La Virgen, el Niño Jesús y Santa Ana. Fue pionero en utilizar la técnica del óleo y destacó por su destreza con el claroscuro, los contrastes de los rasgos y la composición geométrica. Junto con Miguel Ángel y Rafael forman lo que se conoce como el trío del cinquecento italiano. De hecho lo que más admiramos de Da Vinci es que fue un adelantado de su tiempo, con enunciados y teorías que se consiguieron solucionar dos siglos más tarde de su muerte.

Siendo joven ingresó en uno de los talleres de arte de mayor prestigio de Florencia convirtiéndose en aprendiz de Andrea Verrocchio. Allí aprendió técnicas en química, madera, metalurgia, mecánica, yeso, cuero, mármol, bronce y pintura. También viajó a Milán, Venecia y Roma. Italia ha preparado varias exposiciones relacionadas con el genio florentino, y Francia ha organizado más de 500 actividades a lo largo de este año, en el Valle del Loira, para conmemorar que allí, en Amboise, murió hace ahora 500 años.

Si no puedes viajar a esos lugares, en Madrid hay dos exposiciones sobre su vida, obra, invenciones y escritos. Los rostros del genio, puede verse en el palacio de las Alhajas, mientras que la Biblioteca Nacional muestra los Códices de Madrid, dos manuscritos excepcionales por su contenido y sus reflexiones. Ambas exposiciones estarán abiertas hasta el 18 de mayo.

La imaginación de Leonardo en el Palacio de las Alhajas

Renacimiento_leonardo_2
Foto web "Los rostros del genio"

Los rostros del genio es un recorrido a través de espectaculares ejemplos que utilizan la realidad virtual y mixta, así como de grabados que formaron parte de distintos libros publicados a lo largo de la historia sobre su vida y su obra. El colofón de este paseo es la Tavola Lucana, el retrato descubierto por el historiador Nicola Barbatelli en 2009 y del que los expertos consideran que es el único que reúne todas las condiciones (históricas, literarias, artísticas y científicas) para representar al maestro florentino.

Instalaciones audiovisuales, reconstrucciones realistas, aplicaciones de realidad mixta y realidad aumentada, infografías, taller infantil, todos los facsímiles de los manuscritos de Leonardo y sorprendentes aplicaciones tecnológicas acompañan al visitante en su camino hacia una obra original.

Legado_leonardo
Foto web "Los rostros del genio"

La muestra se extiende a lo largo de dos plantas y cinco salas monotemáticas. En la planta baja preside la sala un cubo donde se aprecian diferentes retratos del artista, una muestra de una personalidad compleja y diversa. Se presentan sus técnicas y cómo interpreta la belleza y la naturaleza. Una réplica de la Gioconda, que preside la sala,permite al espectador comprender esta obra pictórica y la persona de Leonardo, la época en que vivió y los artistas contemporáneos del genio italiano.

La primera planta está dedicada los ingenios que inventó, como el planeador, el tanque de guerra o un traje de buzo y a través de dispositivos móviles, códices y manuscritos, se puede entender como funcionaban, cual era su misión y cómo debían funcionar.

Tavola_lucana_baja (1)
Foto web "Los rostros del genio"

A continuación se pasa a una sala de proyección sobre los dibujos preparatorios de La Última cena y en la sala dedicada al "espejo del alma", se conocen las investigaciones que realizó sobre el cuerpo humano y su interés por alcanzar y conocer el alma humana.No podía faltar la representación del Hombre de Vitruvio.

Sin duda el punto central de esta exposición es la Tavola Lucana, una pintura al temple sobre madera de álamo, que representa a un hombre de mediana edad y ojos azules, y podría ser un retrato de Leonardo, aunque algunos expertos lo ponen en duda. Lo más sorprendente es que permaneció oculto hasta 2008, cuando apareció en el interior de un armario de una casa particular en Italia.

Los códices de la BNE

Tratado-estatica-mechanica-3
Foto: BNE

La Biblioteca Nacional propone contemplar los dos manuscritos originales de Leonardo, que permite al espectador disfrutar de la experiencia sensual de unas páginas auténticas, de ver el objeto real en una sociedad habituada a la versión tecnológica. La BNE abre por primera vez su impresionante vestíbulo como espacio expositivo para estas dos grandes joyas. En ellas da Vinci proyectó varias máquinas como el enorme caballo diseñado para Ludovico Sforza. Más de 60.000 personas la han visitado ya.

La máquina voladora, la enorme cabeza de caballo de Sforza, el alza columnas o la máquina de textil son algunas de las piezas que más han fascinado a los visitantes. Ingeniería, arte, hidráulica, arquitectura, escritura, Da Vinci no conoció disciplina que se sublevase ante él. Su dominio de cada una de ellas se evidencia en las obras que ocupan cada rincón de la muestra, una experiencia que finalizará el próximo 18 de mayo.

Montaje2

Foto: BNE

El Códice Madrid I es un tratado técnico que contiene una selección de sus principales logros científicos y artísticos. “La calidad del aparato icónico y el interés de los textos explicativos lo convierten en una fuente indispensable para conocer el funcionamiento de una mente prodigiosa. Es uno de los más bellos autógrafos conservados. Probablemente el maestro se proponía publicar esta obra por medios mecánicos. La intencionalidad del autor resulta evidente gracias a la invocación dirigida a un eventual lector al principio del manuscrito”, declara la catedrática de paleografía Elisa Ruiz, comisaria de la muestra.

El Códice Madrid II es un ejemplo muy característico del tipo de cartapacio o zibaldone utilizado por Leonardo. Se trata de un cuaderno de trabajo en el que va anotando toda clase de asuntos. En esas páginas desarrolla, entre otras cosas, la problemática del vuelo artificial pilotado, explica un original sistema de reproducción simultánea de escritos e ilustraciones mediante planchas metálicas, incluso levanta acta de un supuesto hallazgo: “En la noche de san Andrés encontré la solución final de la cuadratura del círculo cuando ya se terminaba la vela, la noche y el papel en el que escribía, al filo del amanecer”. Además de esta clase de temas también incluye los personales. Por ejemplo, hace un listado de las prendas de su vestuario que, en realidad, refleja el fondo de armario propio de un dandi; redacta un inventario de los libros que deja en Florencia en torno al año 1504; expresa un deseo amoroso no correspondido, etc.”

Recopilación especial sobre Leonardo da Vinci

Recopilación podcast sobre Leonardo da Vinci (ivoox y RNE-R5)

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas

Categorías: Actualidad , Ciencia

Ángela Gonzalo del Moral   15.abr.2019 16:45    

Cita veraniega con las Perseidas

Descarga Perseidas Foto EFE_Tatyana Zenokovick
Foto EFE: Tatyana Zenokovick

Las condiciones para ver las llamadas Lágrimas de San Lorenzo o Perseidas, este fin de semana son perfectas según los expertos... No habrá luna llena, ni nubes que dificulten la visibilidad de esta lluvia de estrellas fugaces, que alcanzará su máxima intensidad en la noche del domingo al lunes. Serán perceptibles hasta 200 meteoros por hora, aunque la verdad es que solo podemos ser capaces de ver unas 20 a la hora, que tampoco está mal.

Varios observatorios van a retransmitir en directo el espectáculo y organizan actividades para explicar a los neófitos los detalles de la esfera celeste. Un buen momento para comenzar, si sientes una atracción hacia ese inmenso mundo que es la vía láctea y el sistema solar. En España dedican una especial atención el Observatorio del Teide (Tenerife) y el Anillo (Centro Internacional de Innovación Deportiva en el Medio Natural de Cáceres).

La tierra vuelve estos días a atravesar la órbita de 109P/Swift-Tuttle, un cometa cargado de pequeñas partículas de polvo, que se desintegran al rozar la atmósfera terrestre, siempre entre el 25 de julio y el 18 de agosto.

El mejor ritual es asomarse al cielo de agosto, en las noches que rondan al día de San Lorenzo y buscar las lágrimas del Santo.... o las Perseidas, las más populares de las llamadas lluvias de estrellas; que no son en realidad estrellas, sino los fragmentos de un cometa a más de 50 kilómetros por segundo. La falta de contaminación lumínica natural permitirá ver incluso a las más débiles, aquellas que se mantienen ocultas con la luz de la luna.

Descarga Perseidas Foto Thinkstock
Foto Thinkstock

Son como grandes bolas de nieve que cuando pasan cerca del sol van dejando pequeñas partículas y esas partículas al chocar contra la atmósfera de la tierra provocan destellos luminosos.

La ausencia de luz por la luna nueva y el tiempo nos permitirán apreciar también los meteoros menos brillantes. Entre las 2 y las 3 de la madrugada, en un lugar oscuro y tranquilo, alejado de la contaminación lumínica de las ciudades, podrán verse dos o tres por minuto, si tenemos los ojos bien abiertos. No es necesario nada más porque este fenómeno tiene lugar a cielo abierta, para ello lo mejor es dirigir la mirada a la parte más alta del cielo, hacia el norte, en el horizonte, sin obstáculos como edificios y árboles y sin instrumentos como prismáticos o filtros.

Lo único que se necesita en paciencia, hay que mirar a una zona concreta durante unos 15 minutos, mejor tumbados y disfrutar de esa gran oportunidad que nos ofrece el cielo. Una manera de aprovechar el tiempo es contar la frecuencia de las lágrimas desde una ubicación concreta colaborando con la ciencia y enviando esos datos al proyecto Contadores de Estrellas que colabora con la Organización Internacional de Meteoros. Y si además se quiere probar para pedir deseos, siempre es una buena excusa.

 @angelaGonzaloM
@Viaje a Itaca

 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   12.ago.2018 17:26    

Eclipses de sol y luna en agosto

eclipse lunar

En agosto nos vamos de eclipses. No hay duda de que los eclipses, tanto de luna como de sol, son un gran atractivo turístico. Aunque nadie puede asegurar que situaciones meteorológicas adversas impidan vivir esa experiencia, lo cierto es que los amantes que estas maravillas de la naturaleza nos deparan tienen dos oportunidades este mes. Viajeros, preparad  material conveniente y maletas para Europa o para Estados Unidos. Los que no  podáis ir no os preocupéis, la Nasa lo retransmitirá en directo para todo el mundo.

Al anochecer del lunes en España, sobre las 21.10 la luna se verá de un "marrón rojido, durante aproximadamente dos horas. Hacia las 23.30 la luna podrá visualizarse en su estado normal. Este fenómeno que se produce en luna llena, será parcial desde la mitad Este de la Península y lo que se conoce penunbralmente desde la mitad oeste. Por ejemplo en las Baleares, y la parte más oriental de la península será imperceptible. En África en cambio la luna se podrá ver teñida de un rojo intenso. El eclipse será visible en Australia, Asia, África y una parte de Europa. Uno de los lugares privilegiados será América, que atravesará totalmente de Oeste a Este.

Como siempre los expertos recomiendan alejarse de las ciudades y dirigirse a un lugar alto donde se pueda ver el horizonte.

Este no es el primer eclipse de luna de 2017. El primero pudo verse parcialmente el 10 y 11 de febrero. El eclipse lunar se produce cuando se alinean el Sol, la Tierra y la Luna, cuando el satélite atraviesa la sombra que proyecta la Tierra, que se encuentra entre ambos astros.

El gran eclipse solar de América 

Los países americanos se preparan para ver uno de los eclipses de sol más impactantes de los últimos años. Durante 2 horas y 40 segundos la luna oscurecerá los cielos del centro de Estados Unidos entre Oregón y Carolina del Sur. Los expertos dicen que en ese país no se había producido uno igual desde 1776. Y el último fue hace 100 años, aunque tuvieron un aperitivo hace casi cuatro décadas. En el resto del país y del continente el eclipse será parcial. También se podrá ver parcialmente desde Europa y África. La Nasa ofrece todo tipo de información en su página web.

"Tocará tierra" a las 10.15h. de Lincoln Beach y llegará al Atlántico a las 14.48h local en Charleston.  Carbondale (Illinois) será el lugar que más tiempo permanecerá a oscuras. El sol se ocultará totalmente en los estados de Oregon, Idaho, Wyoming Nebraska, Kansas, Missouri, Illinois, Kentucky, Tenesse, Georgia, y las dos Carolinas. A lo largo de 93 minutos y 113 kilómetros de ancho, recorrerá ciudades como Casper, Grand island, Lincoln, Columbia, Jefferson City, Vienne, Clarksville, Nashville, Athens, Greenville, Chattanooga, Knosville para desaparecer entre Georgetown y Charleston. 

Dentro de siete años se producirá otro gran eclipse, con lo que los trazos del de 2017 y 2024 formaran una X gigante.

Eclipses X

La Nasa está emocionada, porque será la primera vez en la historia de la humanidad que la tecnología permitirá observar este fenómeno desde tantos ángulos y realizar numerosos estudios. Para ello utilizará 11 satélites que orbitan alrededor del planeta, tres son de la NASA y el resto de otras agencias espaciales. Uno de los lugares más espectaculares para ver este acontecimiento será la Estación Espacial Internacional. Incluso se observará desde la Luna, para lo que hay previsto reorientar una nave espacial que está orbitando ese satélite. Se contará con un telescopio a bordo de un avión 747 de la NASA, además de varios telescopios de todo el planeta. Unos 50 globos atmosféricos llevarán instrumentos que registraran el rango visible de luz y los diferentes espectros con lo que se obtendrá información sobre la atmósfera del Sol. 

La agencia espacial ha publicado guías en inglés y español recomendando precauciones a la hora de mirar directamente al sol, para hacerlo hay que usar filtros con lentes especiales, filtros hechos en casa muy oscuros. No mire al astro aunque esté parcialmente cubierto, a través de una cámara, telescopio, binoculares o dispositivos ópticos sin filtros. 

Eclipses de sol y creencias mágicas

Imagen relacionada

Se calcula que en los últimos 3.000 años se han producido unos 5.000 eclipses de sol y otros 8.000 de luna. Con las técnicas actuales se puede calcular el momento y el lugar exacto de los eclipses de Sol o de Luna que tuvieron lugar en el pasado y los que ocurrirán en los próximos años.

El ser humano siempre ha mirado con cierto temor este fenómeno astrológico relacionado en la antigüedad con grandes cambios, eventos dramáticos, sucesos funestos, mal augurio o con milagros. Uno de los primeros eclipses datados fue en 1375 a.C, en la ciudad portuaria siria de Ugarit. Aparece escrito en una tableta de arcilla y señala que el cielo se oscureció durante 2 minutos y 7 segundo el 3 de mayo. No fue hasta el siglo XX, que se corrigió esa fecha, y se dató el 5 de marzo de 1223 a.C.

Los chinos consideraron una advertencia al emperador, el eclipse de 1302 a.C, que duró -según historiadores chinos- unos 6 minutos y medio. También se relaciona con un eclipse la crucifixión de Jesús, ya que en el Nuevo Testamento se recoge que el cielo se oscureció entre los años 19 y 33 de nuestra era.

El 765 a.C. el sol acabó eclipsado durante 5 minutos. en la ciudad iraquí de Ashur, donde, según algunos escritos, coincidió con una insurrección en la ciudad.

Los musulmanes también relacionan el nacimiento de Mahoma con un eclipse. de poco más de 3 minutos en el 569. Según la leyenda, Cristobal Colón, que había sido abandonado por su tripulación, amenazó a los indígenas en hacer desaparecer la luna si no le ayudaban. Para ese presagio se piensa que basó su predicción en las tablas de navegación del astrónomo Johann Müller, causando tanta impresión que le ayudaron a sobrevivir. 

@angelaGonzaloM
@Viaje a Itaca

Categorías: Actualidad , Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    5.ago.2017 20:26    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios