113 posts con categoría "Gastronomía"

Pedras Salgadas y sus manantiales de agua mineral con gas natural

 

IMG20240226140549
Foto: angelaGonzaloM


Llegamos al parque natural de Pedras Salgadas en el mes de febrero. Nos recibe una alameda cubierto por las nubes, con los árboles desnudos, sin hojas, los edificios de estilo modernista, el balneario, el casino, los garajes, repartidos por la zona. Todo nos traslada a otra época, a principios del siglo XX.

Pedras Salgadas, en el municipio de Bornes de Aguiar forma parte de una de las mayores concentraciones de fuentes termales de Europa, que reúne varias instalaciones de España y Portugal, como Chaves o Verín, a ambos lados de la Raya.

 

Una gota de agua nos recuerda que en ese lugar la geología ha conseguido convertir la lluvia en agua mineral natural, sin añadidos. Atraviesa diferentes capas de granito durante miles de años a más de 500 metros de profundidad y durante ese tiempo se va filtrando entre las rocas adquiriendo sus diferentes minerales y fijando el gas de forma natural.

Desde hace 150 años se utiliza para saciar la sed o para usos medicinales.

 

IMG20240227103125Foto: angelaGonzaloM

 

"Era un agua depurada que se vendía o se comercializaba como tratamiento de baños y tenía un sabor peculiar diferente, porque era un gusto salado. Era un agua que salía de una piedra salada y tenía como característica que iba muy bien para problemas gastrointestinales, porque apenas tenía gas, porque es bicarbonato de sodio, y junto con magnesio y calcio, las propiedades que tiene el agua se transforman en alcalino en el estómago", nos dice Paula Morais.

En el mundo solo un 0,5% del agua es mineral, es decir que brota con todos los nutrientes minerales directamente de los manantiales.

En 1871 se descubrieron las fuentes naturales desde dónde brotaba el agua en el valle del río Avelames. Se edificó un habitáculo para cada uno de ellos con nombres como Rio, Maria Pia, Nova, Penedo o Preciosa. Los primeros manantiales fueron Das nascentes Pedras Salgadas y Preciosa, que conservan el edificio original de estilo modernista, que como todo el entorno nos traslada a su momento de mayor esplendor.

 

IMG20240227103220Foto: angelaGonzaloM

"Actualmente el agua embotellada de Pedra Salgadas, es una mezcla de todos los manantiales que hay en el parque, hay varios fuera de él y cinco edificios dentro". Estos últimos, nos explica Paula, son las fábricas donde comenzó a envasarse el agua".

Los vecinos de Bornes de Aguiar, ya conocían la existencia de estas fuentes, y ya las habían utilizado de forma medicinal. Se dice que en la Edad Media, el arzobispo san Gerardo ya realizaba curas milagrosas en la región. En 1869, un estudiante de medicina natural de la zona, Henrique Manuel Ferreira Botelho, realizó unos estudios preliminares de la composición química de las aguas.

 

IMG20240227095312Foto: angelaGonzaloM


Pero su fama aumentó cuando se reconocieron sus cualidades saludables en la Exposición Internacional de Viena, en 1873. "Al principio, las botellas se etiquetaban de forma diferente para distinguir su uso, porque no debemos olvidar que eran aguas medicinales y cada una servía para atender una enfermedad u otra".

El reconocimiento internacional tras la exposición vienesa, y de otras ciudades como Filadelfia, Barcelona, París, Londres o Rio de Janeiro, impulsó la construcción del balneario que entró en funcionamiento en 1879. Actualmente es el restaurante o casa de chá.

 

IMG20240226190729Foto: angelaGonzaloM

En esa época, a finales del siglo XIX, se pusieron de moda los baños medicinales para la aristocracia y comienza a ser usuario habitual el rey Don Carlos, que padecía diabetes y gota y vino a tomar baños en este balneario.

El primer balneario se distinguió por sus tratamientos del aparato digestivo y respiratorio, enfermedades cutáneas y problemas renales y a principios del siglo XX, fue considerado el mejor establecimiento termal de la Península Ibérica.

 

IMG20240226174133Foto: angelaGonzaloM

La familia del rey Fernando II, se instalaron en las cercanías durante 35 días y paralelamente comenzaron a construir algunas edificaciones para acoger a los clientes en una ciudad termal con casino, capilla, estación telegráfica y postal, observatorio meteorológico, una elegante casa de té, la casa de chá, un casino, una farmacia.

En la década de los años 20 se realizaban también bailes, conciertos, desfiles de moda, sesiones de cine y otras actividades lúdico-sociales.

Era la belle époque. Paseando por el parque nos podemos imaginar cómo era esa experiencia en sus paseos de árboles centenarios, o recorriendo los garajes que se encuentran en la entrada del parque, o en los edificios de los manantiales que todavía guardan el glamour de aquellos años locos.

 

IMG20240226160722Foto: angelaGonzaloM


En el pequeño museo sobre la historia de Pedras Salgadas, encontramos muchos enseres utilizados para las curas de estos ilustres visitantes. Encontramos un mezclador termostático de ducha, equipamientos de rayos X, materiales para las diversas terapias como irrigaciones, inhalaciones, baños y pulverizaciones o aparatos de fisioterapia de la época.

Actualmente el SPA Termal es un ejemplo clásico de la arquitectura portuguesa, modernizado por el premio Pritzker, el gran arquitecto portugués, Álvaro Siza Vieira

Algunas de esas terapias continúan realizándose hoy en día. Algunos visitantes reposan durante más de una semana, siguiendo tratamientos médicos específicos para cada caso. Carla Machado, nos explica que  tenemos salas de masaje y relajación, piscina cubierta climatizada, sauna, hammam, hidromasaje y tratamientos de ducha escocesa y ducha vichy, que aprovechan el agua mineral y termal de esta zona".

 

IMG20240227113528

Foto: angelaGonzaloM

Actualmente ya no quedan fábricas de agua mineral en el interior del parque, se han trasladado a las cercanías del lugar. Pedras Salgadas, la marca embotelladora, que utiliza el nombre histórico es el agua con gas más consumida en Portugal y con Manuel Antunes da Silva, geólogo y somelier de aguas, realizamos una divertida cata de aguas. No siempre fácil de definir las diferencias entre ellas.

En 1907 llega el ferrocarril al municipio y comienza la expansión del parque, de unas 20 hectáreas, abriendo nuevas sendas y desviando el curso del río Avelames.

 

IMG20240227094836Foto: angelaGonzaloM

Cien años más tarde, en el siglo XXI el Parque se renueva y se adapta a los nuevos conceptos del lujo, ahora vinculados a propuestas ecológicas. En la actualidad acoge alojamientos Eco Houses de diseño moderno, y algunas ingeniosas obras del arquitecto Luís Rebelo de Andrade. Además, hay zonas donde practicar actividades de relajación, senderismo, hípica o ciclismo, como nos explica la directora de turismo de Super Bock Group, María José David.

En el complejo de Pedras Salgadas se unen tres elementos que le dan un atractivo especial: la naturaleza, la belleza de las construcciones antiguas y las propuestas innovadoras de las nuevas instalaciones. Sin olvidar que se continúa produciendo agua embotellada con las propiedades que ofrecen las fuentes minerales, un agua que se puede encontrar en 25 países. Entre ellos, España. 

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    4.mar.2024 14:32    

China Taste, la experiencia de la gastronomía china

 

IMG20240201153555Foto: angelaGonzaloM

 

Las ocho escuelas culinarias que presenta la cultura gastronómica china tienen su momento especial con la llegada del festival de primavera, coincidiendo con el año nuevo chino, que este año se comienza el 10 de febrero. 2024 es el año del dragón, siguiendo el zodíaco chino.

Este festival culinario es ya un clásico del invierno madrileño y por séptimo año consecutivo varios restaurantes acercan a los madrileños la rica y variada gastronomía de ese país asiático en China Taste. Un evento culinario impulsado por la embajada de la República Popular China y el Centro Cultural de ese país en Madrid.

Conscientes de la alta demanda  y el desconocimiento general de sus tradicionales platos, que cada vez maridan o fusionan con los productos locales en el extranjero, son numerosas las actividades culinarias que realizan a lo largo del año, como los showcooking que se han convertido en una tradición en el stand de China en Fitur.

 

IMG20240201150504Foto: angelaGonzaloM

 

Este año 17 establecimientos participan en estas jornadas anuales. Todos destacan por la alta calidad de sus productos para llevar a los comensales diferentes platos de su gastronomía local.

Son Asia Té, Bao Li, El Buda Feliz 1974, El Bund, China Crown, Chi-La, Chunli, Dim Sum Market, Gran Café Shanghai, Hutong, Kököchin, Kzen, Lelong Asian Club, Mítiko Asian Experience, Le Petit Dimsum (Galería Canalejas) y Xiaolongkan.

 


 

Gastronomía auténtica del país asiático con menús que van desde los 22 hasta los 90 euros

 


 

Es una cocina muy alejada de los típicos arroz tres delicias, cerdo agridulce, pollo con almendras o rollitos de primavera que conocimos en España en las décadas de los 70 al 90, traídos por los inmigrantes del sur del país, que sirvieron para adaptar su cocina al paladar occidental.

La original y auténtica gastronomía del gigante asiático se muestra a través de ocho estilos o escuelas culinarias, dependiendo de la región de origen de cada una de ellas.

 


 

China Taste regresa a Madrid, hasta el 25 de febrero, por séptimo año consecutivo

 


 

La amplia cultura gastronómica milenaria se desarrolla en Sichuan, Shandong, Guangdong, Jiangsu, Zhejiang, Fujian, Hunan y Anhui que son las que marcan las líneas de referencia.

Las más importantes son Guangdong en el sur, Shandong en el norte, Shangai al este y Sichuan al oeste. Unas inmensas regiones que a su vez se fragmentan en otras y dan lugar a los ocho estilos que marcan una manera diferente de entender el arte de la cocina y el buen comer.

 

IMG20240201142524Foto: angelaGonzaloM

 

En España la más conocida es la del sur, denominada popularmente como "cantonesa", con su epicentro en la capital, Guangzhou. Se basa en platos con una gran variedad de ingredientes, una presentación agradable y colores atractivos. Es abundante en condimentos como la salsa Qipu o la de pescado, aceite de ostra o verduras cocinadas a alta temperaturas para mantener los colores y sabores naturales dejándola ligeramente cruda, o al dente.

La salsa de ostras es la base fundamental de sus platos agridulces, el más conocido es el cerdo agridulce acompañado de arroz, que no puede faltar en casi ninguno de los platos en la mayoría de las regiones.

 


 

Los restaurantes harán un donativo a Cruz Roja que irá dirigido a proyectos sociales relacionados con la infancia que desarrolla esta entidad social

 


 

Esta cocina utiliza productos frescos de río y mar, también aves, insectos, gato montés o carne de serpiente. Combina muy bien las texturas, aromas, colores y sabores, sin usar excesivo ajo y con la presencia de numerosas especias y aceite.

La gastronomía del norte es todavía más especiada y se caracteriza por una realización esmerada, con abundancia de sal, que utilizaban para los largos viajes hacia el sur, y sustituyen el arroz por cereales, mijo, trigo, o maíz. Los animales más utilizados para elaborar los platos son la vaca y sobre todo el cordero, donde se aprecia la influencia musulmana en la zona. El plato más emblemático de esta escuela es el pato laqueado.

 

IMG20240201144700Foto: angelaGonzaloM

 

En Madrid, uno de los lugares mejores para degustarlo es el restaurante Hutong, donde lo cocina en su propio horno construido especialmente para su elaboración. Otros platos son la medusa con lima, rollito crujiente con mango y langostino, arroz con txangurro en su jugo, sin olvidar los dim sum de Xiumai de ternera, Xialongo de cerdo o Hakao de langostino. Y como postre presenta un pastel de cisne crujiente.

La escuela de Sichuan destaca por los métodos de corte y el nivel de cocción, donde los ingredientes más usados son el pollo, la carne y las verduras y como condimentos el vinagre, la pasta de chile, haba o cayutana. Se suele conocer como la cocina de los "cien platos de cien sabores".

En Fujian utilizan más animales de caza y pescados, preparando más salteados y rehogados resaltando los platos por su exquisitez, aroma, frescura y sabor algo agridulce. Además, Dedica una especial preparación a los caldos.

Si calificáramos por estilos las ocho escuelas, el de Jiangsu y Zhejiang son más finos y delicados, los de Shandong y Anhui son más fuertes, más refinados y elaborados los de Guangdong y Fujian y más variados y mezclados los de Sichuan y Hunan.

 

6a014e6089cbd5970c02af1c98b48d200d-800wi
Foto: Twitter @CasaAsia

 

Sin duda la celebración del Año Nuevo Chino es una oportunidad divertida y diferente para que los madrileños y visitantes de la ciudad puedan conocer, degustar y saborear, durante un mes esta estupenda cocina oriental que presenta unas características propias y auténticas especialidades orientales.

Además, es una buena oportunidad para probar alimentos y condimentos diferentes y pone al alcance de todos, la posibilidad de familiarizarse con estos platos tan diferentes a los nuestros y preguntar a los cocineros y responsables de sala todas aquellas dudas que tiene el comensal europeo. Y por qué no, una buena manera de prepararse antes de realizar un viaje a ese país.

Para saber más sobre la gastronomía china en las celebraciones de Año Nuevo

 

Gastronomía de año nuevo en China

 

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   11.feb.2024 20:47    

Madrid Fusión: el agua en las cocinas del mundo

 

IMG20240130132753Foto: angelaGonzaloM

 

En el lejano archipiélago Svalbard, en el Círculo Polar Ártico se elabora una cocina de supervivencia, extrema. Durante meses no se puede recolectar ningún tipo de planta, todo está cubierto por la nieve y el hielo. Es un paisaje inhóspito, difícil de asimilar, especialmente durante la larga noche polar. 

En un valle entre dos glaciares que durante miles de años han erosionado las montañas está la capital del archipiélago, Longyearbyen.

Los osos merodean por la zona y los animales que se pueden cazar son focas y renos, convertidos en los últimos años en un manjar para cocineros aventureros, como es el caso del albaceteño Alberto Lozano, chef del restaurante Huset.

 

 

"Consideramos la foca una de las proteínas más importantes del Ártico. Es un bocado muy potente y tiene un sabor de gran amplitud en boca muy muy muy amplia tratamos su carne ahumada, encurtida o salada", explica Lozano al público asistente a Madrid Fusión 2024. Y recuerda que el coto de caza de foca dura todo el año, mientras que el reno ártico solo se puede cazar durante tres semanas, de octubre a noviembre. 

Lleva años trabajando con técnicas nórdicas de preservación de alimentos y descubriendo nuevos sabores y combinaciones de productos, aprovechando todo lo que tiene alrededor... como preparar pan con algas y restos de cerveza. "Este pan está hecho con harina de los lúpulos de la cervecería local que hacen combustión con la viga de la cerveza. Nosotros la hemos transformado en harina y hemos obtenido un pan que tiene un 50% más de proteína y muchísima más fibra".

 

321646984_1195279084434820_796013673818473181_nFoto: Facebook Huset Restaurant

 

En unos cuernos de caribú expone al público los embutidos que elaboran con la carne de este animal. Tierna, oscura y con marcado sabor entre la ternera y otras carnes de caza y se utiliza todo, desde la lengua, al hígado o el corazón.

"Tiene mucha grasa, muy clara de color, es una carne magnífica. Pues hemos conseguido un chorizo de orza de reno, un salami,  unas salchichas que son más afrancesadas, no cocidas, más rollo butifarra con puerro fermentado y charcutería que es jarretes. otra cosa es el corazón de reno ahumado que es una de las delicias que puede degustar cualquier persona que llegue allá, al restaurante. Es un platazo".

 

IMG20240131171305Madrid Fusión. Foto: angelaGonzaloM

Otro animal de la cocina ártica es el Rock Ptarmigan, la única perdiz que se mantiene todo el año en la zona y no emigra a regiones más cálidas.

En verano, Alberto Lozano, recoge setas y plantas para abastecerse durante el invierno con productos kilómetro cero y está preparando un invernadero para cultivar sus propias plantas y de otros lugares de fuera del archipiélago de las Svalbard.

Cerca del restaurante está el banco de semillas del fin del mundo, una especie de arca de Noé vegetal. Conocida como la Bóveda Global, es una institución internacional que tiene como objetivo atesorar y preservar la biodiversidad de simientes de nuestro planeta.

 

IMG20240130174327Foto: angelaGonzaloM

 

Con ellos participa el chef catalán, Joan Roca, que en la última edición de Madrid Fusión, cocinó varios platos con algunas de estas semillas y recordó una vez más que la alta gastronomía también tiene compromisos sociales.

"La cocina es un lenguaje para contar historias, contamos memoria, contamos viajes, contamos el paisaje, contamos nuestra tradición y a veces también podemos contar a través de la cocina preocupaciones, problemas e incluso soluciones posibles a esos problemas".

Viajamos a otros mares. Al Pacífico Sur. La bravura de sus aguas produce algunos de los pescados más interesantes e inquietantes del planeta. 

Mariscos de gran tamaño, pescados de roqueríos, de profundidad, langostas de los archipiélagos, centollas de mares australes, mariscos endémicos y algas. En algunos lugares todavía se pesca siguiendo métodos ancestrales de recolección tanto de pescados como de algas.

 

IMG20240130140318Foto: angelaGonzaloM

El renombrado chef Ignacio Ovalle cree que cada país aporta su despensa territorial y en su caso es la despensa marina. En su restaurante La Calma, de Santiago de Chile, prepara una cabeza de pescado a la diabla.

"Es una cabeza que nace del aprovechamiento total de un recurso que es el pescado, y valoramos tanto lo que hacemos nosotros como lo que hace el pescador o el buzo, que saca un pescado de unos cinco kilos".

"Se trata de transformar ese desperdicio y hacerlo totalmente comestible por dos razones, una por un tema de sustentabilidad y salud. Potenciamos lo sabroso que es la cantidad de músculos que hay en una cabeza y la cantidad de proteínas y colágeno que hay ahí. Eso hace que nosotros podamos tener la mejor parte de un pescado, transformarla en un plato y que sea un plato único".

 

IMG20240130180904Foto: angelaGonzaloM

 

En esta ruta gastronómica nada habitual, viajamos de los mares del sur a los del Atlántico. A las aguas no tan frías de Tenerife para mezclar el pescado del océano con productos tropicales. El tinerfeño Carlos Mesa, prepara un carpaccio de gamba canaria con tartar de vieja y aguacate. La vieja es una especie de pez loro de gran colorido. 

"Tenemos el aderezo para este tartar que lo hacemos a base de un caviar cítrico, un poquito de cilantro y aceite de oliva de Tenerife. Tenemos dos tipos de aguacate, uno que es más fecundado que no tiene pipa y el más canario que es rico en una grasa saludable que se llama el hass. Estos son, pues, los sabores que tenemos en Tenerife desde la costa hasta la medianía. Resaltamos la importancia que tiene para nosotros de este producto y el trabajo de los agricultores".

 

IMG20240130154552Foto: angelaGonzaloM

Seguimos por el océano hasta Cádiz, donde se unen las aguas del Atlántico y el Mediterráneo. El chef Ángel León está utilizando el agua del mar para su aprovechamiento culinario.

"Puede sonar extraño que como un cocinero plantearte que el ingrediente es el agua y nosotros lo que hemos pensado es en las formas del agua y en los estados del agua. Dentro de los estados del agua, vamos a cambiarla y la vamos a convertir en sal, en hielo, en brisa y de esa forma vamos a generar un poco de magia en el restaurante".

Idoia Lacambra, comparte espacio en Aponiente un restaurante que defiende y aprovecha la cocina del mar. "Hay que reeducar la vista, porque si te comes un canutillo de piel de lubina, sabe a canutillo de anís, pero tú estás viendo una piel de un pescado, entonces hay mucha gente que  en la primera impresión ya no se atreve a probarlo".

 

IMG20240130134024Foto: angelaGonzaloM

 

 

Como jefa de pastelería rebusca en el mar para readecuar la cocina con los restos de los pescados y convertirlos en un producto dulce.

"La verdad es que nos pasamos siempre mirando todo lo que tenemos en la basura. Miramos ojos, miramos pieles, miramos escamas, e intentamos que a base de todos los dulces y azúcares que tenemos en la tierra, darle esa vuelta de tuerca a todos esos desperdicios".

Idoia trabaja con otros productos marinos como el alga y le da la vuelta a los postres tradicionales para aprovechar todo lo que nos ofrece el mar. Reconoce que uno de sus postres preferidos es "la galleta de escamas, porque no te esperas que una escama pueda saber a frutos secos".

 

IMG20240130132753Foto: angelaGonzaloM

Los manantiales de As Burgas fluyen a más de 60 grados centígrados. En las aguas termales de Ourense, Miguel González Quintela, ha descubierto todo un potencial culinario. Siguiendo una sinuosa carretera llegamos a la aldea de A Morteira, a unos 6 kilómetros de la capital orensana. Y allí comprobó como los panaderos empleaban esas aguas para ayudar levantar las levaduras.

Y comenzó a estudiar cómo los minerales que poseen estas aguas afectaban a la textura de pescados, verduras y mariscos. Sin tener en cuenta que también se reduce el tiempo de cocción.

"Este agua contiene calcio, hierro, fósforos, sulfatos, bicarbonatos y la intención es introducir el agua termal con todas sus propiedades en el mundo de la gastronomía, o sea en la alimentación, en las recetas, en la cocina, o sea, en lo que nos comemos".

 

IMG20240130115255Foto: angelaGonzaloM

 

Acabamos este viaje culinario seleccionado en Madrid Fusión.... en las tranquilas aguas del archipiélago balear. En muchos municipios estos días realizan la matanza del porc negre, una raza autóctona de la isla de Mallorca del que se obtiene uno de sus productos más típicos: la sobrasada. Fue en el siglo XVIII cuando le incorporaron tap de cortí o pimentón rojo a la carne picada, dándole su color caracerístico.

Para Lluís Cardell Batle, profesor de l'Escola d'Hosteleria de les illes Balears, todavía es un producto poco comercializado y con muchas posibilidades culinarias. "Dentro de la cocina mallorquina hay muchas recetas de sobrasada. Con arroces, con pastas, con carne, con pescado, en postres. Es una maravilla de producto".

El agua ha sido el vínculo de unión de todos estos chefs y cocineros que tratan de buscar nuevos caminos en un viaje gastronómico que nos ha trasladado por océanos como el Ártico, el Pacífico sur o el Atlántico a través de varios archipiélagos como las Svalbard, las Canarias o las Baleares o bordeando la costa de Cádiz, entre dos continentes.

 

* Más temas relacionados

Madrid Fusión 2024, una cumbre gastronómica "donde todo comienza"


Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.feb.2024 11:06    

Madrid Fusión 2024, una cumbre gastronómica "donde todo comienza"

 

 

424599850_791284803035667_337866749872244770_nFoto: Facebook MadridFusión

 

Feria de Madrid (IFEMA) no descansa. Cuando aún resuenan los ecos de éxito de la última edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), se abren las puertas a los fogones y las ideas gastronómicas de Madrid Fusión

Dice José Carlos Capel, que junto con los equipos de fútbol del Real Madrid y el Atlético de Madrid, ninguna otra empresa lleva el nombre de la ciudad a dar la vuelta al mundo varias veces.

Veintidós años cumple ya uno de los referentes gastronómicos más importantes del calendario anual, que sigue innovándose, rebuscando más tendencias variopintas y temas de debate en este sector.

421970321_791331066364374_6290460999921584906_nFoto: Facebook MadridFusion

 

Uno de esos leitmotiv es el agua. Fundamental en nuestra vida y en el mundo de la hostelería, se va a profundizar desde diferentes prismas. Ángel León está utilizando el agua del mar para su aprovechamiento culinario y Ricard Camarena la utiliza el agua de los ingredientes como un componente más de su cocina. Jefferson García, un cocinero colombiano que trabaja con agua de manantiales, el orensano Miguel González lo hace con las aguas termales para cocer el pulpo, que toma una textura diferente y un sabor más concentrado.

Otro tema del que es necesario hablar -aunque sea menos interesante que las propuestas prácticas de los participantes mientras cocinan en los showcokings- es la gestión ambiental y los desperdicios que genera esta actividad económica. 

Dicen que en las islas Svalbard hay más osos polares que personas y el cambio climático es evidente. En el interior de la tierra se construyó la Bóveda Global de Semillas, para proteger millones de simientes de todas las variedades de cultivos disponible en el mundo y ofrece opciones para que las generaciones futuras superen los desafíos del cambio climático y el crecimiento demográfico. El permafrost y la roca gruesa garantizan que las muestras permanezcan congeladas y selladas dentro de cajas durante un largo periodo de tiempo.

 

422036033_789753396522141_2979719563102489451_nFoto: Facebook MadridFusion

 

Su directora, Lise Lykke Steffensen, será una de los más de 220 ponentes que participan en la vigesimosegunda edición de Madrid Fusión, que cerrará sus puertas el miércoles, 31 de enero. Junto a ella, Juan Roca cocinará con aquellas semillas más especiales y el albaceteño Alberto Lozano prepara en el Ártico una cocina dramática.

Se empeña en trabajar con productos kilómetro cero que recoge en verano setas y plantas para abastecerse en invierno y colabora con cazadores y pescadores. Lleva tiempo trabajando en un invernadero para cultivar sus propias plantas tanto de la isla como de otros lugares fuera de Svalbard. Incluso cocina con plancton.

Además, los surcoreanos Junghyun Park y Hyeonggyun Ahn, destacan en la cocina de alimentos fermentados y como a través de ellos se "busca el umami perdido"

 

419685192_782195527277928_8350376909686812839_nFoto: Facebook MadridFusion

 

Una de las novedades de la edición de 2024 es Madrid Fusión Dreams, un nuevo espacio creado junto a la Fundación Alicia, entidad dedicada a la innovación tecnológica en cocina, a la mejora de los hábitos alimentarios y a la valoración del patrimonio agroalimentario.  Esta sección pondrá el foco en el futuro "en lo que está por venir".

Como explica Toni Masanés, creador de la Fundación "es el viaje de cómo buscar que la excelencia se traduzca en lo que vamos a comer mañana todos, lo que se come en hospitales, escuelas, en los restaurantes, y qué tiene que ver ésto con la salud, la sostenibilidad y el disfrute".

Para esta primera edición se ha contado con 60 ponentes. Entre los temas que propondrán son las aplicaciones de la IA en el mundo de la gastronomía, no hay planeta B para producir más alimentos, cómo será el restaurante del futuro, las alergias alimentarias, cocina y cáncer o la ponencia de Marta Guadalupe Rivera sobre si la España vaciada puede alimentarnos, "si no la acabamos de vaciar".

 

419284087_782738970556917_5881259439539253760_nFoto: Facebook MadridFusion

 

En definitiva, una "cumbre gastronómica" que va a reunir durante tres días a una veintena de cocineros internacionales e importantes chefs españoles. Entre ellos Dabiz Muñoz, Vicky Sevilla, Ferrán Adrià, Gonzalo Aramburu, Willem Hiele, Gastón Acurio o Ignacio Ovalle. También estarán presentes el francés Alexandre Mazzia, el suizo Andreas Caminada, el danés Nicolai Nørregaard, el coreano Junghyun Park, o el japonés Yasuhiro Tomari.

Contará además con 200 stands, más de 2.500 congresistas, 6 escenarios oficiales y espacios empresariales e institucionales de más de 25.000 metros cuadrados.

José Carlos Capel, fundador de Madrid Fusión, reconoce que es un programa "inabarcable, pero que luego terminaremos por poner a punto durante los tres días que dura el certamen"

 

DrinksFoto: MadridFusión

 

Madrid Fusión Pastry dará visibilidad a panaderos y pasteleros porque como reconocen lor organizadores "hay que reforzar el aspecto dulce de la cocina española que tiene un déficit importante".  Para hablar de ello cuentan con la colaboración de Jordi Roca, Jordi Butrón, Paco Torreblanca y pasteleros procedentes de China, Marruecos y Japón.

Madrid Fusión Drinks, mostrará el universo de los espirituosos, destilados y todo tipo de bebidas para mostrar un sector en auge. La conocida como cocina líquida, es una investigación y desarrollo de comida y bebida, a través de la metodología científica aplicada a la gastronomía.

Ingredientes “inusuales” como insectos, descartes de animales o plantas silvestres, combinados con técnicas como la fermentación o la destilación al vacío, entre otras. Un tándem donde comida y bebida se visualizan en el mismo plano de importancia y cuidado.

 

IMG20230703170113Foto: angelaGonzaloM

 

Por supuesto no pueden faltar sus tradicionales y reconocidos concursos. Uno de los más prestigiosos es "el cocinero revelación". Los responsables de Madrid Fusión, recuerdan que a lo largo de veintidos años han descubierto a muchos cocineros, que destacan que el certamen madrileño fue el "punto de partida" de su despegue profesional como el brasileño Alex Atala, el danés René Redzepi y muchos más.

También destaca el prestigioso concurso "Pastelero Revelación" y la organización por primera vez de el "Premio Bartender Revelación", que junto con el de "Sala Revelación" completan un póquer de premios.  

Sin olvidar la subasta de la trufa, o los concursos "Alimentos de Madrid", que premiará a la mejor receta nacional elaborada con la IGP "Carne de la Sierra de Guadarrama" y maridada con Vinos DO Madrid; "Bocados con queso", "Bocadillos de autor", "El mejor pan de restaurante", "La mejor croqueta de Jamón Ibérico" o "Cocinando el mar".

 

IMG20231018204246Foto: angelaGonzaloM

 

Como novedades presentan el premio al Mejor Desayuno de Hotel, a las mejores patatas bravas y el premio revelación del mejor profesional de sala y el Bartender Revelación.  También contará con un espacio dedicado al sector del vino, donde estarán presentes más de 20 bodegas, y se homenajeará al arte del corte de cuchillo.

Como recuerdan los responsables, "durante las dos últimas décadas, Madrid Fusión ha sido el punto de partida, el lugar donde se origina y da inicio la excelencia culinaria. El epicentro donde el talento emergente, el conocimiento y la innovación se encuentran". 

En Madrid Fusión 2024 Georgia es el país invitado y Córdoba, la ciudad invitada.

 

* Más información en estos links

 

 
 
 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   29.ene.2024 02:31    

Arquitectura serrana en la Sierra de la Demanda en Burgos

 

IMG20231004192837Foto: angelaGonzaloM

 

Desde hace días caen los primeros copos de nieve del año sobre la sierra burgalesa de la Demanda. Paisaje y pueblos se cubren de blanco esperando que cuando se deshaga este manto que ahora viste las montañas, ya en primavera, el agua corra por las laderas de la sierra y sus lagos de origen glaciar, como los de Neila vuelvan a rebosar de agua. Por algo le llaman la "Laponia burgalesa".

Descubrimos un paraje poco conocido, que guarda un tesoro de arte, historia, patrimonio, gastronomía y naturaleza: la burgalesa Sierra de la Demanda. Con sus frondosos y extensos bosques de hayas, robles, abedules y pinos, se accede por Pradoluengo, Pineda de la Sierra, Salas de los Infantes, Neila o Quintanar de la Sierra.

 

 

Hace 750 años Alfonso X el sabio creó el concejo de la Mesta que reunía a todos los pastores de Castilla y León. concediéndoles privilegios y derechos de paso y pastoreo. Fue cabeza de la Cañada Real Segoviana, una de las Cañadas Reales y tuvo un papel determinante en el Concejo, uno de los gremios ganaderos más importantes de la Edad Media en Europa.

De la riqueza que aportó a algunos de estos municipios da clara muestra Pineda de la Sierra. Situada a los pies de Pico Mencilla, una montaña de origen glaciar, es fácil alcanzar la estación de esquí del Valle de Sol y lo atraviesa el río Arlanzón, el más importante de la provincia de Burgos.

 

IMG20231006142203Foto: angelaGonzaloM

 

Pineda es uno de los pueblos más ricos de esta sierra fronteriza de Burgos, La Rioja y Soria con sus grandiosas casonas, muchas de ellas convertidas en casas rurales, lo que permite al visitante, sentir cómo es la grandeza de estas edificaciones desde el interior. Una buena ocasión para imaginar cómo vivían sus antepasados, aunque con menos servicios de los que encontramos actualmente.

Además de sus casonas, su espléndida plaza mayor, el puente y la iglesia románica de San Esteban Protomártir, con su galería porticada del siglo XII, son un claro ejemplo del románico serrano. Un estilo artístico que se extendió desde el cercano monasterio de Santo Domingo de Silos por toda la sierra. 

 

IMG20231004175715Foto: angelaGonzaloM

Y enseñaron muy bien el arte de la construcción porque los artistas de la Sierra, sin grandes conocimientos arquitectónicos dominaron bien las técnicas. Son templos pequeños, para poblaciones pequeñas. Construidos en piedra, la mayoría son de una sola nave, muros de mampostería y sillería. La clara influencia de los monasterios destacan en sus canalillos y sus galerías porticadas, que tenían muchos usos sociales.

Las esculturas, sencillas y toscas, pero bellas, aparecen integradas en la arquitectura y son sencillas. No hay duda de que fueron realizadas con una clara finalidad didáctica y gran simbolismo, dando un aspecto de trascendentalidad al hecho de mirarlas.

 

IMG20231004182020Foto: angelaGonzaloM

Este esplendor irradiado por los municipios de la sierra permite hoy en día hallar sorprendentes obras, por sus detalles arquitectónicos que encontramos en San Millán de Lara, San Martín de Tours en Vizcaínos, de Jaramillo Quemado, la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Jaramillo de la Fuente, Riocavado o Tolbaños.

Muchas de estas iglesias reciben al visitante a la entrada del pueblo.

La iglesia de Santa Coloma de Riocavado, se cree que marcó el inicio de esta escuela arquitectónica hacia el 1114. Los artistas construyeron un testero semicircular, con arcos ciegos, columnas rematadas por capiteles ornamentados y vanos de medio punto.

 

IMG20231004185245Foto: angelaGonzaloM

 

Es muy probable que su primera utilización fuera también defensiva, como trata de transmitirnos su maciza torre septentrional  de planta cuadrada y relieves ajedrezados en alguno de sus pisos.

Pasear por estos pueblos es respirar aires del medievo y sorprenderse por la belleza estética de algunas de estas parroquias, donde destacan las torres, austeras, rotundas, macizas, que resaltan su primitivo uso defensivo. Pasaron a ser campanarios, ofreciendo una robustez al edificio y rompiendo la horizontalidad.

 

IMG20231004181220Foto: angelaGonzaloM

 

Este es un viaje sosegado por estos municipios y sus iglesias parroquiales construidas entre el siglo X y XII que se mueven entre las necesidad defensivas de su origen y las espirituales que han permanecido a lo largo de los siglos.

San Esteban Protomártir de Pineda de la Sierra, es una de las grandes joyas arquitectónicas de la zona que sorprenderá a los que quieran descubrir la riqueza artística y natural de la Demanda.

 

IMG20231006142026Foto: angelaGonzaloM

El templo se construyó hacia finales del siglo XII y recuerda mucho a Santo Domingo de Silos, con una galería de seis arcos a la derecha y cinco a la izquierda, columnas dobles con capiteles vegetales, cornisa ornamentada con canelillos y amplios arcos al este y oeste del edificio.

La portada está adornada con arquivoltas y en este caso los capiteles nos muestran  animales fantásticos y el ábside, de cinco paños y tres ventanas abocinadas, se conserva inalterable.

 

IMG20231004190004Foto: angelaGonzaloM

En Vizcaínos nos recibe la iglesia de San Martín de Tours con una acogedora y sencilla galería porticada. Sus canecillos y los capiteles dobles y simétricos ornamentan las columnas del pórtico y parece que los grifos, leones enfrentados, arpías y parejas de aves nos vigilen desde lo alto de las columnas.

Desde la entrada del pueblo destaca su torre de dos cuerpos y su ábside.

Cada uno de los constructores serranos lo adaptaban a los pueblos. Hay edificios de una sola nave, de tres naves, de piedra, sillería, mampostería, ábsides rectos y otros semicirculares.

 

IMG20231004181530Foto: angelaGonzaloM

 

En Jaramillo de la Fuente, la iglesia Nuestra Señora de la Asunción, guarda una galería, de siete arcadas, está adornada con columnas pareadas y capiteles de animales fantásticos y de personajes de la realeza.

Lara de los Infantes muestra importantes alteraciones típicas de estas iglesias, que han sufrido saqueos de sus esculturas. El ábside es el único resto del templo original.

 

IMG20231004184505Foto: angelaGonzaloM

Algunos de estos templos, a pesar de su solidez no ha aguantado bien el paso de los siglos. Lo vemos en iglesias como la de la Natividad de Nuestra Señora en Lara de los Infantes, que ha sufrido varias alteraciones.

El templo primitivo fue ampliado con tres naves, doble portada y galería porticada y algunas de sus modificaciones no han soportado el paso del tiempo, aunque todavía quedan evidencias, como la arquería del muro meridional. Sólo el ábside mantiene la parte original del templo.

En cambio otros como San Martín de Tours de Vizcaínos, la de la Asunción de Jaramillo de la Fuente, Riocavado o Tolbaños, mantienen su firmeza.

 

IMG20231004184646Foto: angelaGonzaloM

 

En Tolbaños de Abajo está la iglesia de San Quirico y Santa Julita, madre e hijo martirizados en la época romana. El templo se levantó sobre una sola nave, pero durante la construcción acabó en dos naves, cubierta de madera y bóveda de medio cañón. Como ocurrió en otros templos de la zona, el último nivel del campanario se rehabilitó en el siglo XVIII.

San Millán de Lara parece querer mostrarnos la belleza de sus grandes artistas de gran calidad técnica que le dieron la grandeza que disfrutó desde el siglo XII.

 

IMG20231004181641Foto: angelaGonzaloM

 

Fue construida por dos escuelas diferentes: la de la Sierra, que se puede observar en su cabecera central y portada sur y la del taller de Silos, en la portada occidental.

La burgalesa sierra de la Demanda se antoja un diamante en bruto del turismo interior y de la España más desconocida. Además, otro día nos adentramos por sus parajes naturales, tan atractivos como su arquitectura serrana y su gastronomía.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   20.ene.2024 00:32    

Ruta cafetalera por Centroamérica

 

El secreto compartido por Honduras, Nicaragua y El Salvador

 

IMG20231201095113Foto: angelaGonzaloM

 

Degustamos un café, el primero de muchos, en la parte superior de la glorieta del parque central "La libertad" de Santa Rosa de Copán. Enfrente la catedral barroca de esta ciudad hondureña, con su característico color blanco colonial. Es variedad Parainema , netamente santarocense. 

Así iniciamos una ruta cafetera por tres países centroamericanos: Honduras, Nicaragua y El Salvador y tres zonas: la hondureña Copán, la nicaragüense Matagalpa y la salvadoreña Apaneca Ilamatepec. Recorremos todo el proceso del café desde la semilla a la taza.

 

 

En Santa Rosa, una de las zonas cafeteras más importantes de América Central tienen unas cuarenta cafeterías que forman parte de una ruta muy especial.

Elisabeth Rivera es barista y guía de tour del café y nos adelanta que vamos a degustar unas cuantas variedades locales como Obata, Ihcafe90 o Lempira. Ella nos señala que "el objetivo del tour es que el visitante conozca diferentes variedades para saber diferenciarlas, escuchar lo que nos explican los propietarios o trabajadores del establecimiento y que conozcan todo el proceso para saber el trabajo que conlleva obtener una excelente taza de café".

 

349603197_1227942951190353_9014374910708986263_nFoto: Facebook La Taza

 

Nuestra siguiente parada es la cafetería La Taza que abrió en 2008, allí vemos una máquina para tostar el café y dejan al visitante que prepare su propia bebida con la máquina del barista. "Primero de todo limpiamos los restos del café  que han quedado del anterior que hemos preparado, lo dejamos bien limpito y venimos al molino. Tiene un botoncito, y el cliente solo tiene que apretar".  Mientras nos lo explican vamos realizando las operaciones que nos indica el barista.

"Y no hay nada más bonito que uno hacer el proceso y sentarse a tomar el cafecito que uno ha preparado. Es lo mejor, lo más lindo, y uno se siente de lo mejor", nos dicen los responsables de la cafetería. Algo en lo que estamos totalmente de acuerdo.

 

IMG20231207115747Foto: angelaGonzaloM

 

El cultivo del café en Honduras se inició en 1778, procedente de Guatemala, actualmente es el sexto productor del mundo y da trabajo a más de 100.000 familias, representa el 30% del PIB agrícola y el 5% del total del país.

"De nada sirve tener un café de gran calidad si en el momento de preparar la taza se nos pasa de tiempo porque nos va a salir un café más amargo", nos dice Elizabeth.

"Por eso la persona que lo prepara tiene que tener en cuenta muchas cosas: cuántos segundos va a dejar la extracción del café, cuánto le va a agregar de agua, cuánta cantidad de expreso le va a echar a un café sencillo, por ejemplo, según el cliente lo quera más o menos suave"

 

IMG20231201091856Foto: angelaGonzaloM

 

Siete departamentos producen el 83% de la producción hondureña. Desde que se ha promocionado su cultivo en las zonas altas ha aumentado su posicionamiento en el mercado internacional.

En muchas cafeterías de Santa Rosa de Copán, encontramos la famosa rueda de colores que nos puede ayudar a conocer los sabores que nos transmite esta bebida tan popular en el mundo. La segunda después del agua.

Mariela Carmelina Escobar recuerda perfectamente el día que fundó la cafetería de cacao Cocoa-Cofee shop con su marido, cuarta generación de cafetaleros. Fue el 9 de abril de 2016.

No lo tenían fácil, Santa Rosa ya tenía muchas cafeterías y tenían que diferenciarse. Así que decidieron unir cacao y café "c&c".  Un café que lleva expreso, leche y chocolate. Creman el chocolate con la leche, se calienta para que se disuelva, y después se mezcla con el cacao.

 

IMG20231206184649Foto: angelaGonzaloM

 

La arábica es la especie que se cultiva en Centroamérica. Las variedades hondureñas son Typica, Bourbon, Caturra, Pacas, Villa Sarchí, Catuaí, Lempira e Ihcafe-90. Esta última es una variedad con notas a sabor picante, a mandarina y matices de mora y té negro. Hay que saborear y descubrir los matices de cada taza.

El tour permite preguntar todas las dudas y descubrir aspectos desconocidos de esta producción. "Hay gente que es un poquito más curiosa o más observadora, nos dice Mariela Carmelina, y cuando vienen acá quieren saber, pues un poquito más.".

"Por ejemplo, la variedad del proceso, cómo se elabora el café, dónde están ubicadas las fincas, a qué altura. Incluso hay personas que piden que preparemos varios métodos de café en la mesa y cuáles son las diferencias entre un método de elaboración y otra. Hay visitantes que vienen con más tiempo y entonces les podemos dar más explicaciones".  

 

IMG20231206192513Foto: angelaGonzaloM

Y preguntando se puede conocer la historia de Kaldi, el pastor etíope que dicen que, hacia el año 300, descubrió el café al ver a sus cabras un poco más alteradas cuando comían unas bayas rojas. 

Kaldi's Coffee es el nombre del establecimiento en el que encontramos al joven barista José García, que utiliza un método de elaboración más manual y sosegado. "Utilizo un método por goteo que nos resalta bastante la dulzura y la acidez del grano, es un método filtrado y de extracción bastante bueno para degustar el café, pues aquí la técnica del vertido del agua consiste en vertir agua de 22 a 30 segundos aproximadamente, y vamos haciendo pausas".

El tour dura unas 8 horas e incluye unas 7 cafeterías y una hacienda a las afueras de Santa Rosa de Copán.

 

Una hacienda cafetalera en Nicaragua

 

IMG20231201073753Foto: angelaGonzaloM

Viajamos hasta el departamento nicaragüense de Managua, a la finca sostenible La Hammonia en Matagalpa, en la vecina Nicaragua. Es más conocida por el nombre de Selva Negra, un ecolodge que siempre ha estado relacionado con Alemania. Un emigrante alemán de Hamburgo (Hammonia en latín), que llegó a finales del siglo XIX a esta zona, fue el primer propietario y de descendencia alemana son los actuales Mausi y Eddy Kühl.

La hacienda es autosuficiente, todo se utiliza. No se desperdicia nada. Mausi Hayn es su incansable propietaria. Con ella descendemos en un cuatro por cuatro hasta el Infierno, una zona con unas pendientes endiabladas y un calor sofocante, que hace unos años fue arrasada por el terrible huracán Mitch, que afectó a toda la región.

"Se corta solo el café madurito que es el grano rojo y es un rojo vino es un rojo oscuro, entonces este se va cortando y se van dando varias pasadas", nos explica nuestra anfitriona. Un proceso que dura unas dos o tres semanas.

 

IMG20231201100706Foto: angelaGonzaloM

 

Nicaragua, donde el café llegó en 1790, es el decimosegundo productor del mundo y se trabaja en ocho departamentos, pero principalmente en Matagalpa y Jinotega, zonas montañosas de más de 1.300 metros de altura que le aportan la lluvia necesaria, pero sobre todo la sombra de otros árboles.

Mausy, señala un sauce de 350 años y 50 metros de altura, que encontramos en los terrenos de esta gran finca del departamento de Matagalpa.

Aunque no es el caso de Selva Negra, más de 45.000 familias nicaragüenses poseen pequeñas fincas cafetaleras. Y las variedades más plantadas son caturra y bourbón. Llegamos a un lugar donde están recolectando y nos explica que "es un café que ya madura de color amarillo y se llama catuaí amarillo".

 

Cordilleras cafetaleras de El Salvador

 

IMG20231128142926

 

En las montañas occidentales de El Salvador está la cordillera Apaneca-Ilamatepec, un bosque cafetero a 1.300 metros sobre el nivel del mar. En Concepción de Ataco encontramos la finca El Carmen Estate, donde se realiza el beneficio del café. Así se llama al proceso que se aplica a la cereza recién colectada para su transformación y posterior comercialización. Este tour nos permite conocer toda la maquinaria y el proceso que se utiliza en la última fase de elaboración del producto.

Desde 1930 lo gestiona la familia Alfaro. El gran negocio del café está en el comercio y Gustavo Arévalo, nos explica la gran pérdida que se produce durante el proceso de transformación de cereza roja en grano marrón tostado. 

 

IMG20231207114151Foto: angelaGonzaloM

 

"Cada año se recibe aproximadamente unos 10 millones de libras de café uva, que es el producto recién recolectado, pero tras ser procesado se va a convertir en 2 millones de libras de café, oro fino de exportación", nos explica Gustavo. "Podemos decir que solo obtenemos del 20% de la mejor calidad, pero es porque debemos de separar los distintas cáscaras o granos malos".

"Hay dos tipos de cáscara, la primera, que es la cereza o la cáscara roja, que esa se puede usar como abono orgánico en las mismas fincas de café, y luego la segunda cascarita, que es de color amarillento y se puede usar para la producción de fuego en los calderines para la secadoras".

 

IMG20231128153425Foto: angelaGonzaloM

El café arábica se introdujo en El Salvador a mediados del siglo XVIII y hoy en día es el decimonoveno productor mundial. 

En el municipio de Ataco, como ocurría en Santa Rosa de Copán, donde inicíabamos este tour cafetero por Centroamérica, también hay numerosas cafeterías que tratan de dar a conocer esta bebida estimulante de acidez suave y múltiples sabores.

 

Más temas relacionados con el café 

 

 

Otros temas relacionados con la región centroamericana

Las sorprendentes chimeneas gigantes de Honduras

 

La gritería, la Conchita y otras fiestas del folclore nicaragüense

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   18.ene.2024 17:41    

Propuestas navideñas para viajar por Europa

 

Numero_reservas_navidades_22efeFoto: shutterstock Sven Hansche

 

Diciembre es un mes muy completo para viajar. El puente de la Constitución y las fiestas escolares y laborales facilitan los viajes y en numerosas ciudades del continente europeo nos esperan mercadillos y belenes tradicionales.

Centroeuropa y el norte se decantan más por los mercados navideños, mientras en España, hacia mediados de mes comienzan a instalarse belenes estáticos o vivientes.

Chequia es uno de los países más visitados para disfrutar de ellos. No son un decorado ni algo exclusivo para los viajeros, sino que es un buen momento para disfrutar con los checos de una de sus tradiciones más arraigadas. Pasear entre sus puestos, comprar algún adorno artesano, escuchar los coros infantiles cantando villancicos o templarse las manos con el calor de un ponche caliente son sólo pequeñas experiencias que se disfrutan en Praga, Pilsen, Brno, Olomouc, Český Krumlov o Liberec.

 

Praga autor shutterstock Sven Hansche 2 LRFoto: shutterstock Sven Hansche

 

En el centro de la ciudad vieja de Praga, se abren a finales de noviembre y los puestos, luces y música permanecen hasta principios de enero. Los lugares más tradicionales son las plazas de la República, la de la Paz o Wenceslao, sin olvidar el castillo de la ciudad.

Paralelamente también los auditorios y los teatros presentan una agenda muy intensa y si viajáis con niños, hay que seguir al farolero de Praga, mientras enciende con tranquilidad las farolas de gas.

 

IMG20230404155247

Es el sonido del carrillón de la iglesia de Notre Dame de la Platé en la ciudad francesa de Castres. No ha dejado de tocar villancicos desde 1847. Jean-Pierre Carme, carillonero toca a puño treinta y cuatro campanas con tres octavas cromáticas. Del 17 al 23 de diciembre toca el Nadalet o villancicos.

Castres, que acoge el sorprendente museo Goya, dedicado al arte hispano, organiza desde hace casi 20 años, el mercado de Navidad y frescos luminosos, con espectáculos de luz y sonidos, que invitan a los visitantes a redescubrir la historia de lugares emblemáticos del rico patrimonio de esta población del sur de Francia. Los trampantojos crean unos efectos gráficos.

 

SkRWwdMXFoto: Brian Morrison. Courtesy of Tourism Northern Ireland

 

El adviento es un buen momento para visitar Irlanda. El mercado navideño más grande de la isla está en Belfast y se ha convertido en un gran atractivo turístico, con más de un millón de visitantes cada año. El Belfast Christmas Market estará abierto hasta el 22 de diciembre, con numerosas propuestas gastronómicas de una treintena de países.

En la capital, Dublín, apuestan por coloridas proyecciones y exhibiciones lumínicas en 13 lugares de la ciudad, que acogen el Dublin Winter Lights Festival, y en los últimos días del año, abren el Festival de Año Nuevo con 40 eventos musicales en tres lugares emblemáticos: el castillo de Dublín, el Museo Nacional y el Meeting House Square de Temple Bar.

Estos días tan especiales para los más pequeños, os proponemos visitar la Westport House en el condado de Mayo. Con sus 300 años de historia, está considerada la casa más bonita de Irlanda y estos días se transforma en un paraíso navideño con elfos o Santa Claus como sus más atractivos inquilinos.

 

_RTRMADP_5_TOTW-CHRISTMAS_7345dFoto: Lisi Niesner/Reuters

 

Las ciudades alemanas y paisajes alemanes se envuelven en una atmósfera muy navideña, donde los mercadillos ofrecen de todo, desde galletas especiadas a vino caliente y todo tipo de productos navideños. El mercado del Niño de Jesús de Núremberg es uno de los más famosos del mundo, rodeado de impresionantes edificios históricos. Cada dos años lo inaugura un nuevo Niño Jesús.

Dicen que en Turingia nacieron el árbol de navidad, los adornos de estas fiestas, las bolas o los villancicos. Y en Aquisgrán, más de 120 comerciantes ofrecen sus productos alrededor de la catedral y el ayuntamiento. En la Navidad de 2023 celebra 50 años.

 

AS-SEASON-GERMANY-DRESDEN_1395cFoto: Matthias Rietschel/Reuters

Mucho más antiguo es el Striezelmarkt de Dresde. Fundado en 1434 celebra las fiestas del stollen, donde los pasteleros elaboran uno gigante de cuatro toneladas de peso y casi cinco metros de largo.

También se puede admirar la pirámide escalona, típica de la artesanía de los Montes Metálicos, de casi quince metros de alto. Y como es una época ideal para contar cuentos al calor de la lumbre, también es un buen momento para recorrer la ruta alemana de los cuentos, siguiendo las historias de los hermanos Grimm a lo largo de seiscientos kilómetros.

 

 

Para los que viajen a Londres, no les pasará desapercibido el gran abeto de Trafalgar Square que cada año Noruega regala a la capital británica para agradecer que durante la Segunda Guerra acogieron a la familia real y por su apoyo durante la contienda. Lo regalan desde 1947.

El árbol de Trafalgar, el del Rockefeller Centre de Nueva York y el del Vaticano son los abetos navideños más famosos del mundo... Aunque en España este año, varias poblaciones compiten por conseguir el árbol más alto del país.

 

 

_RTRMADP_5_TOTW-CHRISTMAS_4d99aFoto: Lisi Niesner/Reuters

 

Las calles de muchas ciudades europeas se llenan de decoración, árboles y abetos iluminados o mercadillos donde comprar los adornos y regalos para los árboles o belenes que se instalan en las casas.

En España unas de las celebraciones más populares son los belenes vivientes. Las calles de la navarra Peralta se transforman en un inmenso belén de un kilómetro de largo.

En la gerundense Bàscara empezaron a celebrarlo hace 50 años y las escenas -en las que participan unas 300 personas- se reparten por el antiguo castillo episcopal, la iglesia de Sant Iscle o la plaza mayor, donde se organiza un espectáculo sonoro y visual.

En la vallisoletana Cabezón de Pisuerga, el cerro de Altamira acoge a alfareros, lavanderas, pastores y soldados. En la riojana Alcanadre el monte del Viso se transforma en el portal de Belén, granjas de los pastores o el castillo de Herodes. En la sevillana Cabezas de San Juan, reconvierten el parque Juan Britto en un pueblo del desierto de Judea e incluyen a los tres Reyes Magos.

 

GBkgMLeWoAAoANBFoto: Twitter @PuyduFou_espana

 

Más profesional es la Navidad de Puy de Fou a las afueras de Toledo. Castañas asadas, chocolate y mazapán, historia, emoción y recuerdos se unen para celebrar estas fechas en este parque temático centrado en diferentes etapas de la historia de España.

El Ángel Carrillos, el encargado de tocar la trompeta en el cielo, es un heraldo celeste bastante vacilón que se encarga de explicar lo que ocurrió el 24 de diciembre. Mientras Mirza, el embajador de los magos de Oriente, abrirá el gran cortejo real.

El consejero delegado de Puy du Fou, España Erwan de la Villéon, recuerda que el parque se prepara para celebrar una de las tradiciones más originales de nuestro país, la llegada de los Reyes Magos.

Tampoco nos podemos olvidar que la ciudad de León y otras poblaciones de la provincia leonesa, celebran este año el 20 aniversario del Festival Internacional de Magia, del 25 de diciembre al 1 de enero. Durante seis días la ciudad se convierte en la cuna del arte de lo imposible: se viste de ilusión, de chisteras y misterios, de varitas, naipes y pañuelos.

Sin duda es la época más fantástica del año, y no es fácil elegir un lugar, porque hay infinidad de tradiciones y como habéis visto múltiples lugares para escoger. Nosotros solo hemos podido seleccionar unos pocos.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Ángela Gonzalo del Moral   14.dic.2023 21:45    

Enoturismo en Rioja Alavesa, Ribera de Duero y Toro

 

 

20190918_123630Foto: angelaGonzaloM

 

Desde hace unas semanas el vino recogido en la vendimia de 2023 descansa en la tranquilidad de todas las bodegas de España. Ahora, al abrigo de las inclemencias meteorológicas, el tiempo sigue haciendo su trabajo con los millones de litros del zumo de uva recogido en grandes depósitos de acero inoxidable.

Los viticultores comienzan a pensar en qué posibilidades dará cada uno de esos vinos. Imaginan proyectos futuros y  lo que pueden hacer con cada uva.

Los depósitos son el lugar ideal para controlar la temperatura, cuidar el zumo de la uva y provocar la fermentación. Las levaduras se encargan de transformar los azúcares en alcohol etílico, y luego las bacterias acabarán de moldear sus cualidades organolépticas: color, sabor y fragancia, que al final de todo el proceso activarán nuestros sentidos: vista, olfato y gusto.

 

 

María Jiménez Arrausi, gerente de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa dice que en estos momentos el vino "está descansando, puliendo un poco esos sabores, que son bastante agresivos y está ganando en propiedades lácteas que son más suaves y facilitan que se pueda beber. En este tiempo empieza el cuidado y mimado, como si fuera un hijo, preparándolo para embotellarlo y sacarlo al mercado".

Fuera, en las viñas, desciende la clorofila y el verde que protegía los racimos deja paso a colores parduzcos, anaranjados y amarillos que se adueñan de las hojas de las vides y del cromatismo de las zonas viticultoras, mientras las plantas descansan y se preparan para la añada de 2024. Un año más los viñedos han dado todo de sí.

 

IMG20231025102146Foto: angelaGonzaloM

 

Vamos a recorrer tres grandes denominaciones de origen: Rioja Alavesa, Ribera de Duero y Toro. Lo hacemos por dos de los ríos más importantes de España y donde se producen algunos de los mejores vinos del mundo: el Ebro y el Duero.

Porque quizá ellos, sí han conseguido el envidiable milagro de convertir el agua en vino.

 

El cine se adentra en
"Rioja, la tierra de los mil vinos"

 

 

Antes de iniciar nuestro recorrido nos paramos en una sala de cine coincidiendo con el estreno de Rioja, la tierra de los mil vinos, un documental de José Luis López-Linares que ha tenido premier mundial en la Seminci.

La seductora fotografía nos envuelve en el mundo fascinante del vino, la cadena de producción, sus gentes y su gastronomía, tan ligada a esta bebida. Viejas y nuevas generaciones se transmiten el conocimiento y el amor por la viña, mientras conocemos grandes bodegas históricas de las diferentes zonas: Rioja Alta, Alavesa y Oriental.

Una película emotiva, cercana, íntima y apasionante. Un buen inicio de nuestra breve ruta por estas tres denominaciones.

 

©-MORENA-FILMS-Rioja-la-tierra-de-los-mil-vinos-Still-4Foto: Morena Films

 

El trazado medieval de Laguardia, la capital de la Rioja Alavesa, nos ha parecido un buen inicio de este viaje enoturístico. En esta comarca la ruta del vino une 23 pueblos y más de 300 bodegas.

Las diferentes generaciones se han reinventado y hoy en día conviven bodegas tradicionales, las de calados subterráneos o de vanguardia con diseños de afamados arquitectos. Todo convive en perfecto equilibrio. Y quieren ir más allá. Ser Patrimonio Mundial por su paisaje cultural del vino y el viñedo.

Rosa García, Presidenta de la Ruta del Vino Rioja alavesa, nos explica algunas de las riquezas que tienen para ofrecer al visitante. "Tenemos viñedos salpicados por toda la comarca, villas medievales, los guardaviñas o chozos, como lo llamamos aquí, tenemos una ruta de dólmenes en un territorio de 13.000 habitantes en el que hay 300 bodegas que han pasado de generación en generación".

 

IMG20231026205655Foto: angelaGonzaloM

 

Esperan reforzar sus posibilidades con la iniciativa WIP. Wine Important Person. Wine por la calidad de sus vinos, Important por el valor de su territorio y sus múltiples experiencias y Person por todos los que la mantienen como una comarca viva y creativa.

Dentro de la Denominación de Origen también están cambiando algunas categorías y añadiendo nuevas ideas como los vinos monovarietales, vinos de zona, vinos de municipio y los vinos singulares.

 

Protos, históricas bodegas bajo el castillo de Peñafiel

 

IMG20230703154630
Foto: angelaGonzaloM

 

Cruzamos el río Ebro para adentrarnos en la provincia de Valladolid en Castilla y León. El castillo de Peñafiel parece un barco que quiere navegar entre los terrenos ondulados de las viñas de Ribera de Duero. Siguiendo la estela de la fortaleza, actualmente convertida en museo del vino, llegamos a la primera bodega que se fundó como empresa vitivinícola: Protos.

En las entrañas de este bastión del siglo X están las bodegas de esta empresa casi centenaria, fundada por once emprendedores propietarios de numerosas hectáreas de cultivo. Tenían un objetivo: que Peñafiel fuera cuna del vino de calidad en España.

 

IMG20230703145620Foto: angelaGonzaloM

 

Se constituyeron como cooperativa el 29 de marzo de 1927 para elaborar y comercializar vino y le pusieron por nombre La Primera Ribera de Duero. Más tarde se fueron añadiendo más socios, y actualmente varios nietos de aquellos primeros visionarios forman parte de la drección de esta empresa.

"Era un momento que en España el vino se vendía a granel, básicamente en pellejos de piel de toro y ellos quisieron hacer un vino criado en barrica, embotellado y con marca. Se presentaron en la Exposición de Barcelona de 1929 con unas botellas del 27 y el 28 y ganaron medalla con los dos primeros", nos dice Carlos Villar.  

El director general de Protos nos explica que posteriormente, cuando nació la Denominación de Origen, cedieron su nombre Ribera de Duero y la empresa pasó a denominarse "Protos", que en griego quiere decir los primeros.

 

IMG20230703143050Foto: angelaGonzaloM

 

La antigua sala de barricas acoge una sala de libros de autores que han recogido experiencias relacionadas con el vino o escritores que ellos han invitado a conocer su bodega. Encontramos textos de Baltasar del Alcázar, Mateo Alemán, Fray Luis de León o García Lorca que hacen referencia al vino y que el visitante puede disfrutar en esta especie de sala de espera que es el "Reino de las letras" con obras, principalmente del Siglo de Oro y la generación del 27.

El rey es el vallisoletano, Miguel Delibes. La relación de la bodega con la literatura es tal, que incluso se celebran fórums y encuentros literarios.

Sorprende el videomapping que introduce al visitante en la historia de este lugar, de forma amena y muy didáctica, utilizando siete proyectores y todo tipo de recursos audiovisuales.

 

 IMG20230703144411
Foto: angelaGonzaloM

 

Entrar en sus antiguas bodegas, de unos dos kilómetros, es caminar por un mundo de sensaciones. La primera, entrar bajo las entrañas del castillo de Peñafiel; la segunda, recordar nombres de antiguas bodegas de la población y la tercera, descubrir diferentes propuestas que enriquecen el recorrido.

Carlos Villar tiene claro que "en el mundo del vino es muy importante el saber hacer, la tradición, guardar los valores y lo que significa el vino, pero también es importante estar con los nuevos tiempos, incorporando la tecnología adecuada para hacer bien las cosas".

El Círculo de los primeros es un espacio donde hay pequeñas celdas con botellas dedicada a destacados personajes del mundo social, cultural, político o deportivo. Entre ellos Vicente del Bosque, Fernando León, o el científico Juan Luis Arsuaga... además del premio Pritzker, Richard Rogers. Es el arquitecto que diseñó el actual edificio de las bodegas, una silueta que se sitúa a los pies del castillo de Peñafiel y que recuerda mucho a la T4 de Barajas. De hecho, es el mismo arquitecto que construyó la terminal aeroportuaria madrileña.

 

IMG20230703155405Foto: angelaGonzaloM


La primera sede de la empresa se ha convertido en la actualidad en el "Agora" de Protos, un restaurante, enoteca y wine bar situado en el edificio principal donde estaban las históricas bodegas de 1927 y que aúna gastronomía tradicional, vanguardista y de fusión. El espacio se añade a una terraza exterior dividida en dos zonas: una techada y acristalada y otra al aire libre.

El responsable gastronómico es Rafa Miquel, que hace años tiene un asador en Aranda de Duero. "Comparas mi carta de Aranda y ésta y no tiene nada que ver. Creemos que aquí faltaban pequeños nichos, porque en Peñafiel hay muy buenos asadores de lechazo  pero nosotros añadimos otra dimensión dentro de la gastronomía. Es también muy castellana, utilizando productos locales, pero nos atrevemos a hacer otras cositas, donde lo que prevalece es el producto".

 

IMG20230703164004Foto: angelaGonzaloM

 

Algunos de los platos que se pueden degustar son las croquetas de jamón ibérico con leche de oveja, tartar de atún con aliño de yuzu y sal de miso, arroz meloso de lechazo o alcachofas fritas sobre jugo untoso de ibérico con huevo a baja temperatura y papada ibérica. 

"No hacemos espuma de lechazo, no hacemos desestructuraciones, no hacemos fusiones de otras cocinas, pero sí productos con ciertos pasos en vanguardia culinaria", añade Miquel. Por eso en la carta no puede faltar chuletillas de lechazo, mollejas con ajos tiernos, trigueros y setas con su jugo reducido; carrillada de cerdo ibérico glaseada con tinto Protos, parmentier y chips de patata violeta o tataki de lomo bajo de vacuno, sin olvidar el pescado como el bacalao, rodaballo, lubina o atún rojo.

 

Monte la Reina, el reto de la juventud

 

IMG20231024211529Foto: angelaGonzaloM


Seguimos recorriendo caminos sinuosos entre viñedos pasando de la denominación de Origen Duero a la de Toro. Del castillo de Peñafiel, al neogótico de Monte la Reina, a unos diez kilómetros de Toro, rodeado de viñas y ahora convertido en una Posada Real. 

Carolina Inaraja corría por sus salones y rincones desde pequeña. Cada rincón del castillo tiene un sentido especial, por eso mima cada una de sus ocho habitaciones, de tal manera, que las ha diseñado junto con su hermana y su madre.

Cada estancia sigue un modelo diferente y tiene un nombre especial relacionado con el mundo de la viña. En el interior de este hotel boutique encontramos una cocina totalmente equipada, una biblioteca y una zona de descanso con vistas a la vega del Duero.

 

IMG20231024123809Foto: angelaGonzaloM

 

Forma parte de la denominada "generación cero del vino" y ya lleva más de diez años al frente de la bodega. Llegó hace más de una década como la bodeguera más joven de la D.O. y decidió hacer cosas diferentes, como elaborar verdejos en una comarca donde predomina la Tinta de Toro. Conoce todo el proceso de elaboración, embotellado, promoción y comercialización del vino.

Aunque su familia tenía viñedos nunca habían sido bodegueros. Las tierras estan incluidos en la finca agrícola de mayor extensión de Castilla y León, que destina 300 hectáreas al viñedo, 200 para el tinto, 100 para verdejo y cinco ha. para los espumosos.

 

Castillo_04
Foto web MontelaReina

 

Carolina se sumerge en la tradición, pero apostando por actitudes 'transgresoras' buscando la vanguardia vinícola. Para ello cuenta con un cómplice especial y de gran experiencia como el enólogo José Nuño. Juntos elaboran seis vinos tintos y dos blancos, incluidos en la D.O. Toro. Tienen varias marcas de tinto (Joven, Roble, Crianza, Cuvée Privée, Vendimia Seleccionada e InarajaI y dos blancos (verdejo y verdejo fermentado en barrica).

"Una de las peculiaridades que tenemos en esta bodega, es que elaboramos vino tinto con Tinta de Toro, que es típica de esta Denominación de Origen", nos explica Carolina. "Fuimos de los primeros que plantamos verdejo en esta denominación y elaboramos también vinos con burbujas, algo que aquí en la zona no hace nadie".

 

IMG20231024211630Foto: angelaGonzaloM

La menor de la familia Inaraja añade que, "además, lo hacemos con un método que tampoco es el más común en España que es el método charmat es un método italiano que es el tratamiento que se utiliza para el prosecco decidimos seguir este sistema porque tenemos tanques especiales para eso".

Cuenta también con cepas centenarias o prefiloxéricas en donde consiguen vinos intensos en aroma y color. "Los vinos de Toro son una variedad en sí misma longeva, entonces solo buscamos que sea más longeva en la botella usando siempre productos naturales, que es al fin y al cabo, lo que usamos en nuestras bodegas".

IMG20231024133423
Foto: angelaGonzaloM

 

Las visitas a la bodega semienterrada en una colina bajo el castillo, se realizan en un vanguardista edificio diseñado por Jesús Juárez, que respeta totalmente el entorno. Carolina explica orgullosa que "tiene forma de cámara de fotos, porque el arquitecto decidió que era un guiño a las vistas tan extraordinarias que se pueden ver desde aquí, inmortalizando toda la vega del Duero y el viñedo"

Finalizamos este viaje caminando entre las viñas, ya sin frutos, descubriendo toda la historia y sabiduría que guardan y todo lo que todavía nos tienen que ofrecer.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Cine , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.nov.2023 09:24    

La Albufera valenciana, cuna del arroz en España

 

Valencia arroz (8)Foto: angelaGonzaloM

 

La Albufera valenciana y la cultura del arroz conforman un paisaje natural y humano que la impregnan de identidad propia. Comenzó siendo una gran bahía en la que desembocaban el Júcar, al sur y el Turia, al norte. Hace unos 5.000 años los sedimentos de estos ríos fueron cerrándola, formando una restinga que separaba su agua del mar.

El primer artista que se fijó de una forma especial en este espacio natural fue el amberino Anton van der Wijngaerde, más conocido en España como Antonio de las Viñas. El pintor, de origen flamenco, fue topógrafo del rey Felipe II y siempre dibujó ciudades. Pero éste sorprendente paisaje también captó su atención.

 

L'Albufera_de_València _1563 _Anton_van_den_WyngaerdeFoto Wikipedia

 

En el cuadro Vista de l'Albufera, de 1563, refleja al fondo la ciudad de Valencia y pinta unas barcas de pescadores que faenan arriba y abajo. A la derecha podemos ver El Saler, originalmente unas salinas en época romana. A la izquierda, en la zona de El Palmar, traza de forma esquemática las actividades cotidianas de los agricultores.

Una sola lámina ya deja clara la importante función social y económica de este lugar.

Los árabes fueron los primeros que plantaron arroz a mediados del siglo octavo. No fue el único producto que llevaron a la zona desde Asia. También naranjas,  nísperos y otros productos de la huerta.

 

Valencia arroz (7)Foto: angelaGonzaloM

Durante siglos la plantación de arroz estuvo prohibida porque se relacionaba con las fiebres o malaria. Se creía que la planta atraía a los mosquitos, hasta que años más tarde el botánico Antonio José Cavanilles, demostró que eran las zonas pantanosas y no el arroz, las que atraían a estos insectos.

Con  el auge económico de la ciudad, a finales del siglo XVIII, los nobles valencianos comenzaron a ver el arroz como un negocio más, y fortalecieron su cultivo.

 

 

Al gran pintor de la luz, el valenciano Joaquín Sorolla, no le interesaba mucho esa zona deprimida y de trabajo arduo. Pero tiene un cuadro "Barca en la Albufera" donde, sobre las tranquilas aguas, capta una barca solitaria rodeada de arbustos y alta hierba y al fondo, en la parte superior, una franja de tierra rojiza. Una imagen oscura y lúgubre que transmite abandono y pobreza.

Las barcas albuferencas, junto con arrozales, barracas, juncos y arrozales forman parte indisoluble de este paisaje pantanoso.

Boat-in-albufera-1908.jpg!LargeBarca en la albufera. Sorolla / Foto wikiart

 

El pintor Antonio Fillol crea en sus cuadros fotografías pictóricas de los modos de trabajo en los arrozales, antes de que lo hicieran otros artistas, e incluso escritores como Blasco Ibáñez. Sus obras de principios del siglo XX, tienen un trasfondo social y una dignificación del duro trabajo de los agricultores y pescadores. Sus cuadros sobre la recogida del arroz, son un ejemplo de ello. La cosecha es el momento culminante de un laborioso trabajo a lo largo del año.

Gaviotas, correlimos y chorlitejos siguen a las máquinas que cosechan el arroz entre septiembre y octubre. Son algunas de las 300 especies de aves que viven en la laguna, muchas de ellas sedentarias y otras se pueden ver en los periodos migratorios y verano.

Santos Ruiz, gerente de la Denominación de Origen Arroz de Valencia, nos explica que este paisaje agrario intensivo, de unas 14.000 hectáreas, está caracterizado por fuertes fluctuaciones hídricas estacionales que se corresponden con cada fase del cultivo.

Arroces valencia
Foto: Instagram @arrozdevalenciado

 

La D.O. tiene tres territorios amparados el de Valencia ocupa el 99% de todas las hectáreas dedicadas a su cultivo en la Albufera. A las que hay que añadir las 100 hectáreas de la marjal de Almenara, que está en Castellón, y unas 1.000 en la marjal de Pego en Alicante.

A mediados de mayo se encharcan las eras o tancats, tiempo en que las aves aprovechan para anidar. Entre junio y julio se drenan los campos. Es el eixugó que permite que la planta, que ha estado flotando en el agua, gane consistencia y prepare la panícula que albergará los granos. En septiembre se vacían los campos y comienza la cosecha.

 

Arroces valencia 00jfjjoorj
Foto: angelaGonzaloM

 

Entrado el mes de octubre se vuelven a inundar los campos y empieza la época de caza y en los últimos meses del año se cierran las compuertas y se dejan reposar los terrenos.

El arroz valenciano, como otros que se producen en España y en países europeos tienen una característica común que los diferencia de los arroces asiáticos. En el resto del mundo, el arroz se consume como una guarnición, y en España pretendemos que el arroz absorba el sabor del caldo.

 

Paella valenciana, la joya de la D.O. Arroz de Valencia

 

Valencia arroz (5)Foto: angelaGonzaloM

En el luminoso edificio del mercado Central de Valencia, Juan Santamaría nos detalla los productos básicos para preparar una paella valenciana. Roget, ferradura, garrofón, un poco de tomate rayado, azafrán, un puñado de caracoles y carne de pollo y conejo (tres cuartas partes de pollo y la cuarta de conejo).

Nos aclara que las variedades de arroz denominación de origen Valencia son  Senia, Bomba y Albufera. La primera, absorbe muy bien el sabor y sus jugosos granos le dan al plato una textura cremosa. La variedad Bomba es resistente a la sobrecocción y mantiene la consistencia una vez retirado del fuego, mientras que la variedad Albufera refuerza los arroces melosos.

La familia de José Eduardo Benaven Ross, lleva décadas con su puesto Pescados y mariscos Pepin en el mercado central, y nos explica que mientras la paella tradicional valenciana no lleva pescado, en el arròs a banda es básico.

 

Valencia arroz (3)Puesto de venta en el Mercado Central de Valencia. Foto: angelaGonzaloM

 

El artista valenciano Salvador Abril, gira su mirada hacia los pescadores. En la Albufera se pesca lubina, llisa y cada vez menos anguila, uno de los peces tradicionales de la laguna. Leonardo Fuertes de Catarroja, nieto de el galet, una familia de pescadores, nos explica que la anguila era un producto imprescindible en la gastronomía de los municipios que envuelven los marjales. Sobre todo el "all i pebre".

En el barrio del Cabanyal, en la ciudad de Valencia está el Museo del arroz. Situado en el antiguo Molino de Serra, fue fundado por la familia Umbert a principios del siglo XX. En su interior podemos descubrir todo el proceso del arroz desde su cultivo hasta su venta, además de su influencia en la cultura valenciana durante casi mil años. 

 

Valencia arroz (1)Foto: angelaGonzaloM

También se puede comprobar la importancia de la arquitectura en este lago natural, como barracas, acequias, chimeneas, tancats o las golas, que permitían sacar el agua hacia el mar para regular el nivel hídrico.

Este edificio de 3 plantas, que estuvo en funcionamiento casi 7 décadas y mantiene toda la maquinaria utilizada para el tratamiento de este cereal, es un referente industrial de la época por su funcionamiento eléctrico y su alta mecanización. 

 

Atardeceres en la Albufera

 

Valencia arroz (4)
Foto: angelaGonzaloM

Los árabes lo llamaban Al-Buhayra, "el pequeño mar" y no nos sorprende que para sus poetas fuera un "espejo del sol". El atardecer es un momento especial en estos marjales.

José Estellés, uno de los artistas fundadores del grupo Pont de Fusta, y muchos otros pintores han plasmado en sus cuadros esa luz rojiza reflejada en el agua que se dispersa por las nubes o se eterniza hasta que el sol se esconde entre las montañas.

Por eso lo mejor para despedir el día en esta emblemática laguna es pasear por sus canales, entre hierbas y juncos, mientras los patos sobrevuelan de un lugar a otro, o nadan silenciosamente, admirando la sorprendente belleza de la puesta del sol en el Parque Natural de la Albufera.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    4.oct.2023 02:23    

Barbie, viajera de la moda y otras propuestas turísticas

 

Barbie-782789519-largeFoto: Warner Bross

 

Con más de 60 años Barbie, la muñeca con aspecto de mujer joven ha tenido siempre una estrecha relación con el turismo. En este espacio viajero, aprovechamos la proyección de una de las películas más taquilleras de este verano para hacer un guiño a esta faceta de su vida, junto con otras propuestas viajeras para los próximos meses.

Inició su primer viaje en Alemania, cuando la empresaria estadounidense Ruth Handler buscaba una muñeca diferente para su hija Bárbara, que quería una compañera de juegos más moderna, atractiva y con un vestuario más variado. Con una edad indefinida entre los 16 y los 20 años, al poco de nacer, en 1959, ya viajaba en su Country Camper, alternándolo para las vacaciones con un autobús playero, pasando por el célebre Catamarán de 1976 y su lancha rápida.

 

 

Su pasión por los coches la pondrá al volante del legendario Star Vette, de un Ferrari, luego de un Porche, el Lamborghini o el Fiat 500, sin olvidar al mítico Wolkswagen escarabajo de 1978. Su afán por la velocidad le lleva a aventurarse como piloto de carreras.

Para sus desplazamientos se dotó de un avión, pero también se atreve a montar en sus siete caballos y tres ponis. La hemos visto de azafata y de comandante de Alitalia.

A partir de 1964 se decide a conocer nuevas culturas y adaptarlas a su estilismo, convirtiéndose en una embajadora de los usos, costumbres y culturas de todo el mundo.

 

Barbie-100787349Foto: Warner Bross

 

A lo largo de su vida ha representado a 50 nacionalidades diferentes. Así viaja a Japón, México, Hawái, Suiza, Holanda, Italia, Escocia, o España... subrayando, dicen sus defensores, la importancia de la variedad multirracial como un valor contemporáneo y aceptando la diversidad.

En los años ochenta nace una nueva serie para coleccionista bajo el título de "Muñecas del mundo", que la representa vestida con atuendos tradicionales y rasgos étnicos variados. Sus detractores critican que adaptarse a otras culturas, no ha sido un objetivo de normalidad social, sino por puro interés comercial. Se han vendido más de 1.000 millones de barbies en todo el mundo.


Nosotros dejamos a la muñeca viajera y nos acercamos a la ciudad vallisoletana de Peñafiel.

 

Ágora de Protos, un restaurante con personalidad

 

F5KOutbWMAAUNvtFoto: Twitter @Bodegas_Protos


Nos adentramos en la colina, para alcanzar el subsuelo del monumento histórico y pasear por su interior entre los barriles y cubas de las bodegas Protos. Nos impresiona saber que estamos dentro de esta colina estrecha y alargada, que le da forma de buque a la fortaleza del siglo X.

Fue la pionera en la elaboración del vino en la Ribera de Duero. De hecho, como nos explica Fernando Villalba, responsable de comunicación de Protos, el origen de las bodegas se remonta a finales de marzo de 1927. 

Once viticultores y sus familias se asociaron en cooperativa para hacer un vino de calidad, querían superar la mala imagen de los vinos a granel y sin marca. Y lo consiguieron rápidamente. Sus primeras añadas obtuvieron la medalla de oro en la Exposición Universal de Barcelona y fue como alcanzaron también el mercado internacional.

 

 

 

No se sabe si eran aventureros, locos o visionarios. Seguramente esto último. De hecho, como nos explica Carlos Villar, director general de Protos "en 1982, cuando surge la Denominación de Origen Ribera de Duero, cedieron su nombre a la DO y pasaron a denominarse Protos, que en griego quiere decir primero, en homenaje a los fundadores". Hoy en día tienen bodegas en la Denominación de Origen Cigales y en la de Rueda, además, por supuesto de Ribera de Duero.

Más de dos kilómetros de túneles, con una temperatura constante de 14-16 grados, con zonas para almacenamiento de barricas, vinos en maduración y embotellado, muelle para la entrega de uva y un espacio superior diáfano que permite ver toda la planta. Además de crear las condiciones ambientales necesarias para llevar a cabo todo el proceso de elaboración del vino otro de los objetivos de los actuales propietarios, que siguen siendo familiares de los primeros cooperativistas, es la sostenibilidad en todos sus ámbitos.

 

F42fe1aXMAAZ_hNFoto: Twitter @Bodegas_Protos

 

A la falda del castillo de Peñafiel se levantan las nuevas instalaciones de Protos, diseñado en 2007 por Richard Rogers, el mismo arquitecto de la T4 de Barajas. Una muestra de la arquitectura rural liderado por los bodegueros en diferentes municipios vitivinícolas de España. Es una representación contemporánea de las bodegas tradicionales, con cinco bóvedas parabólicas soportadas por grandes arcos de madera, unidos por puntales de acero inoxidable y cubiertos por piezas de terracota de gran tamaño.

Su última apuesta ha sido reacondicionar el antiguo edificio histórico donde se instaló la primera bodega para abrir un espacio polivalente: el Ágora de Protos, que acoge restaurante, enoteca y wine bar, con platos que dejan de lado el tradicional lechazo asado para trabajar otros menús-maridajes.

 

La Pachamanca un ritual andino

 


De la vallisoletana Peñafiel nos vamos a las cercanías de Toledo para trasladarnos hasta Perú. El chef Jhosef Arias, prepara en una finca cerca de la capital castellanomanchega una pachamanca. Su traducción literal sería "olla de tierra" porque se debe cocinar en una especie de horno abierto en la tierra. Una técnica de cocción con una antigüedad de más de 7.000 años.

Plato típico y tradicional de la gastronomía peruana, tiene una elaboración muy especial y ritual es por cocción, de carnes de vacuno, cerdo y pollo al calor de piedras precalentadas.

El limeño Jhosep Arias, es propietario de varios restaurantes en Madrid, entre ellos Piscomar y aprendió a cocinar con su madre. Doña Ana, prepara una carapulcra estilo Huaral, a la leña, una receta que ha pasado de generación en generación. Una cocina que trasciende el tiempo y que aporta una gran variedad de sabores... también tiene una preparación muy ritual, especial y lenta.

 

Se suele preparar cuando han acabado las cosechas que es el momento de agradecerle a la tierra los productos recogidos para poder pasar el invierno.

 

Ruta por los faros de Bretaña

 

V0RH0csrFoto: ©Dominique Cardinal

 

Estos días se ha celebrado el bicentenario de unos dispositivos lenticulares que mejoraron la seguridad de las rutas marítimas en el mundo. Agustin Fresnel equipó con ellas a unos cien faros en Francia y otros puntos del mundo. Se convirtieron en guardianes de la costa y hoy en día son testigos del patrimonio histórico de muchas regiones marineras.

En la costa bretona lo celebran proponiéndonos una escapada por su costa. De Bréhat a Ouessant, de Gironda a Finistère. Una experiencia en los confines bretones ideal para aislarse de la vida urbana y reconectar.

 

Ruta de castillos del Escalda en Flandes

 

Unnamed (2)Foto: Visit Flandes

 

Unos kilómetros más arriba en Flandes proponemos una ruta por sus castillos. Tiene más de 1.500, cada uno con personalidad propia y la mayoría con un papel importante en la vida social, cultural, histórica y económica de la zona en que se encuentran.

Hay varias rutas por Gante y Amberes. Una de ellas es la de los castillos del Escalda, donde encontramos una fortaleza en el centro de Gante, el único castillo medieval con foso que queda en Flandes. El de Laarne, con más de 700 años de historia, alberga mobiliario excepcional, tapices y pinturas y donde se celebran conciertos y eventos culturales durante todo el año.

El castillo de Ursel que durante cuatro siglos fue la residencia de esta familia noble. No siempre está abierto al público, así que es mejor consultar la web. Más joven es el castillo de estilo neogótico de Wissekerke con un bonito parque inglés, que guarda un vínculo especial con Napoléon.

 

Unnamed (3)Foto: Visit Flandes

 

El milenario castillo Marnix de Santa Aldegonda, con unas impresionantes colecciones de carruajes y de pinturas de Pieter Bruegel el Viejo.

Y acabamos en el castillo Het Steen de Amberes, ideal para iniciar un recorrido por la historia de la ciudad y sus personajes más célebres a través de sus 11 salas.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Cine , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   20.ago.2023 22:21    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios