15 posts con categoría "Cine"

Saint-Nazaire, referente del turismo industrial y familiar

 

IMG20230418190634Foto: angelaGonzaloM

 

Desde la playa de  Saint-Marc-sur-Mer imaginamos como zarpaban desde Saint-Nazaire los grandes transatlánticos del siglo XIX y principios del XX ... cargados con pasajeros llenos de ilusiones, tambien miedos rumbo a las Antillas francesas, Panamá y Cuba, muchos de ellos en busca de un mundo mejor, los más ricos viajaban por placer.

La playa de Saint Marc está íntimamente ligada al imaginario cinematográfico francés. En su balneario, el cineasta Jacques Tati, rodó la película "Vacaciones de Messier Hulot". El hotel de la Plage, que sirvió de decorado de la entrañable película, sigue ahí con su bonita terraza sobre la arena desde donde se puede disfrutar de las puestas de sol. Está junto a la salida del estuario del Loira, el gran río francés. Desde ese lugar se puede realizar una ruta senderista por la costa escarpada.

 

 

Miramos de nuevo hacia el estauario del Loira. Marie Bibard nos explica que los grandes navíos salían desde el puerto de Saint-Nazaire, para adentrarse en las aguas del Atlántico y llegar a Centroamérica. 

Hoy en día en ese mismo lugar botan los megacruceros de ocio que inican su singladura hacia cualquier lugar del mundo. Tienen espacios habilitados para celebrar ese momento.  El viejo dique, donde todo comenzó, la Plaza de Comando, para poder beber a su salud, el Port Désiré, para desearle buena suerte y las playas de Villès Martin, para verlo desde en primera línea de mar. El día de la botadura es una fiesta porque es el resultado del trabajo de muchas familias.

A principios de siglo las rutas trasatlánticas hacían escala en Santander. Nos recuerda aquella época el cercano barrio de La Habana. El histórico distrito, uno de los más atractivos, fue una pequeña parte del 15%  de la ciudad que se salvó durante la contienda. El otro 85% quedó reducida a escombros.

 

347443611_965807424864899_2705949721354313222_nFoto: Facebook Brasserie Veracruz

 

Desde el barrio de La Habana se podía ver salir a los barcos que hacían escala en Veracruz. Encontramos a Geovanni Olivares, un arquitecto mexicano que desde hace años elabora cervezas con el nombre de esa ciudad azteca. "Es la historia del territorio contada con una cerveza y con esta colaboración que hicimos con la cervecería la Nazairienne, le añadimos mezcal, que es un licor mexicano muy reconocido hecho de manera artesanal a diferencia de la tequila, que está una producción industrial para el mundo.

Entonces buscamos también en cada aventura que supone crear una cerveza, contar una historia".  De esta manera Geovanni  y otros amigos tratan de ligar el alma de las dos ciudades, con una filosofía muy mexicana "para todo bien mezcal, para todo mal también, y si no hay remedio, pues litro y medio".

 

IMG20230418144902Barrio de La Habana en Saint-Nazaire. Foto: angelaGonzaloM

 

Nos acercamos a la zona portuaria de esta ciudad industrial, vinculada a la construcción de grandes embarcaciones.

En la actualidad se pueden visitar los astilleros donde se construyen los megacruceros. De sus diques y gradas han salido algunos tan legendarios como El France, el Queen Mary 2, o el Harmony of the seas. Se puede realizar una visita de dos horas a los astilleros para vivir una excepcional aventura industrial. Como visitante privilegiado, descubrirás  los talleres y los diques de montaje.

Otro centro del gigantismo industrial son los talleres de Airbus, una de las mayores unidades europeas aeronáuticas, presente en la ciudad bretona desde 1923. Antes de estos gigantes del aire, en sus talleres se fabricaron aviones de hélice e hidroaviones.

 

IMG20230418161033Foto: angelaGonzaloM

 

En los antiguos astilleros dejamos de sentirnos turistas, por unos momentos, para convertirnos en viajeros de un transatlántico histórico: el Normandía perteneciente a la Compañía General Transatlántica francesa. Visitamos la  Escal'Atlantic.

Evoca el embarque, el  lugar de acogida en el que se encontraban los pasajeros cuando ingresaban en el Normandie. Construido en 1935, contaba con un diseño muy avanzado para la época, con lujosos espacios en el interior, sus  modernas líneas y tecnología que ayudó a que realizara en aquella época la travesía más rápida en dos ocasiones.

En el interior del barco podemos jugar a ser capitán y llegar el primero sorteando varios obstáculos meteorológicos. Además es un espacio museístico con más de 200 piezas de colección de diferente barcos y paneles que explican la historia de la navegación transatlántica, la realidad de los emigrantes o la convivencia con los diferentes husos horarios que se iban sucediendo durante el viaje.

 

IMG20230418155857Foto: angelaGonzaloM

 

Muy cerca, Marie Bibard nos muestra la antigua estación de tren por la que llegaban muchos pasajeros, hoy en día convertida en teatro. "Hasta aquí llegaban muchos pasajeros procedentes de París y que iban a embarcar en estos grandes buques para cruzar el Atlántico".

Otra de las experiencias es embarcarse en el submarino de la marina francesa, el Espadón, y saber cómo era el día a día de los 65 marineros que viajaban en su interior.

Veronique Martineau, supervisora nos explica que el Espadón estuvo en activo unos 25 años, entre 1960 y 1985. Tuvo un papel especial durante la guerra fría, navegó bajo todos los mares del mundo, y fue el primer submarino francés en cruzar el Círculo Polar Ártico, en una misión secreta.

 

IMG20230418153846Foto: angelaGonzaloM

 

Iban a desguazarlo y el alcalde de Saint Nazaie preguntó si se podía comprar por un franco... y así fue como la nave llegó a la ciudad y se abrió al público hace más de 30 años.  Cambiando su carrera militar por la turística.

La visita dura unos 45 minutos y se realiza con audioguía en varios idiomas, entre ellos el español y hay dos recorridos, uno para adultos en el que el periodista  Mark, nos explica su  viaje durante la travesía por el Ártico y el guía para los más pequeños es Jean, el grumete  o aprendiz de marinero.  Un viejo submarino militar de los años 60, que no ha cambiado en nada .

Para visitar estos dos museos hay que pedir hora, para que el visitante pueda disfrutar de su estancia cómodamente.

 

IMG20230418164929Foto: angelaGonzaloM

 

Dejamos el turismo urbano, industrial y familiar que representa Saint-Nazaire para conocer su variada costa. Tiene 20 playas, 2 de ellas adaptadas para personas con movilidad reducida, calas, promontorios, acantilados y un paseo marítimo de más de 3 kilómetros de largo, donde se puede disfrutar de diferentes actividades náuticas.

En el gran estuario del Loira hay unos lugares especiales para relajarnos: las pesquerías. Se pueden alquilar por horas, a unos 40 euros  y se abren por control remoto. Hay capacidad para varias personas, y cuenta con una mesa de madera, donde disfrutar de un aperitivo comprado fuera, un banco e incluso una pequeña chimenea.

 

IMG20230418150115Foto: angelaGonzalo del Moral

Hay quien las ha alquilado para dedicarse en soledad al arte de la escritura o la pintura. El río-mar cambia de color según la hora del día, si hace viento, con oleaje, en cada momento es diferente. 

Frente a nosotros el impresionante puente atirantado multicable que une las dos orillass del río, mientras disfrutamos de ese encuentro entre el Loira y el Atlántico.

 


Otros temas relacionados

 

Rennes, Nantes y Saint-Nazaire, unidas por un hilo histórico

 

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Categorías: Cine , Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   27.may.2023 11:09    

De Cuba al Atlántico español, propuestas turísticas para verano

 

En este post os proponemos algunos destinos para este verano... o para cualquier época del año. Variadito, para poder escoger según vuestras posibilidades económicas o el tipo de turismo que os sea más agradable.

 

 

El oriente cubano recuerda su original gastronomía

 

WhatsApp Image 2023-05-08 at 14.10.58

Foto: Mikikisenvole

 

Cuba ha celebrado un año más la Feria Internacional de Turismo, en medio de una situación muy difícil por la complicada recuperación del turismo tras la pandemia. Las sanciones económicas estadounidenses y la caída del mercado europeo -por la guerra de Ucrania y el precio de los billetes- afectan de forma negativa al país caribeño que en 2023 espera recibir a más de 1.700.000 turistas, muy lejos de los más de cuatro millones que llegaron en 2019.

El ministro de turismo insiste en que no pierden las esperanzas de alcanzar esas cifras. Nosotros queremos recordar algunas de las joyas que guarda el país antillano. Hoy hablamos del oriente cubano. Nos vamos a la "Tierra Caliente", una zona con 3 patrimonios de la humanidad y que tiene como gran centro de referencia Santiago de Cuba.

 

 

Luis Viamonte Borrás, director de la oficina de información turística de Camagüey nos descubre una desconocida gastronomía. “En Guantánamo tienen mucha importancia el chocolate y el café que son los dos motores en los que se basó la economía de la región durante mucho tiempo, y que le dan un matiz muy peculiar a su gastronomía”.  

“Baracoa estuvo aislada muchos años por tierra”, nos cuenta Viamonte, “los alimentos solo podían llegar por mar, y eso le ha dejado una señal muy personal a su gastronomía basada en la manteca de coco, el cacao y la banana, y por tanto es una cocina de aprovechamiento".

"Mezclan todos esos productos en muchos de sus alimentos y son platos que no se conocen en ningún otro lugar de Cuba, ni siquiera en la misma región, como el guapén, el fruto del árbol del pan que ellos concina, el cucurucho, que es coco rallado dentro de una hoja seca de palma, el macho asado en púa, el coquito, el chorote que es una bebida energizante de chocolate con café, o el tetí, un pequeño pez que lo cocinan de múltiples maneras”.

 

 

Yucatán geológico, cultural y arquitectónico

 

Unnamed
Foto: Turismo Yucatán

 

Seguimos en el continente americano y en el Caribe. Nos vamos a un viaje en el tiempo. En Yucatán hace 65 millones de año cayó un meteorito, si ese que extinguió a los dinosaurios, y todo recomenzó en la tierra. La península del mismo nombre está formada por tres estados: Quintana Roo, Campeche y la que le da nombre: Yucatán. Nos centramos en él, porque es un destino de grandes atractivos naturales y culturales con ciudades patrimonio de la humanidad t una gastronomía milenaria.

A 30 minutos de Mérida, la capital del estado está abierto el Museo del Meteorito, interactivo que permite recorrer 14 mil millones de historia del planeta. Ese impacto conformó una enorme red de cavernas y ríos subterráneos, dando origen a más de 3.000 cenotes, o lagunas sagradas.

 

PuertoMaya-Puerto-RíoLagartos-ÁnguloCenital-Pescador-82Foto: Turismo Yucatán


En el puerto colonial de Sisal fondeaban los buques procedentes de La Habana y donde se pueden observar barcos hundidos practicando el snorkel. A lo que hay que añadir casi 400 kilómetros de playas de arena blanca y aguas esmeralda y turquesa. Con 19 zonas arqueológicas abiertas al público, Chichén Itzá y Uxmal acercan al visitante a la cultura maya.

Eso sin olvidar otros atractivos turísticos como el Río Lagartos, que se puede recorrer por la noche, bajo el cielo estrellado buscando el enigmático cocodrilo de pantano entre manglares y viendo cómo se realiza la pesca artesanal del camarón o la jaiba azul, mientras las luciérnagas juguetean entre las sombras.

 "Nuestro estado es grande pero bastante accesible, nos dice Michelle Fridman es la Secretaria de Turismo de Yucatán. "Hemos trabajado mucho para desarrollar un plan de movilidad que facilita la llegada a nuestra zona, tanto en el desplazamiento terrestre, con autobuses, como la conectividad aérea y marítima. Eso hace que sea más fácil llegar y desplazarse por todo el estado"

 

El lado salvaje de Estados Unidos

 

Estados Unidos  salvajeFoto: angelaGonzaloM

 

Su vecino del norte, Estados Unidos ha presentado en España su campaña "Into America's Wild", un documental publicitario que muestra los orígenes de sus lugares más salvajes, a través de varios indígenas como John B. Herrington, que en 2002 se convirtió en el primer miembro de una tribu nativa en volar al espacio.

Esa hazaña sirve para presentarnos las visitas al centro de visitantes de la NASA en el Centro Espacial de Houston, que es una de las principales atracciones del estado de Texas desde su apertura en 1992, recibiendo más de 1 millón de visitantes nacionales e internacionales anualmente. Este complejo muestra 400 artefactos espaciales, incluyendo la colección de rocas lunares y muestras traídas desde la Luna, y ofrece varias exhibiciones temáticas permanentes y temporales.

Pero es solo un ejemplo del potencial turístico que tiene Estados Unidos y su apuesta por los espacios abiertos y de naturaleza, como el trekking por los Apalaches, la costa de Oregón, los hielos de Alaska, el volcán Mazuma y el lago del cráter, avistamiento de aves en el lago Klamath, y por supuesto carreras en el cañón del Colorado y el desierto, o un recorrido a caballo por Utah, para ver los pocos bisontes que aún quedan en sus llanuras.

Los responsables de la Oficina Nacional de turismo de Estados Unidos, recuerdan que este documental sobre su oferta turística, rodado en 3D, forma parte de su apuesta desde 2016.

"Es la tercera película que hemos hecho. En la primera presentamos nuestra ciudades como mezcla de culturas y géneros musicales. En 2020 'Parks Adventure', coincidiendo con el centenario del Sistema de Parques Nacionales. Y ahora trasladamos a los visitantes  por los espacios salvajes en Estados Unidos los variados paisajes y la naturaleza. Estamos seguros que va a inspirar mucho a nuestros visitantes para descubrir más allá de las ciudades de entrada de Estados Unidos".

 

España: Avistamientos de aves

 

En España, aunque estemos en año de sequía, esta época es un buen momento para observar aves. los mejores lugares en España para la observación de las aves en la época estival. La variedad de paisajes y espacios naturales que tenemos en España hace posible que nuestro país sea un enclave único en Europa para las aves y sus rutas migratorias. Somos destino de muchas especies que viajan desde el norte de Europa hacia África y viceversa, haciendo parada en nuestros humedales, bosques y parques. Garzas, estorninos, flamencos, buitres, águilas, cigüeñas... pueden avistarse en diferentes lugares como Monfragüe, Doñana, el Delta del Ebro, la Albufera, las Hoces del Duratón, los Picos de Europa o las marismas de Santoña, entre otros.

 

Nueva edición de la guía de Los Pueblos más bonitos de España

 

FsidIbnWwAAyPkt
Foto: @LosPueblosmbe

 

Ainsa, Albarracín, Fornalutx, Grazalema, Nuevo Baztán, que dentro de unos meses cumplirá 300 años de su fundación, o Zuheros, son algunos de los 111 pueblos más bonitos de nuestro país. La asociación que los aglutina ha publicado la Guía oficial de los Pueblos más Bonitos de España 2023.

El lector encontrará la descripción de cada uno de ellos, sus principales monumentos y lugares a visitar, la gastronomía, sus fiestas más importantes, sus trajes regionales y su patrimonio inmaterial.

Solo los municipios con menos de 15.000 habitantes, con un patrimonio arquitectónico o natural certificado, puede ser incluido en esta asociación. En la portada de la edición de este año, la puerta de Santa María de la villa medieval de Hita (Guadalajara) invita al viajero a adentrarse en las historia y cultura de estos municipios. "Pequeños pueblos con encanto en perfecta armonía y estado de conservación", según señala el presidente de la APMBE.

El libro, de 474 páginas, presenta unas 1.200 imágenes y añade un mapa de localización de los 111 pueblos de la asociación Los Pueblos más Bonitos de España. El nuevo objetivo es que se publique en inglés y su presidente, Francisco Mestre, destaca las novedades que se han incluido en la edición de este año.

"Esta guía, además tiene particularidades importantes una de ellas, es que tiene muchísimos códigos QR que van a llevar al lector o a la persona interesada, a muchos vídeos a los que acceder desde un teléfono móvil. el caso más destacado es el Gobierno de Aragón, con el que tenemos un acuerdo que permite que todos los pueblos aragoneses, se pueden ver en vídeo y además se han ido a a cada pueblo a grabar, hay un trabajo muy grande detrás en cuanto a todo lo que es vídeos y  esa parte digital, que también queremos incluir", dice Mestre

 

Puy du Fou rememora la época visigoda con "El misterio de Sorbaces"

 

20230401_PuyduFou0667Foto: Puy du Fou

En Puy du Fou, este año han estrenado un nuevo espectáculo, inspirado en la época de Recadero y Leovigildo y de un tesoro, que según cuenta la leyenda cambió el rumbo de la historia. El reino visigodo, una de las etapas más desconocidas de la historia española, recrea un mundo de grandeza e innovación, en el espectáculo "El misterio de Sorbaces", con impresionantes acrobacias de jinetes y caballos.

 

Maite Geijo nos descubre la vinología

 

PHOTO-2023-03-28-11-44-46

 

Neuroenología y neurogastronomía, una revolución en el mundo del vino. Maite Geijo replantea un cambio en la manera de entender un vino, de experimentarlo, de comprarlo y de consumirlo. En su libro Vinológico, explica como la personalidad de cada consumidor, su origen, sus circunstancias y sus costumbres le van a dar una experiencia diferente a la hora de consumir un vino.

En definitiva, para la autora de Vinológico, enóloga, sumiller y bodeguera con más de 30 años de experiencia, toda persona tiene una percepción única y transferible que le permite elegir el vino que le gusta sin esperar a que otros le aconsejen por más que sean especialistas.

"Realmente no nos hemos dado cuenta de que la capacidad de decisiones personal, personalísima nadie puede percibir por nosotros con lo cual, por favor haceros libres".

Geijo revoluciona el mundo de las catas y asegura que no siempre hay que hacer caso a los sumilleres, porque nuestra personalidad y nuestras circunstancia son determinantes para una degustación o para elegir un vino u otro.

 

El Atlántico Ibérico: Algarve y Ferrol

Algarve

 

Algarve
Foto: Turismo Algarve

 

El Algarve portugués es tierra de vinos y un lugar de playas singulares, con una costa muy personal recortada en acantilados que dibujan sus paisajes. En esta región fronteriza con España quieren que el visitante descubra su parte más tradicional a través del turismo Creativo e Industrial. Unas visitas en las que disfrutar de la artesanía o la cocina local, mano a mano con sus artesanos, para disfrutar por ejemplo de una experiencia haciendo mimbre, o cerámica o cocinando una cataplana.

"La cataplana es posiblemente el plato más icónico del Algarve y con él se denomina no solo a la receta en sí, sino también al recipiente donde se elabora el propio plato se trata de un recipiente de herencia árabe que originariamente era de cobre en cuyo interior se cocina vapor principalmente platos de pescado y también de marisco", explica Fátima Catarina, vicepresidenta de turismo del Algarve.

Las cintas de esparto entrelazadas permiten diseñar sombreros, capazos, cestas y objetos decorativos con técnicas atemporales. Las raíces y troncos de algarrobos, almendros, encinas y olivos se aprovechan para esculpir prácticos utensilios de madera con diseño contemporáneo. Jarras, jofainas, ollas de cobre y cataplanas permiten disfrutar de la gastronomía tradicional o más moderna. Tejedores de alfombrillas, bolsos y colchas de lino o algodón, despiertan recuerdos de otros tiempos. Todo esto forma parte del Algarve creativo. 

 

Ferrol

 

Parapente Ferrol

 

Un poco más al norte en el Atlántico español está Ferrol,con su glorioso pasado naval y cuna de la Ilustración... aún conserva uno de los conjuntos patrimoniales más importantes del siglo XVIII y playas de ría como A Graña o San Felipe, arenales de mar abierto como San Xurxo o Doñinos, calas rocosas como Lobadiz y la cala de O porto, que desaparece completamente con la marea alta. 

Sol, playa, monumentos de una importancia capital, gastronomía de calidad y siglos de historia que vertebran un legado sorprendente. Ferrol es todo eso, si, pero también son aventuras, deporte, actividad física, liberación de endorfinas, respeto al medio ambiente, salud y oportunidad fantástica de hacer un turismo diferente en familia, pareja o con amigos.

Muy intersantes las rutas de senderos.  Con una recorrido sencillo apto para toda la familia, de dificultad baja, que sale desde el aparcamiento principal de la playa de Doñinos y continua por la pasarela de madera para bordear el lago y regresar al punto de inicio. Un área de especial importancia ya que se encuentra dentro del espacio protegido de Costa Ártabra, un territorio declarado Lugar de Interés Comunitario por su importancia ambiental y geológica. También es recomendable asomarse a los miradores de Cabo PriorMonteventoso y Chamorro, si se va con tiempo.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Cine , Deportes , Gastronomía , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   13.may.2023 23:12    

Parral recuerda a Pancho Villa un siglo después de su asesinato

 

20221006_173923Foto: angelaGonzaloM

Llegamos a Hidalgo del Parral. Allí murió hace 100 años Pancho Villa, uno de los personajes mexicanos más admirado y temido. No sabía el día que lo matarían pero tenía fecha para su asesinato. Tampoco el lugar.  Pero Parral cumplía una profecía lanzada por el general. "Parral me gusta hasta pa' morirme".

La fecha señalada fue la mañana del 20 de julio de 1923, hace ahora un siglo. Tenía 45 años y un lugar en la historia.

 

 

Esa mañana el Dodge Brothers que conducía Villa, cruzaba la calle Gabino Barrera. Un hombre con un sombrero de palma agitó la mano y a la voz de "Viva Villa", un viejo grito de guerra que tantas veces había escuchado en el campo de batalla, en esta ocasión era la señal para matarlo. La mano indicaba el lugar que ocupaba en el vehículo.

Al grito de ¡Viva México, cabrones", los asaltantes atravesaron el coche con cuarenta balazos. Villa presentaba nueve heridas en el cuerpo y un tiro de gracia en la cabeza. Murieron otros cuatro acompañantes. El complot, preparado con mucha minuciosidad y anticipación había conseguido su objetivo.

 

6a014e6089cbd5970c02b75177d014200bFoto: angelaGonzaloM

 

Fue velado en el Hotel Hidalgo, que había comprado el año anterior por 15.000 pesos y que pagó al contado en oro nacional. Ese lugar acoge el Museo de Sitio Centauro del Norte, apodo con el que también se conocía al general. Allí está representada la habitación original donde se realizó la autopsia, con una realidad asombrosa. 

Las figuras de cera tendidas sobre la cama muestran fielmente las heridas, mientras de pie están los forenses y médicos que les atendieron. En las seis salas de exhibición se suceden esculturas a base de cera, fotografías de la época y animaciones en vídeo.

La visita a Hidalgo del Parral o Parral, es una inmersión en la vida de este héroe nacional y en la revolución mexicana, que se inició el 20 de noviembre de 1910. También sirve para retirar el velo que envolvió en una aureóla épica a muchos de sus líderes.

 

20221007_125121Foto: angelaGonzaloM

Para unos es un referente de lucha nacional y justicia social, para muchos un bandido, un bandolero sanguinario y cruel. Huérfano, campesino pobre y sin formación, la vida de José Doroteo Arango Arámbula, su verdadero nombre, se mueve entre la realidad y el mito. Es difícil saber dónde acaba una y empieza la otra.

Aprendió a leer en la cárcel con 33 años, quizá por eso siempre defendió la educación de los menores. Hombre de gran envergadura, medía 1,80 y pesaba unos 80 kilos, dicen que se casó más de 70 veces, aunque se reconocen 27 esposas y 26 hijos.

Legalmente se casó con cuatro mujeres y sólo con Luz Corral lo hizo por lo civil y por la iglesia. La vivienda de esta mujer, la casona conocida como La Quinta Luz, alberga actualmente el Museo Histórico de la Revolución en la capital del estado, Chihuahua.

 

20221007_101134Foto: angelaGonzaloM

 

No sólo estuvo rodeado de sus fieles seguidores. En sus ejércitos tenían un papel importante las soldaderas, mujeres del campo que participaron en todo tipo de actividades. Muchas se encargaban de sus maridos, o su Juan. Otras participaron activamente en la lucha y ostentaron grados militares. Eran las adelitas.

De cualquiera de sus andanzas se escribía una ranchera. hasta de su caballo preferido: el siete leguas. En su cuadra personal llegó a tener 76 caballos y yeguas.

La revolución fue un momento histórico de gran inspiración artísticia, principalmente pictórica y musical. Los corridos que alaban su figura y la de algunos de sus generales, apodados "Los dorados" han llegado hasta finales del siglo XX. En España muchos son tan populares como Carabina 30-30, Adelita, La rielera, La cucaracha, etc...

 

20221007_101254Foto: angelaGonzaloM

 

La imagen de Villa, inseparable de la revolución mexicana, está unida a la de hombres de campo, con sombrero ancho, botas altas, bandoleras cruzadas, y rifle en mano. Una escenografía que se puede ver claramente expuesta en el Museo Pancho Villa, ubicado en el mismo lugar de su asesinato y que recorre los momentos más importantes de su historia en los campos de batalla.

Además de los caballos, el tren también tuvo un papel primordial. Villa fue quién más lo utilizó. Durante los primeros meses de guerra, los rebeldes asaltaban o paraban trenes de carga o de pasajeros, y durante toda la guerra civil, los revolucionarios impidieron la movilidad del ejército federal cortando y destruyendo las vías férreas. La empresa Ferrocarriles Nacionales de México era un botín de guerra para todos los contendientes. 

 

20221007_101206Foto: angelaGonzaloM

 

Vengativo, heróico, calculador, de inteligencia natural, estratega militar, capaz de movilizar a más de 30.000 hombres, fue consciente del poder de la imagen y de él mismo. Siempre ayudado por sus generales. Algunos tan temidos como el sanguinario Rodolfo Fierro, alias el carnicero, que incluso ponia a los prisioneros en fila para disparar con una bala y ver a cuántos podía matar a la vez.

El personaje real y su áurea de mito era perfecto para el cine estadounidense que rodó varias películas versionando sus hazañas y su vida. En 1914, fue protagonista de una película autobiográfica que ensalzaba su figura, producida por Donald W. Griffith. "La vida del general Villa" por la que percibiría derechos de distribución, una cinta en el que se realizaban ejecuciones reales... y si había que repetir la escena, se mataba a otros detenidos. Sin problemas.

 

Sin título

 

El cine no fue su única relación con Estados Unidos. Cuando el centauro del Norte fue derrotado por el ejército de Carranza, disolvió su legendaria división del Norte y reorganizó guerrillas. Fue en aquella época cuando en la madrugada del 9 de marzo de 1916, al mando de unos 500 hombres cruzó la frontera e invadió un pueblo y un fuerte en Nuevo México. Tiene el honor de ser el único latinoamericano que ha atacado a Estados Unidos.

La afrenta tuvo respuesta del presidente Wilson que envió a 10.000 soldados con orden de búsqueda y captura o ajusticiamiento y una recompensa de 5.000 dólares, vivo o muerto. Fueron burlados por el general rebelde.

 

20221006_180611Foto: angelaGonzaloM

 

De aquella persecución queda una estatua en el centro del Parral. Homenajea a Elisa Griensen Zambrano, una profesora que plantó cara a los yanquis y que acabó en una revuelta popular contra los soldados estadounidenses y sus tropelías. La historia de la revolución está retratada en un mural en el Teatro de Cámara de la Casa de la Cultura, muy cerca de ese lugar.

En otra sala hay instalado otro dedicado a las mujeres, titulado Prevalecer, de la muralista parralense Chantal Chávez Salcido. Y unas cuadras más adelante, uno de los homenajes más inverosímiles que le han hecho. Una escultura ecuestre con el caballo más grande del mundo.

 

20221007_105152Foto: angelaGonzaloM

 

La huella, o la ruta de Pancho Villa, finaliza en el panteón de Dolores, de Hidalgo del Parral.  Considerado un emblema, un símbolo nacional, una persona intocable, su vida y su muerte estuvieron envueltas en una nebulosa utilizada en su pro y en su contra. Hasta la localización de su cadáver es un misterio.

Sus restos fueron enterrados en el mausoleo que él mismo había mandado construir en el cementerio de la ciudad. Años más tarde su tumba fue profanada y aseguran que lo decapitaron. En 1976 el presidente ordenó llevar sus restos al Monumento a la Revolución en la capital mexicana, pero hoy en día no se sabe si pertenecían a él o descansan en otra tumba sin nombre en el camposanto de Parral.

"Héroe o villano, he ahí la controversia".

El viejo centro minero, que un día fue conocido como "la capital del mundo de la plata" unió para siempre su nombre al de Pancho Villa.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Cine , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.abr.2023 08:45    

De Phileas Fogg al Guggenheim, una vuelta al mundo en 2022

 

Mapa_Vuelta_al_Mundo_en_80_días_de_Verne (1)Foto: Wikipedia Andru.p.b

 

La tarde del 2 de octubre de 1872, en el Reform Club, Phileas Fogg debate con sus compañeros sobre un artículo publicado en el Daily Telegraph... que afirma que, tras la apertura de una nueva vía de ferrocarril en la India, es posible viajar alrededor del mundo en solo 80 días. Phileas Fogg apuesta 20.000 libras, la mitad de su fortuna con los miembros del club a que era capaz de viajar alrededor del mundo en ese tiempo.

Ese mismo día parte de Londres en tren a las 8:45 p.m, acompañado por su sirviente Passepartout. Para ganar la apuesta, el adinerado caballero inglés debe volver a la misma hora el 21 de diciembre, exactamente 80 días después.

Hace unos días se cumplían 150 años de esta hazaña literaria por las antiguas colonias del imperio británico que ha inspirado a millones de personas en el fascinante mundo del viaje. En su recorrido alrededor del planeta el personaje principal de esta aventura escrita por el francés Julio Verne, viajó en ferrocarril, buque, barcos, elefante y en trineo, visitando Suez, Bombay, Calcula, Hong Kong, Yokohama, San Francisco, Nueva York y Londres.

 

Con Phileas Fogg iniciamos un repaso a algunas de la rutas que os hemos propuesto a lo largo del año en "10.000 lugares para viajar" y en el blog "Viaje a Itaca" de RTVE.

 

Iniciamos nuestro recorrido con una expedición, esta sí real, que supuso un cambio en la visión del planeta. El final de la Primera vuelta al Mundo, que este año ha cumplido 500 años.

El 8 de septiembre de 1522 llegaba a Sevilla la nao Victoria capitaneada por Juan Sebastián El Cano con dieciocho hombres famélicos y enfermos tras conseguir una proeza... demostrar que la tierra es esférica. Y añadieron Filipinas a la corona española, un imperio en el que "nunca se ponía el sol".

Eran los supervivientes de una expedición que había partido de la misma ciudad tres años antes, en 1519, con 239 marineros a bordo. Habían cruzado cuatro continentes, Europa, América, Asia y África y navegado por 3 océanos: Atlántico, Pacífico e Índico. Un sueño para decenas de navegantes que, aún hoy en fía, cada año tratan de dar la vuelta al mundo en solitario.

 

6a014e6089cbd5970c02942faba89e200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

Su historia, como tantas otras aventuras marineras, han sido llevadas al cine en numerosas ocasiones. Y ya que hablamos del séptimo arte, no nos ha pasado desapercibido el 75 aniversario del festival de cine con más glamur del mundo: el de Cannes. La II Guerra Mundial marcó su inicio.

Se planteó como un contrapeso a los festivales de Venecia y Berlín, que bajo el liderazgo de Mussolini y Hitler habían tomado una deriva ideológica de carácter fascista. Los países occidentales potenciaron un certamen que defendiera los ideales democráticos y la ciudad de la Costa Azul organizó todo para deslumbrar al mundo del cine.

Se debía inaugurar el 1 de septiembre de 1939, bajo la presidencia honorífica de Louis Lumière -padre del cinematógrafo-, pero tuvo que suspenderse por la invasión de Polonia. El Festival no se inauguró hasta 1946, una vez acabado el conflicto bélico que desangró el viejo continente.

 

553_Cd'A1_Cannes_Foto: angelaGonzaloM

En mayo paseamos por la Croissette, un nombre que evoca cine, lujo, glamur, refinamiento, cultura, sol, playa. Una ciudad que se transforma, explosiona.

Los días de festival, la alfombra roja se convierte en un ir y venir de actores, actrices, directores, modelos... En el centro de la ciudad hay 6 hoteles de cinco estrellas, 32 de cuatro y 28 de tres.

Ya en el casco antiguo, fuera del brillo del festival, encontramos más cine, en sus ocho salas diseminadas por toda la ciudad, pero también en los muros... pintados. Street art cinematográfico. Hay más de 20 distribuidos por Cannes, porque el cine no se queda encerrado en el Palacio de Festivales y Congresos.

Del Mediterráneo de la costa Azul, al de la costa del Azahar, para recordar otro aniversario cinematográfico que nos permitió viajar a Valencia. En la capital del Turia nació el director español, Luis García Berlanga.

 

273_VLC1_Centro ValenciaFoto: angelaGonzaloM

 

La ciudad fue su primer plató, donde descubrió sus primeros personajes y aprendió a observar y captar todo lo que le rodeaba. Una clase media y alta que más tarde retrataría magistralmente en sus películas.

La plaza del Ayuntamiento, el Valencia Club de Fútbol, las fallas, el Ateneo, la filmoteca, los cafés, formaron parte de su primera infancia y juventud y fueron la base de su futura inspiración creativa.

Valencia ha recordado los lugares que marcaron los primeros años de vida del director de películas tan emblemáticas como "Bienvenido Mr. Marshall", "El verdugo", "La escopeta nacional", "Calabuch", La vaquilla", "Todos a la cárcel".

En estos post hemos viajado hasta la ciudad catalana de Manresa, para conocer esta población en la que Ignacio de Loyola, llegó hace 500 años para transformar la iglesia católica, fundando una de las órdenes religiosas más importantes del cristianismo: los jesuitas.

 

20220526_163244Foto: angelaGonzaloM

 

Llegó a esta urbe gótica, una de las más importantes de aquella época, por casualidad y se quedó once meses, transformadores para él. En Manresa se han documentado 22 localizaciones relacionadas con él, como la cueva, el convento de los dominicos, la Seu de Manresa o la sorprendente calle del Balç, una callejón empedrado que se ha quedado estancado en la época medieval.

Y todo eso a muy pocos kilómetros del monasterio y la montaña de Montserrat, uno de los lugares religiosos más visitados de España. Fruto de aquel recorrido de 700 kilómetros que realizó Ignacio hace cinco siglos, surgió el camino ignaciano que une su Azpeitia natal y la ciudad catalana. Actualmente se realiza a través de 27 etapas, atraviesa cinco comunidades autónomas y ocho provincias del noreste peninsular.

 

VieiraFoto: web SantiagoTurismo

 

No sabemos cuántos peregrinos hacia Santiago se cruzaron con Ignacio, pero tuvo que sentirse más de una vez "a contracorriente", al marchar en sentido inverso al de los que caminaban a Compostela. Otro lugar de interés este año que ahora acabamos.

A lo largo de 2021 y 2022, de manera excepcional, se ha celebrado el año santo compostelano, el momento de máximo apogeo del Camino de Santiago. El Xacobeo se celebra cada año que el 25 de julio, Santiago, cae en domingo, lo que ocurre unas 14 veces cada siglo.

Solo en dos ocasiones ha durado dos años. En 1937, por la Guerra Civil española y en 2021 por la Covid. Si bien cualquier año es bueno para recorrer el Camino de Santiago, hacerlo durante el jacobeo le añade un plus.

 

20220612_174910Foto: angelaGonzaloM

 

Saboreamos el viejo San Juan, la capital de Puerto Rico, descubriendo el Monchito, sus mojitos especiales, sus curiosas tapas... aunque tuvimos que echar mano al diccionario gastronómico puertorriqueño para saber qué producto estábamos degustando.

Una forma de saborear las bebidas puertorriqueñas es callejar por la parte más antigua de San Juan a partir del anochecer y no olvidar visitar La Factoria. Ocupa el número 12 de los 50 mejores bares de América del Norte.

Ya en Europa, descubrimos dos quesos suizos con mucha personalidad: el gruyère y el vacherin, con los que elaboran la famosa fondue moitié moitié o una espectacular raclette.

6a014e6089cbd5970c02942faa107b200c-800wiFoto: Twitter @MySwitzerlandES

 

Cada año en mayo se organiza el Alpage, cuando las vacas suben a las cimas de la montaña y el désalpe, que es cuando bajan en septiembre. Durante ese tiempo los pastores elaboran esos preciados quesos tan típicos del cantón suizo de Friburgo.

En Gran Canaria descubrimos la variedad de productos que ofrece esta tierra volcánica que imprime carácter a sus habitantes y a los cultivos que se producen en sus valles.

Solo así se entiende que se obtengan los dulces plátanos, sus centenarias papas, sus variados quesos artesanales de cabra, la flor de sal, los vinos volcánicos de variedad malvasía, listán o tintilla, aceite... y algo tan sorprendente como las mejores sidras de España o una de los mejores cafés del mundo, sin olvidar ese alimento tan básico como es el gofio, una harina de millo tostada y molida y también guayabas, aguacates y mangos.

 

6a014e6089cbd5970c02a30d453029200b-800wiSalinas de Tenefé.     Foto: angelaGonzaloM

 

Para encontrar todos esos productos viajamos desde las salinas de Tenefé a las montañas mágicas de la caldera de Tejeda, presidida por los roques Nublo y Bentayga. Un viaje en el tiempo para sorprendernos con los conocimientos astronómicos y matemáticos de sus primeros pobladores trogloditas en el almogarén o santuario de Risco Caído.

En el norte de México conocimos a los rarámuris, que recorren casi descalzos las barrancas del cobre. Una de las más impresionantes es la Sinforosa, considerada la reina de los siete cañones que conforman estos desfiladeros.

 

6a014e6089cbd5970c02a308d9259c200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

En Francia navegamos por los ríos Sarthe y Mayenne, afluentes del Loira. Disfrutamos de la naturaleza, sus abadías y castillos que parecen controlar nuestro paso desde su omnipresente silueta y su historia de siglos. De ciudades como Le Mans, Laval o pueblos con la mirada más humilde que nos invitan a pasear por sus calles y plazas, descubriendo sus pequeñas historias, algún que otro personaje o una gastronomía con personalidad propia.

También en 2022 hemos viajado a las Islas Orcadas en Escocia, para descubrir su pasado nórdico, sus restos paleolíticos y las denominadas barreras de Churchill, que sirvieron para defender las islas durante la II Guerra Mundial. En el fondo de la bahía hay decenas de barcos hundidos por el almirante alemán von Reuter para evitar que los barcos de la marina germana fueran capturados por los británicos.

 

6a014e6089cbd5970c02a2eed1ddb0200d-800wiFoto: Miki Kisenvole

 

Vamos, que hemos tenido un año muy entretenido viajando por volcanes, en trenes históricos o disfrutando de los parques temáticos del viejo continente, sin olvidar otra celebración: los 25 años de la inauguración del Guggenheim, que parece que fue ayer.

Solo os deseamos que 2023 venga cargado de viajes y aventuras en cualquier lugar del mundo. Un consejo... durante la nochevieja dejad la maleta detrás de la puerta... e imaginad a dónde queréis viajar en los próximos 365 días.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Cine , Gastronomía , Libros , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   30.dic.2022 00:48    

Cannes y sus 75 años de glamour

 

ILMFESTIVAL-CANNES-POSTER_1f1ea_Eric Gaillard_ReutersFoto: Eric Gaillard_Reuters

La Croisette es uno de los paseos del mundo que tienen personalidad propia. Su nombre evoca cine, lujo, glamour, refinamiento, cultura, sol, playa. Pero en los días que celebra el famoso festival de cine, Cannes goza su momento estelar y la ciudad se transforma, explosiona.

Los fans de actores y actrices o del cine en general, lo viven intensamente, también los vecinos, que estos días no solo disfrutan del ambiente, sino que también se ven afectados por cortes de calles y readaptaciones de las líneas de autobús. Como Eugenie todos lo tiene claro " te guste o no te guste... es el Festival de Cannes". Sin olvidar la importancia económica que tiene para la ciudad. Cada año triplica su población de unos 70.000 habitantes.

 

 

Durante todo el año se organizan festivales relacionados con el séptimo arte como el mercado del cine en julio convertido en el principal encuentro anual de los profesionales para la compra y venta de largometrajes, otro especializado en Documentales, el mercado internacional de cine de animación, el FilmArt, o el kidscreen (para el público infantil). Además paralelamente a la sección oficial y a la competición se celebra la quincena de los directores y realizadores y la Semana de la Crítica.

Los días de festival la alfombra roja se convierte en un ir y venir de actores, modelos y celebrities con sublimes outfits o atuendos y espectaculares joyas. Es un escaparate para las firmas más prestigiosas de moda o joyería, que también aportan algún premio como el Trofeo de Chopard, que se otorga a jóvenes actores para reconocer y fomentar su carrera. Lo han obtenido Marion Cotillard, Eduardo Noriega, Gael García Bernal, Blanca Suárez o el brasileño Rodrigo Santoro, entre otros.

Pero lo que todos los nominados buscan es la Palma de Oro. "Si amas el cine, este lugar es el cielo", decía Quentin Tarantino. ''Para mí este ha sido el mayor festival de cine y el lugar donde buscas encontrar un cine de calidad", añadía el director David Lynch, mientras Jessica Chastain recuerda que fue donde empezó a destacr en el mundo de la actuación, "sentí que mi carrera nació en ese festival".

 

Festival de Cannes cumple 75 años

 

FESTIVAL-CANNES-PALME-DOR_d356e_Stephane Mahe_ReutersFoto: Stephane Mahe_Reuters

 

El color rojo que cubre las escaleras ensalza el glamour de un festival que nació por una apuesta geoestratégica, ideológica y cultural contra los festivales de Venecia y Berlín, que años antes de la II Guerra Mundial estaban dominados por la ideología fascista. René Pierre, es un greeter, nuestro compañero para recorrer la historia del festival y descubrir la ciudad de Cannes. Él nos recuerda que tras el festival de Berlín de 1937, Adolf Hitler quedó decepcionado por el triunfo de la película pacifista La Gran Ilusión de Jean Renoir y en la siguiente edición presionó a los miembros del jurado para que ganaran películas que ensalzaran las virtudes de los regímenes nazi y del fascismo italiano. Fue entonces cuando las democracias occidentales comenzaron a buscar un lugar alternativo. La sede se la disputaban Biarritz y Cannes.

Eligen a esta última y se anuncia la fecha de inauguración para el 1 de septiembre de 1939. Optan por el prestigio de Louis Lumière -inventor del cine- como presidente de honor del jurado y las grandes compañías estadounidenses anuncian la presencia de Tyrone Power, Gary Cooper, Douglas Fairbanks o Mae West. El día de la inauguración estalla la Segunda Guerra Mundial y el festival no se recupera hasta 1946.

 

La transformación de Cannes

 

ADP_3_FILMFESTIVAL-CANNES_1b3c9_Stephane Mahe_ReutersFoto: Stephane Mahe_Reuters

 

Junto al Palacio de Festivales y Congresos, en la explanada Georges Pompidou, recorremos con Margaux Lécluse el paseo de la fama. Más de 140 cineastas han dejado impresa sus huellas y firmas para deleite de visitantes y cinéfilos. La alfombra roja cubre sus famosos escalones y realza aún más la admiración que también envuelve otras escaleras de los hoteles de lujo como el Majestic Barrière, Intercontinental Carlton o Martínez cerrando el círculo del glamour durante los días que dura el certamen.

En el centro de la ciudad hay 6 hoteles de cinco estrellas, 32 de cuatro estrellas y 28 de tres. Aún así, René Pierre dice que no es una ciudad cara para los ciudadanos que viven allí, y nos recuerda que no todos son multimillonarios.

 

554_Cd'A1_Cannes_Escalera del hotel Martínez. Foto: angelaGonzaloM

 

En sus orígenes la ciudad era un puerto de pescadores. El Cannes que hoy conocemos con sus mansiones señoriales y sus lujosos paseos se inició en 1864, cuando el canciller británico Lord Henry Brougha se dirigía a Italia. Una epidemia de cólera en el país transalpino le obligó a volver a este pequeño asentamiento pesquero y se quedó un tiempo. Se enamoró del clima, el paisaje y su gente y estableció su residencia de invierno. Luego llamó a varios amigos millonarios que comenzaron a construir viviendas para la temporada invernal y provocaron un rápido desarrollo urbano, transformándolo en un balneario y destino residencial de lujo. La reina Victoria también llegó a tener una casa.

Una de las primeras intervenciones urbanísticas que realizaron en la primera mitad del siglo XIX fue reconvertir el viejo camino de la Croissette, en aquella época un sendero de tierra barrido por el oleaje, una ciénaga cubierta de cañas y azotada por tempestades. Las dunas de arena, algunas de más 15 metros de altura flanqueaban este paisaje hasta el nivel actual de la calle de los Estados Unidos. Y llegaba a Palm Beach, la punta que los pescadores llamaban la "pequeña Siberia" .

539_Cd'A1_Cannes_Foto: angelaGonzaloM

 

En la actualidad su lujoso paseo de tres kilómetros de largo se sitúa entre el mar azul turquesa que da nombre a la Costa Azul e impresionantes hoteles míticos, casinos, playas de arena fina -pero privadas, con sus carpas blancas que no permiten ver la amplitud del paseo-, embarcaderos de yates y lanchas, terrazas de diseño, restaurantes exquisitos y tiendas de lujo.

Para ver la bahía en toda su amplitud tenemos dos posibilidades: reservar un penthouse, las  lujosas terrazas de los hoteles, o algo más barato, subir a lo alto de la Suquet, el viejo pueblo de Cannes.

 

Paredes pintadas, el cine permanente de Cannes

 

495_Cd'A1_Cannes_Foto: angelaGonzaloM

 

Pasamos el puerto y cuando nos adentramos por algunas de sus calles, René Pierre nos descubre los muros pintados con temas cinematográficos. Hay más de 20 distribuidos por toda la ciudad, demostrando que el cine no se queda encerrado en el Palacio de Festivales y Congresos.

En el primer mural descubrimos parte de la historia del cine, dedicado a parejas cinematográficas como los hermanos Lumière, el gordo y flaco, Ginger Rogers y Fred Astaire, Jane y Tarzán, Robert Redford y Paul Newman, y muchas más que retan al viajero a recordar los títulos de las películas que protagonizaron. René nos tararea alguna de ellas para que adivinemos título y tema de la película en cuestión. 

 

529_Cd'A1_Cannes_Foto: angelaGonzaloM

 

También conocemos a Aurélie Ferrier, directora de Cannes Cinéma, una asociación cultural que tiene como objetivo mantener el cine presente en la ciudad con ofertas cinematográficas durante todo el año. "El festival es un escaparate para el cine y la ciudad", dice Aurélie. Durante los días del certamen la entidad ofrece unos pases especiales para ciudadanos que se negocian con los organizadores y el ayuntamiento, y ellos atienden a los cinéfilos del mundo entero.

Esos días llegan unas 200.000 personas con diferentes intereses cinematográficos, a una ciudad de unos 70.000 habitantes y 8 salas de cine. Tres son municipales que se adaptan también como sala de espectáculos, dos pertenecen a asociaciones culturales y sociales y otras tres son privados (uno de ellos un multisalas inaugurado el año pasado y con las últimas novedades técnicas Imax Maximum).

Acabamos nuestro recorrido en el mural pintado de Marilyn Monroe... un icono del cine que representa todo el glamour y frescura que encarna Cannes, el festival que a lo largo de 70 años ha transformado la vida cultural, social y económica de la ciudad, y la ha convertido en un referente mundial del séptimo arte.

 


Otros temas relacionados

 


 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Cine , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   20.may.2022 10:18    

Valencia, primer plató de Berlanga

 

225_VLC1_Recorrido BerlangaFoto: angelaGonzaloM

 

Coincidiendo con la concesión de los premios Goya en Valencia, realizamos un viaje en el tiempo a la ciudad que acogió durante los primeros años de su vida al joven Luis García-Berlanga. Como si fuéramos a rodar una película montamos un plató imaginario en el centro de la ciudad, con un protagonista principal, el propio director, con unos escenarios específicos que fueron los que marcaron su infancia y juventud y seguimos atentamente el guion de María Hernández Reinoso, nuestra guía por la ciudad. 

No hay muchas huellas del director español en la capital valenciana porque se marchó relativamente joven y durante parte de su vida más temprana estuvo pasando unas largas vacaciones.... en el frente de batalla de Teruel o lejos.... en la Siberia rusa.

Pero no avancemos pasajes de esta película que iremos visionando en los lugares que visitó y nos ayudaran a entender a este gran observador del mundo que le envolvía.

 

 

Berlanga marcado por su ciudad, no era mucho de nada pero era un poco de todo. Era antimilitarista y hablaba de la guerra y de la pena de muerte; no le gustaban los toros, pero estaban presentes en sus películas; no le gustaba estudiar aunque ansiaba aprender todo; no era muy fallero pero disfrutaba con las fallas.

En la céntrica plaza del ayuntamiento valenciano quiso plantar la falla de la teta, la mamella en valenciano. Era 1988, y junto con Manuel Vicent idearon una quimérica escultura para la falla municipal. María Hernández nos explica que iba a representar "a un gran pecho debía cubrir una gran parte de la plaza y una serie de hormigas que representaban a los poderes fácticos de la ciudad irían ascendiendo hacia esa especie de madre nutricia".

Al final no pudo realizarse, pero en 2007, casi veinte años después, la siempre experimental comisión Mossén Sorell-Corona, plantó una falla basada en aquella idea tan surrealista a la que añadieron nuevas aportaciones del propioBerlanga.

 

El berlanguismo comenzó en el centro de Valencia

 

E5sMp5JWYAMs3bqFalla mamella ideada por Berlanga. Foto: twitter @MuVIM

 

Las películas de Luis García Berlanga están marcadas por sus numerosas vivencias personales, ofreciendo un estilo cinematográfico único y una manera de ver la vida: el berlanguismo, un término recogido por la Real Academia.

El centro de Valencia fue el primer mundo que conoció el pequeño Luis. En el número 5 de la plaza del Ayuntamiento estaba el negocio pastelero que regentaban sus abuelos "Postre Martí". Desde el mostrador descubría a gentes de todo tipo, y aprendió a observar y captar todo lo que le rodeaba. Una clase media y alta que más tarde retrataría magistralmente en sus películas.

 

226_VLC1_Centro ValenciaFoto: angelaGonzaloM

A los 8 años, una enfermedad pulmonar le obligó a dejar la soleada y costera Valencia por la alpina y fría Suiza. Sus padres lo internaron en el clasista colegio Beau Soleil, una experiencia que lo familiarizó con la cultura francesa.

Detrás del ayuntamiento de la ciudad del Turia estaba la escuela de las monjas de Loreto, donde se matriculó tras cerrar el colegio de los jesuitas en los que había comenzado sus estudios primarios. En el nuevo centro había solo niñas y nos dice María Hernández Reinoso, historiadora del arte y guía cultural, que allí comenzó a juguetear con el erotismo.

Más tarde estudiaría en el Instituto Luis Vives, situado también unas calles por detrás de la casa consistorial. Siempre fue un estudiante poco aplicado.... Seguramente sus padres, una familia burguesa de terratenientes, comerciantes y políticos, estaban preocupados por su falta de interés por los estudios.

"Las largas vacaciones del 36"

 

014_VLC2_Recorrido BerlangaBerlanga presidió el primer Consell Valencià de Cultura. Foto: angelaGonzaloM

 

En 1936 estalla la Guerra Civil... vive el momento como una oportunidad para no tener que asistir a clases,  y así aprovechaba para leer y aprender lo que realmente le interesaba.

Nuestro siguiente plano es un cenital de un campo de batalla.... de unas largas vacaciones... que acabaron mal. Se alistó al final de la contienda formando parte de la quinta del biberón pero no participó directamente al ser destinado al botiquín de la 40 División de los fusileros. Su relación más directa con el frente fue en la División Azul.

Franco había encarcelado a su padre, miembro del Parlamento por el "Frente Popular" y para sacarlo de la cárcel le dijeron que tenía que luchar en la Unión Soviética. También para alardear ante una chica a la que quería deslumbrar. Se unió a la División Azul en 1941, en el frente de Novgorod y regresó a España en 1942. Su padre murió seis meses después de salir de la cárcel, a él aun le quedaba por cumplir una larga mili y la chica se había ido con otro. 

 

284_VLC1_Centro ValenciaEstación central y plaza de toros de Valencia. Foto: angelaGonzaloM

 

Esta intensa experiencia le dejó un marcado antimilitarismo, plasmado en Calabuch o La vaquilla. Dos películas que también nos muestran la visión de Berlanga sobre la tauromaquia.

En la plaza de Toros de Valencia, un edificio neoclásico, de mediados del siglo XIX, obra del arquitecto Sebastián Monleón Estellés, visionamos con María algunos fragmentos de estas dos películas. Su miedo a la muerte y la rabia contra la pena de muerte nos legó una película de la categoría de El verdugo. El censor le hizo catorce cortes y aún así Franco dijo que era un mal español.

 

Observador de la sociedad española

 

008_VLC1_Recorrido BerlangaFoto: angelaGonzaloM

 

Como mal estudiante que fue no llegó a ingresar en arquitectura porque no le gustaban las matemáticas, pero empezó derecho y más tarde filosofía, con la única intención de jugar en el equipo de fútbol universitario, lo más importante para él en aquellos momentos.

Buen observador, los cafés eran un lugar ideal para buscar personajes e ideas, con su tándem, Rafael Azcona. Localizamos esos primeros bares, cafeterías y restaurantes que marcaron su vida, en el centro de Valencia. Muchos de ellos ya han desaparecido o no mantienen el nombre.

Último plano secuencia, técnica que tanto gustaba a Berlanga, sobre la plaza del Ayuntamiento. Nos acercamos al Ateneo, que ofreció una gran oportunidad cultural al joven e inquieto Berlanga. "Picoteaba cualquier propuesta cultural que se promocionara en ese centro cultural", explica María y nos señala que junto a este local está la Filmoteca. Allí viendo la película Don Quijote de Pabst decidió que lo suyo era rodar cine y surgió su amor por el séptimo arte.

 

006_VLC2_Recorrido BerlangaFoto: angelaGonzaloM

 

A los 26 años ingresa en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas donde coincidió con Juan Antonio Bardem, Luis Marquina o Agustín Navarro. Iniciaba su etapa madrileña  aunque regresaba a Valencia asiduamente para visitar a su familia o de vacaciones.

Berlanga se definía como mediterráneo y valenciano una manera de ver la vida que marcó su filmografía con constantes referencias a la pirotecnia, al ruido, a la música o a la gastronomía.

Luz tenue sobre el plató y fin de la toma sobre la ciudad de Valencia.

 

Berlanga Film Museum

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Cine , Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   25.feb.2022 09:57    

Les corniches, la carretera del cine de la Costa Azul

 

376_Cd'A1_Monaco_Rolls Royce_Foto: angelaGonzaloM

 

Las tres corniches de la Riviera francesa forman una de las carreteras con más glamour del mundo. El cine las ha inmortalizado. En sus innumerables curvas han rodado directores como  Alfred Hitchcock o Martin Campbell y han conducido lujosos coches, Grace Kelly o Pierce Brosnan. Recorremos la Costa Azul guiados por el interés de descubrir su relación con el séptimo arte.

Dejamos Mónaco a nuestra espalda, mientras enfilamos la gran Corniche, una de las tres carreteras que unen el Principado, o más en concreto Menton con Niza.

 

 

Viajamos en un Rolls Royce Corniche, junto a nuestro chófer, Anton Jelisejeus, que nos transmite su pasión por este tipo de vehículos y por la carretera, "me encanta conducir estos coches porque no importa a dónde vas, sino disfrutar del camino, sin prisas".

Las tres carreteras que recorren zigzagueantes los roquedales de los Alpes Marítimos ofrecen vistas panorámicas espectaculares. La Grande Corniche, es la más elevada; la moyenne, permite apreciar el relieve entre el mar y la cima y la basse -inferior- o del litoral serpentea por los pueblos costeros.

359_Cd'A1_Monaco_Rolls Royce_

Nos detenemos en uno de los entrantes para ver Mónaco a nuestros pies, mientras nos parece escuchar los chirridos de neumáticos del roadster Mercedes 190  SL conducido por Grace Kelly con sus guantes blancos al volante, acelerando el vehículo entre Èze y La Turbie. Junto a ella, un nervioso Cary Grant.

Para los que no quieran perderse esa experiencia es posible alquilar un coche antiguo a los coleccionistas y especialistas Rent a Car Classic. Se puede escoger entre un Mustang, el Porsche Speedster, Alfa Romeo Giulia o el Mercedes que hemos elegido para recorrer esta  carretera tan cinematográfica. En total más de unos 60 vehículos. Es un servicio cada vez más demandado por los turistas, incluso Brad Pitt y Angelina Jolie rodaron By the sea en un Citroën DS convertible de esta compañía.

Disfrutar de las tres Corniches

 

336_Cd'A1_Monaco_Rolls Royce_Foto: angelaGonzaloM

Hace un buen día, como casi siempre en la Costa Azul, el descapotable en el que viajamos se desliza suavemente por el asfalto, el viento peina nuestro cabello y el mar nos lanza los reflejos del sol. El paisaje es impresionante. Nos parece que también formamos parte de alguna de las muchas películas que se han rodado aquí.

No solo nos movemos en una localización cinematográfica continua, sino que circulamos por la antigua vía romana, la vía Julia Augusta, cuya carretera fue construida siglos más tarde por Napoleón I. Desde Menton pasamos por las avenidas Carnot y la Madone para llegar a Roquebrune-Cap Martin, un antiguo pueblo asentado en la falda de una colina con sinuosas callejuelas y un castillo carolingio que nos permite disfrutar de las vistas del mar.

 

348_Cd'A1_Monaco_Rolls Royce_Foto: angelaGonzaloM

 

Entre olivos, pinares y rocas calizas alcanzamos La Turbie, desde donde hay unas panorámicas de Mónaco, Cap Ferrat y Èze, con su Trofeo de Augusto en la cima, -un monumento conmemorativo de la época romana-, sus puertas medievales o el camino hacia la colina situado a unos 512 metros de altura. Los ciclistas aman este lugar. La gran Corniche acoge cada año, la París-Niza. Estamos muy cerca de la frontera italiana, que se divisa al este. 

Escuchamos el chirriar del Aston Martin DB5 de James Bond en su alocada carrera por las curvas de las Corniches, en la película Golden eyes.  En la Corniche Media es imprescindible parar en los miradores de Mont des Mules, sobre Mónaco, el puerto de Villefranche o el descanso de Beaulieu.

Si escogéis la carretera del litoral a lo largo de 30 kilómetros se atraviesan muchas localidades de la Costa Azul, que vale la pena visitar como Villefranche-sur-Mer con la Capilla de San Pedro, de época medieval, decorada por el artista y cineasta Jean Cocteau. Comer en sus marisquerías o acercarse a la Villa Ephrussi de Rohschild, construida hacia 1910 que destaca por sus obras de arte medieval y renacentista o los jardines temáticos con fuentes musicales. Allí Sean Connery rodó Nunca digas nunca jamás.

 

 

En la Costa Azul han vivido o veraneado miles de famosos. En Villefranche han residido personalidades como Katherine Mansfield, Jean Cocteau, Aldous Huxley, Tina Turner o Bono, que tienen una residencia en la ciudad. El aclamado álbum de The Rolling Stones “Exile on main St.”, fue grabado en el castillo de la población. En Roquebrune, Coco Chanel vivió en su casa de Villa La Pausa, en Antibes disfrutaron de fiestas y buen tiempo escritores y artistas como  F. Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, Graham Green, John Dos Passos, Fernand Léger, Pablo Picasso, Archibald. MacLeish, John O'Hara, Cole Porter, Dorothy Parker y Robert Benchley. Actores como Rita hayworth, Marlene Dietrich, Nicole Kidman, Tom Cruise, Rodolfo Valentino.

Descendemos por la vertiginosa carretera que nos acerca a Niza, a su bahía de los Ángeles, abrazada por el paseo de los ingleses, uno de los más emblemáticos del mundo.  En esta ciudad comenzó el turismo de lujo, con la llegada de los aristócratas de los países más fríos, que buscaban pasar el invierno en una zona calidad y luminosa como la riviera francesa. Ese papel protagonista en los orígenes del turismo, y como benefició al desarrollo urbanístico de la capital de costa Azul, le ha valido el reconocimiento de la Unesco como patrimonio de la humanidad desde 2021.

Cannes rendida al glamour del cine

 

553_Cd'A1_Cannes_Foto: angelaGonzaloM

 

Con nuestro Rolls Royce llegamos a otro de los paseos más reconocibles del mundo: la Croisette. Cannes es un nombre inseparable al del cine. Junto a la playa, el Palais de Festivals, el Palacio de Festivales y congresos, que desde hace 75 años acoge uno de las citas más importantes de la cinematografía mundial. El paseo es cine en esencia, fantasía y glamour.

La ciudad se transforma cada año. Ninguna estrella del cine ha faltado a este encuentro anual, y todas han cruzado por su paseo marítimo construido en la primera mitad del siglo XIX . Junto a la alfombra roja vemos a miles de fans apelotonados bajo las escaleras, esperando ansiosos la aparición de las estrellas que posan bajo los destellos de los flashes. Allí se ha visto a Kirk Douglas atusando el cabello a una joven Brigitte Bardot en bikini, Sofía Loren luciendo pierna, recostada en una hamaca o a Grace Kelly conociendo a su particular príncipe azul.

 

486_Cd'A1_Cannes_Foto: angelaGonzaloM

 

Hacia 1900, cuando aún no existía el festival, comenzaron a levantar grandes hoteles de lujo, palacios y mansiones maravillosas, pensadas para alojar a la nobleza europea con un aire de belle époque. El más antiguo es el Intercontinental Carlton donde se hospedaba la Bella Otero y ha sido escenario de películas como Atrapa al ladrón de Hitchcock y en su casino jugó James Bond. En la séptima planta, la suite Grace Kelly, de 300 metros cuadrados, está decorada con reminiscencias de la película protagonizada por la actriz estadounidense. Actualmente está en obras.

El Majestic Le Barrière, nos recibe con unas impresionantes columnas art déco en el vestíbulo. Este lujoso, elegante y atractivo palacio de la Belle Époque está situado frente al Palacio que acoge el festival y casi todas las habitaciones y suites tienen vista al mar, con dos habitaciones tipo penthouse en el séptimo piso que dispone de un solárium y una piscina privada.

En el emblemático Hotel Martínez, un 5 estrellas inaugurado en 1929, destaca su fantástica e impresionante escalera, por la que han descendido actrices y actores mostrando todo el glamour que podemos soñar. En sus pasillos se rinde homenaje a sus ilustres huéspedes  y con la última renovación ha combinado el diseño actual y el ambiente Art Déco. Forma parte de la Unbound Collection de la empresa Hyatt.

 

554_Cd'A1_Cannes_Foto: angelaGonzaloM

 

En la séptima planta acaban de inaugurar dos impresionantes suites, con unas vistas envidiables a la Croisette y un interior donde se ha diseñado todo al milímetro. Las suites llevan el nombre de la actriz francesa  Isabelle Huppert y el director del festival de Cannes Thierry Frémaux. Allí recibe a todos sus invitados al certamen lo que convierte a este establecimiento en lugar de referencia durante los días que el mundo del cine se traslada a la costa azul francesa. 

Es el hotel preferido de Penélope Cruz, Woody Allen, Tim Burton y de la mayor parte de actores y directores que visitan la ciudad en mayo. Su playa privada, la Zplage, es la más grande de Cannes con capacidad para 400 tumbonas, y su restaurante Palme d'Or, dirigido por el chef Christian Sinicropi también luce estrellas, en este caso dos, de la guía Michelin. En el local se celebra la primera cena del jurado.

La mayor parte de la playa es de uso privado de las instalaciones hoteleras,  y a lo largo del paseo encontramos interminables tiendas de lujo, restaurantes exquisitos, terrazas, cafés, casinos que nos recuerdan que la fama es muy limitada. Las estrellas de cine han dejado las huellas de sus manos grabadas en el pavimento.

El cine en las calles de Cannes

 

496_Cd'A1_Cannes_Foto: angelaGonzaloM

 

Un poco alejada del glamour, la ciudad de Cannes sigue mostrando su estrecha relación con el cine. Algunas de sus paredes nos recuerdan esta simbiosis, con frescos dedicados al séptimo arte, una propuesta pictórica que se inició en 2004. Fachadas que recuerdan a Belmondo, Depardieu, Harold Lloyd, Charlot, James Dean, Marilyn Monroe, Jean Gabin, Truffaut. 

René Pierre, un greeter, nos dice que la mejor manera de realizar este recorrido por más de 12 muros es en la plaza Cornut-Gentille. Allí están todos nuestros referentes cinematográficos, empezando por los hermanos Lumière, y siguiendo por Batman, Superman, Fred Astaire, Tarzán o Humprey Bogart. En el boulevard Vallombrosa, Charlot, el eterno vagabundo y el niño, en blanco y negro; en la plaza du Suquet, el hotel de la playa, un homenaje a Jacques Tati, el tío preferido de los franceses saliendo del hotel de Monsieur Hulot , un mural convertido en un reconocimiento a los cines de barrio.

La creación artística de un decorado también tiene su espacio en la calle de los Suizos, mientras Buster Keaton nos mira agarrado a una cámara, inmutable, sin sonrisa, como siempre lo vimos en el cine. Y en la estación del tren, un homenaje a los hermanos Lumière, con su llegada del tren a la estación, la primera película que se proyectó en público.

Las paredes de Cannes son un auténtico museo iconográfico y cinematográfico al aire libre, que como toda la Costa Azul hará las delicias de los amantes del séptimo arte.  


 

Otros temas relacionados

 

 

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar

Categorías: Cine , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   16.nov.2021 17:44    

Rutas de turismo cinematográfico en España

Juego de Tronos en San Juan de Gaztelugatxe  Vizcaya
Juego de Tronos en San Juan de Gaztelugatxe, Vizcaya Foto Spain Film Commission

A unas horas de la entrega de los Goyas, los premios más importantes de la cinematografía española, presentamos varias rutas de turismo cinematográfico en España. Uno de los apartados más importantes de la película es la localización. Los directores de fotografía son en muchas ocasiones los encargados de buscar ese lugar que mejor recoge la luz que necesita la película, el entorno que va a envolver al espectador, que le va a llevar a sentirse como protagonista de lo que suceda en el film. Desde hace años, y sin haber viajado a la ciudad, cualquiera reconoce Nueva York, Londres, París o el Great Valley estadounidense. Las películas las convirtieron en lugares comunes.

Irlanda o Nueva Zelanda, se han ganado un lugar entre las localizaciones más escogidas por los directores para rodar sus películas y series. Sus brumas, sus árboles entrelazados o sus cataratas y la seguridad que ofrecen para un rodaje, las han puesto en las retinas de millones de espectadores. Muchos de ellos quieren conocer esos lugares, fotografiarse en donde ocurrieron los hechos que se narran, un desamor, un reencuentro, un misterio resuelto, o una batalla ganada. Es el turismo cinematográfico y en 2018 unos 80 millones de personas (no es fácil contabilizarlo), realizaron un viaje a algún lugar donde se rodó una película, una serie o un anuncio publicitario.

España, aunque con un poco de retraso, apuesta a  fondo por el denominado turismo de pantalla, que recoge películas, series y publicidad. Son numerosas las rutas que recorren nuestra geografía. La magia del cine puede transformar un paisaje español, mediterráneo o atlántico en un planeta lejano, el salvaje oeste o la estepa siberiana. Un país que ofrece a los directores nacionales e internacionales ciudades y monumentos, historia y tradiciones. Un plató para grandes o pequeñas producciones.

Reales Alcázares de Sevilla Juego de Tronos
Rodaje de Juego de Tronos en los Reales Alcázares de Sevilla. Foto: Andalucia Film Commission

El desierto de Tabernas en Almeria fue el lugar elegido por los spaguetti western. Allí se rodaron Por un puñado de dólares, La muerte tenía un precio o El Bueno, el Feo y el Malo. Desde hace años, esos escenarios se han convertido en un atractivo turístico donde los amantes de este cine pueden pasear por decorados y pueblos del oeste o participar en alguna representación.

En el Cabo de Gata, Steven Spielberg trajo a Sean Connery en Indiana Jones y la última cruzada (cuando espanta unas gaviotas con un paraguas para derribar un avión alemán). En Sevilla, escenario de múltiples películas, también se rodó el segundo capítulo de La Guerra de las Galaxias, "El ataque de los clones", La Plaza España es el planeta Naboo, y más en concreto el palacio de la reina Amidala. James Bond, también estuvo en Bilbao y Cádiz. El la capital vizcaína el museo Guggenheim sirvió para el rodaje de El mundo nunca es suficiente, mientras las calles gaditanas acogieron en sus calles al célebre espía británico en Muere otro día. No lo pasó nada bien Nicole Kidman en el Palacio de Hornillos, en la población cántabra de Las Fraguas, donde se rodó Los Otros. Ridley Scott escogió Almería y Fuerteventura para como escenario de Exodus.

 

En Muros de Nalón, un concejo del Principado de Asturias, se rodaron algunas películas míticas del cine español como José, en 1925, dirigida por Manuel Noriega. Un año más tarde llegó Bajo las nieblas de Asturias y en 1947 se rodaron Trece onzas de oro y Bajo el cielo de Asturias. Ana Mariscal escogió sus paisajes para el film Con la vida hicieron fuego y Ramón Tito Fernandez, El Cristo del Océano. Más tarde llegarían Mar Brava y la oscarizada Volver a empezar de José Luis Garci.

A través de paneles interpretativos, ubicados en enclaves estratégicos del municipio, el viajero puede recorrer las tramas y personajes de las películas, visualizar algunas escenas rodadas en esos lugares y adentrarse en la historia de los rodajes, en los que participaron muchos vecinos de Muros de Nalón, que pueden explicar al visitante como se rodaron las películas o que recuerdan de aquella experiencia única e imborrable.

Imagen_escala_ancho
Foto: Spanish Film Commission

Valladolid es una ciudad estrechamente relacionada con el cine. No solo tiene la primera cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía, que se instauró en 1962, sino que durante una semana de septiembre, celebra la Seminci, uno de las muestras del séptimo arte más importantes de España. En sus calles se han grabado programas de televisión, videoclips musicales, largometrajes, documentales, publicidad y cortometrajes, muchos de ellos de producción nacional, pero también alemanes, británicos, japoneses o indios.

Para promocionar la ciudad entre los cineastas, está la Valladolid Film Office, que ofrece servicios de información, asesoramiento y gestión a las compañías del sector audiovisual. El objetivo es facilitar todo para que las empresas y profesionales de cine, televisión y publicidad encuentren el lugar adecuado para rodar su proyecto en la capital vallisoletana.

Esta ciudad que vibra con el séptimo arte, ha organizado rutas teatralizadas que recorren lugares emblemáticos donde se rodaron escenas de Doctor Zhivago o Mr. Arkadin de Orson Welles. En el concejo de Llanes, se concentran unas 25 localizaciones de largometrajes, series y cortos. Llanes de cine, permite recorrer los escenarios de series como La señora, Los jinetes del alba o Una gloria nacional, y películas como Remando al viento de Gonzalo Suárez. El director rodó en 8 ocasiones en la zona y José Luis Garci, escogió este lugar para El abuelo, Historia de un beso o You're the one, mientras que Bayona rodó El orfanato, Gutiérrez Aragón El corazón del bosque y Julio Suárez Estirpe de tritones. También se han rodado La balsa de piedra o Pasiones rotas.

Dx_ubXrXgAA3nHK

Decenas de castillos diseminados por la geografía española han servido de escenarios para películas y series históricas. El Castillo de Manzanares el Real, el de Belmonte en Cuenca, el de Peñíscola en Castellón vieron pasar a Charlton Heston y Sofía Loren en El Cid. Loarre en Huesca fue la localización de El reino de los cielos, de Ridley Scott.

Son pueblos y ciudades que han encontrado un filón turístico en el cine, y que obtienen un beneficio económico antes, durante y después de la grabación. Para aprovechar estas posibilidades se organizan rutas turísticas, que en muchos casos dan a trabajo a figurantes que han participado en los rodajes. Ellos pueden explicar en primera persona, cual fue el lugar elegido, donde se ponía la cámara, el itinerario que recorrían los actores, el lugar emblemático en la película. Por eso preparan rutas que destacan esos puntos originales. En Castilla-La Mancha, está la ruta de Pedro Almodóvar o la de Volver, que recorre los escenarios de la película. En Andalucía, entre los paquetes turísticos, hay uno basado en El camino de los ingleses, dirigido por Antonio Banderas.

Ruta_web_peniscola_de_cine
Foto: Peñíscola de cine

En Barcelona y Madrid, se pueden recorrer calles en las que se han grabado varias películas. La adaptación cinematográfica de El Perfume, se rodó en el barrio gótico, el pueblo español, el Laberinto de Horta o la Plaza Real. En Madrid, el Paseo del Prado, el Círculo de Bellas Artes, la Gran Vía o la Plaza Mayor han sido escenarios de películas internacionales como La Lista o The Bourne Ultimatum. Los alrededores de Soria se convirtieron en la estapa rusa con Doctor Zhivago y Orson Welles filmó Campanadas a Medianoche en Calatañazor. Peñíscola tiene una ruta siguiendo los escenarios de Calabuch (1956), El Cid (1961), París Tombuctú (1999), Chiringuito de Pepe (2014) o Juegos de Tronos (2015). En las marismas del Guadalquivir, se pueden revivir algunas secuencias de La Isla Mínima, como el embarcadero donde vive el barquero, rodada en Puebla del Río. La Isla Mayor, que fue el escenario de los arrozales o Vetaherrado, convertido en el campamento donde discurre la persecución nocturna y el poblado de Cotemsa, donde se celebra la feria.

James Bond, Indiana Jones, Anakin Skywalker, Lawrence de Arabia, El Feo, el Bueno y el Malo, son personajes que han rodado algunas de sus aventuras en España.

El turismo de pantalla, tiene que ver con los sentimientos del viajero, que quiere revivir lo que vio en la pantalla de cine o en su casa, o porque es fan de un actor o actriz y sigue sus pasos, como los amantes de la música piden el autógrafo de sus cantantes favoritos. Estos recorridos de películas permiten al turista descubrir los lugares de rodajes, pero también revivirlos si vuelve a revisar su película o serie favorita. Y a los pueblos que acogieron la película, les aporta ingresos extras.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram:@Audioguíasturísticas

Categorías: Cine , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    2.feb.2019 09:43    

Los viajes del agente Ethan Hunt en sus "Misiones Imposibles"

Misi_n_imposible_Fallout-660625867-large

Según un estudio de TCI Research en 2017 unos 80 millones de turistas escogieron su destino después de ver el lugar en una película o en una serie. Los directores de cine necesitan escenarios naturales y los ayuntamientos dinero, así que cine y turismo es un binomio perfecto desde hace décadas. La nueva entrega de Misión: Imposible FallOut, nos trae de nuevo a las pantallas a un viajero empedernido, como lo son todos los agentes secretos o en misiones especiales que podemos ver en el cine. La nueva película, llena de acción, dinámica y entretenida, protagonizada por Tom Cruise, una de las grandes estrellas del séptimo arte, nos ha parecido una buena excusa para repasar algunos de esos lugares en los que ha vivido experiencias al límite.

Como buen agente de arriesgadas misiones para salvar el mundo, Etahan Hunt viaja por muchos países para hacer frente a los malvados, en la última entrega de la saga, aunque se traslada al norte de Pakistán, el rodaje de algunas escenas se realizó en los fiordos noruegos.  Tras el gran éxito de Frozen - el Reino del Hielo -, o el thriller psicológico Ex_Machina, Noruega vuelve a ser fuente de inspiración para la industria cinematográfica.

La sexta entrega de la saga de Misión Imposible llega a los cines el 27 de Julio y con ella, Preikestolen, el famoso Púlpito en los Fiordos Noruegos. El país nórdico ha sido elegido como escenario natural para algunas de las escenas de mayor acción de la película. La localización elegida es la famosa roca Preikestolen, el Púlpito, en español. Esta roca, ubicada en la región de Stavanger, en el corazón de los fiordos noruegos, se alza a 604 metros sobre el fiordo Lysefjord, uno de los más profundos de Noruega y, además, gracias a las espectaculares vistas desde lo más alto de la roca, Preikestolen es uno de los mayores reclamos turísticos del país.

Preikestolen y Tom Cruise se baten en el protagonismo en esta nueva saga de espías, y es que resulta difícil hacerle sombra al impresionante entorno natural de El Púlpito, plagado de cascadas, granjas, montañas y con unas vistas desde lo más alto de la roca elogiadas a nivel mundial. El Púlpito se encuentra en la región de Stavanger que goza del asentamiento de casas de madera mejor conservado de Europa. Destaca, además, por disponer de los mejores restaurantes del país, donde se forman los cocineros más renombrados de Noruega y Europa.

Llegar hasta lo más alto de esta roca se ha convertido en uno de los objetivos principales del viajero que visita Noruega, y no es de extrañar teniendo en cuenta la belleza de la ruta, su entorno natural y la espectacularidad desde la cima. Sus, aproximadamente, 4 horas de trayecto en pendiente son solo un reto que deben superar los viajeros, pues todo esfuerzo durante el camino tiene su recompensa: la imponente vista al fiordo Lysefjord.

Otros lugares que aparecen en la gran pantalla son Londres, París y Nueva Zelanda, donde el héroe de Misión: Imposible se bate en arriesgadas escenas con los "malos de la peli", de las que siempre sale más o menos victorioso. 

Ethan Hunt no tiene obstáculos en ningún lugar del mundo

Misi_n_imposible_3-278218157-large Tokio

Igual que James Bond, la base de actuaciones se encuentra en Londres. El escondite secreto del FMI está en Liverpool street y ya en sus primeras aventuras lo vimos enganchado a un tren en llamas en el Eurotúnel, cruzando el canal de La Mancha, aunque la escena fue rodada en Escocia. En su primera misión el agente Hunt además de Londres y Escocia, estuvo en Langley y Virginia.

En Misión Imposible II, En el arranque de la cinta el protagonista escalaba sin amarre (fue eliminado en la edición) el Dead Horse Point, uno de los precipicios del Gran Cañón del Colorado.  Los que conocen Sevilla, habrán comprobado que una cosa es que uno de nuestros agentes preferidos diga que está en misión peligrosa en un lugar y realmente la grabación de la película sea otra, y que para adornar el escenario se trasgredan algunas normas como que en la capital andaluza se celebren las fallas o se corran los encierros de los sanfermines. Pero no pasa nada, solo lo saben los del lugar, el resto del mundo se queda tan contento.

Misi_n_imposible_Protocolo_fantasma-860668831-large

Otra escalada memorable es la que protagoniza en el Protocolo fantasma, cuando sube el Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo en Abu Dhabi. Y en el puente Carlos de Praga, vio caer al líder de su equipo a las aguas del río Moldava, víctima de su propio disparo. En la cuarta secuela, el rodaje tuvo lugar en Dubái, Praga, Moscú, Bombay y Vancouver. En el Reino Unido escogieron la central eléctrica de Fawley, cerca de Southampton para filmar una arriesgada secuencia de inmersión. Las persecuciones se desarrollan en varias calles de Londres, así como el palacio Blenheim en Woodstock, donde el héroe se reúne con el primer ministro inglés, y en la base aérea de Wittering, en Cambridgeshire, se rodó la famosa escena del avión. 

Misión Imposible - Nación secreta,  se filmó en Marruecos, Reino Unido y Austria. En el reino alauita, podemos comprobar escenas de exteriores de monumentos emblemáticos como la Mezquita Hassan II en Casablanca, la más grande de África, además de la antigua Medina y el barrio Derb Sultan. Otras escenas de persecución fueron rodadas en Rabat, con el escenario de las murallas de la Kasbah de los Udayas, la vieja ciudad fortificada. Durante el rodaje se cerró el Gran Estadio de Marrakesh y la emblemática ciudad del Atlas prestó sus calles y su famosa plaza Djama El Fna, para varias escenas.  Menos exótica, pero más glamurosa, la deslumbrante Ópera estatal de Viena fue escogida para la película, mientras Tom Cruise y Rebecca Ferguson saltaban desde el tejado del edificio. Otras escenas se filmaron en el metro de la capital austriaca.

 @angelaGonzaloM
@Viaje a Itaca

Categorías: Cine , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   27.jul.2018 09:14    

"Las maravillas del mar", un viaje apasionante a las profundidades del océano

Nudibranch

El mar es un mundo oculto para los humanos. Podemos ver a un elefante, una jirafa o a un oso polar en su hábitat, cazando, bebiendo, comiendo.... Podemos observar sus movimientos, su mirada, su comportamiento, pero ¿quién puede ver a un tiburón nadando, a un pulpo moviéndose entre las rocas o a una ballena protegiendo a su ballenato? Solo unos pocos privilegiados pueden deslumbrarse con las maravillas que guarda el fondo marino, y algunos más pueden practicar snorkel y sumergir la cabeza para observar arrecifes coralinos y peces de colores. Nada, en relación a la inmensidad de los océanos.

A los viajeros amantes del mar, y sobre todo a los exploradores de las profundidades marinas, os va a gustar "Las maravillas del mar". A los más osados, si alguna vez habéis nadado entre tiburones, os recordará esos momentos. Los que solo se atreven con el snorkel y disfrutan con algunos de esos peces de colores tan visibles cerca de la superficie, envidiarán a los que bucean (algo que ya es bastante habitual) y al resto les gustará descubrir un universo tan inalcanzable. Como señala el codirector Jean-Jacques Mantello la película "fue concebida como una experiencia de inmersión, fue pensada para ser vista en 3D", y Arnold Schwarzenegger, narrador y productor del documental, añade que "te vienen unas ganas irreprimibles de ponerte un traje de submarinismo y zambullirte en el agua para explorar ese mundo tú mismo, de primera mano".

"Las maravillas del mar" es una película intimista... sin prisas, de una extraordinaria belleza y colorido. No es un documental en el que un animal se come a otro.  Aquí todos forman parte del círculo de la vida, desde el minúsculo coral, al tiburón martillo, desde el bosque de algas, a los manglares del Golfo de California. Es un recorrido por algunos de los ecosistemas más frágiles del planeta, que nos traslada de Fiyi a las arenas blancas de las Bahamas. Y aunque alerta sobre el peligro que corre la vida marina, a causa de los millones de plásticos que lanzamos al agua, la contaminación atmosférica y otros problemas derivados del cambio climático, se explaya en cómo es la vida en el fondo del océano, ajena a todas esas amenazas. Los contras es que peca un poco de infantilismo, con una narración muy pobre y sin otro aliciente que mostrarnos una reunión familiar de los Cousteau (Jean-Michell y sus hijos Celine y Fabien) y su amor por la vida marina. Muchos documentales de La2 son más impactantes, no en belleza, pero sí en la narrativa y el sonido. Además tiene un discurso cuidadosamente apolítico, que para los más militantes del ambientalismo, les puede saber a poco.

  Divers_hamerhead_Murph_Bhms_183ss

Los dos codirectores disfrutan con las posibilidades que les ofrecen las cámaras 3D de alta definición y nos muestran animales psicodélicos, los coloridos peces payaso o a los pequeños nudibranquios, unos moluscos gasterópodos tremendamente vibrantes.  A lo largo de los casi 90 minutos que dura el metraje, se ofrece al espectador suficiente información sobre las complejas e inteligentes criaturas que viven en el mar. Y así descubrimos la voracidad del pez león, que devora con avidez a sus pequeñas víctimas. También de los peligros que corre la barrera de coral.

Para los que viajáis con menores, se ha editado un libro de actividad del protector del océano: un folleto de 28 páginas para niños a partir de los 4 años. Esta libreta se divide en dos partes. La primera es para descubrir de un modo divertido y por ellos mismos los hábitats diferentes y los animales de la película. En la segunda parte, los niños encontrarán una amplia gama de actividades, incluso un Pasaporte del Protector del Océano, un juego para crear un Verdadero o Falso, material para hacer un sujetapapeles en forma de pez, hojas para colorear, y mucho más.

Lugares de ensueño

Wreck_diverssharks_Murph_Bhms_172s

La película discurre por lugares tan atractivos como Fiyi,  la Isla de Catalina (California, EE.UU), Mar Cortez (Mexico) y las Bimini en las Bahamas. Es un viaje apasionante bajo el agua de los océanos, que recordemos, cubren el 71 por ciento de la superficie de nuestro planeta. Así que vamos a ver los atractivos de estas islas. 

Islas Fiyi (Oceanía)

DEpuQmdUIAADieE@JMCousteau

Formado por unas trescientas islas, solo un tercio de ellas están habitadas. En esta zona volcánica, encontramos islotes con montañas por encima de los mil metros de altura, bosque tropical y playas cristalinas. Las dos islas más grandes son Viti Levu y Vanua Levu, y las ciudades más importantes son la capital Suva, Lautoka, Nasinu y Nadi, donde está el aeropuerto internacional.

En el archipiélago se potencia el ecoturismo, con varios tipos de alojamiento como eco-resort, lodges, casas de familia o alojamientos para mochileros. En el ámbito cultural es interesante participar en actuaciones de kava tradicional y mekes, que son canciones tradicionales y danzas. Se puede practicar senderismo, natación, deportes de aventura, cruceros de lujo, viajes en veleros, o en lanchas y observación de aves. Y por supuesto buceo. con su impresionante ecosistema submarino, en múltiples variedades, como el buceo nocturno, o visitando barcos hundidos o cuevas. La visibilidad del agua y su clima tropical, permiten unas opciones meteorológicas óptimas todo el año.

Precisamente uno de los lugares más atractivos para los turistas es el resort Jean-Michel Cousteau en Vanua Levu, situado cerca de un rico arrecife de coral muy famoso entre los buceadores, porque permite disfrutar de una gran diversidad de flora y fauna. Este centro especializado en buceo y snorkel, tiene unas impresionantes vistas de la bahía de Savusavu y se puede practicar buceo junto a biólogos marinos. Uno de sus encantos son los calamares, el pez león, el pez soldado o el pez loro. Sin olvidar los baños nocturnos con el brillante plancton fosforescente.

Isla de Santa Catalina (California)

Isla Santa Catalina_Youtube

No confundir con la isla Catalina de Punta Cana, en el Caribe. Situada a unos 35 kilómetros de los Ángeles, una de sus lugares más llamativos es la ciudad de Avalon y sus playas de arena blanca, además de su reserva natural. Se encuentra a una hora de Los Ángeles en ferry. El transbordador de Isla Catalina sale del continente en Long Beach, San Pedro y Dana Pont.

Muchos turistas aprovechan para escapar de las bulliciosas calles de la capital angelina para  disfrutar de un recorrido en barca por su costa y practicar buceo con tubo, snorkel o minisubmarinismo viendo pulpos, tiburones y otros peces. Esta isla se desarrolló a finales del siglo XIX, como lugar turístico, con pintorescos hoteles antiguos y un casino art decó. Otras opciones son el senderismo por el Nature Center de Avalon Canyon, donde se puede observar algún bisonte, águilas o zorros.

Algunos la llaman la isla del cine, porque a parte de "Las maravillas del mar", también se han rodado "La isla del tesoro", "La isla de las almas perdidas", "Apolo 13", "Motín a Bordo" o "Pearl Harbour". Ha sido escenario de más de 300 películas, y es una joya biológica que ha atraído a piratas, buscadores de oro, contrabandistas y artistas, como Marilyn Monroe, Charles Chaplin o Clark Gable.

Mar Cortés (Golfo de California)

Mar-de-cortes_jul11

El Mar de Cortés o Cortez, se encuentra entre la península de Baja California y la zona continental de México. Incluye unas 240 islas y zonas marinas oceánicas, declaradas patrimonio de la Humanidad. Acoge unas 900 especies de peces, 90 de ellas endémicas, y habitan el 40% de todas las especies de mamíferos marinos y un tercio de cetáceos. Hay 9 áreas protegidas incluidas en los estados de Baja y Alta California, Sinaloa y Sonora.

Jacques-Yves Cousteau lo denominaba "el acuario del mundo" y está considerado uno de los mares con mayor biodiversidad del planeta. La zona está formada por 300 estuarios y humedales y es un lugar de reproducción y crecimiento de numerosos organismos. No solo es un paraíso para los buceadores, también para los observadores de aves. Además de tener un agua clara y tranquila, lagunas y humedales, reservas ecológicas y marinas, también tiene paisajes desérticos. El atractivo turístico ha ido en aumento e incluso los cruceros tienen ya varios puertos de atraque como La Paz, Santa Rosalía, Cabo San Lucas, Loreto y San José del Cabo.

Islas de Bimini (Bahamas)

Bimini_island

Bimini, al oeste de las Bahamas, es un destino popular entre los estadounidenses. Situada a unos 80 kilómetros de Florida, su gran atractivo es la pesca deportiva de alta calidad, especialmente el pez ratón. Jimmy Buffet compuso sus famosos temas "Cheeseburger in Paradise" y "Margaritaville", Ernest Hemingway dijo que era "su casa de verano" y Martin Luther King Jr. redactó la aceptación del Nobel de la Paz.

Se le reconoce como la ciudad perdida de la Atlántida y está formada por tres grandes islas, con nombres tan poco originales como Norte, Sur y Este, y sus ciudades más importantes son Bailey Town y Alice Town. Todas ellas en North Bimini. Con sus famosos arrecifes, las playas de agua esmeralda, turquesa y azuladas, tiene unos 29 lugares de inmersión, donde se pueden encontrar tiburones martillo, bañarse con delfines salvajes, avistar ballenas y sumergirse entre cuevas. 

 @angelaGonzaloM
@Viaje a Itaca

 

 

Categorías: Cine , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   14.jun.2018 09:58    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios