54 posts con categoría "Deportes"

De Figueras a Tenerife pasando por la Sierra de Francia y la ría da Estrela

 

Xarxes1-1CNSDespBAIXA3

 

Iniciamos nuestro recorrido por varias propuestas turísticas en el extremo noreste de la península, cerca del mediterráneo, para pasar por el centro del país, alcanzar el Atlántico en el oeste y finalizar en Canarias. Girona, Salamanca, Pontevedra y Tenerife son nuestros destinos de hoy.

En Figueras acabar de abrir la casa natal de Salvador Dalí y a lo largo de 2024 coinciden varios aniversarios relacionados con el pintor surrealista. El 23 de enero se cumplió el 35 aniversario de su muerte, el 11 de mayo, el 120 aniversario de su nacimiento y el 28 de septiembre, el 50 aniversario del Teatro Museo Dalí de Figueras, el gran legado que dejó en su ciudad natal.

 

 

Ahora con la reciente apertura de la casa donde nació el artista se cierra un círculo que tiene como eje conocer a este extravagante genio de la pintura universal.

La trascendencia de los primeros años de vida familiar en la personalidad de Dalí está ampliamente documentada, y esta personalidad está completamente ligada a su arte, como queda explicado durante la visita, que permite profundizar en los lazos familiares del genio.

La conflictiva relación con el padre, que le acabará desheredando y expulsando de casa; junto a su madre, Felipa Domènech, que moriría cuando Dalí tenía sólo 16 años; con su hermana Anna Maria, cuatro años menor que él, con quien mantendría una estrecha relación hasta 1929, año en que Dalí conoce a Gala.

 

 

La Casa Natal habla de su vida íntima en los mismos espacios donde nació y creció. Pero también presenta la vida pública y mediática del genio  a través de las numerosas performances, el trabajo con Hitchock y Walt Disney o su relación con los medios de comunicación. Sin dejar de lado el contexto de la Figueres de principios de siglo XX y la influencia y la importancia de la geografía ampurdanesa en su trayectoria vital y artística.

El paisaje del Empordà y el denominado triángulo daliniano que comprende los municipios de Figueres, Púbol y Cadaqués o Port Lligat, influyó en su obra, nos explica el director de la casa natal, Eduard Bech.

 

Street art en la Sierra de Francia

 

DSC_9035Foto: web Sierras de Salamanca

 

Otro paisaje muy diferente es el que podemos disfrutar en la Sierra de Francia donde encontramos 15 pueblos ubicados en el Parque Natural de las Batuecas-Sierra de Francia y en la Reserva de la Biosfera Sierra de Béjar y Francia.

El municipio de Garcibuey ofrece dos diferentes opciones para los amantes del arte y el patrimonio. Por una parte, en sus alrededores se han encontrado pinturas rupestres y diversos restos de calzada y puente romano sobre el río Alagón que evidencian la existencia de un asentamiento romano en la comarca.

En las zonas colindantes se mantienen arcos de un acueducto árabe que llevaba las aguas desde Garcibuey hasta Miranda del Castañar. Ya en la localidad, el visitante se sorprenderá con la colección de una veintena de grafitis de medio y gran formato que desde 2019 se encuentran repartidos por todo el pueblo, llenando de colorido y atractivo viviendas, frontones y paredes.

Unas obras que aumentan cada año. Manuel Martín, presidente de la Mancomunidad Sierra de Francia y alcalde de Garcibuey, nos recuerda que este proyecto artístico, que ha sido reconocido como el mejor street art europeo en el medio rural. Destaca el importante impacto que ha tenido para los habitantes del municipio y para los artistas el intercambio de convivencias y experiencias.

 

Ria da Estrela y camino de Santiago marinero

 

 

Dicen que todos los caminos llevan a Roma, pero no es menos cierto que a Santiago de Compostela se puede llegar de múltiples maneras. Una de las menos conocida es la ruta marítima que siguieron miles de peregrinos desde la Segunda Cruzada.

Está reconocida por el cabildo catedralicio de Santiago y hay que completar 90 millas náuticas en velero, sellar las credenciales a lo largo de la ruta y realizar a pie los últimos 12 kilómetros desde Bertamiráns hasta la capital gallega.

La ría Muros-Noia, la más implicada en esta ruta de peregrinación marítima, se conoce también bajo la marca de Ría da Estrela o Ría de la Estrella. Está formada por cinco ayuntamientos: Lousame, Noia, Porto do Son, Muros y Outes.

En vez de una concha de peregrino, lo más habitual es llevar la figura de una estrella de mar, muy común en la zona. Sebastián Valverde, gerente de Ria da Estrela, asegura que la ruta marítima se enmarca en una destino turístico de calidad, donde un peregrino por la ruta deja más dinero que los que realizan la ruta tradicional.

Ya por el camino interior se pasa por las iglesias de San Martiño de Noia y San Pedro de Muros, el monasterio de San Xusto, la necrópolis Martelo, la atalaya de Porto do Son y el puente medieval Ponte Nafonso.

 

Tenerife, la isla surrealista

 

269917172_10160761554652985_3621725015215771072_n

 

Uno de los padres del surrealismo, el poeta francés André Breton calificó a Tenerife como "la isla surrealista". Lo dijo desde lo alto del pico del Teide en 1935, y quedó fascinado por una geografía extrema y sugerente, por las formas caprichosas que había diseñado la lava, por la dimensión mística del lugar y por el mar de nubes que envuelve la cumbre.

El Teide, con casi 4.000 metros de altura es la montaña más alta de España y en los días claros es visible desde otros puntos del archipiélago. Quizá por eso la consejera delega de Turismo de Tenerife, Dimble Melwani, promociona la isla, sin olvidar al resto del archipiélago pero recordándonos "que cada visitante debe escoger lo que le guste de cada una de ellas, porque es un destino turístico compartido, pero diverso".

Asentado sobre la antigua caldera de Las Cañadas, el Parque Natural del Teide es Patrimonio de la Unesco desde 2007. Se puede acceder en teleférico hasta los 2.356 metros y si se obtiene un pase especial, es posible seguir la ascensión hasta la cumbre.

 

GF44Vq-XcAApoWQFoto: Twitter Tenerife Turismo @VisitTenerifeES

 


Otros lugares de interés de la isla es el Barranco del Infierno en el municipio de Adeje, donde se atraviesan profundas gargantas, cuevas en las que habitaron los guanches y cascadas, especialmente la de Caidero.

En Icod de los vinos, está el centenario drago, con casi 800 años y 18 metros de altura y también la cueva del viento, una cueva volcánica de dieciocho kilómetros donde se pueden observar fenómenos geomorfológicos y fósiles, tan habituales en las islas.

En la costa Oeste están los acantilados de los Gigantes, que en algunos puntos alcanzan los 600 metros de altura sobre el mar. Sin olvidar el macizo montañoso de Anaga en los municipios de Santa Cruz, San Cristobal de La Laguna o Tegueste, con barrancos de más de 300 metros de desnivel y roques de casi 1.000 metros. Todo rodeado de bosques de laurisilva. Además del lugar arquitectónico de las pirámides de Güímar, a unos 25 kilómetros de la capital.

Y no podemos dejar la isla sin hablar de su famoso carnaval, que se celebra estos días y que es un buen momento para visitar la isla, con la gala de la elección de la Reina, la Cabalgata llena de disfraces y colores y el Coso, el gran desfile que recorre el frontal marítimo con las reinas, las damas de honor, las carrozas y los grupos musicales.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    2.feb.2024 23:07    

Un día en las regatas Puig Vela Clàssica de Barcelona

 

Unnamed (6)Foto: Nico Martínez

 

Llegamos al muelle del Real Club Náutico de Barcelona y encontramos a Mario Pérez y Toni Frau, comentando los últimos detalles antes de zarpar hasta la línea de salida de la Regata Puig Vela Clàssica.

Vamos a conocer el ambiente de una regata de barcos clásicos, con sus majestuosas velas, como las que desplegan los big boats, las cangrejas trapezoidales asimétricas o las de cuchillo de las goletas

Los regatistas están relajados. Son más de cuatrocientos.

 

 

Cristina de Vilar, a bordo del Nerissa, pide a la tripulación del Almarán New York que les tome unas instantáneas desde su cubierta. 

Ella y su amigo Alejandro no han podido participar con sus barcos porque les han surgido problemas de última hora, así que le han pedido a Leonardo García regatear en el Nerissa. Un barco construido en 1965 y que perteneció entre otros al conde Cinzano Marone.

Leonardo, orgulloso nos explica algunos detalles de la nave. "Está construido con una madera que se cortó 80 años antes de hacerlo, o sea que estuvo secando 80 años es madera de teca que digamos que es la construcción más lujosa que se podía dar en ese momento y en cualquiera. Y que desde que se construyó sigue estando original en todo, no se le cambió la cubierta ni el casco, está todo original".

 

IMG20230713110539Foto: angelaGonzaloM

 

Como en muchas de las embarcaciones que participan en la regata las mujeres tienen una presencia cada vez más activa y aportan otras cualidades durante la navegación. Cristina nos dice que aunque hay mujeres que tienen mucha fuerza, la mayoría lo sustituyen por la observación. "Piensas en cómo hacer las cosas, no a la brava, sino mirando de no romper nada, de hacer todas las maniobras con más cuidado, eso sin olvidar que tenemos los mismos conocimientos de táctica de regata, yo por ejemplo soy capitana de yate"

Participan unas 50 embarcaciones, auténticas obras de arte la ingeniería naval de los siglos XIX y XX, que se ponen a merced de las olas con el mimo y cuidado de sus propietarios. Además, Puig, la compañía organizadora de la exclusiva regata resalta su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.

Las aguas de Barcelona son un espectáculo marítimo.

 

IMG20230713134519Foto: angelaGonzaloM


En los amarres del Real Club Náutico de Barcelona podemos ver el Argyll, un yate clásico de 1948, el Emeraude, el Yanira, el Manitou, construido en 1937, el Almarán New York, armado por Manel López Wright. él nos explica que el barco se construyó en 1936 y se fabricaron 20 iguales, Son el preludio de la Copa América. Lleva 14 años navegando con el Almarán.

"Lo más bonito del barco es que es un barco de quilla corrida. Una forma de casco como un pez invertido. Por eso es una embarcación muy estable, muy noble, que cruza la ola en lugar de subir y bajar, como hacen los barcos de fibra, entonces la verdad es que navega muy bien y luego es un barco muy rápido porque tiene una unas velas muy grandes".

 

IMG20230713114123Foto: angelaGonzaloM

 

El argentino Jorge Vara comenzó a navegar en el Atlántico Sur, y hoy participa con el Kahurangi, un barco neozelandés y conoce casi todos los mares del mundo desde el Mar del Norte hasta el Índico, pasando por el Caribe y el Mediterráneo.

 

Las sirenas de barco, el pistoletazo de salida de la regata

 

F0_2gl2WIAQG3uJFoto: Twitter Puigvelaclàssica

 

A las 11.30 de la mañana suena la sirena en el puerto náutico de Barcelona, los transeúntes que pasean por la Rambla de Mar, junto al Maremagnum y el Muelle de España ven como se levanta el puente para dejar paso a estos barcos, que ofrecen una puesta en escena con tradición marinera. 

Con Charly Casanovas, los seguimos en una lancha neumática. Cerca de la línea de salida todos sincronizan el canal 8 por el que reciben las órdenes de la organización y de carrera. Lleva más de 10 años participando de diferentes maneras en esta competición y se conoce los mejores lugares, los barcos, las velas.

Nos situamos junto a la boya de desmarque para poder ver en primer plano a estas estilizadas naves, con sus velas desplegadas tratando de coger el máximo viento posible.

 

IMG20230713125032Foto: angelaGonzaloM

 

Son auténticas Joyas del mar, obras de arte náutica. Cada uno de ellos diseñado con esmero, construidas con delicadeza y conducidas con manos experimentadas, corazones ilusionados y ojos embelesados. Los tripulantes recorren una y otra vez cada rincón de la cubierta, cada detalle de los palos, la precisión de los cabos, las jarcias. Todo está en orden. Preparados para la señal de salida, escalonada según las categorías.

Los barcos de época fueron botados antes de diciembre de 1949 y los clásicos entre el 1 de enero de 1950 y el 31 de diciembre de 1975. Los big boat impresionan cuando lanzan la proa hacia nosotros. Otras categorías son las Modern Classic, Cangreja, Clásicos 1 y 2. El recorrido costero que deben superar es de unas 17 millas y media de distancia entre Barcelona y Masnou.

 

IMG20230713134011Foto: angelaGonzaloM

 

Con la lancha neumática vamos moviéndonos entre las embarcaciones. Nos acercamos al Manitou, un velero histórico que destaca por su elegancia atemporal que es conocido como la "Casa Blanca flotante" del presidente Kennedy, y que alberga recuerdos de personalidades cinematográficas como Marilyn Monroe. Su casco blanco reluciente, con sus finas líneas y el velamen majestuoso, se imponen en el horizonte.

Hace rato que sopla el garbí, el viento barcelonés que entra por el suroeste y permite disfrutar de la regata en toda su intensidad. El Mediterráneo es un mar de vientos cambiantes de forma inesperada que sorprende a menudo a los navegantes, al revés que el Atlántico que, con más profundidad, sus olas son más fáciles de surcar. Es un decir.

 

IMG20230713133910Foto: angelaGonzaloM

La Puig Vela Clàssica es una de las regatas de veleros de esta categoría más prestigiosa del Mediterráneo. Este año el Marigan cumple 125 años. Diseñado por Charles Livingston, miembro del Comité inglés de la Copa América, ha sido restaurado en varias ocasiones, algo que es muy habitual en estas embarcaciones.

Mario y Toni conversan sobre ello. "A mí me gusta más los más los mares cálidos, nos dice Mario Pérez. Sí, pero la ola del Atlántico es brutal comparado con el Mediterráneo, le replica Toni Frau. Ayer vi que las olas aquí serían de unos 30 centímetros y en el Atlántico, en Galicia, llegaban a los dos metros, le insiste Mario y Toni nos explica que en el Mediterráneo la ola es pequeña pero muy rápida, no hay separación entre olas y por eso marea mucho, mientras en el Atlántico son altas, lentas y están más separadas una de la otra, debido a su mayor profundidad".

La Puig Vela Clàssica forma parte del nuevo circuito denominado Comité Internacional para el Mediterráneo, en el que encontramos las regatas más destacadas de clásicos de este mar, que incluye las competiciones de Mallorca, Mahón, Viareggio, Antibes, Cannes, Saint-Tropez y el Principado de Mónaco.

 

IMG20230713134207Foto: angelaGonzaloM

 

Para Cristina de Vilar este es un mundo muy especial "me encanta el mar, me encanta el viento, me encantan los barcos, el ambiente es otro mundo  y otros participantes nos explican lo que significa para ellos navegar por cualquier mar. "Destaco el placer que da el mar, la tranquilidad, es muy relajante", nos dice Jorge Vara. Para Manel "es una manera especial de estar con los amigos y con la familia, de  pasar un buen rato".

Tras una mañana de regata frente a la fachada marítima de Barcelona, regresamos a la dársena del Real Club Náutico de Barcelona. Allí Leonardo García de Vicentiis, presidente de la Asociación Española de Barcos de Época y Clásicos, reivindica el valor de estas embarcaciones y se muestra relativamente preocupado por el futuro de la vela clásica.

"Yo quiero que haya futuro para estos barcos, también cuando nosotros ya no estemos. Los constructores, los diseñadores, los primeros propietarios ya no viven, y eso hay que tenerlo en cuenta. Es una manera de navegar a la antigua. Tenemos unos conocimientos, que yo me doy cuenta que la gente que veo y compra un barco moderno, no tiene, creo que hay que compartirlo y hay que promocionar la pasión por esto".


Después de tres jornadas de competición Barcelona ya se prepara para recibir la 37ª Copa América el año que viene.

Pero ese es otro mundo.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Categorías: Actualidad , Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   24.jul.2023 15:29    

Turismo gastronómico y de lujo

 

HAVELI - Chicken tandoori (2)Foto: Restaurante Haveli

 

Gastronomías de todo el mundo están presentes en Madrid desde hace tiempo, pero su calidad se ha acrecentado en los últimos años. Hay un valor añadido más que queremos resaltar como amantes de los viajes. Dicen los grandes cocineros y expertos, que los establecimientos especializados en comidas internacionales se convierten en auténticos embajadores y ayudan al turista a conocer la gastronomía de un lugar antes de viajar, volverlo a degustar al regreso del viaje... o simplemente viajar a múltiples lugares sin moverse de casa, saboreando sus platos en restaurantes locales.

Es algo que ha experimentado tambié Sunny Sukhwinder chef del restaurante indio Haveli, aunque reconoce que ellos suavizan un poco los picantes.

 

 

Lo que sí es cierto es que en las cartas se pueden encontrar platos típicos y pueden orientar sobre lo que el viajero se encontrara en el país al que viaje. En el caso de India, hay que tener en cuenta que no todo es curry y es una cocina muy elaborada. Sunny, que procede de una familia del Punjab, recuerda que no es lo mismo viajar al norte que al sur. Miles de kilómetros separan gustos diferentes aún formando parte del mismo país.

Una de las alternativas, antes de viajar y para conocer sus platos, es pedir una degustación. Cada vez son más habituales en este tipo de establecimientos, porque saben que el comensal occidental no está habituado a los nombres que aparecen en cartas y menús.

 

La ruta de la arepa en Madrid

 

3RBtRIzlFoto: Ruta de la arepa

Una de las maneras de promocionar una gastronomía exótica, por llamarle de alguna manera, son los festivales, los días internacionales y las rutas, que aglutinan a diferentes restaurantes de un mismo país.

Es el caso de Venezuela, que en 2017 inició la ruta de la Arepa de la mano de Ernesto Lotitto. Hace seis años pensó que había que promocionar uno de los platos más típicos de ese país y también de su vecina Colombia, he inició una ruta gastronómica por diferentes restaurantes venezolanos instalados en Madrid. Ahora da un paso más y aspira a ser reconocido como patrimonio gastronómico de Madrid. En su país le piden a la Unesco que incluyan este emblema de la cocina latinoamericana en la lista de patrimonio inmaterial.

Ernesto nos explica lo básica y multifacética que es este producto que ha traspasado sus fronteras originales. Agua, harina de maíz, y sal se amasan para darle su forma circular y semi-aplanada y prepararlas asadas, al horno o a la parrilla la arepa tiene diferentes formas, múltiples rellenos y se puede comer a cualquier hora del día.

 

IMG20230517110048Foto: angelaGonzaloM

 

Hay quien le añade tinta de calamar para teñirla de negro, otros la rellenan con aguacates, salsa brava, gambas, carne mechada, cebolla confitada, oreja. En definitiva, una fusión de sabores de origen que mezclados a los tradicionales nuestros te transporte, a través del paladar, a sitios totalmente desconocidos.

Además, los países adoptan una comida y la reconstruyen como le ocurrió al cantante venezolano Carlos Baute en nuestro país, donde probó una curiosa arepa de paella, cocinada por un paisano suyo que tiene un restaurante de comida española.

Participa en este recorrido gastronómico la gran multinacional de alimentos Goya, creada por una pareja de inmigrantes españoles en Estados Unidos en 1936, y actualmente uno de los grandes líderes de alimentación latina a nivel mundial supera una facturación anual de más de mil millones de dólares. Su filial europea es la distribuidora de alimentos latinoamericanos más grande del continente.

 

IMG20230517112608Foto: angelaGonzaloM

 

Pero la arepa y la ruta, como reconoce Lotitto, es una excusa para organizar también actos culturales y vehículo de integración para unir varias culturas.

Y en el hotel Only You, restaurante que también participa en la ruta, el chef ejecutivo Javier Mora, aporta otros sabores y platos a través de tequeños, patacones con cochinita pibil o yuca frita en salsa. Uno de los embajadores de la ruta es el cantante Carlos Baute, que se declara un fan de este plato tan ligado a su país de origen.

En Madrid, los jueves de junio y julio se ha organizado los Los Tardeos de verano con Goya, en el restaurante Domi del barrio de la Latina, en julio han preparado un recorrido por las areperas de toda la Comunidad madrileña para descubrir las mejores versiones de la Reina Pepiada, una emblemática receta venezolana. Septiembre lo han bautizado como el mes de la arepa, coincidiendo con el segundo sábado del mes que es el día mundial de este producto y se organizarán actividades en otras ciudades españolas.

Xipe, platos mexicanos con sabores españoles

 

Sin títuloFoto: web Xipe

Otras opciones son las fusiones de cocinas que lleva al comensal platos de un país, con guiños a la comida española. Eso facilita "que suene" el nombre de las variedades gastronómicas pero adaptadas al gusto local, creando una explosión de sabores. Con esa idea abrió en Madrid hace unos meses el restaurante Xipe. Donde se puede degustar callos a la madrileña con sus frijoles, ensaladilla rusa con crema de chipotle y pico de gallo, el Torrezno de la sierra con tomatillo frito, mole negro y cebolleta fresca o el taco gobernador de calamares a la madrileña.

Entre sus platillos fríos destacan el clamato de berberechos y langostinos con chip de yuca, el aguachile de camarones o los cogollos tatemados,
tomatillo verde, mahonesa de frijoles picantes, queso guajaca y piña asada.

Cocina fresca y sabrosa, con guiños españoles en algunos de sus platos y margaritas de diferentes sabores son parte de su oferta para compartir, disfrutar y reunirse en este place to be que apuesta por la artesanía y el buen gusto.  

 

Yucatán, el estado de los 6.000 cenotes

 

ComidaFoto: Turismo Yucatán

Ya en México y sin dejar del todo la gastronomía nos detenemos en el estado de Yucatán. Del 16 al 20 de noviembre se celebrará el Festival de Sabores, con diversos campeonatos internacionales de vino y de actores de la industria culinaria de este país que ha conseguido que su gran riqueza gastronómica prehispánica sea patrimonio inmaterial de la Humanidad.

Uno de sus lemas es recordarnos que allí comenzó todo lo que somos, tras la caída de un meteorito hace más de 66 millones de años. Unos millones más tarde aparecieron los seres humanos y los primeros pobladores de la zona fueron los mayas, una gran cultura que todavía tiene un gran arraigo entre las poblaciones, cuenta con numerosas aldeas mayas, cuatro pueblos mágicos, varias rutas arquitectónicas y de naturaleza como la de Meliponarios, que nos acerca al mundo de las abejas sagradas mayas o los cenotes y una veintena de centros arqueológico.

 

Cenotes_y_Haciendas-Cenotes-SantaBárbara-Homún-Cascabel-32Foto: Turismo Yucatán


Otra ruta es la de Las Coloradas, que permite visitar las sorprendentes y coloridas lagunas rosas con sus flamencos y la salinera más grande de México sin olvidar los paseos por manglares. 

El estado de Yucatán, que muchas veces se confunde con la península homónima, compartida por tres estados mexicanos mantiene un apego a las tradiciones, pero con urbes tan importantes y modernas como la capital, Mérida. El estado se divide en seis regiones turísticas. Además de la capital están Riviera Yucatán; Puerto maya; Yucatán, cenotes y haciendas; Capital mundo maya; y Ruta Puuc aldeas mayas, que permiten entender de una forma más fácil su gran diversidad.

Naturaleza en Estados Unidos: Rhode Island y California

 

352555327_647547590739584_1630412783763748271_nNewport. Foto: Facebook Visit the USA

 

Seguimos hacia subiendo por la costa atlántica hasta Estados Unidos para descubrir algunos lugares poco conocidos como Rhode Island, el estado más pequeño del país con sus extensas playas donde practicar surf, paseos en góndola por el río Providence, caminar por los escarpados de Mohegan o visitar las grandes mansiones históricas en los acantilados.

Algunas fueron propiedad de familias famosas como los Astor, Rockefeller y Vanderbilt. La impresionante bahía de Newport, donde se puede navegar, conocer sus faros y el histórico Fort Adams o los palacios de la Edad Dorada convertidas en lugar de vacaciones de los más ricos.

En la parte sur está la zona más verde donde practicar actividades al aire libre como surf, pesca, observación de ballenas de junio a septiembre, caminatas, ciclismo entre bosques.

 

Euc2309VoAQJmgeFoto: Twitter City of Dana Point

 

En la otra costa, la del Pacífico, podemos reconectarnos con la naturaleza en el condado californiano de Sonoma, al norte, una región vinícola o practicar una excursión de cinco kilómetros por el Bluff Top Trail, que serpentea desde Gualala Point hasta la playa, es ideal a partir de noviembre donde se puede disfrutar de la migración de ballenas.

Hacia el interior, cerca del lago Sonoma, hay toda una serie de centros de spa y bienestar y para los que prefieran algo más movidito pueden pescar, navegar en canoa o remar.

 

Lujo personalizado en Madeira

 

1Foto: Savoy Palace

 

Al otro lado del Atlántico hacemos escala en Madeira. Del 14 al 17 de septiembre, la “isla dorada” celebra una nueva edición del Festival de Colón, que traslada al visitante a la época de los descubrimientos y al paso del navegante Cristóbal Colón por la isla, donde residió y tiene una Casa museo.

Porto Santo, la segunda isla más grande de este archipiélago portugués con su característica playa de 9 km de longitud se prepara para revivir esta celebración del siglo XVI como “broche de oro” de la temporada de verano.

Lo podéis apuntar en la agenda, como también el final de año en Madeira, uno de los más espectaculares del mundo, cuando desde todos los lugares de la capital, Funchal, y desde el mar explotan miles de fuegos artificiales, mientras se disfruta de una temperatura relativamente agradable.

Un paraíso tropical con buen clima y fantásticos paisajes y hoteles. Precisamente este verano el Hotel Savoy Palace, de 5 estrellas inaugura un nuevo concepto de alojamiento de lujo extremo y servicio exclusivo.

The Reserve con servicios premium y asistente personal 24 horas para atender y anticiparse a las solicitudes de estos huéspedes que buscan un retiro personalizado y único. En definitiva, una manera de cuidar hasta el más mínimo detalle de su estancia. Ricardo Madias-Farinha, director comercial del grupo hotelero madeirense Savoy Signature, recuerda que la isla siempre ha sido un destino de aristócratas.

 

Interiorismo en la red Relais & Chateaux

 

Huniik México.Foto: Huniik

 

Lujo también el que reúnen los 580 hoteles de la asociación Relais & Châteaux. Todos sus establecimientos del mundo son sinónimo de prestigio cultural y servicios de extremada calidad, y algunos son una agradable sorpresa para el huésped que puede admirar sus diseños interiores.

Como el caso de Atrio, el hotel en Cáceres que acoge uno de los restaurantes gastronómicos más destacados del mundo –reconocido con tres estrellas Michelin–, que ha sido diseñado por el estudio Mansilla y Tuñón arquitectos para preservar el patrimonio sin renunciar al espíritu de innovación.

Otros hoteles de esta asociación son el grand hotel Duchi de Acosta en Trieste, un edificio del siglo XIX, que ha sido remodelado por el arquitecto Egidio Panzera, o el Relais Christine Saint James de París en el que la arquitecta de interiores Laura González ha dejado su impronta de estilo clásico o el Purs luxury boutique de Andernach en Alemania, situado junto al romántico Rin, entre Bonn y Frankfurt, donde el arquitecto belga Axel Vervoordt ha retado al tiempo igual que ha hecho el cubano Jorge Pardo en el Huniik de la ciudad mexicana de Mérida, renovando un conjunto de haciendas abandonadas.

 

Barcos centenarios en la Regata Puig en Barcelona

 

6a014e6089cbd5970c026bdee0c394200c-800wiFoto: Nico Martínez

 

Acabamos en Barcelona, porque del 12 al 15 de julio se celebra la Regata Puig Vela Clàssica, que reunirá a medio centenar de embarcaciones de todo el mundo para disputar la decimoquinta edición de esta competición que reúne barcos de época, clásicos, big boats y modern classics.
Está considerada como uno de los principales eventos del mundo de la navegación clásica, por la calidad de sus participantes, por su ambiente exclusivo, la belleza de su escenario y la riqueza cultural de su entorno.

Puede ser un buen momento para ver a estos clásicos del mar navegando en las aguas del puerto de Barcelona, con su solemne puesta en escena de auténtica tradición marinera. Algunas embarcaciones como el Yanira, el Mariska o el Manitou son auténticas obras de arte centenarias, que constituyen un importante legado histórico naval.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Deportes , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    7.jul.2023 01:04    

Saint-Nazaire, referente del turismo industrial y familiar

 

IMG20230418190634Foto: angelaGonzaloM

 

Desde la playa de  Saint-Marc-sur-Mer imaginamos como zarpaban desde Saint-Nazaire los grandes transatlánticos del siglo XIX y principios del XX ... cargados con pasajeros llenos de ilusiones, tambien miedos rumbo a las Antillas francesas, Panamá y Cuba, muchos de ellos en busca de un mundo mejor, los más ricos viajaban por placer.

La playa de Saint Marc está íntimamente ligada al imaginario cinematográfico francés. En su balneario, el cineasta Jacques Tati, rodó la película "Vacaciones de Messier Hulot". El hotel de la Plage, que sirvió de decorado de la entrañable película, sigue ahí con su bonita terraza sobre la arena desde donde se puede disfrutar de las puestas de sol. Está junto a la salida del estuario del Loira, el gran río francés. Desde ese lugar se puede realizar una ruta senderista por la costa escarpada.

 

 

Miramos de nuevo hacia el estauario del Loira. Marie Bibard nos explica que los grandes navíos salían desde el puerto de Saint-Nazaire, para adentrarse en las aguas del Atlántico y llegar a Centroamérica. 

Hoy en día en ese mismo lugar botan los megacruceros de ocio que inican su singladura hacia cualquier lugar del mundo. Tienen espacios habilitados para celebrar ese momento.  El viejo dique, donde todo comenzó, la Plaza de Comando, para poder beber a su salud, el Port Désiré, para desearle buena suerte y las playas de Villès Martin, para verlo desde en primera línea de mar. El día de la botadura es una fiesta porque es el resultado del trabajo de muchas familias.

A principios de siglo las rutas trasatlánticas hacían escala en Santander. Nos recuerda aquella época el cercano barrio de La Habana. El histórico distrito, uno de los más atractivos, fue una pequeña parte del 15%  de la ciudad que se salvó durante la contienda. El otro 85% quedó reducida a escombros.

 

347443611_965807424864899_2705949721354313222_nFoto: Facebook Brasserie Veracruz

 

Desde el barrio de La Habana se podía ver salir a los barcos que hacían escala en Veracruz. Encontramos a Geovanni Olivares, un arquitecto mexicano que desde hace años elabora cervezas con el nombre de esa ciudad azteca. "Es la historia del territorio contada con una cerveza y con esta colaboración que hicimos con la cervecería la Nazairienne, le añadimos mezcal, que es un licor mexicano muy reconocido hecho de manera artesanal a diferencia de la tequila, que está una producción industrial para el mundo.

Entonces buscamos también en cada aventura que supone crear una cerveza, contar una historia".  De esta manera Geovanni  y otros amigos tratan de ligar el alma de las dos ciudades, con una filosofía muy mexicana "para todo bien mezcal, para todo mal también, y si no hay remedio, pues litro y medio".

 

IMG20230418144902Barrio de La Habana en Saint-Nazaire. Foto: angelaGonzaloM

 

Nos acercamos a la zona portuaria de esta ciudad industrial, vinculada a la construcción de grandes embarcaciones.

En la actualidad se pueden visitar los astilleros donde se construyen los megacruceros. De sus diques y gradas han salido algunos tan legendarios como El France, el Queen Mary 2, o el Harmony of the seas. Se puede realizar una visita de dos horas a los astilleros para vivir una excepcional aventura industrial. Como visitante privilegiado, descubrirás  los talleres y los diques de montaje.

Otro centro del gigantismo industrial son los talleres de Airbus, una de las mayores unidades europeas aeronáuticas, presente en la ciudad bretona desde 1923. Antes de estos gigantes del aire, en sus talleres se fabricaron aviones de hélice e hidroaviones.

 

IMG20230418161033Foto: angelaGonzaloM

 

En los antiguos astilleros dejamos de sentirnos turistas, por unos momentos, para convertirnos en viajeros de un transatlántico histórico: el Normandía perteneciente a la Compañía General Transatlántica francesa. Visitamos la  Escal'Atlantic.

Evoca el embarque, el  lugar de acogida en el que se encontraban los pasajeros cuando ingresaban en el Normandie. Construido en 1935, contaba con un diseño muy avanzado para la época, con lujosos espacios en el interior, sus  modernas líneas y tecnología que ayudó a que realizara en aquella época la travesía más rápida en dos ocasiones.

En el interior del barco podemos jugar a ser capitán y llegar el primero sorteando varios obstáculos meteorológicos. Además es un espacio museístico con más de 200 piezas de colección de diferente barcos y paneles que explican la historia de la navegación transatlántica, la realidad de los emigrantes o la convivencia con los diferentes husos horarios que se iban sucediendo durante el viaje.

 

IMG20230418155857Foto: angelaGonzaloM

 

Muy cerca, Marie Bibard nos muestra la antigua estación de tren por la que llegaban muchos pasajeros, hoy en día convertida en teatro. "Hasta aquí llegaban muchos pasajeros procedentes de París y que iban a embarcar en estos grandes buques para cruzar el Atlántico".

Otra de las experiencias es embarcarse en el submarino de la marina francesa, el Espadón, y saber cómo era el día a día de los 65 marineros que viajaban en su interior.

Veronique Martineau, supervisora nos explica que el Espadón estuvo en activo unos 25 años, entre 1960 y 1985. Tuvo un papel especial durante la guerra fría, navegó bajo todos los mares del mundo, y fue el primer submarino francés en cruzar el Círculo Polar Ártico, en una misión secreta.

 

IMG20230418153846Foto: angelaGonzaloM

 

Iban a desguazarlo y el alcalde de Saint Nazaie preguntó si se podía comprar por un franco... y así fue como la nave llegó a la ciudad y se abrió al público hace más de 30 años.  Cambiando su carrera militar por la turística.

La visita dura unos 45 minutos y se realiza con audioguía en varios idiomas, entre ellos el español y hay dos recorridos, uno para adultos en el que el periodista  Mark, nos explica su  viaje durante la travesía por el Ártico y el guía para los más pequeños es Jean, el grumete  o aprendiz de marinero.  Un viejo submarino militar de los años 60, que no ha cambiado en nada .

Para visitar estos dos museos hay que pedir hora, para que el visitante pueda disfrutar de su estancia cómodamente.

 

IMG20230418164929Foto: angelaGonzaloM

 

Dejamos el turismo urbano, industrial y familiar que representa Saint-Nazaire para conocer su variada costa. Tiene 20 playas, 2 de ellas adaptadas para personas con movilidad reducida, calas, promontorios, acantilados y un paseo marítimo de más de 3 kilómetros de largo, donde se puede disfrutar de diferentes actividades náuticas.

En el gran estuario del Loira hay unos lugares especiales para relajarnos: las pesquerías. Se pueden alquilar por horas, a unos 40 euros  y se abren por control remoto. Hay capacidad para varias personas, y cuenta con una mesa de madera, donde disfrutar de un aperitivo comprado fuera, un banco e incluso una pequeña chimenea.

 

IMG20230418150115Foto: angelaGonzalo del Moral

Hay quien las ha alquilado para dedicarse en soledad al arte de la escritura o la pintura. El río-mar cambia de color según la hora del día, si hace viento, con oleaje, en cada momento es diferente. 

Frente a nosotros el impresionante puente atirantado multicable que une las dos orillass del río, mientras disfrutamos de ese encuentro entre el Loira y el Atlántico.

 


Otros temas relacionados

 

Rennes, Nantes y Saint-Nazaire, unidas por un hilo histórico

 

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Categorías: Cine , Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   27.may.2023 11:09    

De Cuba al Atlántico español, propuestas turísticas para verano

 

En este post os proponemos algunos destinos para este verano... o para cualquier época del año. Variadito, para poder escoger según vuestras posibilidades económicas o el tipo de turismo que os sea más agradable.

 

 

El oriente cubano recuerda su original gastronomía

 

WhatsApp Image 2023-05-08 at 14.10.58

Foto: Mikikisenvole

 

Cuba ha celebrado un año más la Feria Internacional de Turismo, en medio de una situación muy difícil por la complicada recuperación del turismo tras la pandemia. Las sanciones económicas estadounidenses y la caída del mercado europeo -por la guerra de Ucrania y el precio de los billetes- afectan de forma negativa al país caribeño que en 2023 espera recibir a más de 1.700.000 turistas, muy lejos de los más de cuatro millones que llegaron en 2019.

El ministro de turismo insiste en que no pierden las esperanzas de alcanzar esas cifras. Nosotros queremos recordar algunas de las joyas que guarda el país antillano. Hoy hablamos del oriente cubano. Nos vamos a la "Tierra Caliente", una zona con 3 patrimonios de la humanidad y que tiene como gran centro de referencia Santiago de Cuba.

 

 

Luis Viamonte Borrás, director de la oficina de información turística de Camagüey nos descubre una desconocida gastronomía. “En Guantánamo tienen mucha importancia el chocolate y el café que son los dos motores en los que se basó la economía de la región durante mucho tiempo, y que le dan un matiz muy peculiar a su gastronomía”.  

“Baracoa estuvo aislada muchos años por tierra”, nos cuenta Viamonte, “los alimentos solo podían llegar por mar, y eso le ha dejado una señal muy personal a su gastronomía basada en la manteca de coco, el cacao y la banana, y por tanto es una cocina de aprovechamiento".

"Mezclan todos esos productos en muchos de sus alimentos y son platos que no se conocen en ningún otro lugar de Cuba, ni siquiera en la misma región, como el guapén, el fruto del árbol del pan que ellos concina, el cucurucho, que es coco rallado dentro de una hoja seca de palma, el macho asado en púa, el coquito, el chorote que es una bebida energizante de chocolate con café, o el tetí, un pequeño pez que lo cocinan de múltiples maneras”.

 

 

Yucatán geológico, cultural y arquitectónico

 

Unnamed
Foto: Turismo Yucatán

 

Seguimos en el continente americano y en el Caribe. Nos vamos a un viaje en el tiempo. En Yucatán hace 65 millones de año cayó un meteorito, si ese que extinguió a los dinosaurios, y todo recomenzó en la tierra. La península del mismo nombre está formada por tres estados: Quintana Roo, Campeche y la que le da nombre: Yucatán. Nos centramos en él, porque es un destino de grandes atractivos naturales y culturales con ciudades patrimonio de la humanidad t una gastronomía milenaria.

A 30 minutos de Mérida, la capital del estado está abierto el Museo del Meteorito, interactivo que permite recorrer 14 mil millones de historia del planeta. Ese impacto conformó una enorme red de cavernas y ríos subterráneos, dando origen a más de 3.000 cenotes, o lagunas sagradas.

 

PuertoMaya-Puerto-RíoLagartos-ÁnguloCenital-Pescador-82Foto: Turismo Yucatán


En el puerto colonial de Sisal fondeaban los buques procedentes de La Habana y donde se pueden observar barcos hundidos practicando el snorkel. A lo que hay que añadir casi 400 kilómetros de playas de arena blanca y aguas esmeralda y turquesa. Con 19 zonas arqueológicas abiertas al público, Chichén Itzá y Uxmal acercan al visitante a la cultura maya.

Eso sin olvidar otros atractivos turísticos como el Río Lagartos, que se puede recorrer por la noche, bajo el cielo estrellado buscando el enigmático cocodrilo de pantano entre manglares y viendo cómo se realiza la pesca artesanal del camarón o la jaiba azul, mientras las luciérnagas juguetean entre las sombras.

 "Nuestro estado es grande pero bastante accesible, nos dice Michelle Fridman es la Secretaria de Turismo de Yucatán. "Hemos trabajado mucho para desarrollar un plan de movilidad que facilita la llegada a nuestra zona, tanto en el desplazamiento terrestre, con autobuses, como la conectividad aérea y marítima. Eso hace que sea más fácil llegar y desplazarse por todo el estado"

 

El lado salvaje de Estados Unidos

 

Estados Unidos  salvajeFoto: angelaGonzaloM

 

Su vecino del norte, Estados Unidos ha presentado en España su campaña "Into America's Wild", un documental publicitario que muestra los orígenes de sus lugares más salvajes, a través de varios indígenas como John B. Herrington, que en 2002 se convirtió en el primer miembro de una tribu nativa en volar al espacio.

Esa hazaña sirve para presentarnos las visitas al centro de visitantes de la NASA en el Centro Espacial de Houston, que es una de las principales atracciones del estado de Texas desde su apertura en 1992, recibiendo más de 1 millón de visitantes nacionales e internacionales anualmente. Este complejo muestra 400 artefactos espaciales, incluyendo la colección de rocas lunares y muestras traídas desde la Luna, y ofrece varias exhibiciones temáticas permanentes y temporales.

Pero es solo un ejemplo del potencial turístico que tiene Estados Unidos y su apuesta por los espacios abiertos y de naturaleza, como el trekking por los Apalaches, la costa de Oregón, los hielos de Alaska, el volcán Mazuma y el lago del cráter, avistamiento de aves en el lago Klamath, y por supuesto carreras en el cañón del Colorado y el desierto, o un recorrido a caballo por Utah, para ver los pocos bisontes que aún quedan en sus llanuras.

Los responsables de la Oficina Nacional de turismo de Estados Unidos, recuerdan que este documental sobre su oferta turística, rodado en 3D, forma parte de su apuesta desde 2016.

"Es la tercera película que hemos hecho. En la primera presentamos nuestra ciudades como mezcla de culturas y géneros musicales. En 2020 'Parks Adventure', coincidiendo con el centenario del Sistema de Parques Nacionales. Y ahora trasladamos a los visitantes  por los espacios salvajes en Estados Unidos los variados paisajes y la naturaleza. Estamos seguros que va a inspirar mucho a nuestros visitantes para descubrir más allá de las ciudades de entrada de Estados Unidos".

 

España: Avistamientos de aves

 

En España, aunque estemos en año de sequía, esta época es un buen momento para observar aves. los mejores lugares en España para la observación de las aves en la época estival. La variedad de paisajes y espacios naturales que tenemos en España hace posible que nuestro país sea un enclave único en Europa para las aves y sus rutas migratorias. Somos destino de muchas especies que viajan desde el norte de Europa hacia África y viceversa, haciendo parada en nuestros humedales, bosques y parques. Garzas, estorninos, flamencos, buitres, águilas, cigüeñas... pueden avistarse en diferentes lugares como Monfragüe, Doñana, el Delta del Ebro, la Albufera, las Hoces del Duratón, los Picos de Europa o las marismas de Santoña, entre otros.

 

Nueva edición de la guía de Los Pueblos más bonitos de España

 

FsidIbnWwAAyPkt
Foto: @LosPueblosmbe

 

Ainsa, Albarracín, Fornalutx, Grazalema, Nuevo Baztán, que dentro de unos meses cumplirá 300 años de su fundación, o Zuheros, son algunos de los 111 pueblos más bonitos de nuestro país. La asociación que los aglutina ha publicado la Guía oficial de los Pueblos más Bonitos de España 2023.

El lector encontrará la descripción de cada uno de ellos, sus principales monumentos y lugares a visitar, la gastronomía, sus fiestas más importantes, sus trajes regionales y su patrimonio inmaterial.

Solo los municipios con menos de 15.000 habitantes, con un patrimonio arquitectónico o natural certificado, puede ser incluido en esta asociación. En la portada de la edición de este año, la puerta de Santa María de la villa medieval de Hita (Guadalajara) invita al viajero a adentrarse en las historia y cultura de estos municipios. "Pequeños pueblos con encanto en perfecta armonía y estado de conservación", según señala el presidente de la APMBE.

El libro, de 474 páginas, presenta unas 1.200 imágenes y añade un mapa de localización de los 111 pueblos de la asociación Los Pueblos más Bonitos de España. El nuevo objetivo es que se publique en inglés y su presidente, Francisco Mestre, destaca las novedades que se han incluido en la edición de este año.

"Esta guía, además tiene particularidades importantes una de ellas, es que tiene muchísimos códigos QR que van a llevar al lector o a la persona interesada, a muchos vídeos a los que acceder desde un teléfono móvil. el caso más destacado es el Gobierno de Aragón, con el que tenemos un acuerdo que permite que todos los pueblos aragoneses, se pueden ver en vídeo y además se han ido a a cada pueblo a grabar, hay un trabajo muy grande detrás en cuanto a todo lo que es vídeos y  esa parte digital, que también queremos incluir", dice Mestre

 

Puy du Fou rememora la época visigoda con "El misterio de Sorbaces"

 

20230401_PuyduFou0667Foto: Puy du Fou

En Puy du Fou, este año han estrenado un nuevo espectáculo, inspirado en la época de Recadero y Leovigildo y de un tesoro, que según cuenta la leyenda cambió el rumbo de la historia. El reino visigodo, una de las etapas más desconocidas de la historia española, recrea un mundo de grandeza e innovación, en el espectáculo "El misterio de Sorbaces", con impresionantes acrobacias de jinetes y caballos.

 

Maite Geijo nos descubre la vinología

 

PHOTO-2023-03-28-11-44-46

 

Neuroenología y neurogastronomía, una revolución en el mundo del vino. Maite Geijo replantea un cambio en la manera de entender un vino, de experimentarlo, de comprarlo y de consumirlo. En su libro Vinológico, explica como la personalidad de cada consumidor, su origen, sus circunstancias y sus costumbres le van a dar una experiencia diferente a la hora de consumir un vino.

En definitiva, para la autora de Vinológico, enóloga, sumiller y bodeguera con más de 30 años de experiencia, toda persona tiene una percepción única y transferible que le permite elegir el vino que le gusta sin esperar a que otros le aconsejen por más que sean especialistas.

"Realmente no nos hemos dado cuenta de que la capacidad de decisiones personal, personalísima nadie puede percibir por nosotros con lo cual, por favor haceros libres".

Geijo revoluciona el mundo de las catas y asegura que no siempre hay que hacer caso a los sumilleres, porque nuestra personalidad y nuestras circunstancia son determinantes para una degustación o para elegir un vino u otro.

 

El Atlántico Ibérico: Algarve y Ferrol

Algarve

 

Algarve
Foto: Turismo Algarve

 

El Algarve portugués es tierra de vinos y un lugar de playas singulares, con una costa muy personal recortada en acantilados que dibujan sus paisajes. En esta región fronteriza con España quieren que el visitante descubra su parte más tradicional a través del turismo Creativo e Industrial. Unas visitas en las que disfrutar de la artesanía o la cocina local, mano a mano con sus artesanos, para disfrutar por ejemplo de una experiencia haciendo mimbre, o cerámica o cocinando una cataplana.

"La cataplana es posiblemente el plato más icónico del Algarve y con él se denomina no solo a la receta en sí, sino también al recipiente donde se elabora el propio plato se trata de un recipiente de herencia árabe que originariamente era de cobre en cuyo interior se cocina vapor principalmente platos de pescado y también de marisco", explica Fátima Catarina, vicepresidenta de turismo del Algarve.

Las cintas de esparto entrelazadas permiten diseñar sombreros, capazos, cestas y objetos decorativos con técnicas atemporales. Las raíces y troncos de algarrobos, almendros, encinas y olivos se aprovechan para esculpir prácticos utensilios de madera con diseño contemporáneo. Jarras, jofainas, ollas de cobre y cataplanas permiten disfrutar de la gastronomía tradicional o más moderna. Tejedores de alfombrillas, bolsos y colchas de lino o algodón, despiertan recuerdos de otros tiempos. Todo esto forma parte del Algarve creativo. 

 

Ferrol

 

Parapente Ferrol

 

Un poco más al norte en el Atlántico español está Ferrol,con su glorioso pasado naval y cuna de la Ilustración... aún conserva uno de los conjuntos patrimoniales más importantes del siglo XVIII y playas de ría como A Graña o San Felipe, arenales de mar abierto como San Xurxo o Doñinos, calas rocosas como Lobadiz y la cala de O porto, que desaparece completamente con la marea alta. 

Sol, playa, monumentos de una importancia capital, gastronomía de calidad y siglos de historia que vertebran un legado sorprendente. Ferrol es todo eso, si, pero también son aventuras, deporte, actividad física, liberación de endorfinas, respeto al medio ambiente, salud y oportunidad fantástica de hacer un turismo diferente en familia, pareja o con amigos.

Muy intersantes las rutas de senderos.  Con una recorrido sencillo apto para toda la familia, de dificultad baja, que sale desde el aparcamiento principal de la playa de Doñinos y continua por la pasarela de madera para bordear el lago y regresar al punto de inicio. Un área de especial importancia ya que se encuentra dentro del espacio protegido de Costa Ártabra, un territorio declarado Lugar de Interés Comunitario por su importancia ambiental y geológica. También es recomendable asomarse a los miradores de Cabo PriorMonteventoso y Chamorro, si se va con tiempo.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Cine , Deportes , Gastronomía , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   13.may.2023 23:12    

Propuestas de viaje por Europa: Francia, Alemania y Suiza

 

IMG20230402164706Foto: angelaGonzaloM

 

Estos días de Semana Santa, en que muchos han podido disfrutar de unos días de descanso, seguro que ya os ha entrado el gusanillo de las vacaciones, y habréis comenzado a pensar que destino o destinos se adaptan mejor a vuestros gustos. Europa es uno de los continentes que más turistas recibe en el mundo. Países como Francia, España, Reino Unido y Alemania están entre los primeros. Por eso vamos a conocer algunas de las propuestas de dos grandes países: Francia y Alemania, y de otro más pequeño, que se cuela geográficamente entre los dos: Suiza.

 

Aniversarios que marcan un año especial en Francia

 

2023 y 2024 son años deportivos en Francia. Varias ciudades acogerán algunos de los campeonatos más importantes de varios deportes y ese un atractivo más para viajar al país vecino.  En otoño se celebra la copa del mundo de Rugby con 10 ciudades-sede y ya están preparando actividades para celebrar la gran cita deportiva del año que viene: los Juegos Olímpicos de París de 2024.

Por primera vez en la historia, una ceremonia de apertura se celebrará fuera de un estadio, en sedes de competición, en los lugares más míticos de la capital francesa y en más de 15 ciudades de Francia metropolitana, así como en una colectividad de ultramar: Tahití. Eso sin olvidar las dos grandes citas deportivas anuales por excelencia: Roland Garros, del 22 de mayo al 11 de junio y el Tour de Francia en julio, que este año sale de Bilbao.

 

 

Un país con una historia tan rica como Francia  casi cada año está de celebraciones y aniversarios. Cuatrocientos aniversario de Versalles, la iglesia abacial del Mont Saint Michel, el segundo monumento más visitado del país cumple el primer milenio; 150 años del nacimiento de Teresa de Lisieux, la basílica y la capilla del carmelo, donde yace su cuerpo, es el segundo lugar de peregrinación en el país, después de Lourdes.

La directora de la Agencia de Desarrollo turístico en España, Dominique Maulin, recuerda que los aniversarios y efemérides son siempre y en cualquier lugar un buen momento para potenciar el turismo de un destino concreto. "Cuando hay aniversarios, siempre van acompañados de una reforma o descubrimos una nueva manera de visitar y disfrutar ese sitio. Los aniversarios sirven para hacer un esfuerzo más, provocan que proyectos que estaban previstos para dentro de un tiempo se finalicen antes".

 

IMG20230328132858Foto: angelaGonzaloM

 

Francia quiere ser el primer destino sostenible del mundo y recuperar el primer puesto de ingresos turísticos. El país vecino es el destino europeo preferido por los españoles, por delante de Portugal e Italia. En 2022 viajaron a algún lugar del hexágono casi 6 millones de españoles.

Suponen más de una cuarta parte de los visitantes extranjeros y el 80% lo hacen por placer. Casi la mitad viajan a París y su región, con un gran atractivo como es el parque Disney y las dos regiones más visitadas después de la capital son las que están más próximas a la frontera: Occitania, Nueva Aquitania y Provenza-Alpes Costa Azul. El 23% son catalanes, el 17% madrileños y hay una cifra similar de andaluces.

Una de las grandes apuestas es captar la atención de los jóvenes que cada vez viajan más en grupo, para compartir gastos.  Maulin recuerda que "hay nuevas marcas de hostelería dedicadas a este target, que no voy a decir que sean baratos, pero que cuadran más con su presupuesto".

"Nuevos productos mucho más interesantes que hace más de una década porque este colectivo estaba un poco abandonado y casi siempre se relacionaba con albergues o hospedajes de peor calidad, pero ahora hay un esfuerzo de innovación y una nueva visión de adaptarse a este público, que lo hace más atractivo".

 

161_Cd'A1_Niza_Foto: angelaGonzaloM

 

Otras propuestas en Francia es la fiesta de las luces de Lyon, en diciembre, la bienal internacional de diseño gráfico de Chaumont, en verano, y por supuesto el año Picasso, que se celebrará a lo grande tanto en París como en la Costa Azul francesa, donde -junto al mar- el artista pasó la mayor parte de su vida. En esta región existe la ruta "Tras las huellas del pintor español" que presenta ocho etapas fundamentales unidas a su facita creativa. Visitó o vivió en Antibes, Vallauris, Saint Tropez, Aix-en-Provence, Arlés y la camarga, Aviñón y Mougins, la población en la que falleció, hace 50 años.

Tampoco podemos olvidar que en el 15 de abril se reabre el Museo Goya en Castres. Una población de unos 40.000 habitantes, que acoge la segunda colección más grande de arte hispano de Francia, después del Louvre, y del que os hablaremos en otra ocasión. Una gran parte de su colección está dedicada al Renacimiento y al Siglo de Oro español y cuenta con obras de Velázquez, Pacheco, Zurbarán o Murillo, sin olvidar otros artistas más contemporáneos como Miró, Tàpies, Barceló o Maruja Mallo.

 

Futuroscope presenta a su heroína: Étancelle

 

 

Dejamos la cultura y nos dirigimos al segundo parque de atracciones más visitado y el primero que se abrió en Francia: Futuroscope. Este parque futurista, recibe anualmente unos 2 millones de visitantes. Las atracciones se basan en la tecnología y experiencias multimedia. Está situado a las afueras de Poitiers, conocida como la ciudad de los cien campanarios y paso privilegiado del camino de Santiago, donde destaca la iglesia Nôtre-Dame-la-Grande, una joya del arte románico.

El año pasado inauguraron el cazador de tornados, que ha recibido el premio a la mejor atracción mundial en 2022. Este año apuestan por una heroína de cómics francesa: "Étincelle. La maldición de lo Palo Negro". Montse Balaguer, responsable de España y Portugal de Futuroscope, explica  que "está basada en los antiguos cómics franceses. Es una superheroína a la que los asistentes van siguiendo en sus aventuras. La gente estará de pie en la atracción y el suelo va a vibrar al ritmo de lo que vas viendo en la imagen". 

Si el año pasado abrieron el hotel Station Cosmos, un establecimiento de 4 estrellas que simula una nave espacial y con domótica en las habitaciones, en julio abrirán una primera parte del Village Ecolodgee, ubicado fuera del parque, en un espacio de naturaleza donde han plantado unos 14.000 árboles junto a un lago.

La previsión es abrir un total de 120 lodges sostenibles en el que no existirá ni la tecnología para desconectar totalmente. Está pensado para 4 o 5 personas que en los ratos que no estén en el parque pueden entretenerse con juegos de mesa y el desayuno lo dejan en la puerta, porque no hay restaurante.

 

Suiza apuesta por el tren de la mano de Roger Federer

 

 

Tranquilidad también la que nos propone el gran tenista suizo, Roger Federer, convertido en embajador del turismo de su país. El año pasado, cuando se retiró de las pistas, invitaba a los turistas a realizar la gran ruta de Suiza en coche, disfrutando de las carreteras de montaña de ese país. Su compañera de viaje era Anne Hathaway

Este año, Federer está acompañado por el cómico y autor de best-sellers, Trevor Noah, y nos proponen viajar en tren a través del país transalpino, una opción que según explica Elena Affeltranger, responsable de turismo de Suiza, es cada vez más atractiva para los que visitan el país. 

"En Suiza tenemos una de las redes más densas del mundo y antes era un producto que al turista parecía darle un poco de pereza. No sabía muy bien si iba a funcionar o pensaba que tenía que estar demasiado pendiente de subir y bajar, y al final optaba por el coche, porque le daba más independencia. Ahora la tendencia ha cambiado y más personas deciden viajar en tren".

Además, añade Affeltranger, "hay un producto, el swiss travel  pass, que tú pagas una cantidad fija dependiendo de los días que vayas a estar viajando, el mínimo son tres días y se puede utilizar hasta un mes. Durante ese tiempo puedes coger todas las veces que quieras el tren y además está incluido el transporte público de las ciudades, el barco en lagos y ríos, también transportes de montaña, o entradas a museos. Es una especie de pasaporte para todo".

 

Friburgo, una joya suiza por descubrir

 

20220712_190826_GuyèresFoto: angelaGonzaloM

 

Una de las zonas que ofrece visitas muy atractivas y poco conocidas es el cantón de Friburgo, con su capital totalmente bilingüe, donde se habla francés y alemán. Esta ciudad medieval, guarda uno de los mejores cascos antiguos del país y junto con Morat o Gruyère, son algunos de sus atractivos,. sin olvidar su original fondée,  sus casi 2.000 kilómetros de rutas de senderismo y más de 730 de ciclismo. Imprescindible visitar la Maison Cailler, un mundo de chocolate, y el impresionante museo de obras fantásticas del padre de los efectos especiales de Alien, el artista suizo HR Giger. Está en Gruyères, y cerca el lago Neuchâtel.

Uno de los momentos más bonitos, por el colorido y la tradición que representa es la désalpe, cuando las vacas que han pastado en las montañas bajan adornadas con flores multicolores a refugiarse para el invierno. Bárbara von Niederhäusern es la representante de turismo de  este cantón suizo nos dice que "Cuando pensamos en Suiza se piensa también en queso. En Friburgo hay más que 1.300 productores de leche que producen entre otros los quesos Gruyère y Vacherin, que son la base de nuestro producto más conocido: la fondée moitié moitié.

"En verano es posible disfrutar de la elaboración y producción en una de las muchas granjas alpinas que tenemos en las montañas. Es una experiencia muy auténtica donde el queso se elabora sobre el fuego de madera".

 

Alemania, ciudades históricas y naturaleza

A5F5E8F7-D096-5E3A-2D380F4E0EDDE555Foto: Turismo de Alemania


Alemania también opta por las estancias sostenibles y el turismo lento con un gran respeto por el medio ambiente, reforzando las zonas rurales y las ciudades verdes. Por eso Ulrike Bohnet, directora de turismo de Alemania en España, nos propone disfrutar de viajes a la naturaleza.

"Contamos con muchos recursos naturales como los parques nacionales o reservas de la biosfera.  Creemos que es muy combinable descubrir estos espacios y compaginarlos con una visita cultural a algún destino urbano. Pero también se puede disfrutar de actividades al aire libre ya sea con la familia, o recorriendo algunas de las 150 rutas cicloturistas que van flanqueando los ríos, o visitar viñedos.

Para Bohnet "un lugar muy especial es el mar de Waden, Patrimonio de la Unesco por su naturaleza, es un destino muy interesante y muy rico tanto por la cultura local como por la manera de vivir, hay pueblos en los que no se puede acceder en coche y se puede caminar por las dunas con la marea baja. Es una experiencia muy interesante".

Alemania es el tercer país en intención de viaje de los españoles, por delante de Portugal y Reino Unido. El español que viaja a Alemania es reincidente, viaja por ocio y prefiere quedarse más tiempo. El 25% ha realizado más de cuatro visitas al país.

 

Ruta por 17 ciudades históricas de Alemania

 

Fdq5lS6WAAEElClFoto: Twitter @hhofgermany

 

Frankfurt, Berlín, Hamburgo, Múnich no necesitan demasiadas presentaciones. Son las grandes conocidas de Alemania, pero hay otras ciudades menos conocidas que también tienen una historia muy interesante. Los responsables de turismo han presentado la ruta por las Historic Highlights of Germany. Tienen más de 700 años de historia, entre 100.000 y 400.000 habitantes, universidades y su casco histórico se puede recorrer a pie. En esta ruta está Heidelberg, Lübech y Rostock al norte, Postdam al este, Aquisgrán, Trier, Münster y Osnabrück al oeste, junto a la frontera con Francia.

Sascha Mayerer nos habla del lema de una Alemania con alma. "Tenemosmuchas ciudades en Alemania que son importantes, que tienen una historia de más de mil años, incluso de 2.000 y no podemos olvidar su gastronomía ni el arte culinario".  Muchas de estas ciudades pertenecen a diferentes rutas temáticas, como la de los romanos, los palacios, el ciclo del romanticismo, y como no, el turismo vitivinícola y el de cerveza alemana". 

Varias ciudades de la ruta celebran alguna efeméride a lo largo de este año, como Osnabrück, que recuerda el 125 aniversario de Erich Maria Remarque, autor de la obra literaria "Sin novedad en el frente", el remake que obtuvo el Óscar a la mejor película extranjera en la edición de 2023.
También se conmemoran los 30 años del hallazgo del tesoro de oro de Tréveris, o los 450 años del nacimiento de Elias Holl, el arquitecto más importante del barroco alemán y padre del salón dorado del ayuntamiento de Augsburgo o los 350 años de la firma de la paz de Westfalia, que puso fin a la guerra de los Treinta años.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    8.abr.2023 00:42    

Arabia Saudí quiere ser la "meca" del turismo internacional

 

Arabia Saudí (4)Foto: angelaGonzaloM

 

Arabia Saudí abre sus puertas a los turistas internacionales tras décadas de aislamiento. Recientemente en la cumbre del WTTC, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, hemos podido visitar su capital Riad, pero también conocer otros proyectos que van a marcar el futuro del turismo en la zona.

"El turismo representa alrededor del 3 % (del PIB), pero tenemos una gran oportunidad de aumentarlo al 10 %, y diversificar nuestra fuente de ingresos como gobierno y fortalecer nuestro Producto Interior Bruto", dice el ministro de turismo Ahmed Al Khateeb.

La monarquía saudí quiere dejar de depender solo del petróleo y su primer objetivo es que en 2030 lleguen 100 millones de turistas, construyendo el aeropuerto internacional más grande y moderno del mundo. No tienen problemas de dinero. Van a invertir 3 mil millones de dólares en la próxima década.

 

 

"Esto es muy significativo para el reino y es parte del pograma Vision 2030", explica el máximo responsable de turismo saudí . "El príncipe heredero nos ordenó abrir el país y compartir grandes activos y joyas de nuestro país con los turistas de todo el mundo".

Turismo deportivo, religioso, cultural y de naturaleza o de compras son algunos de los sectores que van a revolucionar los saudíes en los próximos años. Quieren celebrar el mundial de fútbol en 2030, junto a Egipto y Grecia.

La asesora del ministerio de turismo, Gloria Guevara, explica que para acoger a todos estos visitantes se construirá el aeropuerto más grande del mundo y se incentivará a las aerolíneas. En estos momentos se está incentivando la ruta Barcelona-Jeda.

 

Arabia Saudí (7)Foto: angelaGonzaloM

 

Hace unas semanas el país fue designado sede de los Juegos asiáticos de invierno de 2029. Se celebrarán en Trojena, uno de los megaproyectos que está incluido en el programa Vision 2030 del gobierno saudí. 

Se trata de un resort de esquí con varias pistas de diferentes dificultades que no tendrá parangón en el sector turístico de invierno y montaña. Una experiencia que sorprendentemente se podrá disfrutar en pleno desierto.

"Esta región, nos dice nuestro guía Amaro, es fría durante todo el año, pero especialmente en invierno cuando tenemos temperaturas bajo cero, porque estamos en zona de Alta montaña, lo que nos permitirá hacer nieve artificial y mantenerla durante meses".

 

Arabia Saudí (5)Foto: angelaGonzaloM

 

Dicen que desde allí se podrán ver las aguas azules del Mar Rojo, las cadenas montañosas y las dunas de arena dorada del desierto, combinando diversión y aventura. El resort estará abierto todo el año, incluye un lago, hoteles especiales y lujosas mansiones.

Situada a 70 kilómetros del golfo de Aqaba, a unos 2.600 metros sobre el nivel del mar, Trojena, junto con la Línea y Oxagon, se enmarcan en el programa futurista Neom, que está construyendo Riad. Le llaman  La Línea, porque se extiende desde el lado oeste en el golfo de Aqaba hacia las montañas y el Valle de Tabuk a lo largo de 170 kilómetros.

Levantarán muros de cristal de 500 metros de alto, para protegerla de las tormentas del desierto, mientras su belleza quedará reflejada en los paneles. Albergará a 9 millones de personas que contarán con todos los servicios básicos y cinco estaciones de tren cada 30 kilómetros, que recorrerán "La Línea" en 20 minutos. 

 

IMG20221127212543Foto: angelaGonzaloM

 

Los residentes y visitantes podrán moverse en tres dimensiones: arriba, abajo y transversalmente. Lo llaman Urbanismo de Gravedad Cero, y ya han contratado servicios de taxis aéreos. Tampoco puede faltar una gran zona náutica.

De momento todos estos surrealistas y futuristas proyectos se pueden ver en Riad, en una macroexposición que muestra tanto la ciudad, como la estación de esquí, el edificio vertical de Trojena y el complejo industrial Oxagon. Una construcción que quiere ser un paso más en la revolución urbanística de la humanidad y debería ser una realidad a partir de 2030.

Algunas voces critican este proyecto por considerar que se está vulnerando los derechos de la tribu Huwaitat, que viven en la zona desde antes de que existiera el reino saudí, y podrían ser forzados a irse a otros lugares, según una denuncia presentada en Naciones Unidas.

 

Arabia Saudí (3)Foto: angelaGonzaloM

 

No acaban ahí los proyectos turístico-urbanísticos del país árabe. Otro de los atractivos para los visitantes extranjeros es el circuito de Fórmula 1 construido en Jeddah, considerada la puerta de entrada a las ciudades religiosas de la Meca y Medina. Este circuito urbano está catalogado como el más rápido en ciudad de todo el mundo, tiene 6 kilómetros y 27 curvas, con impresionantes vistas a los arrecifes de corales, los desiertos del norte y las altas montañas del este. Bordea el mar Rojo y rodea una laguna.

"Estamos en una ubicación única, dice Martin Whitaker, director ejecutivo del gran Premio de Arabia Saudi. "pero lo más importante es que queremos asegurarnos de que los espectadores tengan todas las experiencias que buscan, en términos de ocio y las zonas de fans, los conciertos, y también puedan disfrutar de la hospitalidad, la comida y el entretenimiento general en las pistas".

 

Arabia Saudí (2)Foto: angelaGonzaloM


El Mar Rojo está rodeado por la cuarta barrera de arrecifes más grande del mundo y se extiende a lo largo de unos 28.000 kilómetros cuadrados. En la parte saudí cuenta con un archipiélago de más de  90 islas vírgenes, volcanes inactivos, extensas dunas del desierto, cañones de montaña, playas vírgenes y sitios culturales históricos.

El Coral Bloom es uno de los tres megaproyectos del reino saudí, con hoteles en 22 de esas islas; Al Souda, que desarrollará el turismo de lujo de montaña en el suroeste y Al Ula, patrimonio de la humanidad y la principal zona arqueológica del país. Bajo el lema "Viaje por el tiempo" se crearán 15 instalaciones culturales, que incluyen museos, monumentos turísticos y salas de exposiciones, El 80% del espacio se destinará a reservas naturales para conservar la flora y la fauna locales con el objetivo de recuperar el leopardo árabe, en peligro de extinción.

 

Arabia Saudí (8)Foto: angelaGonzaloM

 

Muy pocos dudan de que toda esta apertura al turismo puede encontrar un freno en las estrictas normas sociales del reino saudí, especialmente en los derechos de las mujeres.  Por eso el reino musulmán ultraconservador ha relajado en los últimos años códigos sociales estrictos, como la segregación de hombres y mujeres en lugares públicos y el requisito de que las mujeres usen túnicas negras o abayas que las cubran por completo.

"Las abayas es opcional, dice el ministro de turismo Al Kateeb, ya no son obligatorias para las mujeres turistas, pero sí lo es la vestimenta modesta, incluso en las playas públicas". "Tenemos una cultura, creemos que nuestros invitados respetarán la cultura. Seremos auténticos, y muchos turistas les encantará venir y explorar esta cultura, aprender sobre ella, verla y experimentarla".

 

Arabia Saudí (9)Foto: angelaGonzaloM

 

En ese ámbito el país ha recuperado la ciudadela de Atturaif, Patrimonio de la Humanidad y origen de la familia Al Saud. Fue sede del gobierno del primer estado saudita. Fundado en el siglo XV mantiene testimonios del estilo arquitectónico najdi.

Las visitas teatralizadas a las ruinas es uno de los atractivos de otro de los megaproyectos de ocio y zona de recreo para los habitantes de Riad. Situado en el distrito de Diriyah acogerá 20 restaurantes y unos 40 hoteles, "con un gran impacto económico en la ciudad" como reconoce Jerry Inzerillo, CEO de Diriyah Gate development.

 

IMG20221128180716Foto: angelaGonzaloM

 

El Bujairi Terrace es el distrito culinario que aporta una gran cantidad de experiencias gastronómicas cuidadosamente seleccionadas. En las zonas de gastronomía se degustará comida tradicional local e internacional, incluidas estrellas Michelin y varios chefs ya han anunciado la apertura de sus restaurantes en el distrito de At Turaif. Además se plantarán más de 6 millones de arbustos, plantas y palmeras.

Como todas las capitales del Golfo Pérsico, Riad se ha convertido en los últimos años en una ciudad moderna, con un skyline presidido por edificios emblemáticos, como el Kingdom Centre, un rascacielos de 302 m con un puente aéreo que conecta sus dos torres, y el Al Faisaliah Centre, con una esfera de cristal en la parte más alta.

 

IMG20221128173736Foto: angelaGonzaloM

 

La apuesta del reino saudí está echada, el dinero parece no ser un problema, queda por ver si se van cumpliendo los plazos y si todos estos megaproyectos obtienen los resultados previstos para atraer a más de 100 millones de personas cada año.  Además, el turismo, un motor de transformación social, puede también provocar un cambio en la tradicionales y estrictas normas sociales del país.

Arabia Saudí, con 18 declaraciones de patrimonio de la humanidad -la mayoría inmaterial- compite con sus vecinos del golfo y declara su apuesta  por el turismo del futuro sin dejar de potenciar su riqueza cultural del pasado. 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral    4.dic.2022 13:35    

El legado de los indianos vizcaínos de Enkarterri

 

IMG20221027101314Foto: angelaGonzaloM

 

Esta es la historia de muchas maletas y muchas personas.... llenas de inquietud ante lo desconocido, de pesadumbre por tener que abandonar su pueblo, de añoranza tras despedirse de sus familiares, pero también de esperanza... en el regreso, en mejorar su vida.... y de sueños: volver a su pueblo siendo rico. Tan solo unos cuántos lo consiguieron y su legado pervive en muchos municipios de la comarca vizcaina de Enkarterri o de las Encartaciones. Son los indianos, quizá los más desconocidos de la cornisa cantábrica.

"La historia realmente es muy triste porque  hay mucha gente que se marcha y muere en el trayecto del barco y de otros nunca se vuelve a saber nada. Primero porque no saben leer ni escribir; segundo, porque el factor vergüenza es muy importante. Su familia había hecho de todo para conseguir el billete de barco y resulta que tú no consigues hacer fortuna. Entonces no se ponían en contacto más con las familias, desaparecía, no se sabía nunca nada más de ellos", nos dice Leyre Barreras.

 

 

Enkarterri ostenta el récord de casas de indianos en Euskadi. Hay más de cincuenta casonas o villas, todas ellas dispersas por los valles de las Encartaciones, aunque la mayoría están en el municipio de Carranza.

"Evidentemente la arquitectura es la huella más destacada que nos dejan, lo primero que vemos cuando llegamos a un municipio, pero luego hay otro aspecto que es muy importante- sobre todo para la gente de estos pueblos que viven ese movimiento indiano-, que es el aspecto benefactor".

Lanzas Agudas, es uno de los 49 barrios del valle de Karrantza. Allí nació Miguel Sáinz Indo. Muy joven se marchó a Madrid para trabajar a una ferretería de su tío. Heredó la empresa y más tarde viajó a Cuba donde se hizo rico. A su regreso a la capital española, compró unos terrenos a las afueras de la ciudad, convencido de que Madrid crecería hacia el norte. Actualmente es parte del Paseo de la Castellana. Cuando eso se convirtió en realidad, construyó su vivienda palacio y atrajo a los inversores. Convirtió el arrabal en un barrio de lujo para las familias adineradas y revendió las parcelas y los terrenos amasando una gran fortuna.

 

IMG20221026182722Foto: angelaGonzaloM

 

Poco antes de morir, a los 53 años, hizo un testamento en el que dejaba una parte de su fortuna al barrio de Lanzas Agudas, donde nació. Su aportación más importante fue crear una fundación socioeconómica que anualmente pagaba a 20 adolescentes de 12 a 15 años -todos del valle- unos 500 reales para sus necesidades y una maleta.

"Llevaban un buzo de trabajo con un calzado apropiado para trabajar y con una muda de trabajo y un traje elegante con camisa y con todo lo necesario con una tela más fina para esa ese traje y con un calzado fino y elegante", nos dice Leyre y añade que "el buzo de trabajo es para que no se olviden que van a trabajar y van a tenerlo muy duro y el trajepara que cusaran buena impresión si tenían que hacer negocios con alguien y les ayudara a la hora de hacer tratos o negocios".

 

IMG20221026103352Foto: angelaGonzaloM

 

El destino de estos jóvenes eran principalmente Madrid, Cuba, México y Puerto Rico. Hasta 1958 más de 300 hicieron las Américas. Los indianos establecían una cadena de sobrinajes, es decir, cuando se establecía el primero luego llegaban primos, sobrinos, hermanos o gente del pueblo. Eso no les garantizaba una calidad de vida decente, porque en la mayoría de los casos iban a trabajar en condiciones complejas, pero era un primer paso para  labrarse un futuro.

El gran movimiento indiano se produjo principalmente en los siglos XIX y XX. Se calcula que solo un 2% de los que marcharon hicieron fortuna. Y lo mostraron a su vuelta de forma ostentosa, evidenciando su nuevo status y su riqueza tanto en vida como en muerte.

Con Leyre Barreras recorremos las poblaciones de los diferentes valles descubriendo casonas, panteones, jardines y... palmeras. Una de las maneras de recordar a sus convecinos que habían viajado a lugares lejanos era colocar una palmera y plantas exóticas en el jardín. Llevaron también los primeros teléfonos, calefacción, agua corriente, cuartos de baño, indumentarias elegantes. Pero sobre todo, fundaciones benefactoras de carácter social.

 

IMG20221026125634Foto: angelaGonzaloM

 

En 1892, el balmasedano Marcos Arena Bermejillo vuelve de México y junto a otros cuatro accionistas invierte en una fábrica de lanas.  "Boinas La Encartada" estará en funcionamiento durante 100 años exactos hasta agosto de 1992 cuando la fábrica cierra definitivamente sus puertas. Se confeccionaban diferentes productos basados en la lana, además de la boinas se confeccionaban mantas personales -muy utilizadas por el bando republicano-, paños, bufandas, calcetines, viseras, etc...

Situada en un paraje natural, junto al río Kadagua la maquinaria hidráulica que se instaló era la más moderna de finales del siglo XIX y formó parte de la industrialización en Euskadi. Iraia Collado  guía del La Encartada Fabrika Museoa nos explica que su producto estrella fue la txapela o boina. Era uno de los atuendos más utilizados de principios del siglo pasado.

Impermeable, caliente, adaptable y fácil de usar. En los años 20 y 30 los directores de cine de Hollywood y algunas figuras del séptimo arte la popularizaron como prenda emblemática. Llegó a dar trabajo a 130 empleados, la mayoría mujeres. El desuso de la boina y la falta de inversiones para mejorar la maquinaria comportaron el final de la emblemática empresa balmasedana, hoy en día convertida en un museo donde se organizan visitas para ver en funcionamiento estos prodigios de la ingeniería industrial.

 

IMG20221026121753Foto: angelaGonzaloM

 

Romualdo Chávarri y de la Herrera regresó a España en 1874, pero no volvió a su pueblo. Lo que hizo fue invertir en escuelas para niños de Biañez, su barrio. Construyó un lavadero público, mejoró un hospital y una ermita, pero sobre todo financió la construcción del ferrocarril Bilbao-Santander con el objetivo de que pasara por Carranza. Sin duda algo que mejoró las conexiones de la zona y evitó su aislamiento.

Aún así los indianos que invirtieron en potenciar el futuro de la comarca son pocos. En su blog  Balmasedahistoria.com la historiadora Julia Gómez Prieto se queja de que "la inmensa mayoría de estos indianos ricos, que en América fueron dinámicos comerciantes, y empresarios, al regresar no lo fueron en absoluto. No invirtieron en bienes productivos, sino que casi todos levantaron palacetes, o arreglaron iglesias como símbolo de riqueza ante sus convecinos. Inmovilizando capitales en bienes suntuarios, en vez de utilizarlos para modernizar la zona a la Europa del siglo XX".

 

IMG20221026174919Foto: angelaGonzaloM

Como nos explica la carranza Leyre, especializada en rutas turísticas por la zona y directora de la empresa Leykatur, el patrimonio arquitectónico que han dejado es de incalculable valor. Además son fáciles de ver, "porque la mayoría de las casonas están situadas junto a las carreteras generales porque era muy importante para ellos, la mayoría venían de caseríos enmedio del monte y entonces para ellos estas carreteras significaban la comunicación con el exterior con el progreso con los avances, era su vía de escape, su salida".

Desgraciadamente estas suntuosas casonas no se pueden visitar por dentro, porque son propiedades privadas. En Gordejola encontramos unas once villas o chalets, en Balmaseda y Lanestosa seis, en Concha más de 9, entre las que destacan el chalet Hernáiz y las casas de José y Ramón Altuna.

 

IMG20221026104317Foto: angelaGonzaloM

 

Cada una de ellas tienen un diseño diferente dependiendo de la época en que se construyó, aunque en Concha -el núcleo poblacional más grande del valle de Carranza-, se nota la mano del arquitecto vasco-francés Jean Batiste Darroquy, especialmente en el edificio Hernáiz, donde destaca su variedad de colores.

La madera roja, el gris de la piedra caliza, el negro de las pizarras, el color crema de la pintura, y mantiene la estructura del caserío encartado o trucense. Este caserío, nos dice Leyre, "tiene el tejado a dos aguas pero no baja tanto en anchura, sino que se queda un poquito más alto y además los pipianos, unos muros que sobresalen de lo que es el muro principal de la casa, cierra los balcones por los laterales, principalmente para resguardar la vivienda del viento, que aquí es muy fuerte".

 

Casa Garras y sus jornadas del buey

 

Sin títuloFoto: web Casa Garras

 

Junto al chalet Hernáiz está uno de los restaurantes más reputados de la zona: casa Garras. En los meses de otoño e invierno organizan las jornadas del buey criados por los propietarios del restaurante. El chef Txema Llamosas, quiere recuperar una carne poco conocida "y era una forma de atraer a toda la gente a comer buey de una forma diferente aprovechando todas las partes porque no solo tiene chuleta y solomillo, sino que tiene un montón de cortes que son de segunda, pero que son carnes nobles y de tercera que se pueden hacer para guisos y para caldos y para otro tipo de rellenos".

La familia Llamosas preparan buey al Armañac, steak tartar, carpaccio con lascas de Idiazabal, ravioli de su estofado con trufa negra, filete de rabadilla con hongos de temporada, solomillo y chuleta. Obtuvo un sol Repsol en 2020 por sus versiones tradicionales que compagina con otras más creativas.

 

IMG20221026165540Foto: angelaGonzaloM

La jefa de sala nos propone "canelón relleno de cigala y puerro tierno con una sopita más densa de las cabezas de la cigala y luego la yema de huevo de caserío acompañada con una crema carbonara; papada de cerdo con  ralladura de queso de Carranza y una tosta de pan; la merluza a la plancha se coloca sobre un falso risotto de trigueros y una emulsión de coliflor"

Txema Llamosas estudiante de hostelería en Artxanda se ha formado en las cocinas del Azurmendi, con Eneko Atxa, en las de Arzak, Zuberoa y El Bulli, con Ferrán Adriá. Sin duda el restaurante Casa Garras está llamado a tener un renombre en la gastronomía vasca.

A las afueras de Carranza está Lanzas Agudas. Volvemos a nuestro punto de partida por Enkarterri. En las faldas de los montes de Ordunte, frontera entre el país Vasco y Castilla y León, observamos el hayedo de Balgerri, los ríos Peñaranda y Argañeda, el parque Natural Armañón, límite con Cantabria, o el encinar de Sopeña, con las peñas de Ranero y las sorprendentes cueva de Pozalagua y Torca del Carlista, una de las mayores cavidades del mundo y un reto para los espeleólogos.

 

IMG20221026191859Foto: angelaGonzaloM

 

La propietaria de la casa rural Gailurretan, Maika de Mena, nos propone sus rutas favoritas. "Me gusta mucho la fábrica de boinas y las cuevas, pero básicamente disfruto paseando, caminar por diferentes rutas. Por ejemplo, en Carranza la ruta de los carboneros es muy bonita, llega hasta los Ilsos de Rivacoba  y donde todavía quedan unas trincheras de la Guerra Civil y se mantiene en un estado muy natural, antiguamente era el paso de Vizcaya a Cantabria y está señalizado con unas piedras enormes, por lo que es muy fácil de hacerla.

Estas tierras encartadas son un mundo de sorpresas no solo arquitectónicas, sino también de patrimonio humano, cultural, industrial y de naturaleza.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Categorías: Deportes , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   12.nov.2022 21:56    

La Sinforosa, una sorprendente barranca de la sierra Tarahumara en Chihuahua

 

20221009_113643Foto: angelaGonzaloM

 

Despegamos en una avioneta desde la aeropista de Guachochi.  Sobrevolamos el escarpado perfil de la barranca Sinforosa, considerada la reina de los siete cañones que conforman las Barrancas del Cobre en el estado mexicano de Chihuahua. Ramón Peña, “Peñita", lleva volando sobre la barranca más de 20 años, y todavía sigue maravillándose de esa belleza natural, que muchos estamos descubriendo ahora. "Volar aquí es una cosa formidable" nos dice mientras volamos de este oeste para ver mejor los cortes de los cerros a lo largo de 6 kilómetros. 

La empresa Aero Jomacha es la única que realiza estos vuelos panorámicos, además de ofrecer servicios de taxis aéreos imprescindibles para conectar rápidamente las poblaciones diseminadas por la barranca. 

Este imponente paisaje sobrecoge al visitante, tanto si se contempla desde la avioneta, como desde los diferentes miradores como el del Jaguar, o la Sinforosa. Pertenecen a la sierra Tarahumara, la tierra de los rarámuri.

 

279499521_1907619959439053_6776211182112987845_nFoto Facebook Aero Jomacha

 

Esta parte de la Sierra Madre occidental nos muestra todo su esplendor tras la temporada de lluvias, pero es una tierra agreste, dura y de difícil acceso. Una interminable ruta de recortados y superpuestos precipicios, dicen que más profundos que el cañón del Colorado, van apareciendo imponentes ante nuestra mirada.

Las simas se retuercen, los farallones parecen arrugarse como si sufrieran una presión telúrica, las cimas se encrespan, y los árboles tratan de cubrir todos los espacios para embriagar la vista de los que llegan a este lugar del noroeste de México.

El propietario del mirador de la Sinforosa, José Manuel Chaparro, mira hacia la lejanía, mientras exclama "Si Dios tiene casa, la tiene aquí", y Rodrigo añade que "es la reina de todo el sistema que comprende Barrancas del Cobre pues yo creo que se aprecia su espectacularidad porque en este lugar uno está sobre ella y el resto las ves desde el mirador, un poco más distanciado"

En una explanada situada a unos 2.200 metros de altura, desde ese lugar no se alcanza a ver el río Verde, el afluente del río Fuerte que pasa al fondo de la barranca, de unos 1.800 metros de caída casi vertical.

 

 

Los rarámuri, la gente de los pies ligeros, o aquellos que corren, dominan este territorio corriendo descalzos o con akáa, unos huaraches elaborados con suela de llanta, ligados al pie con cuerdas de cuero. En los últimos años se han convertido en los reyes y reinas de las ultramaratones. Livianos, sin ningún tipo de artilugio o dispositivo, solo con una falda o algo que les cubra el cuerpo, corren como si los arropara el viento. Se sienten unidos a la tierra y al universo.

Lupita García, es una joven de esta étnia y reivindica orgullosa, que ellos siempre estuvieron viviendo en ese lugar y que somos los demás los que visitamos su casa, su hábitat. Lo han preservado durante siglos y han mantenido siempre una estrecha relación con la impresionante naturaleza que los rodea, "porque la tierra te da vida", nos dice Lupita en Guachochi, la capital de la zona. 

 

Las ultramaratones de la sierra Tarahumara

 

20221008_161615
El mirador del jaguar / Foto: angelaGonzaloM

 

Cada año, desde hace 25, se organiza la ultramaratón de los cañones, que en un fin de semana disputa carreras de 10, 21, 63 y 100 kilómetros. Todo rarámuri sueña con ganarla. Lo consiguen casi siempre, a pesar de que corren algunos de los ultramaratonianos más importantes del mundo.

"La emoción que sientes al ver toda la neblina antes de empezar la carrera a las 5 de la mañana, correr entre ella, poder bajar al fondo de la barranca y decir tengo que llegar arriba y alcanzar la meta". El que nos explica estas sensaciones es MC Bone. Un joven rapero rarámuri, que no ha corrido estas grandes distancias, pero en sus canciones transmite los sentimientos que invaden a los corredores cuando desciende estas montañas, que pueden parecer interminables en la subida. Todo ese esfuerzo lo recoge en uno de sus temas más conocidos "Corre conmigo 63K".

 

20221009_113848

 

En Guachochi, la capital de esta zona y en sus alrededores, todo el mundo habla de estas carreras. Desde la ciudad bajan a la barranca zizageando por estrechos caminos que en algunos casos se pierden entre los árboles. "Lo hacen para demostrar su resistencia porque cuando más resiste una persona, más va a vivir en conexión con la tierra", nos dice Adela Solís, una artista local. La tradición de correr de este pueblo norteamericano la recogió el escritor, corredor y periodista Christopher McDougall en su libro Nacidos para correr.

 

20221008_161559Foto: angelaGonzaloM

 

La cita es en el mes de julio, aunque, como explica el alcalde de Guachochi, José Miguel Yáñez las barrancas es un lugar propicio para practicar muchos tipos de deporte de aventura o competir en otras especialidades de montaña más allá de las carreras a pie. Nos dice el máximo responsable municipal que en 2022 han organizado unos 20 eventos turísticos quevan desde el ciclismo de montaña, campeonatos de cuatrimotos y ATV , sin olvidar las ultamaratones de los cañones. Con ello tratan de promover el turismo de aventura para todos los gustos.

Guachochi y su oferta turística más allá del deporte

 

20221008_181158Lago de las garzas en Guachochi/Foto: angelaGonzaloM

 

Desde la altura de la terraza de la Sinforosa, mientras contemplamos el imponente paisaje escarpado, comprobamos algunas zonas desarboladas y pequeñas mesetas. En aquellos lugares de difícil acceso construyen sus humildes casas los rarámuris. Martha Cabrera y José Manuel Chaparro, propietario del mirador, nos hablan de la espectacularidad del lugar, sobre todo en las noches estrelladas cuando la oscuridad se adueña del lugar. 

Hasta ahora son muy pocos los que pueden disfrutar de esos momentos, pero ya se está construyendo un restaurante, un pequeño zoológico y un tren turístico, que se añadirán a la pequeña oferta actual basada en el mirador. 

También es un lugar idóneo otro de los cañones de la barranca de la Sinforosa: Güerachi. Descendemos en la pick up adaptada por Jorge Estrada, propietario de Guachochi Adventures, que nos permite disfrutar de toda la belleza del paisaje. Recorre un sinuoso camino de unos cinco kilómetros entre curvas casi imposibles, mientras los picos agrestes de las montañas empequeñecen a las personas que bajan hasta la cascada de Kokoyome.

 

20221009_154604

 

El lugar toma el  nombre de una etnia que desapareció hace años y que el excalde de Guachochi, Martín Solís, la ha recuperado aunque sea de forma simbólica y sentimental, y pide que se investigue qué ocurrió con la tribu Kokoyome, conocidos como “gente que mata para comer”.

Martín no es rarámuri, pero nos recuerda que durante su infancia andaba acompañado de su hermano pequeño, durante más de dos días para  llegar desde su pueblo en medio de la montaña hasta Guachochi y les tocaba hacer noche cerca de la cascada de Kokoyome. Años más tarde ha querido revalorizar ese lugar construyendo el resort Kokoyome Paradise que recuerda a los picapiedra, con habitaciones de ambiente rudimentario instaladas en cuevas que cuenta con los servicios básicos.

 

20221009_130804Foto: angelaGonzaloM

 

Cerca de la cascada, de unos 20 metros de alto, puede practicarse tirolina y cruzar el agua del pequeño lago o bien bañarse en una alberca habilitada para los visitantes. Después de la pandemia, el lugar ha vivido una explosión turística aunque regulada.

Las diferencias de temperatura entre las zonas altas y el fondo de la barranca crean un microclima, idóneo para cultivar plantas y árboles frutales. "Nos ha funcionado bien el cultivo del aguacate, y tenemos unas 20 especies diferentes de aguacate criollo. También hemos tenido éxito con la guayaba, la granada, la higuera  y el bambú y ya hemos hecho pruebas con plantas de café, que están adaptándose muy bien", nos dice Solis.

 

20221009_132001Hotel Kokoyome. Foto: angelaGonzaloM

 

La instalación aprovecha de forma sencilla el agua del lugar y es idóneo para la cría de la trucha arcoirís, que se puede degustar en el restaurante, convertida en su platillo principal.  A la vista de los comensales preparan el menú a base de aguachile con Arí, frijoles con pozole, queso fresco, y tortillas de maíz.

Caminando por las barrancas encontramos la flora típica de la región, principalmente pinos, tascates, encinos o madroños. Comparten el espacio con otra vegetación propia del clima tropical que crece en  la parte baja más cercana al río, donde las temperaturas son más elevadas.
 
Si caminamos con atención se pueden encontrar diferentes especies mamíferos, aves y reptiles. Los más habituales son ardillas, conejos, liebres, lagartijas, chichimocos, tuzas, gavilancillos, zopilotes, cuervos, chuyacas, golondrinas y otras aves migratorias.

 

Aumenta el interés por conocer la cultura rarámuri

 

20221008_192952Adela Solís junto a un cuadro suyo. Foto: angelaGonzaloM

 

Guachochi significa en rarámuri "lugar de garzas". Esta comunidad etnia vive en la sierra Tarahumara desde hace más de mil años, y se calcula que en el estado de Chihuahua viven unas 50.000 personas.

A pesar de su importancia númerica forman parte de las capas sociales más pobres de la población. Lupita García no oculta que a pesar de esa situación "estoy muy orgullosa porque hay muchas etnias que se han perdido, pero la nuestra sigue igual, intacta, y aunque ha tenido cambios,  sigue y seguirá"

En este municipio chihuahuense son casi el 70% de la población, muchos de ellos son mestizos. Como la artista Adela Solís, que nos prepara tesgüino, una bebida típica tarahumara, en su local de "La casa del lago".

 

20221008_185114

 

El teswino se elabora con granos de maíz remojados durante varios días dentro de costales, que se maceran en la oscuridad hasta que germinan y los almidones se transforman en azúcares. Después de molerlo en metates para conseguir una masa que mezclada con el agua hirviendo durante varias horas, coge un tono amarillo y  se agregan raíces, hierbas o cortezas de árbol como aditivos.

Las autoridades están preparando un museo que recoja la historia de este pueblo, su cultura, sus tradiciones y su forma de vivir. Una de las celebraciones tarahumaras más importante es la Semana Santa, pero también celebran cuando las cosechas han ido bien. Entonces sacan a relucir toda su tradición a través de su personal cosmovisión.

 

20221008_192401Cuadro Adela Soliz

 

Guachochi es un buen punto de partida para muchas excursiones como el parque ecoturístico de la cascada El salto, el  cañón del Jaguar y la piedra de la virilidad, de unos 30 metros de alto. En los últimos años se están haciendo grandes esfuerzos por aumentar las plazas hoteleras y ofrecer alojamientos de calidad. Uno de los atractivos son las cabañas familiares que están diseminadas por diferentes lugares. 

No podemos dejar Guachochi ni la magnífica y poco conocida barranca de la Sinforosa sin la música de MC Bone y su canción "Corazón de la Sierra Tarahumara", que podéis escuchar en el siguiente vídeo.

 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 
Categorías: Deportes , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   21.oct.2022 00:59    

Embalse de Entrepeñas y otras noticias turísticas

 

IMG20220920185616Foto: angelaGonzaloM

 

En Sacedón, en la provincia de Guadalajara, este verano con el descenso del nivel del agua del embalse de Entrepeñas han quedado al descubierto las ruinas del Real Sitio de La Isabela, que habitualmente permaneces sumergidas en el pantano de Buendía, uno de los más grandes del país.  Aunque podrían ser unas visitas turisíticas interesantes, lo cierto es que los ayuntamientos prefieren mantener los niveles de agua de los embalses en su mayor nivel posible, para poder realizar otro tipo de turismo, que además deja más ingresos.

Denominado el mar de Castilla, estos mares interiores tienen un gran atractivo en la temporada de verano, pero también los fines de semana. Hay cinco empresas náuticas que alquilan barcos para navegar por el embalse y en verano llega a acoger a unos 1.000 barcos, que ya se ha situado como el cupo máximo.  Los servicios se abren de marzo a octubre y la actividad baja, como es normal, en los meses de invierno.

El alcalde de Sacedón, Francisco Pérez Torrecilla, nos habla de las posibilidades que tiene el pantano de Entrepeñas para pasar un buen fin de semana. 

 

 

Sacedón tiene también una plaza de toros centenaria, que están readaptando para poder acoger otro tipo de espectáculos multitudinarios y en el centro del municipio un bar churrería, donde degustar un excelente chocolate con churros.

 

El azud, la olma vieja y las brujas de Pareja

 

IMG20220920182157Foto: angelaGonzaloM

En la vecina Pareja el azud mantiene sus niveles de agua y se puede practicar kayak o aprender a navegar en una escuela de vela. En junio también organizan un acuatlón. Para descansar el ayuntamiento ha acondicionado un hotel rural de ocho habitaciones en un escarpado sobre el balcón de La Vega, que comparte el espacio con un restaurante donde degustar migas parejanas con huevo y matanza, torreznos alcarreños, perdiz estofada o cachopo alcarreño, mientras se disfruta de unas  vistas sobre el río Ompólveda, que cambian de color todo el año, como nos explica Inmaculada Martínez, gerente de Fadeta, la Federación de Asociaciones para el Desarrollo Territorial del Tajo-Tajuña.

El verde y los ocres se mezclan con los terrenos rojo de arcilla de las montañas que envuelven el municipio  de Pareja, nombre que podría significar Paraíso o paredes de fortaleza. Mantiene una parte de su muralla, la plaza de toros y han recuperado un pequeño museo dedicado a la brujería en este municipio de la Ribera de la Alcarria.

 

IMG20220920140608Foto: angelaGonzaloM

 

Está ubicado en la antigua torre del palacio episcopal donde estuvo presa Juana de Morillas, una de las mujeres procesadas por este delito en el siglo XVI, que acabó precipitándose –o la precipitaron- al vacío. Su historia ha sido recogida en el libro Alcarria Bruja. Historia de la hechicería en Guadalajara, escrito por el investigador Javier Fernández Ortea

En su viaje por la zona Camilo José Cela, recuerda la centenaria olma vieja de Pareja, que llegó a medir 35 metros de alto. Ahora ya sin vida permanece junto a la zona polideportiva. Hay numerosos arroyos que vierten sus aguas al río Tajo y un entorno natural que invita a recorrerlo por los senderos, a caballo o en bicicleta.     

 

Algarve Craft and Food

 

Fe3hWp3WAAA7tf8Foto: @visitalgarve_es

 

Continuamos estos apuntes turísticos de este mes por una comarca ibérica un poco desconocida: el Algarve portugués, que también busca desestacionalizar su turismo potenciando su gastronomía y artesanía. Vanesa Flórido es artesana en Loule, trabaja con anea o paja y tiene su taller abierto para que el visitante pueda compartir el tiempo y el aprendizaje con ella y llevarse a su casa un producto hecho con sus propias manos.

 El proyecto Algarve Craft and Food, rescata la artesanía, las recetas culinarias y las tradiciones del sur de Portugal para adaptarlo a las tendencias del siglo XXI. Joao Fernández es presidente de turismo del Algarve. Para programar un viaje y vivirlo de una forma plena, lo mejor es visitar su web y quedar de antemano con los artistas elegidos.

 

FeYr1_dXoAAtF63Foto: @visitalgarve_es

 

Actividades que se pueden compaginar con otras  al aire libre. Tienen un festival anual de avistamiento de aves y en sus playas se puede practicar surf todo el año, aunque la mayoría prefiere el verano, para tumbarse al sol tranquilamente sobre la arena de playas como Portimao o más abruptas como Lagos, con sus calas enclavadas entre rocas ocres o grutas iridiscentes.

En Monchique organizan las famosas caminhadas. Unas caminatas deportivas, culturales, con contadores de historias locales a lo largo del camino, y observación astronómica, que suelen organizarse en junio y el primer fin de semana de diciembre.

Sin olvidar la cataplana, una de las técnicas más auténticas de la cocina portuguesa con la que se prepara  un guiso de marisco típico del Algarve. Ese utensilio tiene forma de concha, compuesto de dos partes de forma redondeada, unidas en un punto y que, se fijan para que quede cerrado y el guiso se prepare con el vapor del agua o caldo que se ha añadido.

 

Westminster y Windsor, lugares para recordar a Isabel II

 

Hdr_parliamentFoto: Wikipedia/Graeme Maclean

 

Siguiendo por el Atlántico llegamos al Reino Unido, para hablar de dos panteones reales, que han estado presentes en el funeral de la reina Isabel II. Son Westminster y Windsor.

La abadía es un edificio envuelto en solemnidad y tradición. Considerada como catedral de Reyes está relacionada con la realeza británica desde 1066, cuando coronaron a Guillermo el Conquistador. Desde el siglo XI ha acogido la coronación de todos los reyes ingleses, dieciséis bodas reales y varios funerales de Estado. En su interior están enterrados 17 monarcas.

Curiosamente uno de sus objetos más preciados, el trono de la Coronación, no está junto al altar de forma permanente desde finales del siglo XX. La piedra de Scone, que se situa en la parte inferior del asiento, se devolvió a Escocia, que la reclamaba desde que hace 700 años Eduardo I de Inglaterra se la llevara a Londres como botín de guerra. Los escoceses se comprometieron a devolver la Piedra del destino, como se le conoce históricamente, en la ceremonias de coronación de los futuros monarcas británicos.

 

Coronation_Chair_and_Stone_of_Scone
Foto: Wikipedia

 

En Westminster hay más de 3.000 tumbas y lápidas de británicos ilustres como Darwin, Newton, Livingstone, Shakespeare, Dickens y un largo etcétera. Hay dos esquinas emblemáticas, la dedicada a los literatos y otra en que están presentes hombres y mujeres científicos.  Junto con la sede del Parlamento británico es Patrimonio Mundial desde 1987.

En la capilla de San Jorge del castillo de Windsor están enterrados todos los reyes británicos y sus consortes desde el siglo XVIII. Situado a una hora de Londres, Windsor fue uno de los primeros castillos en ser utilizado como residencia real, en el siglo XI. Levantado sobre un montículo sus inicios tuvieron un carácter defensivo y fue reconstruido tras un incendio hace 30 años.

Turismo y protección de la flora y la fauna

 

IMG20221027091625Foto: angelaGonzaloM

 

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo, WTTC, ha presentado su informe Viajes y Turismo positivos para la Naturaleza para  orientar a las empresas a gestionar su impacto en la biodiversidad y que realicen acciones urgentes en la protección de la flora y la fauna.

Los viajes a zonas naturales representan el 20% del turismo total y contribuyen anualmente con más de 340 mil millones de dólares a la economía global, dando trabajo a unos 22 millones de personas en el mundo. El proyecto se lanza antes de celebrar la conferencia de la ONU sobre biodiversidad en la COP 15 de diciembre de este año.

Recuerda el WTTC que el sector también es guardián de la naturaleza y que la lucha contra la pérdida de biodiversidad es tan crucial para el turismo como para la economía global. De hecho, muchas empresas dedicadas a los viajes trabajan para incluir la protección medioambiental en sus planes de acción y desarrollo.

 

20220601_190238Salinas Tenefé (Gran Canaria) Foto: angelaGonzaloM

 

La ONU considera que los responsables turísticos deben comprometerse para educar y generar conciencia, crear modelos sostenibles que protejan, mantengan y restauren ecosistemas, reduciendo actividades que fomenten el crecimiento de la huella de carbono.

Para hacerlo posible se deben implementar cuatro acciones básicas que pasan por reconectar a las personas con la naturaleza, apoyando las cadenas de valor sostenible, protegiendo la fauna y sus hábitats e invirtiendo en espacios naturales. Precisamente Francia, uno de los líderes mundiales turísticos refuerza su apuesta por viajes más sostenibles.

 

6a014e6089cbd5970c0240a44e1327200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

Bajo el lema 13 buenas razones para visitar Francia de forma sostenible. El país vecino tiene 11 parques nacionales, 58 parques naturales regionales, 47 espacios declarados "Grans sites de France" y 9 parques marinos. Cada año reciben más de 30 millones de visitantes. Tiene casi 370 senderos de gran recorrido y 9 rutas ciclistas europeas. 

Desde hace años, zonas como el valle del Loira tienen marcadas rutas ciclistas con más de 19.000 kilómetros de zonas en las que se puede viajar en bicicleta y bien conectadas con las ciudades. A eso hay que añadir 1.500 establecimientos certificados con alguna etiqueta ecológica, además de los 8.500 kilómetros de vías navegables, donde se potencian las embarcaciones eléctricas.

Todo eso es según Dominique Maulin, directora en España de Atout France,  una apuesta clara para compaginar turismo y medioambiente.  

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral   13.oct.2022 16:20    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios