84 posts con categoría "Gastronomía"

Bocamina: gastronomía minera asturiana con los cinco sentidos

 

Gastronomía de la cuenca minera asturiana en Mieres

 

IMG20230324215514Foto: angelaGonzaloM

 

Oscurece en el valle del Turón. La noche se acomoda entre las montañas que hace casi un siglo perdieron esta tranquilidad con los turnos de los mineros y el sonido casi omnipresente del trullo.

Hace más de una década que el silencio ha vuelto a impregnar todo el ambiente. En la oscuridad, tan ligada a los mineros, solo se oye, a unos pasos, el rumor del río Turón.

Estamos en una explanada al lado de la carretera que sube a Urbiés y al Alto de la Colladiella, y vamos a participar en una experiencia gastronómica que liga paisaje, cultura, patrimonio arquitectónico, música y arte: Bocamina, planta 5.

 

IMG20230324220018Foto: angelaGonzaloM

 

Una bailarina comienza a danzar junto al monolito del Pozo Fortuna, qué nombre para ese lugar. Se mueve entre las piedras, alrededor del elemento arquitectónico y acaba el baile lanzando una flor en su interior.

Entonces descubrimos que allí pasó algo terrible. Se calcula que hay más de 350 personas asesinadas durante la posguerra. Una fosa común en el interior de la caña del pozo que no fue descubierta hasta 2003.

 

 

 

Así empieza una velada gastronómica llena de sorpresas desde el primer hasta el último minuto, durante unas cuatro horas. "Bocamina, planta 5" quiere trasladar al comensal a los orígenes y las historias humanas que hanvivido en el último siglo todos los que han habitado en estas montañas del valle de Turón, en el concejo de Mieres.

Bajo un cielo estrellado, no muy habitual en Asturias, comienzan las sorpresas.

David Fernández-Prada, director de Gustatio, (una empresa dedicada a organizar y difundir eventos gastronómicos con personalidad) pide a los participantes/comensales que se separen en grupos, en relevos, el argot familiar de los mineros que durante décadas se organizaban en cuadrillas para ingresar en las entrañas de la tierra. En total cuatro grupos, unas 50 personas. 

 

Bocamina_planta5_web1-scaled

 

El mundo de la minería continuará presente en esta experiencia gastronómica nocturna multisensorial que transcurre en cuatro lugares diferentes de la cuenca central asturiana: un viejo polvorín y tres pozos, Fortuna, Santa Bárbara y Espinos. Es una idea que han desarrollado, desde hace cuatro años, el cocinero mierense Marcos Cienfuegos y la empresa de eventos Gustatio. 

La siguiente sorpresa, podríamos decir que es casi explosiva, pero no es su acepción habitual. De momento piden a los participantes que se coloquen los cascos con linterna frontal, para entrar en el viejo polvorín, una galería de unos 300 metros con capacidad para albergar unos 10.000 detonadores y una tonelada de dinamita, totalmente adaptado.

Aunque el recorrido es muy sencillo (los que padezcan claustrofobia lo tienen un poco más complicado) es necesaria la iluminación, porque no hay luz eléctrica en el interior.

 

IMG20230324203306Foto: angelaGonzaloM

 

Piden que se apagen las linternas y todo permanece en la oscuridad. Hasta que del interior surge una música y un grupo de bailarinas que interpretan una danza contemporánea en homenaje a los mineros. Unas luces reflectantes van acercándose hacia nosotros. Son un grupo de bailarinas que rememoran la oscuridad en la que trabajaban los mineros.... y nos enlazan con el siguiente pozo que visitaremos a continuación.

El polvorín, construido en 1966, pertenecía a Hulleras del Turón, que durante un periodo de crisis económica decidió centralizar todas las instalaciones que mantenía a lo largo del valle. Primero porque tenía que pagar a la guardia civil y a las personas que las custodiaban y segundo porque así tenían centralizada toda la polvora en un lugar construido con hormigón. 

 

Las luces de Regine Schumann y los buñuelos de TC28

 

IMG20230324213007Foto: angelaGonzaloM

 

La artista alemana, Regine Schumann, nos presenta otras luces, fluorescentes, de brillo y contrastes que se complementan con la luz negra del carbón y la mina, jugando con transparencias y reflejos. La exposición Innerlight es una luz interior que se enfrenta a la luz que ciega a los mineros cuando salen al exterior. Estará en la sala de compresores del emblemático pozo Santa Bárbara hasta el 21 de mayo. Alejado de las luchas sociales, se ha convertido en un museo de arte contemporáneo. 

La presencia de la obra de Schuman no es una casualidad. La artista es hija y nieta de mineros de la zona central alemana y conoce muy bien el mundo de la minería. La música de Joel Jaffe nos envuelve en este mundo de sensaciones visuales y sonoras.

 

IMG20230324211718Foto: angelaGonzaloM

 

Cuando salimos al exterior, bajo uno de sus dos castilletes nos espera Mario Argüelles, chef del restaurante TC28 beber y comer de Mieres con un pincho: buñuelo al Pastor. Explica que les gusta trabajar con ingredientes locales y agregar otras culturas gastronómicas. "Nos llevamos el gochu asturcelta hasta México, y lo adobamos como haría un mexicano el taco al pastor, que es el taco por excelencia de ese país.

"Entonces en vez de adobarlo como hacemos aquí, al picadillo  que aquí prepararíamos con orégano y pimentón, lo adobamos con achiote, chile, guajillo, zumo de piña, canela y orgéano. Como la boroña, por mucho que nos guste, resulta pesada para comer, lo hicimos con un bueño de maíz". Con esta tapa, el mierense ha sido subcampeón del I Campeonato de Tapas y Pinchos organizado por Hostelería de España celebrado en Madrid Fusión. 

 

Bocamina, planta 5: gastronomía para los cinco sentidos

 

IMG20230324220140Foto: angelaGonzaloM

 

Antes de dirigirnos al restaurante improvisado por Marcos Cienfuegos, la historiadora del arte Fernanda Fernández y experta en arqueología industrial, nos sitúa en el lugar en el que estamos. "Una de las cosas que más dominan en este paisaje son las huellas de ese pasado minero. Al principio del valle está el Pozo Figaredo, luego el San Inocencio, el San Vicente, si seguimos subiendo, el San José, para alcanzar el Santa Bárbara, el pozo Espinos y por último el Rincón, que nunca entró en funcionamiento".

Y ya empezamos la experiencia gastronómica de Bocamina planta cinco, aunque parece que en vez de bajar hacia las galerías más profundas, se van elevando en calidad, mejorando su propuesta en cada edición, y ya llevan cuatro. Solo se organiza los dos últimos fines de semana de marzo. Así que hay que esperar hasta el año que viene.

 

IMG20230324224717Foto: angelaGonzaloM

 

La última parada de esta velada gastronómica llena de sorpresas culturales, musicales, históricas y gustativas, es el pozo Espinos, con su singular castillete, acabado en forma de cabaña.

Cienfuegos ha convertido el cobertizo de embarque en una cocina provisional, donde elabora en directo un menú degustación que nos lleva por la historia minera del valle y nos traslada a otros lugares relacionados con la minería.

"Es una cocina con historia holística, tecnoemocional y fusionada con diferentes cocinas que jugaron también un papel muy importante a través de la emigración que recibimos en los años esplendorosos del desarrollo industrial de las cuencas mineras. Esas cocinas extremeña, andaluza o manchega  que tanto nos aportó. Lógicamente también entendíamos que tenía que tener su protagonismo en este proyecto".

 

IMG20230324232807Foto: angelaGonzaloM

 

Marcos Cienfuegos, prepara una cena única, a techo pero al aire libre. Los comensales en vez de ir bien vestidos, como irían a un restaurante, calzan  zapatos cómodos y bien abrigados. Se come con anorak o abrigo porque la noche es fría, algo habitual en esa zona de montaña.

El cocinero nacido en Figaredo, al principio del valle, prepara fogonazu lumínicu, fabes y amasuela, chorizu forno, trucha, jamón y carbón, pato con nabos, sopa nupcial o manites y centollu. Hay varios homenajes. Uno al mierense José Andrés, cocinero internacional pero sobre todo a las mujers y especialmente a las guisanderas.

"Es una distinción a nuestra identidad, a nuestra cultura, a nuestra historia minera. Queremos reconvertir esos activos, que en su momento nos dieron tanto, pero que a día de hoy desgraciadamente debemos optar por una regeneración y una reactivación, y que mejor manera de hacerla que rescatando esa memoria histórica a través de nuestra cocina, la cocina del carbón y la cocina las cuencas mineras, que marcaron un hito muy importante en el desarrollo del sistema gastronómico asturiano. 

 

IMG20230324232840Foto: angelaGonzaloM

 

El cocinero mierense añade que "eso fue posible a través de del papel desarrollado por personas que, desgraciadamente, permanecen en el ostracismo y en la oscuridad, como son las mujeres. Hay que destacar el papel protagónico de la mujer guisandera, porque es esencial para entender el desarrollo de la cocina de la cuenca minera".

El primer plato que prepara in situ con su equipo, nos devuelve a nuestro orígenes humanos y a las entrañas de la tierra. La mesa se transforma en un mantel de fuego, como si fuera un volcán, gracias a una sorprendente propuesta audiovisual de Vega Factory. Luego la mesa se convierte en un mantel de río por el que nadan las truchas, para acabar trasladándonos a la cuenca minera alemana... un guiño a la artista germana Regine Rechman.

 

IMG20230324224159_01

 

En el tercer plato... aparecen ellos.... el coro minero de Turón, llegan entonando "Santa Bárbara bendita", para seguir deleitando a los presentes con "Axuntábanse". Por primera vez en sus cien años de historia, dirige la agrupación coral una mujer, Rebeca Velasco. "Ellos son la historia de Turón, son ellos los que te lo cuentan, los que estuvieron aquí realmente, los que trabajaban. Yo disfruto muchísimo escuchando todo lo que nos cuentan, porque no solo cantan un montón de cosas, sino que cuando cantan, cuentan toda la historia de este valle"

En los postres pan, aceite y chocolate, casadiella y turonesa. Y antes de acabar la velada, el coro minero de Turón despide a los asistentes entonando la popular Mocina dame un besín... de buenas noches.

 

IMG20230325004028

 

"Bocamina, nos dice Marcos Cienfuegos, es una experiencia inmersiva que pretende despertar sentimientos a través de las emociones. Las emociones de lo que fuimos, de lo que somos y de lo que queremos seguir siendo".

Y con esta nueva e interesante experiencia culinaria regresamos a Mieres. Con la sensación de haber descubierto un valle de Turón nuevo, creativo y sin complejos culinarios, que quiere mantener viva la memoria del carbón, industrial, social, cultural y gastronómicamente. Si podéis, el año que viene no os perdáis esta experiencia. Ya será "Bocamina, planta 6".

 


 

Pozo Sotón, un viaje a las entrañas de la tierra

 


 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   30.mar.2023 23:30    

De la cultural Girona a la festivalera Benicàssim

 

7f345b87-4374-4977-bf45-48d8bd07dff4Foto: Fundació Gala Dalí

 

Si existiera una clasificación de puntos de interés cultural por kilómetro cuadrado, la provincia de Girona ocuparía, seguramente, un lugar muy destacado. Las experiencias culturales sorprenden en cualquier rincón, empezando por la herencia histórica de este territorio y siguiendo por su diversidad en festivales y museos, en los que destaca el famoso triángulo daliniano.

Una figura geométrica que aparecería, sobre el mapa al trazar una línea entre los municipios gerundenses de Figueres, Portlligat y Púbol. Tres localidades intimamente ligadas a la trayectoria de un artista de proyección internacional pero totalmente vinculado a su territorio.

 

 

El gerente de la Fundació Gala Dalí, Juan Manuel Sevillano destaca que  "la producción daliniana es un reflejo vivo y constante del territorio que lo vio nacer. De ahí Dalí saca su energía, sus leyendas, sus iconos y sus paisajes. Sin olvidar que ese territorio, que existe y es real, queda reflejado en el triángulo daliniano".

Girona es una de las provincias con más festivales del territorio español. Uno de los más internacionales es el  Festival del castell de Peralada que se celebra durante los meses de julio y agosto. Este año inicia por primera vez sus ediciones de Pascua organizado del 6 al 8 de abril en la iglesia del Carmen del propio castell de Peralada. 

 

FjHc4eOXgAAHCptFoto: Twitter FIMCPeralada

La programación cuenta con cuatro conciertos. Como nos explica Sara Via, directora de Ticketing y  Club d'Amics, el primero de ellos será a cargo del polifacético contratenor polaco Jakub Józef Orliński, acompañado por la orquesta Il Giardino d’Amore.

Al día siguiente, 7 de abril,  la capilla acogerá La Giuditta, de Alessandro Scarlatti, a cargo de la soprano barcelonesa, Serena Sáenz, acompañada del contratenor Xavier Sabata, en el papel de Nutrice y el tenor británico, Thomas Walker, interpretando a Oloferne.  Por la noche Cantoría interpretará Oficio de Tinieblas de Viernes Santo, una ceremonia litúrgica de Tomás Luis de Victoria. El sábado 8 de abril, el italobritánico Freddie De Tommaso, cerrará este ciclo musical con un recital lírico.

 

Puy du Fou descubre la corona de los visigodos en Toledo

 

JljoiuoueooaojFoto: Puy du Fou España

 

En 1858, se descubrió uno de los tesoros más importantes que de Europa. En el yacimiento de Guarrazar se encontraron objetos de consagración eucarística, junto a una cruz procesional y veintitrés coronas votivas, todo ello fabricado en oro y piedras preciosas. Dos de esas coronas fueron ofrendadas a una iglesia por los reyes Suintila y Recesvinto.

No dejaba dudas de que ese tesoro se fue acumulando durante el reino visigodo de Toledo, posiblemente, entre finales del siglo VI y los inicios del siglo VIII. Han tenido que pasar más de 1.300 años para que podamos volver a contemplar la grandeza del reino visigodo, y ese es el argumento del nuevo espectáculo que inaugura este año el parque de temática histórica Puy de Fou, situado muy cerca del yacimiento toledano. El Misterio de Sorbaces está inspirado en la época de Recaredo, Leovigildo y de un tesoro que la historia española. 

"Entramos en un misterio magnífico, el de los reyes godos, que han caído en el olvido", dice Erwan de la Villéon. El consejero delegado de Puy du Fou España añade que tienen equipos en Francia y España trabajando para poner en marcha la novedad más importante de 2023 que podrá verse en el parque cuando empiece la temporada en Semana Santa. "Tenemos preparada la vuelta de los godos para añadir en el gran fresco de la historia de España"

 

IMG20230227120359Foto: angelaGonzaloM

 

Los reyes godos acompañarán a Isabel la Católica, El Cid, Lope de Vega, Abderramán el magnífico o Cristobal Colón en los espectáculos diarios de esta franquicia francesa, inaugurada en 2019 cerca de Toledo. Aunque es la gran apuesta para este año, no es la única novedad ya que se han previsto otros dos grandes nuevos espectáculos como El Bodegón del Capitán y De Tal Palo, una puesta en escena inmersiva en la que participarán ocho generaciones de la familia Julián Gutiérrez. También se ampliarán las actuaciones en el gran espectáculo nocturno "El sueño de Toledo". Además habrá nuevos espacios de paseo, nuevas áreas gastronómicas, zonas de juegos para los más pequeños, y más lugares para refrescarse en verano.

El parque ha invertido 17 millones de euros en los nuevos proyectos artísticos, paisajísticos y de restauración y espera acoger en sus instalaciones más de 1.100.000 visitantes. Además incrementará  la plantilla hasta las 1.000 personas repartidos entre actores, jinetes, bailarines, acróbatas, acomodadores, cocineros, sastres, artesanos, técnicos de sonido e iluminación, decoradores, arquitectos, ingenieros. En total más de 80 gremios.

 

Comida leonesa en Marcela, brasas y vinos

 

0IUH-4S8

 

De Toledo, la gran capital castellanomanchega, nos desplazamos a otra ciudad histórica, León.  Nos situamos frente al museo casa Botines, el palacio de los Guzmanes y el ayuntamiento viejo de la capital leonesa. Cerca del palacio del Conde Luna y entre los populares barrios húmedo y romántico. Desde la terraza del restaurante Marcela, Brasas y Vinos disfrutamos no solo de unas fantásticas vistas de una de las joyas arquitectónicas de Gaudí fuera de Cataluña, sino que antes de adentrarnos en el casco antiguo de la ciudad en estos días de invierno, entramos en calor deleitándonos con su cocina tradicional.

Dani Giganto nos presenta el cocido leonés, en forma de tapa, que ya es como un primer plato. "Es un consomé de toda esa esencia que tiene nuestro cocido que se compone siempre de la sopa, el garbanzo y la berza que acompañamos también de zanahoria.  Añadimos el compás formado por las carnes que van agregadas al cocido, como las orejas, el chorizo y el tocino y una cosa muy típica es el relleno que es una miga de pan que se elabora con todas esas pequeñas trocitos de lo que compone el plato en su conjunto".

La morcilla se cuece y se sirve separada  para que no "manche" el cocido. Para comerlo habitualmente se toma primero la sopa a la que se puede añadir una cucharita de garbanzos y unas hebras de carne. Luego los garbanzos con la verdura y por último se suelen tomar las carnes y la morcilla.

 

IMG20230224140523Foto: angelaGonzaloM

 

Además de la cocina tradicional tienen una gran selección de carnes y pescados a la brasa, llegados del Cantábrico y disponen de unas 800 referencias de vinos de todo el mundo. 

Dicen de León que es la ciudad con más bares de España. Así que hay donde elegir. Lo mejor es ir de tapeo y probar varios lugares seguro que encontráis el que mejor os va a vuestro tipo de viaje.

Ya entrados en calor desde la plaza san Marcelo nos dirigimos hacia la calle Ancha, que separa los dos barrios más populares de la ciudad, y lleganos a la plaza de Regla con su imponente catedral, una de las mejores del gótico en Europa, donde destacan sus coloridas vidrieras, seguimos hasta la muralla medieval para acabar en el panteón real de la basílica de san Isidoro, considerada la capilla sixtina del románico.

Más información en este link León: Casa Marcela da un paso al frente

 

Cocina ibicenca auténtica en Sant Josep de Sa Talaia

 

IMG20230125140138
Pan de Posidonia y atún. Foto: angelaGonzaloM

 

En nuestra breve ruta gastronómica nos dirigimos hasta Sant Josep de Sa Talaia, uno de los municipios de Ibiza, que a través de sus productos locales y de elaboraciones y técnicas casi perdidas está recuperando y apostando por la la cocina territorial como un medio de crear su propia identidad. Uno de sus menús es "la xanga", elaborado en el restaurante Unic  por el chef David Grussaute, que llegó de su Burdeos natal hace 25 años.

"En este plato aunamos la tradición de la matanza ibicenca de toda la vida con los orígenes franceses del chef, en este caso la sobrasada es de pato. Eduardo Sánchez, concejal de turismo de Sant Josep añade que  "el atún y el pan de posidonia también forman parte de nuestra historia, ya que hacemos referencia a una cala que se encuentra muy próxima a nuestro restaurante que se llama la xanga y que en su día fue un enclave muy importante porque albergó el primer puerto salino de la isla y recibe ese nombre, porque así es como llamaban los pescadores a las mesas donde partían los atunes capturados en el almadraba de Es preus.

 

UNIC restauranteFoto: instagram Unic

 

"Junto con el atún introducimos el pan de posidonia, resaltan la la importancia que tiene este alga para nuestrass islas. Y acabamos con un sofregit de pagès, que se servía en los días de fiesta grande, y que representa lo mejor de nuestra despensa con cordero, pollo, sobrasada, botifarra, especias, azafrán, patató..."

Con más de 80 kilómetros de costa y una atmófera limpia, Sant Josep es también un lugar de cine, con varios escenarios cinematográficos como las platges de Comte, el parc natural de ses Salines, el famoso islote de es Vedrà o sus campos llenos de flores, las casas payesas de blancos muros, las iglesias, las torres de defensa, los cañaverales, los caminos o las sabinas.

 

Benicàssim, festivales ... y mucho más

 

280312669_5955572597802766_3015664129407152855_n
Foto: web Turismo Benicàssim

 

Seguimos en el Mediterráneo, pero ya en la costa valenciana. Benicàssim ha luchado en los últimos años por ser un destino sostenible, accesible e innovador. Y aunque para muchos sea un lugar de veraneo, -tiene siete kilómetros de costa y cinco playas urbanas- lo cierto es que tiene preparados muchos actos para cualquier época del año, como explica su alcaldesa, Susana Marqués.

"Nos conocen como la ciudad de festivales grandes como es el FIB, Rototom o el SunSplash, pero es que tenemos festivales para todo el mundo. El festival de magia, teatro de buen humor, tenemos el más antiguo de los festivales de guitarra que es el Francisco Tárrega, tenemos festivales turísticos".

 

ExperienceFoto: web Turismo Benicàssim

 

Añade Marqués que "tenemos benicassimes para aburrir, como es torre a la vista, donde reconocemos aquellos piratas berberiscos que vinieron a nuestras costas y de su presencia tenemos algunos vestigios como son las torres vigía".

Además de los festivales, algunas tan conocidos como el Festival Internacional de Benicàssim (FIB), ofrece un amplio catálogo de actividades, productos y experiencias para todos los públicos. Familias, parejas, tercera edad, viajeros individuales, deportistas...

A su rico patrimonio arquitectónico, con cincuenta y cuatro villas de los años 20, la localidad castellonense añade el Parque Natural del Desierto de las Palmas o el jardín de Villa Elisa, con 1.500 especies de plantas.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral    2.mar.2023 23:30    

Cocina sin límites: Sensaciones y sabores inesperados

 

DSC00725-EditFoto: web Knystaforsen

 

En medio de la foresta, junto al río Nissan, al oeste de Suecia,  el danés Nicolai Tram y su esposa Eva abrieron un restaurante en el que la naturaleza y la cocción en fuego al aire libre es su hilo conductor. Está en Knystaforsen

"Es una casa vieja, de madera roja, en medio del bosque, junto a un gran río y donde antes de comer, mientras paseas, puedes ver animales", nos dice Nicolai, que con su proyecto ha obtenido una estrella Michelin.

"Vamos a la naturaleza y recolectamos todo lo que encontramos. Plantas, peces, carne, y lo cocinamos en el fuego, porque el fuego es algo muy importante para mí. Buscamos una comida excelente en un entorno de tranquilidad".

 

 

Atravesando las aguas revueltas de Océano Atlántico, entre glaciares y fiordos, con olas de varios metros de altura llegamos a la Bahía de Baffin, en el Mar del Labrador. Allí, tras dos horas de navegación, llegamos al Restaurante Egede. Toda una aventura, casi un expedición gastronómica.

El comensal se debate entre los platos y las sorprendentes vistas de esta parte del oeste de Groenlandia. Antes, Poul Andrias Ziska, chef con dos estrellas Michelin, que siempre ha buscado lugares de naturaleza inhóspita, en la que él sabe moverse muy bien, era jefe de cocina del restaurante Koks, en las islas Feroe. Trasladado ahora temporalmente a Ilimanaq, en Groenlandia.

 

EMF_9279Foto: Madrid Fusión

"Tenemos una gran variedad de pescados y mariscos, platos tradicionales feroeses, con gustos muy fuertes como la perca fermentada, y aves marinas como el frailecillo, el fulmar o el alcatraz, productos crudos o ballena". Sabores desafiantes sin miedo a que sus menús no sean bien acogidos por los comensales.

Nacido y crecido en las Islas Feroe fue galardonado con el Michelin Young Chef Award de los Países Nórdicos en 2019 y solo había que esperar a que ofreciera todo su potencial para conseguir poco después dos estrellas Michelin. Está empecinado en representar la identidad única de las Islas Feroe a través de su cocina.

 

MilFoto: instagram Mil centro

 

Subimos hasta los 3.600 metros en la cordillera de los Andes, cumbres de nieve perpetua en el altiplano peruano, junto al conjunto arqueológico de las terrazas de Moray, cerca de Cuzco.


Un centro de investigación agrícola inca donde se ve claramente el sistema de producción y cultivo de este imperio prehispánico, con canales de irrigación y microclimas diversos en cada escalón. Ahora convertido en un espacio gastronómico y de investigación liderado por Virgilio Martínez, con su hermana Malena Martínez y su esposa Pía León.

Mil es un centro de interpretación que trabaja con dos comunidades andinas, cuyos conocimientos de la zona y los productos y su trabajo de campo se convierten en despensa para el restaurante.

Son cocineros audaces que han llevado sus restaurante a entornos remotos, espacios escondidos, casi ilusorios e inverosímiles.

 

Unnamed (1)Foto: Pampeana Madrid

 

En la infinita pampa, el gaucho ha preparado durante décadas el asado argentino. Una carne compartida, preparada en una parrilla horizontal con brasas debajo; al espiedo -una especie de pincho que da vueltas-, o asado a la cruz. El calor del fuego, la cocción lenta le dan a la carne un sabor ahumado muy característico.

Para obtener el mejor producto es vital el arte del corte, como explicaba en Madrid Fusión, el chef Javier Brichetto, del restaurante Piantao y embajador de la marca argentina Pampeana. 

Una de las carnes más gustosas es la del Wagyu argentino, una combinación perfecta de esta exclusiva raza de origen japonés criada en la extensa llanura pampeana, alimentada en los pastos naturales durante toda su vida.

 

Límites cercanos

 

295541204_10159110231187762_8722541831793158732_nFoto: Facebook Sport Hotel Resort y Spa

 

En medio de los Pirineos, encajonados entre las montañas está Soldeu. Un lugar ideal para esquiar en invierno o para realizar excursiones en primavera, verano y otoño. Francis Paniego lleva un tiempo escarbando en el alma de la zona para crear una cocina de Alta montaña, con identidad propia, dando una mirada especial a las recetas tradicionales a través de sus productos locales.

Paniego siempre mantiene su relación con estos espacios de montaña. En La Rioja, está su pueblo Ezcaray, situado en un inmenso prado verde rodeado por las cimas de la Sierra de la Demanda.

Uno de los cerros de las inmediaciones es el Ibaya, que significa "río" y que es el nombre del restaurante andorrano, levantado junto al Valira. El río más importante del denominado "país de los Pirineos". Situado también entre dos grandes gastronomías como es la española y la francesa.

En Ezcaray, el riojano Francis Paniego regenta el restaurante Echaurren, unido a su familia desde hace seis generaciones... estan a punto de celebrar los 125 años. Desde que él dirige el negocio, ha conseguido el Premio Nacional de Gastronomía, dos estrellas Michelin y tiene otra estrella por el Marqués de Riscal A Luxury Collection Hotel, de Álava.

 

_SNP7251Foto: Madrid Fusión

 

Junto a la Garganta de los Infiernos, la Sierra de Gredos o Monfragüe, en la cacereña Jarandilla de la Vera están los orígenes del chef Quique Dacosta que nos propone "hacer un viaje por España, de norte a sur y de este a oeste, sin decir ni una sola palabra. Cuando llegas a cualquier parte del país y te sientas a comer, sabes la singularidad del territorio, de dónde vienen, qué comen, hacia donde se dirigen también como sociedad".

Ahora se ha lanzado a buscar otros límites de la gastronomía. Unirla a la belleza e investigar si hay arte en la cocina, si un plato puede ser bello. "Hay reflexiones que no se le atribuyen de natural a la comida. La comida puede estar buena, deliciosa, rica, ser un encanto, pero muy pocas veces le hemos atribuido el concepto de belleza, porque son adjetivos que están más próximos a la estética, a la danza, a la música o a la moda. En este caso es la sensación de construir un relato gustativo, que también es muy particular, porque lo que te gusta a tí, no tiene porqué ser bello para mí".

 

Dulces sin límites

 

0Z9A9843Foto: Madrid Fusión

 

El heladero Zen Ong tampoco conoce límites. Nacido en Australia, en Sidney, de padres indonesios, ha desarrollado su carrera en Los Ángeles. Elabora helados de origen vegetal y es un promotor de la gastronomía pop-up, menús originales ofrecidos directamente por el chef en casas particulares, sótanos o terrazas.

Su propuesta gastronómica incluye cremas heladas con especias exóticas e ingredientes regionales y de temporada. Una de las especialidades de Ong es el uso del coco indonesio o vainas de vainilla balinesa. Tiene unas propuestas muy interesantes para los celíacos fanáticos del helado.

Noelia Tomoshige, entiende mucho de territorios lejanos. Es española de nacimiento pero sus orígenes familiares son japoneses. Límites mezclados para ofrecer el 'Furusato', un postre que tiene como ingredientes principales el Sudachi de Japón y la miel de castaño de Andalucía. Dulces de alma nipona, tradición española y técnica francesa.

 

0Z9A0932Foto: Madrid Fusión

 

Japón, Andalucía, Francia y Getafe, donde tiene su pastelería Monroebakes y que ha obtenido el premio a la mejor repostera en el reciente salón Madrid Fusión 2023 celebrado en la capital española del 23 al 25 de enero. El eslogan de Tomoshige es "sueña, pero no te duermas".

Un lema que seguramente también han seguido todos estos cocineros de prestigio, que han buscado la originalidad en lugares recónditos, lo que ha marcado su cocina, premiada por sus atrevidas propuestas.

Audacia, osadía, renovación, creatividad, pasión, innovación, delirio... son las herramientas creativas de la cocina a nivel internacional, que no conoce límites, ni físicos, ni gastronómicos.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   30.ene.2023 12:43    

Picoteando destinos turísticos en Fitur 2023

 

 

Una vez finaliza la Feria del Turismo de Madrid, la primera cita del año para el sector, os ofrecemos algunos de los destinos internacionales que nos han parecido que han presentado un valor diferenciador. Empezamos en la poca conocida Omán. 

 

Omán, el país del incienso

 

Fj2Kd-bXwAAXJIoFoto: Twitter @visitoman_vo

 

Considerado uno de los países de la Península Arábiga más variado y abierto, tiene ocho lugares patrimonio material e inmaterial de la humanidad, que incluye fortificaciones, restos prehistóricos y tradiciones culturales. A lo largo de 3.000 kilómetros de costa se disfruta de playas, acantilados y montañas.

En su paísaje, además del mar hay dunas, oasis y aguas cálidas. Desde el Hajar y Dhofar, hasta las dunas onduladas de Sharquiya, los exuberantes wadis y los paisajes abiertos del desierto de Wahiba. Un país que mezcla la herencia y la modernidad, visible en los jóvenes, vestidos con blancos dishdashas y el móvil colocado junto a la tradicional Janyar (la daga omaní)

Shabib Al'Maamari, director gerente de Visit Omán, nos explica que este histórico sultanato formó parte de la denominada ruta de la seda marítima que lidarada por el intercambio de incienso, extendió su imperio por una gran parte de la costa del Índico hacia el continente africano.

 

 

Era muy preciado por los faraones, le llamaban el sudor de los dioses y solían comprarlo a los romanos para usarlo en sus templos. Tiene un olor muy singular y agradable. Hay muchas historias a su alrededor, tenemos unas rutas donde enseñamos su historia y se puede conocer cómo se cultiva este árbol tan singular, como viven los granjeros que lo cosechan.

En Omán las montañas se mezclan con el océano. A lo largo de 3.000 kilómetros de costa se disfruta de playas, acantilados y montañas. La ruta del incienso permite cruzar el desierto, domir en campamentos en las dunas, bajo el cielo estrellado, para llegar a la isla de Hallaniyat, donde se pueden navegar en las típicas barcas ancladas en sus puertos. El dhow es una embarcación de vela de velamen triangular y bajo calado y permite un viaje marino junto a delfines, ballenas o tortugas de mar. La leyenda dice que en Salalah vivió la reina de Saba. 

Malta prepara el EuroPride en septiembre

 

Malta acogerá, entre el 7 y el 17 de septiembre, el multitudinario EuroPride  de este año en La Valetta. Esta pequeña isla mediterránea recibirá a decenas de miles de personas.

 

 

Francesca Vincenti, representante de Visit Malta, deja claro que "nosotros no tenemos hoteles friendly ni donde se distingan aspectos LGBTi. Nuestros hoteles están preparados para todos los públicos, no hacemos ninguna distinción ni preguntamos por la orientación sexual de las personas. Así que cuando hacemos promociones lo hacemos en todos los ámbitos sin distinguir nada".

Situada entre Italia y Túnez, es fácil pasar una semana en el archipiélago y compaginarla con la vecina Sicilia. Cristophe Berger, director de la sección de Incentivos y meetings de Visit Malta insiste en que una de las apuestas de las autoridades turísticas es potenciar el turismo de negocios y reuniones.

También el idiomático,  ya que su idioma cooficial es el inglés y son muchos los estudiantes de Erasmus que escogen sus universidades o trabajadores de empresas que quieren tener un contacto directo con ese idioma.

 

Mdina_Walls_(6809679662)Foto: Twitter @VisitMalta

 

Malta, con 7.000 años de historia, engaña mucho porque a pesar de sus pequeñas dimensiones tiene numerosos lugares para descubrir, patrimonio de la humanidad, pueblos pesqueros, playas y parajes naturales. Empezando por La Valetta,  una ciudad marcada por el barroco, con sus gigantescas murallas de piedra y sus sorprendentes fotificaciones. Pasear por sus calles es embriagarse con sus plazas, patios, jardines y cafés.

La ciudad de Mdina con sus bellos palcacios, sus murallas medievales y sus estrechas callejuelas. En los pueblos pesqueros se pueden ver las luzzus , vistosas embarcaciones que aportan decenas de colores al horizonte. Color también en la Puerta Azul y las Salinas de Piedra de la isla de Gozo. En Rabat encontramos catacumbas, el trío de ciudades de Cottonera, formada por Vittoriosa, Senglea y Cospicua y los puertos naturales de la época fenicia.

 

Puebla, capital Iberoamericana de la cultura gastronómica

 

Puebla_vista_desde_Los_Fuertes.Foto: Wikipedia / The Sammirs

 

Puebla presenta la primera Ruta de los sabores en Madrid, coincidiendo con su nombramiento como Capital Iberoamericana de la cultura gastronómica. Un título que se forja durante muchos siglos de mestizaje de culturas y cocinas. La gastronomía poblana une las culturas prehispánicas, española y árabe y está considerada uno de los gérmenes de que la cocina del país norteamericano tenga la declaración de Patrimonio de la Humanidad.

Para participar en la ruta de los sabores que propone el estado de Puebla no hace falta salir de la comunidad madrileña, porque está formada por ocho restaurantes mexicanos instalados en esta región española. TEPIC, IZTAC, Entre suspiro y suspiro, Órale Compadre, Mestizo, La Lupita, Las Mañanitas (Madrid) y Las Mañanitas (Boadilla del Monte), son  los establecimientos que forman parte de "La ruta de sabores de Puebla en Madrid"

Fabián Valdivia, director del Instituto de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Puebla, rinde homenaje a las mujeres poblanas que supieron crear y transmitir un importante bagaje culinario. "Es una forma de reconocer justamente a esas generaciones de mujeres, que en sus manos han llevado el saber y los sabores que identifican a Puebla como una gran capital gastronómica".

 

IMG20230117232052Foto: angelaGonzaloM

Su riqueza gastronómica se debe a que "estaba en el punto de encuentro, en el centro del país, debido a esa situación geográfica los barcos que venían del Reino de España que atracaban en Veracruz y llevaban mercancías a la capital pasando por Puebla y  siempre se quedaba algo. Pero además también venían desde Asia, aprovechando la corriente marina del Pacífico transportado por la Nao de la China, que durante tres siglos llevaban especias de la India, productos de todos lados, influyendo en la cocina de Puebla con sabores de la India, de China, de Japón, de España, de América. Por eso somos la cocina de México", dice Alejandro Cañedo.

No se puede hablar de Puebla, sin mencionar una de sus bebidas más tradicionales, el mezcal, sus típicos dulces o el mole.... sin olvidar la estrecha relación que tienen con Talavera de la Reina y su cerámica. Porque a la  cerámica vidriada, que bebe de las raíces artísticas de Talavera de la Reina en Toledo, ellos le llaman directamente Talavera. Ambas ciudades han inscrito este arte en la lista representativa del Patrimonio de la Humanidad.

Fue la segunda ciudad que se fundó en el virreinato de Nueva España expandiéndose de acuerdo al recto trazado de sus calles. Su nombre oficial desde 1531 es Puebla de Zaragoza y dicen que sus calles fueron diseñadas por los Ángeles, de ahí su segundo nombre Puebla de los Ángeles.

Alejandro Cañedo,  secretario de Economía y Turismo de la capital poblana explica que "en su orígen se funda como la utopía de la ciudad perfecta, es decir, una cuadrícula perfecta con todos los templos, con toda la industria, con toda la energía bien alineados".

 

Capilla del Rosario interior

 

Puebla es una de las ciudades con mayor número de edificios protegidos del mundo con unas 2.620 construcciones históricas. Uno de los lugares -de obligada visita- más importantes de su patrimonio arquitectónico es la Biblioteca palafoxiana, con más de 42.500 libros, nueve de ellos incunables.

También destaca el templo de Nuestra Señora de la Concordia, conocido como el Patio de los azulejos, y las casas del Déan, del Alfeñique, de los hermanos Serdán o de los Muñecos, y su fachada ornamentada con figuras.

Situada al pie de los cerros de Loreto y Guadalupe, y flanqueada por los volcanes Popocatépel y Iztachihuatal sus cumbres nevadas le dan un marco idóneo a las coloridas bóvedas de las iglesias.

 

Puerto Rico, vive a lo borícua

 

6a014e6089cbd5970c02a308dadfc8200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

Otro ejemplo claro del patrón constructivo establecido en las colonias españolas es la ciudad de San Juan de Puerto Rico. Se organiza en torno a una plaza mayor, la plaza de Armas, donde se instalan los edificios de poder, como el palacio virreinal, el sistema judicial y la catedral, con su altar orientado al este. En las calles aledañas, las residencias de los principales cargos políticos y militares y una zona comercial.

Es uno de los territorios más interesantes de las Antillas mayores. Puerto Rico es una isla bilingüe, por eso el turismo idiomático es una de sus apuestas, como nos explica el gobernador Pedro Pierluisi "tanto de estadounidenses que quieren aprender español como de latinoamericanos que quieren aprender inglés".

El colorido viejo San Juan mantiene la fortaleza de el morro, el castillo de San Cristóbal, el ambiente de la calle Fortaleza, la calle del Sol o el paseo de la Princesa, un amplio sendero que une la ciudad con el puerto. 

 

6a014e6089cbd5970c02a308dae00e200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

Tierra de vientos, en sus aguas podemos encontrar bahías bioluminiscentes y una sorprendente selva tropical húmeda. Y la salsa y la bomba como identidad musical. Al contrario que sus competidores caribeños, Puerto Rico no ha optado por los resorts, sino porque el visitante se mezcle con la población en alojamientos particulares y turísticos o en hoteles.

El gobernador puertorriqueño, Pedro Pierluisi, dice que eso demuestra que es uno de los pocos territorios donde el visitante se siente seguro, pero sobre todo resalta que "vivir a lo boricua es decirle a los visitantes ven a vivir como nosotros, a ver cómo nosotros vivimos, y eso conlleva muchas cosas, desde la música, la gastronomía o el chinchorreo, la costumbre de ir y tapear por las montañas de Puerto Rico".

 

Tailandia, la perla del turismo asiático

 

FhGjgvFUcAAnTdQ.jpFoto: Twitter @AmazingThailand

 

Calidez humana también en Tailandia, en el océano Índico. Una perla del turismo en el continente asiático.

Montañas, valles, ríos, templos, ciudades antiguas y playas e islas paradisíacas son parte de su atractivo. Alejandro Pérez Ferrant, representante de Turismo de Tailandia en España, insiste en que algunas de las cosas que llaman la atención al viajero es la amabilidad de sus gentes, la posibilidad de disfrutar de una buena gastronomía callejera a precios increíbles o en lugares más sofisticados, con varias estrellas Michelin. 

"Bangkok es una de las ciudades más trepidantes, más vibrantes del mundo, dice un entusiasmado Alejandro, donde pasas de estar en un templo centenario a un rascacielos en una terraza super sofisticada, una ciudad diferente de día y de noche. Tienes una oferta gastronómica increíble donde hace años que llegó la Guía Michelín. Pero lo bonito de Tailandia es que tú tienes restaurantes con estrellas de alta cocina y de mucho diseño y luego 'platos Michelín' en puestecillos de comida callejera y eso es uno de los atractivos de la capital tailandesa".

 

FhFtb2qaYAAfQrwFoto: Twitter @AmazingThailand

 

La caótica y húmeda Bangkok espera al visitante con el mercado de Chatuchak, los klongs del río Chao Phraya, los templos, el gran palacio y el barrio chino. Sin olvidar su intensa vida nocturna, o la posibilidad de realizar compras a diferentes precios.

Camino de Chiang Mai, está el parque histórico de Sukhothai, la antigua  capital de Tailandia entre el siglo XIII y XIV, que con su recinto amurallado de 3 kilómetros cuadrados es Patrimonio de la humanidad.

Chiang Mai es un lugar mágico con impresionantes templos budistas y palacios y desde donde se pueden hacer trekkings por las montañas sagradas de Doi Suthep y Doi Pui. Allí nos encontramos con la tribu hmong. Los templos de Ayutthaya, el parque de Khao Sok, la zona fronteriza con Laos y Birmania en Chiang Rai y las islas del mar de Andamán, entre las que se encuentra la idílica Phuket son algunos de los atractivos de Tailandia.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   25.ene.2023 18:34    

China Taste: 13 restaurantes para degustar la gastronomía china

 

IMG20230117150522Foto: angelaGonzaloM

 

Entramos en el restaurante Hu tong de Madrid, y lo primero que llama la atención es su horno de piedra refractaria fabricado a mano por expertos artesanos y traído especialmente desde China. En su interior tienen colgados los patos que van a cocinar ese día. Pato laqueado al estilo pequinés, su seña de identidad por excelencia.

En el barrio de Usera visitamos el Restaurante Royal Cantonés, que como su nombre indica está especializado en comida de esa región del sureste de China. Y cerca de Plaza Castilla, en uno de los corazones económicos de la capital española, la primera impresión que recibe el cliente es el delicado diseño del hotel Mítiko, pero -sin duda- la más agradable es la que después se degusta en la mesa.

Estos tres restaurantes forman parte de la sexta edición de China Taste, en la que participan trece restaurantes chinos que hasta el 12 de febrero, promueven de manera especial la cultura culinaria china. Aunque lo cierto es que lo hacen todo el año, estas semana lo hacen de una forma más especial. La propuesta gastronómica coincide con el inicio del Año Nuevo Chino que es el pistoletazo de salida de las Fiestas de la Primavera.

 

 

 

Todos ellos ofrecen una experiencia gastronómica muy personalizada combinando sabores y técnicas asiáticas y añadiendo ingredientes locales, con otros importados del país asiático. Por ejemplo, en alguno de los restaurantes nos han explicado que el pato procede de Países Bajos, aunque, eso sí, lo cocinen al estilo pequinés.

Una de las cosas que permite el mes en que está en marcha "China Taste", es que muchos ciudadanos conozcan esta ancestral y rica gastronomía que hace años llegó del lejano oriente y ahora ya no se conforma solo con estar, sino que quiere llegar al gran público para que descubra todo un mundo de sabores y texturas a través de sus platos.

 

IMG20230113175156Foto: angelaGonzaloM

 

Muchas personas piensan que la gastronomía china es rollitos de primavera y arroz tres delicias. Un consejo, si no queréis quedar mal, no lo pidáis, porque para nada son tan típicos como creemos, y por contra es una agradable sorpresa gustativa descubrir las mil variedades de los dim sum, el buen pato laqueado o sus interesantes pescados. 

Los trece locales que participan en esta iniciativa del Centro Cultural de China en Madrid y de la embajada china son  Le Petit Dimsum (Galería Canalejas), El Bund, Kököchin, Asia Té, El Buda Feliz 1974, Casa Lafu, Hutong, China Crown, Shanghai Mama Cuzco, Shanghai Mama Las Tablas, Soy Kitchen, Royal Cantonés y Mítiko Asian Experience.

Estos restaurantes preparan menús especiales para los comensales, ofreciendo platos con sabores auténticos y técnicas de cocina innovadoras.

 

IMG20230111145317Foto: angelaGonzaloM

 

Los menús de China Taste varían de restaurante en restaurante. La mayoría ofrecen platos tradicionales de diferentes lugares de ese inmenso país y también platos más modernos. Además de los menús especiales, los trece establecimientos también ofrecen bebidas entre las que se incluyen tés, vinos, y cervezas  y cócteles chinos. 

China Taste ofrece una excelente oportunidad para experimentar la cultura culinaria china, y es una buena ocasión para indagar sobre sus productos y técnicas, en el caso de ser neófito en esta gastronomía. 

Nosotros hemos probado los menús de tres restaurantes, muy diferentes entre sí, y que dan una pequeña idea de cómo en Madrid (también en otras grandes ciudades españolas) se puede degustar excelente comida del gigante asiático. Un plato que no puede faltar son los dim sum (que vienen a ser como nuestras tapas) y que como ellas tienen mil variedades.

 

Hutong, su peculiar horno de piedra y el pato laqueado

 

IMG20230111143709Foto: angelaGonzaloM

 

En el barrio de Salamanca está Hutong (Lagasca, 81). Cuando entras ya te introduce en un ambiente asiático. Al lado de la puerta su famoso horno de ladrillo reflactario y en el salón adornos con bambú y colores azulados en toda la estancia, que le dan un ambiente acogedor. El pato Pekín es la estrella, lo preparan con esmero, siguiendo una receta tradicional marcada con 18 pasos.

Tras 24 horas de maceración lo hornean durante 50 minutos con leña de árboles frutales, principalmente manzano, que le da un aroma característico. Una vez asado y napado con miel, le dan la vuelta cada 20 minutos para conseguir el color rojizo brillante  y el crujiente tan característicos.

Luego lo cortan manualmente en finas lonchas y el comensal debe preparse su ración. En un crep se unta la salsa hoisin y se enrolla, añadiendo cebolleta, nabo, membrillo y pepino.

Especializados en gastronomía tradicional de Pekín y de Sichuan, además del pato, sus especialidades son  los langostinos salteados con salsa Gong Bao, la cazuela de ternera con verdura variada, la lubina con salsa sweet sour, el pollo crujiente con pimienta de Sichuan, el Xiomai de ternera o la costilla de cerdo agridulce.

 

Mítiko, amalgama de sabores asiáticos

 

IMG20230117152529
Foto: angelaGonzaloM

 

Mítiko (Sor Ángela de la Cruz, 22) es un viaje a la cultura oriental donde todos los detalles están cuidados. Desde el diseño que se disfruta en sus grandes espacios, abiertos, con un estilo moderno y su gastronomía, -lo más importante-, que recorre todo el este asiático, especialmente China y Japón, pero sin olvidar esa otra gran aportación culinaria que es la tailandesa.

Proponen unos platos limpios, sin emmascaramientos con las salsas. El pato laqueado es también importante y lo elaboran con cuidado comenzando por los animales que escogen. Tienen en cuenta la calidad, la raza del animal y siguen con la maceración y el laqueado un proceso largo que les lleva dos días y medio preparar.   

 

IMG20230117164645Foto: angelaGonzaloM

 

Uno de sus platos estrella es también la lubina al vapor o las vieiras con noodles y el arroz frito cantonés, que trabajan con un arroz negro salvaje, que aporta un sabor diferente al basmati. Como nos recuerda Lulú, la diferencia entre la cocina china y la japonesa, es que ésta destaca más el producto sin complicarse en la elaboración, mientras en China la cocina es más trabajada y de un mismo producto obtienen una gran variedad de sabores. Dedican especial atención a los cortes que realizan justo antes de servir en la mesa.

Una de las salsa tiene tres tipos de soja y dos tipos de vinagres. Otra de las salsas  es agridulce con zumo de naranja, tomate, vinagre y azúcar maltosa. El contramuslo de pollo del corral a baja temperatura lo presentan con hueso, porque como dicen en China, la mejor parte de la carne es la que está al bien cogida al hueso.

La lubina y las empanadillas están siempre presentes en las grandes fiestas chinas, porque simbolizan abundancia y prosperidad. Y para acabar bola de arroz gratinada y en el interior sésamo negro.

 

Royal cantonés, el referente en el barrio de Usera, el chinatown madrileño

 

IMG20230113154306Foto: angelaGonzaloM

 

El Royal cantonés (Julio Merino, 1) ha conseguido popularizar la cocina china entre ciudadanos menos sofisticados y que se han ido acercando a este tipo de cocina de una forma muy natural. Hace años el 80% de los comensales de este restaurante eran chinos y 20% españoles u occidentales. Hoy en día es al revés.

Este establecimiento de Usera es mucho menos sofisticado en su decoración, pero sentarte en una de sus mesas es como estar en un ambiente de mesón español. Manteles, algún farolillo chino y mesas redondas, tan típicas de ese país, que permite a los comensales disfrutar de forma más amena la comida con el resto de acompañantes y además lo redondo es un símbolo de perfección. En la cocina los animales que van a cocinar expuestos frente al público.

Como su nombre indica están especializados en cocina cantonesa. Se caracteriza por un uso de especias que no enmascaran el gusto del producto, sino que resalta el sabor original de la verdura, la carne o la fruta. Son especias con mucho aroma y un sabor muy suave. Lo más característico de esta gastronomía son los asados y la casquería.

 

IMG20230113175353Foto: angelaGonzaloM

El dim sum es el producto más autóctono de la gastronomía cantonesa que se ha extendido al resto del país y tienen mil formas de prepararlos. En este restaurante su plato estrella es el combinado de asados que incluye pato asado, pollo escalfado, panceta crujiente, lomo asado (Cha Siu) y costillas asadas. Además de unas raciones de ensaladas. 

También tienen especial atractivo su ensalada de medusa o de algas wakame, jiaozi (las típicas empanadillas chinas) a la plancha con setas y verduras o los siu mai (bolitas) de cangrejo y langostinos.

En definitiva, China Taste, es una buena oportunidad  y una excelente excusa para acercarse a la gastronomía del país. Los trece restaurantes que participan se comprometen a dar un donativo a Cruz Roja que destinará a diferentes programas para la infancia, desarrollados por el Centro Cultural de China en Madrid.

En este link encontrarás los restaurantes que participan, precios y los menús que preparan cada uno de ellos hasta el 12 de febrero.

Más información en @ChinaTastemadrid en Twitter o @chinatastemadrid en Instagram y Facebook.

 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   25.ene.2023 01:47    

China inaugura el año del conejo de agua

 

1cfc48107b299e4bea9d980c2_64b32Foto: Steven Saphore/EFE


El Año lunar chino es el punto de partida del Festival de Primavera. Es el certamen tradicional más importante de ese país asiático y supone que decenas de millones de personas regresen a sus lugares de origen para celebrarlo con sus familiares y allegados. Es un número mayor y más concentrado que los viajeros anuales a La Meca y el mayor movimiento poblacional en época de paz. Único en el mundo. "Sea desde donde sea, tienes que volver a casa para celebrarlo con la familia", es la frase más pronunciada estos días por la comunidad china a nivel mundial.

Como nos dice David, nacido en España y de orígenes cantoneses, no hay mucha diferencia con nuestra navidad y los occidentales cada vez están más interesados en conocer esta tradición tan antigua.

 

 

Sociedad muy ceremonial todo está marcado por los rituales... barren la casa, lavan la ropa de las camas, pegan versos pareados en las puertas de entrada, encienden el fuego de la prosperidad, regalan dinero dentro de un sobre rojo, rinden homenaje a los antepasados...

Paseamos por el mercado de las flores de Guangdong, donde es casi una obligación comprarlas para adornar mesas y casas. "Tenemos flores frescas que incluyen lirios, kumquats, orquídeas y Cymbidium, casi todo lo que la gente necesita durante la temporada de Año Nuevo". Li, una de las vendedoras añade que "las plantas rojas como la bromelia y Lady Valentine o aglaonema representan la buena disposición del pueblo chino para tener un año próspero".

 

@bcn_joventutFoto: Twitter @bcn_joventut

 

Durante la nochevieja todo el mundo lleva alguna prenda de color rojo, sinónimo de buena fortuna, y también es habitual ver en puertas y ventanas carteles romboidales con una grafía en el interior. Alex Shen, jefe de sala de El Bund recuerda que se conoce como Fú, una palabra que presagia nuevos augurios. Además esta palabra tiene doble sentido porque también significa girar o darle la vuelta y está relacionado con el giro que se hace de un nuevo año que ha de traer buenas cosas.

No hay que olvidar que el chino mandarín tienen 56.000 letras o caracteres hanzi, el nivel medio es conocer unos 10.000.

En las calles de pueblos y ciudades los farolillos rojos cuelgan de las ramas desnudas de los árboles y las diferentes regiones chinas celebran el año nuevo con actividades de todo tipo. Son fiestas llenas de simbología... la mesa y la comida también tienen su ceremonial. Lu Lu, del restaurante madrileño Mitiko explica que "es un momento en que se agradece todo lo que se ha producido durante el año y se comparte con los seres queridos. Tiene que tener todo tipo de comida, en abundancia, que todo el mundo pueda comer".

Xupei Zhan, de Hutong, nos dice que uno de los platos que no puede faltar en la mesa es el pescado, porque esa palabra significa también abundancia. 

 

@casaAsia 2Foto: Twitter @CasaAsia

 

Si estos días vais a algún restaurante chino, aprovechad para preguntar vuestras curiosidades. Hasta el 12 de febrero, en Madrid, trece restaurantes de alta categoría participan en la sexta edición de China Taste con menús especiales que van de los 30 a los 90 euros, aunque el precio medio ronda los 50€. Tenéis más información en este post de "Viaje a Ítaca".

Los palillos es un símbolo de la gastronomía oriental,  y los manejan sin dificultad y con gran agilidad. Se utilizan desde 1700 a.C. Se dice que en un principio se utilizaban para girar la comida que estaba en el fuego y luego pasaron a usarlos para comer. No siempre son de bambú, los emperadores y su corte utilizaban de oro, jade o marfil. Como curiosidad uno de los predilectos era el de plata, porque en contacto con productos venenosos cambiaba de color. Además su uso tiene un sentido de paz y armonía y se utilizan para escoger comida, sujetar, rasgar, esparcir o mover.

 

AFP_337J3WH_78d46Foto: Noel Celis /AFP

La chino-valenciana-madrileña Lu Lu, del restaurante Mitiko, nos dice que para saber utilizarlos bien se necesita mucha práctica y paciencia.  En la actualidad algunos palillos de madera o de bambú llevan grabados dibujos y viejos proverbios chinos o los 12 animales del horóscopo chino. Tienen un protocolo y no se puede golpear objetos, clavarlos verticalmente en un cuenco de arroz, picotear entre la comida y hay que colocarlos en paralelo, nunca cruzarlos.

Como la escritura china está basada en pictogramas, que representan una idea en vez de letras, vamos a nombrar algunos de sus platos más típicos, asociándolo a un deseo para el nuevo año. Brocheta de pollo sería una espiral de los éxitos; la fritura de los huevos de codorniz se asemejan a unas bolitas de riqueza, las raíces de loto rellenas, estarían relacionadas con la armonía y la felicidad; los dumplings de langostinos al vapor, traerían la prosperidad diaria o los saquitos rellenos de tofu, serían las bolsitas de las cuatro fortunas. Por último nada mejor que dar la bienvenida a la nueva primavera con rollitos de primavera vegetarianos.

 

0e2784c4b51c6cc3e64a21e21_4bfb4Foto: Rolex de la Pena/ EFE

Yu, prepara yiaozi, una especie de empanadillas de masa fina rellenas de carne picada o verduras. Pueden ser hervidos o fritos y se acompaña con vinagre o salsa de soja o picante. Son fáciles de preparar y se toman como dim sum, una palabra parecida a nuestras tapas o a los platillos mexicanos. Se comen para desayunar, en la comida o en la merienda. Permiten millones de combinaciones, por eso son tan populares.

En el norte de China es tradición cenar raviolis o jiaozi, que significa "coincidir con la primera hora" y es normal introducir monedas desinfectadas, dátiles o caramelos. Al comensal que le toca la moneda tendrá fortuna y la que recoge dulces, gozará de buena salud.

Orígen de los populares dim sum, la cocina cantonesa es rica en matices. Como nos explica David Lu Pon, hay comidas típicas como la medusa y los tendones pasando por el pato y las raíces de loto, algunos de los platos que preparan en el restaurante Royal Cantonés de Usera.

 

@CasaAsiaFoto: Twitter @CasaAsia

 

En el sur, la comida más habitual esta nochevieja china son las bolas y los pasteles de arroz glutinoso (niangao) que simbolizan la felicidad y la armonía familiar. En Shangai los brotes de soja son un símbolo de buena suerte, en Sichuan, al sur, cenan olla mongola picante. En Hunan el pescado más habitual es la carpa plateada con pimienta roja espolvoreada, que es símbolo de riqueza.

En Nanjing, junto al río Qinhuai desde los años 80 se celebra el Festival de las Linternas. Coloridas y brillantes llenan la vida nocturna de la ciudad. Este año, como no podía ser de otra manera, miles de conejos iluminados cubren sus calles.

 


 

Año nuevo chino en España

 

IMG20230111120126b
Foto: angelaGonzaloM

 

En España viven 229 254 chinos -según el INE-, muchos ya nacidos en nuestro país y las ciudades que más población acogen son Madrid, principalmente el barrio de Usera, Fuenlabrada, Santa Coloma de Gramanet y los alrededores del Arco de Triunfo en Barcelona y Valencia.

Sin duda el año nuevo chino más importante se celebra en Usera, donde vive una cuarta parte de los ciudadanos empadronados en la capital española. En el pasacalles del sábado participarán unos 10.000 chinos que están dispuestos a celebrar a lo grande la llegada del año del conejo.

 

IMG20230111134019Foto: angelaGonzaloM

La ciudad, en colaboración con la embajada y el centro cultural chino han organizado varias actividades gastronómicas y culturales. 

De hecho el consistorio está preparando un proyecto turísticosocial: el Chinatown madrileño, con sus emblemáticos arcos de entrada y un oso panda tallado en mármol, decorando el entorno y peatonalizando alguna calle para facilitar los paseos distendidos de residentes y visitantes.

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   20.ene.2023 02:52    

Puertas y geometrías en Riad

 

IMG20221128172913Foto: angelaGonzaloM

 

En Diriyah, a las afueras de la capital saudí, Riad, abrimos una puerta al pasado. Tres cientos años atrás. A la cuna del primer estado saudí, donde se cruzaban las caravanas de peregrinos y comerciantes. Sus casas de barro explican mucho de aquella Arabia de siglos pasados.

A orillas del valle o wadi Hanifa, donde se instaló la primera tribu, los muros curvados de adobe de At Turaif albergaron una próspera ciudadela convirtiendo este sitio en un legado histórico, reconocido por la Unesco como patrimonio de la Humanidad en 2010.

Es un laberinto de calles sinuosas tan típicas del urbanismo árabe que nos traslada por unos momentos a los orígenes de la familia Al Saud.

La gente que vivía en Diriyah lo llamaban el palacio de Salwa. Tenía cuatro pisos de altura y era el más grande de esta zona. Pero también estaba el palacio de Saad bin Saud, más pequeño y con exhuberantes patios, la casa de baños de AtTuraif y la mezquita Imam Mohammed bin Saud. 

 

En los últimos años la ciudadela ha sido reconstruida y se ha convertido en un lugar de ocio moderno y lujoso no muy lejos de Ryad. At -Turaif y la terraza Bujairi, con su distrito culinario que permite degustar comida típica local y otros platos internacionales, aporta numerosas experiencias gastronómicas cuidadosamente seleccionadas. Varios chefs con estrellas Michelin ya han anunciado la apertura de sus restaurantes.

El macroproyecto de Diriyah Gate Development Authority solo ha abierto poco más del 1% de este magno diseño, que prevé plantar más de 6 millones de arbustos, plantas y palmeras, varios museos, veintiún restaurantes de alta gama y lujosos hoteles.

"Estos platos son para compartir por el grupo o una familia y en el restaurante se puede hacer siguiendo esta costumbre o repartirlo en cada uno de los platos", nos dice Ali Aligi, mientras nos sentamos en uno de los restaurantes más tradicionales de la capital saudí: el Najad Village, un edificio decorado para sumergir al visitante en la arquitectura tradicional y sobre todo para disfrutar de sus platos típicos, envueltos por un ambiente muy saudí.

No esperéis degustarlos en mesa... se come en tapetes sobre las alfombras.

 

IMG20221126221218Foto: angelaGonzaloM

 

Entre otros platos, sirven arroz, que suele importarse de India o Pakistán, pero en este caso lo cultivan en Arabia, aunque es complicado por la falta de agua. Hay arroz blanco o rojo, dependiendo de las especias. También sirven carne de pollo, de camello o de cordero.

Comer en Arabia es algo más que ingerir alimentos siempre se comparten y en su gastronomía encontramos faláfel, la kabsa que a pesar de las variedades siempre lleva arroz, pollo y muchas veces pasas y almendras; el khubz, pan tradicional, la kofta de carne picada o el kibbe senya.

Es curiosa la Maqluba, que está elaborado con carne, arroz y verduras fritas. Maqluba quiere decir "al revés" y esta comida recibe ese nombre porque el recipiente en que se fríe se vuelve boca abajo para ponerlo en el plato. Mientras nos lo explica, Ali da la vuelta a una olla y la golpea para que caiga todo sobre el plato.

 

IMG20221127152213Suhail. Foto: angelaGonzaloM

 

Por supuesto hay comida internacional en la capital, uno de los lugares más interesantes es San Carlo Cicchetti, un italiano que presenta platos de tamaño mediano, donde se pueden compartir en grupo una serie de productos variados como si estuviéramos en Venecia. Tienen variedades de sopa, carpaccio, pasta, pescados o carnes. Aconsejan cinco o seis platos por pareja.

Otro restaurante muy atractivo es Suhail que tiene  el nombre de la estrella más brillante y famosa de los árabes, en la que solían confiar cuando navegaban en sus largos viajes. También se considera que es un signo de alegría para el otoño. El diseño de su interior es muy moderno, simulando palmeras y las arenas del desierto o de las montañas. Y cuenta con un patio muy agradable. 

Cultura árabe y musulmana

 

IMG20221126162719Foto: angelaGonzaloM

 

Abrimos las puertas de la gran mezquita de Al Rajhi, una de las más grandes y famosas de esta ciudad que tiene más de 8.000 centros de oración. Se encuentran hasta en los grandes centros comerciales. Este templo es una de las instituciones islámicas más importantes de la capital y tiene dos bibliotecas con más de 15.000 libros que hojean sin pausa los estudiosos de los preceptos religiosos. Tiene capacidad para 18.000 hombres y 2.500 mujeres. Los no musulmanes no pueden entrar a la zona de oración.

Saad Al-Nasser es un guía cultural de la mezquita que nos explica algunos de los fundamentos del islam, como por ejemplo, porqué no hay imágenes ni en el Corán ni en las mezquitas. "Mucha gente nos pregunta porqué no tenemos imágenes y es porque el creyente tiene una conexión directa con Dios y no hay ningún intermediario. Nadie puede ser santo... no hay jerarquía. Tampoco representamos a Alá porque los musulmanes somos creación de Dios, nunca lo hemos visto y no necesitamos imágenes, pinturas o estatuas para conocerlo".

 

IMG20221126121949Foto: angelaGonzaloM

 

Uno de los lugares más interesantes para los amantes del arte de la escritura árabe es el Centro King Faisal, una invitación al diálogo con la lengua arábiga, el Corán y las artes caligráficas y decorativas. Sin olvidar estudios de ciencia y manuscritos relacionados con instrumentos y ciencias marinas.

Los documentos pertenece a la colección privada del rey que fue recopilando durante sus viajes alrededor del mundo y muchos son regalos de líderes musulmanes o árabes. Hay muchas copias del Corán. Copiarlo es para muchos calígrafos, alcanzar el cénit.

 

Fortaleza Masmak y Al Thumairi Gate

 

IMG20221126190602Foto: angelaGonzaloM

La puerta de la fortaleza Al Masmak es más difícil de abrir, porque está llena de simbología y de una historia muy reciente. La ciudadela, de adobe y arcilla con más de 150 años, es un emblema del país. Todavía se mantiene la marca de la lanza de Bin Jalawi que quedó incrustada en la madera durante la toma de la fortaleza entre las antagónicas dinastías Rashid y Saud. Ésta última liderada por Abdul Aziz obtuvo la victoria en 1902 y  supuso el nacimiento de Arabia Saudí.

Masmak significa "construcción gruesa y fortificada". Fue casi inexpugnable por los enemigos. Defendida por altos muros, no tiene ventanas ni aberturas, solo dos entradas y pequeñas salidas para acomodar cañones de boquillas.

En este edificio se observa lo importante que es mantener una construcción y obtener los beneficios del clima para no sucumbir ante él. Lo primero que hay que solucionar es el calor y también es importante el aislamiento y la ventilación teniendo en cuenta que en Riad se puede llegar a 50 grados en verano. 

Por eso construyeron escaleras, una frente a otra, que conducen hacia arriba una especie de corriente mantenida constantemente. El techo alto para que suba el calor y diversos ventanucos gruesos triangulares, de barro, que permiten que el sol no penetre directamente en el interior, pero debe estar presente para higienizar la estancia.

 

IMG20221126175519Foto: angelaGonzaloM

 

La última puerta que traspasamos es Al Thumairi Gate, situada al este de la ciudad histórica de Riad. Toma el nombre de uno de los guardianes muerto durante la batalla de Dalaqa. Construida de barro se basa en las construcciones tradicionales Najdi.

Recibía el nombre de Darwaza, que significa protector, porque tenía como función guardar esta ciudad amurallada que tenía nueve puertas y veinte torres de vigilancia.

En su tiempo esta entrada servia para dar protección y seguridad, eso permitió el desarrollo del comercio, la prosperidad familiar y la colaboración entre todos los residentes para obtener un rendimiento económico de la antigua ciudad.

 

Las coloridas puertas saudíes

 

 

 

 

En el interior de la fortaleza de Masmak encontramos varias puertas y ventanas típicas saudíes. Inspiradas en la naturalez eran parte esencial de los hogares. Se inspiraban en las plantas y los árboles y utilizan colores llamativos que obtienen de la acacia o la granada.

Se calcula que hay unas treinta tipologías en diferentes regiones del país, muchas con identidad propia, que es difícil encontrar en otros lugares de Arabia. Cada una sigue las instrucciones de los maestros decoradores locales y sus discípulos o aprendices. Los diseños se transmiten de generación en generación.

El colectivo Bayt Al Fann explican en su blog, que estas puertas son como una canción, un poema o un cuadro para los invitados que llegan a las casas y es una manera que tienen los anfitriones de dar la bienvenida.

 

IMG20221126191923Foto: angelaGonzaloM

 

Pero la decoración se usa también para las puertas interiores, por lo que los inquilinos disfrutan de la estética y se sienten relajados. También son una muestra del poder del propietario, y cuanto más ornamentada es una Por supuesto, cuando más decorada es un portal más influyente es el dueño.

Las formas recuerdan a las plantas y flores, al sol, estrellas o las montañas, que están representadas por los triángulos tallados en las puertas, sean más o menos coloridas. En la arquitectura najdi se utilizan anillos, triángulos e intersecciones de líneas. También se diseñan triángulos y círculos en forma de flor. Los colores también difieren según la zona y los más usados son el verde, morado, amarillo, verde o escarlata. 

La arquitectura geométrica de Riad

 

IMG20221127204403Foto: angelaGonzaloM

 

La industria del ocio es un componente clave de la economía nacional del país más grande de la península arábiga. De los 33 millones de personas que viven en el país unos 9 millones residen en la capital y sus alrededores. El Boulevard Riyadh City, que recuerda a la neoyorquina Times Square y el londinense Trocadero, acoge en noviembre y diciembre el Riyadh Season, con más de 11 macroeventos culturales, y durante el año cuenta con instalaciones recreativas, cines al aire libre, cafés, restaurantes y múltiples eventos deportivos, musicales y teatrales.

Como nos dice Abu Mishaal "cuando entras por primera vez, te sientes como si estuvieras en otro lugar. Cada área es más interesante que la anterior y  las 15 son geniales. Es una experiencia maravillosa y parece que no estés en Arabia".

 

IMG20221126111829Foto: angelaGonzaloM

 

Como si fuera su cordón umbilicar que le une a sus históricas puertas, la geometría sigue presente en los edificios del barrio económico y financiero de la capital saudí. Ahora son las torres las que marcan el skyline del Ryad del futuro.

El triángulo y la circunferencia son la seña de identidad del Al Faisaliyah Center, dos figuras geométricas con un importante significado en la cultura árabe. Diseñado por Norman Foster tiene treinta plantas y cuenta con una esfera de cristal en la parte más alta de este edificio piramidal.

Sus líneas horizontales son unos parapetos que sobresalen de la fachada para protegerla del persistente sol y la fachada de vidrio le confiere un aspecto luminoso y ligero.

 

IMG20221127174416Foto: angelaGonzaloM

 

El Kingdom Centre o Torre del Reino con sus 302 metros es uno de los edificios más altos de la ciudad, que destaca por su centro comercial, pero sobre todo por su puente del cielo o sky bridge. Un arco invertido que le da la forma de un abrebotellas y permite pasar de una torre a otra mientras la vista se pierde en la distancia... con una perspectiva de 20 kilómetros por el norte y el sur.

Desde lo alto podemos ver el antiguo aeropuerto, ya cerrado, que está diseñado para convertirse en el verdadero parque de la ciudad, equivalente a cinco veces el Hyde Park de Londres o tres veces el Central Park de Nueva York y cuando esté acabado tendrá museo de arte, áreas de picnic, avenidas y espacios teatrales.

Otro de los edifcios destacados del nuevo Riad es la torre Majdoul con su forma helicoidal, donde cada piso gira 2,5 grados. Se inclina ligeramente para envolverlo de la luz. Es obra del estudio canadiense Smith + Andersen. Tiene unas fuentes reflectoras de conexión en cascada y una iluminación extensa adaptada a la climatología de la ciudad. 

 

IMG20221126111728Foto: angelaGonzaloM

 

La Biblioteca Nacional rey Fahd ha escogido la forma cuboide. El edificio está cubierto por una fachada textil de filigrana siguiendo los patrones arquitectónicos de Oriente Medio, pero con una tecnología más avanzada. Son como unos toldos textiles que juegan a ser una especie de celosía jugando a ocultar el interior y a explorar el exterior sin ser visto.

Obra del arquitecto alemán Eckhard Gerber, las membranas blancas están apoyadas por una estructura tridimensional de cable de acero estresado que actúa como sombrillas y permite una penetración solar del 7%. Le da un aire a las tradicionales jaimas o tiendas árabes y se dice que está tan tapado como las mujeres en el país. Es una relación entre lo antiguo y lo moderno.

 

IMG20221126112714Foto: angelaGonzaloM

 

Gerber también es el padre de la cercana estación de metro del distrito comercial de Olaya. El suburbano acaba de entrar en funcionamiento y que es uno de los más modernos del mundo, con 176 kilómetros de recorrido, seis líneas y más de 80 paradas. La capital saudí también ha renovado su servicio de autobuses, con los que se puede acceder al aeropuerto internacional.

Las puertas del pasado y la geometría del presente marcan el urbanismo de una ciudad en cambio constante, con la mirada puesta en el futuro para convertirse en un atractivo centro turístico mundial.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Ciencia , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.ene.2023 17:09    

De Phileas Fogg al Guggenheim, una vuelta al mundo en 2022

 

Mapa_Vuelta_al_Mundo_en_80_días_de_Verne (1)Foto: Wikipedia Andru.p.b

 

La tarde del 2 de octubre de 1872, en el Reform Club, Phileas Fogg debate con sus compañeros sobre un artículo publicado en el Daily Telegraph... que afirma que, tras la apertura de una nueva vía de ferrocarril en la India, es posible viajar alrededor del mundo en solo 80 días. Phileas Fogg apuesta 20.000 libras, la mitad de su fortuna con los miembros del club a que era capaz de viajar alrededor del mundo en ese tiempo.

Ese mismo día parte de Londres en tren a las 8:45 p.m, acompañado por su sirviente Passepartout. Para ganar la apuesta, el adinerado caballero inglés debe volver a la misma hora el 21 de diciembre, exactamente 80 días después.

Hace unos días se cumplían 150 años de esta hazaña literaria por las antiguas colonias del imperio británico que ha inspirado a millones de personas en el fascinante mundo del viaje. En su recorrido alrededor del planeta el personaje principal de esta aventura escrita por el francés Julio Verne, viajó en ferrocarril, buque, barcos, elefante y en trineo, visitando Suez, Bombay, Calcula, Hong Kong, Yokohama, San Francisco, Nueva York y Londres.

 

Con Phileas Fogg iniciamos un repaso a algunas de la rutas que os hemos propuesto a lo largo del año en "10.000 lugares para viajar" y en el blog "Viaje a Itaca" de RTVE.

 

Iniciamos nuestro recorrido con una expedición, esta sí real, que supuso un cambio en la visión del planeta. El final de la Primera vuelta al Mundo, que este año ha cumplido 500 años.

El 8 de septiembre de 1522 llegaba a Sevilla la nao Victoria capitaneada por Juan Sebastián El Cano con dieciocho hombres famélicos y enfermos tras conseguir una proeza... demostrar que la tierra es esférica. Y añadieron Filipinas a la corona española, un imperio en el que "nunca se ponía el sol".

Eran los supervivientes de una expedición que había partido de la misma ciudad tres años antes, en 1519, con 239 marineros a bordo. Habían cruzado cuatro continentes, Europa, América, Asia y África y navegado por 3 océanos: Atlántico, Pacífico e Índico. Un sueño para decenas de navegantes que, aún hoy en fía, cada año tratan de dar la vuelta al mundo en solitario.

 

6a014e6089cbd5970c02942faba89e200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

Su historia, como tantas otras aventuras marineras, han sido llevadas al cine en numerosas ocasiones. Y ya que hablamos del séptimo arte, no nos ha pasado desapercibido el 75 aniversario del festival de cine con más glamur del mundo: el de Cannes. La II Guerra Mundial marcó su inicio.

Se planteó como un contrapeso a los festivales de Venecia y Berlín, que bajo el liderazgo de Mussolini y Hitler habían tomado una deriva ideológica de carácter fascista. Los países occidentales potenciaron un certamen que defendiera los ideales democráticos y la ciudad de la Costa Azul organizó todo para deslumbrar al mundo del cine.

Se debía inaugurar el 1 de septiembre de 1939, bajo la presidencia honorífica de Louis Lumière -padre del cinematógrafo-, pero tuvo que suspenderse por la invasión de Polonia. El Festival no se inauguró hasta 1946, una vez acabado el conflicto bélico que desangró el viejo continente.

 

553_Cd'A1_Cannes_Foto: angelaGonzaloM

En mayo paseamos por la Croissette, un nombre que evoca cine, lujo, glamur, refinamiento, cultura, sol, playa. Una ciudad que se transforma, explosiona.

Los días de festival, la alfombra roja se convierte en un ir y venir de actores, actrices, directores, modelos... En el centro de la ciudad hay 6 hoteles de cinco estrellas, 32 de cuatro y 28 de tres.

Ya en el casco antiguo, fuera del brillo del festival, encontramos más cine, en sus ocho salas diseminadas por toda la ciudad, pero también en los muros... pintados. Street art cinematográfico. Hay más de 20 distribuidos por Cannes, porque el cine no se queda encerrado en el Palacio de Festivales y Congresos.

Del Mediterráneo de la costa Azul, al de la costa del Azahar, para recordar otro aniversario cinematográfico que nos permitió viajar a Valencia. En la capital del Turia nació el director español, Luis García Berlanga.

 

273_VLC1_Centro ValenciaFoto: angelaGonzaloM

 

La ciudad fue su primer plató, donde descubrió sus primeros personajes y aprendió a observar y captar todo lo que le rodeaba. Una clase media y alta que más tarde retrataría magistralmente en sus películas.

La plaza del Ayuntamiento, el Valencia Club de Fútbol, las fallas, el Ateneo, la filmoteca, los cafés, formaron parte de su primera infancia y juventud y fueron la base de su futura inspiración creativa.

Valencia ha recordado los lugares que marcaron los primeros años de vida del director de películas tan emblemáticas como "Bienvenido Mr. Marshall", "El verdugo", "La escopeta nacional", "Calabuch", La vaquilla", "Todos a la cárcel".

En estos post hemos viajado hasta la ciudad catalana de Manresa, para conocer esta población en la que Ignacio de Loyola, llegó hace 500 años para transformar la iglesia católica, fundando una de las órdenes religiosas más importantes del cristianismo: los jesuitas.

 

20220526_163244Foto: angelaGonzaloM

 

Llegó a esta urbe gótica, una de las más importantes de aquella época, por casualidad y se quedó once meses, transformadores para él. En Manresa se han documentado 22 localizaciones relacionadas con él, como la cueva, el convento de los dominicos, la Seu de Manresa o la sorprendente calle del Balç, una callejón empedrado que se ha quedado estancado en la época medieval.

Y todo eso a muy pocos kilómetros del monasterio y la montaña de Montserrat, uno de los lugares religiosos más visitados de España. Fruto de aquel recorrido de 700 kilómetros que realizó Ignacio hace cinco siglos, surgió el camino ignaciano que une su Azpeitia natal y la ciudad catalana. Actualmente se realiza a través de 27 etapas, atraviesa cinco comunidades autónomas y ocho provincias del noreste peninsular.

 

VieiraFoto: web SantiagoTurismo

 

No sabemos cuántos peregrinos hacia Santiago se cruzaron con Ignacio, pero tuvo que sentirse más de una vez "a contracorriente", al marchar en sentido inverso al de los que caminaban a Compostela. Otro lugar de interés este año que ahora acabamos.

A lo largo de 2021 y 2022, de manera excepcional, se ha celebrado el año santo compostelano, el momento de máximo apogeo del Camino de Santiago. El Xacobeo se celebra cada año que el 25 de julio, Santiago, cae en domingo, lo que ocurre unas 14 veces cada siglo.

Solo en dos ocasiones ha durado dos años. En 1937, por la Guerra Civil española y en 2021 por la Covid. Si bien cualquier año es bueno para recorrer el Camino de Santiago, hacerlo durante el jacobeo le añade un plus.

 

20220612_174910Foto: angelaGonzaloM

 

Saboreamos el viejo San Juan, la capital de Puerto Rico, descubriendo el Monchito, sus mojitos especiales, sus curiosas tapas... aunque tuvimos que echar mano al diccionario gastronómico puertorriqueño para saber qué producto estábamos degustando.

Una forma de saborear las bebidas puertorriqueñas es callejar por la parte más antigua de San Juan a partir del anochecer y no olvidar visitar La Factoria. Ocupa el número 12 de los 50 mejores bares de América del Norte.

Ya en Europa, descubrimos dos quesos suizos con mucha personalidad: el gruyère y el vacherin, con los que elaboran la famosa fondue moitié moitié o una espectacular raclette.

6a014e6089cbd5970c02942faa107b200c-800wiFoto: Twitter @MySwitzerlandES

 

Cada año en mayo se organiza el Alpage, cuando las vacas suben a las cimas de la montaña y el désalpe, que es cuando bajan en septiembre. Durante ese tiempo los pastores elaboran esos preciados quesos tan típicos del cantón suizo de Friburgo.

En Gran Canaria descubrimos la variedad de productos que ofrece esta tierra volcánica que imprime carácter a sus habitantes y a los cultivos que se producen en sus valles.

Solo así se entiende que se obtengan los dulces plátanos, sus centenarias papas, sus variados quesos artesanales de cabra, la flor de sal, los vinos volcánicos de variedad malvasía, listán o tintilla, aceite... y algo tan sorprendente como las mejores sidras de España o una de los mejores cafés del mundo, sin olvidar ese alimento tan básico como es el gofio, una harina de millo tostada y molida y también guayabas, aguacates y mangos.

 

6a014e6089cbd5970c02a30d453029200b-800wiSalinas de Tenefé.     Foto: angelaGonzaloM

 

Para encontrar todos esos productos viajamos desde las salinas de Tenefé a las montañas mágicas de la caldera de Tejeda, presidida por los roques Nublo y Bentayga. Un viaje en el tiempo para sorprendernos con los conocimientos astronómicos y matemáticos de sus primeros pobladores trogloditas en el almogarén o santuario de Risco Caído.

En el norte de México conocimos a los rarámuris, que recorren casi descalzos las barrancas del cobre. Una de las más impresionantes es la Sinforosa, considerada la reina de los siete cañones que conforman estos desfiladeros.

 

6a014e6089cbd5970c02a308d9259c200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

En Francia navegamos por los ríos Sarthe y Mayenne, afluentes del Loira. Disfrutamos de la naturaleza, sus abadías y castillos que parecen controlar nuestro paso desde su omnipresente silueta y su historia de siglos. De ciudades como Le Mans, Laval o pueblos con la mirada más humilde que nos invitan a pasear por sus calles y plazas, descubriendo sus pequeñas historias, algún que otro personaje o una gastronomía con personalidad propia.

También en 2022 hemos viajado a las Islas Orcadas en Escocia, para descubrir su pasado nórdico, sus restos paleolíticos y las denominadas barreras de Churchill, que sirvieron para defender las islas durante la II Guerra Mundial. En el fondo de la bahía hay decenas de barcos hundidos por el almirante alemán von Reuter para evitar que los barcos de la marina germana fueran capturados por los británicos.

 

6a014e6089cbd5970c02a2eed1ddb0200d-800wiFoto: Miki Kisenvole

 

Vamos, que hemos tenido un año muy entretenido viajando por volcanes, en trenes históricos o disfrutando de los parques temáticos del viejo continente, sin olvidar otra celebración: los 25 años de la inauguración del Guggenheim, que parece que fue ayer.

Solo os deseamos que 2023 venga cargado de viajes y aventuras en cualquier lugar del mundo. Un consejo... durante la nochevieja dejad la maleta detrás de la puerta... e imaginad a dónde queréis viajar en los próximos 365 días.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Cine , Gastronomía , Libros , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   30.dic.2022 00:48    

Gastronomía mundial cerca de casa

 

Sin títuloFoto: Twitter @resypiscomar

 

Estos días en casi todos los países de tradición cristiana se preparan los mejores platos del año. Por eso hemos querido hacer un recorrido por varias regiones del planeta para conocer algunos de sus platos más identificativos, que no tienen porqué estar relacionados con estas fechas. En restaurantes madrileños redescubrimos los más emblemáticos de Perú, México o Friburgo y pasaremos por Gran Canaria y Vizcaya.

 

Jhosef Arias trae Perú al corazón de Madrid

 

Cerca de la Real Basílica de San Francisco el Grande de Madrid, encontramos al cocinero Jhosef Arias en su restaurante Piscomar. Su historia de reinvención personal da para escribir un libro y está realizando un trabajo social muy importante con comunidades indígenas de la selva amazónica peruana, de la que hablaremos en otra ocasión.

Ahora nos vamos a centrar en el plato más representativo de Perú: el cebiche, que prepara con leche de tigre, un producto que según Arias es el hilo conductor de la comida de su país de origen.

 

 Lleva un picante ligero que le añade sabor sin abrasar la boca, y le da un aroma con cilantro y sal pijoana, ajilimo cítrico, cilandro, pimienta negra, cebolla, zumo de lima y la ya mencionada leche de tigre.

Jhosef Arias nos descubre el origen de este plato, una adaptación de pescado en escabeche llevado por los españoles a tierras andinas, que era difícil de macerar. Siglos más tarde lo mejoraron los japoneses.

"De la influencia española nace el cebiche, que viajaba en escabeche desde España, pero allí el pescado se cocinaba de un día para otro y le añadían naranja agria y cebolla, pero más tarde llegó la cultura nikkei desde el Japón y empiezan a enseñar a cortar bien el pescado con sus cuchillos tan especiales y a añadirle leche de tigre. Por eso el cebiche es un buen ejemplo de evolución de un plato".

 

Sin títuloFoto: web Grupo Jhosef Arias

No solo de cebiche y pisco vive la comida peruana. Arias nos prepara otro plato emblemático: el chupe, muy ligado a la ciudad de Arequipa. "Es un plato muy divertido. Una sopa con base de arroz, papas y habas que combina el langostino y carabinero a la parrilla. Se le añade una hierba que es el huacatay y siempre va con huevo, escalfado o cocido y un trocito de queso. No podemos olvidar que Arequipa es un gran productor de lácteos"

Fondue suiza en Malasaña

 

Csm_recipe_2234_733efec830

 

Seguimos recorriendo restaurantes del mundo en Madrid. Dejamos el barrio de La Latina, para trasladarnos hasta Malasaña. En ese breve espacio geográfico viajamos de Perú a Suiza, y cambiamos el cebiche por una fondue. Hace más de 3 décadas, Mariano Rodríguez y su esposa Marlene Tellenbach abrieron La Founde de Tell, preparando platos típicos del país alpino, donde tampoco pueden faltar quesos,  foies, raclette y apfelstrudel.

Al entrar en esta especie de chalet de montaña todo el ambiente nos traslada a las cumbres suizas, con sus cuernos, cencerros y un reloj de cuco.

Junto a Mariano vamos a preparar una fondue moitié moitié marca del cantón de Friburgo. Primero de todo aprendemos que el queso gruyère no tiene agujeros y que los semicurados suizos no tienen lactosa. En la mesa tenemos dos quesos típicos friburgueses: el gruyère y el vacherin. "En Suiza es más tradicional tomar la fondue por la noche que en la comida, porque es más digestivo y al no tener lactosa grasa son más fáciles de digerir", nos dice Mariano Rodríguez, que una vez realizadas las primeras explicaciones nos invita a participar en la preparación de la fondue. 

 

Img-3302-5472x3072Foto: web La Fondue de Tell

 

Seguimos atentamente sus indicaciones. "Iniciamos el proceso de elaboración. Primero cogemos un diente de ajo , untamos toda la base del recipiente y posteriormente añadimos el vino, que hay que intentar que sea seco y blanco, también se puede hacer con cava. Luego echamos pimienta negra, pimienta blanca y nuez moscada, y a continuación añadimos los dos quesos. Por ración se calcula unos 200 o 250 gramos, y empezamos a remover todo, poco a poco, para que no se agarre y se haga todo muy suave, porque si lo hacemos más fuerte puede cortarse y queda apelmazado". 

Para mezclar bien todos los ingredientes hay que utilizar una pala agujereada que se mueve en forma de ocho para que la masa se vaya colando y no se apelmace. Ah! y el pan se debe empapar bien, poniendo la miga hacia arriba y la corteza abajo. Aunque a los suizos les gusta que esté quemando hay un truco para evitarlo, mezclar un nuevo pan, mientras comemos el anterior... así se enfriará un poco.

Sello Copil para distinguir a los restaurantes mexicanos en España

 

 

Logo-copil-historia

Si decimos jalapeño, habanero, chipotle o guajillo, estamos hablando de chiles y nos trasladamos inmediatamente a México. Empanadas, enfrijoladas, quesadillas, enchiladas, tamales, huevos divorciados, rancheros, molletes, nopales, elotes.
Casa México ha recopilado el recetario de este país norteamericano con más de un centenar de platos y platillos en el catálogo "La grandeza gastronómica de México", que se puede descargar de su página web.

En muchas ciudades de nuestro país hay centenares de restaurantes de cocina mexicana y Casa México y la Academia Mexicana de Gastronomía han otorgado por primera vez el sello Copil a unos 20 establecimientos mexicanos con un objetivo claro, como señala Ximena Caraza, directora general de la Fundación Casa de México en España.

"Concedemos el sello copy a aquellos restaurantes que se esfuerzan por mantener estándares de calidad tanto en el servicio como en los productos que ofrecen a sus comensales, estará considerado como un espacio de prestigio convirtiéndolo en un lugar de referencia en la gastronomía internacional. Los restaurantes que obtengan este sello tendrán un importante valor diferencial frente a la amplia oferta del mercado gastronómico en España"

 

Los platos tradicionales grancanarios de Casa Enrique, en Mogán

 

314379460_673061250943797_6192981359526236046_nFoto: Facebook Casa Enrique

 

Una gastronomía que funde los productos americanos y españoles es el archipiélago canario. Casa Enrique tiene como lema "De nuestra finca a la mesa del restaurante" porque elaboran platos de kilómetro 0, con mangos, aguacates, papayas, quesos, gofio o atún.

"De los productos que tenéis en el centro de la mesa destacamos una especie de sobrasada que es chorizo teror que se unta con un bizcocho de Tasarte, donde hay una panadería muy antigua, que elabora el pan con masa madre y todo el pan que utilizamos en nuestro restaurante viene de ahí", nos dice María Jesús, que ha preparado un auténtico lujo de mesa con diferentes productos grancanarios. La mayoría de ellos recogidos hace unas horas en su huerta.

 

161002748_1681863225308287_3804183597860822501_n

Foto: Facebook Casa Enrique

Estamos en el pueblo de Mogán, en la isla de Gran Canaria. María Jesús, que hace las veces de jefa de sala, nos explica uno de los platos más identificativos de su cocina. "Alejandro prepara un atún cocinado en el mojo rojo de las papas arrugadas, un plato marinero de casa que hace que el atún que quedaría seco sea más jugoso y esté en su punto".

Casa Enrique lleva ya más de tres décadas abierto y siempre ha priorizado los productos típicos de esa tierra. Su marido y chef del restaurante, Alejandro Álamo, nos presenta el plato estrella de la familia: el medregal.

"Es un caldo de pescado, de medregal casero, pescado a caña. La sopa se elabora con papas y arroz y le añadimos el pan aparte. Luego seguiremos con un entrante para compartir con el pan. Es como una escalivada pero con sardina ahumada, a la que añadimos verdura hecha en el horno de brasa de nuestra casa y se puede untar en el plato o comerlo solo, a gusto del consumidor". También nos prepara el tradicional gofio escaldado y papas arrugas.

 

Las jornadas del buey en Casa Garras, en el valle vizcaíno de Carranza

 

Screenshot-20200503-174852-facebook-original-1Foto: web Casa Garras

 

Nuestro breve recorrido turístico gastronómico de hoy finaliza en Vizcaya: en Concha, un municipio del valle de Carranza. En Casa Garras, durante el otoño y el invierno, hasta febrero, organizan las jornadas gatronómicas de buey. Van por la octava edición y les sirve de excusa para que el comensal pueda disfrutar de los ejemplares que crían en su granja.

El chef Txema Llamosas, formado en Artxanda, Arzumendi, elBulli y Arzak con una estrella Michelin y un sol Repsol, nos explica las características de esta carne.  "Un buey bien gordo, bien rematado, de una raza autóctona. Eso es música clásica. Lo metes a la boca y es algo diferente, es una carne fina, melosa, mantecosa"

Rodeado de verdes montañas, junto a las viñas de Hondarrabi zuri que cultiva su hermana Pilar y con las cercanas cuevas de Pozalagua, la familia Llamosas cría tudancos, alistanos, angus escoceses y frisones. En la cocina aprovechan todas las partes de los animales.

 

FLQwEeBXIAUWsVdFoto: Twitter @casagarras

 

"Nuestros bueyes, de razas tudanca, frisona y cruce de Angus con frisón y terreña, engrasan mucho. Preparamos un consomé y lo desengrasamos. Con la contra tenemos una carne de tercera, que suele usarse para picar o guisar ,porque no hay quien la coma de dura que está. En una ternera sí podríamos comerla pero de un buey no y hacemos una cecina, con una carne entre macerada y curada.

"Otra parte que preparamos son los zancarrones, que lo hacemos con tomate como se ha hecho siempre y lo rellenamos dentro de un brioche que servimos al vapor. También en los menús de las jornadas encontramos guisos y carpacios de buey".

"Con el rabo, la lengua y las carrilleras -nos dice Txema- preparamos un guiso de croquetas. El redondo lo abrimos, lo rellenamos de foie gras, lo enfriamos y lo cortamos muy fino para hacer un carpaccio de buey con foie gras y aliñado con piñones, una vinagreta o una mayonesa de soja".

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   23.dic.2022 11:49    

Arabia Saudí quiere ser la "meca" del turismo internacional

 

Arabia Saudí (4)Foto: angelaGonzaloM

 

Arabia Saudí abre sus puertas a los turistas internacionales tras décadas de aislamiento. Recientemente en la cumbre del WTTC, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, hemos podido visitar su capital Riad, pero también conocer otros proyectos que van a marcar el futuro del turismo en la zona.

"El turismo representa alrededor del 3 % (del PIB), pero tenemos una gran oportunidad de aumentarlo al 10 %, y diversificar nuestra fuente de ingresos como gobierno y fortalecer nuestro Producto Interior Bruto", dice el ministro de turismo Ahmed Al Khateeb.

La monarquía saudí quiere dejar de depender solo del petróleo y su primer objetivo es que en 2030 lleguen 100 millones de turistas, construyendo el aeropuerto internacional más grande y moderno del mundo. No tienen problemas de dinero. Van a invertir 3 mil millones de dólares en la próxima década.

 

 

"Esto es muy significativo para el reino y es parte del pograma Vision 2030", explica el máximo responsable de turismo saudí . "El príncipe heredero nos ordenó abrir el país y compartir grandes activos y joyas de nuestro país con los turistas de todo el mundo".

Turismo deportivo, religioso, cultural y de naturaleza o de compras son algunos de los sectores que van a revolucionar los saudíes en los próximos años. Quieren celebrar el mundial de fútbol en 2030, junto a Egipto y Grecia.

La asesora del ministerio de turismo, Gloria Guevara, explica que para acoger a todos estos visitantes se construirá el aeropuerto más grande del mundo y se incentivará a las aerolíneas. En estos momentos se está incentivando la ruta Barcelona-Jeda.

 

Arabia Saudí (7)Foto: angelaGonzaloM

 

Hace unas semanas el país fue designado sede de los Juegos asiáticos de invierno de 2029. Se celebrarán en Trojena, uno de los megaproyectos que está incluido en el programa Vision 2030 del gobierno saudí. 

Se trata de un resort de esquí con varias pistas de diferentes dificultades que no tendrá parangón en el sector turístico de invierno y montaña. Una experiencia que sorprendentemente se podrá disfrutar en pleno desierto.

"Esta región, nos dice nuestro guía Amaro, es fría durante todo el año, pero especialmente en invierno cuando tenemos temperaturas bajo cero, porque estamos en zona de Alta montaña, lo que nos permitirá hacer nieve artificial y mantenerla durante meses".

 

Arabia Saudí (5)Foto: angelaGonzaloM

 

Dicen que desde allí se podrán ver las aguas azules del Mar Rojo, las cadenas montañosas y las dunas de arena dorada del desierto, combinando diversión y aventura. El resort estará abierto todo el año, incluye un lago, hoteles especiales y lujosas mansiones.

Situada a 70 kilómetros del golfo de Aqaba, a unos 2.600 metros sobre el nivel del mar, Trojena, junto con la Línea y Oxagon, se enmarcan en el programa futurista Neom, que está construyendo Riad. Le llaman  La Línea, porque se extiende desde el lado oeste en el golfo de Aqaba hacia las montañas y el Valle de Tabuk a lo largo de 170 kilómetros.

Levantarán muros de cristal de 500 metros de alto, para protegerla de las tormentas del desierto, mientras su belleza quedará reflejada en los paneles. Albergará a 9 millones de personas que contarán con todos los servicios básicos y cinco estaciones de tren cada 30 kilómetros, que recorrerán "La Línea" en 20 minutos. 

 

IMG20221127212543Foto: angelaGonzaloM

 

Los residentes y visitantes podrán moverse en tres dimensiones: arriba, abajo y transversalmente. Lo llaman Urbanismo de Gravedad Cero, y ya han contratado servicios de taxis aéreos. Tampoco puede faltar una gran zona náutica.

De momento todos estos surrealistas y futuristas proyectos se pueden ver en Riad, en una macroexposición que muestra tanto la ciudad, como la estación de esquí, el edificio vertical de Trojena y el complejo industrial Oxagon. Una construcción que quiere ser un paso más en la revolución urbanística de la humanidad y debería ser una realidad a partir de 2030.

Algunas voces critican este proyecto por considerar que se está vulnerando los derechos de la tribu Huwaitat, que viven en la zona desde antes de que existiera el reino saudí, y podrían ser forzados a irse a otros lugares, según una denuncia presentada en Naciones Unidas.

 

Arabia Saudí (3)Foto: angelaGonzaloM

 

No acaban ahí los proyectos turístico-urbanísticos del país árabe. Otro de los atractivos para los visitantes extranjeros es el circuito de Fórmula 1 construido en Jeddah, considerada la puerta de entrada a las ciudades religiosas de la Meca y Medina. Este circuito urbano está catalogado como el más rápido en ciudad de todo el mundo, tiene 6 kilómetros y 27 curvas, con impresionantes vistas a los arrecifes de corales, los desiertos del norte y las altas montañas del este. Bordea el mar Rojo y rodea una laguna.

"Estamos en una ubicación única, dice Martin Whitaker, director ejecutivo del gran Premio de Arabia Saudi. "pero lo más importante es que queremos asegurarnos de que los espectadores tengan todas las experiencias que buscan, en términos de ocio y las zonas de fans, los conciertos, y también puedan disfrutar de la hospitalidad, la comida y el entretenimiento general en las pistas".

 

Arabia Saudí (2)Foto: angelaGonzaloM


El Mar Rojo está rodeado por la cuarta barrera de arrecifes más grande del mundo y se extiende a lo largo de unos 28.000 kilómetros cuadrados. En la parte saudí cuenta con un archipiélago de más de  90 islas vírgenes, volcanes inactivos, extensas dunas del desierto, cañones de montaña, playas vírgenes y sitios culturales históricos.

El Coral Bloom es uno de los tres megaproyectos del reino saudí, con hoteles en 22 de esas islas; Al Souda, que desarrollará el turismo de lujo de montaña en el suroeste y Al Ula, patrimonio de la humanidad y la principal zona arqueológica del país. Bajo el lema "Viaje por el tiempo" se crearán 15 instalaciones culturales, que incluyen museos, monumentos turísticos y salas de exposiciones, El 80% del espacio se destinará a reservas naturales para conservar la flora y la fauna locales con el objetivo de recuperar el leopardo árabe, en peligro de extinción.

 

Arabia Saudí (8)Foto: angelaGonzaloM

 

Muy pocos dudan de que toda esta apertura al turismo puede encontrar un freno en las estrictas normas sociales del reino saudí, especialmente en los derechos de las mujeres.  Por eso el reino musulmán ultraconservador ha relajado en los últimos años códigos sociales estrictos, como la segregación de hombres y mujeres en lugares públicos y el requisito de que las mujeres usen túnicas negras o abayas que las cubran por completo.

"Las abayas es opcional, dice el ministro de turismo Al Kateeb, ya no son obligatorias para las mujeres turistas, pero sí lo es la vestimenta modesta, incluso en las playas públicas". "Tenemos una cultura, creemos que nuestros invitados respetarán la cultura. Seremos auténticos, y muchos turistas les encantará venir y explorar esta cultura, aprender sobre ella, verla y experimentarla".

 

Arabia Saudí (9)Foto: angelaGonzaloM

 

En ese ámbito el país ha recuperado la ciudadela de Atturaif, Patrimonio de la Humanidad y origen de la familia Al Saud. Fue sede del gobierno del primer estado saudita. Fundado en el siglo XV mantiene testimonios del estilo arquitectónico najdi.

Las visitas teatralizadas a las ruinas es uno de los atractivos de otro de los megaproyectos de ocio y zona de recreo para los habitantes de Riad. Situado en el distrito de Diriyah acogerá 20 restaurantes y unos 40 hoteles, "con un gran impacto económico en la ciudad" como reconoce Jerry Inzerillo, CEO de Diriyah Gate development.

 

IMG20221128180716Foto: angelaGonzaloM

 

El Bujairi Terrace es el distrito culinario que aporta una gran cantidad de experiencias gastronómicas cuidadosamente seleccionadas. En las zonas de gastronomía se degustará comida tradicional local e internacional, incluidas estrellas Michelin y varios chefs ya han anunciado la apertura de sus restaurantes en el distrito de At Turaif. Además se plantarán más de 6 millones de arbustos, plantas y palmeras.

Como todas las capitales del Golfo Pérsico, Riad se ha convertido en los últimos años en una ciudad moderna, con un skyline presidido por edificios emblemáticos, como el Kingdom Centre, un rascacielos de 302 m con un puente aéreo que conecta sus dos torres, y el Al Faisaliah Centre, con una esfera de cristal en la parte más alta.

 

IMG20221128173736Foto: angelaGonzaloM

 

La apuesta del reino saudí está echada, el dinero parece no ser un problema, queda por ver si se van cumpliendo los plazos y si todos estos megaproyectos obtienen los resultados previstos para atraer a más de 100 millones de personas cada año.  Además, el turismo, un motor de transformación social, puede también provocar un cambio en la tradicionales y estrictas normas sociales del país.

Arabia Saudí, con 18 declaraciones de patrimonio de la humanidad -la mayoría inmaterial- compite con sus vecinos del golfo y declara su apuesta  por el turismo del futuro sin dejar de potenciar su riqueza cultural del pasado. 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral    4.dic.2022 13:35    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios