38 posts con categoría "Deportes"

Arabia Saudí quiere ser la "meca" del turismo internacional

 

Arabia Saudí (4)Foto: angelaGonzaloM

 

Arabia Saudí abre sus puertas a los turistas internacionales tras décadas de aislamiento. Recientemente en la cumbre del WTTC, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, hemos podido visitar su capital Riad, pero también conocer otros proyectos que van a marcar el futuro del turismo en la zona.

"El turismo representa alrededor del 3 % (del PIB), pero tenemos una gran oportunidad de aumentarlo al 10 %, y diversificar nuestra fuente de ingresos como gobierno y fortalecer nuestro Producto Interior Bruto", dice el ministro de turismo Ahmed Al Khateeb.

La monarquía saudí quiere dejar de depender solo del petróleo y su primer objetivo es que en 2030 lleguen 100 millones de turistas, construyendo el aeropuerto internacional más grande y moderno del mundo. No tienen problemas de dinero. Van a invertir 3 mil millones de dólares en la próxima década.

 

 

"Esto es muy significativo para el reino y es parte del pograma Vision 2030", explica el máximo responsable de turismo saudí . "El príncipe heredero nos ordenó abrir el país y compartir grandes activos y joyas de nuestro país con los turistas de todo el mundo".

Turismo deportivo, religioso, cultural y de naturaleza o de compras son algunos de los sectores que van a revolucionar los saudíes en los próximos años. Quieren celebrar el mundial de fútbol en 2030, junto a Egipto y Grecia.

La asesora del ministerio de turismo, Gloria Guevara, explica que para acoger a todos estos visitantes se construirá el aeropuerto más grande del mundo y se incentivará a las aerolíneas. En estos momentos se está incentivando la ruta Barcelona-Jeda.

 

Arabia Saudí (7)Foto: angelaGonzaloM

 

Hace unas semanas el país fue designado sede de los Juegos asiáticos de invierno de 2029. Se celebrarán en Trojena, uno de los megaproyectos que está incluido en el programa Vision 2030 del gobierno saudí. 

Se trata de un resort de esquí con varias pistas de diferentes dificultades que no tendrá parangón en el sector turístico de invierno y montaña. Una experiencia que sorprendentemente se podrá disfrutar en pleno desierto.

"Esta región, nos dice nuestro guía Amaro, es fría durante todo el año, pero especialmente en invierno cuando tenemos temperaturas bajo cero, porque estamos en zona de Alta montaña, lo que nos permitirá hacer nieve artificial y mantenerla durante meses".

 

Arabia Saudí (5)Foto: angelaGonzaloM

 

Dicen que desde allí se podrán ver las aguas azules del Mar Rojo, las cadenas montañosas y las dunas de arena dorada del desierto, combinando diversión y aventura. El resort estará abierto todo el año, incluye un lago, hoteles especiales y lujosas mansiones.

Situada a 70 kilómetros del golfo de Aqaba, a unos 2.600 metros sobre el nivel del mar, Trojena, junto con la Línea y Oxagon, se enmarcan en el programa futurista Neom, que está construyendo Riad. Le llaman  La Línea, porque se extiende desde el lado oeste en el golfo de Aqaba hacia las montañas y el Valle de Tabuk a lo largo de 170 kilómetros.

Levantarán muros de cristal de 500 metros de alto, para protegerla de las tormentas del desierto, mientras su belleza quedará reflejada en los paneles. Albergará a 9 millones de personas que contarán con todos los servicios básicos y cinco estaciones de tren cada 30 kilómetros, que recorrerán "La Línea" en 20 minutos. 

 

IMG20221127212543Foto: angelaGonzaloM

 

Los residentes y visitantes podrán moverse en tres dimensiones: arriba, abajo y transversalmente. Lo llaman Urbanismo de Gravedad Cero, y ya han contratado servicios de taxis aéreos. Tampoco puede faltar una gran zona náutica.

De momento todos estos surrealistas y futuristas proyectos se pueden ver en Riad, en una macroexposición que muestra tanto la ciudad, como la estación de esquí, el edificio vertical de Trojena y el complejo industrial Oxagon. Una construcción que quiere ser un paso más en la revolución urbanística de la humanidad y debería ser una realidad a partir de 2030.

Algunas voces critican este proyecto por considerar que se está vulnerando los derechos de la tribu Huwaitat, que viven en la zona desde antes de que existiera el reino saudí, y podrían ser forzados a irse a otros lugares, según una denuncia presentada en Naciones Unidas.

 

Arabia Saudí (3)Foto: angelaGonzaloM

 

No acaban ahí los proyectos turístico-urbanísticos del país árabe. Otro de los atractivos para los visitantes extranjeros es el circuito de Fórmula 1 construido en Jeddah, considerada la puerta de entrada a las ciudades religiosas de la Meca y Medina. Este circuito urbano está catalogado como el más rápido en ciudad de todo el mundo, tiene 6 kilómetros y 27 curvas, con impresionantes vistas a los arrecifes de corales, los desiertos del norte y las altas montañas del este. Bordea el mar Rojo y rodea una laguna.

"Estamos en una ubicación única, dice Martin Whitaker, director ejecutivo del gran Premio de Arabia Saudi. "pero lo más importante es que queremos asegurarnos de que los espectadores tengan todas las experiencias que buscan, en términos de ocio y las zonas de fans, los conciertos, y también puedan disfrutar de la hospitalidad, la comida y el entretenimiento general en las pistas".

 

Arabia Saudí (2)Foto: angelaGonzaloM


El Mar Rojo está rodeado por la cuarta barrera de arrecifes más grande del mundo y se extiende a lo largo de unos 28.000 kilómetros cuadrados. En la parte saudí cuenta con un archipiélago de más de  90 islas vírgenes, volcanes inactivos, extensas dunas del desierto, cañones de montaña, playas vírgenes y sitios culturales históricos.

El Coral Bloom es uno de los tres megaproyectos del reino saudí, con hoteles en 22 de esas islas; Al Souda, que desarrollará el turismo de lujo de montaña en el suroeste y Al Ula, patrimonio de la humanidad y la principal zona arqueológica del país. Bajo el lema "Viaje por el tiempo" se crearán 15 instalaciones culturales, que incluyen museos, monumentos turísticos y salas de exposiciones, El 80% del espacio se destinará a reservas naturales para conservar la flora y la fauna locales con el objetivo de recuperar el leopardo árabe, en peligro de extinción.

 

Arabia Saudí (8)Foto: angelaGonzaloM

 

Muy pocos dudan de que toda esta apertura al turismo puede encontrar un freno en las estrictas normas sociales del reino saudí, especialmente en los derechos de las mujeres.  Por eso el reino musulmán ultraconservador ha relajado en los últimos años códigos sociales estrictos, como la segregación de hombres y mujeres en lugares públicos y el requisito de que las mujeres usen túnicas negras o abayas que las cubran por completo.

"Las abayas es opcional, dice el ministro de turismo Al Kateeb, ya no son obligatorias para las mujeres turistas, pero sí lo es la vestimenta modesta, incluso en las playas públicas". "Tenemos una cultura, creemos que nuestros invitados respetarán la cultura. Seremos auténticos, y muchos turistas les encantará venir y explorar esta cultura, aprender sobre ella, verla y experimentarla".

 

Arabia Saudí (9)Foto: angelaGonzaloM

 

En ese ámbito el país ha recuperado la ciudadela de Atturaif, Patrimonio de la Humanidad y origen de la familia Al Saud. Fue sede del gobierno del primer estado saudita. Fundado en el siglo XV mantiene testimonios del estilo arquitectónico najdi.

Las visitas teatralizadas a las ruinas es uno de los atractivos de otro de los megaproyectos de ocio y zona de recreo para los habitantes de Riad. Situado en el distrito de Diriyah acogerá 20 restaurantes y unos 40 hoteles, "con un gran impacto económico en la ciudad" como reconoce Jerry Inzerillo, CEO de Diriyah Gate development.

 

IMG20221128180716Foto: angelaGonzaloM

 

El Bujairi Terrace es el distrito culinario que aporta una gran cantidad de experiencias gastronómicas cuidadosamente seleccionadas. En las zonas de gastronomía se degustará comida tradicional local e internacional, incluidas estrellas Michelin y varios chefs ya han anunciado la apertura de sus restaurantes en el distrito de At Turaif. Además se plantarán más de 6 millones de arbustos, plantas y palmeras.

Como todas las capitales del Golfo Pérsico, Riad se ha convertido en los últimos años en una ciudad moderna, con un skyline presidido por edificios emblemáticos, como el Kingdom Centre, un rascacielos de 302 m con un puente aéreo que conecta sus dos torres, y el Al Faisaliah Centre, con una esfera de cristal en la parte más alta.

 

IMG20221128173736Foto: angelaGonzaloM

 

La apuesta del reino saudí está echada, el dinero parece no ser un problema, queda por ver si se van cumpliendo los plazos y si todos estos megaproyectos obtienen los resultados previstos para atraer a más de 100 millones de personas cada año.  Además, el turismo, un motor de transformación social, puede también provocar un cambio en la tradicionales y estrictas normas sociales del país.

Arabia Saudí, con 18 declaraciones de patrimonio de la humanidad -la mayoría inmaterial- compite con sus vecinos del golfo y declara su apuesta  por el turismo del futuro sin dejar de potenciar su riqueza cultural del pasado. 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral    4.dic.2022 13:35    

El legado de los indianos vizcaínos de Enkarterri

 

IMG20221027101314Foto: angelaGonzaloM

 

Esta es la historia de muchas maletas y muchas personas.... llenas de inquietud ante lo desconocido, de pesadumbre por tener que abandonar su pueblo, de añoranza tras despedirse de sus familiares, pero también de esperanza... en el regreso, en mejorar su vida.... y de sueños: volver a su pueblo siendo rico. Tan solo unos cuántos lo consiguieron y su legado pervive en muchos municipios de la comarca vizcaina de Enkarterri o de las Encartaciones. Son los indianos, quizá los más desconocidos de la cornisa cantábrica.

"La historia realmente es muy triste porque  hay mucha gente que se marcha y muere en el trayecto del barco y de otros nunca se vuelve a saber nada. Primero porque no saben leer ni escribir; segundo, porque el factor vergüenza es muy importante. Su familia había hecho de todo para conseguir el billete de barco y resulta que tú no consigues hacer fortuna. Entonces no se ponían en contacto más con las familias, desaparecía, no se sabía nunca nada más de ellos", nos dice Leyre Barreras.

 

 

Enkarterri ostenta el récord de casas de indianos en Euskadi. Hay más de cincuenta casonas o villas, todas ellas dispersas por los valles de las Encartaciones, aunque la mayoría están en el municipio de Carranza.

"Evidentemente la arquitectura es la huella más destacada que nos dejan, lo primero que vemos cuando llegamos a un municipio, pero luego hay otro aspecto que es muy importante- sobre todo para la gente de estos pueblos que viven ese movimiento indiano-, que es el aspecto benefactor".

Lanzas Agudas, es uno de los 49 barrios del valle de Karrantza. Allí nació Miguel Sáinz Indo. Muy joven se marchó a Madrid para trabajar a una ferretería de su tío. Heredó la empresa y más tarde viajó a Cuba donde se hizo rico. A su regreso a la capital española, compró unos terrenos a las afueras de la ciudad, convencido de que Madrid crecería hacia el norte. Actualmente es parte del Paseo de la Castellana. Cuando eso se convirtió en realidad, construyó su vivienda palacio y atrajo a los inversores. Convirtió el arrabal en un barrio de lujo para las familias adineradas y revendió las parcelas y los terrenos amasando una gran fortuna.

 

IMG20221026182722Foto: angelaGonzaloM

 

Poco antes de morir, a los 53 años, hizo un testamento en el que dejaba una parte de su fortuna al barrio de Lanzas Agudas, donde nació. Su aportación más importante fue crear una fundación socioeconómica que anualmente pagaba a 20 adolescentes de 12 a 15 años -todos del valle- unos 500 reales para sus necesidades y una maleta.

"Llevaban un buzo de trabajo con un calzado apropiado para trabajar y con una muda de trabajo y un traje elegante con camisa y con todo lo necesario con una tela más fina para esa ese traje y con un calzado fino y elegante", nos dice Leyre y añade que "el buzo de trabajo es para que no se olviden que van a trabajar y van a tenerlo muy duro y el trajepara que cusaran buena impresión si tenían que hacer negocios con alguien y les ayudara a la hora de hacer tratos o negocios".

 

IMG20221026103352Foto: angelaGonzaloM

 

El destino de estos jóvenes eran principalmente Madrid, Cuba, México y Puerto Rico. Hasta 1958 más de 300 hicieron las Américas. Los indianos establecían una cadena de sobrinajes, es decir, cuando se establecía el primero luego llegaban primos, sobrinos, hermanos o gente del pueblo. Eso no les garantizaba una calidad de vida decente, porque en la mayoría de los casos iban a trabajar en condiciones complejas, pero era un primer paso para  labrarse un futuro.

El gran movimiento indiano se produjo principalmente en los siglos XIX y XX. Se calcula que solo un 2% de los que marcharon hicieron fortuna. Y lo mostraron a su vuelta de forma ostentosa, evidenciando su nuevo status y su riqueza tanto en vida como en muerte.

Con Leyre Barreras recorremos las poblaciones de los diferentes valles descubriendo casonas, panteones, jardines y... palmeras. Una de las maneras de recordar a sus convecinos que habían viajado a lugares lejanos era colocar una palmera y plantas exóticas en el jardín. Llevaron también los primeros teléfonos, calefacción, agua corriente, cuartos de baño, indumentarias elegantes. Pero sobre todo, fundaciones benefactoras de carácter social.

 

IMG20221026125634Foto: angelaGonzaloM

 

En 1892, el balmasedano Marcos Arena Bermejillo vuelve de México y junto a otros cuatro accionistas invierte en una fábrica de lanas.  "Boinas La Encartada" estará en funcionamiento durante 100 años exactos hasta agosto de 1992 cuando la fábrica cierra definitivamente sus puertas. Se confeccionaban diferentes productos basados en la lana, además de la boinas se confeccionaban mantas personales -muy utilizadas por el bando republicano-, paños, bufandas, calcetines, viseras, etc...

Situada en un paraje natural, junto al río Kadagua la maquinaria hidráulica que se instaló era la más moderna de finales del siglo XIX y formó parte de la industrialización en Euskadi. Iraia Collado  guía del La Encartada Fabrika Museoa nos explica que su producto estrella fue la txapela o boina. Era uno de los atuendos más utilizados de principios del siglo pasado.

Impermeable, caliente, adaptable y fácil de usar. En los años 20 y 30 los directores de cine de Hollywood y algunas figuras del séptimo arte la popularizaron como prenda emblemática. Llegó a dar trabajo a 130 empleados, la mayoría mujeres. El desuso de la boina y la falta de inversiones para mejorar la maquinaria comportaron el final de la emblemática empresa balmasedana, hoy en día convertida en un museo donde se organizan visitas para ver en funcionamiento estos prodigios de la ingeniería industrial.

 

IMG20221026121753Foto: angelaGonzaloM

 

Romualdo Chávarri y de la Herrera regresó a España en 1874, pero no volvió a su pueblo. Lo que hizo fue invertir en escuelas para niños de Biañez, su barrio. Construyó un lavadero público, mejoró un hospital y una ermita, pero sobre todo financió la construcción del ferrocarril Bilbao-Santander con el objetivo de que pasara por Carranza. Sin duda algo que mejoró las conexiones de la zona y evitó su aislamiento.

Aún así los indianos que invirtieron en potenciar el futuro de la comarca son pocos. En su blog  Balmasedahistoria.com la historiadora Julia Gómez Prieto se queja de que "la inmensa mayoría de estos indianos ricos, que en América fueron dinámicos comerciantes, y empresarios, al regresar no lo fueron en absoluto. No invirtieron en bienes productivos, sino que casi todos levantaron palacetes, o arreglaron iglesias como símbolo de riqueza ante sus convecinos. Inmovilizando capitales en bienes suntuarios, en vez de utilizarlos para modernizar la zona a la Europa del siglo XX".

 

IMG20221026174919Foto: angelaGonzaloM

Como nos explica la carranza Leyre, especializada en rutas turísticas por la zona y directora de la empresa Leykatur, el patrimonio arquitectónico que han dejado es de incalculable valor. Además son fáciles de ver, "porque la mayoría de las casonas están situadas junto a las carreteras generales porque era muy importante para ellos, la mayoría venían de caseríos enmedio del monte y entonces para ellos estas carreteras significaban la comunicación con el exterior con el progreso con los avances, era su vía de escape, su salida".

Desgraciadamente estas suntuosas casonas no se pueden visitar por dentro, porque son propiedades privadas. En Gordejola encontramos unas once villas o chalets, en Balmaseda y Lanestosa seis, en Concha más de 9, entre las que destacan el chalet Hernáiz y las casas de José y Ramón Altuna.

 

IMG20221026104317Foto: angelaGonzaloM

 

Cada una de ellas tienen un diseño diferente dependiendo de la época en que se construyó, aunque en Concha -el núcleo poblacional más grande del valle de Carranza-, se nota la mano del arquitecto vasco-francés Jean Batiste Darroquy, especialmente en el edificio Hernáiz, donde destaca su variedad de colores.

La madera roja, el gris de la piedra caliza, el negro de las pizarras, el color crema de la pintura, y mantiene la estructura del caserío encartado o trucense. Este caserío, nos dice Leyre, "tiene el tejado a dos aguas pero no baja tanto en anchura, sino que se queda un poquito más alto y además los pipianos, unos muros que sobresalen de lo que es el muro principal de la casa, cierra los balcones por los laterales, principalmente para resguardar la vivienda del viento, que aquí es muy fuerte".

 

Casa Garras y sus jornadas del buey

 

Sin títuloFoto: web Casa Garras

 

Junto al chalet Hernáiz está uno de los restaurantes más reputados de la zona: casa Garras. En los meses de otoño e invierno organizan las jornadas del buey criados por los propietarios del restaurante. El chef Txema Llamosas, quiere recuperar una carne poco conocida "y era una forma de atraer a toda la gente a comer buey de una forma diferente aprovechando todas las partes porque no solo tiene chuleta y solomillo, sino que tiene un montón de cortes que son de segunda, pero que son carnes nobles y de tercera que se pueden hacer para guisos y para caldos y para otro tipo de rellenos".

La familia Llamosas preparan buey al Armañac, steak tartar, carpaccio con lascas de Idiazabal, ravioli de su estofado con trufa negra, filete de rabadilla con hongos de temporada, solomillo y chuleta. Obtuvo un sol Repsol en 2020 por sus versiones tradicionales que compagina con otras más creativas.

 

IMG20221026165540Foto: angelaGonzaloM

La jefa de sala nos propone "canelón relleno de cigala y puerro tierno con una sopita más densa de las cabezas de la cigala y luego la yema de huevo de caserío acompañada con una crema carbonara; papada de cerdo con  ralladura de queso de Carranza y una tosta de pan; la merluza a la plancha se coloca sobre un falso risotto de trigueros y una emulsión de coliflor"

Txema Llamosas estudiante de hostelería en Artxanda se ha formado en las cocinas del Azurmendi, con Eneko Atxa, en las de Arzak, Zuberoa y El Bulli, con Ferrán Adriá. Sin duda el restaurante Casa Garras está llamado a tener un renombre en la gastronomía vasca.

A las afueras de Carranza está Lanzas Agudas. Volvemos a nuestro punto de partida por Enkarterri. En las faldas de los montes de Ordunte, frontera entre el país Vasco y Castilla y León, observamos el hayedo de Balgerri, los ríos Peñaranda y Argañeda, el parque Natural Armañón, límite con Cantabria, o el encinar de Sopeña, con las peñas de Ranero y las sorprendentes cueva de Pozalagua y Torca del Carlista, una de las mayores cavidades del mundo y un reto para los espeleólogos.

 

IMG20221026191859Foto: angelaGonzaloM

 

La propietaria de la casa rural Gailurretan, Maika de Mena, nos propone sus rutas favoritas. "Me gusta mucho la fábrica de boinas y las cuevas, pero básicamente disfruto paseando, caminar por diferentes rutas. Por ejemplo, en Carranza la ruta de los carboneros es muy bonita, llega hasta los Ilsos de Rivacoba  y donde todavía quedan unas trincheras de la Guerra Civil y se mantiene en un estado muy natural, antiguamente era el paso de Vizcaya a Cantabria y está señalizado con unas piedras enormes, por lo que es muy fácil de hacerla.

Estas tierras encartadas son un mundo de sorpresas no solo arquitectónicas, sino también de patrimonio humano, cultural, industrial y de naturaleza.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Categorías: Deportes , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   12.nov.2022 21:56    

La Sinforosa, una sorprendente barranca de la sierra Tarahumara en Chihuahua

 

20221009_113643Foto: angelaGonzaloM

 

Despegamos en una avioneta desde la aeropista de Guachochi.  Sobrevolamos el escarpado perfil de la barranca Sinforosa, considerada la reina de los siete cañones que conforman las Barrancas del Cobre en el estado mexicano de Chihuahua. Ramón Peña, “Peñita", lleva volando sobre la barranca más de 20 años, y todavía sigue maravillándose de esa belleza natural, que muchos estamos descubriendo ahora. "Volar aquí es una cosa formidable" nos dice mientras volamos de este oeste para ver mejor los cortes de los cerros a lo largo de 6 kilómetros. 

La empresa Aero Jomacha es la única que realiza estos vuelos panorámicos, además de ofrecer servicios de taxis aéreos imprescindibles para conectar rápidamente las poblaciones diseminadas por la barranca. 

Este imponente paisaje sobrecoge al visitante, tanto si se contempla desde la avioneta, como desde los diferentes miradores como el del Jaguar, o la Sinforosa. Pertenecen a la sierra Tarahumara, la tierra de los rarámuri.

 

279499521_1907619959439053_6776211182112987845_nFoto Facebook Aero Jomacha

 

Esta parte de la Sierra Madre occidental nos muestra todo su esplendor tras la temporada de lluvias, pero es una tierra agreste, dura y de difícil acceso. Una interminable ruta de recortados y superpuestos precipicios, dicen que más profundos que el cañón del Colorado, van apareciendo imponentes ante nuestra mirada.

Las simas se retuercen, los farallones parecen arrugarse como si sufrieran una presión telúrica, las cimas se encrespan, y los árboles tratan de cubrir todos los espacios para embriagar la vista de los que llegan a este lugar del noroeste de México.

El propietario del mirador de la Sinforosa, José Manuel Chaparro, mira hacia la lejanía, mientras exclama "Si Dios tiene casa, la tiene aquí", y Rodrigo añade que "es la reina de todo el sistema que comprende Barrancas del Cobre pues yo creo que se aprecia su espectacularidad porque en este lugar uno está sobre ella y el resto las ves desde el mirador, un poco más distanciado"

En una explanada situada a unos 2.200 metros de altura, desde ese lugar no se alcanza a ver el río Verde, el afluente del río Fuerte que pasa al fondo de la barranca, de unos 1.800 metros de caída casi vertical.

 

 

Los rarámuri, la gente de los pies ligeros, o aquellos que corren, dominan este territorio corriendo descalzos o con akáa, unos huaraches elaborados con suela de llanta, ligados al pie con cuerdas de cuero. En los últimos años se han convertido en los reyes y reinas de las ultramaratones. Livianos, sin ningún tipo de artilugio o dispositivo, solo con una falda o algo que les cubra el cuerpo, corren como si los arropara el viento. Se sienten unidos a la tierra y al universo.

Lupita García, es una joven de esta étnia y reivindica orgullosa, que ellos siempre estuvieron viviendo en ese lugar y que somos los demás los que visitamos su casa, su hábitat. Lo han preservado durante siglos y han mantenido siempre una estrecha relación con la impresionante naturaleza que los rodea, "porque la tierra te da vida", nos dice Lupita en Guachochi, la capital de la zona. 

 

Las ultramaratones de la sierra Tarahumara

 

20221008_161615
El mirador del jaguar / Foto: angelaGonzaloM

 

Cada año, desde hace 25, se organiza la ultramaratón de los cañones, que en un fin de semana disputa carreras de 10, 21, 63 y 100 kilómetros. Todo rarámuri sueña con ganarla. Lo consiguen casi siempre, a pesar de que corren algunos de los ultramaratonianos más importantes del mundo.

"La emoción que sientes al ver toda la neblina antes de empezar la carrera a las 5 de la mañana, correr entre ella, poder bajar al fondo de la barranca y decir tengo que llegar arriba y alcanzar la meta". El que nos explica estas sensaciones es MC Bone. Un joven rapero rarámuri, que no ha corrido estas grandes distancias, pero en sus canciones transmite los sentimientos que invaden a los corredores cuando desciende estas montañas, que pueden parecer interminables en la subida. Todo ese esfuerzo lo recoge en uno de sus temas más conocidos "Corre conmigo 63K".

 

20221009_113848

 

En Guachochi, la capital de esta zona y en sus alrededores, todo el mundo habla de estas carreras. Desde la ciudad bajan a la barranca zizageando por estrechos caminos que en algunos casos se pierden entre los árboles. "Lo hacen para demostrar su resistencia porque cuando más resiste una persona, más va a vivir en conexión con la tierra", nos dice Adela Solís, una artista local. La tradición de correr de este pueblo norteamericano la recogió el escritor, corredor y periodista Christopher McDougall en su libro Nacidos para correr.

 

20221008_161559Foto: angelaGonzaloM

 

La cita es en el mes de julio, aunque, como explica el alcalde de Guachochi, José Miguel Yáñez las barrancas es un lugar propicio para practicar muchos tipos de deporte de aventura o competir en otras especialidades de montaña más allá de las carreras a pie. Nos dice el máximo responsable municipal que en 2022 han organizado unos 20 eventos turísticos quevan desde el ciclismo de montaña, campeonatos de cuatrimotos y ATV , sin olvidar las ultamaratones de los cañones. Con ello tratan de promover el turismo de aventura para todos los gustos.

Guachochi y su oferta turística más allá del deporte

 

20221008_181158Lago de las garzas en Guachochi/Foto: angelaGonzaloM

 

Desde la altura de la terraza de la Sinforosa, mientras contemplamos el imponente paisaje escarpado, comprobamos algunas zonas desarboladas y pequeñas mesetas. En aquellos lugares de difícil acceso construyen sus humildes casas los rarámuris. Martha Cabrera y José Manuel Chaparro, propietario del mirador, nos hablan de la espectacularidad del lugar, sobre todo en las noches estrelladas cuando la oscuridad se adueña del lugar. 

Hasta ahora son muy pocos los que pueden disfrutar de esos momentos, pero ya se está construyendo un restaurante, un pequeño zoológico y un tren turístico, que se añadirán a la pequeña oferta actual basada en el mirador. 

También es un lugar idóneo otro de los cañones de la barranca de la Sinforosa: Güerachi. Descendemos en la pick up adaptada por Jorge Estrada, propietario de Guachochi Adventures, que nos permite disfrutar de toda la belleza del paisaje. Recorre un sinuoso camino de unos cinco kilómetros entre curvas casi imposibles, mientras los picos agrestes de las montañas empequeñecen a las personas que bajan hasta la cascada de Kokoyome.

 

20221009_154604

 

El lugar toma el  nombre de una etnia que desapareció hace años y que el excalde de Guachochi, Martín Solís, la ha recuperado aunque sea de forma simbólica y sentimental, y pide que se investigue qué ocurrió con la tribu Kokoyome, conocidos como “gente que mata para comer”.

Martín no es rarámuri, pero nos recuerda que durante su infancia andaba acompañado de su hermano pequeño, durante más de dos días para  llegar desde su pueblo en medio de la montaña hasta Guachochi y les tocaba hacer noche cerca de la cascada de Kokoyome. Años más tarde ha querido revalorizar ese lugar construyendo el resort Kokoyome Paradise que recuerda a los picapiedra, con habitaciones de ambiente rudimentario instaladas en cuevas que cuenta con los servicios básicos.

 

20221009_130804Foto: angelaGonzaloM

 

Cerca de la cascada, de unos 20 metros de alto, puede practicarse tirolina y cruzar el agua del pequeño lago o bien bañarse en una alberca habilitada para los visitantes. Después de la pandemia, el lugar ha vivido una explosión turística aunque regulada.

Las diferencias de temperatura entre las zonas altas y el fondo de la barranca crean un microclima, idóneo para cultivar plantas y árboles frutales. "Nos ha funcionado bien el cultivo del aguacate, y tenemos unas 20 especies diferentes de aguacate criollo. También hemos tenido éxito con la guayaba, la granada, la higuera  y el bambú y ya hemos hecho pruebas con plantas de café, que están adaptándose muy bien", nos dice Solis.

 

20221009_132001Hotel Kokoyome. Foto: angelaGonzaloM

 

La instalación aprovecha de forma sencilla el agua del lugar y es idóneo para la cría de la trucha arcoirís, que se puede degustar en el restaurante, convertida en su platillo principal.  A la vista de los comensales preparan el menú a base de aguachile con Arí, frijoles con pozole, queso fresco, y tortillas de maíz.

Caminando por las barrancas encontramos la flora típica de la región, principalmente pinos, tascates, encinos o madroños. Comparten el espacio con otra vegetación propia del clima tropical que crece en  la parte baja más cercana al río, donde las temperaturas son más elevadas.
 
Si caminamos con atención se pueden encontrar diferentes especies mamíferos, aves y reptiles. Los más habituales son ardillas, conejos, liebres, lagartijas, chichimocos, tuzas, gavilancillos, zopilotes, cuervos, chuyacas, golondrinas y otras aves migratorias.

 

Aumenta el interés por conocer la cultura rarámuri

 

20221008_192952Adela Solís junto a un cuadro suyo. Foto: angelaGonzaloM

 

Guachochi significa en rarámuri "lugar de garzas". Esta comunidad etnia vive en la sierra Tarahumara desde hace más de mil años, y se calcula que en el estado de Chihuahua viven unas 50.000 personas.

A pesar de su importancia númerica forman parte de las capas sociales más pobres de la población. Lupita García no oculta que a pesar de esa situación "estoy muy orgullosa porque hay muchas etnias que se han perdido, pero la nuestra sigue igual, intacta, y aunque ha tenido cambios,  sigue y seguirá"

En este municipio chihuahuense son casi el 70% de la población, muchos de ellos son mestizos. Como la artista Adela Solís, que nos prepara tesgüino, una bebida típica tarahumara, en su local de "La casa del lago".

 

20221008_185114

 

El teswino se elabora con granos de maíz remojados durante varios días dentro de costales, que se maceran en la oscuridad hasta que germinan y los almidones se transforman en azúcares. Después de molerlo en metates para conseguir una masa que mezclada con el agua hirviendo durante varias horas, coge un tono amarillo y  se agregan raíces, hierbas o cortezas de árbol como aditivos.

Las autoridades están preparando un museo que recoja la historia de este pueblo, su cultura, sus tradiciones y su forma de vivir. Una de las celebraciones tarahumaras más importante es la Semana Santa, pero también celebran cuando las cosechas han ido bien. Entonces sacan a relucir toda su tradición a través de su personal cosmovisión.

 

20221008_192401Cuadro Adela Soliz

 

Guachochi es un buen punto de partida para muchas excursiones como el parque ecoturístico de la cascada El salto, el  cañón del Jaguar y la piedra de la virilidad, de unos 30 metros de alto. En los últimos años se están haciendo grandes esfuerzos por aumentar las plazas hoteleras y ofrecer alojamientos de calidad. Uno de los atractivos son las cabañas familiares que están diseminadas por diferentes lugares. 

No podemos dejar Guachochi ni la magnífica y poco conocida barranca de la Sinforosa sin la música de MC Bone y su canción "Corazón de la Sierra Tarahumara", que podéis escuchar en el siguiente vídeo.

 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 
Categorías: Deportes , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   21.oct.2022 00:59    

Embalse de Entrepeñas y otras noticias turísticas

 

IMG20220920185616Foto: angelaGonzaloM

 

En Sacedón, en la provincia de Guadalajara, este verano con el descenso del nivel del agua del embalse de Entrepeñas han quedado al descubierto las ruinas del Real Sitio de La Isabela, que habitualmente permaneces sumergidas en el pantano de Buendía, uno de los más grandes del país.  Aunque podrían ser unas visitas turisíticas interesantes, lo cierto es que los ayuntamientos prefieren mantener los niveles de agua de los embalses en su mayor nivel posible, para poder realizar otro tipo de turismo, que además deja más ingresos.

Denominado el mar de Castilla, estos mares interiores tienen un gran atractivo en la temporada de verano, pero también los fines de semana. Hay cinco empresas náuticas que alquilan barcos para navegar por el embalse y en verano llega a acoger a unos 1.000 barcos, que ya se ha situado como el cupo máximo.  Los servicios se abren de marzo a octubre y la actividad baja, como es normal, en los meses de invierno.

El alcalde de Sacedón, Francisco Pérez Torrecilla, nos habla de las posibilidades que tiene el pantano de Entrepeñas para pasar un buen fin de semana. 

 

 

Sacedón tiene también una plaza de toros centenaria, que están readaptando para poder acoger otro tipo de espectáculos multitudinarios y en el centro del municipio un bar churrería, donde degustar un excelente chocolate con churros.

 

El azud, la olma vieja y las brujas de Pareja

 

IMG20220920182157Foto: angelaGonzaloM

En la vecina Pareja el azud mantiene sus niveles de agua y se puede practicar kayak o aprender a navegar en una escuela de vela. En junio también organizan un acuatlón. Para descansar el ayuntamiento ha acondicionado un hotel rural de ocho habitaciones en un escarpado sobre el balcón de La Vega, que comparte el espacio con un restaurante donde degustar migas parejanas con huevo y matanza, torreznos alcarreños, perdiz estofada o cachopo alcarreño, mientras se disfruta de unas  vistas sobre el río Ompólveda, que cambian de color todo el año, como nos explica Inmaculada Martínez, gerente de Fadeta, la Federación de Asociaciones para el Desarrollo Territorial del Tajo-Tajuña.

El verde y los ocres se mezclan con los terrenos rojo de arcilla de las montañas que envuelven el municipio  de Pareja, nombre que podría significar Paraíso o paredes de fortaleza. Mantiene una parte de su muralla, la plaza de toros y han recuperado un pequeño museo dedicado a la brujería en este municipio de la Ribera de la Alcarria.

 

IMG20220920140608Foto: angelaGonzaloM

 

Está ubicado en la antigua torre del palacio episcopal donde estuvo presa Juana de Morillas, una de las mujeres procesadas por este delito en el siglo XVI, que acabó precipitándose –o la precipitaron- al vacío. Su historia ha sido recogida en el libro Alcarria Bruja. Historia de la hechicería en Guadalajara, escrito por el investigador Javier Fernández Ortea

En su viaje por la zona Camilo José Cela, recuerda la centenaria olma vieja de Pareja, que llegó a medir 35 metros de alto. Ahora ya sin vida permanece junto a la zona polideportiva. Hay numerosos arroyos que vierten sus aguas al río Tajo y un entorno natural que invita a recorrerlo por los senderos, a caballo o en bicicleta.     

 

Algarve Craft and Food

 

Fe3hWp3WAAA7tf8Foto: @visitalgarve_es

 

Continuamos estos apuntes turísticos de este mes por una comarca ibérica un poco desconocida: el Algarve portugués, que también busca desestacionalizar su turismo potenciando su gastronomía y artesanía. Vanesa Flórido es artesana en Loule, trabaja con anea o paja y tiene su taller abierto para que el visitante pueda compartir el tiempo y el aprendizaje con ella y llevarse a su casa un producto hecho con sus propias manos.

 El proyecto Algarve Craft and Food, rescata la artesanía, las recetas culinarias y las tradiciones del sur de Portugal para adaptarlo a las tendencias del siglo XXI. Joao Fernández es presidente de turismo del Algarve. Para programar un viaje y vivirlo de una forma plena, lo mejor es visitar su web y quedar de antemano con los artistas elegidos.

 

FeYr1_dXoAAtF63Foto: @visitalgarve_es

 

Actividades que se pueden compaginar con otras  al aire libre. Tienen un festival anual de avistamiento de aves y en sus playas se puede practicar surf todo el año, aunque la mayoría prefiere el verano, para tumbarse al sol tranquilamente sobre la arena de playas como Portimao o más abruptas como Lagos, con sus calas enclavadas entre rocas ocres o grutas iridiscentes.

En Monchique organizan las famosas caminhadas. Unas caminatas deportivas, culturales, con contadores de historias locales a lo largo del camino, y observación astronómica, que suelen organizarse en junio y el primer fin de semana de diciembre.

Sin olvidar la cataplana, una de las técnicas más auténticas de la cocina portuguesa con la que se prepara  un guiso de marisco típico del Algarve. Ese utensilio tiene forma de concha, compuesto de dos partes de forma redondeada, unidas en un punto y que, se fijan para que quede cerrado y el guiso se prepare con el vapor del agua o caldo que se ha añadido.

 

Westminster y Windsor, lugares para recordar a Isabel II

 

Hdr_parliamentFoto: Wikipedia/Graeme Maclean

 

Siguiendo por el Atlántico llegamos al Reino Unido, para hablar de dos panteones reales, que han estado presentes en el funeral de la reina Isabel II. Son Westminster y Windsor.

La abadía es un edificio envuelto en solemnidad y tradición. Considerada como catedral de Reyes está relacionada con la realeza británica desde 1066, cuando coronaron a Guillermo el Conquistador. Desde el siglo XI ha acogido la coronación de todos los reyes ingleses, dieciséis bodas reales y varios funerales de Estado. En su interior están enterrados 17 monarcas.

Curiosamente uno de sus objetos más preciados, el trono de la Coronación, no está junto al altar de forma permanente desde finales del siglo XX. La piedra de Scone, que se situa en la parte inferior del asiento, se devolvió a Escocia, que la reclamaba desde que hace 700 años Eduardo I de Inglaterra se la llevara a Londres como botín de guerra. Los escoceses se comprometieron a devolver la Piedra del destino, como se le conoce históricamente, en la ceremonias de coronación de los futuros monarcas británicos.

 

Coronation_Chair_and_Stone_of_Scone
Foto: Wikipedia

 

En Westminster hay más de 3.000 tumbas y lápidas de británicos ilustres como Darwin, Newton, Livingstone, Shakespeare, Dickens y un largo etcétera. Hay dos esquinas emblemáticas, la dedicada a los literatos y otra en que están presentes hombres y mujeres científicos.  Junto con la sede del Parlamento británico es Patrimonio Mundial desde 1987.

En la capilla de San Jorge del castillo de Windsor están enterrados todos los reyes británicos y sus consortes desde el siglo XVIII. Situado a una hora de Londres, Windsor fue uno de los primeros castillos en ser utilizado como residencia real, en el siglo XI. Levantado sobre un montículo sus inicios tuvieron un carácter defensivo y fue reconstruido tras un incendio hace 30 años.

Turismo y protección de la flora y la fauna

 

IMG20221027091625Foto: angelaGonzaloM

 

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo, WTTC, ha presentado su informe Viajes y Turismo positivos para la Naturaleza para  orientar a las empresas a gestionar su impacto en la biodiversidad y que realicen acciones urgentes en la protección de la flora y la fauna.

Los viajes a zonas naturales representan el 20% del turismo total y contribuyen anualmente con más de 340 mil millones de dólares a la economía global, dando trabajo a unos 22 millones de personas en el mundo. El proyecto se lanza antes de celebrar la conferencia de la ONU sobre biodiversidad en la COP 15 de diciembre de este año.

Recuerda el WTTC que el sector también es guardián de la naturaleza y que la lucha contra la pérdida de biodiversidad es tan crucial para el turismo como para la economía global. De hecho, muchas empresas dedicadas a los viajes trabajan para incluir la protección medioambiental en sus planes de acción y desarrollo.

 

20220601_190238Salinas Tenefé (Gran Canaria) Foto: angelaGonzaloM

 

La ONU considera que los responsables turísticos deben comprometerse para educar y generar conciencia, crear modelos sostenibles que protejan, mantengan y restauren ecosistemas, reduciendo actividades que fomenten el crecimiento de la huella de carbono.

Para hacerlo posible se deben implementar cuatro acciones básicas que pasan por reconectar a las personas con la naturaleza, apoyando las cadenas de valor sostenible, protegiendo la fauna y sus hábitats e invirtiendo en espacios naturales. Precisamente Francia, uno de los líderes mundiales turísticos refuerza su apuesta por viajes más sostenibles.

 

6a014e6089cbd5970c0240a44e1327200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

Bajo el lema 13 buenas razones para visitar Francia de forma sostenible. El país vecino tiene 11 parques nacionales, 58 parques naturales regionales, 47 espacios declarados "Grans sites de France" y 9 parques marinos. Cada año reciben más de 30 millones de visitantes. Tiene casi 370 senderos de gran recorrido y 9 rutas ciclistas europeas. 

Desde hace años, zonas como el valle del Loira tienen marcadas rutas ciclistas con más de 19.000 kilómetros de zonas en las que se puede viajar en bicicleta y bien conectadas con las ciudades. A eso hay que añadir 1.500 establecimientos certificados con alguna etiqueta ecológica, además de los 8.500 kilómetros de vías navegables, donde se potencian las embarcaciones eléctricas.

Todo eso es según Dominique Maulin, directora en España de Atout France,  una apuesta clara para compaginar turismo y medioambiente.  

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral   13.oct.2022 16:20    

Turismo idiomático y otras noticias turísticas

 

20190307_202010Foto: angelaGonzaloM

 

El turismo idiomático dejó en España el año pasado unos 100 millones de euros. Muy lejos de los casi 250 millones de 2019. Este tipo de actividades lúdico-educativas tiene a centrarse en los meses de julio a noviembre, aunque baja en agosto.  Según el último estudio de la Federación de Escuelas de Español como Lengua Extranjera en España Fedele  tiene entre 19 y 45 años y suelen alojarse con familias de acogida y apartamentos privados. Sin olvidar los campamentos de verano. 

Hay unos 270 centros privados en los que se puede aprender el idioma, el 60% están reconocidos por el Instituto Cervantes. El 56% de los alumnos es femenino y el 47% escogen cursos semi-intensivos. El denominado alumnado ELE realiza cursos de casi 8 semanas y sus principales destinos son Valencia, Andalucía, Madrid y Barcelona. Es decir que tienen tiempo también para visitar las ciudades y localidades más importantes de la comunidad en la que realizan sus estudios.

 

 

Los países de procedencia son Alemania, Italia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Países Bajos y Polonia. Son estudiantes que se sienten atraídos por el poder del castellano como segunda lengua más hablada del mundo.

En Salamanca el ayuntamiento aportará 100.000 euros para la promoción de la ciudad como destino para la enseñanza del español, que permita recuperar un sector clave para la economía local. Los estudiantes la identifican como un destino vivo y dinámico, de enorme riqueza patrimonial, histórica y cultural, por sus posibilidades para el ocio, el deporte y el disfrute de la naturaleza y el paisaje.  Durante el año se organizan clases de gastronomía y folclore, lecciones prácticas e interactivas con las que los estudiantes disfrutan y conocen los aspectos tradicionales de la cultura local.

 

171_VLC1_Valencia. Foto: angelaGonzaloM

 

También está relacionado con la educación el turismo académico, protagonizado principalmente por los estudiantes internacionales que se acogen al programa Erasmus de la Unión Europea. Muchos de ellos comenzaran en las próximas semanas a llegar a las principales ciudades universitarias, para conocerlas sin dejar los estudios que ya están realizando en sus lugares de origen.

Hay cuatro factores principales que influyen para escoger una u otra ciudad: la calidad y el prestigio de las universidades, la hospitalidad de los ciudadanos, el clima y el paisaje y si el destino está de moda.

Su presencia en muchas ciudades medianas es muy importante y se nota en la actividad cultural de los destinos. La Plaza San Francisco de Zaragoza es un ejemplo donde en los últimos años se han abierto bares, terrazas, bibliotecas y centros culturales que mantienen a muchos jóvenes participando de numerosas y variadas actividades.

 

Dos viajeros : Isabel II y Labordeta

 

Labordeta_un_hombre_sin_m_s-584406248-large

 

Las canciones y la literatura del zaragozano José Antonio Labordeta nos hablan de tierritorios diversos y de variadas gentes. En los próximos días se estrena la película "Labordeta, un hombre sin más", centrada en su obra literaria y musical y en sus reflexiones políticas y filosóficas. Todo narrado desde la perspectiva de las mujeres que marcaron su vida: su mujer, Juana de Grandes y sus hijas Paula, Ana y Ángela.

El cantautor y político aragonés protagonizó el programa de Televisión Española, Un país en la mochila una serie de 29 episodios hablando con la gente que encontraba por el camino y que aumentó su popularidad en todo el país.

Recorrió decenas de pueblos cantando en las plazas, denunciando el abandono que sufría el mundo rural y alertando de la pérdida de la riqueza cultural y medioambiental de esas zonas. En la miniserie de TVE "Del Miño al Bidasoa" recorre la cornisa cantárica descubriendo su rica gastronomía.

 

20171020_142249_001Teruel. Foto: angelaGonzaloM

 

El poeta y escritor vivió en Teruel y Zaragoza, pero tenía también una estrecha relación con la zona oscense de Canfranc. La Fundación que lleva su nombre tiene varias rutas turístico-culturales bajo el nombre de "Paisajes de Labordeta", que llevan al viajero desde las abruptas montañas del Pirineo, hacia las tierras regadas por el Ebro, para acabar en el sur turolense, de Alcañiz a Rubielos.

 

Monarca viajera, los británicos despiden estos días a la reina Isabel II, fallecida hace una semana. 70 años de reinado y ser la máxima representante de la Commonwealth, le ha obligado a viajar en numerosas ocasiones. De hecho cuando supo que sería reina estaba en un parque nacional de Kenia. Dicen que estaba durmiendo en unas cabañas por lo que subió como princesa y bajó como reina. Era febrero de 1952. El último viaje fue a Malta, con su marido el duque de Edimburgo en 2015. En todo ese tiempo visitó 117 países y recorrió 1.660.000 km. En total 290 visitas de Estado.

 


 

Costa Rica, el país de las orquídeas

 

Costa Rica, uno de los países con más biodiversidad del mundo ha descubierto otras 20 variedades de orquídeas endémicas, lo que para el biólogo Adam Karremans, director del Jardín Botánico Lankester significa un gran compromiso mundial. "Porque es una obligación de los ticos mantener para el mundo esta multivariedad que solo crecen en nuestros parques naturales", señala Lankester.

Este pequeño país centroamericano tiene unas 1.640 orquídeas diferentes y se sitúa entre los más importantes de América del Sur, comparándose con gigantes como Colombia, Brasil, Perú y Ecuador.

 


 

Visitando las entrañas de la catedral de Vitoria

 

20190628_121547Foto: angelaGonzaloM

En España os proponemos una curiosa visita. Conocer una catedral desde sus cimientos. El subsuelo de Santa María de Vitoria-Gasteiz es una enorme necrópolis sobre la que se construyó la primitiva iglesia románica allá por el año 1150. Se trata de una catedral adosada a la muralla medieval y construida sobre un terreno muy frágil.

A lo largo de su historia se han sustituido o ampliado varios elementos arquitectónicos que han afectado a su estructura y obligaron a cerrarla a principios de este siglo. Su ambicioso plan de restauración "Abierto por obras" es un referente mundial y ahora permite ver como es una catedral por dentro como nos explica Jon Lasa, gerente de la Fundación Catedral Santa María.

Para Lasa, visitar la iglesia es como dar un salto en el tiempo y en el espacio, porque se pasa de los sótanos donde están los orígenes de la ciudad medieval hasta la torre donde hay una panorámica de una ciudad moderna de unos 200.000 habitantes. Además se pueden visitar todos los lugares de la catedral como el paseo de ronda o su inclinado triforio. Vitoria es una de las seis ciudades españolas que tiene dos catedrales.

 


 

Novedades en Utrecht

 

298239360_156170267008414_2226048614044496806_nFoto: Facebook Grand Bar Marie

 

En la ciudad holandesa de Utrecht, han recuperado un edificio histórico, que hasta ahora solo podían disfrutar un grupo privilegiado. El majestuoso edificio blanco en Mariaplaats fue un bastión impermeable en el que los transeúntes podían mirar, tratando de imaginar cómo se vería por dentro. Pero desde mayo el Grand Bar & Brasserie Marie ha abierto sus puertas para mostrarlo a todos los que pasen por ese lugar.

Es un edificio que se remonta a la Edad Media, mediados del siglo XI, cuando el obispo Bernold de Utrecht inició la construcción de la "Cruz de la Iglesia". Completada alrededor de 1160. En 1872, la sociedad De Vereeniging compró el edificio y durante 150 años, ha sido un bastión masculino al que solo podían acceder los miembros del club. Ahora vuele a ser patrimonio público. En su interior hay un mural pintado por el pintor más famoso de Utrecht, Jeroen Hermkens, una interpretación contemporánea de la rica historia del lugar.

En esta ciudad neerlandesa están recuperando el canal del centro histórico conectando varias zonas verdes que forman un anillo alrededor de Utrecht. El proyecto es un excelente ejemplo de revitalización de las cualidades del espacio urbano con la integración del agua y la biodiversidad que se genera en la ciudad.

 


 

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles ha convocado la trigésimo primera edición del concurso fotográfico 'Caminos de Hierro', con un plazo de admisión hasta el 31 de octubre. Esta iniciativa quiere impulsar la creatividad fotográfica con el ferrocarril como protagonista, a través de sus viajeros, estaciones, trenes, vías, túneles, metros..., y el mundo del tren en general. Dotado con más de 8.000 euros, el concurso está dirigido a fotógrafos profesionales y aficionados, nacionales e internacionales. Las bases del concurso están en la web Caminos de hierro

 

Del 21 al 25 de septiembre se celebra en Madrid la primera Expo Camper y Caravan 2022, dedicado al sector de las autocaravanas, caravanas y campers, donde se espera que asistan unos 15.000 aficionados. Tampoco faltarán las foodtrucks. MECC, las siglas de la feria, pasa a formar parte del circuito clásico de salones del caravaning a nivel internacional donde hay ciudades como Düsseldorf, Parma, París o Birmingham.

 


 

Vuelve la Oktoberfest a Múnich

 

20191010_144744-1024x576

 

Después de que suspendiera dos veces por la pandemia, este año se vuelve a celebrar la Oktoberfest sin limitaciones de acceso de ningún tipo.
Con más de seis millones de asistentes anuales, es la fiesta popular más grande del mundo. La Oktoberfest celebra la tradición bávara de platos tradicionales y cerveza muniquesa e incontables atracciones de feria y otras atractivas propuestas, tanto en el recinto ferial como en las carpas.

Los momentos culminantes de este evento son la gran entrada de los taberneros y las cerveceras, la ceremonia del espitado o el desfile de trajes tradicionales el primer domingo de la fiesta. Además de Múnich, que es la ciudad donde nació este evento, hay muchas ciudades europeas que tienen su Oktoberfest particular. 


Sin dejar Alemania, recordamos que el 25 de septiembre unos 40.000 corredores, patinadores y corredores en silla de ruedas procedentes de 120 países parrticiparán en un tour por el centro de Berlín en su famosa maratón. Además de los deportistas sus acompañantes y todos los turistas que estén en la ciudad disfrutarán de grupos musicales situados en los márgenes del recorrido mientras alentan a los corredores en un ambiente muy especial.

 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Deportes , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   13.sep.2022 19:07    

Navegar por los ríos Sarthe y Mayenne en Francia

 

20220624_104152Foto: angelaGonzaloM

 

Los calores sofocantes de este verano nos llevan a buscar un destino refrescante en el oeste de Francia: los ríos Sarthe y Mayenne, afluentes del Loira. Aunque menos que él, también cuentan con varios castillos  y ciudades históricas. Sus dos ciudades más importantes son Le Mans, en el Sarthe, y Laval en el Mayenne.

 Navegando por ellos podemos disfrutar de la naturaleza con sus orillas de flora asilvestrada, sus abadías y castillos que parecen controlar nuestro paso desde su omnipresente silueta y su historia de siglos, o los pueblos, que con la mirada más humilde nos invitan a pasear por sus calles y plazas para descubrir sus pequeñas historias, algún que otro personaje o una gastronomía con personalidad propia.

 

 

No es necesario tener carnet de conducir, ni de capitán si se alquila un barco para varios días disfrutando en familia o con amigos de unas jornadas tranquilas desembarcando en los pueblos de la ribera o atravesando las esclusas. "Antes de partir, en el muelle, durante una hora, ofrecemos unas instrucciones para adaptarse al río", porque como nos dice Raphaël Pierre, cogerente de Anjou navigation junto a su mujer, "se trata de olvidar el estrés y viajar relajado, para eso son las vacaciones".

Antes de coger nuestro barco, hemos querido tener un primer contacto con un aperitivo crucero por el río. Jean-Yves Lucotte es el capitán de La soñadora de San Nicolás. Una vieja barca arenera o toue sablière tradicional. Se le llama así porque como el fondo del río no permitía la navegación, desde la orilla debían "estirar" de la nave para poder recoger la arena del fondo del río. La arena se convirtió en una fuente de ingresos muy importante a partir de Luis XIV, porque se utilizaba para la elaboración de vidrio y cerámica.

 

20220623_115636Toue sablière tradicional.   Foto: angelaGonzaloM

 

Esa misma riqueza era un impedimento para la navegación. Las cantidades ingentes de arena, sable en francés, que había en el fondo del río lo hacía impracticable para navegar, por eso se utilizaban estas pequeñas embarcaciones de muy poco calado.

En el Sant Nicolás surcamos un tramo de las aguas del Sarthe, alrededor de la ciudad de Le Mans,  famosa por sus carreras de coches, pero que vive en un ambiente apacible durante el resto del año. Junto al río aparecen fachadas pintadas por artistas locales y cuando paseamos por sus calles nos encontramos con la impresionante catedral de San Julián. Uno de los edificios más grandes del gótico-románico francés.

 

Le Mans, la ciudad tranquila

 

20220623_144231Foto: angelaGonzaloM

 

Construida en el barrio antiguo de Plantagenê entre el siglo XI y XVI, se encuentra junto a las murallas romanas del siglo III, que todavía conservan la mitad de su lienzo. Llamada la ciudad roja, por la piedra que se utilizaba para la construcción de sus pisos, pasear por la ciudad vieja es un lujo, entre casas de entramado de madera y buhardillas de pizarra.

La catedral es como un barco vigía que siempre mira al río Sarthe. La verdad es que la historia arquitectónica no le ha hecho mucha justicia y ha ensalzado otros edificios similares como Reims o incluso Chartres, con la que comparte una de las mejores vidrieras medievales del mundo y el mismo taller de escultores en la puerta real.

 

20220623_152155Foto: angelaGonzaloM

 

Cruzamos las puertas gemelas de su pórtico  para encontrarnos con una nave central de 134 metros de largo. En el interior podemos comprender mejor la idea de esos siglos cuando Dios era un ser lejano que iluminaba el mundo, una luz que debía entrar en las iglesias. Fue el principio del estilo gótico, con edificios majestuosos, luminosos y para gloria de Dios. A final del XV se destruye una parte del edificio para ampliar el recinto, pero se quedaron sin dinero y no pudieron acabarla.

La catedral de Le Mans tiene una particularidad que se puede ver en los arbotantes. Isabelle Leone-Robin nos dice que forman una Y  de dos arcos que son únicos en Francia y en Europa. También tiene un doble deambulatorio porque las reliquias de san Julián atraían a muchos peregrinos a la ciudad. Curaba las enfermedades graves y las oculares.

Una de sus joyas es la capilla de la Virgen o de los Ángeles. Son 47 figuras con las alas desplegadas pintadas sobre fondo rojo, que brindan un concierto a los visitantes que son capaces de escucharlos. Sandra Rubio, especializada en turismo, nos descubre un instrumento que está dibujado en la bóveda. "Hay un ángel que toca un tablero de ajedrez, lo que no se sabe es cómo se tocaba. Podía ser como un piano, con teclas blancas y negras, o una especie de arpa, con cuerdas en la parte posterior".

Algunos ángeles sostienen partituras con notaciones de canto gregoriano y la mayoría otros instrumentos musicales de la época como cítaras, arpas o violines curvados.

Canto gregoriano en Solesmes

 

20220624_111309Foto: angelaGonzaloM

 

Canto gregoriano que, esta vez sí, podemos escuchar en directo en  la austera y majestuosa abadía benedictina de San Pedro de Solesmes, junto a Sablé-sur-Sarthe.  Se encuentra río abajo, con una historia de más de 8 siglos fue siempre un priorato modesto con una comunidad permanente de  doce monjes. El 12 de octubre de cada año leen la carta de fundación del edificio en el año 1010. 

Cada tarde se puede asistir a un oficio en canto gregoriano. El visitante verá dos partes diferenciadas, la nave de los fieles y el coro de los monjes. Las notas de las oraciones parecen perderse entre las figuras de dos conjuntos escultóricos de los siglos XV y XVI situados a ambos lados del transepto. Son los “Santos de Solesmes”.  La capilla del transepto norte está dedicada a la sepultura de la Virgen  y la sur a la de Cristo.

 

20220624_164423Foto: angelaGonzaloM

La exuberante iconografía y el movimiento de las figuras recalcan la belleza de las dos obras.  Entre la infinidad de figuras destaca Nuestra Señora de la dormición, la gran prostituta de Babilonia, la mujer del Apocalipsis, el rey David, Jesús ante los doctores de la ley y santos por doquier. En la parte alta de la tumba de Nuestro Señor, en el transepto sur consagrado a la pasión y muerte de Cristo, destaca una cruz vacía.

Uno de los momentos de máximo esplendor de la abadía fue en el siglo XII, con la llegada de una reliquia de la Santa Espina recogida en oriente por el señor de Sablé. Eso hizo que Solesmes se convirtiera en una casa monástica con una amplia comunidad y mucha actividad, superior a los prioratos de la época que tenían funciones más bien administrativas del territorio y habitualmente contaban con una comunidad de monjes reducida al mínimo.

 

La loza de Malicorne

 

20220624_152112

 

Durante más de 250 años la arcilla de Malicorne se ha utilizado para fabricar loza. Una aleación de tierra y esmalte, trabajada por el agua y el fuego y moldeada por las manos del hombre. Preparada, lavada de sus impurezas y almacenada durante dos años en las bodegas, la arcilla se convierte en una pasta lisa que luego será torneada, moldeada, calibrada y estampada.

Después la pieza se decora con elementos en relieve o calados.... la especialidad de esta población del departamento de Sarthe. Tras un secado lento se cocina a más de 1.000 grados para sumergirlo en un baño de esmalte.

Más tarde, y utilizando diferentes óxidos metálicos, el pintor dibujará con su pincel paisajes, flores, mariposas, escenas cotidianas y tras una segunda cocción a más de 900º, el esmalte se vitrifica. Los hornos eran espectaculares. Todo eso se puede conocer en el Malicorne Espace Faïence, ubicado en una antigua fábrica de gres del siglo XIX. En la actualidad en esa población hay otras dos fábricas en funcionamiento.

 

20220624_120311Foto: angelaGonzaloM

 

Muchos productos de esta zona se cocinan a fuego lento. Como las fantásticas galletas sablé, que elaboran en una pastelería tradicional: Maison Drans, en Sablé-sur-SartheEvelyne Chaignon nos explica que mantienen la receta de los fundadores del negocio, hace 90 años, y se realizan con la omnipresente mantequilla, -en este caso salada-, harina, huevos de ave criadas al aire libre y sin aditivos.  Ahora ya con variedades de nueces, té Earl Grey, limón y pepitas de chocolate o caramelo.

El origen de estos dulces enfrenta a Normandía y Sablé-sur-Sarthe. Estos últimos aseguran que la marquesa de Sévigné ya los menciona en 1670, porque estaban presentes en el salón del Gran Conde y más tarde lo dió a conocer en la corte de Versalles.

 

Más de 280 kilómetros de navegación fluvial por los ríos del Oeste

 

20220624_105435_01Foto: angelaGonzaloM

 

En Angers confluyen los dos afluentes del Loira.

Nos despedimos del Sarthe para dirigirnos al Mayenne. Raphaël Pierre nos explica la diferencia entre ambos. "El Sarthe está rodeado de más arquitectura histórica con castillos y abadías o las fábricas de loza de  Malicorne, mientras en el Mayenne se puede disfrutar más de la naturaleza".... y de las Guinguettes, unos pequeños restaurantes situados junto a los ríos donde, aunque llevemos comida en el barco, se puede amarrar cerca para disfrutar de un almuerzo o cena, escuchar música y encontrarse con la gente del lugar u otros compañeros de navegación.

Seguimos nuestro viaje fluvial por el Mayenne..... Navegamos al ritmo de los pasos de las esclusas descubriendo bellos paisajes, pueblos con carácter o ciudades tan históricas como Laval, una ciudad de artistas.

Las Rivières de l’Ouest, los ríos del Oeste, es el mayor conjunto de ríos navegables de Francia, con 283 kilómetros repartidos entre cuatro ríos: el Loira, Anjou, Mayenne y Sarthe.

 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Ángela Gonzalo del Moral   28.jul.2022 18:33    

Noguera Pallaresa, escultor de desfiladeros en Lleida

 

20210915_095634Foto: RosaMariaLlorente

 

Estos días comienza el deshielo en el Plà de Beret, en el Pirineo de Lleida. Las aguas del Noguera Pallaresa se apresuran a descender rápidamente hacia la llanura donde se unirá con el Segre, y el Noguera Ribagorzana para llegar unidos hasta el Ebro. El recorrido del Pallaresa  es una historia de 150 kilómetros y más de 100 millones de años.

Se precipita por las Valls d'Àneu, para descender con violencia por el Congost de Collegats, donde apacigua su ímpetu en el embalse de Sant Antoni y continúa, ya totalmente domesticado, por embalses y pantanos del Congost de Terradets y la abrupta sierra del Montsec para unirse al Segre en el embalse de Camarasa, en la comarca que lleva su nombre: la Noguera.

 

 

Rodeado de desfiladeros, y cañones abruptos sus aguas han abierto un camino de unión entre el Pirineo y el llano de Lleida. Unas vías de comunicación que luego aprovecharían ganaderos y almadieros que bajaban sus rais o balsas de troncos hasta Tortosa.

Vendida la madera (se deshacían de todas las piezas), y a veces también el hierro, los raiers debían regresar a pie. Pol Verdú, estudiante de historia y miembro del museo dels raiers de La Pobla de Segur, recuerda que era un trayecto muy peligroso, en el que no llevaban nada encima, solo la ropa y calzado que llevaban puesto y se exponían al ataque de bandoleros o a la caída de rocas.

Todo comenzó hace 100 millones de años, cuando toda esta zona era "un mar tropical y no existía nada de lo que vemos ahora", nos dice el geólogo Jordi Panisello de actividades divulgativas Eureka SGN.

 

El Noguera Pallaresa diseñó la orografía del Montsec

 

 

 

Pero hace 85 millones de años, hacia el final del cretácico, el choque de la placa euroasiática y la Ibérica provocaron que el mar que cubría el terreno actual del Pirineo se fuera retirando, y todo quedó patas arriba. Esos tremendos movimientos tectónicos dejaron un altiplano que sería el hogar de dinosaurios y otras especies animales de la época. Por su gran riqueza natural, geológica, paleontológica y patrimonial desde 2018 la Unesco lo tiene catalogado como geoparque Orígens de la conca de Tremp-Montsec.

Hemos retrocedido al pasado para poder conocer como el Noguera Pallaresa, igual que el Segre y el Noguera Ribagorzana, han ido conformando un paisaje que forma parte de la evolución del planeta.

 

20210915_184658Foto: RosaMariaLlorente

 

Como unos escultores persistentes y laboriosos estos tres ríos pirenaicos han ido esculpiendo el macizo cálcareo del Montsec. Una sierra orientada de este a oeste de unos 40 kilómetros de largo en la provincia de Lleida. Las aguas del Pallaresa nos han dejados atractivos como los desfiladeros de Collegats y Terradets, el Segre el cañón de Mu o el Ribagorzana el angosto Montrebei que marca la frontera entre Cataluña y Aragón.

Y los pobladores aprovecharon estas vías, siempre peligrosas, para acceder desde el Pirineo a la llanura de Lleida o cuando subían desde el llano a la montaña. Sisco Ferràs, profesor de historia de secundaria y responsable de las botigues de Salàs de Pallars, recuerda que "esos cañones que formó el río eran caminos de paso, primero pasaban animales, y luego llegarían las carreteras y el tren, en el caso del Congost de Terradets".

20210915_190227Foto: RosaMariaLlorente

 

Albert Cereza,  director de Salvatgines, es nuestro guía paisajístico y de fauna que nos adentra en la sorprendente Reserva Natural de Collegats. Allí está la Roca Santa, una formación rocosa que nos recuerda al cinematográfico Cañón del Colorado.

Esta abrupta geología inspiró también mitos y leyendas. Collegats ha estado siempre asociado a la figura del diablo. Sus topónimos no dejan lugar a dudas: el barranco del infierno, el prado del diablo, el agujero de la bruja gorda, el balconcillo de las brujas, la cueva de la serpiente, la roca de los tres ojos, que según la tradición popular parece vigilar el barranco. En el yacimiento de Posa, en Isona, las huellas de los dinosaurios también se atribuían al demonio.

 

20210915_110712Argenteria, la roca que inspiró a Gaudí. Foto: RosaMaríaLlorente

 

Todavía hoy en día este arquitecto de la naturaleza, que es el Noguera Pallaresa sigue trabajando y labrando las montañas. En los duros inviernos, convierte la Argenteria, un saliente de la montaña en una gran cascada helada, que inspiró a Antoni Gaudí para la construcción de La Pedrera de Barcelona. Mirada a contraluz hacia arriba es como si lloviera continuamente, por las gotas que caen del interior de las rocas.


A media mañana Jaume Casasmarques se prepara para descender el barranco más conocido de la zona "el barranc de l'infern". Un descenso con diferentes saltos, toboganes, resaltes y 4 rápeles de diferentes alturas, el más alto de 11 metros. 

20210918_115956Tren dels llacs por el Congost de Terradets. Foto: RosaMaríaLlorente

 

Tiene una gran belleza y dentro del barranco los turistas entran en el interior de una cueva de 20 metros, disfrutando de sus piedras blancas y sus aguas de color turquesa, mientras los rayos del sol le dan una imagen calidoscópica. El recorrido dura unas 2 horas y media.

Antiguamente utilizado por los raiers en la actualidad se ha convertido en una zona lúdica, que poco recuerda al esforzado trabajo de los almadieros. 
Además en les botigues de Salàs de Pallars se puede conocer el desarrollo comercial de estas zonas rurales, en la vall d'Àger son habituales los vuelos en parapente, en los embalses se pueden practicar deportes náuticos y en el río deportes de aventura.

Mientras el tren turístico La garrafeta o el tren dels llacs permite al turista recorrer cómodamente y en familia toda esta historia geológica que han dejado marcados el Noguera Pallaresa y la sierra del Montsec.

 

 

 

 


Rafting en el Noguera Pallaresa

 

Rafting_al_riu_noguera_pallaresa_1_0Foto: Visit Pirineus

 

Los más aventureros tienen la oportunidad de vivir una experiencia única. A lo largo de 14 km del río en grupos de entre 4 y 8 personas máximo y el guía podrán divertirse bajando con una lancha neumática, tipo zodiac por las aguas bravas del río Noguera, sorteando rocas con la ayuda de unos remos. El tramo de Llavorsí - Rialp es uno de los más emocionantes por sus rápidos.

En esta actividad pueden participar niños mayores de 10 años y todos deben saber nadar. Lo primero es recoger el equipo y cambiarse, para después dirigirse al raft asignado, donde se conocerá al guía que acompañará al grupo durante todo el trayecto.

Él explicará todo lo que se necesita saber sobre la bajada: cómo situarse en la embarcación para garantizar un descenso cómodo y seguro, cómo remar y las medidas básicas de seguridad. A continuación hay que ponerse el chaleco salvavidas, obligatorio durante todo el descenso y subir en una embarcación que está totalmente preparada para resistir los golpes y los obstáculos que existen durante el recorrido.

 


 

Con los embalses llegó la modernidad

 

20210917_100111Foto: Miki Sánchez

 

El primero en abrirse paso por las gargantas fue el río pero luego el ser humano abrió caminos básicos en muchas ocasiones penosos y llenos de peligro. Después de los caminos llegaron las carreteras y el ferrocarril, que fueron conectando estas zonas aisladas con el resto del país.

El hotel Terradets fue una antigua hospedería que abrieron hacia 1920 los abuelos de Alba Serra Fillat en Cellers. "Conseguir pasar por Terradets sin que te pasara nada era como un mérito, nos dice Alba, cuando el viajero llegaba aquí necesitaba relajarse y comer, y esa acogida era lo que  les ofrecía la hospedería".

 

20210917_093208Presa de Camarasa. Foto: RosaMariaLlorente

 

Pero el cambio más brusco se desarrolló a principios del siglo XX, cuando se empezó a barrar el paso de los ríos pirenaicos. Sobre sus cauces se construyeron las primeras centrales hidroeléctricas y embalses.

En 1920 la Canadiense comienza a construir el embalse de Camarasa, en las conjunciones de los ríos Noguera Pallaresa y Segre. El historiador Aníbal Nevado, guía de Camarasa activa nos explica que "en el pueblo de 400 habitantes había unos 16 negocios y cuando acabó su construcción había unos 60, y se habían empadronado más de 1.000 trabajadores". Toda una transformación social y económica, aunque no todo fue positivo pues también llegaron las peleas de bares o los burdeles.

 

20210917_120522Foto: RosaMariaLlorente

 

Pero sobre todo recuerda que lo más importante es que apareció un movimiento desconocido hasta entonces en aquellas zonas aisladas: los sindicatos y la lucha obrera. En la central de Camarasa se inició una de las huelgas más importantes del último siglo en España, que acabó tras aprobarse el horario laboral de 8 horas. "Es una muestra de cómo a veces, algo que comienza en un sitio alejado acaba teniendo importancia en otros lugares", nos dice Nevado.

Toda esta historia social se puede visitar con guía en las instalaciones de Endesa, que acaba de otorgar el permiso de visitas a los responsables de Camarasa activa.

 

20210918_114934Foto: angelaGonzaloM

 

En menos de tres décadas se construyeron doce centrales hidroeléctricas en el eje formado por los ríos Flamisell, Noguera Pallaresa y Segre, que generaban la electricidad que consumía el área metropolitana de Barcelona.

Aquellos ríos que comenzaron a excavar las rocas hace millones de años, que transformaron el paisaje orográfico, que abrieron camino para el acceso de las personas que vivían en la zona, siguen marcando la vida de su territorio, transformando esas sociedades y su economía, ahora más centrada en la producción de energía eléctrica, el turismo y la actividad agraria.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 
Categorías: Deportes , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   28.abr.2022 18:37    

Formentera, la isla de la tranquilidad

 

FQ27JruXwAAux0dFoto: Twitter @visitformentera

 

Formentera, la pequeña de las Pitiusas, es conocida por sus playas de arena blanca bañadas por aguas cristalinas de color turquesa. Además tiene lagos, salinas, cuevas, bosques de sabinas y pinos y una obsesión primordial por mantener la posidonia, que es la que le da ese color y transparencia al agua del mar. Es Arenals o Migjorn, al sur tienen unas playas de aguas poco profundas y perfectas para disfrutar en familia.

Ses Illetes es uno de los mejores arenales de Europa y comparte con Ibiza el parque natural de Ses Salines. Otro de sus lugares emblemáticos son los faros de Cap de Barbaria, el punto mas al sur de las Islas Baleares y La Mola, al este, sobre un acantilado que se eleva unos 120 metros sobre el mar.

 

Maravillas del mar

 

FQILjwlXEAAMkrzFoto: Twitter @RVEDIPRESS

 

La pradera de posidonia oceánica es la joya de la corona  de las Pitiusas, formadas por Ibiza y Formentera. En 1999 se estableció la “Reserva Marina de Es Freus de Ibiza y Formentera” para preservar el entorno. Es un lugar idóneo para bautizos de submarinismo. Las personas con más experiencia que opten por la inmersión tienen diez lugares para practicar diferentes especialidades y pueden observar rayas, caballitos de mar, pastinacas, arañas, morenas, congrios, crustáceos, moluscos o disfrutar con las cuevas submarinas .

La posidonia mantiene la calidad del agua y le aportan unos fondos marinos muy ricos. Permite una magnífica visión a mucha distancia y profundidad por lo que muchos buceadores consideran que son unos de los mejores del Mediterráneo. No solo es un paraíso para los buceadores, sino también para los amantes de la fotografía subacuática.

 

 

 

Muchos turistas prefieren el snorkeling, que permite llegar a muchas zonas marítimas o nadar entre Cala Saona y Espalmador. Para los que prefieren tomar el sol tienen muchas playas para elegir, con el añadido que si sopla el viento se puede cambiar en pocos metros de un lado a otro de la isla. Una de las dos vertientes está cobijada del viento. Lo mejor para eso es consultar los teléfonos de meteorología de la isla, que informan en cada momento de la situación meteorológica.

Además hay muchas zonas mixtas donde se puede practicar el naturismo. Las playas más familiares son Levante, Espalmador, Ses platgetes, Sa Roqueta y zonas de Migjorn, de 5 kilómetros de largo, que abarca todo el gran arco sur de la isla, con su característica media luna.

Otro de los rituales de esta isla  de 83 kilómetros cuadrados es contemplar las puestas de sol desde una playa o un acantilado Los lugares preferidos son Cap de Barbaria, playa de Cala Saona, S’Estany des Peix y el puerto de La Savina.

 

Rutas verdes y naturaleza

 

FPQ5PwYWQAU_1zgFoto: Twitter @visitformentera

 

Formentera es sinónimo de calma, tranquilidad, sosiego, contemplación, de ritmos pausados. Por eso es ideal para caminar o conocerla en bicicleta o a caballo. A través de 32 rutas verdes que entrelazan caminos se pueden recorrer unos 100 kilómetros que van de un lugar a otro de la isla. También se pueden hacer etapas de unos cuatro kilómetros, como el camino de La Savina-Ses Illetes, o un poco más larga como la ruta que une Sant Francesc - Ses Bardetes - Far de Barbaria, de unos 10 kilómetros y dificultad media. 

Una de las más accesibles es la que une Es Cap – Torrent de S’Alga, que no llega a 2 kilómetros y puede realizarse a pie en una media hora. Un camino en zigzag que nos descubre algo nuevo en cada curva. 

 

FPQym9vXEAct3xNFoto: Twitter @visitformentera

 

Durante todo el año se celebran varias competiciones deportivas como el Formentera all round trail y la regata Ophiusa en abril, la media maratón popular y la regata Trofeo peñón de Ifach de mayo, la vuelta a la isla en windsurf en septiembre, además de la Triatlón Illa de Formentera. y la vuelta cicloturista BTT en octubre.

En S’Alga están los varaderos, donde los pescadores resguardan sus pequeñas embarcaciones, el llaut, del mar y la lluvia. Destacan las ramas de sabina despojadas y secas clavadas en la piedra junto al mar y donde cuelgan unos pescados siguiendo la tradición del secado para permitir tener comida todo el año. El peix sec es el ingrediente estrella de la ensalada payesa.

    

Gastronomía 'Kilómetro 0' y 'food slow'

 

FLQPt3rXEAEkT4SFoto: Twitter @TurismeBalears

 

Aunque la agricultura y pesca formenteranas siempre fueron de supervivencia, os sorprenderá su gastronomía basada en el pescado, las carnes –excepto ternera- y las legumbres y cereales. Su aislamiento ha condicionado una dependencia casi absoluta de los productos autóctonos. Una escasez combinada con la creatividad y el aprovechamiento de productos de gran calidad. También tienen un relación con las estaciones del año. Los primeros calamares en otoño, la matanza del cerdo en invierno, los productos de la huerta en primavera o la fruta veraniega, como higos y uvas.

El pescado es la base de muchos alimentos fritos, arroces y guisos, los escabeches y el surtido de cocas elaboradas con diversos ingredientes como pimientos, cebolla, tomate, queso, y la sobrasada.

 

FHCu8eJXwAASqGBFoto: Twitter @visitformentera

 

Los platos estrella son las habas fritas, el cuinat, arroz de matanzas, arroz con morena, frito de pulpo, raors fritos, guisado de pescado d’escorxa, frito a la campesina, estofado de caracoles, coca con tocino, sobrasada y azúcar. Y para los postres, el flaó (una tarta de queso fresco con hierbabuena), la salsa de navidad, las orelletes, los macarrones de San Juan, la greixonera, la leche encallada o los buñuelos.

Las dos primeras semanas de mayo y octubre organizan los fines de semana gastronómicos, muy buscados por las personas que veranean en esa época del año en la isla, que permite degustar la cocina tradicional a  precios muy asequibles.

 

Patrimonio cultural humilde pero ancestral

 

FN4oP4TXMAsLMolFoto: Twitter @visitformentera

 

Esta pequeña isla posee un rico patrimonio histórico y variado aunque obviamente no es muy numeroso. El más importante es el sepulcro megalítico de Ca na Costa, el yacimiento funerario más antiguo de las Baleares, con más de 4.000 años de antigüedad. Le siguen en el tiempo, los yacimientos prehistóricos Cap de Barbaria, de la edad de bronce.

De época romana conservan el Castellum romano de Can Blai, una construcción fortificada de finales del siglo III y en los siglos XVIII y XIX los formenterenses construyeron muchos de sus municipios y conjuntos históricos, principalmente en Sant Francesc Xavier, la capital de la isla.

En el ámbito religioso destacan iglesia de esa ciudad, que comenzó construyéndose como fortaleza defensiva, ya que había que hacer frente a la piratería, muy en boga en aquellos siglos. Forma una única nave de planta rectangular, con la fachada blanca y muros de dos metros de grosor. También mantiene ese color tan mediterráneo la iglesia del Pilar de la Mola.

 

FOSb4NqXIAYEWWz
Foto: Twitter @visitformentera

 

Los otros monumentos arquitectónicos que destacan en la isla son los dos faros: el de Cap de Barbaria, famoso porque allí se filmó una escena de “Lucía y el sexo” y  el faro de la Mola, que es el más antiguo de los dos. Sin olvidar el de la isla d’en Pou, frente a la isla de Espalmador.

En los recorridos por la isla encontramos las torres de defensa costeras, paredes de piedra seca, mojones, cisternas, aljibes, norias, pozos,  Ses Salines, Es Campament, una colonia penitenciaria que fue un campo de prisioneros republicanos y los molineros harineros del Vell de la Mola, d’en Botigues, d’en Teuet, d’en Mateu, d’en Jeroni, d’en Simon y de ses Roques.

La más pequeña de la islas Baleares demuestra así que aunque más humilde que Mallorca, Menorca o Ibiza, también tiene su valor distintivo: el de la calma y la ausencia de multitudes.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral   21.abr.2022 19:38    

Guerra en Ucrania, turismo y otras noticias

 

20210720_124427El turismo vuelve al vértigo. Foto angelaGonzaloM

 

La  guerra en Ucrania ha desconcertado, una vez más al sector turístico que reiniciaba una mejora en sus expectativas para Semana Santa y verano, principalmente en Europa. El turismo ruso representa alrededor del 7% de las visitas internacionales en el mundo. La OMT (Organización Mundial del Turismo), con sede en Madrid, considera que el conflicto perjudica a casi todos los países, y responsabiliza de ello a Rusia, por haber iniciado la invasión de Ucrania.

Alrededor de un millón 300.000 rusos viajaron en 2019 a España, lo que representa un 1,5% de los visitantes extranjeros son rusos con un gasto estimado de unos 1.500 euros por persona. Cifras que están lejos de los 18 millones de británicos que viajaron ese año a España o los 11 millones de alemanes y franceses que pasaron algunos días en nuestro país. Aunque solo los estadounidenses gastan más que ellos.

 

 

La zona más afectada por el conflicto y las sanciones impuestas a Rusia por la Unión Europea es la costa mediterránea, principalmente la costa Dorada y uno de los sectores perjudicados será el del lujo. 

Tradicionalmente los turistas rusos, tanto de altos como de ingresos medios, viajan en familia formando grupos de unas 6 personas, que incluye también a los abuelos. La exigencia de un pasaporte COVID también frenó la llegada de estos turistas el año pasado, porque en Europa no se aceptó la vacuna Sputnik que es la que se administró principalmente en Rusia.

Las perspectivas para este año eran buenas, ya que Moscú autorizó en septiembre nuevas rutas aéreas y se había reservado unos 123.000 asientos a siete aeropuertos españoles con conexiones directas.

 

RUS_SP_155Foto: angelaGonzaloM

 

También Rusia se verá perjudicada en su turismo. Vladímir Putin trata de reducir la dependencia económica de su país del petróleo y el gas que representan el 20% del PIB y un 30% del presupuesto y estaba apostando por proyectos que aportaran más ganancias como abrir zonas de Siberia o de la península de Kamchatka.

Las zonas tratan de colocarse en el mapa como ya lo están Moscú o San Petersburgo. Actualmente el turismo representan un 4% del PIB y los cálculos eran llegar al 10% en 2035. Otros lugares que está previsto desarrollar son la meseta de Putorama, patrimonio de la Unesco y la península de Kola, cerca de las fronteras de Noruega y Finlandia.

Cuba no quiere perder el paso

 

20190510_090837Foto: angelaGonzaloM

 

Otro país que quiere recuperar parte del turismo perdido durante la pandemia es Cuba, aunque los viajeros estadounidenses no han mostrado mucho interés en visitar la mayor de las islas caribeñas. El turismo representa el 10% del PIB y la isla estuvo cerrada durante más de un año y medio. Reabrió en noviembre, pero todos los indicadores señalan que se está quedando atrás ante competidores como República Dominicana.

La región recuperó el año pasado el 63% del turismo empujado por los estadounidenses, seguidos de los canadienses. En 2021 en Cuba la llegada de turistas cayó un 67%.

En enero, un mes bueno para el Caribe, solo llegaron 84.000 turistas al país lo que hace difícil llegar a los 2,5 millones de visitantes que las autoridades caribeñas preveían para este año.  

 

'Pichichi' y 'Alirón' marca Athlétic de Bilbao

 

20210318_181901Foto: angelaGonzaloM

 

Este mes se ha cumplido el centenario de la muerte del legendario jugador del Athlétic de Bilbao, Rafael MorenoAranzadi, más conocido como Pichichi. Nombre que serviría para otorgar el máximo reconocimiento del fútbol español al goleador de cada temporada. En el estadio de San Mames, junto al terreno de juego hay un busto con su figura. A los amantes del fútbol, o del deporte en general, que visiten el museo y el campo del Athlétic  conocerán una bonita tradición. 

Por cierto Pichichi era sobrino del escritor  Miguel de Unamuno. El Museo del Athlétic, totalmente modernizado e interactivo, se inauguró en 2017 y recorre la historia del equipo, tanto masculino como femenino, desde 1898. Por cierto, además de Pichichi, hay otra palabra que heredó el mundo del fútbol español y que procede de esa ciudad: Alirón, que tiene su origen en la canción de una cupletista: Teresita Zazá . Otra historia que conoceréis en el museo es la del espectador del arco de san Mamés.  

 

'Burgos emociona', promociona el turismo experiencial

 

IMG_3091Foto: angelaGonzaloM

 

Bajo el nombre de Burgos emociona se encierra un proyecto que permite conocer los pueblos de la provincia castellanoleonesa junto a sus artesanos gastronómicos o culturales. Cada viajero puede organizar su personal viaje de experiencias que permiten tener un contacto directo con orfebres, alfareros, participar en fiestas populares o disfrutar de representaciones históricas. De momento en la web burgosemociona.com, se pueden reservar mas de 40 planes muy distintos. Lara Villanueva resalta que hay planes para todo tipo de turista.

Experiencias diferentes que permiten al viajero conocer todo el proceso de la elaboración de quesos con un maestro quesero en Valle de Manzanedo, la elaboración de cervezas artesanales en Aranda de Duero, o descubrir el mundo de los espirituosos en destilerías como Reino de Castilla en Poza de la Sal, elaborar jabón natural con leche de cabra en Santa Gadea o participar en un escape room entre sabinares en Puentedura.

 

Sant Antoni de Portmany, el placer de disfrutar de todo

 

20220310_201521Foto: angelaGonzaloM

 

Dicen que sant Antoni de Portmany disfruta de una de las puestas de sol más icónicas del mundo y de una naturaleza que atrajo al artista urbano Misterpiro, que recuerda con ilusión la primera vez que visitó el municipio para realizar una de sus obras.

La población ibicenca, quiere atraer a los visitantes con su programa “Vive Santa Antoni, 365, un sol todo el año”, se abre a organizar competiciones deportivas de ámbito nacional como el torneo internacional de Rugby, el campeonato del mundo de motos de agua, la International Windsurfer Ibiza Meeting, la vuelta a Ibiza en BTT, la Ibiza Trail Maratón en octubre o la ruta de la sal, una de las regatas a vela más importantes del Mediterráneo. 

Sant Antoni de Portmany es conocida por el ocio, sus playas cristalinas y su gastronomía, donde destaca el chef Álvaro Sanz Clavijo y su restaurante Es Tragón, con una estrella Michelin, desde 2019, la primera de la isla de Ibiza.  Además la población tiene restaurantes con dos soles, un solete Repsol  y dos lunas.

 

Manila acogerá el congreso del WTTC en abril

 

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (el WTTC), celebrará su cumbre anual en Manila para analizar los desafíos sociales, ambientales y económicos del sector turístico dedicando una especial atención al reto de recuperar el máximo posible de puestos de trabajo perdidos durante la pandemia y analizar la reactivación del sector durante este año.

La cumbre se celebrará en Asia, un continente que ha mantenido sus fronteras cerradas durante más de dos años. Filipinas abrió hace un mes.

El WTTC también muestra su preocupación por la invasión de Ucrania y señala que todo  el sector está unido para brindar ayuda a los afectados por esta crisis. Los organismos internacionales insisten en que "el turismo no es solo un motor económico sino que promueve  la  paz entre los pueblos".

 

Ruta oleoturística por Segorbe

 

 

En Segorbe, Teresa Blasco, directora del museo del aceite de esa localidad del sur de Castellón,  nos proponen una ruta oleoturística, que empieza en un jardín plantado con variedades de olivos de todo el mediterráneo, siguiendo por el museo, que ha obtenido el premio nacional a la promoción y difusión de la cultura del olivo, para acabar con una cata introductoria de aceites de la comarca.

El museo del aceite de Segorbe es una antigua almazara rehabilitada que está situada a unos 20 kilómetros de la playa y unos 50 delas pistas de esquí de Valdelinares cerca de los Parques naturales de la Sierra de Espadán y sierra Calderona.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Deportes , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   12.mar.2022 01:21    

Valencia, primer plató de Berlanga

 

225_VLC1_Recorrido BerlangaFoto: angelaGonzaloM

 

Coincidiendo con la concesión de los premios Goya en Valencia, realizamos un viaje en el tiempo a la ciudad que acogió durante los primeros años de su vida al joven Luis García-Berlanga. Como si fuéramos a rodar una película montamos un plató imaginario en el centro de la ciudad, con un protagonista principal, el propio director, con unos escenarios específicos que fueron los que marcaron su infancia y juventud y seguimos atentamente el guion de María Hernández Reinoso, nuestra guía por la ciudad. 

No hay muchas huellas del director español en la capital valenciana porque se marchó relativamente joven y durante parte de su vida más temprana estuvo pasando unas largas vacaciones.... en el frente de batalla de Teruel o lejos.... en la Siberia rusa.

Pero no avancemos pasajes de esta película que iremos visionando en los lugares que visitó y nos ayudaran a entender a este gran observador del mundo que le envolvía.

 

 

Berlanga marcado por su ciudad, no era mucho de nada pero era un poco de todo. Era antimilitarista y hablaba de la guerra y de la pena de muerte; no le gustaban los toros, pero estaban presentes en sus películas; no le gustaba estudiar aunque ansiaba aprender todo; no era muy fallero pero disfrutaba con las fallas.

En la céntrica plaza del ayuntamiento valenciano quiso plantar la falla de la teta, la mamella en valenciano. Era 1988, y junto con Manuel Vicent idearon una quimérica escultura para la falla municipal. María Hernández nos explica que iba a representar "a un gran pecho debía cubrir una gran parte de la plaza y una serie de hormigas que representaban a los poderes fácticos de la ciudad irían ascendiendo hacia esa especie de madre nutricia".

Al final no pudo realizarse, pero en 2007, casi veinte años después, la siempre experimental comisión Mossén Sorell-Corona, plantó una falla basada en aquella idea tan surrealista a la que añadieron nuevas aportaciones del propioBerlanga.

 

El berlanguismo comenzó en el centro de Valencia

 

E5sMp5JWYAMs3bqFalla mamella ideada por Berlanga. Foto: twitter @MuVIM

 

Las películas de Luis García Berlanga están marcadas por sus numerosas vivencias personales, ofreciendo un estilo cinematográfico único y una manera de ver la vida: el berlanguismo, un término recogido por la Real Academia.

El centro de Valencia fue el primer mundo que conoció el pequeño Luis. En el número 5 de la plaza del Ayuntamiento estaba el negocio pastelero que regentaban sus abuelos "Postre Martí". Desde el mostrador descubría a gentes de todo tipo, y aprendió a observar y captar todo lo que le rodeaba. Una clase media y alta que más tarde retrataría magistralmente en sus películas.

 

226_VLC1_Centro ValenciaFoto: angelaGonzaloM

A los 8 años, una enfermedad pulmonar le obligó a dejar la soleada y costera Valencia por la alpina y fría Suiza. Sus padres lo internaron en el clasista colegio Beau Soleil, una experiencia que lo familiarizó con la cultura francesa.

Detrás del ayuntamiento de la ciudad del Turia estaba la escuela de las monjas de Loreto, donde se matriculó tras cerrar el colegio de los jesuitas en los que había comenzado sus estudios primarios. En el nuevo centro había solo niñas y nos dice María Hernández Reinoso, historiadora del arte y guía cultural, que allí comenzó a juguetear con el erotismo.

Más tarde estudiaría en el Instituto Luis Vives, situado también unas calles por detrás de la casa consistorial. Siempre fue un estudiante poco aplicado.... Seguramente sus padres, una familia burguesa de terratenientes, comerciantes y políticos, estaban preocupados por su falta de interés por los estudios.

"Las largas vacaciones del 36"

 

014_VLC2_Recorrido BerlangaBerlanga presidió el primer Consell Valencià de Cultura. Foto: angelaGonzaloM

 

En 1936 estalla la Guerra Civil... vive el momento como una oportunidad para no tener que asistir a clases,  y así aprovechaba para leer y aprender lo que realmente le interesaba.

Nuestro siguiente plano es un cenital de un campo de batalla.... de unas largas vacaciones... que acabaron mal. Se alistó al final de la contienda formando parte de la quinta del biberón pero no participó directamente al ser destinado al botiquín de la 40 División de los fusileros. Su relación más directa con el frente fue en la División Azul.

Franco había encarcelado a su padre, miembro del Parlamento por el "Frente Popular" y para sacarlo de la cárcel le dijeron que tenía que luchar en la Unión Soviética. También para alardear ante una chica a la que quería deslumbrar. Se unió a la División Azul en 1941, en el frente de Novgorod y regresó a España en 1942. Su padre murió seis meses después de salir de la cárcel, a él aun le quedaba por cumplir una larga mili y la chica se había ido con otro. 

 

284_VLC1_Centro ValenciaEstación central y plaza de toros de Valencia. Foto: angelaGonzaloM

 

Esta intensa experiencia le dejó un marcado antimilitarismo, plasmado en Calabuch o La vaquilla. Dos películas que también nos muestran la visión de Berlanga sobre la tauromaquia.

En la plaza de Toros de Valencia, un edificio neoclásico, de mediados del siglo XIX, obra del arquitecto Sebastián Monleón Estellés, visionamos con María algunos fragmentos de estas dos películas. Su miedo a la muerte y la rabia contra la pena de muerte nos legó una película de la categoría de El verdugo. El censor le hizo catorce cortes y aún así Franco dijo que era un mal español.

 

Observador de la sociedad española

 

008_VLC1_Recorrido BerlangaFoto: angelaGonzaloM

 

Como mal estudiante que fue no llegó a ingresar en arquitectura porque no le gustaban las matemáticas, pero empezó derecho y más tarde filosofía, con la única intención de jugar en el equipo de fútbol universitario, lo más importante para él en aquellos momentos.

Buen observador, los cafés eran un lugar ideal para buscar personajes e ideas, con su tándem, Rafael Azcona. Localizamos esos primeros bares, cafeterías y restaurantes que marcaron su vida, en el centro de Valencia. Muchos de ellos ya han desaparecido o no mantienen el nombre.

Último plano secuencia, técnica que tanto gustaba a Berlanga, sobre la plaza del Ayuntamiento. Nos acercamos al Ateneo, que ofreció una gran oportunidad cultural al joven e inquieto Berlanga. "Picoteaba cualquier propuesta cultural que se promocionara en ese centro cultural", explica María y nos señala que junto a este local está la Filmoteca. Allí viendo la película Don Quijote de Pabst decidió que lo suyo era rodar cine y surgió su amor por el séptimo arte.

 

006_VLC2_Recorrido BerlangaFoto: angelaGonzaloM

 

A los 26 años ingresa en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas donde coincidió con Juan Antonio Bardem, Luis Marquina o Agustín Navarro. Iniciaba su etapa madrileña  aunque regresaba a Valencia asiduamente para visitar a su familia o de vacaciones.

Berlanga se definía como mediterráneo y valenciano una manera de ver la vida que marcó su filmografía con constantes referencias a la pirotecnia, al ruido, a la música o a la gastronomía.

Luz tenue sobre el plató y fin de la toma sobre la ciudad de Valencia.

 

Berlanga Film Museum

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Cine , Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   25.feb.2022 09:57    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios