123 posts con categoría "Gastronomía"

Descubrir la Semana Santa en la provincia de Barcelona

 

PassioFoto: Ayuntamiento Esparraguera

 

Las comarcas de Barcelona se perfilan como un espacio polifacético y vibrante, donde la tradición, la naturaleza y la innovación se combinan para ofrecer vivencias diversas y enriquecedoras. Desde celebraciones tradicionales hasta rutas vinícolas y alojamientos rurales, este territorio demuestra que su proximidad es una fuente inagotable de cultura y calidad de vida. 

La campaña "Sin ir más lejos" promociona el turismo local y reafirma el compromiso con un modelo de desarrollo responsable y sostenible, que valora tanto el pasado como el presente.

A diferencia de otras regiones en las que la Semana Santa puede ser un espectáculo cargado de fervor emocional, en las comarcas barcelonesas se combinan la devoción y la cultura popular en manifestaciones locales muy arraigadas. Ejemplo de estas tradiciones, es la procesión del Silencio en Badalona, ​​donde los participantes iluminan la oscuridad de la noche del Jueves Santo con velas, creando un ambiente que evoca el pasado y el misterio.

También se pueden encontrar representaciones de la Pasión en localidades como Olesa de Montserrat o Esparreguera, que el Viernes Santo acogen a los espectadores en un acto de reflexión y emoción.

 

Foto: Albert Miró / Diputació de Barcelona

 

En las comarcas que rodean Barcelona existe un mosaico de experiencias que invita tanto a los residentes como a los visitantes a redescubrir la proximidad y la riqueza cultural de este territorio más o menos alejados de la ciudad condal. Estas áreas, con una diversa oferta que abarca desde tradiciones de Semana Santa hasta rutas vinícolas y alojamientos rurales, se convierten en un referente para el turismo responsable y sostenible.

A pocos pasos de la ciudad, los amantes del vino pueden gozar de rutas que recorren denominaciones de origen reconocidas. Desde la Ruta del vino del Penedès, donde el cava añade un elemento de celebración a la tradición vitivinícola, hasta la Ruta del vino de la DO Pla de Bages y la DO Alella, que fusionan paisajes naturales con culturas vinícolas auténticas, los visitantes tienen la oportunidad de conocer de cerca el proceso y la pasión que implica producir vinos de calidad.

Estas rutas se convierten, además, en un punto de encuentro para los amantes de la buena comida y del vino, ofreciendo degustaciones y visitas a bodegas que documentan la tradición en cada trago.

 

Foto: Diputació de Barcelona

 

Y si hablamos de gastronomía, una de las fiestas más arraigadas es la mona de Pascua, al día siguiente del Domingo de Resurrección. Con su forma de corona y el huevo de chocolate en el centro, simboliza la transmisión de costumbres que enriquece la identidad del territorio. Estos días hay multitud de tradiciones pasteleras. Los dulces típicos, como los buñuelos del Jueves Santo, o las tostaditas de Santa Teresa, casi legendarias por su receta de pan seco remojado en leche y pasadas por huevo batido, representan un vínculo con el pasado y una oferta gastronómica llena de tradición.

Para poder viajar a estos lugares situados en un radio que abarca unos 100 kilómetros de la comarca del Barcelonès, hay muchos alojamientos diversos en calidad, confort y precios. Con más de 700 casas de payés y casas rurales, estas poblaciones barcelonesas ofrecen una escapada hacia la naturaleza.

 

En este entorno se pueden encontrar desde masías cargadas de historia, llenas de recuerdos de generaciones de campesinos, hasta alojamientos modernos que preservan la esencia del campo. El Berguedà, con sus bosques prepirenaicos, y el Alt Penedès, con viñedos que se extienden en horizontes enseñados, invitan a los visitantes a vivir una experiencia de tranquilidad y autenticidad, donde el paso del tiempo está marcado por el ritmo de la naturaleza.

Otro de los fuertes atractivos de la zona es su oferta de camping y caravaning. Con más de sesenta establecimientos, estas opciones garantizan una estancia de calidad a pocos minutos de la ciudad. Sea en tiendas, bungalows, en caravanas o autocaravanas, los visitantes pueden vivir una experiencia que combina libertad, convivencia y un contacto directo con la naturaleza, haciendo que cada escapada sea vivida de forma enriquecedora.

Turismo sostenible sin ir lejos

 

Foto: Domènec Fernández / Diputació de Barcelona

Estas propuestas son algunos de los distintos ejes que definen esta propuesta turística, impulsada recientemente por la campaña “Sin ir más lejos” de la Diputación de Barcelona. Una apuesta por la potenciación del turismo de proximidad con un doble objetivo: crear enlaces entre las tradiciones locales y promover un modelo de viaje responsable y sostenible.

En 2024, en la provincia de Barcelona, ​​exceptuando el área metropolitana de la ciudad condal, se superó la cifra récord de 5 millones de viajeros, alcanzada por primera vez en 2023, según los indicadores anuales de 2024 elaborados por el Laboratorio de Turismo de la Diputación de Barcelona.

El mercado extranjero supuso el 53,4% de los visitantes y el 62,3% de las pernoctaciones, lo que supone un aumento del 6% y el 10% respectivamente de su peso. La recaudación de la tasa turística alcanzó casi los 11 millones de euros, lo que representa un aumento del 9,5% y representa el 17,3% del total de la provincia. 


Foto: Domènec Fernández / Diputació de Barcelona

 

La diputación barcelonesa también impulsa la marca "Barcelona és molt més" (Barcelona es mucho más) porque muchos barceloneses y catalanes quieren descubrir el territorio en el que viven y eso fomenta la conexión más estrecha entre visitantes y residentes.

La campaña incluye mensajes relacionados con la enogastronomía (“Descubrir nuevos sabores”), el enoturismo (“Pasión por la viña”), el turismo familiar (“Disfrutar en familia”), el turismo premium (“Descubrir la excelencia”), el turismo rural (“La autenticidad del mundo rural” deporte”), el cultural (“Disfrutar del arte y de la cultura”), el colectivo LGTBI (“Te damos la bienvenida”) y el Modernismo (“Descubre el modernismo”).

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   15.abr.2025 12:28    

Del camping a la mesa, desafíos de un turismo global en auge

 

WhatsApp Image 2025-03-20 at 12.14.25

 

En 1903 se instaló en Francia el primer camping de Europa. En aquella época y durante una gran parte del siglo XX, se consideraba una actividad para vivir durante un corto periodo de tiempo en una tienda de campaña, en una zona organizada o en un entorno salvaje.

En América del Norte y Nueva Zelanda, este tipo de turismo más ordenado se inició en las décadas de los años 20 y 30, antes de la Segunda Guerra Mundial, y adquirió popularidad después de la contienda.

Tanto en Europa como en Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda aumentó la demanda de calidad y confort y llegaron las autocaravanas y caravanas y más tarde los campings incluyeron instalaciones como parques, piscinas, lavanderías y supermercados pequeños.

 

 

En la actualidad, como señala Miquel Gotanegra, presidente de la Asociación de Càmpings de Girona, esta práctica incluye otras opciones de alojamientos más lujosos como las cabañas y bungalows, sin olvidar la sostenibilidad y otros aspectos relacionados con la gestión.

La primera instalación que abrió en España fue "La Fosca" en Palamós, en 1954. No ha podido celebrar los setenata años, porque cerró en 2005, poco después de cumplir 50 años, porque era un camping pequeño y su antigüedad requería de una importante inversión para adecuarlo a las normativas sobre alojamiento.

Ahora la Associació de Càmpings de Girona, ha celebrado estas siete décadas con la publicación del libro El càmping. Història dels càmpings a Catalunya y el documental Pioners del càmping. 70 anys de càmping a Catalunya. En el informe elaborado por el departamento de turismo de la universidad gerundense, no solo se mira al pasado, sino también a los retos del futuro.

 

Llibre-campingFoto: Associació de Càmpings de Girona

 

De aquella primera experiencia en Palamós se fueron sumando otros hasta llegar a las 353 empresas en Cataluña, que suman más de 266 mil plazas de alojamiento con casi 20 millones de pernoctaciones, lo que supone el 30% de las pernoctaciones de esa comunidad autónoma. Se calcula que el impacto económico es de casi 2.500 millones de euros y da trabajo a unas 16.000 personas.

Para el presidente de la Asociación de Campings de Girona, uno de los momentos clave para el camping nacional fue la pandemia, cuando muchas personas comenzaron a mirar a los lugares relacionados con la naturaleza. En la zona mediterránea de Cataluña y Valencia la mayoría de los usuarios son belgas, alemanes, franceses, ingleses y neerlandeses, pero desde ese año aumentó en dos dígitos el turismo nacional.

El camping no es solo una forma de hacer turismo, sino de entender las vacaciones y la vida y que habitualmente pasa de generación en generación.

 

El turismo resiste las incertidumbres globales

 

IMG20240917142758Foto: angelaGonzaloM

 

Parece que las incertidumbres globales que está viviendo el mundo en estos momentos de guerras arancelarias y proteccionismo no van a afectar al turismo. La presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, Julia Simpson, se ha reunido con el primer comisario de transporte y turismo sostenible.

"Está realmente comprometido con hacer de la Unión Europea un mercado más competitivo y considera que el turismo es fundamental para el crecimiento sostenible de la UE".

La apuesta de Bruselas por el turismo como motor económico ha quedado manifiesto con la decisión de nombrar por primera vez a un comisario específico para las cuestiones relacionadas con el Turismo. El griego Apostolos Tzitzikostas se encarga desde septiembre de la cartera de Transporte Sostenible y Turismo.

 

20250410_Videoconferencia WTTC 06

 

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo ha lanzado su último informe con cifras que dan vértigo: el turismo global está en auge y 2025 será un año récord. Se espera que los viajeros internacionales gasten unos 2,1 billones de dólares y el sector aportará 11,7 billones de dólares a la economía mundial, lo que equivale al 10,3% del PIB global. Se estima que el sector generará 14 millones de nuevos empleos este año, sumando un total de 371 millones a nivel global.

El sector de los viajes y el turismo sigue siendo un pilar fundamental de muchas de las principales economías del mundo, apoyando los medios de vida, creando empleo e impulsando la inversión.

"Son buenas noticias", dice Simpson, "El sector de los viajes y el turismo sigue siendo un pilar fundamental de muchas de las principales economías del mundo, apoyando los medios de vida, creando empleo e impulsando la inversión".

 

20241007182654Foto: angelaGonzaloM

 

Pero no todo es crecimiento parejo: mientras potencias como EE. UU., China y Alemania pisan el freno, países como Arabia Saudita (con una inversión de 800 mil millones hacia 2030), Francia y España van a toda velocidad.

¿Y en el retrovisor? En 2024, el turismo ya había aportado el 10% del PIB global, con un gasto internacional de 1,87 billones y 357 millones de empleos. Nada mal para un año de cambios.

El futuro pinta brillante. Para 2035, el WTTC anticipa un aporte de 16,5 billones de dólares al PIB mundial, casi uno de cada ocho empleos en el mundo será turístico, y el gasto internacional superará los 2,9 billones.

Aunque el sector sigue creciendo, no pierde de vista el impacto ambiental: en 2023, el turismo representó el 6,5% de las emisiones globales, dejando claro que el reto de la sostenibilidad sigue en su hoja de ruta.

 

Los aeropuertos españoles aumentan frecuencias y rutas

 

IMG20240917084610Foto: angelaGonzaloM


Las aerolíneas continúan trabajando para reducir su huella de carbono y ofrecer nuevas rutas a los turistas. Con la llegada de la Semana Santa, el Grupo Iberia ofrecerá 6.672 vuelos, entre el viernes 11 y el lunes 21 de abril, una oferta de más de un millón de asientos disponibles. También refuerza destinos como Atenas, Venecia, Budapest, Roma, Milán, Praga y Viena.

Valencia se consolida como un punto clave de conexiones en el territorio nacional. Desde el 1 de abril, la aerolínea Binter ha reforzado la conectividad de la capital del Turia con las Islas Canarias, con ocho frecuencias semanales.

El aeropuerto de Girona-Costa Brava aumenta su conectividad con cuatro destinos. Este verano estará conectado con 49 ciudades de 15 países. Dos más que el año pasado. WizzAir operará una nueva conexión con Budapest y Ryanair estrena rutas a Sarajevo, Lublin y Ostrava y la única ruta entre España y Bosnia-Herzegovina.

 

20241023_114625

Foto: angelaGonzaloM

 

A finales de mes comienza la temporada de verano en la aviación comercial y Vueling tiene previstas 92 rutas desde su hub del aeropuerto de El Prat, con nuevas rutas a Tivat, Tirana, Salerno, Essaouira, Rimini y Córdoba. Azerbayán Airlines añadirá un cuarto vuelo semanal entre Bakú y Barcelona a partir del 14 de junio.

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas es, desde febrero, el primer gran aeropuerto del mundo con conducción remota en todas sus pasarelas de embarque y desembarque, los famosos fingers. Durante ese mes pasaron por sus instalaciones 4 millones 800 mil pasajeros.

Con las anunciadas reformas de las terminales 1, 2 y 3, el aeropuerto madrileño quiere convertirse en 2031 en el mayor hub de Europa. Ese año espera llegar a los 90 millones de pasajeros.

 

Los Cameros triunfa en el Salón Gourmet

 

 

6a014e6089cbd5970c02c1a6cc1166200b-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

La 38ª edición del Salón Gourmet, que ha contado con Italia como país de honor y la Comunidad Valenciana como invitada, ha acogido cerca de 110.000 visitantes, 55.000 productos y 2.100 expositores, lo que da idea de la magnitud de este encuentro que visibiliza el talento y premia la excelencia. El queso, por supuesto, no podía obviarse en este calendario.

Tras analizar minuciosamente aspectos como la corteza, el color, la textura, el olor, el sabor, el regusto y la persistencia de cada una de las 900 muestras que viajaron hasta la mesa del jurado. Para Ángela Montoya, responsable de Marketing y Comunicación de Lácteos Martínez, se premia el trabajo serio y continuado de una quesería familiar.

El Queso de Mezcla Semicurado Los Cameros, una de las referencias de la Quesería Lácteos Martínez en la riojana Haro, ha obtenido las medallas de plata en su categoría y la Gold Cheese from Spain Awards, una iniciativa del ICEX España Exportación que apoya a las queserías cuyas elaboraciones están presentes en otros países.

No es la primera vez que este queso de sabor fino y sabroso, con un agradable y delicado aroma, de color marfil pálido y con una textura firme que presenta ojos bien repartidos y pequeños, ha sido reconocido en este certamen y que ha obtenido premios en concursos internacionales. Está elaborado con una mezcla de leches de alta calidad, de vaca (60% mínimo), oveja (20% mínimo) y cabra (6% mínimo), y con cuajo ovino.

 

Salamanca celebra la cocina monumental

 

Unnamed (6)

 

Salamanca  unirá el 19 y 20 de mayo a referentes gastronómicos mundiales en la Cumbre sobre gastronomía monumental. Jaime Fernández Lafuente, presidente de la Confederación de Hostelería de Castilla y León, dice que durante las jornadas se unirá tradición y alta gastronomía.

En la cumbre salmantina participarán chefs nacionales e internacionales con destacadas trayectorias que aglutinan una veintena de estrellas Michelin y 2 puestos entre los 5 mejores restaurantes del mundo de 2024.

Del 16 al 21 de mayo, se celebrará en la ciudad la Ruta del Pincho y, durante la Cumbre, se organizarán actividades abiertas a los salmantinos y visitantes, como un concierto extraordinario y un espectáculo de luz y sonido. El objetivo de estos actos es unir la cultura y el patrimonio cultural de Salamanca a las propuestas gastronómicas de la cumbre.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.abr.2025 20:53    

Embalse de Mequinenza, naturaleza, tranquilidad y deportes nauticos en Caspe

 

20220920_Patrimonio Natural. Mar de Color_TaigaFoto: Javier González Martín/Comarca Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp

 

El embalse de Mequinenza, es un inmenso espejo de agua que guarda en su lecho el curso del río Ebro. El llamado popularmente Mar de Aragón, ofrece un paisaje cambiante según la época del año. Un paraíso para los pescadores y los amantes de los deportes náuticos en aguas tranquilas.

El embarcadero del camping Taiga Lake Caspe, junto al embalse, es un punto de partida habitual para muchas excursiones y prácticas acuáticas, como nos explica Javier Reinoso, director corporativo de experiencias de este grupo empresarial.

Nos aventuramos en una travesía para descubrir los secretos del entorno, con especial atención a los meandros del río y a la isla de la Magdalena, uno de los rincones más emblemáticos del embalse.

 

 

El sonido del motor rompe el silencio mientras comenzamos nuestro recorrido, sintiendo la brisa fresca y observando las aves acuáticas que sobrevuelan la superficie lacustre. Es un buen lugar para el avistamiento de aves como el águila real, el buitre leonado y la carraca europea, que  pueden observarse en bicicleta, a pie o desde una embarcación.

La barca se desliza con suavidad por sus aguas tranquilas, flanqueadas por colinas y barrancos luego el piloto aumenta la velocidad del motor y vemos pasar con rapidez los montículos que sobresalen del litoral de este mar interior, en algunos se construyeron pequeñas torres de vigilancia para alertar de los peligros.

En medio del embalse emerge un islote, coronado por una ermita en ruinas. Parece una misteriosa isla donde se mezcla historia, naturaleza y deporte.

 

20250313_133519Foto: angelaGonzaloM

 

Es una iglesia barroca del siglo XVII, que quedaba en la orilla izquierda del Ebro, hoy en día convertida en isla. Dicen que allí se escondió una imagen de Santa Magdalena para preservarla de los ataques musulmanes, más tarde se levantó una ermita y posteriormente un convento de la Orden de San Juan. En época de sequía los vecinos de los alrededores, principalmente los caspolinos, iban en romería a pedir que lloviera.

Luego quedó rodeada de agua, aunque con el descenso del nivel en determinadas épocas del año, los vestigios del recinto son más accesibles y un sendero rodeado de vegetación autóctona permite llega a ese lugar de culto y contemplación de unas impresionantes panorámicas del embalse.

Durante el viaje avistamos cormoranes, garzas y otras aves. También a deportistas como piragüistas o practicantes de esquí náutico o paddle surf. Con la lancha nos adentramos por Valcuerna, una entrada estrecha hacia el interior, de unos dos kilómetros y medio.

 

20250313_140127Foto: angelaGonzaloM

 

Siguiendo el embalse llegaríamos a la presa que se levantó en Mequinenza y donde se unen los ríos Ebro, Segre y Cinca. Lucien Adrián Istrate, director del Camping Taiga Lake Caspe, nos explica que la construcción de la presa en 1963 transformó la vida del Bajo Aragón y el Bajo Cinca, tanto de sus habitantes, muchos de los cuales vieron como el agua anegaba sus casas y tuvieron que abandonar el pueblo, como de los campesinos de los municipios ribereños que aumentaron y diversificaron sus cosechas y del nuevo ecosistema que se creó posteriormente albergando una rica biodiversidad.

Regresamos al embarcadero del camping resort, el lugar donde, desde hace más de 30 años, muchos pescadores nacionales y europeos lo han convertido en su centro neurálgico.

Pescadores y campistas no se molestan al compartir el espacio. Las familias llenan de griterío y alegría la zona en los meses de verano y se quedan más en la zona de ocio. Los pescadores prefieren ir de marzo a noviembre -excepto en verano- y adentrarse en el lago.

 

20250313_145309Foto: angelaGonzaloM

 

La potencia de las barcas que llevan incluyen una moderna tecnología que les permiten estar horas y horas esperando el movimiento de sus presas, manteniéndose en el mismo lugar gracias a un mecanismo electrónico sofisticado.

El embalse, con sus 110 km de longitud y hasta 60 metros de profundidad, es un lugar privilegiado para la pesca en todas sus modalidades. La abundante fauna acuática convierte al Mar de Aragón en un paraíso para los amantes de la pesca deportiva.

Carpas, barbos, lucios... y sobre todo siluros, una especie invasora que llegó a la zona hacia 1974. Uno de los peces de agua dulce más grandes de Europa, teniendo en cuenta que algunos ejemplares pueden llegar a pesar más de 100 kilos y medir más de 2 metros.

 

20250313_134714Foto: angelaGonzaloM

 

Sergio Longás, prefiere pescar el black-bass, uno de los más populares en la pesca deportiva. También hace de guía para aficionados extranjeros y nacionales y, además, prepara señuelos de vinilo especiales que al parecer, como las antiguas lombrices, atraen mucho a los peces.

La parte que más le gusta del Mar de Aragón es la zona final del embalse, porque el agua es más clara y destaca que cada estación del año le aporta colores muy diferentes al entorno, lo que hace mucho más relajante un día de pesca. 

Otros turistas son más asiduos a la pesca deportiva de captura y suelta. Los amates de la pesca pueden pasarse una jornada de ocho horas bajo el sol, o incluso en condiciones de frío, realizando un ritual de relación con la naturaleza y el entorno. 

 

Camping Taiga Lake Caspe: un paraíso para la pesca, el senderismo y los deportes acuáticos

 

2025_TAIGA_LakeCaspe_P_Leafhopper 32

 

Taiga Lake Caspe dispone de un embarcadero propio y organiza diferentes actividades náuticas y deportivas como paddle surf (SUP), big SUP y kayak. Además, cuenta con una zona donde se realizan competiciones nacionales e internacionales de deportes acuáticos.

La primavera es un momento ideal para disfrutar del entorno con los almendros y cerezos en flor. Los senderistas pueden caminar por el GR99, el camino natural del Ebro, con unas rutas espectaculares cruzando más de 14.000 hectáreas de frutales, olivos y almendros.

Los que prefieran la tranquilidad de una visita cultural pueden acercarse a los museos de Mequinenza o a  Caspe para descubrir la historia del Compromiso histórico que se firmó en la ciudad hace más de 600 años, realizar la ruta de los íberos desde el Castillo del Compromiso y la Ruta de los íberos.

20250313_194306Foto: angelaGonzaloM

 

Después de un día de práctica deportiva, de nadar en las aguas del embalse o de una ruta turística, uno de los lugares predilectos del camping es la food truck, que mantiene la filosofía del lugar: "vivir de cara al embalse". Se puede disfrutar de una puesta de sol, mientras se come un bocado rápido de sándwich de pastrami ahumado con parmesano y rúcula o una hamburguesa black angus con cebolla caramelizada.

Otra posibilidad es degustar la gastronomía local en el restaurante con bar y terraza, o simplemente preparar barbacoas para comer con amigos en las mesas de pícnic.

 

20250313_143334Foto: angelaGonzaloM

 

Para descansar se han construido unos bungalows totalmente equipados con cocina, baño, terraza y camas de alta calidad, adaptados para parejas, familias o grupos de amigos. Para quienes viajan en autocaravana o camper, el establecimiento dispone de amplias parcelas de 70 m² con servicios de minimarket y lavandería.

Los niños pueden pasarse horas en el parque infantil, piscina y actividades recreativas preparadas para ellos, garantizando diversión para toda la familia.

Esta combinación de deporte, relajación y convivencia es la marca de identidad de este rincón de Caspe en el Mar de Aragón.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Deportes , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   25.mar.2025 09:35    

Recorrido turístico por el continente americano

 

 

IMG20231129104027
Foto: angelaGonzaloM

 

Realizamos un recorrido turístico por el continente americano, empezando por el istmo que une el norte y el sur de este vasto y diverso territorio.

 

Centroamérica se posiciona como un destino turístico en auge, con una oferta que abarca desde playas en el Atlántico y el Pacífico, hasta sitios arqueológicos milenarios. La región se caracteriza por su riqueza cultural, su historia y una gastronomía, que fusiona sabores indígenas, africanos y europeos.

 

La región se presenta como un multidestino ideal para los viajeros que buscan experiencias auténticas y variadas. El Trifinio, que abarca El Salvador, Honduras y Guatemala, ofrece una experiencia cultural única, mientras que el Golfo de Fonseca, compartido por El Salvador, Honduras y Nicaragua, seduce con sus paisajes costeros. Panamá y Costa Rica se complementan con sus selvas exuberantes y playas de ensueño.

 

 

El salvadoreño Boris Iraheta, secretario general de CATA, la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica, explica que el desarrollo de los centros históricos es un nuevo aliciente para los viajeros europeos. "Se están abriendo nuevos destinos turísticos en algunos países en concreto, por ejemplo, la dinamización del Centro Histórico de San Salvador ha hecho que se instalen empresas turísticas, hoteles y otros servicios que lo han estimulado como un destino turístico nuevo en Centroamérica".

 

La gastronomía centroamericana es un viaje de sabores para el paladar. Desde las pupusas salvadoreñas hasta el sancocho hondureño, cada plato cuenta una historia y refleja la riqueza cultural de la región.

 

 

Cien años de soledad impulsa el turismo en Colombia

 

20171119_150540

 

Colombia quiere superar en 2025, las altas cifras de visitantes extranjeros alcanzadas el año pasado, cuando la visitaron casi 7 millones de turistas. Procolombia, la entidad encargada de promover el turismo. Uno de los proyectos más novedosos es la iniciativa "Cien años de Soledad", que busca capitalizar el éxito de la serie de Netflix basada en la obra de Gabriel García Márquez.

 

La serie, grabada y producida en Colombia, ha generado un interés renovado por el realismo mágico del país, como explica María Eugenia Oriani, gerente de Turismo de Reuniones de Procolombia. Oriani señala la importancia de la promoción del turismo cultural porque "lo que estamos haciendo con Gabriel García Márquez y 100 años de soledad se enmarca en una narrativa que coincide con la celebración de los 500 años de Santa Marta".

 

Oriani añade que "es la ciudad más antigua de Colombia, una de las más antiguas de la región, y vamos a relacionarlo también con un crucero por el río Magdalena (que desemboca en la zona) y eso activará la economía y a las comunidades de la región".

 

Experiencias turísticas que conectan a los visitantes con los escenarios que inspiraron la obra maestra del Premio Nobel. Desde los atractivos paisajes del gran Caribe colombiano hasta pueblos llenos de historia. Estas rutas ofrecen a los viajeros una experiencia inolvidable basada en el realismo mágico.

 

Quito, ciudad de contrastes

 

 

Fiesta del sol 2.jpg

 

Quito, la capital de Ecuador, combina historia, cultura, modernidad, aventura y también gastronomía. Conocida por su cocina tradicional, el recorrido gastronómico de la ciudad se mueve desde el icónico "ceviche ecuatoriano" hasta el sabroso y ancestral "locro".

 

La escena culinaria de Quito ofrece un delicioso viaje a través de los sabores ecuatorianos y cuenta con un número cada vez mayor de restaurantes internacionales, para agradar a paladares diversos.

 

Productora de un excelente cacao, el gerente de Quito Turismo, Etzon Romo, quiere promocionar el café de altura, hasta ahora un gran desconocido para los turistas. 

 

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, cuenta con un centro colonial bellamente conservado, testimonio de su rico pasado con sus calles adoquinadas, impresionantes iglesias y vibrantes plazas.  

 

El centro histórico de Quito es un testimonio del compromiso de la ciudad con la preservación de su patrimonio, y una puerta de entrada a la cordillera de los Andes.

 

La ciudad está rodeada de impresionantes paisajes naturales, incluido el volcán Pichincha, que ofrece vistas panorámicas de la ciudad. Los amantes de la aventura pueden practicar senderismo, ciclismo de montaña e incluso parapente.

 

También cuenta con el Chocó Andino, -un punto de gran biodiversidad a solo 45 minutos-, que ofrece la oportunidad de explorar la flora y fauna de alta montaña. En las proximidades se encuentra también la "mitad del mundo", en recuerdo del meridiano que separa los dos hemisferios.

 

Perú, más allá de Machu Picchu

 

Unnamed (3)

 

Su vecina  Perú, se posiciona como un destino turístico en constante crecimiento con un enfoque en la sostenibilidad y la diversidad. El ministerio de turismo quiere ir más allá de Machu Picchu, un icono peruano, pero como dice su titular, Úrsula León, quieren explorar la amplia gama de destinos que ofrece el país andino.

 

Además de Machu Picchu o Lima, otros atractivos de este país son los centros históricos de Trujillo o Cusco, se puede practicar ciclismo en Arequipa, o recorrer la ruta del café de Tarpoto, el lago Titicaca, el Amazonza, con Iquitos como ciudad de referencia, o los lugares arquitectónicos de Chachapoyas, Kuélap y Chavín de Huántar, las Líneas de Nasca o Sipán.

 

América del Sur tras las huellas de los jesuitas

 

Unnamed (2)

 

Con el objetivo de promover Sudamérica como un destino único y multidestino, FedeSud, la Federación Sudamericana de Turismo,  ha desarrollado una serie de iniciativas para conectar a los países de la región a través de numerosas rutas temáticas.

 

El "Camino de los Jesuitas", un corredor  que abarca seis países sudamericanos, que se basa en el legado histórico y cultural de la Compañía de Jesús, durante más de 200 años. Un destino que comparte una sola y genuina identidad cultural.

 

Maximiliano Mauvecin, coordinador del Sistema de Inteligencia Turística, SIRTA, explica que Fedesud ha generado una plataforma de inteligencia turística que recopila información de más de 700 fuentes y permite a los operadores turísticos tomar decisiones estratégicas basadas en datos. "Una iniciativa, dice, que ha llamado la atención en otras partes del mundo"

 

No es un camino lineal como ocurre en otras rutas, como la de la Seda, el Transiberiano o la ruta 66 en Estados Unidos. Integrado por 5 países  Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay-, el Camino de los Jesuitas invita a conocer una amplia variedad de elementos religiosos, arquitectónicos, enológicos, culturales, gastronómicos, económicos y naturales que permite conocer 55 sitios patrimoniales, 19 de ellos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

 

México, múltiple y diverso

 

Boca del Río - Bahía

 

Veracruz, un estado ubicado en el Golfo de México, es un mosaico de culturas, historia, belleza natural y tradiciones que lo convierten en un lugar especial para ser visitado.

 

Su historia se remonta a la época prehispánica, siendo la puerta de entrada de los españoles a México. Esta mezcla multicultural se refleja en un ambiente alegre y festivo y sobre todo en su gastronomía, "rica en sabores y aromas", como explica Rocío Nahle García, gobernadora de este estado mexicano.

 

Veracruz es un estado rico en recursos naturales, con 750 kilómetros de playas, desde dunas de arena hasta selvas tropicales y donde se puede disfrutar de atractivos como la ceremonia de los Voladores de Papantla, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 

 

La_Peña_de_BernalFoto: Wikipedia

 

Querétaro, en el corazón de México, está experimentando un renacimiento gastronómico.  Más allá de sus famosas gorditas y quesos artesanales, está explorando sus raíces culinarias, rescatando ingredientes tradicionales y fusionándolos con técnicas contemporáneas.

 

Sus comidas tradicionales son el atole de mezquite o los nopales con salsa borracha. Pero el objetivo de chefs como Alejandro Martínez  es potenciar la gastronomía queretana.

 

Además de disfrutar de su gastronomía, el estado ofrece arquitectura, museos, viñedos y bodegas que elaboran espumosos, pueblos mágicos o entornos naturales como el Bernal o la Sierra Gorda.

 

En nuestro viaje transversal por México llegamos a Zacatecas. Su capital, declarada Patrimonio de la Humanidad, es un centro histórico vibrante, lleno de arquitectura colonial y museos de renombre.

 

Sus calles empedradas, iluminadas con una magia especial, invitan a pasear y descubrir la belleza de sus edificios históricos. La ciudad se caracteriza por su vocación cultural, albergando museos como el Pedro Coronel, que alberga obras de arte universal, incluyendo piezas de Miró, Picasso y Kandinski, y el Manuel Felguérez, dedicado al arte abstracto y considerado uno de los más importantes de América Latina.  

 

Pero, Paloma Ruiz, asesora turística de este estado, dice que no hay que olvidar que  Zacatecas es un lugar ideal para conocer la charrería, el México más auténtico.

 

 

Arco-de-cabo-san-lucas-download

 

En este viaje, nuestro último punto de visita en México es Baja California Sur. Un destino que se extiende a lo largo de la península de Baja California y ofrece mucho más que las playas de lujo de Los Cabos.

 

Sandra Félix representante de turismo de este estado surcaliforniano, o de los  choyeros -como se les conoce popularmente en el país, destaca que una de las ofertas de este estado situado entre el Pacífico y el mar de Cortés son los bautizos de buceo.

 

Este territorio mexicano, rico en historia, cultura y naturaleza, invita a los viajeros a nadar con tiburones ballena, lobos marinos y ballenas grises, así como a bucear en aguas cristalinas, que convierten a este destino en un lugar especial para los entusiastas del mar.

 

La variedad de las Américas queda presente en un recorrido que nos ha llevado por este continente, alargado y vasto, bañado por los dos grandes océanos del mundo: el Atlántico y el Pacífico.

 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Ángela Gonzalo del Moral   21.feb.2025 11:47    

Degustando sabores en Madrid Fusión

 

IMG20250127101648Foto: angelaGonzaloM

 

El trash cooking o cocina de aprovechamiento atrae cada vez a más comensales y a turistas que buscan una alternativa gastronómica en los lugares que visitan. Sabores y texturas sorprenden a los comensales y agudiza el ingenio de los cocineros.

No nos engañemos, no suelen ser los platos más demandados, pero es un desafío para muchos cocineros que buscan diferenciarse y presentar una mayor oferta en su cocina. Rebuscando en los productos más cercanos.

Los romanos ya indagaron sobre esta propuesta culinaria con el famoso garo o garum, una especie de salmuera o salsa de pescado preparada con vísceras fermentadas de animales marinos, con los que también condimentaban sus platos.

 

 

En Madrid Fusión, chefs canarios como Jorge Peñate y Luis Martín, han mostrado el vibrante mundo de la cocina de Tenerife, que está experimentando una fascinante transformación, más allá de los platos tradicionales, aprovechando todo el potencial de sus recursos marinos." Reconocen que "la casquería supone para los cocineros un trabajo muy duro, porque hay que desangrarla y necesita salazones muy largos". 

Huevas maduradas, fuá marino, callos de morena, son otras propuestas de estos chefs.

No solo cocinan pescado; están creando una sinfonía de sabores y texturas, que muestra la diversa riqueza del Atlántico, también apuestan por la "casquería marina", o vísceras marinas. Esta parte del pescado, a menudo pasada por alto, se transforma en platos exquisitos, resaltando los sabores y texturas únicos de cada elemento.

Desde el delicado caldo rico en colágeno elaborado con piel de pescado hasta la sorprendente riqueza de los callos marinos, los chefs desafían las nociones tradicionales de lo que constituye una exquisitez culinaria. Principalmente, utilizan las cabezas, las espinas e incluso los interiores macerados con sal, hierbas y miel, y de distintos pescados como las anchoas, el pulpo, el jurel, el atún o la caballa.

 

20250127_135533Foto: angelaGonzaloM

 

Para Jorge Peñate, del restaurante Terrasse del Hotel Gran Meliá Palacio de Isora, en el Atlántico canario, la morena es como el cerdo en tierra. Todo se aprovecha. Esta apuesta por lo insólito desafía los límites de la alta cocina y abre un abanico de posibilidades para experimentar en el arte culinario.

A través de un diálogo dinámico y lleno de pasión, se nos presenta un recorrido por los sabores y la cultura culinaria de la isla, con especial énfasis en la calidad de sus productos locales y la creatividad de sus chefs.

Seve Díaz de El Taller, Pedro Nel del restaurante Etéreo, Jesús Carrasco, de Donaire y Niki Pavanelli de Il Boconccino, en Adeje, se trajeron Tenerife a Madrid, para presentar platos como el atún, cherne negro, batata, birria de cordero pelibuey o cochinillo confitado, sin olvidar los postres con texturas de mango, coco y lima.

 

IMG20250128142648_BURST000_COVERFoto: angelaGonzaloM

 

Uno de los platos estrella es el cherne negro, un homenaje a los pescados locales de la isla. De carne blanca y sabor delicado, se cocina a la sartén y se sirve con batata cocinada con canela y mantequilla, espinacas salteadas y mojo de pimienta palmera.

Tenerife cuenta con 46 restaurantes con calificación gastronómica en Guía Repsol: 1 con Tres Soles, 5 con Dos Soles, 13 con Un Sol y 27 Recomendados, sin contar los Soletes-, son motivos suficientes , según María Ritter, director de la guía Repsol, para que el 17 de marzo la isla acoja la Gala Repsol 2025.

 

El paisaje de Lanzarote

 

Saltamos a Lanzarote, con el chef del restaurante Kamezí, la única estrella Michelin de esta isla, en playa Blanca. En Madrid Fusión presentó parte de su único menú degustación de 12 pases, una apuesta por la alta gastronomía que busca mostrar la riqueza culinaria de Lanzarote.

 

Vicente Rodríguez_Madrid FusiónFoto: angelaGonzaloM

 

Uno de los platos imprescindibles es el calamar sahariano, que se ha mantenido en el menú desde la apertura del restaurante, es un ejemplo de la fusión de sabores y técnicas. El chef manchego, Rubén Cuesta Rodríguez, cocina el calamar con un pilpil de ajo, ají amarillo y limón, creando una textura sedosa y un sabor intenso.

Bajo el lema "Paisaje de Lanzarote", un grupo de chefs y productores locales presentaron la riqueza y la singularidad de los productos de la isla, desde la malvasía volcánica hasta el carabinero de la Santa.

Vicente Rodríguez, chef del hotel Seaside Los Jameos, resalta que este producto marino, recientemente descubierto en la isla, es pescado de forma sostenible a un km. de profundidad, se caracteriza por su sabor intenso y su textura firme.

 

20250127_150143Foto: angelaGonzaloM

 

Los chefs de Lanzarote elaboraron productos locales como la papa canaria, las gambas de la Santa, y la carne y los quesos de cabra. y la repostera Adelia Ramrez, presentó una de sus creaciones, "la cabrita caldera colorá", un bombón elaborado con yogur de queso de cabra, mermelada de higo, una ganache de mojo rojo, y un crumble de brownie. 

 

El potente desayuno peruano gana terreno en España

 

Otra repostería, la peruana, está también en auge en España, con chefs los innovadores John Arias, Gary Yempe o César de la sanguchería la Chamba.

 

20250127_102516Foto: angelaGonzaloM

 

El desayuno es una de las comidas más importantes del país latinoamericano, donde destaca el icónico pan con chicharrones de cerdo, que está ganando popularidad en España y que para muchos puede ser el segundo éxito de la gastronomía de este país andino siguiendo los pasos del ceviche o su bebida nacional: el pisco.

Otros alimentos básicos del desayuno peruano son el agua de quinoa (bebida de quinoa) y el emoliente (una bebida medicinal hecha de cebada y hierbas, sin olvidar los jugos como el de papaya.

En España, la gastronomía peruana ha experimentado un auge en los últimos años, con más de 200 restaurante´s en varias ciudades, especialmente Madrid. La ministra de turismo de ese país, Úrsula León, anunció que en abril se va a celebrar en la capital española Perú Mucho gusto, una feria que reunirá a chefs peruanos y españoles, y que ofrecerá una muestra de la diversidad gastronómica del país.

 

La desconocida gastronomía de la ecuatoriana Guayas

 

20250127_214951Foto: angelaGonzaloM

 

Más al norte encontramos Guayas, una de las regiones más ricas de Ecuador, no solo económicamente hablando, sino también en gastronomía con productos tan conocidos como el camarón o el plátano verde o el cacao. Unos productos, que como reconoce la prefecta de Guayas, forma parte de su idiosincrasia. Entre los platos más conocidos están la bandera de marisco, cazuela de camarones, la fritada o el cangrejo criollo.

Madrid Fusión ha dedicado esta edición a los revolucionarios de la gastronomía española de los años 90, recordando que hace 20 años una serie de chefs, liderados por el Bulli de Adrià, que como destaca el director del certamen, Benjamín Lana, rompieron los esquemas de la cocina tradicional y con unas propuestas que transformaron el mundo y el paradigma de la gastronomía.

Con estos cocineros España cogió el testigo de otra revolución anterior, la de la nouvelle cuisine francesa.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   13.feb.2025 23:44    

La princesa Kököchin nos introduce en la gastronomía china

 

Kokochin
Foto: Kököchin

 

Con solo diecisiete años, la princesa Kököchin, hija del rey rey mogol, Kublai Khan inició un largo viaje por barco desde el puerto de Quanzhou hasta la ciudad persa de Tabriz. Iba a casarse con un rey persa y ante la magnitud y peligrosidad de la travesía, se la encomendaron a Marco Polo.

Navegaron por las costas de Sumatra, Sri Lanka, el sur de la India y se adentraron en el continente asiático por Madurai, hasta llegar a Persia. Un viaje que duró dos años, según explica Marco Polo en su libro Los viajes de Marco Polo. En ese tiempo había muerto el que iba a ser su marido, Arghun Kan, por lo que acabó casándose con su sobrino Ghazan. Se casó en 1293 y desgraciadamente falleció tres años más tarde.

Sea o no cierta la historia, hay queda el nombre de la princesa Kököchin. Su figura se recuerda en muchos lugares, pero en Aravaca encontramos un restaurante chino que lleva su nombre.

 

Kokochin_Navidad 2024 (112) - BAJAFoto: Kököchin

 

Situado en el barrio madrileño de Valdemarín, en el distrito Moncloa-Aravaca, acerca la riqueza culinaria ancestral china, invitando al comensal a una experiencia de sabores exóticos, apasionantes lugares y culturas que unen oriente y occidente. Un espacio que describe el alma viajera de la princesa de Mongolia y Marco Polo por la Ruta de la Seda, ocho siglos atrás.

Para recrear ese viaje, los propietarios de Kököchin, han distribuido varias salas que reflejan los diferentes ambientes de los países que recorrieron los dos personajes. Una primera zona que evoca a Mongolia y China, otro diseño se inspira en la antigua Ceilán y el sur de la India, y un tercer espacio recuerda a Persia. En su entrada principal destaca una extensa barra destinada a Vietnam, Malasia e Indonesia.

Aunque el pretencioso menú inicial se ha reducido bastante. En la carta hay un guiño a las especias y técnicas culinarias descubiertas a lo largo dela Ruta de la Seda que acerca los sabores del extenso mundo oriental a Madrid.

 

Kokochin_Navidad_Plato combinado entrante

 

Los comensales puede escoger entre un amplio abanico de especialidades originarias de China, Tailandia, Indonesia, Vietnam, antigua Ceilán, India y la antigua Persia.

Destacan los langostinos al estilo Thai, las samosa rellenas de rabo de toro que evocan a la India, y la anguila Tankao o el chop suey de gambas y hoisin de China.

Aunque con el tiempo se ha priorizado las especialidades gastronómicas de Cantón, Sichuan, Shanghái, y Pekín, con platos como el cangrejo frito al estilo Hong Kong, el pato a la pequinesa, el solomillo frito a la sichuanesa o la cazuela de marisco al estilo cantonés.

Mención aparte merece la variada carta de dimsum integrada por más de una veintena de tipos de las populares tapas chinas. Pero es la carta de postres, tés orientales, cócteles y destilados, las que ponen el broche de oro a la oferta gastro de Kököchin.

"China Taste" en Madrid y Palma

 

IMG20250126215813Foto: angelaGonzaloM

 

Kököchin es un de los restaurantes que participa en la octava edición del festival gastronómico China Taste que cada año coincide con la llegada del nuevo año chino. Un evento culinario impulsado por la embajada de la República Popular China y el Centro Cultural de ese país en Madrid.

En 2025 dedicado a la Serpiente. Según el zodiaco chino, este signo avanza que se avecinan muchos cambios y es bueno esperar a tomar las decisiones importantes. Es un año de transformación y reestructuación.


Coincidiendo con las fiestas de la primavera, treinta restaurantes de Madrid y Palma elaborarán menús y platos especiales del 20 de enero al 16 de febrero. Es la primera vez que la capital mallorquina se une a esta convocatoria con la participación de 11 establecimientos, mientras en Madrid se han registrado 19. El año que viene podrían añadirse restaurantes de Barcelona o Sevilla.

 

Kokochin_Pato a la plancha con cebolla (2)

 

Tras el éxito de anteriores convocatorias, hay participantes que repiten un edición más. como Asia Té, Bao Li, El Buda Feliz 1974, El Bund, China Crown, Chi-La, Chunli, Cocina Lu, Dim Sum Market, Gran Café Shanghai, Indochina, Kököchin, Kzen, Le Chinois, Lelong Asian Club, Soy Kitchen y Xiaolongkan. En Mallorca participan Buga Ramen, La cocina China, Gran Wok, Kirin, De China a Mallorca, Casa Ramen, Luna de Miel, Lu's Hot Pot, 6th Sense y Xin Xin.

En Madrid los menús se mueven entre los 25 y los 90 euros y si se escoge la variedad de platos especiales los precios oscilan entre los 7,90€ y los 48€. En Palma un menú para dos puede alcanzar los 88€ y platos especiales por 5€. En ningún caso se incluyen bebidas.

Todos ellos ofrecen una experiencia gastronómica muy personalizada combinando sabores y técnicas asiáticas y añadiendo ingredientes locales, con otros importados del país asiático. Por ejemplo, en alguno de los restaurantes nos han explicado que el pato procede de Países Bajos, aunque, eso sí, lo cocinen al estilo pequinés.

 

Kokochin_Dim sum al vapor

 

Los menús de China Taste varían de restaurante en restaurante. La mayoría ofrecen platos tradicionales de diferentes lugares de ese inmenso país y también platos más modernos. Además de los menús especiales, los treinta establecimientos también ofrecen bebidas, entre las que se incluyen tés, vinos, y cervezas  y cócteles chinos.

Muchas personas piensan que la gastronomía china es rollitos de primavera y arroz tres delicias. Para nada son tan típicos como creemos, y por contra es una agradable sorpresa gustativa descubrir las mil variedades de dim sum, el buen pato laqueado o sus interesantes pescados. 

 

IMG20250126215238

 

Con esta iniciativa anual, China quiere potenciar su rica y variada gastronomía que se enmarca en ocho estilos o escuelas culinarias (Lu, Yue, Chuan, Zhe, Xiang, Hui, Min y Su). Se reparten por el vasto territorio chino en regiones como Sichuan, Shandong, Guangdong, Jiangsu, Zhejiang, Fujian, Hunan y Anhui. Cada una de ellas le aporta diferentes ingredientes, sabores y formas de cocinar. 

La celebración del Año Nuevo chino, que cada día es más popular en muchas ciudades españolas, es una oportunidad divertida y diferentes para que los fanáticos de la cocina del gigante asiático, o los que quieren conocerla, puedan degustar algunos de sus platos más tradicionales.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía

Ángela Gonzalo del Moral    5.feb.2025 13:14    

Madrid Fusión 2025 celebra tres décadas de revolución culinaria española

 

 

Revolucionarios

 

Madrid se convierte, un año más, en el epicentro de la alta cocina mundial, rindiendo un tributo a los chefs revolucionarios que han marcado el segundo boom de la gastronomía internacional. Desde hoy y hasta el 29 de enero abre sus puestas Madrid Fusión Alimentos de España 2025.

Bajo el lema “Revolucionarios”, el congreso brinda un homenaje al movimiento que, hace tres décadas, transformó la gastronomía global y situó a España en la vanguardia culinaria.

Ferran y Albert Adrià encabezarán un panel de estrellas que incluirá a Pedro Subijana, Andoni Luis Aduriz, Joan Roca, Carme Ruscalleda y otros grandes de la cocina española. El evento contará con la participación de figuras internacionales como Gastón Acurio, Massimo Bottura y Yoshihiro Narisawa, junto a representantes de la nueva escena culinaria, como el canadiense Dylan Watson-Brawn y el mexicano Jorge Vallejo.

Las tres jornadas serán una reflexión sobre la revolución que comenzó en los años 90, con innovaciones que cambiaron la forma de cocinar y degustar. Conceptos como el menú degustación, la cocina como lenguaje y la colaboración interdisciplinar redefinieron el panorama gastronómico.

También emergieron nuevas herramientas y técnicas, desde el sifón hasta el nitrógeno líquido, que dieron lugar a estilos disruptivos como la deconstrucción y los trampantojos.

 

Tres Décadas de Transformación Global

 

 

Unnamed (1)

 

Hace 30 años, una revolución culinaria transformó la cocina española y marcó un antes y un después en la gastronomía mundial. Este movimiento redefinió técnicas, sabores y conceptos y catapultó a España al epicentro de la alta cocina global, influyendo profundamente en la forma de comer y experimentar la gastronomía.

La apertura a culturas como la japonesa y la latinoamericana impulsó un diálogo innovador que enriqueció la cocina española. Se empezó a valorar cada producto por su pureza, sin importar su precio, y a explorar ingredientes nunca antes utilizados en la alta cocina.

Se desarrollaron conceptos disruptivos como los contrastes de temperaturas y texturas, la separación entre producto principal y guarnición, y la creación de cócteles y bebidas innovadoras.

 

Liderazgo catalán en la revolución gastronómica

 

Unnamed (2)

 

El menú degustación, convertido en un estándar, surgió en este contexto, acompañado de nuevas experiencias como los prepostres y las tapas creativas. Esta revolución también alcanzó la sala, rompiendo con la rigidez tradicional y transformando al comensal en un participante activo. La provocación, el humor y la informalidad redefinieron el acto de comer, introduciendo la sensualidad y la interacción en la alta cocina.

El reconocimiento internacional no tardó en llegar. Cocineros como Ferran Adrià se convirtieron en figuras globales, apareciendo en portadas de prestigiosos medios internacionales. Actualmente, España cuenta con 16 restaurantes con tres estrellas Michelin y lidera rankings The World 50 Best Restaurants.

 

Unnamed (3)

 

Esta revolución, además de redefinir la gastronomía, impulsó el turismo y posicionó a ciudades como San Sebastián y Barcelona entre los destinos culinarios de referencia. Tres décadas de trabajo y la revolución gastronómica española sigue marcando el ritmo de la creatividad culinaria mundial.

Con la participación de más de 250 ponentes procedentes de 25 países, el congreso será un escaparate de innovación, historia y vanguardia culinaria. Cataluña, donde se inició la revolución gastronómica de la década de los 90, será una de las grandes protagonistas.

 

Cataluña, región Mundial de la Gastronomía 2025

 

IMG20250122222859Foto: angelaGonzaloM

 

Oficialmente reconocida como Región Mundial de la Gastronomía 2025, en FITUR ha dado los primeros pasos para posicionarse como un destino de referencia en turismo enogastronómico, tanto en diversos actos de la feria, como en el gran evento que tuvo lugar en la Real Fábrica de Tapices.

Los estrellas Michelin, Javier y Sergio Torres, de Cocina Hermanos Torres, y Fina Puigdevall y Martina Puigvert de Les Cols se encargaron de mostrar el buen momento que vive la gastronomía catalana con platos repletos de paisajes elaborados con productos de proximidad, como la Gamba blanca de Palamós, mejillones del Delta y buey de mar, guisantes del Maresme con salsa de jamón ibérico y migas o Pato con peras.

 

IMG20250122221346Foto: angelaGonzaloM

 

 

El maestro chocolatero Oriol Balaguer aportó la parte dulce de la velada, que culminó con una espectacular tarta a modo de mona rodeada de pequeños Pasteles de crema catalana con esponjoso de nata, mousse de chocolate y bizcocho de carquiñoli.

En Madrid Fusión Alimentos de España, es la región invitada. De la mano de Prodeca, Promotora de Exportaciones Agroalimentarias de la Generalitat de Catalunya, desembarca en la capital española con una gran representación de su gastronomía, incluyendo grandes nombres de la cocina catalana, productores y figuras, tanto del mundo del vino como del dulce y la panadería, así como referentes y promotores de los buenos hábitos alimentarios, como es el caso de Fundació Alícia.


Una edición para "revivir pasiones innovadoras"

 

Unnamed (6)

 

El director de Madrid Fusión, Benjamín Lana,  destaca que esta edición "revivirá esa pasión innovadora que transformó el paradigma culinario, destacando valores como el trabajo en equipo, la transversalidad y el intercambio de conocimientos".

“Revolucionarios”, propone un programa diverso y ambicioso que incluye seis escenarios simultáneos dedicados a explorar las tendencias actuales en la gastronomía. Desde la cocina creativa hasta la sostenibilidad, pasando por la tecnología y la inteligencia artificial.

Entre las actividades más destacadas se encuentra el homenaje a Ruperto de Nola, en el que chefs como Joan Roca y Pepe Solla reinterpretarán recetas históricas, y la colaboración de Dabiz Muñoz y Gastón Acurio en un ceviche a cuatro manos.

 

Unnamed (4)

 

La inteligencia artificial (IA) será uno de los ejes principales del congreso, mostrando su aplicación en el diseño de menús, la nutrición personalizada y la optimización de recursos en la cocina. Eneko Atxa y Eneko Axpe presentarán un innovador sistema que combina creatividad culinaria y sostenibilidad económica, permitiendo a los restaurantes ser accesibles y rentables al mismo tiempo.

Además, en la jornada Dreams #spainfoodtechnation se debatirá sobre las tendencias emergentes y las tecnologías que marcarán el futuro de la alimentación.

 

Unnamed (7)

 

Otro de los atractivos será The Wine Edition, un espacio dedicado al mundo del vino que abordará temas como los vinos volcánicos y los blancos de guarda. Una de las interesantes propuestas será viaje de cinco referencias portuguesas que pondrán en valor los grandes vinos y territorios lusos recorriendo diferentes Denominaciones de Origen -de la variedad Morato a la Albariño -y a través de vinos de ‘Vinhas Velhas’ o vinos elaborados con más de 25 variedades de uvas.

La cata permitirá degustar elaboraciones de varias bodegas del país vecino: do Esporão, Quinta Do Crasto, Anselmo Mendes Winemaker, Casa de Passarella y Luis Pato.

Otra cita es Madrid Fusión Pastry que se centrará en la panadería artesanal, con la presencia de figuras como Richard Hart y mostrará los helados como aperitivos salados, la búsqueda del pan perfecto y la recuperación de sabores dulces perdidos.

La edición 2025 también contará con la participación internacional de chefs de renombre como Katsuhito Inoue y sus 72 estaciones culinarias, así como una inesperada ponencia de la firma Inditex, que mostrará cómo integra la sostenibilidad en su cocina corporativa.

Según José Carlos Capel, fundador de Madrid Fusión, "este tipo de propuestas ejemplifican el espíritu revolucionario que ha caracterizado al congreso desde sus inicios".

 

Reconociendo nuevos talentos gastronómicos

 

IMG_5610

Madrid Fusión recordará a los pioneros de la revolución gastronómica de los 90, organizando varias ponencias y demostraciones, pero paralelamente tampoco pueden faltar los premios y reconocimientos a los cocineros y bartenders actuales.

Destacan los de Cocinero y Pastelero Revelación, o Premio Sala Revelación que reconoce el trabajo de los jóvenes que sobresalen en muchas de las salas de los restaurantes de nuestro país.

El Concurso del Mejor Carajillo 43, vuelve por segunda vez para desafiar a restaurantes a demostrar su creatividad en la sobremesa, con sus elaboraciones con base de Licor 43 Original y café agitadas en coctelera.

 

Unnamed (5)

 

Otro concurso que va asentándose es la quinta edición de la cocina con mojos, armonizada con vino de Tenerife. El mojo, la salsa más identitaria e internacional de Tenerife y de Canarias, es el centro de este Concurso que quiere dar a conocer el rico, cromático y versátil mundo de los mojos. O la cocina del ingenio, el paisaje de Lanzarote en el plato, que forma parte del extenso programa que trae a Madrid, Saborea Lanzarote.

"Cocinando el Mar y nuestros ríos" llega a su cuarta edición con el objetivo de poner en valor la extraordinaria capacidad creativa culinaria de nuestro país en torno a los productos de la pesca y acuicultura. Como cada año se seleccionará la mejor receta y ejecución final elaborada con uno de los pescados más accesibles y populares de nuestra gastronomía, la trucha arcoíris.

Con este certamen, Madrid Fusión 2025 revisita un pasado memorable e inspira a las próximas generaciones a seguir revolucionando la cocina mundial. Como cada edición, el encuentro se convierte en el inicio del año gastronómico a nivel global.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   27.ene.2025 01:00    

10 lugares para visitar en Diciembre

 

Laternen_Lichterzug_Stadt_NuernbergFoto: Stadt Nürnberg

 

Las estaciones del Pirineo oriental miran al cielo esperando las primeras nieves de la temporada. Aunque no hay suficente nieve para esquiar, muchas estaciones abren este puente para ir calmando la necesidad de los esquiadores de disfrutar de la montaña. 

En ese tramo del macizo montañoso que separa Francia y España, junto al Mediterráneo, hay unas doce estaciones, seis a cada lado de las montañas, que tienen ofertas diferentes y que permiten disfrutar de la nieve en familia.

 

1. Esquiar en familia en el Pirineo de Girona

 

La Molina.Àlex Tremps.Arxiu Imatges PTCBGFoto: La Molina.Àlex Tremps.Arxiu Imatges PTCBG

 

En el Pirineo gerundense encontramos La Molina, Masella, Vall de Núria, Vallter y Guils Fontanera. Las cinco estaciones comparten un mismo espacio, pero con paisajes variados y maneras diferentes de disfrutar del esquí y de la nieve.

Enric Serra, director de Negocio y Estrategia de Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya, entidad que gestiona la mayoría de estos centros turísticos, recuerda que son muy diversas. "A todas se va a esquiar, pero territorialmente y a nivel de tamaño son distintas, también tienen una tipología de pistas diferentes y el público que va tiene múltiples motivaciones. Las estaciones de Girona son esquí de día. La competencia también es muy dispar. La Molina tiene muy cerca el Pirineo francés y Andorra".

 

 

La Molina fue el primer dominio esquiable en España, Vall de Núria está cerca de la cabecera de los ríos Ter y Freser, además de acoger uno de los santuarios marianos más importantes de Cataluña.

La Masella es la única que es privada, Vallter permite disfrutar del Mediterráneo en un día claro, de los que les gustan a la mayoría de esquiadores y Guils Fontanera es la estación de esquí nórdico de la zona.

 

2. Esquiar en las "Nieves Catalanas" al otro lado del Pirineo

 

469802202_1005539991600879_2935312697108728765_nFoto: Les angles sky Twitter

 

Francia es el primer dominio esquiable del mundo con 350 estaciones, la mayoría situadas en los Alpes. En los Pirineos sus estaciones se sitúan en la vertiente norte, compartiendo espacio con las de Aragón y Cataluña. En la zona más próxima al Mediterráneo estas instalaciones turísticas se engloban bajo el nombre de "Nieves catalanas".

Siete estaciones que suman más de 250 kilómetros de pistas de esquí alpino y 160 más de nórdico, que se sitúan entre los 1.500 y los 2.700 metros de altitud. Porte de Puymorens y Font Romeu Pyrénées 2000 son las más grandes.

Les Angles, permite llegar a pie de pista hasta el casco urbano, Trio Cambre d'Aze, está en un circo glaciar, a los que se añaden pequeños enclaves como La Quillane o Trio Formigueres. A estas seis estaciones de esquí alpino hay que añadir tres de la especialidad nórdica.

 

3. Visitar la renovada catedral de      Notre Dame

 

44a45abe56c1c6ea8770fa440_ed4fbFoto: Mohammed Badra/EPA

Francia es primer destino turístico internacional. Uno de los lugares más emblemáticos es l'Île de France, el corazón de la capital gala. Después de más de cinco años de trabajos de restauración, el templo mariano ha mostrado su nueva imagen al mundo con techos reconstruidos y piedra color crema, como nueva luz tras los sombríos recuerdos de su devastador incendio en 2019.

Los artesanos que han trabajado este tiempo han celebrado la renovación de la catedral. "Parece que se construyó ayer, como si acabara de nacer, aunque Notre Dame es muy antigua. Y como ha sido restaurada y limpiada con tanto cuidado, parece realmente extraordinaria".

"El interior se ve como si hubiera sido construido ayer mismo, como si acabara de nacer", dice uno de los albañiles que ha renovado la bóveda del crucero.

"Para un albañil, trabajar en una catedral como Notre Dame, o en otra catedral, supone un nivel de compromiso y aumentas tus conocimientos, te sientes muy raro y es muy conmovedor para nosotros", explica Adrien Willeme.

 

AFP_36PW29A_a5ba6Foto: Ludovic Marin/AFP

"Estamos contentos de haber logrado esta hazaña, pero también estamos tristes por dejar este monumento", añade Olivier Piedefer, uno de los carpinteros que ha participado en la construcción de la emblemática aguja y el campanario de este edificio de casi 900 años. En su reconstrucción han trabajado unas 2 000 personas, principalmente, artesanos, albañiles y arquitectos.

Aunque el interior esté listo para celebrar actos religiosos, los andamios en la base de la torre se mantendrán hasta 2025 y hay obras que finalizarán dentro de tres años.

 

4. Aniversario de las luces de Lyon

 

Sense títolFoto: Instagram Fête de Lumière

 

La segunda ciudad de Francia, Lyon, celebra este fin de semana una fiesta de luces muy especial porque cumple su 25 aniversario. Desde hace más de dos décadas atrae a unos dos millones de visitantes. Sus edificios históricos, y no son pocos, se iluminan durante las primeras horas de la noche. Una tradición relacionada con la celebración cristiana de la Purísima.

Bárbara Prieto-LaVault, explica que todo comenzó hace muchos años, cuando se colocaban velas junto a las ventanas de las casas. "Luego, el ayuntamiento tomó la iniciativa y lo transformó en una fiesta de luces, con videomapping en los edificios más emblemáticos".

"Como tenemos edificios muy largos y algunos de cierta altura, esas realizaciones artísticas son más bellas". "Sin olvidar que teníamos muchos artistas que trabajaban con la iluminación, todo eso creó el ambiente ideal para una actividad de este tipo", dice la portavoz del turismo de la región de Auvernia-Ródano-Alpes

Muchas de estas fachadas son de estilo renacentista. La ciudad francesa es el núcleo urbano con más densidad de edificios renacentistas de Europa junto con Venecia. La mayoría de los turistas son franceses, pero también hay muchos italianos y españoles que disfrutan de un puente largo coincidiendo con las fiestas religiosas de principios de diciembre.

 

5.  Les 'bouchons lyonnais', gastronomía tradicional

 

IMG20241128111439Foto: angelaGonzaloM


Lyon es también referente de la gastronomía internacional. Todo comenzó en les bouchons, restaurantes típicos de la ciudad, donde en la puerta de los establecimientos aparecían una figura de paja con forma de boca. Desde 2012 existe una asociación para defender los auténticos Bouchon de Lyon. Existe un distintivo para diferenciarlos del resto de restaurantes.

Uno de los más antiguos es la Meunière, que ha cumplido más de cien años y está dirigido por el chef Olivier Canal.

"Son pequeños restaurantes que fueron creados hace mucho tiempo por las madres lionesas que trabajaban en casas burguesas, después cambiaron de trabajo y abrieron pequeños restaurantes donde hay mucha casquería"

"Muchas veces, son platos que se sirven en cazuelas, porque son para compartir, son lugares muy ruidosos, porque están vivos y mantienen un espíritu un poco canalla".

La tradición vitivinícola de la región de Auvernia-Ródano-Alpes llega del valle del Ródano, con su denominación de origen Côte du Rhône o las colinas de Beaujolais, bañadas por los ríos Saona y Loira.

 

6. Wow Oporto, chocolate, gastronomía y museos 

 

6a014e6089cbd5970c02942f9e6c77200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

El Wow Oporto es un centro de maridaje de gastronomía, cultura y vino. Situado en el norte de Portugal, frente a la histórica ciudad. Una de las ofertas es una cata de chocolates del mundo. Pedro Arújo es el alma mater del museo de chocolate de Vilanova da Gaia, que permite al visitante un recorrido por las zonas de cultivo de cacao de más calidad del mundo.

"Lo que a mí me encanta, dice Araújo, son los aromas, sobre todo cuando pruebas el haba, masticando sin utilizar el olfato. Ahí vas a notar si el producto tiene defectos, si no tiene, su potencial aromático, la delicadez del haba más afrutada y qué tipo de chocolate es".

La propuesta se llama Vinte-Vinte, en referencia a los paralelos 20-20 que es la única franja del mundo que produce cacao. En 2023 el Museo del chocolate, dónde el visitante puede elaborar su propio producto, ganó dos medallas de oro, siete de plata y una de bronce en los prestigiosos premios de la Academia del Chocolate.

El Wow Oporto se inauguró en 2021, un espacio lúdico, cultural y gastronómico que llegó para ampliar la oferta turística de la capital del norte de Portugal. El Wow, transformó antiguas bodegas de vino de Oporto en un espacio de entretenimiento y cultura con museos, escuela de vino y restaurantes.

 

7. Menú de manzana Pink Lady en Lleida

 

IMG20241127164957Foto: angelaGonzaloM

 

En la provincia de Lleida, tres restaurantes han mantenido su estrella Michelin. Son Malena de Gimenells, Fogony de Sort y La Boscana de Bellvís. Éste establecimiento ha mantenido por sexto año consecutivo su estrella Michelin y ha conseguido una verde, por su compromiso con la sostenibilidad y los productos de cercanía.

La zona en que se encuentra este hotel restaurante, rodeado de naturaleza y árboles frutales y huerto propio, es una de las más productivas de fruta dulce del estado español. Coincidiendo con el final de la temporada de recogida de la manzana, ofrece un menú especial con la última de esta especie en cosecharse: la Pink Lady. 

El chef Joel Castanyé, junto con los productores de esta manzana de color rojizo, piel fina, olor muy aromática, textura crujiente y jugosa, prepara menús equilibrados de carnes y pescados con la fructosa.

 

IMG20241127161808Foto: angelaGonzaloM

 

Recibe al comensal en su «caja de cristal» de ocho mesas íntimas, que permite una inmersión en el paisaje leridano y donde los límites entre el espacio interior y exterior son diáfanos. Para la bienvenida presenta una sidra y milhojas de manzana, al que siguen una manzana con vodka y remolacha.

En esta carta-homenaje a esta manzana gourmet sirve unas "espardenyas" con manzana, estanque de manzana y apionabo, para pasar a un paté en crûte de foie, manzana y anguila. A continuación, una tartaleta de esta fruta y cerdo, para finalizar con un pichón en encurtidos de manzana.

En los postres no puede faltar una mezcla de  equilibrio perfecto entre la acidez y la dulzura de la pink lady u otras variedades con tres platos: un merengue de manzana, manzana fresca y manzana al occo.

Castanyé representa a muchos de esos cocineros y restaurantes de alta calidad, que tienen sus establecimientos lejos de las grandes ciudades y se convierten en un engranaje importante del motor económico de las zonas rurales.

 

8. Cuenca, naturaleza, patrimonio y arte

 

468566721_18469362658013889_1542601584725112616_nFoto: Facebook Ayuntamiento Cuenca

 

En 1996, la ciudad fortificada de Cuenca obtuvo la declaración de patrimonio de la humanidad. Construida con fines defensivos por los musulmanes en el territorio del Califato de Córdoba, posteriormente fue ciudad real y sede episcopal.

A partir del siglo XIII se multiplicó la construcción de edificios de gran valor, como la catedral gótica de Santa María y San Julián y las famosas casas colgadas, suspendidas en lo alto de la hoz del río Huécar, ofreciendo un magnífico paisaje rural y natural.

Como explica la concejal de turismo del ayuntamiento conquense, Marta Tirado, casi 30 años después, la ciudad castellanomanchega continúa reinventándose con campañas como ‘Ven a Cuenca. Naturaleza, gastronomía, arte y patrimonio’

“Cuenca debe ser un destino que no solamente enseñe lo que ocurrió en el pasado, sino que también estamos trabajando para hacer realidad aumentada, hologramas, queremos ir adaptando nuestro destino hacia los nuevos horizontes que nos trae este turismo que cada día es más cambiante”.

 

9. Ibiza, Patrimonio Mundial desde hace 25 años

 

Gd8HGi3XIAAtc3ZFoto: Twitter Ajuntamiento Eivissa

 

Tres años después, el 4 de diciembre de 1999, la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad el casco histórico de Ibiza, que ha celebrado este año su 25 aniversario.

La Unesco destacó el valor histórico, ecológico y artístico de la mayor de las Pitusas, destacando el recinto fortificado de Dalt Vila, junto a la necrópolis púnica de Puig des Molins, el yacimiento fenicio de Sa Caleta y la posidonia oceánica.

El recinto fortificado más icónico de la isla mediterránea fue diseñado en 1555 por el ingeniero italiano Giovanni Battista Calvi, y ampliado por Jacobo Paleazzo Fratin que lo convirtieron en un ejemplo excepcional de las técnicas constructivas renacentistas aplicadas a la defensa.

 

10. Mercadillos navideños en miles de ciudades y pueblos europeos

 

466963902_985886823585365_6588452486421396159_nFoto: Mercadillo en Alsacia


Ya estamos cercanos a la Navidad y por lo tanto, las ciudades del mundo se han engalanado de luces y árboles recordando la próxima llegada anual de papanoel o Santa Claus y los Reyes Magos. En numerosas ciudades europeas se celebran estos días los mercados navideños.

Serían innumerables, pero proponemos algunos de los más populares.

Dicen que el mercado más grande del continente europeo es rumano. Está en Craiova, entres los Cárpatos y el Danubio y se convierte en un cuento de hadas. Junto al lago Leman se extiende el 'Noël au Quai’ con decenas de restaurantes callejeros donde degustar raclettes o fondue, además de poder comprar presentes realizados por los artesanos suizos.

En la ciudad polaca de Gdansk, los abuelitos de la familia Orzechowski reciben a los visitantes para invitarles a pasar por el mercado, que se extiende por una decena de calles, con aire de villancicos y talleres de adornos.

En la italiana Asti espera Il Magico Paese di Natale, y en la holandesa Valkenburg aan de Geul, se puede disfrutar del ‘Kerststad Valkenburg’ y sus cuevas de Navidad.

También atraen a miles de visitantes el mercadillo Lumières de Noël en la alsaciana Montbéliard. En Viena se puede disfrutar de muchos mercadillos, algunos situados junto al palacio de Schönbrunn y el más famoso es el Vienna Magic of Advent.

Sin olvidar el de su vecina Praga, extendido por las plazas de la ciudad vieja, o la plaza Wenceslao, para disfrutar de castañas asadas, galletas de jengibre o el tradicional vino caliente.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Ángela Gonzalo del Moral    6.dic.2024 20:25    

Sabores y tradición en bares y tabernas de tapas en Zamora

 

IMG20241029131930Foto: angelaGonzaloM

 

Nos adentramos por la principal arteria del centro histórico de Zamora para disfrutar de un recorrido gastronómico. Paseamos por sus callejuelas degustando sus tapas más populares y tradicionales, por lugares tan típicos como El lobo, Bambú,  Sevilla, Caballero o Patanegra

Nos introduce en el mundo del tapeo zamorano el experto periodistay crítico gastronómico, Nacho Sandoval. Nacido en la conocida como "la bien cercada" entramos por la Plaza de la Marina, construida extramuros, donde la ciudad rompió el corsé de sus viejas murallas ensanchando su límites territoriales.

 

 

En la confluencia de las Avenidas de Portugal, Alfonso IX y Príncipe de Asturias, cruce de vías hacia Madrid, Vigo, Salamanca, Valladolid o Fermoselle, encontramos la famosa Farola que señalaba esa importante intersección de carreteras nacionales. Al lado el Parque de la Marina, la zona verde más extensa del centro de la ciudad.

Destacan edificios como las viviendas Andreu, con su característico frontal de ventanas verdes proyectadas por Gregorio Pérez Arribas en 1928 o el edificio Pinilla, construido un año antes por Antonio García Sánchez Blanco con su fachada ecléctica de pilastras y su torre achaflanada rematada en una original cúpula bulbosa.

 

IMG20241029090313Foto: angelaGonzaloM

 

Hay que decidir pasear por la calle Santa Clara o la de San Torcuato, ambas paralelas, que se unen en la plaza Sagasta, para llegar unidas al centro neurálgico de la ciudad antigua. La plaza mayor, con el Ayuntamiento viejo, un edificio porticado del siglo XV y la iglesia de san Juan de Puerta Nueva.

Cazu, el conocido apodo de la guía turística María Jesús, nos amplía el horizonte gastronómico hacia algunos de los productos más típicos de la provincia de Zamora. "Tenemos tres denominaciones de origen de vino: la de Toro es la más antigua, de 1987, y desde 2007, la de Arribes, donde el Duero marca la frontera natural con Portugal y Tierra del Vino, en la zona comprendida entre Zamora y Salamanca".

"El queso de oveja tiene D.O y los garbanzos de Fuentesaúco y los pimientos del la zona de los valles son Indicación Geográfica Protegida, reconocimiento que también tiene la carne de la ternera de Aliste". 

Hace unos años, la diputación presentó la marca ExquisiteZA, que avala los productos de máxima calidad de la provincia. Son productos gourmet que conforman la base para elaborar unas sabrosas tapas zamoranas.

 

IMG20241028224154Foto: angelaGonzaloM

 

La calle peatonal de Santa Clara es un tapiz de edificios modernistas. La ciudad tiene diecinueve edificios de este estilo, la mayoría obra del arquitecto municipal Francesc Ferriol, como las casas de Valentín Matilla, Norberto Macho, Tejedor, Prada, Montero, Juan Gato o Crespo, además del Laboratorio Municipal y, sobre todo, el Teatro Ramos Carrión, que tristemente quedó abandonado a finales del siglo XX, hasta su reinauguración en 2011.

Nos desviamos ligeramente hacia la zona de los Lobos para conocer una de las tascas más populares de la ciudad y degustar unos pinchos morunos. "Unos sí, otros no"... Es el grito más escuchado en el bar Lobo, haciendo clara referencia al número de pinchos que el consumidor quiere que piquen y el número de los que no". Dos que síiii, trece que no, por ejemplo.

Es uno de los primeros que empezaron a preparar tapas en la ciudad. Su especialidad son los pinchos morunos, porque su fundador había hecho la mili o era militar en Marruecos y regresó con la receta perfecta Hace de eso 90 años. Manuel Lobo, no solo dio nombre al bar, sino también a toda la zona.

 

 

IMG20241029125307Foto: angelaGonzaloM

 

Dicen de Zamora que es la ciudad con más iglesias románicas del mundo. Tiene veintitrés templos de ese estilo, catorce en el casco histórico, por lo que no es casual que le denominen la ciudad museo del románico. La mayoría son de época tardía y con gran influencia oriental y afrancesada, principalmente de la segunda mitad del siglo XII.

No son pocos los que llaman a los bares de tapeo, las iglesias. De hecho, en 2024 la ciudad ha celebrado el primer concurso de pinchos y tapas de Castilla y León, en el que han participado 27 cocineros, 3 por cada una de las nueve provincias de esa Comunidad Autónoma.

Cerca está Bambú, especializado en los tiberios, unos mejillones con salsa de tomate aderezada con pimentón picante. Su otra especialidad son las perdices, que nada tienen que ver con esas aves. Son unas sardinas rebozadas que pueden llevar salsa o no.

 

IMG20241028203149Foto: angelaGonzaloM

Compartiendo calle entramos en el bar Sevilla, famoso por sus tostas de jamón untadas de tomate, y los triángulos. En otra calle cercana, El Caballero. Su especialidad son las patatas mixtas, es decir, de dos salsas juntas. Una de brava y otra de alioli. Para Nacho Sandoval "las mejores de España".  Sin olvidar sus crestas de gallo.

Ya cerca de la Plaza Mayor, la famosa zona Herreros, también nos aguarda algunas sorpresas, como los triángulos (sandwiches de jamón y queso) "requemao" por fuera de Bayadoliz. Otra tapa a degustar, son las alitas de pollo. En el Portillo de la traición tienen su tapa especialidad de la casa. Las croquetas de chipirones con ali-oli y salsa negra, aunque suelen sacar nuevas tapas de forma asidua.

En nuestra ruta de tapeo probamos el chorizo a la brasa con pan zamorano, un poco picantes de El Chorizo. La tosta de queso de cabra o de revuelto de gulas son la especialidad de la cervecería Plaza Mayor, el bacalao con helado de pimentón de Los caprichos de Meneses o el rollo de solomillo de Metro y los embutidos son la oferta principal de la Vinacoteca. Los de cecina rellena de foie, están espectaculares.

 

IMG20241028213003Foto: angelaGonzaloM

Finalizamos en el Pata Negra y sus famosos y completísimos toritos, una especie de perrito caliente de carne de buey metida en barra de pan y "rebozada" en una salsa secreto de la casa. Su cocina mezcla innovación y tradición, un principio que mantienen en las instalaciones, modernas y decoradas con vivos colores. Sandoval nos recuerda que ha ganado premios en varios concursos y, además de las tapas se puede degustar platos como la oreja a la plancha o el imprescindible arroz a la zamorana.

Seguimos tapeando por el centro de Zamora, recordando que es una de las ciudades con más bares por habitante. Según un reciente estudio tiene unos 60.000 establecimientos, casi 3 bares y medio por 1000 habitantes. Sin duda es una ciudad que forma parte del reino de la taberna.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   24.nov.2024 15:43    

El alma del flamenco en Madrid

 

El_flamenco_en_madridFoto: Ayuntamiento Madrid

 

Federico García Lorca al piano y la Argentinita, bailaora y cantante, grabaron en 1931 el Café de Chinitas para la discográfica La Voz de su Amo. El local que daba nombre a la canción fue uno de los teatros cantantes del Madrid de principios del siglo XX. Allí se mezclaba la alegría y la espontaneidad

Aunque el flamenco está indisolublemente ligado a Andalucía, Madrid se ha convertido con el tiempo en uno de lugares de referencia de este estilo musical de tal forma que se autoproclama "la capital mundial del flamenco". Pero lo cierto es que desde mediados del siglo XIX bulerías, seguidillas, sevillanas, soleás y alegrías se escuchan por muchos locales musicales de la ciudad formando parte del entramado cultural de la capital española.

Desde que la ciudad fue declarada corte se mezclaron los sones mestizos como la zarabanda interpretada con guitarra y castañuelas y la música del sur de España fue empapando a los aristócratas y burgueses de los siglos posteriores. De las cuevas pobres del Sacromonte conquistó los salones madrileños de alta alcurnia.

 

 

Seguidillas, fandangos y tonadillas animaban fiestas y reuniones también en lugares más humildes. Autores como, Ocerí Don Preciso, Juan Antonio de Iza Zamácola o Ramón de la Cruz pregonaban sus virtudes, ayudando a popularizar este arte musical.


En 2024 la Comunidad de Madrid lo declaró Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la región (BIC). Este arte del espectáculo tiene gran arraigo, principalmente desde hace más de 175 años por los tablaos, escenarios, intérpretes, y numerosos festivales que se celebran en la ciudad.

Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando el flamenco salta de las reuniones familiares y grupales a la vida pública. Aparecieron los primeros cafés cantantes que más tarde darían paso a los tablaos. Un salón amplio con elementos decorativos en los que se incluía la cerámica, sillas y mesas para el público. Y en el centro una tabla donde actuaban los artistas: cantantes, guitarristas y bailaores. 

 

IMG20241026225051Foto: angelaGonzaloM

 

En 1847 la prensa madrileña ya le dedicaba artículos como el que publicó El Espectador a los cantaores Álvaro Quintana y Dolores "la gitanilla", que añadía cante y baile entre polos, jaleos, serranas, peteneras o corraleras.

Junto a la puerta de Alcalá, Jonathan Miró, director artístico de Flamenco de Leones nos explica que él todavía mantiene la tradición del café cantante. "Siempre tuve como premisa recuperar la esencia de los antiguos cafés cantante y esto no se podía hacer si no era con máximas figuras de este arte flamenco tanto del toque, como del cante y del baile. Para ello, también hemos tenido artistas de primer nombre como los Premios Nacionales de danza: Manuel Liñán, Jesús Carmona o Patricia Guerrero y todas las noches se dan cita numerosos artistas para deleitar al público".

Olga Pérez, la directora de sala acoge a los invitados explicando el origen de algo tan español como la tapa. "La historia dice, que supuestamente, el rey Alfonso XIII, hace muchísimos años iba de ruta por Cádiz y ese día había un terrible viento de Levante.  El día estaba horroroso y el rey llega a una taberna, se pide una copa de vino y, como es lógico, el camarero piensa 'Dios mío, yo tengo que proteger la copa de vino del rey con algo' y hace lo siguiente la tapa, del verbo tapar, con una loncha de jamón, que curiosamente tenía por ahí. Hay muchas versiones de la historia, pero esta es la más romántica de todas".

 

IMG20241026201848Foto: angelaGonzaloM

 

Desde hace décadas los tablaos y cafés cantantes ofrecen también gastronomía de gran calidad, para crear nuevas experiencias en los espectadores, convertidos a la vez en comensales. En Flamenco de Leones, mantienen dos espectáculos diferentes: Atardecer, más informal, con bulería, alegría, más potente y  Anochecer, más artístico y donde tiene más importancia el artista individual. Tienen en mente otro proyecto Amanecer, que sería un flamenco más de medianoche.

Esa estrecha relación entre gastronomía y tablao es también la seña de identidad del Corral de la Morería, que incluso tiene una estrella Michelín y tres soles Repsol. Su chef, David García, asegura que "su cocina y el flamenco son pura emoción". Este emblemático espacio musical está a punto de cumplir 70 años y en alguna ocasión su propietaria, directora artística y bailaora, Blanca del Rey, se sube al tablao y se arranca a bailar alguno de los palos del flamenco.

Ella recuerda parte de esas siete décadas de historia del local por el que han pasado estrellas de Hollywood como Lauren Bacall, Ava Gadner, Richard Gere, Michel Douglas Liza Minnelli, Rock Hudson, Paul Newman, Harrison Ford, deportistas como Pelé o Serena Williams y un sinfín de famosos.

"He vivido en un escenario lleno de intelectuales de muchísimo nivel. Directores de cine, actores... El ambiente que yo he vivido ha sido todo un privilegio, ha sido Oxford para mí".

 

IMG_6348

 

Pero sobre todo, han actuado grandes bailaores, bailaoras y cantantes como Antonio Gades, La Chunga, Fernanda y Bernarda de Utrera, La Paquera de Jerez, Diego el Cigala, José Mercé....

La misma Blanca del Rey habla de una de las artes menos conocida: el baile con mantón. "El mantón se convierte en un ser que cobra vida y no hay que mantearlo, sino que bailes, dibujas un paso a dos con él  porque no es decir, mira qué difícil, es que entonces lo que estás haciendo son ejercicios, pero no estás haciendo arte. El arte es muy sutil y el duende se asusta de lo que no les afín".

Después de Andalucía, Madrid es la ciudad con más flamenco de calidad por variedad y frecuencia de espectáculos y los mejores artistas presentan sus actuaciones más importantes.

Hay una veintena de tablaos. El Corral de la Morería, el de la Pacheca, Flamenco de Leones, Cardamomo, Torres Bermejas, 1911, Tablao de la Villa, Las Carboneras, Teatro Flamenco de Madrid o el Centro Cultural Flamenco son un ejemplo de esa atracción entre Madrid y este género musical.

 

GYP85JnXQAAnA6KFoto: Teatro Real Facebook

 

Pero la ciudad también acoge festivales, conciertos, actuaciones, temporadas musicales como la que organiza el Teatro Real con el objetivo de internacionalizarlo. Ignacio García-Belenguer, director general, señala que "hemos llegado a más de 50.000 personas en estas ediciones anteriores, de las que aproximadamente un 10% es un público extranjero, que se acerca a ver el espectáculo de flamenco. Es una manera de apoyar y creer en el flamenco, de permitir que el flamenco tenga esa visión internacional".

En esa extensión por recorrer todas las facetas de este arte musical, la Casa Velázquez de Madrid ha acogido la exposición Embrujo. Los mundos de Miguel de Molina, una de las figuras emblemáticas de este arte y apodado como "el rey de la copla".

 


La estrecha relación del flamenco y Madrid quedó plasmada en el vídeo promocional Flamenco Madrid que en 2017 consiguió 17 títulos internacionales y fue considerado uno de los mejores vídeos de turismo del mundo. Una creativa versión del clásico chotis Madrid de Agustín Lara, adaptada por Riki Rivera e interpretada por David Palomar.

Una pieza coreografiada que muestra a varios artistas flamencos llegando a Madrid en diferentes medios de transporte y bailando descubren los lugares más emblemáticos de la ciudad: la Gran Vía, la Puerta del Sol, el Retiro, el Palacio Real.

Declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2010 por la Unesco, el flamenco, desarrollado en los últimos dos siglos, forma parte indisoluble de la cultura madrileña.

 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca y @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    6.nov.2024 01:19    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios