94 posts con categoría "Gastronomía"

Barbie, viajera de la moda y otras propuestas turísticas

 

Barbie-782789519-largeFoto: Warner Bross

 

Con más de 60 años Barbie, la muñeca con aspecto de mujer joven ha tenido siempre una estrecha relación con el turismo. En este espacio viajero, aprovechamos la proyección de una de las películas más taquilleras de este verano para hacer un guiño a esta faceta de su vida, junto con otras propuestas viajeras para los próximos meses.

Inició su primer viaje en Alemania, cuando la empresaria estadounidense Ruth Handler buscaba una muñeca diferente para su hija Bárbara, que quería una compañera de juegos más moderna, atractiva y con un vestuario más variado. Con una edad indefinida entre los 16 y los 20 años, al poco de nacer, en 1959, ya viajaba en su Country Camper, alternándolo para las vacaciones con un autobús playero, pasando por el célebre Catamarán de 1976 y su lancha rápida.

 

 

Su pasión por los coches la pondrá al volante del legendario Star Vette, de un Ferrari, luego de un Porche, el Lamborghini o el Fiat 500, sin olvidar al mítico Wolkswagen escarabajo de 1978. Su afán por la velocidad le lleva a aventurarse como piloto de carreras.

Para sus desplazamientos se dotó de un avión, pero también se atreve a montar en sus siete caballos y tres ponis. La hemos visto de azafata y de comandante de Alitalia.

A partir de 1964 se decide a conocer nuevas culturas y adaptarlas a su estilismo, convirtiéndose en una embajadora de los usos, costumbres y culturas de todo el mundo.

 

Barbie-100787349Foto: Warner Bross

 

A lo largo de su vida ha representado a 50 nacionalidades diferentes. Así viaja a Japón, México, Hawái, Suiza, Holanda, Italia, Escocia, o España... subrayando, dicen sus defensores, la importancia de la variedad multirracial como un valor contemporáneo y aceptando la diversidad.

En los años ochenta nace una nueva serie para coleccionista bajo el título de "Muñecas del mundo", que la representa vestida con atuendos tradicionales y rasgos étnicos variados. Sus detractores critican que adaptarse a otras culturas, no ha sido un objetivo de normalidad social, sino por puro interés comercial. Se han vendido más de 1.000 millones de barbies en todo el mundo.


Nosotros dejamos a la muñeca viajera y nos acercamos a la ciudad vallisoletana de Peñafiel.

 

Ágora de Protos, un restaurante con personalidad

 

F5KOutbWMAAUNvtFoto: Twitter @Bodegas_Protos


Nos adentramos en la colina, para alcanzar el subsuelo del monumento histórico y pasear por su interior entre los barriles y cubas de las bodegas Protos. Nos impresiona saber que estamos dentro de esta colina estrecha y alargada, que le da forma de buque a la fortaleza del siglo X.

Fue la pionera en la elaboración del vino en la Ribera de Duero. De hecho, como nos explica Fernando Villalba, responsable de comunicación de Protos, el origen de las bodegas se remonta a finales de marzo de 1927. 

Once viticultores y sus familias se asociaron en cooperativa para hacer un vino de calidad, querían superar la mala imagen de los vinos a granel y sin marca. Y lo consiguieron rápidamente. Sus primeras añadas obtuvieron la medalla de oro en la Exposición Universal de Barcelona y fue como alcanzaron también el mercado internacional.

 

 

 

No se sabe si eran aventureros, locos o visionarios. Seguramente esto último. De hecho, como nos explica Carlos Villar, director general de Protos "en 1982, cuando surge la Denominación de Origen Ribera de Duero, cedieron su nombre a la DO y pasaron a denominarse Protos, que en griego quiere decir primero, en homenaje a los fundadores". Hoy en día tienen bodegas en la Denominación de Origen Cigales y en la de Rueda, además, por supuesto de Ribera de Duero.

Más de dos kilómetros de túneles, con una temperatura constante de 14-16 grados, con zonas para almacenamiento de barricas, vinos en maduración y embotellado, muelle para la entrega de uva y un espacio superior diáfano que permite ver toda la planta. Además de crear las condiciones ambientales necesarias para llevar a cabo todo el proceso de elaboración del vino otro de los objetivos de los actuales propietarios, que siguen siendo familiares de los primeros cooperativistas, es la sostenibilidad en todos sus ámbitos.

 

F42fe1aXMAAZ_hNFoto: Twitter @Bodegas_Protos

 

A la falda del castillo de Peñafiel se levantan las nuevas instalaciones de Protos, diseñado en 2007 por Richard Rogers, el mismo arquitecto de la T4 de Barajas. Una muestra de la arquitectura rural liderado por los bodegueros en diferentes municipios vitivinícolas de España. Es una representación contemporánea de las bodegas tradicionales, con cinco bóvedas parabólicas soportadas por grandes arcos de madera, unidos por puntales de acero inoxidable y cubiertos por piezas de terracota de gran tamaño.

Su última apuesta ha sido reacondicionar el antiguo edificio histórico donde se instaló la primera bodega para abrir un espacio polivalente: el Ágora de Protos, que acoge restaurante, enoteca y wine bar, con platos que dejan de lado el tradicional lechazo asado para trabajar otros menús-maridajes.

 

La Pachamanca un ritual andino

 


De la vallisoletana Peñafiel nos vamos a las cercanías de Toledo para trasladarnos hasta Perú. El chef Jhosef Arias, prepara en una finca cerca de la capital castellanomanchega una pachamanca. Su traducción literal sería "olla de tierra" porque se debe cocinar en una especie de horno abierto en la tierra. Una técnica de cocción con una antigüedad de más de 7.000 años.

Plato típico y tradicional de la gastronomía peruana, tiene una elaboración muy especial y ritual es por cocción, de carnes de vacuno, cerdo y pollo al calor de piedras precalentadas.

El limeño Jhosep Arias, es propietario de varios restaurantes en Madrid, entre ellos Piscomar y aprendió a cocinar con su madre. Doña Ana, prepara una carapulcra estilo Huaral, a la leña, una receta que ha pasado de generación en generación. Una cocina que trasciende el tiempo y que aporta una gran variedad de sabores... también tiene una preparación muy ritual, especial y lenta.

 

Se suele preparar cuando han acabado las cosechas que es el momento de agradecerle a la tierra los productos recogidos para poder pasar el invierno.

 

Ruta por los faros de Bretaña

 

V0RH0csrFoto: ©Dominique Cardinal

 

Estos días se ha celebrado el bicentenario de unos dispositivos lenticulares que mejoraron la seguridad de las rutas marítimas en el mundo. Agustin Fresnel equipó con ellas a unos cien faros en Francia y otros puntos del mundo. Se convirtieron en guardianes de la costa y hoy en día son testigos del patrimonio histórico de muchas regiones marineras.

En la costa bretona lo celebran proponiéndonos una escapada por su costa. De Bréhat a Ouessant, de Gironda a Finistère. Una experiencia en los confines bretones ideal para aislarse de la vida urbana y reconectar.

 

Ruta de castillos del Escalda en Flandes

 

Unnamed (2)Foto: Visit Flandes

 

Unos kilómetros más arriba en Flandes proponemos una ruta por sus castillos. Tiene más de 1.500, cada uno con personalidad propia y la mayoría con un papel importante en la vida social, cultural, histórica y económica de la zona en que se encuentran.

Hay varias rutas por Gante y Amberes. Una de ellas es la de los castillos del Escalda, donde encontramos una fortaleza en el centro de Gante, el único castillo medieval con foso que queda en Flandes. El de Laarne, con más de 700 años de historia, alberga mobiliario excepcional, tapices y pinturas y donde se celebran conciertos y eventos culturales durante todo el año.

El castillo de Ursel que durante cuatro siglos fue la residencia de esta familia noble. No siempre está abierto al público, así que es mejor consultar la web. Más joven es el castillo de estilo neogótico de Wissekerke con un bonito parque inglés, que guarda un vínculo especial con Napoléon.

 

Unnamed (3)Foto: Visit Flandes

 

El milenario castillo Marnix de Santa Aldegonda, con unas impresionantes colecciones de carruajes y de pinturas de Pieter Bruegel el Viejo.

Y acabamos en el castillo Het Steen de Amberes, ideal para iniciar un recorrido por la historia de la ciudad y sus personajes más célebres a través de sus 11 salas.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Cine , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   20.ago.2023 22:21    

Feria de Málaga, música y gastronomía

 

8bc7cf88f0787c1e64d415f44_7b02cFoto: Álvaro Cabrera / EFE

 

Málaga se engalana durante una semana para celebrar una de las ferias más conocidas de Andalucía. La ciudad se transforma, las calles se llenan de alegría y de música. Una celebración anual que coincide con el 15 de agosto y que siempre debe incluir el 19 de ese mes que es cuando se conmemora la Reconquista de la ciudad por los Reyes Católicos y su inclusión en la corona castellana.

Para dar acogida a todas las actividades la ciudad se divide en dos: el real del Cortijo de Torres y el centro histórico, donde se celebra la conocida como feria de día. Se puede disfrutar de las dos en una jornada, en días alternativos o solo de una de ellas, aunque en ese caso hay que elegir. Una de las actividades más populares es la romería a la Basílica de Nuestra Señora de la Victoria.

 

76ae3e4468e0ec29afee9b91f_645ceFoto: Jorge Zapata / EFE

 

La calle Larios es el epicentro urbano, con su imponente portada decorada con farolillos y flores. Allí las pandas de verdiales buscan espacios para cantar y bailar, amenizando las horas. No pueden faltar tocaores, cantaores y bailaoras.

La plazas de la Constitución, de Las Flores, de San Pedro de Alcántara, del obispo, de la Aduana, de la Merced, donde nació Pablo Picasso que acoge la feria mágica, la dedicada a los niños. El centro histórico vive la fiesta en cada esquina.

Y en el real suenan otros nombres, las casetas de los verdiales, del Flamenco y de la copla, el paseo de enganches y caballos, de las Amazonas, de las bulerías, la Avenida de las Malagueñas, la explanada de la juventud… son nombres indiscutiblemente ligados a esta fiesta popular, que cada año atrae a más foráneos. Se habla de un millón de visitantes. 

 

 

Allí, en el Real, se colocan más de 120 casetas, un centenar de atracciones y al contrario de la Feria de Sevilla, todo está abierto al público.

Pero si algo les gusta a los malagueños es disfrutar bailando y comiendo. Por eso vamos a hablar de cocina de autor y también, sobre todo, de comida auténtica malagueña como el espeto, la carne de cabra, limones de Álora, aguacates de la Axarquía, polvo de aceituna negra, buñuelos de feria, queso de cabra de Ronda, zurrapa, chicharrones, croquetas de puchero , de gamba, boquerones, sardinas, o vinos como el Pajarete, Málaga Quina, La raspa, Pernales, Pedro Ximénez, moscatel de Málaga. Y ésto es solo un aperitivo gastronómico de la provincia.

 

Cocina de autor en Matiz

 

MATIZ_Gastronomía_Raviolis de vieiras y gambas (4)

 

Visitamos algunos de los locales más conocidos y populares de Málaga para disfrutar de su gastronomía. Entre el Paseo de la Marina, el paseo del parque y junto a la catedral encontramos el restaurante Matiz, en el interior del hotel Molina Lario, el mismo nombre que el de la histórica calle que une el puerto con la catedral de la Encarnación, aunque tiene la entrada por la calle Bolsa.

El chef Pablo Molina centra la mayor parte de su cocina en potenciar los productos kilómetro 0 "en todos o casi todos los platos de nuestra carta trabajamos intentado hacerle un guiño a las diferentes variedades de la provincia de Málaga o de Andalucía".

El restaurante malagueño está considerado uno de los 100 mejores de España, por su trabajo con los productos locales, ya sean de Málaga, de la serranía malagueña o de otras provincias limítrofes, como el canalón de chivo malagueño gratinado que nos presenta en la mesa el maître sumiller de Matiz, Hugo García.

 

6. Matiz_Gastronomia (56)Foto: Matiz

 

"Es una cabra autóctona de Málaga y lo preparamos a base de verduras juliana junto al relleno de la carne, la bechamel, como ven es más oscura, por la reducción del chivo al cocinarla lo mezclamos con la bechamel para que dé más sabor".

Entonces, nos dice Hugo, "este plato lo terminamos en mesa para interactuar un poco con el cliente". "Napamos el canelón, buscando un poco crear expectación e ir descubriendo olfativamente como llegan poco a poco todos los aromas. Básicamente nos huele a la carne del cabrito y también tenemos esa dulzura de la bechamel".

Luego llega el gratinado, que nos trae el olor del tostado del queso y para acabar añade portobello en crudo, un champiñón que le da textura crujiente al plato y todo se culmina con unos brotes verdes, que además de decorar reduce la dulzura de la bechamel, jugando con todos estos sabores. Ya solo nos queda probarlo y disfrutarlo. No es de extrañar que haya obtenido el premio al mejor plato de Chivo malagueño 2022 de la provincia. 

 

Matiz_Cocktails_MMF6770

 

Y ya entrada la noche un buen lugar para tomar un cóctel exquisito es The Top, en la terraza del hotel Molina Lario, con sus vistas privilegiadas al puerto y a la catedral. Encontramos al bartender argentino Lautaro Amarilla midiendo, mezclando hierbas y frutas, preparando una coctelería de autor. "Un cóctel puede entrar por la vista, por el olfato, por el sabor, por el oído, pero hay un sexto sentido que es el que engloba todo eso que permite la experiencia de tomar un auténtico cóctel".

 

Bodegas tradicionales de Málaga

 

IMG20230621124516Foto: angelaGonzaloM

Paseamos hasta la antigua casa de Guardia, una de las tabernas más antiguas de la ciudad, que desde 1840 elabora vinos dulces y secos, malagueños e internacionales, como las variedades Pedro Ximénez y Moscatel, de viñas cultivadas tradicionalmente en los Montes de Málaga.

Encontramos a Juan, un cliente habitual que está tomando uno de los vinos más especiales del local: el Pajarete, una variedad de Pedro Ximénez y uva moscatel de Alejandría. Perfecto para tomar como aperitivo. Nos dice que antes de llegar ya ha picoteado en otros de los muchos lugares que hay en la ciudad, siguiendo una tradición muy malagueña, "pero el picoteo fuerte lo hago aquí".

 

IMG20230621124535Foto: angelaGonzaloM

 

Una de las tradiciones de este local es marcar los pedidos de los clientes con tiza en la barra del bar o en los toneles de vino. Así todo queda a la vista del consumidor, y después de pagar se borra. La taberna fue fundada por José de Guardia, un antiguo caballero español.

En la feria de Málaga una de los vinos más consumidos es el Cartojal, de aroma floral con toque de miel y cítricos, procedente de la prestigiosa bodega Málaga Virgen. Eso sin olvidar el popular rebujito o el quitapenas.

Uno de los lugares más originales y únicos para desayunar es La Recova. Una antigua casa de comidas que perteneció a una familia de recoveros, que compraban huevos y utensilios para revenderlos. 

 

IMG20230622090500Foto: angelaGonzaloM

 

Mantiene su esencia, y todo lo que hay en el local está a la venta, porque se puede comer , pero también comprar antigüedades y todo tipo de objetos. "Café, tostada, dos mermeladas caseras diferentes, sobrasada, zurracapote y manteca colorá. Todo por 2,40", Inma Puente, una de las camareras nos pone los diferentes productos en una huevera de cartón, aprovechando los huecos.

Nos acercamos al mercado de Atarazanas, que lleva abierto más de 600 años y hoy en día se ha convertido en el mercado de abastos. Los momentos más intensos son por la mañana, cuando paseamos entre el bullicio de la gente y los precios que cantan los vendedores.

 

IMG20230621143707Foto: angelaGonzaloM

 

En la época de Mohammed V, fue el principal astillero nazarí de la zona y de aquel edificio de siete arcos solo se conserva el arco de la fachada, de herradura y apuntado declarado monumento de gran influencia histórica y artística. Destaca la vidriera, realizada por los hermanos Atienza en 1973, que representan distintos monumentos de la ciudad.

El edificio actual, obra del arquitecto Joaquín de Rucoba, se construyó entre 1876 y 1879 y como otros mercados de hierro del siglo XIX en España, se inspiró en el Mercado de Les Halles de París. El mercado está dividido en tres partes bien diferenciadas y especializadas por productos. Además de pescados y mariscos frescos, hay excelentes carnes, chacinas, quesos o frutas de temporada. Es un lugar ideal para comer, porque el recinto dispone de bares y restaurantes. 

 

El Pimpi y el espeto, imprescindibles en Málaga

 

IMG20230620205635_01
Foto: angelaGonzaloM

 

No se puede visitar Málaga sin pasar por El Pimpi. Un imprescindible de la ciudad. Pintoresco y siempre lleno a rebosar es una de las tabernas con más solera de la capital malagueña. El nombre de este viejo caserón del siglo XVIII, pero fundado en 1971, hace referencia a un personaje popular que orientaba y enseñaba la ciudad a las tripulaciones de los barcos que llegaban al puerto.

No hay artista que haya visitado Málaga que no haya entrado en sus laberínticas salas y patios, cada uno con un ambiente singular, aunque en cualquiera de ellas se puede disfrutar de la gastronomía local.

María Palomares, guía turística nos explica algunos de los muchos detalles del Pimpi, mientras degustamos pescadito, ajoblanco, berenjena con miel y carne de cabra malagueña, rabo de toro, salmorejo, flamenquín... Nos dice que se hacen 2.000 croquetas diarias, las del puchero y las de gamba marca de la casa.

 

IMG20230620204950 (2)Foto: angelaGonzaloM

 

Luego nos acompaña por sus recovecos, como el colorido y florido patio de la Rempopa, una de las artistas más populares de principios del siglo XX. La barra principal, con sus paredes cubiertas de carteles de corridas de toros y fotografías que son un testimonio de los artistas, escritores y personajes que han pasado por la bodega. Están casi todos.

Muchos de ellos han plasmado sus firmas en el salón de los barriles, donde se criaban los vinos malagueños procedentes de los montes de la provincia. En estas botas de crianza, los visitantes más ilustres han dejado sus firmas y sus dedicatorias.

 

IMG20230620195754Foto: angelaGonzaloM

 

En el patio de Gloria Fuertes, la poetisa dirigió tertulias literarias, También acoge tertulias el palomar de Picasso, situado en la planta superior. Desde sus balcones hay una vista privilegiada de la Alcazaba y el Teatro Romano.

Nuestros pasos nos llevan hasta la plaza de toros junto a la playa de la Malagueta, y decidimos coger un taxi para dirigirnos a los chiringuitos de la alejada playa del antiguo barrio de pescaderos de Pedregalejo. No podemos irnos de Málaga sin degustar el espeto, el producto malagueño por excelencia.

 

IMG20230622153631Foto: angelaGonzaloM

En el restaurante Las Palmeras, en la arena de la playa, hace un rato que el maestro Cristian Barna, ha encendido el fuego sobre un tronco de olivo, una madera duradera y que da un olor especial al pescado. Sobre una barca ya tiene el espeto, pescado ensartado en finas y largas cañas para asarlo. Nos explica que aprendió la técnica de espetar del anterior propietario, Bernardo Murillo, y que para preparar bien el pescado "siempre hay que mirar por dónde viene el viento, porque hay que trabajar con el aire manteniendo los alimentos verticales para que cojan el sabor, no debe tener mucho calor ni retirarlo antes de tiempo, tampoco bajarlas para que no acaben asadas como en la barbacoa".

Otra comida típica playera es la fritura malagueña, con pescaítos, boquerones, crustáceos y mariscos enharinados para que queden crujientes y dorados. Y nada mejor para una digestión que relajar la mente y dejarse llevar por el viento, mientras escuchamos el vaivén de las olas jugando con la arena de la playa en Pedregalejo o la Malagueta.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    8.ago.2023 07:16    

Málaga recuerda a Picasso medio siglo después de su muerte

 

IMG20230620193245Foto: angelaGonzaloM

 

Málaga, la ciudad natal de Pablo Picasso, recuerda al gran artista cincuenta años después de su muerte. Aunque solo vivió diez años, sus calles, parques y playas se quedaron para siempre en la retina del pintor. Viajamos hasta la ciudad andaluza para buscar esos primeros años de su vida, aunque nuestra primera parada es el museo que lleva su nombre y una de sus últimas obras.

En el genio universal se han inspirado chefs y bartenders para elaborar sugerentes platos y cócteles. Nuestro recorrido pasará por su casa natal, la playa de la Malagueta, la plaza de toros y la plaza de la Merced. Lugares que marcaron los primeros años de vida del Picasso más inocente.

 

 

En el Museo Picasso de Málaga encontramos uno de los últimos cuadros que pintó Pablo Picasso un año antes de morir. Mosquetero con espada. Utiliza un trazo grueso, apresurado, tormentoso, conmovedor. Un autorretrato en el que la identidad permanece oculta, un rostro caricaturesco, lleno de abalorios, de colores y luces. Lo pintó en enero de 1972 en la costa azul francesa, que tanto le recordaba a su Málaga natal.

“Es él cercano a la muerte. Aunque admite que está cerca de la muerte, él  quiere transmitir  que sigue lleno de energía, lleno de vitalidad, que es lo que siempre fue él. Por eso tiene esa cara como de persona mayor. Lo está reconociendo, pero rodeado de colores y energía que es lo que realmente transmite”.

"Cuando era niño podía dibujar como Rafael, pero he invertido toda la vida en aprender a dibujar como un niño", dijo hacia el final de su vida.

 

IMG20230622113203Foto: angelaGonzaloM

Hemos viajado a Málaga, su ciudad natal, para curiosamente empezar hablando de la muerte, de la que se conmemoran 50 años. Porque, ante ese cuadro, que tanto impacta cuando lo ponemos en contexto, María Palomares nos explica que la muerte también estuvo presente a lo largo de su vida... y en su obra.

“Al principio de su vida transmite una muerte más triste que al final de sus días. Él está rodeado por la muerte como la de de su hermana Conchita que fue la primera impresión fuerte que experimento y que le llevó casi a una depresión. También supuso un gran golpe para él  el suicido el suicidio de Carlos Casagemas, que es la época azul, o la muerte de toreros que eran amigos suyos. También la muerte de soldados y civiles en la Guerra Civil, como podemos ver en el Guernica”.

Picasso vivió en una Europa convulsa, a caballo de dos Guerras Mundiales y la Guerra Civil española. Su marca personal es la utilización de los colores para expresar en cada momento todo lo que vive... siempre de una forma intensa.

 

IMG20230622104339
angelaGonzaloM

 

No queremos abandonar el museo Picasso sin volver a ver la fotografía tarjeta de presentación en la entrada de la pinacoteca malagueña. La más visitada de la ciudad. El artista, con una cierta edad, nos mira de frente, desafiante.

"En la foto está presentándose él tal y como es, no esconde nada. Se dirige al fotógrafo como diciéndole “yo soy éste que estoy delante de tuyo”. Fue un revolucionario y esa foto coincide en el tiempo un poco ya más maduro en los años 20, cuando se convierte en el guía de la vanguardia pictórica".

 

Gastronomía de influencia picassiana

 

IMG20230621225142Foto: angelaGonzaloM

 

Es uno de los genios más importantes del arte de todos los tiempos. Su influencia se puede ver en muchas especialidades artísticas, incluida la gastronómica... Por eso la ciudad en la que nació el artista en 1881, ha rebuscado para encontrar no solo exposiciones, sino también reinventar una gastronomía que esté a su altura. Vive la presencia y la huella de Picasso de múltiples formas.

El chef Pablo Molina, del restaurante Matiz, ha preparado un postre inspirándose en los colores más característicos del genio malagueño, centrándose en la época rosa del artista en París, cuando los temas destacados de su obra eran el mundo del circo, las bailarinas o los arlequines. 

"Me inspiré en la época rosa de Pablo Picasso, no en París, cuando se fue allí empezó con tonos más pastel, más rosa, y esos tonos me han inspirado a mí para hacer este postre, un poquito más divertido, con estos colores tan llamativos".

 

IMG20230621210946Foto: angelaGonzaloM

 

El restaurante Matiz, incluido en el céntrico Hotel Molina Lario, ha preparado un menú picassiano en el que destaca este postre de un rojo intenso que va ofreciendo distintos sabores al comensal, como si estuviera descubriendo el cubismo llevado a la mesa. "Es un postre cítrico, con una capa de frambuesa muy fina y un relleno de chocolate blanco y vainilla de Madagascar, al que añadimos un brote de anís que hace como de limpiador en boca", nos explica Molina.

En la azotea del hotel Molina Lario, junto al mar y casi a la altura de las columnas de estilo corintio de La Manquita, como se llama popularmente a la catedral, el bartender Lautaro Amarilla, ha preparado un cóctel inspirándose en el artista malagueño, con el que quiere rememorar el 50 aniversario de su muerte. 

 

IMG20230621205905

Foto: angelaGonzaloM

Un cóctel con notas muy picassianas, aprovechando el gazpacho clarificado al que se añade palo cortado, un vino típico andaluz, que potencia mucho más los sabores para preparar una especie de Bloody Mary. Decora el vaso con tres colores diferentes, y saboriza con diferentes sales... Lautaro lo define como una mezcla casera de Picasso.

"A la hora de beber el cóctel hay que empezar por la parte verde que es una sal con notas de albahaca, en medio tenemos una sal negra que elaboramos con salsa perrins, que es un ingrediente imprescindible a la hora de preparar un Bloody Mary y luego la sal amarilla que le da frescura, porque está elaborada con polvo de lima. Y para rematar el cóctel le ponemos unas pequeñas gotitas de aceite de aova, es el mismo aceite que utilizamos para el menú degustación".

 

La Málaga de Picasso

 

IMG20230621113328Foto: angelaGonzaloM

Cuando Picasso nació, Málaga era una ciudad donde la pérdida de sus dos actividades económicas más importantes, la siderurgia y el puerto, era ya patente en todos los ámbitos de la vida social. Comenzaba el declive comercial de una ciudad que se movía entre la modernidad y la tradición.

Aquella Málaga en la que solo vivió  10 años influyó de forma definitiva en su obra, como nos explica Fernando Carmona, guía y galerista de Kriptie's.

“Con su padre paseaba por la Alameda hasta la zona de La Malagueta y la plaza de toros, junto al puerto y la farola. Ese iba a ser otro de sus entornos claves en la infancia de Picasso porque va a descubrir los códigos y el ambiente pretaurino de una corrida. También serán fundamentales y formarán parte de esa primera biografía de Picasso, las palomas, la luz, el mar, los toros, los caballos. Todo eso va a conformar un ideario realmente sensacional”.

 

IMG20230620192619Foto: angelaGonzaloM

 

En la Malagueta descubrió a personajes tan auténticos como los pescadores o jabegotes o los vendedores de pescado. A uno de esos cenacheros, como les llamaban en la ciudad, lo dibujó cuando ya empezaba a mostrar aptitudes, que supieron descubrir su padre y sus amigos artistas.

“Él aprende con su padre, eso es así, pero hay otros artistas como Rosales o de la Vega que van a formar parte del círculo del padre y ya descubren en los primeros dibujos de Picasso una serie de rasgos que demuestran que es absolutamente asombroso y no son propios de un niño, sino de un genio”.

“Sobre todo, hablamos de la forma de componer, de la forma de encuadrar, del estudio de la luz que realmente un niño no tiene a esa edad, Descubren que tenía unos conocimientos técnicos muy potentes”.

 

IMG20230621113818Casa natal de Picasso. Foto: angelaGonzaloM

 

Nació en el seno de una familia pequeñoburguesa, en el primer piso del número 15 de la plaza de la Merced. Se les conocía como las "Casas de Castro" y más tarde se trasladaron a vivir al número 37. Desde su balcón veía la histórica Alcazaba malagueña, y la iglesia que da nombre a una plaza que mantiene una forma similar a la que disfrutaba él. Allí jugaba de pequeño con su padre, su madre y sus hermanas.

En la actualidad hay un banco donde aparece Picasso sentado, con un cuaderno y un lápiz, para interactuar con los visitantes que llegan hasta su casa museo. La estatua sedente es del escultor Francisco López Hernández.

En su casa natal nos recibe otra fotografía donde el artista aparece sentado, con zapatillas.... absorto como si esperara al visitante o estuviera a punto de sorprenderse por nuestra presencia.

 

IMG20230620205742Foto: angelaGonzaloM

 

La vivienda está llena de recuerdos familiares y de obras que son un testimonio de su aprendizaje académico con su padre y de cómo influyó en muchas de las temáticas que marcarán su obra a lo largo de casi 80 años: los toros, el mediterráneo y sobre todo las palomas.  Su padre, profesor de pintura, las pintaba para sus clientes.

Tanta influencia tenían estos animales en su subconsciente, que incluso la menor de sus hijos se llama Paloma, que hace poco ha  reemplazado a su hermano Claude como administradora legal del patrimonio de su padre. A finales de junio moría su madre, François Gilot, la última pareja sentimental del artista. 

Ella y algún nieto del pintor cuando acuden a la ciudad se acercan  siempre hasta el Pimpi, un lugar histórico de tertulias y restaurante. Como nos explica la guía cultural María Palomares, en algunos de sus barriles acumulados en las paredes del local vemos estampada la firma de algunos familiares del pintor.

 

IMG20230620201037Foto: angelaGonzaloM

 

Una de las terrazas es conocida como el palomar de Picasso. Desde sus balcones se disfruta de unas vistas privilegiadas de la Alcazaba y el Teatro Romano y el Teatro Cervantes, sede del Festival de Málaga. En el Palomar se celebran las diferentes tertulias literarias y es un nombre muy ligado al pintor.

Además, en una parte del restaurante se encuentran los establos del Palacio de Buenavista, actual Museo Picasso de Málaga.

Picasso solo  vivió sus primeros diez años de vida en la ciudad, pero le dejó una huella imborrable. Málaga tampoco quiere perderse la oportunidad de revivir aquellos primeros años que inspiraron a uno de los genios universales del arte. Una excelente simbiosis.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   13.jul.2023 23:39    

Turismo gastronómico y de lujo

 

HAVELI - Chicken tandoori (2)Foto: Restaurante Haveli

 

Gastronomías de todo el mundo están presentes en Madrid desde hace tiempo, pero su calidad se ha acrecentado en los últimos años. Hay un valor añadido más que queremos resaltar como amantes de los viajes. Dicen los grandes cocineros y expertos, que los establecimientos especializados en comidas internacionales se convierten en auténticos embajadores y ayudan al turista a conocer la gastronomía de un lugar antes de viajar, volverlo a degustar al regreso del viaje... o simplemente viajar a múltiples lugares sin moverse de casa, saboreando sus platos en restaurantes locales.

Es algo que ha experimentado tambié Sunny Sukhwinder chef del restaurante indio Haveli, aunque reconoce que ellos suavizan un poco los picantes.

 

 

Lo que sí es cierto es que en las cartas se pueden encontrar platos típicos y pueden orientar sobre lo que el viajero se encontrara en el país al que viaje. En el caso de India, hay que tener en cuenta que no todo es curry y es una cocina muy elaborada. Sunny, que procede de una familia del Punjab, recuerda que no es lo mismo viajar al norte que al sur. Miles de kilómetros separan gustos diferentes aún formando parte del mismo país.

Una de las alternativas, antes de viajar y para conocer sus platos, es pedir una degustación. Cada vez son más habituales en este tipo de establecimientos, porque saben que el comensal occidental no está habituado a los nombres que aparecen en cartas y menús.

 

La ruta de la arepa en Madrid

 

3RBtRIzlFoto: Ruta de la arepa

Una de las maneras de promocionar una gastronomía exótica, por llamarle de alguna manera, son los festivales, los días internacionales y las rutas, que aglutinan a diferentes restaurantes de un mismo país.

Es el caso de Venezuela, que en 2017 inició la ruta de la Arepa de la mano de Ernesto Lotitto. Hace seis años pensó que había que promocionar uno de los platos más típicos de ese país y también de su vecina Colombia, he inició una ruta gastronómica por diferentes restaurantes venezolanos instalados en Madrid. Ahora da un paso más y aspira a ser reconocido como patrimonio gastronómico de Madrid. En su país le piden a la Unesco que incluyan este emblema de la cocina latinoamericana en la lista de patrimonio inmaterial.

Ernesto nos explica lo básica y multifacética que es este producto que ha traspasado sus fronteras originales. Agua, harina de maíz, y sal se amasan para darle su forma circular y semi-aplanada y prepararlas asadas, al horno o a la parrilla la arepa tiene diferentes formas, múltiples rellenos y se puede comer a cualquier hora del día.

 

IMG20230517110048Foto: angelaGonzaloM

 

Hay quien le añade tinta de calamar para teñirla de negro, otros la rellenan con aguacates, salsa brava, gambas, carne mechada, cebolla confitada, oreja. En definitiva, una fusión de sabores de origen que mezclados a los tradicionales nuestros te transporte, a través del paladar, a sitios totalmente desconocidos.

Además, los países adoptan una comida y la reconstruyen como le ocurrió al cantante venezolano Carlos Baute en nuestro país, donde probó una curiosa arepa de paella, cocinada por un paisano suyo que tiene un restaurante de comida española.

Participa en este recorrido gastronómico la gran multinacional de alimentos Goya, creada por una pareja de inmigrantes españoles en Estados Unidos en 1936, y actualmente uno de los grandes líderes de alimentación latina a nivel mundial supera una facturación anual de más de mil millones de dólares. Su filial europea es la distribuidora de alimentos latinoamericanos más grande del continente.

 

IMG20230517112608Foto: angelaGonzaloM

 

Pero la arepa y la ruta, como reconoce Lotitto, es una excusa para organizar también actos culturales y vehículo de integración para unir varias culturas.

Y en el hotel Only You, restaurante que también participa en la ruta, el chef ejecutivo Javier Mora, aporta otros sabores y platos a través de tequeños, patacones con cochinita pibil o yuca frita en salsa. Uno de los embajadores de la ruta es el cantante Carlos Baute, que se declara un fan de este plato tan ligado a su país de origen.

En Madrid, los jueves de junio y julio se ha organizado los Los Tardeos de verano con Goya, en el restaurante Domi del barrio de la Latina, en julio han preparado un recorrido por las areperas de toda la Comunidad madrileña para descubrir las mejores versiones de la Reina Pepiada, una emblemática receta venezolana. Septiembre lo han bautizado como el mes de la arepa, coincidiendo con el segundo sábado del mes que es el día mundial de este producto y se organizarán actividades en otras ciudades españolas.

Xipe, platos mexicanos con sabores españoles

 

Sin títuloFoto: web Xipe

Otras opciones son las fusiones de cocinas que lleva al comensal platos de un país, con guiños a la comida española. Eso facilita "que suene" el nombre de las variedades gastronómicas pero adaptadas al gusto local, creando una explosión de sabores. Con esa idea abrió en Madrid hace unos meses el restaurante Xipe. Donde se puede degustar callos a la madrileña con sus frijoles, ensaladilla rusa con crema de chipotle y pico de gallo, el Torrezno de la sierra con tomatillo frito, mole negro y cebolleta fresca o el taco gobernador de calamares a la madrileña.

Entre sus platillos fríos destacan el clamato de berberechos y langostinos con chip de yuca, el aguachile de camarones o los cogollos tatemados,
tomatillo verde, mahonesa de frijoles picantes, queso guajaca y piña asada.

Cocina fresca y sabrosa, con guiños españoles en algunos de sus platos y margaritas de diferentes sabores son parte de su oferta para compartir, disfrutar y reunirse en este place to be que apuesta por la artesanía y el buen gusto.  

 

Yucatán, el estado de los 6.000 cenotes

 

ComidaFoto: Turismo Yucatán

Ya en México y sin dejar del todo la gastronomía nos detenemos en el estado de Yucatán. Del 16 al 20 de noviembre se celebrará el Festival de Sabores, con diversos campeonatos internacionales de vino y de actores de la industria culinaria de este país que ha conseguido que su gran riqueza gastronómica prehispánica sea patrimonio inmaterial de la Humanidad.

Uno de sus lemas es recordarnos que allí comenzó todo lo que somos, tras la caída de un meteorito hace más de 66 millones de años. Unos millones más tarde aparecieron los seres humanos y los primeros pobladores de la zona fueron los mayas, una gran cultura que todavía tiene un gran arraigo entre las poblaciones, cuenta con numerosas aldeas mayas, cuatro pueblos mágicos, varias rutas arquitectónicas y de naturaleza como la de Meliponarios, que nos acerca al mundo de las abejas sagradas mayas o los cenotes y una veintena de centros arqueológico.

 

Cenotes_y_Haciendas-Cenotes-SantaBárbara-Homún-Cascabel-32Foto: Turismo Yucatán


Otra ruta es la de Las Coloradas, que permite visitar las sorprendentes y coloridas lagunas rosas con sus flamencos y la salinera más grande de México sin olvidar los paseos por manglares. 

El estado de Yucatán, que muchas veces se confunde con la península homónima, compartida por tres estados mexicanos mantiene un apego a las tradiciones, pero con urbes tan importantes y modernas como la capital, Mérida. El estado se divide en seis regiones turísticas. Además de la capital están Riviera Yucatán; Puerto maya; Yucatán, cenotes y haciendas; Capital mundo maya; y Ruta Puuc aldeas mayas, que permiten entender de una forma más fácil su gran diversidad.

Naturaleza en Estados Unidos: Rhode Island y California

 

352555327_647547590739584_1630412783763748271_nNewport. Foto: Facebook Visit the USA

 

Seguimos hacia subiendo por la costa atlántica hasta Estados Unidos para descubrir algunos lugares poco conocidos como Rhode Island, el estado más pequeño del país con sus extensas playas donde practicar surf, paseos en góndola por el río Providence, caminar por los escarpados de Mohegan o visitar las grandes mansiones históricas en los acantilados.

Algunas fueron propiedad de familias famosas como los Astor, Rockefeller y Vanderbilt. La impresionante bahía de Newport, donde se puede navegar, conocer sus faros y el histórico Fort Adams o los palacios de la Edad Dorada convertidas en lugar de vacaciones de los más ricos.

En la parte sur está la zona más verde donde practicar actividades al aire libre como surf, pesca, observación de ballenas de junio a septiembre, caminatas, ciclismo entre bosques.

 

Euc2309VoAQJmgeFoto: Twitter City of Dana Point

 

En la otra costa, la del Pacífico, podemos reconectarnos con la naturaleza en el condado californiano de Sonoma, al norte, una región vinícola o practicar una excursión de cinco kilómetros por el Bluff Top Trail, que serpentea desde Gualala Point hasta la playa, es ideal a partir de noviembre donde se puede disfrutar de la migración de ballenas.

Hacia el interior, cerca del lago Sonoma, hay toda una serie de centros de spa y bienestar y para los que prefieran algo más movidito pueden pescar, navegar en canoa o remar.

 

Lujo personalizado en Madeira

 

1Foto: Savoy Palace

 

Al otro lado del Atlántico hacemos escala en Madeira. Del 14 al 17 de septiembre, la “isla dorada” celebra una nueva edición del Festival de Colón, que traslada al visitante a la época de los descubrimientos y al paso del navegante Cristóbal Colón por la isla, donde residió y tiene una Casa museo.

Porto Santo, la segunda isla más grande de este archipiélago portugués con su característica playa de 9 km de longitud se prepara para revivir esta celebración del siglo XVI como “broche de oro” de la temporada de verano.

Lo podéis apuntar en la agenda, como también el final de año en Madeira, uno de los más espectaculares del mundo, cuando desde todos los lugares de la capital, Funchal, y desde el mar explotan miles de fuegos artificiales, mientras se disfruta de una temperatura relativamente agradable.

Un paraíso tropical con buen clima y fantásticos paisajes y hoteles. Precisamente este verano el Hotel Savoy Palace, de 5 estrellas inaugura un nuevo concepto de alojamiento de lujo extremo y servicio exclusivo.

The Reserve con servicios premium y asistente personal 24 horas para atender y anticiparse a las solicitudes de estos huéspedes que buscan un retiro personalizado y único. En definitiva, una manera de cuidar hasta el más mínimo detalle de su estancia. Ricardo Madias-Farinha, director comercial del grupo hotelero madeirense Savoy Signature, recuerda que la isla siempre ha sido un destino de aristócratas.

 

Interiorismo en la red Relais & Chateaux

 

Huniik México.Foto: Huniik

 

Lujo también el que reúnen los 580 hoteles de la asociación Relais & Châteaux. Todos sus establecimientos del mundo son sinónimo de prestigio cultural y servicios de extremada calidad, y algunos son una agradable sorpresa para el huésped que puede admirar sus diseños interiores.

Como el caso de Atrio, el hotel en Cáceres que acoge uno de los restaurantes gastronómicos más destacados del mundo –reconocido con tres estrellas Michelin–, que ha sido diseñado por el estudio Mansilla y Tuñón arquitectos para preservar el patrimonio sin renunciar al espíritu de innovación.

Otros hoteles de esta asociación son el grand hotel Duchi de Acosta en Trieste, un edificio del siglo XIX, que ha sido remodelado por el arquitecto Egidio Panzera, o el Relais Christine Saint James de París en el que la arquitecta de interiores Laura González ha dejado su impronta de estilo clásico o el Purs luxury boutique de Andernach en Alemania, situado junto al romántico Rin, entre Bonn y Frankfurt, donde el arquitecto belga Axel Vervoordt ha retado al tiempo igual que ha hecho el cubano Jorge Pardo en el Huniik de la ciudad mexicana de Mérida, renovando un conjunto de haciendas abandonadas.

 

Barcos centenarios en la Regata Puig en Barcelona

 

6a014e6089cbd5970c026bdee0c394200c-800wiFoto: Nico Martínez

 

Acabamos en Barcelona, porque del 12 al 15 de julio se celebra la Regata Puig Vela Clàssica, que reunirá a medio centenar de embarcaciones de todo el mundo para disputar la decimoquinta edición de esta competición que reúne barcos de época, clásicos, big boats y modern classics.
Está considerada como uno de los principales eventos del mundo de la navegación clásica, por la calidad de sus participantes, por su ambiente exclusivo, la belleza de su escenario y la riqueza cultural de su entorno.

Puede ser un buen momento para ver a estos clásicos del mar navegando en las aguas del puerto de Barcelona, con su solemne puesta en escena de auténtica tradición marinera. Algunas embarcaciones como el Yanira, el Mariska o el Manitou son auténticas obras de arte centenarias, que constituyen un importante legado histórico naval.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Deportes , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    7.jul.2023 01:04    

Primer Festival del Dim Sum en Madrid

 

Viaje a la gastronomía china

 

Dim sums 01

 

Cada vez hay más gente que sabe que la comida china es algo más que rollitos de primavera y arroz tres delicias. De hecho, los rollitos ni siquiera son chinos. Cada vez hay más comensales que descubren la gran variedad y riqueza de esta gastronomía asiática, y cada vez está más claro la diferencia entre cocina japonesa y china.

Para llegar hasta aquí ha sido necesario que muchos chefs de ese país, llegados al nuestro o nacidos en España, abrieran sus cocinas y restaurantes con estándares de calidad y seguridad sanitaria, uno de los tópicos que alejaba a muchos españoles de esa gran gastronomía.

Ha ayudado a ello que, por una parte, los restaurantes nos explicaran qué ingredientes y formas de cocinar llevaba cada plato y las diferentes maneras de elaborarlas. También que los ciudadanos se acercaran a sus establecimientos con la curiosidad de conocer sus menús y cartas.

Otro punto importante ha sido que los ciudadanos chinos que viven entre nosotros hayan compartido sus fiestas y celebraciones. La más conocida es la del Año nuevo o la Primavera. A raíz de ese conocimiento mutuo han prosperado iniciativas como China Taste, que ya lleva seis ediciones y en la de este año ya participaron trece restaurantes que ofrecían una gran variedad de propuestas culinarias. Cada uno presentando una experiencia gastronómica muy personalizada, combinando sabores y técnicas asiáticas y añadiendo ingredientes locales, con otros que llegan importados del gigante asiático.

Porque ese inmenso país tiene, por supuesto, diferentes platos y maneras de cocinarlos. Un mundo de sabores y texturas. Así los dim sum han llegado a nuestras mesas, igual que el pato laqueado o interesantes pescados.

 

Festival Dim Sum de Madrid se une al  Festival del Bote del Dragón de China

 

AFP_33KP89J_1758e

 

Otra iniciativa que permite conocer esta gastronomía es el Festival Dim Sum, que se inició en Madrid el 16 junio y finalizará el 9 de julio, que coincide con el Festival del Bote del Dragón.

Una celebración que comienza el quinto día del quinto mes lunar, principalmente en el curso medio y alto del río Yangtsé, en las provincias de Hubei, Hunán o Wu Zixu. Consiste en competiciones deportivas y paseos en barcos adornados como dragones. Además de los espectáculos folclóricos de canto y ópera también se degustan comidas a base de bolas de arroz, huevos y vino tinto azufrado.

Durante ese día, que coincide más o menos con nuestra primavera los participantes conjuran los males bañándose en agua aromatizada con flores, visten prendas de cinco colores, cuelgan ramos de flores en el dintel de las puertas y pegan imagines en las ventanas.

La Unesco, que lo tiene recogido en su patrimonio inmaterial destaca que el festival del Barco del dragón "contribuye al establecimiento de una relación armoniosa entre la humanidad y la naturaleza, estimula la expresión de imaginación y creatividad y reaviva el sentimiento de identidad cultural".


 

¿Qué es el Dim Sum?

 

Dim sums 02

 

Quizá sin buscarlo el Festival del Dim Sum también aporta esa relación armoniosa entre dos pueblos tan alejados y entre dos gastronomías tan diferentes en productos y técnicas de cocina.

El dim sum podríamos traducirlo como tapa china, o bocado, que es el nombre real, aunque su traducción más poética es "corazón a lunares". Es el producto más consumido, sobre todo en regiones como Cantón y Shanghai, donde presentan una variedad interminable como bollos de masa rellenos de camarón, sopas, bollos al vapor con fideos de arroz o rellenos de cerdo.

Es como un picoteo, donde puedes probar diferentes platos. Normalmente las porciones son pequeñas por lo que es habitual compartir varios platos. No sé si os suena, pero aquí también es habitual compartir platos en restaurantes cuando nos gustan varias cosas de la carta.

Los dim sum más conocidos por los europeos son los dumplings, que tienen forma de saquito ys e preparan en canastas de bambú llamadas xaio long bao. Lo habitual es consumirlos de un solo bocado porque así se disfruta de la combinación del relleno y la harina ligera de la envoltura. Es mejor no utilizar un tenedor para no perder los diferentes sabores. Dicen que si no se sabe utilizar los palillos es mejor comerlo con la mano. No es bueno bañarlo en la salsa de soya, solo mojarlo.

 

Doce restaurantes participan en el I Festival Dim Sum

 

Cartel Dim Sum

 

Una vez sabemos lo que es el dim sum, hemos de decir que la comida china es muchísimo más que estos platos tan conocidos y populares. Y ese es uno de los objetivos del Primer Festival Dim Sum de Madrid.

Doce restaurantes chinos participan en esta oferta culinaria, algunos de ellos están considerados los mejores restaurantes asiáticos de Madrid. Soy Kitchen, El Bund, Tse Yang, Kököchin, Casa Lafu, Mítiko Asian Experience, Maison Umami, Le Macao, Le Macao Príncipe, Lady Macao, Ginza y Dim Sum Market. Todos ofrecen un menú especial elaborado para la ocasión mediante el cual se pretende acercar esta pequeña y popular joya gastronómica procedente de Cantón, al sur de China y, seguramente uno de los platos más reconocidos de la gastronomía del país, con menús que van desde los 22 hasta los 65 euros

No solo de dim sum vive la cocina china, los restaurantes que participan ofrecen mushi de langosta; hakao de langostino; fideos Singapur; el imprescindible pato lacado; Gyoza de cordero; arroz frito cantonés; salteado de arroz negro salvaje con verduras y marisco de temporada; kubak de pollo y marisco; ternera con salsa de ostra; fideua japo-valenciana;gyoza de crema y chistorra a la sidra; wantun sichuanesa; jiaozi de pato con bambú a la plancha o chow fun de solomillo de ternera.

Restaurante Ginza y el maridaje de la gastronomía china y española

 

Ginza

El éxito de esta cocina en la capital española es espectacular y ya hay numerosos restaurantes especializados que llevan años abiertos... y siguen abriendo más.

Uno de los últimos es Ginza, en el barrio de Salamanca, con el chef Víctor Camargo y su innovadora propuesta al frente de la cocina.

Hablábamos antes del festival del dragón, y en el restaurante nos recibe un dragón en 3D de siete metros formado por 3.000 piezas que sobrevuela sobre las mesas y los comensales.

En la oferta culinaria se fusionan sabores y técnicas chinas y españolas.  Ginza propone un menú degustación que incluye unos 30 platos por 32€ en formato buffet libre, sin límite de repetición, servido en mesa y preparado al momento.

 

M_cmUK58

 

Con esta iniciativa, Víctor Camargo, expone la libertad de poder elegir de entre toda la carta, estimulando al comensal atreverse a probar platos exóticos que no pediría por temor a equivocarse, y que así su experiencia sea realmente novedosa y estimulante. Para los que prefieran hay menú del día por 16,50€.

El chef prepara sus platos con admiración a la milenaria cocina asiática y a la no menos milenaria cocina mediterránea. Dos mundos muy alejados pero que en las mesas de Ginza se aproximan un poco más a base de “umami ibérico”; Siu Mai de cerdo agridulce; Nigiri de vieira; Yakitori de albóndigas a la madrileña; Rape marinado en salsa de miso rojo y espuma de wasabi; Xiao long bao de oreja de cerdo a la plancha; Zamburiñas con salsa de soja dulce; Torrija infusionada en leche de rosas y miel de jengibre.

Y por supuesto, una selección de delicias asiáticas tradicionales en su versión más sofisticada: Pad Thai, Curri japonés, sushi, yakitori, pastas y arroces.

 


 

Otras noticias sobre gastronomía china

China taste: 13 restaurantes para degustar la cocina china

El año del conejo de agua

China inagurua el año del conejo de agua 

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   28.jun.2023 13:22    

Queso camerano y Rioja: la calidad gastronómica de Haro

 

6a014e6089cbd5970c02b751a97f99200c

Foto: angelaGonzaloM

Viajamos a la sierra riojana de los Cameros, en el sistema Ibérico para llegar hasta Haro, junto a las aguas del Ebro. Unimos tres productos básicos en esta zona, elaborados con dedicación, paciencia y esmero a lo largo de varias generaciones: el queso, el vino y el aceite.

Naturaleza y gastronomía se unen bajo dos denominaciones de origen: Queso camerano y Rioja. Ambos maduran lentamente, en la penumbra de las cuevas o de unas bodegas y continúan su vida, una vez han sido curados o embotellados, hasta alcanzar su sabor definitivo. El hechizo del tiempo.

 

 

Gonzalo de Berceo, cuando hablaba en su obra Vida en San Millán de la Cogolla, ya hacía referencia a esta zona. "Unas tierras dan vino, en otras dan dineros, en aguna cevera, en alguntas carneros, fierro traen de Alava e cunnos de azeros, quesos dan en ofrendas por todos los Camberos".

Nos recuerda esta frase Javier Martínez, maestro quesero de Lácteos Martínez-Queso Los Cameros, y cree que Berceo se refiere a los guardianes de mojones que en los siglos XII y XIII se los daban para que cuidaran los territorios, una profesión muy arriesgada.

 

La familia Martínez siempre ha estado relacionada con esa zona porque desde hace décadas elaboran queso camerano. Y además Javier es un enamorado de la sierra, tanto del Camero Viejo como del Nuevo. "Me gusta porque el viejo es un poquito menos arbolado y es una zona más rústica con pueblos más ancestrales, más austeros, pero los dos están conectados por carretera y es un trayecto muy bonito, plagado de casitas rurales".

Por el Camero Nuevo corre alegre el agua del río Iregua, cruzando bosques, pastizales, pequeños valles y unos 13 pueblos.

 

IMG20230613131128Foto: angelaGonzaloM

 

El camerano es un queso de cabra de reducido tamaño, que tiene su origen en la trashumancia. "La sierra de Cameros es famosa ahora por las cabras, pero los pastores cuando iban y venían de la meseta, llevaban unas 20 0 30 cabras para consumir la leche porque su leche es más digestiva que la de oveja".

Otros personajes importantes para la distribución de los quesos que se fueron elaborando en los Cameros son los hueveros que "iban por las aldeas de los alrededores de Logroño y en la Sierra de Cameros cogían el queso y los huevos y lo llevaban a vender al mercado a Logroño. Lo que no vendían volvía otra vez a las aldeas, por lo que era un queso que empezaba como tierno pasaba a semicurado y acababa curado en función de cómo lo iban vendiendo".

Jesús y Justi instalan una quesería familiar en Haro

 

Javier  Justi  Jesús y Sonia  de izda a dchaFoto: Lácteos Martínez

 

De los Cameros nos trasladamos a la sierra de Cantabria y a Haro. Allí, en 1961 abrieron su primera fábrica Jesús Martínez y su mujer, Justi González. Los dos venían de familias relacionadas con la ganadería. Los padres de él tenían una carnicería y la de ella unas 60 cabras. Al principio Jesús, repartía sus productos con una bicicleta, que todavía conservan sus hijos. Hay una a la entrada de las instalaciones.

"Lo llamaba el queso de la bicicleta, nos recuerda su hijo Javier, porque elaboraba el queso y lo llevaba a la estación de autobuses de Haro donde se repartía por todo Logroño. Más adelante empezó  a enviarlo por ferrocarril al tren nocturno que iba a Zaragoza o Barcelona, y fue en esos mercados donde crecimos. En 1998 dejamos de hacer queso fresco y nos pasamos al curado".  

 

IMG20230613142711Foto: angelaGonzaloM

Justi González ha recibido estos días el premio  Mercurio Vida Empresarial por "su entrega familiar, superación profesional, valentía ante la adversidad y amor por el queso". Ahora sus hijos siguen con el negocio, cada uno especializado en una parte de la producción. 

Ellos miman el producto, desde los animales que producen la leche, hasta el empaquetado. Exportan a más de veinte países, y han conseguido importantes premios internacionales, que avalan su calidad.

Ángela Montoya, responsable de marketing está orgullosa de que un producto procedente de una zona tan pequeña como La Rioja, haya ganado en grandes ligas como la Feria Gourmet de Madrid, los World Cheeses Awards o en Wisconsin, capital del queso estadounidense.

 

IMG20230613181737Foto: angelaGonzaloM

En Alesón encontramos la granja de Sergio Maiso del Campo. Cría cabras, un animal por el que siempre ha sentido un cariño especial. De hecho, durante la pandemia se fue a dormir junto a ellas para poder cuidarlas de cerca. A los ocho años tuvo su primera cabra y a los 18 le dijo a su padre que quería tener una granja de estos animales. Es uno de los ganaderos que vende su leche a la quesería Martínez.

De todas las razas de España, su preferida es la murciana-granadina. "Son animales muy bonitos, muy listos. Me encanta el brillo que tienen, la finura, son muy estilizadas  y esta raza tiene las patas muy finas hay otras que son más pelonas y me gustan menos".

 

20230614_112650Foto: angelaGonzaloM

Para mantener una buena calidad de los quesos hay que controlar todo el proceso de producción por eso es importante cuidar a los ganaderos para evitar la despoblación, que no abandonen el negocio y que mantengan las más estrictas medidas sanitarias.

Este es uno de los principios de Lácteos Martínez, que ha instalado tanques de refrigeración y puntos de recogida de leche, para que los ganaderos depositen el líquido y ellos pasan con camiones a recogerlo casi diariamente.

Algunos de sus ganaderos, los que están en la montaña, ordeñan manualmente y depositan la leche en esos tanques. "Es una manera de ligar la población al territorio a las zonas rurales, porque no todos van a poder vivir el turismo", nos dice Javier Martínez que es el encargado de supervisar todo el proceso de elaboración.

 

Jesús Martínez-Maestro Quesero y Fundador de Lácteos Martínez Queso Los CamerosJesús Martínez maestro quesero fundador de la empresa. Foto: Lácteos Martínez

 

Como buen maestro quesero también tiene sus secretos, algunos no se pueden desvelar y otros son más conocidos, como el uso de cortezas naturales únicas, que se consiguen con cepillados y aceites de oliva, el antimoho más natural, ya que forma una película protectora e impide que el moho se adueñe del producto.

Javier Martínez, presidente también de la Denominación de Origen Protegido 'Queso Camerano', trata con cariño y esmero a este producto milenario, que surgió por la necesidad de mantener más tiempo la leche que producían, vacas, ovejas y cabras en primavera.

"Fue un descubrimiento por casualidad. El ser humano se dió cuenta de que necesitaba mantener ese producto tan bueno más tiempo que los meses en que vacas, cabras y ovejas habían parido y fue cuando descubrieron el queso, que no dejaba de ser como una nevera para mantenerlo en buen estado durante todo el año".

 

IMG20230613202222Foto: angelaGonzaloM

El queso camerano es de cabra. Pero en la empresa Lácteos Martínez también trabajan los añejos de oveja y vaca, o mezcla de los tres tipos de leche.  Mientras organiza una demostración de tabla de quesos y prepara la cata especializada, Ángela Montoya nos muestra las variedades de cortes que hay: lonchas, dados, dedos, cuñas y rallado o hilado.

También nos explica que "muchos curados mezclan dos leches, pero nosotros mezclamos con las tres, puede ser la vaca-cabra, vaca-oveja, cabra-oveja, cada uno le pone un poco su arte porque luego el maestro quesero, con su magia, va viendo lo que necesita. Aquí hacemos un mínimo de 60% de vaca, un 20% mínimo de oveja y un 6% mínimo de cabra".

 

Bodegón Finca Malzapato Aceite ArbequinaFoto: Lácteos Martínez

Mientras visitamos la queseria vamos conociendo este mundo tan fascinante y los diferentes procesos de fermentación, cuajado, desuerado y  maduración. La granja igual que la quesería se pueden visitar con citas programadas.

También  se pueden conocer los terrenos de la finca de Malzapato,  donde desde hace poco más de diez años plantaron viñedos años para elaborar un aceite  de oliva Virgen Extra con las variedades arbequina y royuela -autóctona de la Rioja. El paisaje es espectacular, con las montañas de la sierra de Cantabria al frente y sus peñascos.

Siguiendo su apuesta por el medio ambiente y la agricultura ecológica, tienen "hotel de insectos" para construir un equilibrio perfecto de la naturaleza, ya que estos invertebrados cuidan los árboles y controlan hongos y ácaros.

 

Vino y gastronomía de calidad en Haro

 

IMG20230613211734Foto: angelaGonzaloM

 

Seguimos descubriendo esas relaciones que todavía mantienen las zonas rurales y que traspasan conocimientos y saberes de generación en generación. Jaime del Val Gutiérrez es la sexta generación de cocineros. Están especializados en el asado de corderos. El Terete, uno de los restaurantes con la categoría Sol Repsol, tiene sus orígenes en 1877, cuando abrió el asador Alberto Andrés Alonso.

"Nació ese año para servir cuarto y cazuela, era cuarto de cordero y cazuela de asadurilla. Con mi bisabuela llega la menestra de verduras que, junto con el cordero, se convierte en la especialidad de la casa. Nosotros vamos cada semana a ver los rebaños que hay a unos 20 o 50 kilómetros a la redonda y hacemos selección del cordero en vivo.

En cuanto a la menestra de verduras, las preparamos cuando es la temporada y son frescas con lo que nos aseguramos que tendremos una buena menestra todo el año".

 

IMG20230613161251Foto: angelaGonzaloM

La ciudad riojana de Haro está vinculada con el vino desde hace siglos. Los calados, que es como se denomina a las bodegas subterráneas, tienen más de 400 años, y conocieron su momento de esplendor a mediados del siglo XIX con la filoxera, cuando los franceses compraban vino y los calados para almacenar el líquido y mandarlo a Burdeos.  Visitamos con Jaime del Val su calado familiar, en el que produce vino propio principalmente destinado  para los comensales, principalmente. Nos dice que es la ciudad de Haro está totalmente horadada y es un metro, pero sin vías.

"Acabamos de pasar por debajo de la calle paralela al restaurante que es la calle de las cuevas y se le conoce con ese nombre porque está llena de calados fueron  construyendo los harenses, principalmente durante el siglo XVI, aprovechando los desniveles que permitían conservar y canalizar el vino facilitando que cayera por gravedad. De hecho el gentilicio de Haro es jarense porque la gente acostumbraba a bajar con jarras a por el vino".

 

IMG20230613144544Foto: angelaGonzaloM

 

El interés de los franceses por el vino de Haro para reponer el producto que habían perdido con la filoxera creó otro centro de desarrollo económico en la ciudad: el barrio de la estación. "Era una aduana, nos dice Jesús Martínez, director general de Lácteos Martínez-Queso Los Cameros, cogían el vino y lo preparaban en las bodegas para luego llevárselo a Francia en tren". Jesús nos recuerda que es uno de los centros turísticos más importantes de la ciudad riojana. 

El centro neurálgico de la población es la plaza de la Paz, con el ayuntamiento del siglo XVIII o el histórico café suizo del XIX, además del museo del Torreón, el palacio de Bendaña y la característica glorieta.

Una calle más adentro, en la plaza san Martín, encontramos el restaurante Nublo, que a los seis meses de apertura ya ha conseguido su primera estrella Michelin. Pero ese premio está también estrechamente relacionado a la presencia de una saga familiar: la del chef Miguel Caño, que han regentado durante años el restaurante Los Caños.

 

IMG20230614145325Foto: angelaGonzaloM

Un restaurante conocido no solo por la buena comida -más si al lado tienes una estrella Michelin que aunque no compartan cocina sí conocimientos y experiencias culinarias- si no porque cada 24 de junio, el pregonero entra a caballo en el interior del local. En el suelo se pueden ver diferentes herraduras y la escultura de un equino colgado en el techo. Miguel ha recuperado un edificio antiguo familiar con el asesoramiento de Caio Barcellos, Dani Lasa y Llorenç Segarra.

"Esta es la casa de mi familia, de mis abuelos y luego pasó a mi madre. Hace 8 meses, lo remodelamos en todos los sentidos, y aunque  una oferta tradicional le dimos el vuelco a base de productos muy sencillos, pero con mucha finura. Además, al compartir casi cocina, porque nos separa una pared, los equipos trabajamos con mucha delicadeza. Es una oda a los productos y a la gastronomía".

Visitar Haro y la Sierra de los Cameros es realizar un viaje gastronómico a través de sus familias ya sean restauradores, queseros o viticultores. Eso asegura calidad, cuidado y esmero por encima de todo.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   28.jun.2023 10:36    

Coctelería y lazos cubanos de Lloret de Mar

 

IMG20230427182938Foto: angelaGonzaloM

 

En 1866, el lloretense Enric Garriga se embarca en un velero, de los que se construían en su ciudad, para viajar a Cienfuegos, en Cuba. Junto con su hermano montaron una fábrica de madera y materiales para la construcción, les fue bien y regresaron ricos. 22 años más tarde del día de su partida comenzó a construir la casa de los Garriga Mataró, actualmente Museo del Mar de Lloret, y un ejemplo claro del pasado indiano de esta villa marinera de la Costa Brava. Un edificio de 3 plantas con seis balcones y coronado por un frontón y balaustradas.

Hacía casi un siglo En 1778, el rey Carlos III había dictado el Real Decreto de Libre Comercio y Cataluña se había incorporado a la carrera del comercio con América. Los experimentados marineros lloretenses, acostumbrados al cabotaje, ponen rumbo hacia las costas de ese continente.

En las playas de Lloret, en unas instalaciones muy simples, se fabricaron grandes barcos veleros, corbetas, fragatas, bergantines, goletas. Más de 130 navíos construidos en las atarazanas de su litoral, que durante unos sesenta años viajaron del Mediterráneo al Atlántico.

 

 

La relación con Cuba es muy estrecha. Casi un 14% se fue a hacer las Américas, más de una cuarta parte de su población, y se decía que no había ni una familia en la que alguno de sus miembros no hubiera ido hacia ese continente. El 90% de los lloretenses se fueron a Cuba y se instalaron en Cienfuegos, Trinidad, Matanzas o La Habana.

Cuando regresaron los auténticos indianos, los que se enriquecieron, construyeron casas frente al paseo marítimo. En la actualidad casi todas han desaparecido tras el boom inmobiliario producido por el turismo. En 1940, Lloret fue uno de los primeros municipios en recibir turistas, al principio la burguesía barcelonesa y más tarde visitantes nacionales y extranjeros. En la actualidad el objetivo es mantener un equilibrio entre su patrimonio arquitectónico y el turismo.

 

IMG20230427195823Foto: angelaGonzaloM

 

En su casco antiguo, siguiendo la ruta indiana, encontramos otra joya de esa arquitectura de principios del siglo XX: la casa de Nicolau Font, que puede visitarse por dentro. La única en Cataluña. La delicada puerta modernista de madera, reja de hierro forjado y figuras simbólicas de indianos son un adelanto de lo que había en su interior, aunque se han perdido casi todo el mobiliario. Gemma Calveras nos aclara que no todos las fortunas procedían de indianos, muchas familias se enriquecieron sin salir de su ciudad natal.... su riqueza procedía del comercio marítimo.

Con la desamortización de Pascual Madoz a mediados del siglo XIX, estuvo en peligro la supervivencia del antiguo monasterio benedictino de Sant Pere del Bosc, situado a las afueras de la ciudad en una zona boscosa. Ante la posibilidad de perderlo, el alcalde le pidió a su tío, Nicolau Font, sí el de la casa, que lo comprara para convertirlo en un hospital de pobres. Y así consiguieron conservarlo, actualmente convertido en un hotel y restaurante.

 

IMG20230427140239Foto: angelaGonzaloM

 

Siguiendo por el viejo Lloret de Mar, pasamos por la calle de las doncellas y viudas, un callejón que recuerda la costumbre de estos hombres ricos de casarse con chicas jóvenes y que cuando enviudaban el testamento dejaba claro que no podían volver a casarse.

Sorprende la iglesia de Sant Romà, de estilo modernista obra de Bonaventura Conill, discípulo de Gaudí, y esculturas de Llimona. En su interior está el retablo Mayor obra de Pere Serafí del siglo XVI y en el exterior muchos elementos arquitectónicos como la cúpula modernista decorada con tejas de cerámica vidriada de colores.

 

IMG20230427185522Foto: angelaGonzaloM

 

Durante la guerra civil perdió su fachada modernista. Desde La Habana el banquero Narcís Gelats costeó parte de las obras. Las familias ricas también aportaron dinero para el edificio de las escuelas parroquiales, adjunto al edificio religioso, que utilizaba métodos muy modernos de enseñanza y un importante centro de dinamización cultural con entidades como La Bona Premsa, La Talia Lloretenca o la publicación Aires Lloretencs

De estructura compleja tiene variedad de detalles como los trencadís o cerámica quebrada, los arcos escalonados, tejado de azulejos pintados, columnas salomónicas de ladrillos, la torre octogonal irregular con una serie de pináculos y almenas acabadas en esferas puntiagudas.

Cementerio modernista de Lloret

 

IMG20230426182452Foto: angelaGonzaloM

 

Donde el turismo no ha conseguido destruir nada, ha sido en el cementerio modernista de la ciudad. Una auténtica joya de arte funerario.  "No tenemos sus casas pero tenemos sus tumbas", dice Gemma Calveras.

El cementerio está planificado como una ciudad, con avenidas, paseos, plazoletas y manzanas. Un reflejo de la jerarquía social donde, a principios del siglo XX, los más ricos del municipio quisieron dejar un testimonio eterno. Muchos de ellos eran "indianos" que labraron su fortuna en el continente americano, principalmente en Cuba.

Está incluido en la Ruta de los cementerios europeos, y acoge obras de arquitectos y escultores de renombre como Josep Puig y Cadafalch, Antoni Gallissà, Lluís Llimona, Bonaventura Conill, Vicenç Artigas o Ismael Smith.

 

IMG20230426180203Foto: angelaGonzaloM

 

Suyo es el hipogeo más icónico de la necrópoli. Le llaman la novia ... Está centrado en una figura femenina blanca, que emerge de la tierra ante una gran cruz por la que trepan rosales. Suspendida en el aire como desprendiéndose de su parte corporal está en actitud de oración, el pelo al viento, los ojos cerrados y las manos cruzadas sobre el pecho. Aunque lleva inscrito el nombre de Familia Camp i Nonell, hasta ahora se desconocía quienes habían pagado este monumento.

David Barba, junto con Montserrat Sala, responsables de Amargura Cultura, que indaga en la historia de Lloret de Mar, han tirado del hilo de los archivos de La Habana y de la ciudad catalana, para concluir que el famoso ron Matusalem, que acaba de cumplir 150 años, fue creado por dos lloretenses. Esta historia nos lleva a Santiago de Cuba, donde había un ecosistema perfecto para elaborar el ron. Los hermanos Benjamín y Eduardo Camp Nonell, especialistas en brandis y coñacs, querían obtener un ron diferente a través del proceso de solera.

 

IMG20230426180523Foto: angelaGonzaloM

 

Junto con su amigo Evaristo Álvarez, elaboraron una fórmula, que todavía se mantiene en secreto, para conseguir un producto suave y un gusto más agradable y fino en el paladar. La ley seca, impuesta en Estados Unidos en 1920 empujó a muchos turistas estadounidenses a viajar a la isla, que vivió su época dorada entre la década de los 30 y los 50.

Muy cerca de este deslumbrante sepulcro, aparece otro nombre con una historia interesante en Cuba. El hipogeo Gelats i Durall, donde también predomina la figura femenina, con una corona de flores en la mano derecha y apoyada sobre la cruz. Los ojos cerrados y la pasividad como forma de expresión.

En 1860 Narcís Gelats, marchó a Cuba para hacer fortuna, pero no se le considera indiano porque nunca regresó. Más tarde estudió banca y junto con su hermano Joan y su tío Josep fundaron varias empresas, pero sobre todo el Banco Gelats, uno de los más importantes de la isla.

 

IMG20230426173441Foto: angelaGonzaloM

 

Fue el banco de la Santa Sede en el país caribeño y durante la crisis de 1929, el único que devolvió el dinero a todos sus depositarios. Esa actitud dio confianza a los clientes, que volvieron a dejar sus fondos en la entidad, lo que evitó una posible bancarrota.

Menos espectacular, pero impresiona por su sobriedad, el hipogeo Carreras, de Vicenç Artigas, presidido por una cruz de Malta con la Virgen sentada y sus manos cruzadas sobre el regazo remarcando su papel de intercesora ante la eternidad.

 

IMG20230426181646Foto: angelaGonzaloM

 

Uno de los arquitectos que más obras tiene en el cementerio lloretense es el barcelonés Bonaventura Conill. No podemos dejar de admirar su espectacular panteón de la familia Esqueu i Vilallonga que representa un dragón que sostiene una calavera con las tablas de la ley partidas, como símbolo del reino de las tinieblas, el sarcófago iluminado y alejado del animal y en un arco en parábola se alza una cruz coronada que ostenta un sagrado corazón.

En la necrópolis de Lloret no encontramos restos de uno de sus vecinos más conocidos. El maestro coctelero Constantí Ribalaigua o Constante que llegó a ser propietario del emblemático Floridita de La Habana, y el impulsor del Daiquiri, un cóctel escarchado de ron blanco con jugo de limón o lima y azúcar.

 

 

Su gran aportación a la coctelería, nos dice David, fue utilizar un agitador de leche malteada, que se usaba en farmacias y el empezó a utilizarla para la preparación de batidos. Creo casi 200 combinados. En 1914 llegó como cantinero al bar Florida y lo compró en 1918. Le cambió el nombre a Floridita para diferenciarlo del hotel del mismo nombre.

Ernest Hemingway popularizó el nombre y era un habitual del Papa doble, un daiquiri sin azúcar y con doble de ron. El escritor estadounidense  contribuyó a la fama del daiquiri, cuya variante número 4, consta de "hielo en polvo afeitado y agitado, tan fino que flota como escarcha", además de dos onzas de ron, una cucharadita de azúcar granulado, otra de marrasquino y el zumo de media lima".

 

IMG20230426193320Foto: angelaGonzaloM

 

En el libro Islas en el Golfo, el escritor estadounidense escribe que "había bebido los grandiosos daiquiris dobles helados que preparaba Constante. que no tenían gusto de alcohol y provocaban la misma sensación, cuando los bebías, como esquiar barranco abajo por un glaciar cubierto de nieve en polvo y después de tomar el sexto o el octavo, tenías la sensación de esquiar barranco abajo sin cuerda por un glaciar".

También recibió la visita de Federico García Lorca, durante los 90 días de su visita a la capital cubana con quién Constante creo la "bomba española", a base de cava y ron.

Amargura Cultura, especializada en investigaciones históricas de Lloret de Mar, gestiona los archivos del hijo de Constante, Jorge Ribalaigua, afincado en Estados Unidos y que asegura que su padre estableció los cánones de la coctelería clásica. El rey de los cocteleros está enterrado en la Avenida de los Ilustres, del cementerio Colón de La Habana.

 

20190508_145440Foto: angelaGonzaloM

 

David y Montserrat trabajan en un proyecto para reivindicar la aportación lloretense a la coctelería, y la estrecha relación de su ciudad con Cuba. Otro de los nombres relacionados con los cantineros cubanos es Miquel Boadas, que coincidió con Constante y regresó a Barcelona en 1933. En LLoret, donde han iniciado la ruta del daiquiri, uno de los lugares más espectaculares para disfrutar de ellos es la coctelería Cala Banys, situada frente al mar, rodeado de pinos y palmeras junto al camí de Ronda.

Ya que estamos en la costa, junto a los pinos, no podemos dejar de visitar los jardines novecentistas de Santa Clotilde, otra de las joyas de Lloret y que forma parte de la ruta de Jardines históricos europeos. Junto a él la ermita de Santa Cristina, patrona de la ciudad y antes de dejar la ciudad catalana, nos paseamos por la playa más grande del municipio para visitar el castillo de Plaja, emblema de Lloret.

 

IMG20230428095211Foto: angelaGonzaloM

En el icónico edificio el visitante vive una experiencia inmersiva para conocer los riesgos del cambio climático. Unas gafas de realidad virtual nos trasladan desde el fondo del mar, a los bosques y al espacio para ver el impacto humano en estos entornos y su evolución negativa. En otra sala, una proyección en 4D realiza un viaje experiencial a través de catástrofes naturales, incendios o sumerge al visitante en un océano de plásticos. La visita dura unos 50 minutos y hay que reservar con antelación. El precio, 23 €.

Es el compromiso de esta ciudad con larga tradición turística, por mantener una conciencia medioambiental entre sus visitantes.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   16.jun.2023 08:24    

De Cuba al Atlántico español, propuestas turísticas para verano

 

En este post os proponemos algunos destinos para este verano... o para cualquier época del año. Variadito, para poder escoger según vuestras posibilidades económicas o el tipo de turismo que os sea más agradable.

 

 

El oriente cubano recuerda su original gastronomía

 

WhatsApp Image 2023-05-08 at 14.10.58

Foto: Mikikisenvole

 

Cuba ha celebrado un año más la Feria Internacional de Turismo, en medio de una situación muy difícil por la complicada recuperación del turismo tras la pandemia. Las sanciones económicas estadounidenses y la caída del mercado europeo -por la guerra de Ucrania y el precio de los billetes- afectan de forma negativa al país caribeño que en 2023 espera recibir a más de 1.700.000 turistas, muy lejos de los más de cuatro millones que llegaron en 2019.

El ministro de turismo insiste en que no pierden las esperanzas de alcanzar esas cifras. Nosotros queremos recordar algunas de las joyas que guarda el país antillano. Hoy hablamos del oriente cubano. Nos vamos a la "Tierra Caliente", una zona con 3 patrimonios de la humanidad y que tiene como gran centro de referencia Santiago de Cuba.

 

 

Luis Viamonte Borrás, director de la oficina de información turística de Camagüey nos descubre una desconocida gastronomía. “En Guantánamo tienen mucha importancia el chocolate y el café que son los dos motores en los que se basó la economía de la región durante mucho tiempo, y que le dan un matiz muy peculiar a su gastronomía”.  

“Baracoa estuvo aislada muchos años por tierra”, nos cuenta Viamonte, “los alimentos solo podían llegar por mar, y eso le ha dejado una señal muy personal a su gastronomía basada en la manteca de coco, el cacao y la banana, y por tanto es una cocina de aprovechamiento".

"Mezclan todos esos productos en muchos de sus alimentos y son platos que no se conocen en ningún otro lugar de Cuba, ni siquiera en la misma región, como el guapén, el fruto del árbol del pan que ellos concina, el cucurucho, que es coco rallado dentro de una hoja seca de palma, el macho asado en púa, el coquito, el chorote que es una bebida energizante de chocolate con café, o el tetí, un pequeño pez que lo cocinan de múltiples maneras”.

 

 

Yucatán geológico, cultural y arquitectónico

 

Unnamed
Foto: Turismo Yucatán

 

Seguimos en el continente americano y en el Caribe. Nos vamos a un viaje en el tiempo. En Yucatán hace 65 millones de año cayó un meteorito, si ese que extinguió a los dinosaurios, y todo recomenzó en la tierra. La península del mismo nombre está formada por tres estados: Quintana Roo, Campeche y la que le da nombre: Yucatán. Nos centramos en él, porque es un destino de grandes atractivos naturales y culturales con ciudades patrimonio de la humanidad t una gastronomía milenaria.

A 30 minutos de Mérida, la capital del estado está abierto el Museo del Meteorito, interactivo que permite recorrer 14 mil millones de historia del planeta. Ese impacto conformó una enorme red de cavernas y ríos subterráneos, dando origen a más de 3.000 cenotes, o lagunas sagradas.

 

PuertoMaya-Puerto-RíoLagartos-ÁnguloCenital-Pescador-82Foto: Turismo Yucatán


En el puerto colonial de Sisal fondeaban los buques procedentes de La Habana y donde se pueden observar barcos hundidos practicando el snorkel. A lo que hay que añadir casi 400 kilómetros de playas de arena blanca y aguas esmeralda y turquesa. Con 19 zonas arqueológicas abiertas al público, Chichén Itzá y Uxmal acercan al visitante a la cultura maya.

Eso sin olvidar otros atractivos turísticos como el Río Lagartos, que se puede recorrer por la noche, bajo el cielo estrellado buscando el enigmático cocodrilo de pantano entre manglares y viendo cómo se realiza la pesca artesanal del camarón o la jaiba azul, mientras las luciérnagas juguetean entre las sombras.

 "Nuestro estado es grande pero bastante accesible, nos dice Michelle Fridman es la Secretaria de Turismo de Yucatán. "Hemos trabajado mucho para desarrollar un plan de movilidad que facilita la llegada a nuestra zona, tanto en el desplazamiento terrestre, con autobuses, como la conectividad aérea y marítima. Eso hace que sea más fácil llegar y desplazarse por todo el estado"

 

El lado salvaje de Estados Unidos

 

Estados Unidos  salvajeFoto: angelaGonzaloM

 

Su vecino del norte, Estados Unidos ha presentado en España su campaña "Into America's Wild", un documental publicitario que muestra los orígenes de sus lugares más salvajes, a través de varios indígenas como John B. Herrington, que en 2002 se convirtió en el primer miembro de una tribu nativa en volar al espacio.

Esa hazaña sirve para presentarnos las visitas al centro de visitantes de la NASA en el Centro Espacial de Houston, que es una de las principales atracciones del estado de Texas desde su apertura en 1992, recibiendo más de 1 millón de visitantes nacionales e internacionales anualmente. Este complejo muestra 400 artefactos espaciales, incluyendo la colección de rocas lunares y muestras traídas desde la Luna, y ofrece varias exhibiciones temáticas permanentes y temporales.

Pero es solo un ejemplo del potencial turístico que tiene Estados Unidos y su apuesta por los espacios abiertos y de naturaleza, como el trekking por los Apalaches, la costa de Oregón, los hielos de Alaska, el volcán Mazuma y el lago del cráter, avistamiento de aves en el lago Klamath, y por supuesto carreras en el cañón del Colorado y el desierto, o un recorrido a caballo por Utah, para ver los pocos bisontes que aún quedan en sus llanuras.

Los responsables de la Oficina Nacional de turismo de Estados Unidos, recuerdan que este documental sobre su oferta turística, rodado en 3D, forma parte de su apuesta desde 2016.

"Es la tercera película que hemos hecho. En la primera presentamos nuestra ciudades como mezcla de culturas y géneros musicales. En 2020 'Parks Adventure', coincidiendo con el centenario del Sistema de Parques Nacionales. Y ahora trasladamos a los visitantes  por los espacios salvajes en Estados Unidos los variados paisajes y la naturaleza. Estamos seguros que va a inspirar mucho a nuestros visitantes para descubrir más allá de las ciudades de entrada de Estados Unidos".

 

España: Avistamientos de aves

 

En España, aunque estemos en año de sequía, esta época es un buen momento para observar aves. los mejores lugares en España para la observación de las aves en la época estival. La variedad de paisajes y espacios naturales que tenemos en España hace posible que nuestro país sea un enclave único en Europa para las aves y sus rutas migratorias. Somos destino de muchas especies que viajan desde el norte de Europa hacia África y viceversa, haciendo parada en nuestros humedales, bosques y parques. Garzas, estorninos, flamencos, buitres, águilas, cigüeñas... pueden avistarse en diferentes lugares como Monfragüe, Doñana, el Delta del Ebro, la Albufera, las Hoces del Duratón, los Picos de Europa o las marismas de Santoña, entre otros.

 

Nueva edición de la guía de Los Pueblos más bonitos de España

 

FsidIbnWwAAyPkt
Foto: @LosPueblosmbe

 

Ainsa, Albarracín, Fornalutx, Grazalema, Nuevo Baztán, que dentro de unos meses cumplirá 300 años de su fundación, o Zuheros, son algunos de los 111 pueblos más bonitos de nuestro país. La asociación que los aglutina ha publicado la Guía oficial de los Pueblos más Bonitos de España 2023.

El lector encontrará la descripción de cada uno de ellos, sus principales monumentos y lugares a visitar, la gastronomía, sus fiestas más importantes, sus trajes regionales y su patrimonio inmaterial.

Solo los municipios con menos de 15.000 habitantes, con un patrimonio arquitectónico o natural certificado, puede ser incluido en esta asociación. En la portada de la edición de este año, la puerta de Santa María de la villa medieval de Hita (Guadalajara) invita al viajero a adentrarse en las historia y cultura de estos municipios. "Pequeños pueblos con encanto en perfecta armonía y estado de conservación", según señala el presidente de la APMBE.

El libro, de 474 páginas, presenta unas 1.200 imágenes y añade un mapa de localización de los 111 pueblos de la asociación Los Pueblos más Bonitos de España. El nuevo objetivo es que se publique en inglés y su presidente, Francisco Mestre, destaca las novedades que se han incluido en la edición de este año.

"Esta guía, además tiene particularidades importantes una de ellas, es que tiene muchísimos códigos QR que van a llevar al lector o a la persona interesada, a muchos vídeos a los que acceder desde un teléfono móvil. el caso más destacado es el Gobierno de Aragón, con el que tenemos un acuerdo que permite que todos los pueblos aragoneses, se pueden ver en vídeo y además se han ido a a cada pueblo a grabar, hay un trabajo muy grande detrás en cuanto a todo lo que es vídeos y  esa parte digital, que también queremos incluir", dice Mestre

 

Puy du Fou rememora la época visigoda con "El misterio de Sorbaces"

 

20230401_PuyduFou0667Foto: Puy du Fou

En Puy du Fou, este año han estrenado un nuevo espectáculo, inspirado en la época de Recadero y Leovigildo y de un tesoro, que según cuenta la leyenda cambió el rumbo de la historia. El reino visigodo, una de las etapas más desconocidas de la historia española, recrea un mundo de grandeza e innovación, en el espectáculo "El misterio de Sorbaces", con impresionantes acrobacias de jinetes y caballos.

 

Maite Geijo nos descubre la vinología

 

PHOTO-2023-03-28-11-44-46

 

Neuroenología y neurogastronomía, una revolución en el mundo del vino. Maite Geijo replantea un cambio en la manera de entender un vino, de experimentarlo, de comprarlo y de consumirlo. En su libro Vinológico, explica como la personalidad de cada consumidor, su origen, sus circunstancias y sus costumbres le van a dar una experiencia diferente a la hora de consumir un vino.

En definitiva, para la autora de Vinológico, enóloga, sumiller y bodeguera con más de 30 años de experiencia, toda persona tiene una percepción única y transferible que le permite elegir el vino que le gusta sin esperar a que otros le aconsejen por más que sean especialistas.

"Realmente no nos hemos dado cuenta de que la capacidad de decisiones personal, personalísima nadie puede percibir por nosotros con lo cual, por favor haceros libres".

Geijo revoluciona el mundo de las catas y asegura que no siempre hay que hacer caso a los sumilleres, porque nuestra personalidad y nuestras circunstancia son determinantes para una degustación o para elegir un vino u otro.

 

El Atlántico Ibérico: Algarve y Ferrol

Algarve

 

Algarve
Foto: Turismo Algarve

 

El Algarve portugués es tierra de vinos y un lugar de playas singulares, con una costa muy personal recortada en acantilados que dibujan sus paisajes. En esta región fronteriza con España quieren que el visitante descubra su parte más tradicional a través del turismo Creativo e Industrial. Unas visitas en las que disfrutar de la artesanía o la cocina local, mano a mano con sus artesanos, para disfrutar por ejemplo de una experiencia haciendo mimbre, o cerámica o cocinando una cataplana.

"La cataplana es posiblemente el plato más icónico del Algarve y con él se denomina no solo a la receta en sí, sino también al recipiente donde se elabora el propio plato se trata de un recipiente de herencia árabe que originariamente era de cobre en cuyo interior se cocina vapor principalmente platos de pescado y también de marisco", explica Fátima Catarina, vicepresidenta de turismo del Algarve.

Las cintas de esparto entrelazadas permiten diseñar sombreros, capazos, cestas y objetos decorativos con técnicas atemporales. Las raíces y troncos de algarrobos, almendros, encinas y olivos se aprovechan para esculpir prácticos utensilios de madera con diseño contemporáneo. Jarras, jofainas, ollas de cobre y cataplanas permiten disfrutar de la gastronomía tradicional o más moderna. Tejedores de alfombrillas, bolsos y colchas de lino o algodón, despiertan recuerdos de otros tiempos. Todo esto forma parte del Algarve creativo. 

 

Ferrol

 

Parapente Ferrol

 

Un poco más al norte en el Atlántico español está Ferrol,con su glorioso pasado naval y cuna de la Ilustración... aún conserva uno de los conjuntos patrimoniales más importantes del siglo XVIII y playas de ría como A Graña o San Felipe, arenales de mar abierto como San Xurxo o Doñinos, calas rocosas como Lobadiz y la cala de O porto, que desaparece completamente con la marea alta. 

Sol, playa, monumentos de una importancia capital, gastronomía de calidad y siglos de historia que vertebran un legado sorprendente. Ferrol es todo eso, si, pero también son aventuras, deporte, actividad física, liberación de endorfinas, respeto al medio ambiente, salud y oportunidad fantástica de hacer un turismo diferente en familia, pareja o con amigos.

Muy intersantes las rutas de senderos.  Con una recorrido sencillo apto para toda la familia, de dificultad baja, que sale desde el aparcamiento principal de la playa de Doñinos y continua por la pasarela de madera para bordear el lago y regresar al punto de inicio. Un área de especial importancia ya que se encuentra dentro del espacio protegido de Costa Ártabra, un territorio declarado Lugar de Interés Comunitario por su importancia ambiental y geológica. También es recomendable asomarse a los miradores de Cabo PriorMonteventoso y Chamorro, si se va con tiempo.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Cine , Deportes , Gastronomía , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   13.may.2023 23:12    

'Coronation day', buen momento para conocer "Londres sin secretos"

 

6a014e6089cbd5970c02b685324e49200d-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

La ceremonia de coronación de Carlos III, que tendrá lugar el 6 de mayo, ha provocado una explosión en las reservas turísticas para viajar a la ciudad de Londres a lo largo de estos días y seguramente a muchos les habrá entrado el gusanillo de viajar a la capital británica en los próximos meses.
eDreams señala que la búsqueda de viajes en mayo se han incrementado más del 120%, en España han crecido más del 100%, aunque nos ganan franceses (354%) y polacos (326%).

Además, seguro que tras la pompa y majestuosidad de la ceremonia de coronación, que se retransmitirá en directo y por streaming, aumentará el interés de muchos otros ciudadanos de querer conocer esta ciudad 'interminable', siempre novedosa y creativa.

Nos ha parecido una buena oportunidad para presentar el último libro escrito por Cierra Block que a través de coloridas ilustraciones y preciosos mapas,  presenta los lugares imprescindibles de la capital británica. Desde rincones de aire tenebroso hasta los paseos más románticos, pasando por bonitas librerías y pintorescos mercados. Además de dónde disfrutar de un afternoon tea o de un rico helado, cómo explorar Chelsea y Notting Hill como uno de sus vecinos o cuáles son las mejores rutas en bici. En definitiva, todos los planes imprescindibles para una memorable escapada a Londres.

 

Londres sin secretos con Cierra Block

 

6a014e6089cbd5970c02b685324e27200d-800wiFoto: Editorial Planeta

 

Como si fuéramos un vecino más, Cierra Block, una artista ilustradora que vive en la capital británica desde 2013, publica estos días Londres sin secretos. Guía ilustrada de itinerarios inolvidables, donde recoge los mapas que dibujaba para organizar las cosas que más le gustaban de la ciudad y los lugares imprescindibles. El libro, publicado por Planeta, muestra como explorar lugares emblemáticos o desconocidos como si el lector fuera uno de sus vecinos.

De manera muy esquemática y sencilla la autora, que vive en la ciudad desde 2013, utiliza el mapa para situar al lector y para dirigirlo a descubrir los lugares con encanto, muchos de los cuales son tan famosos que parece que los conozcamos de toda la vida. 

El libro, muy fácil de llevar, se divide en cuatro grandes temas: comida, barrios, para todos los gustos y por estaciones y épocas del año. Cada tema está recogido en un mapa básico y en casi todos aparece un río: el Támesis, lo que sirve para orientar al lector y posible visitante. Cuatro cosas, bien situadas y sin grandes explicaciones.

 

Londres diferente según la época del año

 

RopaPress_5173869_londres_a97bb
Foto: Vueling/Europa Press

 

No importa la época del año en que se viaje a la capital inglesa. La lluvia hará acto de presencia al menos algún día. En el Reino Unido siempre dicen que "no existe mal tiempo, solo la ropa inadecuada". 

Si  aprovecháis para visitarla con motivo de la coronación encontraréis el Londres más primaveral. Las flores y los jardines están esperando a todos, con sus colores, sus tonos verdosos y una alegría especial que deja atrás el invierno. Os recibirán las glicinias, rosas, tulipanes y narcisos.

La escritora nos propone visitar los numerosos jardines londinenses, como el Hill Garden and Pergola, Highgate Woods, St. Jame's Park, Kew Gardens, Greenwich Park, Battersea Park o Richmond Park. Si no podéis visitar todos, al menos escoged los que os caigan más a mano. 

En verano los días son más largos y soleados y se puede aprovechar mejor el día para estar por la calle. Los parques se llenan de familias practicando el noble arte inglés del picnic. Los niños corretean, los jóvenes se tumban en la hierba y los adultos aprovechan para leer  en un banco. Cira recuerda que en la ciudad hay parques de todo tipo, desde los de la realeza, hasta antiguas zonas de caza, senderos forestales y jardines ingleses. 

Cuando el verano se desvanece los árboles cambian sus hojas y su color, la ciudad entra, psicológicamente, en un letargo cromático y ambiental. La autora nos propone pasear por la ciudad con una bebida caliente, mientras que el follaje otoñal adorna el Richmond Park en un lugar tan especial como Isabella Plantation, con su variedad de árboles y cromatismo. Otras zonas arbóreas para visitar son el Hampstead, con sus acogedores pubs, el Regent's Canal, desde Paddington a Victoria Park o el Greenwich Park con su vista panorámica sobre el Támesis

La cercanía de la Navidad transforma totalmente la ciudad en invierno y la magia de las luces, la decoración de sus tiendas y la música alegre envuelve al visitante. Además se puede disfrutar de múltiples tradiciones como los mince pies, los troncos de Navidad o patinar sobre hielo en Somerset House o en Canary Wharf.

 

Londres y la gastronomía

 

6a014e6089cbd5970c02b7517b3365200b-800wi

Foto: Editorial Planeta

 

Navidad es tiempo de comidas, menos familiares que en el Mediterráneo, pero más elaboradas que durante el resto del año. Cierra Block nos aconseja firmemente disfrutar de un afternoon tea, una de las tradiciones culturales más británicas que existen y conocidas en el mundo. La composición es inalterable: pequeños sándwiches, scones de nata y mermelada, dulces y té. Se puede elegir una repostería de lujo en un hotel de cinco estrellas o pequeñas pastelerías de barrio.  Y en el libro aparecen un gran "surtido" de establecimientos donde disfrutar de este pequeño manjar británico. 

Siguiendo con los dulces, las chocolaterías se extienden por la ciudad con las delicias de temporada como los huevos de Pascua en Semana Santa o las cajas de bombones de Navidad, sin olvidar las trufas hechas a mano o tabletas de cacao artesanas. En cada rincón de la ciudad se puede disfrutar de tortitas para el desayuno, al estilo americano o japonés, creps francesas o hotcakes de ricota.

Como nos recuerda la autora en Londres no solo se bebe té, también otras infusiones... y café, con variadas opciones. 

Mercados y pubs son otro de los grandes atractivos y tradiciones gastronómicas de la capital británica. Los mercados son ideales para conocer diferentes barrios. Además de comida hay especializados en otro tipo de productos como las antigüedades de Portobello Road, las flores de Columbia Road o los pastelitos de Borough

Los pubs, hay en todos los lugares y casi en todas las calles, son un lugar de encuentro o para pasar el rato, escuchar música, disfrutar de una representación de teatro alternativo, o gastro pubs. Hay antiguos como Shakespeare y Dickens y otros más modernos donde disfrutar de un asado, un fish and chips o una cena romántica. 

 

Londres y sus barrios

 

6a014e6089cbd5970c02b7519f831a200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

Cierra empieza por Chelsea, uno de los que más historia guardan y nos aconseja visitar algunas de sus floristerías, sus museos y galerías. En Chelsea encontramos el Victoria and Albert MuseumHarrods o el Royal Hospital. Como en todos los lugares que aconseja, los sitúa en el mapa y en las siguientes páginas nos da a conocer su situación exacta. Para perder poco tiempo.

Sin duda cada barrio de la capital británica tiene su propio ambiente.  Chapman por ejemplo, situado en la orilla sur del Támesis, tiene el mercado de Venn Street los sábados, sin olvidar sus numerosos restaurantes, panaderías, pubs o tiendas.

Regent's Canal es un lugar ideal para el fin de semana, con sus casas señoriales, sus cuidados jardines, sus músicos, sus artistas callejeros y el zoo. Greenwich se presenta con sus calles pintorescas y sus edificios históricos como el Real Observatorio y el meridiano cero o el Museo Nacional Marítimo.

El laberinto de callejuelas de Hampstead nos aleja del bullicio de la ciudad y nos adentra en el arte teatral de Almeida o el infantil de Little Angel. En Islington hay que pasear entre tiendas de ropa, librerías o restaurantes en la calle Marylebone High Steet mientras la lujosa Mayfair nos traslada en el tiempo al Londres más antiguo, con sus edificios de los siglos XVIII y XIX. "Un lugar ideal para gastarte los ahorros" dice Cierra.

También podemos disfrutar de la Londres isabelina, en Shoreditch, donde aún sigue en pie el mercado victoriano de Spitalfields y disfrutar de una rica oferta gastronómica.

En Notting Hill destacan sus calles coloridas y exquisitas panaderías, tiendas y restaurantes. Sin olvidar el mercado de Portobello Road los fines de semana. Acabamos este recorrido por diferentes barrios de Londres en South Bank, como su propio nombre indica en la orilla sur del Támesis, donde están los edificios más emblemáticos del país como el Tower Bridge, la Torre de Londres, la Tate Modern, el National Theater, el London Eye, el Big Ben, la catedral de San Pablo y la Abadía de Westminster, el lugar marcado por la historia para coronar a los reyes. En este caso al último monarca que accede al trono: Carlos III.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    4.may.2023 07:33    

Jardines ornamentales y bosques de alta gastronomía en Lloret de Mar

 

6a014e6089cbd5970c02b6853629fb200dFoto: angelaGonzaloM

 

En Cataluña hay seis jardines históricos, uno de ellos es el de Santa Clotilde en Lloret de Mar, por donde vamos a realizar un paseo con todos los sentidos. El espacio de este municipio de la costa gerundense forma parte del Itinerario de Jardines Históricos en el que están integrados unos cuarenta 'huertos de flor' europeos, que celebran su día el 26 de abril, una jornada de puertas abiertas. 

Santa Clotilde es un anfiteatro natural, que ofrece una amplia panorámica paisajística. Con la visión constante del azul, tanto del mar como del cielo, mezclado con el verde de las plantas y los variados colores de las flores. Un lugar privilegiado sobre los acantilados de la Costa Brava.

Un nombre que nos muestra como la montaña se adentra en el mar, mostrando un paisaje en el que se ven árboles, pinares agarrados con las raíces a primera línea de mar. Mar y montaña, la esencia de esta zona del litoral catalán y que marca también su gastronomía. 

 

IMG20230426171004Foto: angelaGonzaloM

 

En la provincia de Girona hay cuatro jardines junto al mar, además de Santa Clotilde, Pinya de RosaMarimurtra - uno de los más importantes de Europa- y  Cap Roig, que además de los jardines cuenta con esculturas de artistas contemporáneos y cada año acoge el prestigioso ciclo de conciertos que lleva su nombre.

Esta presencia de zonas verdes diseñadas por el ser humano es posible al amparo de las olas de frío nórdico que le ofrece la sierra de Marina. Una puerta cerrada que provoca un microclima ideal para estos espacios, que crea un microclima y permite mantener unas condiciones medioambientales idóneas para las plantas tropicales. 

 

 

Pasamos bajo el arco en el que vivía el jardinero desde 1926. Curiosamente estamos en un jardín de estilo renacentista italiano pero la entrada se inspira en la tradición inglesa. Seguimos el camino hasta la plaza de la bienvenida, a través del paseo de los tilos.

Nos rodean más de 200 cipreses traídos de la Toscana italiana, que remarcan la elegancia y simetría de este bucólico jardín.  Pinos, cedros, tilos o álamos blancos se mezclan con setos, arbustos y flores que otorgan al visitante el ambiente artístico propio del novecentismo. 

 

IMG20230426153808Foto: angelaGonzaloM

 

Se caracteriza por una vegetación autóctona que encontramos en muchas escalinatas, unos pequeños miradores, plazas y muchos caminos que se entrelazan. "Y sobre todo luz. La luz nos inunda, lo envuelve todo", explica Esther Peñarrubia, doctora en ingeniera agrónoma, que nos introduce en un mundo de olores y colores.

Y empieza a señalarnos plantas como el durillo (viburnum tinus), que florece en otoño. Detrás de la mimosa o de las malváceas nos muestra las campanillas del abutilón, con sus bombillas naranjas a punto de explotar, mucho menos resistente que las anteriores. 

 

El jardín novecentista de Santa Clotilde 

 

IMG20230426163446Foto: angelaGonzaloM

 

A principios del siglo XX, la burguesía catalana reivindicaba una Catalunya cívica, mediterránea, viajera y cosmopolita. El modelo anterior era el modernismo, y el novecentismo inspiró las artes entre 1906 y 1920. Con esa apertura estética se abrieron grandes parques en muchos lugares de España como el parque María Luisa en Sevilla, la Dehesa en Girona o los Campos Elíseos de Lleida.

El jardín de Santa Clotilde está dedicado a la esposa del doctor barcelonés Raúl Roviralta: Clotilde Rocamora, que primero compraron siete hectáreas de viñas y más tarde le pidieron a su amigo Rubio y Tudurí, que les diseñara un jardín. Clotilde nunca llegó a verlo terminado y su esposo se lo dedicó.

 

IMG20230426162747Foto: angelaGonzaloM

 

Su construcción empezó en 1919, pero no acabaron hasta después de la Guerra Civil. Ocupa unos  26.800 metros cuadrados y no supera los 50 metros sobre el nivel del mar. Fue diseñado por el paisajista barcelonés Nicolau María Rubio y Tudurí, influenciado por el gran arquitecto paisajista francés Jean-Claude Forestier, que diseñó los jardines del palacio del Rey Moro de Ronda, el parque de Maria Luisa en Sevilla o el palacio de Liria en Madrid.

El paisajista catalán lo diseñó de manera adaptándolo a la difícil orografía del terreno, todo en pendiente, y buscando las formas clásicas mediante la simetría, la proporción y el orden. Solo una escultura mira hacia el mar, mientras que las sirenas de la artista María Llimona lo miran desde la lejanía.  En la plaza de las Sirenas confluyen tres caminos y desde la escalinata superior la vista se pierde en sus simetrías.

 

IMG20230426163151Foto: angelaGonzaloM

 

"Hay 25 esculturas repartidas por todo el jardín. De ellas unas están relacionadas con el agua, como las cinco sirenas, dos de ella con doble cola o cola bifurcada, a un paso de convertirse en humanas. También encontramos a dos cupidos que luchan en el estanque por un corazón y a Venus enseñando sus piernas, recordando que nació del mar y sobre un surtidor de agua en movimiento y en cada sitio lirios de agua", nos explica Esther. 

Su arquitectura laberíntica con fuentes, estatuas y un pequeño lago se inspiran en el renacimiento italiano a través de tres elementos: la vegetación, las esculturas y el agua. "Constantemente tenemos el mar, el agua tranquila de los Cupidos o el estanque del ninfeo, donde aparece un niño con un cuerno marino. También los belvederes, templetes o miradores".

 

IMG20230426155122Foto: angelaGonzaloM

 

En Santa Clotilde hay un solo mirador, el de la Boadella, con impresionantes vistas a la recortada costa de pequeñas calas como S'Agulla o Santa Cristina. Bajo nuestros pies la playa urbana de Fenals.

La belleza del lugar, el contraste de colores y las figuras geométricas lo convierten en un paraíso para los amantes de la fotografía y de la jardinería. Para Esther Peña  es una exaltación de los cinco sentidos. 

"Tenemos la vista que disfruta del entorno desde la entrada con estas vistas panorámicas al mar y a la costa. El olfato capta el olor intenso de la resina de los pinos, el de las mimosas en flor o los naranjos que están escondidos". 

El arte topiario, la técnica de recortar plantas con la finalidad de crear espacios arquitectónicos, nos obliga a descubrir bustos de mármol de estilo neoclásico, situados sobre pedestales cubiertos de hiedra, que a veces parecen ocultarse entre la maleza domesticada.

 

Un bosque para descubrir alta gastronomía

 

IMG20230427113439Fotos: angelaGonzaloM

 

El camino de ronda une santa Clotilde con Santa Cristina, patrona de Lloret de Mar. Del jardín ornamental y estructurado pasamos a una zona boscosa natural, de arbustos y plantas silvestres que crecen desordenadamente en las laderas que separan las playas de Santa Cristina y la de Treumal,  donde destaca el mirador de Sorolla.  En ese lugar el pintor valenciano creó su estudio para la obra "Cataluña: el pescado" de la colección "Visión de España" de la Hispanic Society de Nueva York.

Allí, Evarist March, nos descubre otro valor de las plantas: el nutricional y nos confiesa que "los gastrobotánicos somos lo menos románticos del mundo, porque para nosotros las flores son comida".

Con él pasamos de oler las plantas a probarlas, a conocer sus orígenes. El primero de ellos el nombre de Lloret, que viene de laurel y el de la comarca catalana en la que estamos: la Selva. 

 

IMG20230427115832Foto: angelaGonzaloM

 

"Un bosque viene de 'silva' en latín, por tanto una selva. Eso no quiere decir que sea un lugar tropical, pero están en la comarca con más bosque de toda Catalunya, aunque no lo parezca". 

Desde hace décadas Evarist, director de naturalwalks recorre bosques de todo el mundo para encontrar los orígenes de los alimentos diarios de cada cultura. "Porque todo era slow food, por tanto km 0. Hasta mediados del siglo XX  no teníamos neveras por tanto había que buscar los productos en el entorno".

"En el Mediterráneo nuestras abuelas encontraban olivos, viñas, frutos secos, verduras y cada grupo ha adaptado el paisaje y las plantas que tenía a mano creando una cultura culinaria distinta. Encontraríamos docenas de recetas en todas partes, pero éstas son las nuestras,  de toda la Península Ibérica".

 

IMG20230427121245Foto: angelaGonzaloM

 

Lleva años colaborando con el Celler de Can Roca, y también ofrece sus conocimientos guiando a los visitantes de la zona. En todo el tiempo que estamos con él, no deja de ofrecernos flores y plantas para probarlas... sin pasar por el fuego, ni macerarlas.

"Esto es la zarzaparrilla, fíjense qué nombre más bonito, una zarza con pinchos que es como una parra, por tanto hace lo mismo que sus sus parientes tropicales que es subir trepar para buscar lo que no tiene, luz, y este recodo es un mar de zarzaparrilla".

En su móvil nos muestra un vídeo de la famosa Zarzaparrilla 1001. En los años 60 se fabricaba con extracto de raíz de la planta, azúcar, miel y agua. Fue la precursora de las bebidas a base de cola y no le fue nada bien frente a la competencia de la multinacional estadounidense.

 

IMG20230427124506Foto: angelaGonzaloM

 

Se convirtió en la primera coca cola de nuestros abuelos... como también lo fue el anisado hinojo. Evarist se lleva un ramo de esta planta a la boca "fíjense, qué gesto más mediterráneo, durante años nuestros abuelos pasearon con uno de ellos entre los labios para tener algo jugoso con agua, en lugares donde escaseaba bastante y encima tenía una nota dulce de anís. Eran los anisetes de nuestros abuelos".

Mientras caminamos por las inmediaciones de la ermita de Santa Cristina, sigue ofreciéndonos plantas para que comprobemos en primera persona la frase que en su día acuñara el escritor gerundense, Josep Plà: "La cocina es el paisaje llevado a la cazuela".

 

IMG20230427123110Foto: angelaGonzaloM

"Huelan esta flor y díganme a qué huele"  a alguno de los presentes les recuerda a la miel, pero... "lo que entra por la nariz y en la boca puede ser muy distinto en cocina.  Cojan con ramillete de flores para poner en la boca".

"¿A qué sabe? Al principio a brócoli y después tiene unas notas amargas, se podría decir que es un poco como el rábano, y un poco a mostaza, muy suave". Entonces ¿han encontrado dulce aquí? Eso demuestra que las moléculas que descifra la nariz, no son las mismas que las que entran por la boca".

Entonces nos explica que es un mastuerzo marino, porque vive en lugares cercanos al mar. Un poco más adelante nos muestra el gamón, con sus hojas largas y acanaladas, un sucedáneo de espárrago incluido en la alta cocina. Dos veces al mes este gastrobotánico recorre, o se patea, Cataluña buscando nuevos productos, descubriendo lo que en su día recogían nuestras abuelas para cocinar.

 

IMG20230427122616Foto: angelaGonzaloM

Luego nos acercamos al mar para seguir descubriendo más alimentos kilómetro 0. "En primera línea de mar cojo un alga, la llamamos lechuga de mar de toda la vida, aunque en el Mediterráneo casi nunca se ha comido, hemos vivido de espaldas a las algas". Y seguimos paseando por el bosque y la playa buscando aquellas plantas que, como el laurel, las abuelas siempre habían recolectado conviritiéndose en la base de nuestra gastronomía.

Entre el jardín de Santa Clotilde, el camí de ronda que une Lloret y Blanes (considerada la puerta sur de la Costa Brava) y el bosque de la ermita de Santa Cristina, descubrimos que Lloret de Mar, uno de los principales centros turísticos de sol y playa del litoral español, también nos sorprende por su belleza, sus sorpresas gastronómicas y... sus silencios.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.may.2023 14:22    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios