116 posts con categoría "Gastronomía"

10 lugares para visitar en Diciembre

 

Laternen_Lichterzug_Stadt_NuernbergFoto: Stadt Nürnberg

 

Las estaciones del Pirineo oriental miran al cielo esperando las primeras nieves de la temporada. Aunque no hay suficente nieve para esquiar, muchas estaciones abren este puente para ir calmando la necesidad de los esquiadores de disfrutar de la montaña. 

En ese tramo del macizo montañoso que separa Francia y España, junto al Mediterráneo, hay unas doce estaciones, seis a cada lado de las montañas, que tienen ofertas diferentes y que permiten disfrutar de la nieve en familia.

 

1. Esquiar en familia en el Pirineo de Girona

 

La Molina.Àlex Tremps.Arxiu Imatges PTCBGFoto: La Molina.Àlex Tremps.Arxiu Imatges PTCBG

 

En el Pirineo gerundense encontramos La Molina, Masella, Vall de Núria, Vallter y Guils Fontanera. Las cinco estaciones comparten un mismo espacio, pero con paisajes variados y maneras diferentes de disfrutar del esquí y de la nieve.

Enric Serra, director de Negocio y Estrategia de Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya, entidad que gestiona la mayoría de estos centros turísticos, recuerda que son muy diversas. "A todas se va a esquiar, pero territorialmente y a nivel de tamaño son distintas, también tienen una tipología de pistas diferentes y el público que va tiene múltiples motivaciones. Las estaciones de Girona son esquí de día. La competencia también es muy dispar. La Molina tiene muy cerca el Pirineo francés y Andorra".

 

 

La Molina fue el primer dominio esquiable en España, Vall de Núria está cerca de la cabecera de los ríos Ter y Freser, además de acoger uno de los santuarios marianos más importantes de Cataluña.

La Masella es la única que es privada, Vallter permite disfrutar del Mediterráneo en un día claro, de los que les gustan a la mayoría de esquiadores y Guils Fontanera es la estación de esquí nórdico de la zona.

 

2. Esquiar en las "Nieves Catalanas" al otro lado del Pirineo

 

469802202_1005539991600879_2935312697108728765_nFoto: Les angles sky Twitter

 

Francia es el primer dominio esquiable del mundo con 350 estaciones, la mayoría situadas en los Alpes. En los Pirineos sus estaciones se sitúan en la vertiente norte, compartiendo espacio con las de Aragón y Cataluña. En la zona más próxima al Mediterráneo estas instalaciones turísticas se engloban bajo el nombre de "Nieves catalanas".

Siete estaciones que suman más de 250 kilómetros de pistas de esquí alpino y 160 más de nórdico, que se sitúan entre los 1.500 y los 2.700 metros de altitud. Porte de Puymorens y Font Romeu Pyrénées 2000 son las más grandes.

Les Angles, permite llegar a pie de pista hasta el casco urbano, Trio Cambre d'Aze, está en un circo glaciar, a los que se añaden pequeños enclaves como La Quillane o Trio Formigueres. A estas seis estaciones de esquí alpino hay que añadir tres de la especialidad nórdica.

 

3. Visitar la renovada catedral de      Notre Dame

 

44a45abe56c1c6ea8770fa440_ed4fbFoto: Mohammed Badra/EPA

Francia es primer destino turístico internacional. Uno de los lugares más emblemáticos es l'Île de France, el corazón de la capital gala. Después de más de cinco años de trabajos de restauración, el templo mariano ha mostrado su nueva imagen al mundo con techos reconstruidos y piedra color crema, como nueva luz tras los sombríos recuerdos de su devastador incendio en 2019.

Los artesanos que han trabajado este tiempo han celebrado la renovación de la catedral. "Parece que se construyó ayer, como si acabara de nacer, aunque Notre Dame es muy antigua. Y como ha sido restaurada y limpiada con tanto cuidado, parece realmente extraordinaria".

"El interior se ve como si hubiera sido construido ayer mismo, como si acabara de nacer", dice uno de los albañiles que ha renovado la bóveda del crucero.

"Para un albañil, trabajar en una catedral como Notre Dame, o en otra catedral, supone un nivel de compromiso y aumentas tus conocimientos, te sientes muy raro y es muy conmovedor para nosotros", explica Adrien Willeme.

 

AFP_36PW29A_a5ba6Foto: Ludovic Marin/AFP

"Estamos contentos de haber logrado esta hazaña, pero también estamos tristes por dejar este monumento", añade Olivier Piedefer, uno de los carpinteros que ha participado en la construcción de la emblemática aguja y el campanario de este edificio de casi 900 años. En su reconstrucción han trabajado unas 2 000 personas, principalmente, artesanos, albañiles y arquitectos.

Aunque el interior esté listo para celebrar actos religiosos, los andamios en la base de la torre se mantendrán hasta 2025 y hay obras que finalizarán dentro de tres años.

 

4. Aniversario de las luces de Lyon

 

Sense títolFoto: Instagram Fête de Lumière

 

La segunda ciudad de Francia, Lyon, celebra este fin de semana una fiesta de luces muy especial porque cumple su 25 aniversario. Desde hace más de dos décadas atrae a unos dos millones de visitantes. Sus edificios históricos, y no son pocos, se iluminan durante las primeras horas de la noche. Una tradición relacionada con la celebración cristiana de la Purísima.

Bárbara Prieto-LaVault, explica que todo comenzó hace muchos años, cuando se colocaban velas junto a las ventanas de las casas. "Luego, el ayuntamiento tomó la iniciativa y lo transformó en una fiesta de luces, con videomapping en los edificios más emblemáticos".

"Como tenemos edificios muy largos y algunos de cierta altura, esas realizaciones artísticas son más bellas". "Sin olvidar que teníamos muchos artistas que trabajaban con la iluminación, todo eso creó el ambiente ideal para una actividad de este tipo", dice la portavoz del turismo de la región de Auvernia-Ródano-Alpes

Muchas de estas fachadas son de estilo renacentista. La ciudad francesa es el núcleo urbano con más densidad de edificios renacentistas de Europa junto con Venecia. La mayoría de los turistas son franceses, pero también hay muchos italianos y españoles que disfrutan de un puente largo coincidiendo con las fiestas religiosas de principios de diciembre.

 

5.  Les 'bouchons lyonnais', gastronomía tradicional

 

IMG20241128111439Foto: angelaGonzaloM


Lyon es también referente de la gastronomía internacional. Todo comenzó en les bouchons, restaurantes típicos de la ciudad, donde en la puerta de los establecimientos aparecían una figura de paja con forma de boca. Desde 2012 existe una asociación para defender los auténticos Bouchon de Lyon. Existe un distintivo para diferenciarlos del resto de restaurantes.

Uno de los más antiguos es la Meunière, que ha cumplido más de cien años y está dirigido por el chef Olivier Canal.

"Son pequeños restaurantes que fueron creados hace mucho tiempo por las madres lionesas que trabajaban en casas burguesas, después cambiaron de trabajo y abrieron pequeños restaurantes donde hay mucha casquería"

"Muchas veces, son platos que se sirven en cazuelas, porque son para compartir, son lugares muy ruidosos, porque están vivos y mantienen un espíritu un poco canalla".

La tradición vitivinícola de la región de Auvernia-Ródano-Alpes llega del valle del Ródano, con su denominación de origen Côte du Rhône o las colinas de Beaujolais, bañadas por los ríos Saona y Loira.

 

6. Wow Oporto, chocolate, gastronomía y museos 

 

6a014e6089cbd5970c02942f9e6c77200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

El Wow Oporto es un centro de maridaje de gastronomía, cultura y vino. Situado en el norte de Portugal, frente a la histórica ciudad. Una de las ofertas es una cata de chocolates del mundo. Pedro Arújo es el alma mater del museo de chocolate de Vilanova da Gaia, que permite al visitante un recorrido por las zonas de cultivo de cacao de más calidad del mundo.

"Lo que a mí me encanta, dice Araújo, son los aromas, sobre todo cuando pruebas el haba, masticando sin utilizar el olfato. Ahí vas a notar si el producto tiene defectos, si no tiene, su potencial aromático, la delicadez del haba más afrutada y qué tipo de chocolate es".

La propuesta se llama Vinte-Vinte, en referencia a los paralelos 20-20 que es la única franja del mundo que produce cacao. En 2023 el Museo del chocolate, dónde el visitante puede elaborar su propio producto, ganó dos medallas de oro, siete de plata y una de bronce en los prestigiosos premios de la Academia del Chocolate.

El Wow Oporto se inauguró en 2021, un espacio lúdico, cultural y gastronómico que llegó para ampliar la oferta turística de la capital del norte de Portugal. El Wow, transformó antiguas bodegas de vino de Oporto en un espacio de entretenimiento y cultura con museos, escuela de vino y restaurantes.

 

7. Menú de manzana Pink Lady en Lleida

 

IMG20241127164957Foto: angelaGonzaloM

 

En la provincia de Lleida, tres restaurantes han mantenido su estrella Michelin. Son Malena de Gimenells, Fogony de Sort y La Boscana de Bellvís. Éste establecimiento ha mantenido por sexto año consecutivo su estrella Michelin y ha conseguido una verde, por su compromiso con la sostenibilidad y los productos de cercanía.

La zona en que se encuentra este hotel restaurante, rodeado de naturaleza y árboles frutales y huerto propio, es una de las más productivas de fruta dulce del estado español. Coincidiendo con el final de la temporada de recogida de la manzana, ofrece un menú especial con la última de esta especie en cosecharse: la Pink Lady. 

El chef Joel Castanyé, junto con los productores de esta manzana de color rojizo, piel fina, olor muy aromática, textura crujiente y jugosa, prepara menús equilibrados de carnes y pescados con la fructosa.

 

IMG20241127161808Foto: angelaGonzaloM

 

Recibe al comensal en su «caja de cristal» de ocho mesas íntimas, que permite una inmersión en el paisaje leridano y donde los límites entre el espacio interior y exterior son diáfanos. Para la bienvenida presenta una sidra y milhojas de manzana, al que siguen una manzana con vodka y remolacha.

En esta carta-homenaje a esta manzana gourmet sirve unas "espardenyas" con manzana, estanque de manzana y apionabo, para pasar a un paté en crûte de foie, manzana y anguila. A continuación, una tartaleta de esta fruta y cerdo, para finalizar con un pichón en encurtidos de manzana.

En los postres no puede faltar una mezcla de  equilibrio perfecto entre la acidez y la dulzura de la pink lady u otras variedades con tres platos: un merengue de manzana, manzana fresca y manzana al occo.

Castanyé representa a muchos de esos cocineros y restaurantes de alta calidad, que tienen sus establecimientos lejos de las grandes ciudades y se convierten en un engranaje importante del motor económico de las zonas rurales.

 

8. Cuenca, naturaleza, patrimonio y arte

 

468566721_18469362658013889_1542601584725112616_nFoto: Facebook Ayuntamiento Cuenca

 

En 1996, la ciudad fortificada de Cuenca obtuvo la declaración de patrimonio de la humanidad. Construida con fines defensivos por los musulmanes en el territorio del Califato de Córdoba, posteriormente fue ciudad real y sede episcopal.

A partir del siglo XIII se multiplicó la construcción de edificios de gran valor, como la catedral gótica de Santa María y San Julián y las famosas casas colgadas, suspendidas en lo alto de la hoz del río Huécar, ofreciendo un magnífico paisaje rural y natural.

Como explica la concejal de turismo del ayuntamiento conquense, Marta Tirado, casi 30 años después, la ciudad castellanomanchega continúa reinventándose con campañas como ‘Ven a Cuenca. Naturaleza, gastronomía, arte y patrimonio’

“Cuenca debe ser un destino que no solamente enseñe lo que ocurrió en el pasado, sino que también estamos trabajando para hacer realidad aumentada, hologramas, queremos ir adaptando nuestro destino hacia los nuevos horizontes que nos trae este turismo que cada día es más cambiante”.

 

9. Ibiza, Patrimonio Mundial desde hace 25 años

 

Gd8HGi3XIAAtc3ZFoto: Twitter Ajuntamiento Eivissa

 

Tres años después, el 4 de diciembre de 1999, la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad el casco histórico de Ibiza, que ha celebrado este año su 25 aniversario.

La Unesco destacó el valor histórico, ecológico y artístico de la mayor de las Pitusas, destacando el recinto fortificado de Dalt Vila, junto a la necrópolis púnica de Puig des Molins, el yacimiento fenicio de Sa Caleta y la posidonia oceánica.

El recinto fortificado más icónico de la isla mediterránea fue diseñado en 1555 por el ingeniero italiano Giovanni Battista Calvi, y ampliado por Jacobo Paleazzo Fratin que lo convirtieron en un ejemplo excepcional de las técnicas constructivas renacentistas aplicadas a la defensa.

 

10. Mercadillos navideños en miles de ciudades y pueblos europeos

 

466963902_985886823585365_6588452486421396159_nFoto: Mercadillo en Alsacia


Ya estamos cercanos a la Navidad y por lo tanto, las ciudades del mundo se han engalanado de luces y árboles recordando la próxima llegada anual de papanoel o Santa Claus y los Reyes Magos. En numerosas ciudades europeas se celebran estos días los mercados navideños.

Serían innumerables, pero proponemos algunos de los más populares.

Dicen que el mercado más grande del continente europeo es rumano. Está en Craiova, entres los Cárpatos y el Danubio y se convierte en un cuento de hadas. Junto al lago Leman se extiende el 'Noël au Quai’ con decenas de restaurantes callejeros donde degustar raclettes o fondue, además de poder comprar presentes realizados por los artesanos suizos.

En la ciudad polaca de Gdansk, los abuelitos de la familia Orzechowski reciben a los visitantes para invitarles a pasar por el mercado, que se extiende por una decena de calles, con aire de villancicos y talleres de adornos.

En la italiana Asti espera Il Magico Paese di Natale, y en la holandesa Valkenburg aan de Geul, se puede disfrutar del ‘Kerststad Valkenburg’ y sus cuevas de Navidad.

También atraen a miles de visitantes el mercadillo Lumières de Noël en la alsaciana Montbéliard. En Viena se puede disfrutar de muchos mercadillos, algunos situados junto al palacio de Schönbrunn y el más famoso es el Vienna Magic of Advent.

Sin olvidar el de su vecina Praga, extendido por las plazas de la ciudad vieja, o la plaza Wenceslao, para disfrutar de castañas asadas, galletas de jengibre o el tradicional vino caliente.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Ángela Gonzalo del Moral    6.dic.2024 20:25    

Sabores y tradición en bares y tabernas de tapas en Zamora

 

IMG20241029131930Foto: angelaGonzaloM

 

Nos adentramos por la principal arteria del centro histórico de Zamora para disfrutar de un recorrido gastronómico. Paseamos por sus callejuelas degustando sus tapas más populares y tradicionales, por lugares tan típicos como El lobo, Bambú,  Sevilla, Caballero o Patanegra

Nos introduce en el mundo del tapeo zamorano el experto periodistay crítico gastronómico, Nacho Sandoval. Nacido en la conocida como "la bien cercada" entramos por la Plaza de la Marina, construida extramuros, donde la ciudad rompió el corsé de sus viejas murallas ensanchando su límites territoriales.

 

 

En la confluencia de las Avenidas de Portugal, Alfonso IX y Príncipe de Asturias, cruce de vías hacia Madrid, Vigo, Salamanca, Valladolid o Fermoselle, encontramos la famosa Farola que señalaba esa importante intersección de carreteras nacionales. Al lado el Parque de la Marina, la zona verde más extensa del centro de la ciudad.

Destacan edificios como las viviendas Andreu, con su característico frontal de ventanas verdes proyectadas por Gregorio Pérez Arribas en 1928 o el edificio Pinilla, construido un año antes por Antonio García Sánchez Blanco con su fachada ecléctica de pilastras y su torre achaflanada rematada en una original cúpula bulbosa.

 

IMG20241029090313Foto: angelaGonzaloM

 

Hay que decidir pasear por la calle Santa Clara o la de San Torcuato, ambas paralelas, que se unen en la plaza Sagasta, para llegar unidas al centro neurálgico de la ciudad antigua. La plaza mayor, con el Ayuntamiento viejo, un edificio porticado del siglo XV y la iglesia de san Juan de Puerta Nueva.

Cazu, el conocido apodo de la guía turística María Jesús, nos amplía el horizonte gastronómico hacia algunos de los productos más típicos de la provincia de Zamora. "Tenemos tres denominaciones de origen de vino: la de Toro es la más antigua, de 1987, y desde 2007, la de Arribes, donde el Duero marca la frontera natural con Portugal y Tierra del Vino, en la zona comprendida entre Zamora y Salamanca".

"El queso de oveja tiene D.O y los garbanzos de Fuentesaúco y los pimientos del la zona de los valles son Indicación Geográfica Protegida, reconocimiento que también tiene la carne de la ternera de Aliste". 

Hace unos años, la diputación presentó la marca ExquisiteZA, que avala los productos de máxima calidad de la provincia. Son productos gourmet que conforman la base para elaborar unas sabrosas tapas zamoranas.

 

IMG20241028224154Foto: angelaGonzaloM

 

La calle peatonal de Santa Clara es un tapiz de edificios modernistas. La ciudad tiene diecinueve edificios de este estilo, la mayoría obra del arquitecto municipal Francesc Ferriol, como las casas de Valentín Matilla, Norberto Macho, Tejedor, Prada, Montero, Juan Gato o Crespo, además del Laboratorio Municipal y, sobre todo, el Teatro Ramos Carrión, que tristemente quedó abandonado a finales del siglo XX, hasta su reinauguración en 2011.

Nos desviamos ligeramente hacia la zona de los Lobos para conocer una de las tascas más populares de la ciudad y degustar unos pinchos morunos. "Unos sí, otros no"... Es el grito más escuchado en el bar Lobo, haciendo clara referencia al número de pinchos que el consumidor quiere que piquen y el número de los que no". Dos que síiii, trece que no, por ejemplo.

Es uno de los primeros que empezaron a preparar tapas en la ciudad. Su especialidad son los pinchos morunos, porque su fundador había hecho la mili o era militar en Marruecos y regresó con la receta perfecta Hace de eso 90 años. Manuel Lobo, no solo dio nombre al bar, sino también a toda la zona.

 

 

IMG20241029125307Foto: angelaGonzaloM

 

Dicen de Zamora que es la ciudad con más iglesias románicas del mundo. Tiene veintitrés templos de ese estilo, catorce en el casco histórico, por lo que no es casual que le denominen la ciudad museo del románico. La mayoría son de época tardía y con gran influencia oriental y afrancesada, principalmente de la segunda mitad del siglo XII.

No son pocos los que llaman a los bares de tapeo, las iglesias. De hecho, en 2024 la ciudad ha celebrado el primer concurso de pinchos y tapas de Castilla y León, en el que han participado 27 cocineros, 3 por cada una de las nueve provincias de esa Comunidad Autónoma.

Cerca está Bambú, especializado en los tiberios, unos mejillones con salsa de tomate aderezada con pimentón picante. Su otra especialidad son las perdices, que nada tienen que ver con esas aves. Son unas sardinas rebozadas que pueden llevar salsa o no.

 

IMG20241028203149Foto: angelaGonzaloM

Compartiendo calle entramos en el bar Sevilla, famoso por sus tostas de jamón untadas de tomate, y los triángulos. En otra calle cercana, El Caballero. Su especialidad son las patatas mixtas, es decir, de dos salsas juntas. Una de brava y otra de alioli. Para Nacho Sandoval "las mejores de España".  Sin olvidar sus crestas de gallo.

Ya cerca de la Plaza Mayor, la famosa zona Herreros, también nos aguarda algunas sorpresas, como los triángulos (sandwiches de jamón y queso) "requemao" por fuera de Bayadoliz. Otra tapa a degustar, son las alitas de pollo. En el Portillo de la traición tienen su tapa especialidad de la casa. Las croquetas de chipirones con ali-oli y salsa negra, aunque suelen sacar nuevas tapas de forma asidua.

En nuestra ruta de tapeo probamos el chorizo a la brasa con pan zamorano, un poco picantes de El Chorizo. La tosta de queso de cabra o de revuelto de gulas son la especialidad de la cervecería Plaza Mayor, el bacalao con helado de pimentón de Los caprichos de Meneses o el rollo de solomillo de Metro y los embutidos son la oferta principal de la Vinacoteca. Los de cecina rellena de foie, están espectaculares.

 

IMG20241028213003Foto: angelaGonzaloM

Finalizamos en el Pata Negra y sus famosos y completísimos toritos, una especie de perrito caliente de carne de buey metida en barra de pan y "rebozada" en una salsa secreto de la casa. Su cocina mezcla innovación y tradición, un principio que mantienen en las instalaciones, modernas y decoradas con vivos colores. Sandoval nos recuerda que ha ganado premios en varios concursos y, además de las tapas se puede degustar platos como la oreja a la plancha o el imprescindible arroz a la zamorana.

Seguimos tapeando por el centro de Zamora, recordando que es una de las ciudades con más bares por habitante. Según un reciente estudio tiene unos 60.000 establecimientos, casi 3 bares y medio por 1000 habitantes. Sin duda es una ciudad que forma parte del reino de la taberna.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   24.nov.2024 15:43    

El alma del flamenco en Madrid

 

El_flamenco_en_madridFoto: Ayuntamiento Madrid

 

Federico García Lorca al piano y la Argentinita, bailaora y cantante, grabaron en 1931 el Café de Chinitas para la discográfica La Voz de su Amo. El local que daba nombre a la canción fue uno de los teatros cantantes del Madrid de principios del siglo XX. Allí se mezclaba la alegría y la espontaneidad

Aunque el flamenco está indisolublemente ligado a Andalucía, Madrid se ha convertido con el tiempo en uno de lugares de referencia de este estilo musical de tal forma que se autoproclama "la capital mundial del flamenco". Pero lo cierto es que desde mediados del siglo XIX bulerías, seguidillas, sevillanas, soleás y alegrías se escuchan por muchos locales musicales de la ciudad formando parte del entramado cultural de la capital española.

Desde que la ciudad fue declarada corte se mezclaron los sones mestizos como la zarabanda interpretada con guitarra y castañuelas y la música del sur de España fue empapando a los aristócratas y burgueses de los siglos posteriores. De las cuevas pobres del Sacromonte conquistó los salones madrileños de alta alcurnia.

 

 

Seguidillas, fandangos y tonadillas animaban fiestas y reuniones también en lugares más humildes. Autores como, Ocerí Don Preciso, Juan Antonio de Iza Zamácola o Ramón de la Cruz pregonaban sus virtudes, ayudando a popularizar este arte musical.


En 2024 la Comunidad de Madrid lo declaró Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la región (BIC). Este arte del espectáculo tiene gran arraigo, principalmente desde hace más de 175 años por los tablaos, escenarios, intérpretes, y numerosos festivales que se celebran en la ciudad.

Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando el flamenco salta de las reuniones familiares y grupales a la vida pública. Aparecieron los primeros cafés cantantes que más tarde darían paso a los tablaos. Un salón amplio con elementos decorativos en los que se incluía la cerámica, sillas y mesas para el público. Y en el centro una tabla donde actuaban los artistas: cantantes, guitarristas y bailaores. 

 

IMG20241026225051Foto: angelaGonzaloM

 

En 1847 la prensa madrileña ya le dedicaba artículos como el que publicó El Espectador a los cantaores Álvaro Quintana y Dolores "la gitanilla", que añadía cante y baile entre polos, jaleos, serranas, peteneras o corraleras.

Junto a la puerta de Alcalá, Jonathan Miró, director artístico de Flamenco de Leones nos explica que él todavía mantiene la tradición del café cantante. "Siempre tuve como premisa recuperar la esencia de los antiguos cafés cantante y esto no se podía hacer si no era con máximas figuras de este arte flamenco tanto del toque, como del cante y del baile. Para ello, también hemos tenido artistas de primer nombre como los Premios Nacionales de danza: Manuel Liñán, Jesús Carmona o Patricia Guerrero y todas las noches se dan cita numerosos artistas para deleitar al público".

Olga Pérez, la directora de sala acoge a los invitados explicando el origen de algo tan español como la tapa. "La historia dice, que supuestamente, el rey Alfonso XIII, hace muchísimos años iba de ruta por Cádiz y ese día había un terrible viento de Levante.  El día estaba horroroso y el rey llega a una taberna, se pide una copa de vino y, como es lógico, el camarero piensa 'Dios mío, yo tengo que proteger la copa de vino del rey con algo' y hace lo siguiente la tapa, del verbo tapar, con una loncha de jamón, que curiosamente tenía por ahí. Hay muchas versiones de la historia, pero esta es la más romántica de todas".

 

IMG20241026201848Foto: angelaGonzaloM

 

Desde hace décadas los tablaos y cafés cantantes ofrecen también gastronomía de gran calidad, para crear nuevas experiencias en los espectadores, convertidos a la vez en comensales. En Flamenco de Leones, mantienen dos espectáculos diferentes: Atardecer, más informal, con bulería, alegría, más potente y  Anochecer, más artístico y donde tiene más importancia el artista individual. Tienen en mente otro proyecto Amanecer, que sería un flamenco más de medianoche.

Esa estrecha relación entre gastronomía y tablao es también la seña de identidad del Corral de la Morería, que incluso tiene una estrella Michelín y tres soles Repsol. Su chef, David García, asegura que "su cocina y el flamenco son pura emoción". Este emblemático espacio musical está a punto de cumplir 70 años y en alguna ocasión su propietaria, directora artística y bailaora, Blanca del Rey, se sube al tablao y se arranca a bailar alguno de los palos del flamenco.

Ella recuerda parte de esas siete décadas de historia del local por el que han pasado estrellas de Hollywood como Lauren Bacall, Ava Gadner, Richard Gere, Michel Douglas Liza Minnelli, Rock Hudson, Paul Newman, Harrison Ford, deportistas como Pelé o Serena Williams y un sinfín de famosos.

"He vivido en un escenario lleno de intelectuales de muchísimo nivel. Directores de cine, actores... El ambiente que yo he vivido ha sido todo un privilegio, ha sido Oxford para mí".

 

IMG_6348

 

Pero sobre todo, han actuado grandes bailaores, bailaoras y cantantes como Antonio Gades, La Chunga, Fernanda y Bernarda de Utrera, La Paquera de Jerez, Diego el Cigala, José Mercé....

La misma Blanca del Rey habla de una de las artes menos conocida: el baile con mantón. "El mantón se convierte en un ser que cobra vida y no hay que mantearlo, sino que bailes, dibujas un paso a dos con él  porque no es decir, mira qué difícil, es que entonces lo que estás haciendo son ejercicios, pero no estás haciendo arte. El arte es muy sutil y el duende se asusta de lo que no les afín".

Después de Andalucía, Madrid es la ciudad con más flamenco de calidad por variedad y frecuencia de espectáculos y los mejores artistas presentan sus actuaciones más importantes.

Hay una veintena de tablaos. El Corral de la Morería, el de la Pacheca, Flamenco de Leones, Cardamomo, Torres Bermejas, 1911, Tablao de la Villa, Las Carboneras, Teatro Flamenco de Madrid o el Centro Cultural Flamenco son un ejemplo de esa atracción entre Madrid y este género musical.

 

GYP85JnXQAAnA6KFoto: Teatro Real Facebook

 

Pero la ciudad también acoge festivales, conciertos, actuaciones, temporadas musicales como la que organiza el Teatro Real con el objetivo de internacionalizarlo. Ignacio García-Belenguer, director general, señala que "hemos llegado a más de 50.000 personas en estas ediciones anteriores, de las que aproximadamente un 10% es un público extranjero, que se acerca a ver el espectáculo de flamenco. Es una manera de apoyar y creer en el flamenco, de permitir que el flamenco tenga esa visión internacional".

En esa extensión por recorrer todas las facetas de este arte musical, la Casa Velázquez de Madrid ha acogido la exposición Embrujo. Los mundos de Miguel de Molina, una de las figuras emblemáticas de este arte y apodado como "el rey de la copla".

 


La estrecha relación del flamenco y Madrid quedó plasmada en el vídeo promocional Flamenco Madrid que en 2017 consiguió 17 títulos internacionales y fue considerado uno de los mejores vídeos de turismo del mundo. Una creativa versión del clásico chotis Madrid de Agustín Lara, adaptada por Riki Rivera e interpretada por David Palomar.

Una pieza coreografiada que muestra a varios artistas flamencos llegando a Madrid en diferentes medios de transporte y bailando descubren los lugares más emblemáticos de la ciudad: la Gran Vía, la Puerta del Sol, el Retiro, el Palacio Real.

Declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2010 por la Unesco, el flamenco, desarrollado en los últimos dos siglos, forma parte indisoluble de la cultura madrileña.

 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca y @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    6.nov.2024 01:19    

Noticias y propuestas turísticas para octubre 2024

 

IMG20241006155009Foto: angelaGonzaloM

Después de México, Arabia Saudí, Manila y Kigali, le llega el turno a Perth. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo celebrará esta semana su cumbre mundial en esta ciudad del oeste australiano. En cuatro años, esta organización que aglutina al sector privado del turismo internacional, ha realizado su reunión anual más importante en casi todos los continentes, exceptuando Europa.

Perth honra su patrimonio cultural y trabaja para proteger tanto a las personas como al planeta. Por eso el lema de la vigesimocuarta cumbre es Tierra antigua: nuevas perspectivas.

Admirada por sus impresionantes paisajes y su biodiversidad, Australia occidental tiene un compromiso con el crecimiento económico sostenible respetando a sus pueblos originarios, fomentando las siempre complicadas conexiones intraculturales.

 

 

La cumbre servirá para actualizar los datos económicos del sector turístico global. Como explica Julia Simpson, presidenta del WTTC, el sector contribuirá a la economía global con unos 11,1 billones de dólares y da trabajo a más de 400 millones de personas en el mundo, lo que significa una cifra superior a la población estadounidense.

El gasto de turistas internacionales este año se situará cerca de los dos billones de dólares, mientras siguen recuperándose los visitantes chinos. En Perth, se hablará también de la importancia de los turistas chinos e indios en el mundo, aunque especialmente en su área de influencia, que llega hasta Australia, un continente alejado de los círculos estadounidenses y europeos.

En la cumbre participarán entre otros, el conservacionista australiano, Robert Irwin y el ex secretario de estado norteamericano, John Kerry, además de numerosos representantes de grandes empresas internacionales relacionadas con la hostelería, las tarjetas de crédito o las aerolíneas. Objetivo: analizar la situación del sector dos años después de la pandemia y plantear el futuro del sector que se enfrenta a grandes retos como el medioambiente, su influencia en la economía global o la masificación.

 

Aumentan los seguros de viajes 

 

Acontecimientos imprevistos, como verse en medio de un conflicto local o regional, sufrir una enfermedad durante un viaje y las posibles  cancelaciones de vuelos, han llevado a muchos turistas a priorizar seguros de viaje que ofrezcan una amplia cobertura.

Los viajeros son cada vez más conscientes de poder sufrir una de estas situaciones inesperadas que pueden sufrir durante su estancia y aseguran sus planes de ocio para evitar pérdidas económicas significativas. Para muchas personas, el seguro de viaje ha dejado de ser un extra para convertirse en una parte más del viaje.


Según un estudio de intermundial, la primera preocupación es sufrir una lesión o enfermar durante su estancia en el extranjero, que puede alterar los planes previstos y comporta una importante pérdida económica. En segundo lugar, la cancelación del viaje antes de su inicio por circunstancias externas y otra de las grandes inquietudes es perder el vuelo de conexión y enfrentarse a gastos adicionales de alojamiento y transporte.

El robo del pasaporte, tarjetas de crédito y otros documentos importantes o la pérdida del equipaje son otros problemas que preocupan a los viajeros y hacen que cada vez aseguren el viaje.

 

James Ensor en Amberes

 

 


Flandes rinde homenaje al pintor James Ensor con motivo del 75 aniversario de su fallecimiento. El Año Ensor 24 se inició en Ostende, su ciudad natal, en la que se conserva la casa en la que vivió y trabajó, y desde del 28 de septiembre Amberes, ciudad que alberga la mayor colección de sus obras, toma el relevo. Un variado programa con 4 exposiciones en 4 museos de la ciudad brinda la oportunidad de sumergirse en la visionaria obra del innovador maestro de vanguardia y descubrir cómo el artista sigue inspirando el talento contemporáneo.

Hasta el 19 de enero el Museo Real de Bellas Artes amberino, el KMKSA, la pinacoteca que posee la mayor y más diversa colección de Ensor en el mundo. Bajo el título, En tus sueños más locos. Ensor, más allá del impresionismo, ofrecen una imagen exhaustiva del artista no solo a través de la inmersión en su universo de visiones salvajes, máscaras y sátira, también junto a obras de artistas que le inspiraron y con los que quería compararse, como Monet, Munch, El Bosco y Goya. 

 

460825292_926060222899862_4185965266382823918_nFoto: Facebook KMSKA

 

Ensor fue un revolucionario que cambió las reglas del arte. Al hacerlo, se aleja resueltamente de la concepción idealista europea clásica de la belleza y del impresionismo, que tanto le fascinó en un principio, para luego influir en otros, como Emil Nolde, con sus imágenes quiméricas o su expresiva elección del color.

También se añade a las celebraciones el MoMu , Museo de la Moda, que rinde homenaje a los pintores de la moda, la artesanía y la ilimitada creatividad de los maquilladores y peluqueros en una exposición multimedia en la que se reúnen la luz, el color, el arte, la moda y el maquillaje.

¿El maquillaje es una máscara o un medio de expresión? Esta exposición profundiza en las interconexiones entre el maquillaje y los numerosos aspectos que nos hacen humanos; en ella, las ideas de Ensor en torno a las máscaras, la (falsa) coquetería, la seducción, el engaño, lo artificial y lo efímero se extienden hasta nuestros días.

Flamenco en Madrid

 

 

Madrid, Rascafría, El Escorial y La Cabrera acogerán diversas actuaciones de la decimonovena edición del festival Suma Flamenca que se celebrará del 15 de octubre al 3 de noviembre en diferentes espacios escénicos.

En estas casi dos décadas de vida,  se ha convertido en uno de los festivales más relevantes de este género musical a nivel internacional. 

Bajo el lema Oriente Flamenco. De Ronda a Cartagena más de 241 artistas participarán en los 45 espectáculos organizados, en los Teatros del Canal, el Real Coliseo de Carlos III en El Escorial, el Monasterio de El Paular en Rascafría, el Centro Cultural Paco Rabal o el Teatro de la Abadía.

Durante casi tres semanas, 11 escenarios acogerán 45 espectáculos, de los que 15 son estrenos absolutos y 19 se representarán por primera vez en Madrid. Entre los estrenos absolutos figuran El Gallo Azul, de Israel Fernández; Yesqueros, de Pepe Habichuela; Cuadrar el círculo, de Rocío Molina; Tierra Virgen, de Marco Flores; La Poeta, de Alfredo Lagos; Andenes del tiempo, de Vicente Amigo y Adelante y por derecho, de Jorge Pardo trío.

 

Manuela-carrascoFoto: Paco Sánchez

 

Bailaoras y bailaores como Rocío Molina, Manuela Carrasco, Marco Flores, El Choro; cantantes como Carmen Linares, Marina Heredia, Rafael Jiménez "Falo" o Paco del Pozo y guitarristas como Pepe Habichuela, Alfredo Lagos o Antonia Jiménez, serán algunos de los protagonistas de esta nueva edición del festival Suma Flamenca de Madrid, que fusiona tradición y modernidad.

Los recitales de cante correrán a cargo de Carmen Linares, Marina Heredia, Pedro el Granaíno, María Terremoto, Bonela hijo, Laura Marchal, Antonio Campos, Curro Piñana, Rafael Jiménez "Falo", Aurora Vargas, Laura Vital, José Canela y La Casa de los Sordera. Israel Fernández presentará "El gallo azul", su recital más novedoso.

Pepe Habichuela y Alfredo Lagos encabezan el cartel de la programación de guitarra en concierto, que cuenta también con Vicente Amigo, José del Tomate, José María Gallardo & Miguel A. Cortés, Antonia Jiménez, Yerai Cortés y Gerardo.

Como anticipo del festival durante la primera quincena de octubre, el Ateneo acogerá la exposición "El flamenco en la dramática luna". La discografía flamenca a través de los fondos de la Colección Carlos Martín Ballester y un ciclo de conferencias y actuaciones.

 

Aventura cinematográfica en el Sáhara

 

 

Estrenada este fin de semana, Fin de viaje. Sahara es una gran historia de aventuras, género que no suele abundar en nuestro cine.

Insólita por su rodaje y por lo que cuenta, relata la historia de dos madrileños que en 1973 deciden cruzar el desierto en un Land Rover. Contada a través de los diarios de sus protagonistas, su viaje se complica cuando se cruzan con tres franceses y empieza una historia de amor y un enfrentamiento con los piratas del desierto. Además, conviviendo en un poblado targuí, una misteriosa niña y princesa Tuareg da un toque mágico a esta aventura.

Es una auténtica y real “road movie” de 7200 km a través de arriesgadas pistas transaharianas cuyo difícil rodaje finaliza en un poblado Tuareg en lo más profundo de Argelia. Rodada en 1983 en una ruta a través de 123 escenarios inéditos recorriendo kilómetros y kilómetros de tierra, roca y arena.

Una aventura hacia lo desconocido que comienza como una crónica de viajes que, a medida que se adentra en el desierto, se va convirtiendo en una gran epopeya. En las décadas de los 70 y 80 muchos jóvenes europeos, se lanzaron a la aventura con sus coches y todoterrenos a través de las pistas transaharianas en busca de acción, historias que contar, y experiencias inolvidables. De esas vivencias surgió uno de los rallies más famosos del mundo liderado por el piloto francés Thierry Sabine que consideró la experiencia de perderse durante días en el desierto de Teneré, al norte de África, algo digno de convertirse en una competición internacional. Ahí nació el París-Dakar.

 

Pirañas en el décimo aniversario del Acuario de Sevilla

 

GYUCoMHXkAAXckA

 

Del desierto al mar, para recordar que el Acuario de Sevilla celebra una década de conexión con los océanos y la biodiversidad marina. Desde su apertura en 2014, las instalaciones han recibido a más de dos millones de visitantes procedentes de todos los países del mundo, acercándoles al medio marino, a través de una combinación única de educación, conservación y entretenimiento. Este décimo aniversario no solo marca un hito en su trayectoria, sino que también refuerza su compromiso con la protección de las especies marinas.

Para celebrar sus diez primeros años de vida, el acuario hispalense inaugura una nueva instalación dedicada a las fascinantes pirañas, donde los visitantes podrán conocer de cerca esta especie, aprender más sobre su comportamiento y las amenazas de su ecosistema.

 

En otoño, vuelve el Tren de la Fresa

 

Más tranquilo es un viaje en ferrocarril. Este sábado se inician los viajes de otoño del Tren de la Fresa. En 2024, el popular tren histórico de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, la empresa organizadora, ha cumplido 40 años de viajes entre Madrid y Aranjuez. Un plan de ocio y cultura que ofrece un viaje en el tiempo y en el espacio, recreando el recorrido del primer ferrocarril de la Comunidad de Madrid, construido en 1851.

Con el viaje del 10 de noviembre se ofrece la ruta ‘Fresas con música’, para participar en las actividades del 31 Festival de Música Antigua de Aranjuez.

 

Miles de edificios históricos abiertos con el Open House

 

IMG20240905115738Foto: angelaGonzaloM

C

uarenta y seis ciudades de todo el mundo participarán el último fin de semana de octubre en el festival Open House Worldwide: 48 horas de actividades, tours y debates con arquitectos, diseñadores, urbanistas y ciudadanos en diferentes ciudades Open House.
Durante cuatro días, se abren las puertas de decenas de edificios públicos, espacios de trabajo, residencias, estudios de artistas y arquitectos que no pueden visitarse habitualmente.

En Valencia se prevé un centenar de actividades simultáneas y la apertura al público de más de 80 edificios. En Barcelona, abren sus puertas unos 250 edificios de todo tipo, forma y medida. Madrid lo celebró el fin de semana pasada coincidiendo con el décimo aniversario. En una década se han podido visitar más de 1.000 edificios emblemáticos e inaccesibles, 300 estudios de arquitectura y más de 100 rutas que han puesto en valor la riqueza arquitectónica de la ciudad.

 

454204621_899425862213530_1030695845174320802_nFoto: Facebook Azkuna Zentroa

 

Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao es un hábitat de arte, artistas y ciudadanía, de investigación, desarrollo e innovación en torno a la creación de la capital vizcaína. Han presentado la nueva temporada, que contará con más de 200 actividades culturales y con más de 150 artistas y profesionales de la cultura, dos festivales internacionales, un amplio programa de exposiciones, un programa estable de artes en vivo, EszenAZ, con más de una veintena de espectáculos, así como programas de residencias y de apoyo a la creación que implican a una variedad de artistas, cine, danza y arte.

La literatura volverá a ser otra de las grandes protagonistas del año con Gutun Zuria Bilbao. Festival Internacional de las Letras de Azkuna Zentroa. Del 25 de febrero al 1 de marzo de 2025 este Festival, único de sus características en el Estado, transita entre las prácticas artísticas contemporáneas con propuestas para todas las comunidades de públicos.

 

Mejores tapas castellanoleonesas en Zamora

 

Pincho León Delirios y Tapas

 

“Tapear” es uno de los grandes atractivos de muchas comunidades autónomas españolas, y sobre todo de las ciudades y pueblos de Castilla y León. Una forma de descubrir una parte del patrimonio cultural de la región que enlaza con una seña culinaria compartida en otras muchas regiones del país.  En este contexto, nace la primera edición del Concurso Oficial de Pinchos y Tapas de Castilla y León que se celebrará en Zamora el 29 y 30 de octubre.

Competirán 27 chefs, los tres ganadores de los concursos de pinchos que se han celebrado en cada una de las nueve provincias de Castilla y León. Los concursantes elaborarán y prepararán sus pinchos en directo ante los asistentes al certamen, por lo que será un evento muy dinámico.

 

Jesús Sánchez_Presidente del Jurado CPTCyL (1) alta

 

El jurado está presidido por el chef Jesús Sánchez, del restaurante cántabro Cenador de Amós, (3 estrellas michelín y 1 estrella verde). Le acompañan Ricardo Costa, del restaurante The Yeatman en Oporto (2 estrellas Michelín); la chef gallega Lucía Freitas, de A Tafona en Santiago de Compostela (1 estrella Michelín); la chef Cynthia Yaber del restaurante Arzak de Donosti (3 estrellas Michelín); Mandi Ciriza, directora de Canal Cocina; la periodista Pilar Salas, directora de 7Caníbales y Miriam López, la directora adjunta de Grupo Gourmets.

A cada chef participante se le asignará un restaurante hermanado en Zamora que, durante la semana del concurso, ofrecerá su tapa candidata a mejor pincho de la Comunidad, para que el público pueda degustarla. Por lo que habrá veintisiete  restaurantes en Zamora involucrados en el Concurso y el público podrá degustar los 27 pinchos participantes.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Cine , Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    6.oct.2024 04:17    

Masías y molinos abandonados, convertidos en hoteles de lujo

 

Detalle 2Foto: A Quinta da Auga

 

Santiago de Compostela, ciudad de secretos, rincones y piedras milenarias en la zona atlántica. Beceite, ciudad de casonas con un imponente castillo o fortaleza en la turolense comarca del Matarraña.

Un antiguo molino papelero, junto al río Sar y un antiguo torreón de vigilancia, en medio de una zona seca y árida, convertidos en remansos de tranquilidad y descanso, en hoteles de lujo.

 

 

A Quinta da Auga abrazada por el río Sar, castaños y robles... La Torre del Viso, rodeada de olivos y pinares junto al río Tastavins y las montañas de los puertos de Beceite. Dos hoteles regentados por dos mujeres. En la gallega A Quinta, Luisa Lorenzo; en la aragonesa Torre del Visco, la británica Jemma Markham. La primera acondicionó un antiguo molino de papel del siglo XVIII junto a sus padres, Luisa y José Ramón.  Jemma, rehabilitó una vieja casa de campo del siglo XV con su marido Piers.

 

IMG20240627185615Torre del Visco. Foto: angelaGonzaloM

 

 

Ambos establecimientos forman parte de la prestigiosa marca Relais & Chateaux. Cuentan con chefs jóvenes y cultivan huertos ecológicos donde recogen las legumbres y hortalizas que más tarde cocinarán. También tienen extensas bibliotecas, amplias zonas comunes, senderos para realizar paseos y piscina para soportar el calor del verano. Tanto Jemma como Luisa quieren que sus huéspedes disfruten de la naturaleza, el arte, la comida, la tranquilidad y la hospitalidad, unos valores que ya hace tiempo habían descubierto los turistas internacionales y que cada vez atraen a más españoles.

Además, los dos establecimientos optan por la sostenibilidad y el reciclaje, minimizando los deshechos de la cocina o utilizando energías alternativas para electricidad y agua.

 

Camino de SantigoFoto: A Quinta da Auga

 

Viajamos hasta Teruel y Santiago de Compostela para recordar cómo el lujo se va asentando fuera de las grandes ciudades de España, y también en la España rural.

El Visco, es el nombre beceitino del muérdago, y tiene sus raíces en la cultura íbera, con numerosos restos que pueden visitarse en los municipios de los alrededores. Auga, la palabra gallega para el agua, bebe de la tradición celta, tan rica en matices culturales, musicales e históricos.

 

Torre del Visco, descanso en la Toscana turolense

 

La Torre del ViscoFoto: Torre del Visco

 

La Torre del Visco se encuentra en Fuentespalda, aunque las poblaciones más conocidas son Beceite y Calaceite, Valderrobres o La Fresneda, -algunos de los pueblos más bonitos de España. Se llega después de cruzar unos 3 kilómetros de un sinuoso camino de piedra. Aquí se entiende y se vive la expresión "lejos del mundanal ruido".

La vieja masía con su característica torre de 1449, se ha convertido en un establecimiento de referencia de la denominada toscana turolense, en la comarca aragonesa del Matarraña. El establecimiento hotelero acaba de cumplir 30 años de apertura. Durante ese tiempo, siempre ha mantenido la misma filosofía.

 

IMG20240627205724Foto: angelaGonzaloM

 

Rodeada de románticos jardines de rosales, campos de olivos y otras plantas, esta finca de 89 hectáreas produce su propio aceite, hortalizas y frutas. Una de las actividades más placenteras es pasear por el huerto que miman Esteban y Mónica Cuartero. Los dos jardineros-granjeros, ellos no se definen claramente, siempre están en continua innovación, rebuscando, cuidando cada producto.

El 90% de las verduras que utilizan en la cocina son de su huerto ecológico. Tanto es así que en la temporada de algunas verduras los dos jóvenes chefs,  Andrea Meza y Michel Torres, han de reinventarse para poder dar salida a todas las que les llevan a la cocina. Algo que no les asusta sino que les incita a reinventar la cocina, sobre todo cuando les llevan unos 20 o 60 kilos de la misma verdura. Un esfuerzo premiado con una estrella verde Michelin y un sol Repsol.

 

25042024-DSC09089Foto: Torre del Visco

 

La carne es de productores locales y el pescado es el único producto que han de buscar fuera. Procede de las lonjas del Delta del Ebro, a menos de 100 kilómetros de Fuentespalda.

El desayuno se puede degustar en la cocina, charlando con los responsables gastronómicos del establecimiento de los productos alimentos que se están saboreando, o de cualquier otro tema relacionado con la finca.

 

IMG20240628091319Foto: angelaGonzaloM

 

También hay salidas culturales o de naturaleza por los alrededores o junto con Víctor Enrique Vidal Caballé, un experto en aceites, se pueden visitar los olivos y participar en una cata, una de las actividades que no se puede perder.

En las noches sin luna se disfruta de un cielo estrellado y en las frías noches de invierno de una velada junto al fuego, jugando al ajedrez o tocando el piano.

En la salida de la torre del Visco una fuente recuerda los orígenes árabes de la zona y nos regala su frescor durante las horas de más calor.

 

A Quinta da Auga, relax junto al Sar

 

Sense títolFoto: Quinta da Auga

 

Otras aguas nos reciben a unos 3 kilómetros de Santiago de Compostela. En A Quinta da Auga, el agua, aquí, sí está presente en casi todos los lugares de este hotel boutique. Un antiguo molino papelero, que en la actualidad acoge también un spa, donde muchos peregrinos que finalizan el camino de Santiago escogen para relajarse y seguir algunos de sus tratamientos.

Quizá, peregrinos lo seamos todos. Los que realizan el recorrido histórico o los que caminan por los vericuetos de la vida diaria. Unos y otros buscan lo mismo. La paz y tranquilidad del entorno para desconectar unos días del ajetreo de la cotidianidad.

Luisa Lorenzo y sus padres consiguieron transformar el antiguo molino papelero en un sugerente hotel y darle una nueva vida a un edificio que estuvo muchos años abandonado.

Edificio desde el aireFoto: A Quinta da Auga

 

Más de 15 años abierto, los huéspedes buscan experiencias muy diferentes, desde el peregrino que quiere acabar el camino de Santiago dándose un lujo, al que se retira dos meses para relajarse o a la familia que pasa unos días de tranquilidad.

Sentados en el restaurante Filigrana, el maitre, Jorge Ozores, introduce al comensal en el mundo de los vinos gallegos.  "Tenemos cinco regiones vitivinícolas: Monterrey, Valdeorras, Rías Baixas, Ribeiro y Ribeira Sacra".  Con el interés que ponen los profesores para enseñar a sus alumnos nos explica que Rias Baixas tiene más influencia del mar, y que también se alcanza a la zona de Ribeiro, porque la corriente del viento sube por el río Miño y penetra en las montañas.

Ribeiro es sin duda la región más antigua en la producción de vinos gallegos, que ya comenzó en el siglo XX y nos detalla como son los vinos más cercanos a Portugal como Monterrey y Valdeorras. Finaliza su breve pero detallada información diciendo que "vamos a recorrer estas regiones a través de un maridaje con el menú degustación". 

 

CocinaFoto: A Quinta da Auga

 

El chef Federico López Arcay lleva 15 años, los mismos que el hotel, prepando platos basados en la cocina local. Lo habitual es un maridaje de vinos locales, nacionales o internacionales, con un menú degustación de 7 platos. Algunos tienen tanto éxito entre los comensales habituales que se han hecho imprescindibles.

López Arcay reconoce que "es una cocina sencilla, de muy buen producto, porque aquí tenemos mucho producto kilómetro cero de mar y montaña, por eso tenemos una base muy tradicional. Quizá un poquito afrancesada, que es lo que se relaciona más con un Relais & Chateau, pero con unos puntos de cocción muy cuidado. Al final también preparas lo que quiere tu clientela y aquí  buscan la tranquilidad del producto, no buscan sorpresas".

Merluza-pincho-mojo-verde-printFoto: A quinta da Auga

 

Paseamos junto al río Sar. Sus meandros parecen envolver la finca, de unos 10.000 metros cuadrados, ofreciéndole la tranquilidad que tan bien recogía Rosalía de Castro en su famoso poema relacionado con este río que pasa junto a Santiago de Compostela. Rodeados de castaños, plantas aromáticas, robles centenarios y árboles de una gran variedad. Un lugar que parece destinado a la meditación, ejercicios que muchas veces  dirige el maestro Daniel Álvarez Lamas.

Cuando el tiempo lo permite la experiencia se realiza en el bosque, junto al río. Es entonces cuando durante ese tiempo acompañan al huésped el trinar de los pájaros, que continúan durante el camino por los senderos entre árboles o al disfrutar de la gran enredadera de la fachada principal, jardines, terrazas y dos huertos.

 

Terraza Filigrana  (1)Foto: angelaGonzaloM

 

El otro sonido presente en algunas zonas del hotel es el del agua, que va recorriendo diferentes estancias del antiguo molino y caen entre helechos y raíces.

A Quinta da Auga y Torre del Visco son una muestra de cómo unos edificios abandonados en el campo se transforman en hoteles de lujo.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   12.sep.2024 01:09    

Conversando con pastores y queseros en la ruta Vino de Rueda

 

IMG20240411113935Foto: angelaGonzaloM

 

A las afueras de la vallisoletana Serrada, José Cubero, se ha escapado una mañana más a pastorear un buen rato las ovejas de su hijo Benito. Aunque está jubilado, no puede evitar llamarlas para reunirlas, para que regresen cuando se han alejado del resto del rebaño o para recogerlas.

Le acompañan dos perros border collie a los que con silbidos les da órdenes que ellos cumplen obedientemente. Se dice que esta raza de perro es inteligente, atlético y siempre está en alerta.

 

Unos pasos más allá está Benito. Su bisabuelo, su abuelo y su padre eran pastores. Ahora ha heredado el rebaño familiar y lo ha ampliado con más cabezas de ganado.

Benito Cubero ha iniciado una actividad experiencial paraque el visitante pase unas horas con él ... en el campo pastoreando las ovejas, ver cómo es el día a día de un pastor, cómo les da de comer, hacia dónde las conduce para que encuentren los mejores pastos, dependiendo de la época del año. Además, cada pastor tiene su manera de guiar al rebaño. Benito prefiere dejarlas más a su aire y José está más encima del rebaño y reconoce que "pastor se nace, no se hace", cree que el ganadero no es tan vocacional como el pastor porque "yo lo he heredado de mi padre, de verlo a él, con él  aprendía a ir al campo con las ovejas. Lo que sí aprendes es a ordeñar, a ayudar en los partos luego hay que ordeñar, ayudar en los partos, a amaestrar a los perros, pero el pastoreo se lleva más en la sangre"

 

IMG20240411103815_01Foto: angelaGonzaloM

 

Mientras compartimos el tiempo con ellos, es un buen momento para mantener una conversación tranquila y pausada en la que intercambiar preguntas sobre su trabajo, los momentos más complicados, los alrededores de Serrada, los problemas que enfrentan a ganaderos y agricultores, las dificultades de las nuevas generaciones o la naturaleza del entorno. Este pastor de toda la vida nos dice que cómo está mucho tiempo con los participantes de este programa etno-cultural, hay tiempo para hablar de todo.

En el tiempo que hemos estado con Benito,  su padre ha continuado llevando las ovejas por entre los pastos. Observa cómo comen, está sobre ellas todo el tiempo, no les pierde la vista ni un minuto. Se apoya sobre el cayado y otea el horizonte.  "A mí me gusta mucho el campo y los animales, cada día y cada temporada tiene su tiempo y sus atractivos. "Me encanta escuchar a las perdices al amanecer o al atardecer, cuando es época de apareamiento"

 

IMG20240411114512Foto: angelaGonzaloM

 

Luego las saca por el camino para ir más deprisa a otros pastos. Las ovejas, acompañadas y guiadas por los perros, lo siguen. Es una estampa típica del pastor, por delante del rebaño caminando seguro y a paso más o menos ligero, para que ellas no se despisten y se metan por los sembrados.  También nos explica algunos detalles del comportamiento de estos animales.

Conversaciones con el pastor es una experiencia inmersiva y sostenible que pone en valor el pastoreo y el sector quesero combinando las tradiciones, el turismo de naturaleza y los viajes experienciales. Como explica Cristina Solís, gerente de la Ruta del Vino de Rueda, con esta propuesta se trata de reconocer la importancia del pastoreo

"Antes se podía ver como mínimo, dos o tres pastores en cada pueblo y a lo mejor  ahora Benito es el único en los cuatro o cinco pueblos a la redonda". Una actividad que fue muy importante en el centro de la península, especialmente a través de la trashumancia, recientemente reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

 

IMG20240411120013Foto: angelaGonzaloM

 

Esta inicitiva que se incluye en las múltiples ofertas y propuestas turísticas de la Ruta del Vino de Rueda sumerge al visitante durante una mañana en la vida pastoril. Y finaliza con una cata de queso y un vino para acabar de hablar sobre cualquier cosa de la vida.

Aunque suelen sacar a pastar a unos 400 animales, la familia Cubero tiene unas 6.000 ovejas laconas, una raza francesa de leche. Gran parte de su producción la venden a las queserías de la zona. Una de ellas es Campoveja.

 

Cuevas de queso centenarias

 

IMG20240411125410Foto: angelaGonzaloM

 

En una callejuela de Serrada, entramos en una pequeña puerta con largas escaleras. Bajamos unos 10 metros de profundidad hasta encontrar una bodega centenaria. En una de las galerías Jesús Sanz  está afinando los quesos. Es la tercera generación familiar que elabora estos quesos, y él añade innovación a la tradición.

El afinador, como el enólogo, le da la personalidad a cada queso mediante el afinado o maduración. "El afinado es todo el trabajo que se hace en el queso desde que se acaba la elaboración hasta su venta. Incluye las condiciones de aireación, humedad, temperatura, el que trabajes con madera, con aluminio o en un plástico; que le des una corteza artificial o trabajes con cortezas naturales e incluye todos los trabajos que hay de volteos, cepillados, frotados, lavados y agitados".

La forma de elaboración es la misma, pero hay mil variantes que les da un gusto diferente y proceden de la propia leche o de la maduración en tabla de madera, el desarrollo de las cortezas naturales. Jesús Sanz, nos dice que el afinado es el que marca esa diferencia y también destaca la innovación.

 

IMG20240411125109Foto: angelaGonzaloM

 

Hace más de 10 años obtuvieron un queso ahumado de ocho meses de curación con maderas nobles, que fue reconocido como el mejor ahumado del mundo. Eso significó un antes y un después en la quesería.

Nos dice Jesús, que en la parte central del queso se disfrutan los matices del producto, pero conforme saboreamos la parte exterior, empiezan los tonos torrefactos, aromas a café que se intensifican en la corteza donde tiende a gusto a bacon ahumado.

Luego llegaron otros premios con el queso con trufa, el de corteza lavada o el de cava subterránea que a través de la madera desarrollan los mohos adecuados, manteniendo una humedad y temperaturas naturales.

 

IMG20240411125047Foto: angelaGonzaloM

 

Dejamos las cuevas subterráneas para llegar a la quesería Campoveja. Donde realizan todo el proceso de elaboración y organizan diversas actividades, principalmente talleres dónde cada participante puede elaborar su propio queso y luego disfrutar de un maridaje de queso y vino de Rueda. Resalta que a los visitantes les encanta ver todo el proceso del queso, desde que llega la leche hasta que sale para iniciar la curación.

Una de las zonas más queridas por Jesús es la sala donde están los Campoveja Corteza Lavada, con una pasta semi-blanda que resulta mantecoso y suave de corazón, con una corteza arenosa intensa. Es un queso con mucho trabajo de afinador. Hay que realizar volteos y lavados periódicos con agua y sal para desarrollar las bacterias lácticas que le dan un gusto peculiar.

 

IMG20240411140337Foto: angelaGonzaloM

Cristina Solís, gerente de la Ruta del Vino de Rueda, recuerda que todas estas propuestas muy unidas al trabajo familiar son un apartado muy importante del enoturismo de esta zona castellanoleonesa. "El queso siempre ha sido un producto básico de nuestra cocina, pero en los últimos años han generado una pequeña revolución y tenemos queseros que han apostado muchísimo porque eso sea diferente, se han posicionado a nivel nacional y han trabajado mucho y muy bien".

No es fácil destacar en el mundo del queso en un país con más de 150 variedades distintas convierten a España en un auténtico y acreditado referente internacional en la elaboración de quesos, como demuestran las 31 figuras de calidad diferenciada reconocidas, que se reparten entre 27 Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P) y 4 Indicaciones Geográficas Protegidas (I.G.P.). Desde el Idiazábal hasta el Majorero canario, pasando por el Tetilla gallego o el Cabrales, la diversidad de los quesos de origen nacional es impresionante.

De Serrada nos acercamos hasta Olmedo o bien a Tordesillas, que están muy cerca y ofrecen bodegas de vino subterráneas muy curiosas. Todo un placer gastronómico.

 

Otras noticias relacionadas

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   26.jul.2024 12:31    

Juegos nómadas, gastronomía china y masificación turística

 

440353102_17877461145078021_6930350226301771152_nFoto: Facebook V Juegos Nómadas

 

En medio de las estepas de Kazajistán, encontramos a Kainar Zhumagulov, un joven kazajo que entrena a su águila real para la cetrería. "Me encanta ir a cazar con un águila real. Es emocionante".

Es la segunda gran rapaz que domestica. Sheigar, así se llama el ave, tiene dos años. "Hay dos tipos de águila, podemos adiestrar un ave silvestre adulta o un polluelo de un nido que lo sacamos cuando aún son bebés".

Normalmente le sirve para cazar zorros. El año pasado cazaron cuatro. "Este tipo de caza es un arte. Sin duda se pueden conseguir más presas con un arma, porque el águila real hay que entrenarla mucho tiempo, cuidarla y buscar buenos lugares para cazar". Lo más habitual es cazar zorros y conejos.

 

 

Kainar participa habitualmente en concursos de cetrería en su país Kazajistán. También lo hace Ruslan Abyl, "es nuestro estilo de vida y hace tiempo que empezamos a pensar que teníamos que salvar nuestras tradiciones".

La cetrería es uno de los deportes que entran en el programa de los quintos Juegos Mundiales Nómadas, que se celebrarán del 8 al 13 de septiembre en Astaná, la capital kazaja.

Una competición internacional bianual de deportes étnicos, que se centra en juegos populares de pueblos históricos nómadas de Asia Central. Orientados al desarrollo del movimiento etnodeportivo y etnocultural como patrimonio del mundo, se han ampliado deportes de otros pueblos del planeta. Por esto están incluidos en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

En la última edición celebrada en Turquía participaron más de 3.000 atletas de 102 países. Una cifra que muestra el interés por este campeonato y que podría ser superior en Astaná. El lema de los V Juegos Mundiales Nómadas es "El encuentro de la gran estepa" y la ceremonia inaugural mostrará a Astaná como capital de los nómadas.

 

400971594_17852550105078021_6583368389462427083_nFoto: Facebook V Juegos Nómadas

 

El logotipo es un jinete solar de color rojo oscuro, que encarna la sencillez y la gracia de la coralina, asociada a la energía vital, el corazón y el sol. Este color se utilizaba entre los nómadas centroasiáticos para decorar látigos (kamshy), cinturones (belbeu) y joyería tradicional. El texto se asemeja a la escritura rúnica turca de los siglos

Los atletas compiten en 21 deportes que incluyen carreras de caballo, en el hipódromo Kazanat, lucha a caballo y otros tipos nacionales de lucha libre, juegos intelectuales tradicionales, tiro con arco tradicional y a caballo, caza con aves, artes marciales y juegos folclóricos como el tira y afloja de cuerda.

A diferencia de los Juegos Olímpicos, donde el fuego es el símbolo de la competición, en los Juegos Nómadas lo es el agua, un elemento clave a lo largo de la historia para estos pueblos que se asentaban donde la encontraban. 

Como en las anteriores cuatro ediciones el agua formará parte de la caravana que llegará al estadio en forma de relevo de la antorcha. Un barco con agua recibirá este líquido recogido en diferentes manantiales sagrados de Kazajstán.

Paralelamente se ha organizado un programa cultural, donde habrá desfile de moda étnica del mundo o preparación de bebidas y comidas tradicionales y conferencias científicas para discutir el futuro del desarrollo de los denominados etnodeportes y el estudio del nomadismo, su papel en la civilización y la influencia de los neonómadas en el mundo actual.

 

Washington, capital del WorldPride 2025

 

AFP_363X8BW_43b7fFoto: Jens Schlueter/AFP

 

Una vez acabado el mes del orgullo y las fiestas del WorldPride, Washington se prepara para ser la capital mundial 2025. Del 23 de mayo al 8 de junio del año que viene.

Este evento coincidirá con los 50 años del primer Orgullo que se celebró en la capital estadounidense. Promueve la visibilidad y la conciencia sobre cuestiones del colectivo LGBTIQ+ a nivel internacional. WorldPride incluye desfiles, marchas, festivales y otras actividades como una conferencia de derechos humanos. 

Un año más la calle principal, la histórica Avenida Pensilvania, se convertirá en la capital del Pride y se organizan tres escenarios musicales y muchas y variadas actividades.

Mariona Claramunt, del equipo de promoción de Brand USA e Interface Turismo, recuerda que en Estados Unidos hay Día del Orgullo más allá de Nueva York, Los Ángeles o San Francisco. Más de 30 celebraciones, por lo que además de visitar la de Washington que será muy especial el año que viene, hay otros puntos de interés.

 

Laredo y su batalla de flores en agosto

 

Cartel-batalla-de-flores--mini-20241721035990

 

En Laredo a finales de agosto, el último viernes, celebran la gran batalla de las flores. Llenando, con sus carrozas, las calles de colores, olores y algarabía. La fiesta se inició en el muelle en 1908, cuando los marineros, siguiendo las costumbres de la Belle Epoque organizaron una fiesta al nivel de la burguesía de la época.

Participaron 25 embarcaciones, engalanadas de proa a popa por ellos mismos con flores, serpentinas, caramelos y pasteles. Al año siguiente sacaron las embarcaciones a tierra firme sustituyéndolas por carrozas.

Cien años después, los exuberantes artilugios, preparados por maestros carrocistas y vecinos profesionales o voluntarios las decoran con la técnica del clavado y más de un millón y medio de flores, especialmente dalias, claves y claveles chinos de todos los colores, recorriendo las calles del centro de Laredo.

Está catalogada de interés Turístico Nacional, pero no dudan de que pueda adquirir la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional y hermanarse con otras celebraciones similares que se celebran en la neerlandesa Zundert, la Córdoba argentina o la italiana San Remo.

La cita, el último viernes de agosto, que este año cae en 30.

 

Segundo festival Dim Sum en Madrid

 

IMG20240715150147Foto: angelaGonzaloM

Los dim sum, son uno de los éxitos de la cocina china que más triunfa en España. Quizá porque tienen mucho parecido con las tapas. Como ellas son un bocado icónico y versátil de la gastronomía del gigante asiático.

Típico de Cantón, al sur de China, se ha convertido en uno de los platos más reconocidos en la gastronomía popular mundial que como nos muestra Roberto Jiménez, jefe de sala de Le Chinois este producto se reinventa continuamente.

Madrid acoge hasta el 28 de julio y por segundo año consecutivo el Festival Dim Sum en el que participan 11 restaurantes en el que este sabroso entrante se convierte en el protagonista de las mesas a precios que oscilan entre los 28 y los 70€.

Otro de los platos más conocidos es el pato laqueado, una delicatessen asiática. En el restaurante Le Chinois lo elaboran con madera frutal y suflado, que le da una textura crujiente. El pato laqueado va acompañado de salsa Hoisin, -imprescindible-, puerro argenta, melón y pepino.

 

En Alcorcón, el obrador Sakou Asian Food, uno de los establecimientos tecnológicamente punteros, elabora de forma artesanal tanto los rellenos como las masas de diferentes tipos de Dim Sum, siguiendo las recetas tradicionales y los distribuyen a restaurantes chinos de alto nivel de España y Europa.

También comienza a conocerse más en nuestro país la cerveza china. En la ciudad de Quingdao, desde 1903 elaboran una de las cervezas más populares, fundada por colonos alemanes bajo la marca bajo el nombre de Germania-Brauerei.

La Tsingtao es clara y transparente con una graduación de un 4,7 de porcentaje de alcohol que da un gusto agradablemente amargo en boca.  En las cerca de sesenta fábricas que hay repartidas por China producen más de cinco millones de toneladas. 

 

Los aeropuertos 'top ten' del mundo

 

El aeropuerto estadounidense de Atlanta con más de 104 millones de pasajeros es el de mayor tráfico aéreo del mundo, seguido de Dubai con casi 87 millones, Dallas, Londres-Heathrow y Tokio. Ellos son el Top 5 superando los 78 millones de viajeros anuales en 2023.

Cerca de esa cifra se sitúan Denver, Estambul, Los Ángeles, Chicago y Nueva Delhi.

El año pasado utilizaron los aeropuertos más de 8.700 millones de viajeros, un aumento del 30,5% más que en 2022 y acercándose a niveles prepandemia.  Los 20 aeropuertos más importantes representan el 16% del tráfico mundial.

 

Turismo de cruceros debate masificación turística en el Mediterráneo

 

Virginia MessinaFoto: WTTC

Otro sector, el de los cruceros,  estudia algunas medidas para reducir la masificación en algunos destinos europeos. Virginia Messina, vicepresidenta senior del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), cree que las críticas que recibe este sector no son justas, por que es un añadido muy importante a la llegada masiva de visitantes, hay ejemplos como el de la croata Dubrovnik, que ha permitido reducir las tensiones con los residentes. Y ha sido un éxito.

Eso se ha conseguido por la apuesta por el diálogo tranquilo entre las partes implicadas. A nivel mundial los cruceros representan el 2% del turismo, lo que según los expertos tiene un alto margen de crecimiento. En España se calcula que el sector crucerista crecerá un 5%, aunque ciudades como Barcelona y Palma han disminuido levemente su tráfico.

 

Las sorpresas del arte rupestre en Sulawesi

 

Hands_in_Pettakere_CaveFoto: Wikipedia Cahyo

 

En crucero o en avión, acabamos en Sulawesi. Las pinturas rupestres de las cuevas kársticas de esta isla indonesia son la evidencia de la presencia de humanos modernos en las islas del Océano entre Asia y Australia-Nueva Guinea. Son algunas de las muestras de arte rupestre figurativo más antiguas del mundo.

Conocida también como islas Célebes, los arqueólogos han encontrado la representación de tres figuras humanas interactuando con un cerdo salvaje que se cree fue pintada hace al menos 51.200 años. Esto podría cambiar alguno de los paradigmas de datación científica, ya que las pinturas de esta isla tendrían 5.700 años más de lo que se había creído hasta ahora.

Sin duda, dentro de un tiempo serán un atractivo más para viajar a esta isla situada al este de Borneo.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Ángela Gonzalo del Moral   17.jul.2024 00:38    

Cocinas históricas poblanas, origen del mestizaje gastronómico mexicano

 

IMG20240304110949Foto: angelaGonzaloM

 

La cerámica Talavera envuelve todo el espacio con sus colores blancos, azules y amarillos.  La cocina del exconvento de Santa Rosa de Lima, en la mexicana Puebla de Zaragoza, deslumbra por su belleza, en suelos, paredes y techos abovedados. No se sabe a dónde mirar. Varias estancias de cerámica vidriada se suceden con una continuidad en la decoración. Sin separaciones entre los habitáculos.

Anaqueles, alguna alacena con frascos donde se guardaban semillas y utensilios de cocina, y al fondo un cuarto frío -finamente decorado-, que mantenía los alimentos frescos, una especie de refrigerador de aquella época. Las fuentes de agua, braseros y hornos para preparar la comida completan la estancia.

"Las cocinas conventuales fueron verdaderos laboratorios del origen de la cultura gastronómica, no solo de Puebla sino de México", nos dice Adán Juárez, director del Museo de Santa Rosa.

 


No hay ni un solo hueco sin decoración. Destaca el color blanco y resalta el brillo, porque la cocina debía ser un espacio pulcro. La composición de los azulejos se basan en temáticas repetidas como las aves al vuelo, nudos de Salomón, estructuras geométricas y el símbolo de la famosa estrella de ocho picos, que está presente en varios puntos. Todo está pensado al detalle.

Parece increíble que se mantenga igual que cuando lo dejaron las religiosas en 1867, a mediados del siglo XIX, tras la invasión francesa.

En esta histórica cocina, que ahora nos aturde, una de las más bonitas y antiguas de América Latina, ocurrió casi un milagro gastronómico. Se elaboró por primera vez el mole poblano, uno de los platos insignia de la ciudad y de México.

Las monjas, dominicas recoletas, querían agasajar, no se sabe bien si al virrey o al obispo, y mientras, sor Andrea de la Asunción trajinaba con cucharas, cucharones, ollas y obtenía la pasta de mezcla de chiles rojos y negros en el metate, añadió una desmesura de olores y sabores con clavo, canela, cilantro, ajonjolí y chocolate, para sobreponer lo dulce sobre lo picante y agradar al paladar europeo. 

 

IMG20240306152338Foto: angelaGonzaloM

"En su origen, la ciudad es muy consciente de ser una ciudad multicultural que se está mezclando", explica Fabián Valdivia, director general del Instituto Municipal de Arte y Cultura del municipio poblano. "En realidad hay una tierra fértil, en términos está creativos y de saberes, que permiten ver que esto no es lo de España, no es lo de Mesoamérica, no es lo de Asia. Esto es algo original de Puebla".

La cocina, más modesta visualmente, pero no menos rica en recetas, la encontramos en el convento de las agustinas de Santa Mónica. Allí, dicen que se elaboró por primera vez el tradicional chile en nogada, para agasajar a Agustín de Iturbide, tras el final de la Guerra de la Independencia.

La tradición más popular dice que lo elaboraron las novias de tres soldados que para demostrarles su amor al regreso de la contienda, se unieron para presentarles un rico platillo adornado con los colores de la bandera: el blanco de la salsa, el verde del perejil y el rojo de las granadas.

Lo único cierto, es que Puebla es también origen de este popular plato que según el rico archivo local, sí es cierto que en 1821 se homenajeó a Iturbide con grandes fiestas. María Aurelia Hernández, nos muestra una lista del mercado que sirvió para comprar los alimentos que se utilizaron durante uno de aquellos banquetes. 

 

IMG20240305180250Foto: angelaGonzaloM

Los conventos de Puebla fueron lugar de inspiración culinaria, que nos permiten iniciar un triple viaje, en el tiempo, a través de sabores, olores y texturas. Al siglo XVII y a su variada gastronomía y rica artesanía local moviéndonos por el centro histórico de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad. Un arte que llega a la poesía popular en forma de refranes.

En las cocinas del ambos conventos trabajaron las tías de la bisabuela de Ángel Vázquez, chef del restaurante Augurio.

"La cocina poblana no es como la francesa", nos dice Vázquez. "No hay un recetario donde te dicen que elementos necesitas y como se elabora paso a paso la bechamel u otros platos, sino son recetas como de familias, basadas en interpretaciones transmitidas de generación en generación, por eso hay tantas moles, chiles en nogada y pipianes, como familias".

Ángel Vázquez, tiene una experiencia de más de 20 años en cocinas de todo el mundo. Ha servido comida poblana a dos papas en el Vaticano, en Bélgica, Vietnam, Azerbayán, Perú, Madrid o Nueva York.

 

IMG20240304104528Foto: angelaGonzaloM

Prepara chile en nogada y mole poblano, uniendo esa comida conventual, transmitida por sus familiares lejanas, con la cerámica que también nos devuelve a los orígenes de Puebla: la Talavera, de Uriarte. Lujo máximo. "Hemos preparado todo cien por cien poblano, como la Talavera". Y con cierta humildad se queja de que ante una loza de esa categoría "la comida ahora sí que queda corta después de ponerla en este plato, pero bueno".

De hecho, algunos exconventos o cocinas del ámbito religioso se han convertido actualmente en restaurantes gourmet. Muchas incluidas en el proyecto gastronómico Mesas Poblanas.

Como la Casa del Mendrugo, uno de los antiguos conventos de los jesuitas del siglo XVIII. También es de ese siglo el viejo palacio donde desde 2007 está La Purificadora, el edificio que acoge el restaurante Royalty, junto al ayuntamiento y frente a la impresionante catedral de Puebla.

Sin olvidar la antigua Colecturía, la casa de diezmos que recolectaba granos y semillas, rehabilitada como restaurante con el mismo nombre. Patios, y casonas acogen restaurantes como El Sueño, Vittorio's o Restauro Hotel.

 

IMG20240306134138Foto: angelaGonzaloM

Allí, Fernando Barrales, chef de La Noria, está preparando un showcooking de mole poblano. Nos muestra al trasluz, un chile ancho,  "porque eso nos resalta el color que nos da el rojo. Sí, este es uno de los principales chiles que se usan en este plato. Los abrimos y quitamos las semillas que  nos puede servir también para otros pipianes, o sea nada se desperdicia".  Continúa arreglando el resto de ingredientes y nos invita a "ir oliendo, para sentir las texturas de los chiles".

Va a ser verdad que en esta ciudad se disfruta de un sinfín de sabores, aromas y combinación de ingredientes que llegan al paladar, tocan el corazón y elevan el alma a una nueva dimensión.

 

IMG20240306134252Foto: angelaGonzaloM

 

Tras su ornamentada fachada de argamasa blanca que le da un aire de dulce, la casa del Alfeñique guarda una típica cocina poblana. Precisamente el emblemático edificio se construyó de esta forma singular para que se pareciera a una confitura.

Sin la espectacularidad de la cocina conventual de Santa Rosa, guarda piezas originales con tonos ocres. "Esto es la carbonera, nos señala Fabián Valdivia, uno de los poblanos que más ha profundizado en la historia de la ciudad,  vean los metates tallados para el regalo de bodas, que debía llevar hasta la casa el padrino de la novia".

Las cazuelas no son de adorno museístico si no, que están colgadas siguiendo las formas y porque son tan frágiles que no se pueden apoyar unas sobre otras, como sí pasa con las ollas atoleras, con las que se prepara una bebida, espesa y dulce, a base de avena o harina de maíz, hervida en agua o leche. 

 

IMG20240304122411Foto: angelaGonzaloM

 

Destaca el horno, el enorme fogón y el colosal lavadero -para lavar las grandes cazuelas-, metates, inmensas tinajas para el agua, vitrinas con una gran colección de piezas de barro vidriado, el aventador de palma y una gran colección de hermosas cazuelas de fondo negro o rayadas de ese color y decoradas con tonalidades marrón, colgadas según los tamaños. Era algo habitual en las cocinas de los más potentados.

Otra cocina que tienen una distribución similar es la de los Hermanos Serdán, con su impresionante cazuela molera, lecheras, jarros y otros aparejos simplemente decorativos. Todo elaborado a mano.

Las cocinas conventuales o civiles, los talleres de talavera, las alfarerías de barro, los variados utensilios de mesa, las inabarcables recetas de todo tipo de alimentos, sus restaurantes gourmets o callejeros y su variedad culinaria sorprenden al viajero en cada esquina. Todo un ecosistema gastronómico reflejo de la creatividad, la innovación y riqueza patrimonial de Puebla de Zaragoza.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   18.jun.2024 22:39    

Propuestas turísticas: Valencia Culinary, Provincia de Sevilla, parques temáticos, Austria y Francia

 

IMG20240429150438Foto: angelaGonzaloM

El poeta Ausiàs Marc, escribió en el siglo XV, la edad del Renacimiento valenciano, su poema "Veles e vents", en el que explica su viaje por el Mediterráneo de regreso de Italia a su ciudad.

Uno de los edificios más emblemáticos de València, obra de David Chipperfield, levantado en la marina o puerto de la capital del Turia, lleva el nombre de su famoso poema. Y allí, en Veles e Vents, el chef valenciano, Javier de Andrés, guarda una sorpresa a los comensales. Les habla del estilo artístico y los trazos de Joaquín Sorolla.

 

 

Podría estar hablando el comisario de una exposición artística, pero el que nos introduce en los detalles de la pintura de Joaquín Sorolla es un cocinero multipremiado que nos demuestra que un plato también puede tener banda sonora, banda pictórica y recorrido turístico.

Nos vamos con Sorolla y de Andrés por diferentes regiones españolas para descubrir algunas de sus tradiciones, cómo el pintor las plasmó en sus cuadros y como las interpreta el chef. 

 

IMG20240429161438Foto: angelaGonzaloM

 

Con su propuesta cultural-gastronómica, Sorolla. Visión y sabores de España lleva textualmente el arte a la mesa y lo envuelve de música de cada rincón del país. Con él ha obtenido un premio como mejor proyecto cultural gastronómico.

Un ejemplo es el Valle del Roncal y la histórica tradición de El concejo, con los especiales y vistosos trajes de sus personajes. Es uno de los 14 paneles que Sorolla pintó para la Hispanic Sociaty de Nueva York en el que retrataba la sociedad española de principios del siglo XX.

En este caso Javier de Andrés explica cuál es la historia del cuadro y traslada la pintura al plato a través de los productos de temporada que se recogen en la rica huerta navarra. 

Con una gran variedad de platos, el chef demuestra que se puede comer alta gastronomía, asistir a una lección magistral sobre pintura explicada por un cocinero y trasladarse a los mismos lugares del cuadro acompañados por la música.

Es una de las experiencias que propone la asociación Valencia Premium y que se pueden disfrutar en la octava edición del Valencia Culinary Festival, que se desarrolla hasta el 26 de mayo, en diferentes puntos de la geografía valenciana.

 

IMG20240429144354Foto: angelaGonzaloM

De la huerta navarra a la valenciana. Otra propuesta de la programación es realizar una travesía por el corazón de la gastronomía mediterránea en el sorprendente Mercado Central, con más de 300 puestos de productos kilómetro 0 recogiendo la esencia de la huerta y del Mediterráneo, cogidos de la mano del chef alemán Bernd Knöller.

Otro chef, Ricard Camarena, con dos estrellas Michelin, descube a los participantes su huerta personal donde cultiva variedades de hortalizas autóctonas que van rotando según manda la naturaleza y las estaciones de año. Es una muestra de respeto máximo a la tierra.

De la terreta al mundo. Es una revolución de los sentido y durante 15 días la alta gastronomía toma Valencia con experiencias gourmet, transversales y exclusivas, que como explica Carlos Boga, presidente de Valencia Premium, fusiona la cocina con otro tipo de actividades siempre relacionadas con la calidad.

 

IMG20240429211933Foto: angelaGonzaloM

Y no puede faltar el famoso agua de Valencia, que nos explica su secreto a voces Diego Godia, jefe de sala del restaurante Vuelve Carolina "es una versión del cóctel clásico,  que lleva ginebra, vodka, naranja y cava valenciano. Lo hemos interpretado con los mismos ingredientes,  pero el vodka lo hemos utilizado con un destilado de uva, la ginebra tiene un toque más de naranja  y le hemos dado un toque de pasión con maracuyá y la chispa la metemos con el jengibre y al final lo que hacemos es todo un homenaje a Valencia".

Aunque es la séptima edición, el Valencia culinary nació hace 8 años, se perdió una edición a causa de la pandemia, y cada actividad gastronómica cultural está pensada para un grupo de 24 personas. Hasta el 26 de mayo, aunque la mayoría de las actividades tienen tanto éxito que ya están completas.

 

Sevilla, más allá de Sevilla

 

556feb4ef9d4f0e2f2f8e51ed_51fccFoto: José Manuel Vidal /EFE

 

También se está celebrando estos días, la romería del Rocío... Sevilla tiene turismo religioso más allá de la Semana Santa en numerosas romerías, la más conocida la del Rocío, donde convive lo espiritual y lo lúdico y un patrimonio por descubrir de artesanía, arte, folklore y gastronomía.

Como nos explica Rodrigo Rodríguez, vicepresidente de Prodetur, hay vida más allá de la capital andaluza, porque "la ciudad de Sevilla bombea el turismo hacia toda la provincia".

Las marismas, sus municipios y su entorno forman un pequeño universo de vida y biodiversidad. Villamanrique de la Condesa recoge toda la espiritualidad propia de la devoción y culto a la Virgen del Rocío.

La provincia de Sevilla, permite recorrer senderos, montes, arroyos y valles cubiertos de encinas o jara. Caminos milenarios y sonidos de la naturaleza en lugares recónditos de la Sierra Norte o Sierra Morena, el corredor verde del Guadiamar, la Cañada de los pájaros o los pinares de Aznalcázar.... descubrir molinos en desuso, cortijos, minas, encontrando dehesas, bosques de galería o paisajes de relevancia geológica en los parques.

 

Puy du Fou sigue conquistando premios internacionales

 

20220505_152900Foto: angelaGonzaloM

 

Cambiamos totalmente de paisaje para trasladarnos a un lugar de La Mancha, cada vez más conocido. Puy du Fou, llega a la temporada alta de 2024 cargada de grandes novedades, como Desmayarse, un nuevo restaurante con espectáculo en la zona andalusí de El Askar o la ampliación de la grada, para que unas 7.000 personas puedan disfrutar del espectáculo nocturno El Sueño de Toledo.

Este parque temático no tiene montañas rusas, ni actividades extremas, sino que está pensado para toda la familia y para disfrutar de pequeñas obras teatrales inspiradas en diferentes momentos de la historia de España relacionadas con Toledo.

El año pasado una de sus representaciones A pluma y Espada fue premiada como el mejor espectáculo del mundo". Está inspirada en la obra Fuenteovejuna de Lope de Vega y el escritor vuelve a ser protagonista de una exhibición vertical, una precuela bajo el título de "Desmayarse". El restaurante "El Askar Andalusí" también tendrá espectáculo que representará las tradiciones de Al-Ándalus.

 

Futuroscope 'se lanza' a la piscina

 

Aquascope_-_Zone_immersion_1707491087Foto: angelaGonzaloM

 

Otro parque temático, Futuroscope, también ha recibido el premio de mejor atracción del mundo, por su revolucionaria apuesta en "cazadores de Tornados", donde el espectador se ve atrapado por un torbellino, tiene importantes novedades este año. NO es el único reconocimiento.

Otras atracciones como Objetivo Marte, El viaje extraordinario o el espectáculo nocturno, "La llave de los Sueños" también han obtenido importantes galardones internacionales, tanto a nivel mundial como europeo.

Situado cerca de la ciudad francesa de Poitiers, la gran novedad de este año es Aquascope, un parque acualúdico indoor que abrirá en julio con sorprendente experiencias digitales.

Es el mayor proyecto realizado en Futuroscope desde su construcción, y es uno de los parques acuáticos interiores más grandes de Francia y de Europa. Tiene capacidad para 1.700 personas al mismo tiempo. El espacio sensaciones contará con 8 toboganes, algunos bastante cortos porque van en caída libre y otros bastante largo, otros son familiares.

Cuenta con una escenografía digital de raíces futuristas un mundo futurista, con un cine acuático, una fantástica experiencia de visión submarina y un espectáculo de video mapping sobre el agua.

Se trata de una auténtica novedad dentro de este parque sensorial multimedia, inaugurado en 1987, hace 37 años y que fue el primero que se abrió en Francia.

Casi cuatro décadas después, este centro lúdico ha recibido a unos 60 millones de visitantes. Dos millones de personas se trasladaron hasta esta zona del departamento francés de la Vianne, en la región de Nueva Aquitania.

 

Nueva Aquitania, la región que siempre tiene algo nuevo por descubrir

 

20190706_161702Foto: angelaGonzaloM

Una región con ciudades llenas de encanto y vitalidad como Burdeos, donde la gastronomía, la arquitectura, la viticultura o los museos complementan una importante propuesta turística, como nos explica Catherine Lamazerolles, responsable del departamento de turismo de Nueva Aquitania.

En los próximos días la antorcha olímpica recorrerá sus municipios más emblemáticos y a finales de junio la Fiesta del vino de Burdeos volverá a los muelles del Garona, compaginada con conciertos, exposiciones y espectáculos.

Sin olvidar los castillos que se extienden por los meandros del Dordoña como el de estilo medieval de Beynac, el Castelnaud, de estilo inglés, los jardines del de Marqueyssac o las cercanas cuevas prehistóricas de Lascaux. Sin olvidar Sarlat, la joya de la corona del Périgord negro.

 

Lebensgefülh, otra manera de vivir Austria

 

IMG20230909203606Festival en el Danubio (Linz)   Foto: angelaGonzaloM

 

Y acabamos este recorrido turístico por Austria, donde este año la pequeña población de Bad Ischl y los más de 20 municipios de la comarca de Salzkammergut acogen una de las tres capitales culturales europeas.


Kerstin Schwandtner, nos dice que este año Austria propone una manera diferente para visitarlos. Conocer el Lebensgefühl. Una manera de vivir la vida con toda la intensidad y aprovechando todo lo que ofrece

Cerca de Salzkamrgutt está la ciudad de Salzburgo, donde nació Mozart, el genio de la música. Se puede llegar desde Bad Ischl y otras localidades de Salzkamergutt en transporte público a través de las montañas de la región de Alta Austria.

Otro lugar para relajarse es Insbruck, que ha sido sede de varios juegos olímpicos de invierno, reflejados en el famoso trampolín de salto de Bergisel, que se puede visitar todo el año. La capital del Tirol es ideal para realizar senderismo o disfrutar de los miradores y de sus paisajes alpinos. Y en la ciudad está el famoso tejadillo de oro, con más de 2.600 tejas de cobre que cuando reciben los rayos del son parecen de oro, la calle comercial de María Teresa o el castillo renacentista de Ambras.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   14.may.2024 00:30    

Historia y literatura en las vallisoletanas Olmedo y Tordesillas

 

IMG20240411080740Foto: angelaGonzaloM

Entramos en la vallisoletana población de Olmedo en su época de oro. Cuando por sus calles caminaba Juan de Vivero, un caballero de la Orden de Santiago al servicio de Carlos V.

Fue asesinado, alrededor del día de Todos los Santos en 1521. No se conocen los móviles reales, pero fue época de luchas en lugares tan emblemáticos como Tordesillas o Villalar, en las que había participado este noble caballero.

 

 

Un siglo después, basándose en esos hecho comprobados el escritor Lope de Vega dejó llevar su imaginación y convirtió a Juan de Vivero en Alonso Manrique, su El Caballero de Olmedo, y escribió una tragicomedia amorosa del siglo XVII, que ha traspasado los siglos. Un enamorador de doncellas

La obra teatral explica como una noche don Alonso regresaba de visitar a Inés en Medina del Campo, cuando en la Cuesta del Caballero, a unos tres kilómetros de su casa, a traición y dominado por los celos le atacó don Rodrigo, el prometido de Inés.

"Inés es mi bien, yo soy esclavo de Inés; no puedo
vivir sin Inés; de Olmedo a Medina vengo y voy"

Dicen que Lope de Vega se inspiró en una seguidilla popular  "y al que le siguen de noche, muerto está por la mañana..."

 

IMG20240411084539Foto: angelaGonzaloM

 

Uno de los lugares donde descubrir más detalles de la obra de Lope de Vega es el Palacio del Caballero de Olmedo, que actualmente es un museo interactivo (4,50 € la entrada) por el que desfilan los grandes protagonistas del siglo de Oro español.

A lo largo de la sorprendente y original visita, encontramos el jardín de doña Inés, el lugar del asesinato del caballero, las relaciones entre Isabel de Castilla y Cristóbal Colón o la rivalidad que existía entre tres grandes escritores: Lope de Vega, Góngora y Quevedo. Principalmente entre estos dos últimos.

Es un viaje en el tiempo que mezcla técnicas teatrales y modernos sistemas audiovisuales que permiten una experiencia sorprendente.

 

IMG20240410184714Foto: angelaGonzaloM

 

A las afueras de la ciudad está el lugar donde se ocultó el verdadero asesino de Juan de Vivero. Miguel Ruiz, se refugió en el convento de los Jerónimos de la Mejorada, donde los frailes lo acogieron hasta que pudo huir a México.

También es muy curioso su nombre "La Mejorada", pues eran una parcela de aquella época, que fue heredada por la hija de un noble y que mejoraba la herencia de sus hermanas.

En la actualidad aquella hacienda, que ha pasado por diferentes usos y órdenes religiosas a lo largo de la historia, y el complejo monástico de La Mejorada se ha convertido en una finca vitivinícola, donde el arquitecto de tantas bodegas, Rafael Moneo, ha decidido crear su propio vino y recuperar la hacienda. Nada mejor que hacerlo en la Ruta del vino de Rueda, aunque sus caldos son de la IGP Castilla y León

 

IMG20240412101738Foto: angelaGonzaloM

 

A Olmedo la llaman la villa de los 7  Sietes. Porque se dice que en aquella época tenía siete entradas y arcos, siete conventos, siete iglesias, siete barrios en su alfoz (o terrenos colindantes), siete plazas, siete caños o fuentes y siete casas nobiliarias.

Caminamos por sus tranquilas calles poco después del alba, al inico de la primavera. Las aves ya han comenzado a construir sus nidos, y se les ve revolotear por el casco antiguo algunas llevando ramas otras buscando el lugar idóneo para construirlos. Los más sorprendentes los de las cigüeñas, que parece que entendieran de arquitctura porque se colocan sobre las torres y campanarios de la población como el Monasterio de la Concepción, la iglesia de Santa María del Castillo, o el Convento de Nuestra Señora de la Merced.

 

IMG20240411081627Foto: angelaGonzaloM



Las callejuelas del centro histórico están plagadas de edificios mudéjares como la iglesia de San Miguel y la cripta de la Soterraña, sin olvidar los restos de la muralla que abraza la mayor parte del casco histórico.

Salimos de la zona por el arco de San Francisco donde encontramos el asador "El Caballero de Olmedo". Originariamente fue uno de aquellos conventos, y en su larga trayectoria hasta convertirse en restaurante ha sido posta y a principios del siglo XIX  se cobijó el bandolero Luis Candelas, antes de ser detenido en  la localidad vallisoletana de Alcazarén.

A unos 50 metros encontramos un lugr ideal para viajar toda la familia. Reducimos nuestra estatura y trasladamos nuestra mente a la Edad Media para poder sumergirnos en la arquitectura mudéjar de la Comunidad Autónoma.

 

IMG20240410181439Foto: angelaGonzaloM

 

Estamos en el Parque Temático del Mudéjar de Castilla y León, abierto en 1999. En 15.000 metros cuadrados hay 21 réplicas arquitectónicas construidas con ladrillos del tamaño de un dedo, a una escala de 1/8, por las que, en algunos casos, se puede entrar en su interior. Un lugar ideal para visitar con los más pequeños, sentirse como Gulliver en Liliput, y un buen punto de partida de la ruta del Mudéjar en la comarca sur de Valladolid.
Además de las reproducciones, hay más de 300 plantas y dos ferrocarriles también en miniatura con vagones de época y máquinas de vapor.

Junto al parque temático volvemos a encontrar un nido de cigüeñas en el Monasterio Sancti Spiritus, del siglo XII, hoy en día convertido en Balneario Castilla Termal de Olmedo, una red de establecimientos hoteleros especializada en recuperar diversos edificios históricos en varios municipios castellanoleoneses.

Uno de los mayores atractivos del balneario es su baño mudéjar. Las paredes están decoradas con reproducciones de los frescos mudéjares del Alcázar de Segovia y la sala de reposo conserva la chimenea original del convento. Sorprende el pediluvio, una réplica del patio del Real Convento de Santa Clara de Tordesillas.

 

IMG20240410195305Pediluvio del balneario. Foto: angelaGonzaloM

Nos relajamos, y el sonido del agua, que cae como una lluvia sosegada, nos traslada a otras épocas y a otros lugares.

El recorrido está pensado para 6 personas con alternancia entre espacios húmedos y secos, frío y calor que facilitan la eliminación de toxinas, descongestión de las vías respiratorias y mejorar la circulación periférica.

La experiencia Patio Mudéjar incluye sauna, duchas biotérmicas, pediluvio, poza de agua fría y caliente o hamman. A la salida se puede disfrutar también de un complejo hidrotermal de dos piscinas, una interior y otra exterior, con jacuzzis, camas asientos de masaje con burbujas, cortinas y cañones de agua.

 

Tordesillas, una ciudad marcada por la historia

 

IMG20240411171953Foto: angelaGonzaloM

 

A pocos kilómetros nos encontramos en el lugar original del baño. El patio árabe del Real Monasterio de Santa Clara, en Tordesillas. 

Antes de convento fue el palacio real de Alfonso XI, y su hijo Pedro I alojó a su favorita María de Padilla. Su hija, doña Beatriz, fundó en 1363 un convento de clarisas. El edificio, que se alza a orillas del Duero, es uno de los mejores prototipos de arte mudéjar de Castilla y León.

Un claro ejemplo de la admiración de los reyes cristianos por el lujo y sofisticación de la cultura andalusí. Su mezcla de románico y gótico, con los emblemas reales siempre presentes, impacta al visitante.

 

IMG20240411174854Foto: angelaGonzaloM

 

El edificio mantiene el esquema de palacio musulmán con amplios salones rodeados de galerías en torno a un patio donde el agua era el elemento fundamental, y que en algunos momentos recuerda a los palacios nazaríes de Granada o Sevilla. Al convertirse en monasterio, el patio se readaptó a claustro, los salones a dormitorios, y la entrada del palacio en iglesia.

Durante el recorrido disfrutamos de la belleza de la capilla dorada, el receptor, el zaguán, la capilla mayor del coro, la iglesia, la sacristía, la capilla de los Saldaña y los baños árabes.

En el convento sigue viviendo una comunidad de clarisas que elaboran dulces y pastas para la venta al público y cada mes de octubre la ciudad se convierte en una villa medieval.

 

IMG20240411185314Foto: angelaGonzaloM

Si en Olmedo disfrutábamos de las leyendas, en Tordesillas se impone la historia. Como nos explica Inés Retortillo "Tordesillas ha sido un punto importantísimo, no solamente en Castilla y León sino lo que es el concepto de la Nación de España a partir de 1517".

Resalta su puente medieval de diez ojos, pero la fuerza de la corriente  obligó a su remodelación en los siglos XVI y XVIII.  Era paso obligado de caminos que unían el noroeste de la península y el centro. Tenía una torre almenada con una función defensiva y fiscal. Se pagaba por todas las mercancías que cruzaban el río Duero.

El viejo trazado urbano es un viaje al pasado, a diez siglos de historia entre iglesias, conventos y casonas donde habitaron personajes ilustres y fue residencia de reyes desde Alfonso XEnrique III mandó construir el palacio Real. También lo visitaron Isabel la Católica, Fernando de Aragón,  y Carlos V durante algunos de sus encuentros con su madre, la reina Juana, que vivió 46 años encerrada entre sus paredes.

 

IMG20240411180652Foto: angelaGonzaloM

 

Años antes de su llegada, los reinos de Castilla y Portugal habían negociado un acuerdo clave para la historia occidental: marcaron los límites de conquista de cada corona en el mundo recién descubierto.

Cada mes de junio se recrea la llegada de los embajadores plenipotenciarios que tenían como objetivo alcanzar un acuerdo para evitar la guerra entre ambos reinos. Ellos fueron los que elaboraron el Tratado de Tordesillas en 1494. 

En el suelo del palacio está dibujada una bola del mundo y una raya roja que divide la tierra en dos: Occidente para Castilla y Oriente para Portugal.

Hasta Tordesillas llegó  la burguesía y el campesinado castellano levantados en armas contra Carlos I, los privilegios de la nobleza y el desvío de impuesto hacia las guerras europeas del emperador.  Las Comunidades de Castillas fueron a pedir el apoyo de la reina Juana e hicieron de Tordesillas su cuartel general hasta que las tropas imperiales los derrotaron el 23 de abril de 1521, en la batalla de Villalar.

Dos lugares ligados a nuestro caballero de Olmedo, el real, Juan de Vivero. Se dice que el motivo por el que lo asesinaron, fue porque cuando los comuneros estaban a punto de ser derrotados, cambió de bando y se puso del lado del emperador Carlos y lo mataron para cobrarse la traición.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    5.may.2024 19:20    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios