5 posts con categoría "Juegos"

Futuroscope, un parque sensorial multimedia

 

IMG20230603112433Foto: angelaGonzaloM

 

Estamos en medio de un tornado.... más tarde quedamos atrapados en una tela de araña y unos minutos después cruzamos en un coche viejo un pueblo de la Vianne, salimos al espacio acompañando a un astronauta, luchamos contra villanos en un cómic, sentimos los animales del gran Cañón del Colorado en los pies, nos movemos con los minimoys en cuevas subterráneas, e intentamos mantenernos en pie en una casa al revés.

Son algunas de las experiencias que se pueden vivir en el parque de atracciones Futuroscope. Situado cerca de Poitiers, en el departamento francés de la Vianne, en la región de Nueva Aquitania.

Varios espectáculos han ganado premios internacionales en diferentes modalidades. Arthur  y los minimoys en 2011, La máquina del tiempo, con los rabbids, en 2014, Cazadores de tornados en  2022 y  El viaje extraordinario ha recibido varios galardones europeos. También ha sido multipremiada la experiencia nocturna o La llave de los sueños en 2021.

 

 

El parque inaugurado en 1987, hace 36 años, es el primero que se abrió en Francia y a lo largo de casi cuatro décadas ha recibido a unos 60 millones de visitantes. Desde su apertura ha apostado por la tecnología multimedia del futuro, una filosofía que ha cambiado muy poco desde entonces, donde la innovación, la divulgación científica y las atracciones futuristas siguen siendo su opción.

Anna Saez, responsable de Futuroscope para España y Portugal recuerda que "así como en un principio estábamos más enfocados en pantallas gigantes 3D y todo este tipo de actividades más pedagógicas. Ahora seguimos teniendo estos grandes formatos en 3D y 4D pero durante estos últimos años  hemos optado por espectáculos más lúdicos, familiares y más divertidos, o sea la imagen y la tecnología sí, pero a merced de la diversión".

 

Cazadores de tornados y superhéroes de cómic

 

Chasseurs-tornades-2Foto: web Futuroscope

 

Nos dirigimos hasta la primera atracción que hemos escogido y la preferida por el público. Entramos en el estudio de una meteoróloga especialista en grandes fenómenos atmosféricos. Nos movemos entre mapas donde se localizan las grandes tormentas, isobaras, aparatos electrónicos, equipamientos de los cazadores de tornados, simuladores, datos sobre estos grandes ciclones en Estados Unidos, o más extraños como el de Montville de 1845, en la región francesa del Sena-Marítimo cuando murieron 75 personas. 

De repente saltan las señales de alarma, la meteoróloga ha localizado un tornado a pocos kilómetros de la estación de observación. Hay que salir a toda prisa, y coger una camioneta 4X4 preparada para introducirse en una de esas mangueras de aire a gran velocidad que parecen unir la tierra y el cielo.

 

FxTreWFXoAADK7sFoto: @Futuroscope_ES

 

El escenario acompaña a la columna de viento y empieza a dar vueltas a su alrededor... nuestro coche se tambalea, los camiones vuelan cerca de nosotros, también las casas, pasamos rozando los árboles arrancados de cuajo. Nos convertimos en  Cazadores de tornados y rodamos a más de  27 kilómetros por hora. Todas esas sensaciones se producen con la  pantalla led más grande de Europa, de 420 metros cuadrados de superficie de proyección.

 

Ha recibido uno de los premios de la industria internacional del Entretenimiento, por su audaz desarrollo de una película que mezcla imágenes reales y virtuales, creando un mundo de emociones. Para los efectos especiales se utilizan 40 potentes ventiladores. Acompañamos a Clément Kalinowski, ingeniero en telecomunicaciones del parque hacia la parte superior del escenario donde se está proyectando la imagen y se mueve sin parar el escenario.

 

IMG20230603191930Foto: angelaGonzaloM

 

Allí "podemos ver en acción la pantalla, que funciona con un sistema parecido a un ascensor, que se puede mover por arriba y por abajo y es un juego entre la rotación de la plataforma, la del movimiento de las pantallas y de los actores de verdad que hay detrás de la pantalla, con un sistema que es único en el mundo".

Fuera del escenario, el tornado ha dejado una casa volteada en medio del parque. Es necesario mantener el equilibrio para pasear por su interior, pasar por un lavabo al revés, una cocina boca arriba, un dormitorio en el techo. Un buen lugar para hacer fotos creativas.

 

IMG20230603164726Foto: angelaGonzaloM

 

Clément Kalinowski ha sido el encargado de dar vida y recrear el último espectáculo presentado en Futuroscope: Étincelle, la maldición del ópalo negro, un homenaje a los cómics de superhéroes franceses de principios del siglo XX, que nacieron mucho antes que los cómics americanos, pero quedaron en el olvido.

Kalinowski nos recuerda que tras la Primera Guerra Mundial hubo una nueva ley del gobierno francés que decidió censurar todos los libros de superhéroes franceses porque estaban considerados como violentos que se movían entre los humanos y Dios. "Así que fue con totalmente destruido y en la actualidad no tenemos casi ninguna referencia a esos superhéroes". 

 

IMG20230604120146Foto: angelaGonzaloM

 

En el ámbito tecnológico recuerda que  "el sistema láser es un prototipo, que hemos desarrollado de este tipo de tecnología única en el mundo".  Étiencelle es la encargada de recuperar esa historia. El espectador vive el enfrentamiento de la justiciera de la luz  contra el villano más grande de todos los tiempos, Ténébre, en un mundo 4D.

El espectáculo lleno de luces y láseres introduce al visitante en un cómic. El problema es que aunque trata de hacerle sentir las emociones del momento, los efectos de la plataforma sobre la que nos apoyamos no están muy conseguidos y no crean un ambiente  de cercanía con el espectáculo.

 

Viajes por el mundo y por el espacio

 

IMG20230603002124Foto: angelaGonzaloM

 

Nos dirigimos hacia un aeropuerto para realizar un viaje extraordinario que nos lleva a visitar el mundo en 6 minutos. "Esta es la puerta de embarque de la compañía Skyworld. Nos va a dar una vuelta al mundo, pero podríamos ir a Egipto, al fondo del mar, a la Antártida o a diferentes mundos", nos dice Amelia López Ferrer, del equipo de Futuroscope. 

Desde la altura nos movemos al ritmo de la aeronave, mientras suben hasta nosotros los olores característicos de cada lugar por el que pasamos.

Seguimos recorriendo diferentes espectáculos. Subimos en un globo fijo a tierra para tomar unas bebidas a 35 metros de altura con los pies en el vacío. La vista del parque es sorprendente, igual que desde el giroscopio, que permite una visión más amplia de 360 grados.

 

IMG20230604103703Foto: angelaGonzaloM

 

En otra sala suena un saxofon en el espacio. Lo toca el francés Thomas Pesquet, el astronauta más joven de la Agencia Espacial Europea, la ESA. Con él descubrimos todos los secretos de la misión en la que participó y tenemos unas vistas increíbles de la tierra. Gracias a la tecnología IMAX y 4K realizamos un viaje al exterior del espacio.

Regresamos a la tierra y descendemos de la nave para dormir en una estación espacial... inventada. El hotel temático Station Cosmos, con 76 habitaciones, tiene una decoración futurista, con tarjetas espaciales para abrir las puertas y para comer en el restaurante Space Loop RolercoasterRestaurant®  que tras realizar el pedido en la tablet, los platos llegan caliente a la mesa dibujando loopings y giros sobre unos raíles situados por encima de las cabezas de los comensales. 

Una forma original de desayunar, comer o cenar, para lo que no hay que estar registrado en el hotel, pero sí es aconsejable pedir hora.

 

IMG20230603081344Foto: angelaGonzaloM

 

Este año también han abierto el Ecolodge. Las habitaciones son cabañas que rodean un pequeño lago, con una decoración inspirada en la naturaleza. Estos lodge familiares de 27m2, cómodos y luminosos, hospedan a un máximo de 5 personas, con espacios separados para padres y niños, una terraza y juegos.

No tienen televisión, ni aire acondicionado, porque están pensados para que sean un remanso de paz y desconexión de la vida ajetreada de las ciudades. Sin duda nos parece una apuesta atrevida.

Del cielo al subsuelo, de un coche de bomberos a derrapar en unas barcas de salvamento marítimo, de un baile con robots a un coche de fórmula 1. El parque tiene atracciones para soltar adrenalina y otras en las que todo sucede tranquilamente. 

 

Futuropolis, la ciudad de los más pequeños

 

IMG20230603113340Foto: angelaGonzaloM

 

Futuropolis, un espacio destinado a entretener a los más pequeños con muchos juegos y unas 25 atracciones en tres hectáreas, colchonetas gigantes para descansar bajo los árboles, barcas que caen sobre una piscina o globos pedalear en una bici flotante y otras actividades pensadas para los más pequeños.

Allí pueden aprender educación vial en coches adaptados y conocer las señales de tráfico de una ciudad, mientras los padres los animan a no despistarse o juegan con ellos en un parque de bomberos.

 

IMG20230603130850Foto: angelaGonzaloM

 

"La estrategia del parque era hacer cada dos años una atracción", nos dice Laure Mosseron, pero en 2018 cambiaron esa política para pasar de ser un lugar al que ir de vacaciones por uno o dos días a convertirse en un destino vacacional. Por eso piensan ya en el visitante que está a más de cinco horas del parque en coche, principalmente español o belga.

El 45% de los extranjeros que van al parque son españoles. Esa presencia ha ayudado a que todo esté traducido al castellano, y se incluyen servicios en ese idioma a través de QR -los auriculares no entran- para seguir algunas atracciones o los preshow.

Para moverse por las instalaciones de la manera más efectiva, es aconsejable mirar la web antes de ir, y elegir cuales son los lugares que más nos interesan, para establecer un orden de prioridades y aprovechar al máximo el parque según sus gustos. Los colores son importantes, como nos explican en las garitas de información. "Los de color lila son espectáculos, los azules oscuros, atracciones de adrenalina, más fuertes, los azules claro son inmersivos y los verdes son para toda la familia".

 

Bailar con robots o movernos en la oscuridad

 

IMG20230603165517Foto: angelaGonzaloM

Quizá el espectáculo más inmersivo de todos sea el que nos hace vivir una experiencia en la oscuridad más absoluta. No se ve nada por eso todo el grupo va en cadena, cogidos por los hombros unos a otros. Los visitantes han de subir a una barca en la selva, mientras el suelo se mueve bajo sus pies, ascender al Himalaya, cruzar unas calles en obras en Manhattan o entrar en una gruta.

Todo un mundo de sensaciones, en el que no se ve absolutamente nada a lo largo de unos 20 minutos que dura la experiencia. Por supuesto, abstenerse las personas que sufran claustrofobia o tengan miedo a la oscuridad. 

Ojos que no ven es una experiencia imprescindible, tiene una duración de unos 15 minutos, que nada tiene que ver con el resto de atracciones del parque. Cuesta 5 euros que van destinados a una organización de ciegos de Poitiers.

 

Soñar con la imaginación en el espectáculo nocturno

 

Cle-des-songes-4Foto: angelaGonzaloM

 

Antes de acabar nuestro recorrido por Futuroscope, disfrutamos del espectáculo nocturno, donde las luces y el agua juegan para crear un mundo irreal en 3 dimensiones. Sin duda uno de los espectáculos más llamativos, como nos explica la familia Argemí Nadal. "No teníamos previsto ir, pero nos quedamos hasta tarde y fue lo mejor que pudimos hacer, porque nos ha encantado, es fantástico".

La madre, Anna, añade que "hay una cosa buena y otra menos buena". "Nos ha parecido que algunos espectáculos son un poco repetitivos, porque aunque son totalmente diferentes, los que tienen audiovisual están basados en una película con sensaciones, que no guarda muchas sorpresas".

"La parte buena,  nos dice Anna Nadal, es que a personas con discapacidades les evitan hacer colas, y nosotros que viajamos con una hija que tiene problemas de movilidad nos ha ido muy bien". Sus hijos nos cuentan que les ha encantado el baile con robots y el espectáculo de cazadores de tornados. Los Argemí han aprovechado el fin de semana para estar un día en el parque y otros días por la región de la Vienne "nos ha encantado porque tiene muchas cosas para ver y está muy cerca de los castillos del Loira".

 

Objectif mars 3Foto: web Futuroscope

 

Lo que ellos no pudieron disfrutar fue de Objetivo Marte, que ha estado en mantenimiento para retirar una baterías de iones de litio que provocaron un incidente. Cerrado desde abril, una vez modificados los vagones, se ha reabierto el 23 de junio. A través de un recorrido interior y exterior, los viajeros del espacio se enfrentan a campos de erupciones electromagnéticas y erupciones solares con velocidades máximas de hasta 55 km/h, viendo los planetas del universo.

El espectáculo nocturno nos permite entrar en el reino de la imaginación para buscar la misteriosa llave de los sueños junto a un ser fantástico, poniendo el colofón a unas jornadas donde el cine, la tecnología y los recursos multimedia transportan al viajero a un mundo insólito de emociones y sensaciones.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Cine , Juegos , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   23.jun.2023 11:20    

El Carnaval de Viareggio cumple 150 años

 

 

2023-manifestoFoto: web Carnaval Viareggio

 

Cada mes de febrero las puertas de la Ciudadela se abren para desvelar todo el trabajo realizado por un grupo de artistas durante los últimos meses. En la espectacular explanada de la plaza Burlamacco se van colocando las diferentes carrozas alegóricas que participan en uno de los carnavales más extraordinarios del mundo: el de Viareggio, en la Toscana italiana, junto a la costa de Versilia.

Se cumplen ya 150 años de este evento cultural nacido en 1873 como una forma de burlarse de los políticos electos de la ciudad. Para este aniversario no podía faltar una alegoría conmemorativa. Jacopo Allegrucci, es el padre de la carroza Una historia fantástica. "Este año he querido retratar el carnaval porque, debido a este cumpleaños, me parecía que había que hacer una carroza que representara su historia".

 

 

A principios del siglo XX, en 1905, el desfile cambia su ubicación y se traslada al paseo marítimo, ampliando el espacio, tanto para dar más cabida a un mayor número de personas, como para albergar más carrozas y más grandes. Este carnaval surge de una idea de jóvenes ricos que hasta entonces iban con máscaras y lo celebraban en el casino de la ciudad.

Son cinco desfiles, en cuatro fines de semana, que finalizan el martes de carnaval. La televisión popularizó esta celebración en 1954 cuando la RAI lo retransmitió en directo y cuatro años más tarde lo hizo Eurovisión. Actualmente la televisión pública italiana lo transmite el martes de carnaval, sobre las cuatro de la tarde, con un desfile más reducido en el que solo participan las grandes carrozas que optan a los mejores premios. Durante quince días se programan eventos paralelos como conciertos, bailes, concursos de máscaras y hasta actividades deportivas.

 

20190305_125937Foto: angelaGonzaloM

 

Música, ingenios metálicos, esculturas de papel maché, llenan de colorido y espectáculo sus calles, transforman durante tres semanas la ciudad y atrae cada vez a más turistas. En la actualidad atrae a más de 300.000 espectadores cada año.

"El carnaval no es un espectáculo que termina en sí mismo, no hacemos la exhibición solo para nosotros sino que desfilamos para involucrar al público que hay  alrededor", dice uno de los participantes en una carroza.

En nada recuerda a sus inicios, cuando por su casco histórico comenzaron a desfilar carros decorados con elementos agrícolas y guirnaldas de flores. Desde entonces cada año se supera en ingenio y espectáculo."Si se compara con hace años, los temas han cambiado mucho, antes había más sátira política pero ahora hay más temas de actualidad, la audiencia lo aprecia y se emociona más con estos temas", comenta una de los visitantes que se ha añadido al pasacalles.

 

20190305_181517Foto: angelaGonzaloM

Quizá por eso la igualdad de género o el medioambiente son algunos de los problemas sociales más representados en las últimas ediciones. Además esta edición tiene un significado especial, como explica la presidenta del certamen MariaLina Marucci... "porque nos devuelve a la normalidad tras la pandemia. Creo que hay muchas ganas de participar".

Y añade que este acto cultural "siempre tuvo un papel importante en la historia. Fue el Carnaval que marcó el final de las dos guerras mundiales, volvió a desfilar en las calles para dar esperanza. Durante la pandemia fuimos el último carnaval antes del confinamiento y el único que se celebró en 2021" (aunque con un aforo muy restringido).

Las artísticas carrozas comenzaron siendo unos carruajes decorados por los ricos de la ciudad que protestaban por el exceso de impuestos y más tarde los trabajadores pasaron a burlarse de las élites locales. A finales del siglo XIX, aparecieron unas gigantes y pesadas carrozas fabricadas con yeso, lienzo y madera.

 

20190305_172030Foto: angelaGonzaloM

 

Nada que ver con las actuales de papel maché, que aparecieron en los años treinta, lo que permitió dar rienda suelta a la imaginación de sus artistas locales. El papel maché, descubierto por el fabricante local Antonio d'Arliano, en 1925, facilitó la creatividad de las esculturas móviles, aligerando su peso y estilizando las figuras.  Actualmente son obras dignas de un teatro móvi gigante.

Sus artilugios rozan los 20 metros de altura y pesan unas 30 toneladas, con figuras articuladas que se mueven constantemente a partir de una banda sonora propia y una coreografía original para cada carroza. Además los asistentes pueden moverse entre estos autómatas y compartir el escenario. A algunos les recordarán las fallas valencianas, por la crítica social y la magnitud de las imágenes.

Los artesanos actuales  han reinterpretado la sociedad del siglo XXI en esta especie de teatro itinerante. "Para construir una carroza, partimos de una idea, somos una familia, entonces construimos ideas juntos", nos dice la artista Elodie Lebrige.

 

20190305_142029Foto: angelaGonzaloM

 

Elodie añade que la realizan "a través de un boceto, un dibujo artístico y un diseño técnico, para pasar a su elaboración en la que intevienen muchas profesiones: ebanistería, carpintería, artes diversas, decoración, papel maché, uno de nuestros pilares básicos y luego se llega a la creación de este edificio animado de cuatro etapas que cuenta una historia".

Si bien todo es efímero, hay dos nombres que permanecen año tras año. La ciudadela y Burlamacco. Es la figura emblemática del carnaval, un personaje creado por Uberto Bonetti en los años 30 y convertido en la máscara oficial y símbolo de este acontecimiento multitudinario.

Se inspiró en las máscaras de la Commedia dell'Arte, pero diseñó Burlamacco de una manera futurista. Quería resumir en esta figura dos momentos destacados de la vida de Viareggio: el carnaval y el verano (con los colores blanco y rojo que eran los típicos de las sombrillas en las playas durante los años treinta). Burlamacco es un arlequín símbolo de la fiesta y desde hace años le acompaña Ondina que representa al verano y la playa.

 

20190305_121519Foto: angelaGonzaloM

 

La Ciudadela es más reciente. Este complejo creado hace 20 años está compuesto por dieciséis grandes edificios donde se construyen, en secreto, estas obras de arte. Las esculturas se levantan y se almacenan en la Cittadella, donde durante todo el año los artesanos y artistas trabajan en los talleres y hangares que se distribuyen en ese espacio con una característica forma elíptica. 

Stefano Cinquini lleva 30 años inmerso en el Carnaval "pasar de la idea a la carroza, puede llevarte un año. Podemos decir que tan pronto comienza un carnaval, tu cabeza se va al próximo. Luego comienzas con algunos borradores de bocetos, somos yo, mi hermano y mi sobrino quienes decidimos de quién es la idea que desarrollaremos".

"A partir de ahí, entramos en la fase de diseño y vamos todos juntos a un ingeniero que primero nos proporciona una prueba realizada en ordenador para comprobar si la estructura es factible. Una especie de prueba técnica, de ahí entramos en el proyecto, las dimensiones, la coreografía y la escenografía de toda la obra".

 

20190305_142029Foto: angelaGonzaloM

 

Desde la Ciudadela, que abrió sus puertas en diciembre de 2001, comienza el espectacular desfile, cargado de creatividad, colores, música y fuegos artificiales. Una vez acabado el carnaval, los viaregginos, las destruyen para empezar a construir las del año siguiente. Los trabajadores siguen ocupados todo el año construyendo escenarios de películas, teatro y otrasactividades relacionadas con este tipo de arte.

Stefania Scroglieri, nos explica que la fundación Hart contrata a los artistas y a los trabajadores. Como si de un ninot se tratara, algunos de los elementos más espectaculares se incluyen en la decoración del municipio, se venden o se readaptan a otros eventos culturales. Pero acabado el carnaval, ¡comienza el siguiente!

 

20190305_163645Foto: angelaGonzaloM

 

Con el tiempo, se ha convertido en un patrimonio colectivo, y ha acabado formando parte del ADN de los ciudadanos de esta población toscana. Se calcula que los gastos del carnaval ascienden a unos cinco millones de euros, pero atraen a unos 300.000 visitantes lo que aporta unos ingresos de más de 20 millones.

Para ver el desfile, o para participar en el carnaval de Viareggio se han de pagar 22 € y 15 más si se accede a la tribuna central, que permite una visión privilegiada del entorno. Los que prefieren vivir la fiesta desde dentro, pueden mezclarse entre el público y casi tocar las figuras.

La perla del Tirreno, como se conoce a Viareggio es un municipio de largas playas y bosques de pinos rodeados por el mar y los Alpes, en donde se puede disfrutar de una arquitectura Art Decó en sus paseos más importantes, y de su histórica Via Regia, en el corazón de la ciudad antigua.

 

20190305_165849Foto: angelaGonzaloM

 

Rodeada por los picos Massa Carrara en los Alpes Apuanos y bañada por el mar Tirreno, sus casas de Art Decó, que presiden los fantásticos bulevares costeros de Liberty, son el escenario perfecto para adentrarse por unas horas en un mar de alegorías.

Es uno de los carnavales más espectaculares de Italia y Europa convertido en un símbolo de alegría y diversión. Ah! para asistir al desfile no es necesario disfrazarse, aunque una peluca, una máscara y un poco de pintura, pueden transformar la manera de vivir el carnaval, y pasar de ser un simple espectador a formar parte del mismo... participando de la algarabía y la música.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Juegos , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.feb.2023 20:29    

Centenares de parques temáticos europeos reabren sus puertas

 

Puy du Fou España_El Sueño de Toledo_Delegaciones del Imperio_3Foto: Puy du Fou

 

En primavera, tras un breve parón a principios de año, los parques temáticos y de aventura de muchas ciudades europeas se ponen de nuevo en marcha. En España uno de los más premiados el año pasado fue Puy du Fou, que tiene como idea básica "emocionarse con la cultura popular", como explica su consejero delegado Erwan de la Villeon.

Este parque, ubicado a las afueras de Toledo, permite al visitante viajar por distintas etapas de la historia española. Una cosa está clara, el parque no da clases de historia, sino que la reinterpreta para poder presentar espectáculos de calidad. En los diferentes escenarios podemos acompañar a Colón y los marineros en las tres naos en su arriesgado viaje hacia el continente americano, al Cid en su viaje de conquista hacia Valencia,  a Lope de Vega batiéndose en una batalla de honor en la Armada Invencible o a árabes y cristianos compitiendo en una lucha de aves rapaces. Un centenar de ellas sobrevuelan sobre los sorprendidos espectadores.

 

 

Varios de sus shows han sido premiados internacionalmente, como el parque más innovador de España, el mejor parque de nuestro país o El sueño de Toledo, que ha recibido el galardón al mejor espectáculo de Europa y El Último Cantar ha obtenido el reconocimiento de mejor espectáculo del mundo.

La historia también nos llevaría a la ciudad francesa de Poitiers, pero preferimos darnos una vuelta por el cine y el futuro en Futuroscope. Inaugurado en mayo de 1987, mezcla ciencia, tecnología, entretenimiento y espectáculo, reinventándose año tras año.

 

FLAVpwIWQAAZS32Foto: Twitter Futuroscope

Como nos dice su directora para España y Portugal, Montserrat Balaguer "la experiencia del visitante no solo es la propia atracción, sino todo la antesala, con espacios decorados que van introduciendo al visitante en lo que va a vivir en cada momento"

Fue el primer parque de atracciones construido en Francia y en 2022 cumple 35 años. La "Llave de los sueños", su exhibición nocturna sobre pantallas en un lago, ha recibido el premio internacional al espectáculo multimedia más creativo.

Para conmemorar las más de tres décadas de funcionamiento, este año inaugura Cazadores de tornados, una atracción con un coche 4X4 en una plataforma rotativa ubicada en un escenario circular.

 

FO6895GXwAIzWItFoto: Twitter Futuroscope

En el programa de inversiones "Visión 2025" se han previsto inauguraciones de hoteles, como el tematizado Station Cosmos, diseñado como una estación galáctica y el Space Loop, un restaurante con una experiencia gastronómica muy divertida, pues los platos hacen loopings a través de rampas y raíles antes de llegar a la mesa de cada comensal. Sin olvidar el aero-bar, para tomar algo a 35 metros de altitud, -más o menos un edificio de 12 pisos-, con las piernas colgando en el vacío. Además tiene varias salas de proyecciones equipadas con pantallas Imax.


Este parque temático cuenta con una nueva línea aérea Barcelona-Poitiers abierta por Ryanair. Los viajes de ida desde Barcelona son los jueves por la tarde y los domingos sobre las 15h. Los regresos desde Poitiers tienen lugar los jueves y los domingos por la tarde. 


 

FPpVkRkXIAMMN6UFoto: Twitter DisneylandParis

 

Disneyland Paris también está de aniversario, y se ha convertido en el más visitado del continente. Ya cumple 30 añitos, con sus dos parques y sus personajes de la factoría Disney al alcance de los espectadores. Muy cerca está el parque Asterix, donde es imprescindible convertirse en un guerrero o guerrera galo o romano. En el Efteling de Holanda, el visitante se introduce en el fantástico universo de las hadas y otros habitantes del bosque. En Suecia, en el Astrid Lindgren's world nos acompaña toda la imaginación que envuelve a Pippi Calzaslargas, en el Warner Bros Studio de Leavesden, el personaje principal es Harry Potter y en Billund, los muñecos de Lego. En Copenhague encontramos el parque más antiguo del mundo, el Tívoli, construido a mediados del siglo XIX, y un poco más joven es el Liseberg de Gotemburgo.

Port Aventura, el referente español de los parques de aventuras

 

20210720_124426Foto: angelaGonzaloM

 

Ya de vuelta a España no podemos olvidar uno de los grandes parques de atracciones del sur de Europa: Port Aventura. Situado en la localidad tarraconense de Salou, se encuentra entre los top ten europeos. Se divide en seis áreas temáticas que recorren detalladamente varias civilizaciones y culturas históricas tan diferentes como China, Far West, Polinesia, México o el Mediterráneo. David García, director general del área de negocios del parque, destaca algunos aspectos que lo convierten en un entretenimiento de referencia en Europa. "Tenemos todo tipo de oferta para los que les gusta la adrenalina, pero también hay atracciones para familias e hijos pequeños y además mucha gente viene por el clima y por la posibilidad de estar en una montaña rusa viendo el mar", nos dice García.

 

20210722_103236Foto: angelaGonzaloM

 

Desde las montañas rusas de Port Aventura se ven las piscinas de otro recinto con más de 30 años de historia. Aquópolis Costa Dorada es un parque acuático de temporada, únicamente abre en verano con piscinas de olas y más de 20 atracciones, todas ellas relacionadas con el agua..... como nos dice su director general, José María Claver, hay espacios para todos los visitantes. "La que más gusta es splash, que van surfeando  por las olas y también hay toboganes blandos para otros públicos más familiares".

 

Escale a Sète, la gran fiesta de los veleros

 

Marite-EAS-2022-oct2020Foto: web Escale à Sète

 

Continuamos en la costa mediterránea con una propuesta muy interesante en el sur de Francia. Imaginemos una fragata, un velero, un clíper o un bergantín compartiendo un mismo espacio. Tampoco puede faltar una batalla naval. A ellos se unen centenares de grupos musicales relacionados con el mar, desfiles y exhibiciones de marineros y el patrimonio culinario del golfo de León.

El puerto de la localidad de Sète, acogerá a en unos días unos 120 barcos a vela en el festival Escale a Sète, uno de los acontecimientos marítimos más destacados del Mediterráneo. Este certamen bianual llega a su trigésimo séptima edición, para representar cuatro valores muy relacionados con el mar.

 

275679321_4957605860986440_5311775018493313728_nFoto: Facebook Escale a Sète

 

El más destacado, nos dice Wolfgang Idiri, presidente de la organización, "es reforzar la cultura marítima de las poblaciones de la cuenca del mare Nostrum, sin olvidar que nuestro ADN es la solidaridad de la gente del mar, un valor que hemos de dejar en herencia a las siguientes generaciones, la preservación del medio ambiente y la transmisión y enseñanza de toda la gente que trabaja en el mar o esta relacionada con él", y que incluye una gran variedad de profesiones como pescadores,  armadores, marineros, estibadores o las rederas.

Desde el 12 al 18 de abril la Laguna de Thau, la más importante de la cadena lacustre de la Occitania francesa, acoge a más de un centenar de naves impulsadas por el viento. Antes de la pandemia hubo unas 300.000 personas y es un certamen reconocido por la Unesco. Entre todas las embarcaciones que participan destacará la presencia de la réplica de la nao Victoria, que conmemorará los cinco siglos de la primera vuelta al mundo. 

 

277703844_2151167778366450_7973504901631695882_nFoto Facebook  Associazione Vele d'Epoca Verbano 

 

También participarán barcos emblemáticos de la flota de Países Bajos, como el carguero Ooesterchelde, de tres mástiles o buques escuelas como el rumano Mircea, que hace unos días cruzaba el estrecho del Bósforo, cerca de la zona de guerra con Ucrania. Para Wolfgang Idiri este es un buen momento para recordar la importancia que ha tenido siempre el Mediterráneo, "una región marítima muy compleja pero históricamente muy rica y con un patrimonio cultural impresionante".

Pero el atractivo de Escala a Sète no solo está en la laguna de Thau, sino en sus 14 municipios, que reúnen a bandas y grupos musicales de diferentes regiones costeras de Europa. Sin olvidar la rica gastronomía marítima de esta región francesa.

 

Primer festival del cerezo en Sabadell

 

 


El Sakura Matsuri, primer festival del cerezo de Sabadell, se celebrará a lo largo de este mes aunque tendrá sus días principales el 29 y 30 de abril y el 1 de mayo.

Sabadell, una ciudad de más de 200.000 habitantes, situada a unos 20 kilómetros de Barcelona, acogerá un centenar de actividades para acercar a los catalanes y visitantes la gastronomía, la tradición del kimono, el turismo, la tecnología, la internacionalización del manga o las artes marciales japonesas.

 

FPpSwq_XwAEmi-N

Para la directora del salón Sakura Matsuri, Sònia Graupera, "se trata de permitir al visitante conocer la cultura japonesa en primera persona". En una sala del edificio modernista Fundació 1859 Caixa de Sabadell, junto una exposición de fotos sobre Japón se pueden conocer carnes típicas del país asiático como el kobe, yakitori o Tonkatsu, lo que demuestra que hay una gran variedad de platos más allá del sushi o el sashimi.

Las entradas hasta el 23 de abril cuestan seis euros y a partir de ese día aumentan a 8€. Servirán tanto para las degustaciones en el recinto ferial de la ciudad como las competiciones deportivas, exposiciones y otras actividades programadas.

 

León y su ruta "del gris al negro"

 

 

León ha presentado en el B-Travel de Barcelona algunas propuestas turísticas tanto de naturaleza como deportiva y cultural. Una de las apuestas es promocionar su patrimonio histórico-industrial que aglutina en la ruta 'Del Gris al Negro. Ruta histórico-industrial de León', un periplo circular con inicio y fin en la ciudad de León que permite viajar en el tiempo a once lugares de una de las provincias más extensas de nuestro país, como Cistierna, Villafranca del Bierzo o Brañuelas.

Nicanor Sen, diputado de turismo de la diputación leonesa, destaca que "es uno de los recorridos más interesantes para realizar en familia", mientras nos recuerda la importancia que tuvieron los trenes mineros en el desarrollo del norte de la provincia, unida económicamente a la siderurgia vasca.

 

6.-Tren-de-laminado-1-1024x683Foto: web Museo de la Siderurgia de Castilla y León

 

El Museo de la Siderurgia y la minería de Castilla y León, en el valle de Sabero, es un homenaje a la primera industria de este tipo que se construyó en nuestro país, en el año 1846. "Del gris al negro” recupera un patrimonio industrial injustamente olvidado e incomprendido, que recorre valles mineros, León ciudad, Ponferrada y otros centros de interés. Otro lugar destacado es el Coto Wagner, en la comarca de El Bierzo, puesto en marcha en 1897. En 1952 su mineral de hierro fue explotado por Minero-Siderúrgica de Ponferrada y más tarde por Ensidesa. Cerró en 1982, pero aún se aprecian numerosos restos, además de poblados mineros como Onamio.

En el recorrido de estas rutas no se puede obviar la interesante gastronomía leonesa, especialmente el maridaje de cecinas, cocidos maragatos, quesos y dulces con sus vinos denominación de origen Bierzo y León.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Juegos , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    5.abr.2022 20:46    

Preparando viajes con niños por Europa

Paris-con-niños
 
Roma, París, Londres... antes de iniciar un viaje hay que preparar algo tan básico como planear la ruta a seguir. Pero ¿qué ocurre cuando queremos viajar a grandes ciudades ... con niños, adolescentes o jóvenes? La colección Lonely Planet junior ha publicado unas cuatro guías infantiles con 19 rutas divertidas por esas tres ciudades, especialmente pensadas para mayores de 8 años. A través de los libros podemos descubrir secretos, historias y curiosidades de estas grandes capitales europeas, y también de Nueva York.  
 
Unai y su padre Raúl Vaquero, consultaron la de París antes de iniciar su aventura, hace solo unas semanas y recuerdan como planificaron realizar la visita a varios lugares de la capital francesa.
 
Si se viaja con niños, lo importante es preparar la ruta con ellos, para que cuando lleguen al lugar conozcan algunas de las cosas que van a disfrutar... es cómo hacer los deberes, antes del examen final. Eva Carrasco, dirige desde hace unos 20 años la web "Ruta en familia" y aconseja que se tengan planificadas las visitas, para evitar esperas innecesarias.
 
Angeles Prada, prepara su viaje a Berlín con sus hijos Nicolás y Virgilio Navarro. Tienen previsto alojarse en un alojamiento cerca de Alexanderplatz, con tres objetivos: poder moverse tranquilamente por el centro de la capital alemana, poder estar cerca por si necesitan descansar al mediodía y tener la posibilidad de comer en casa y no tener que ir cada día de restaurantes.
 
 
  Guias Lonely Planet
 
 
Amelia y Marco, los personajes con  los que la escritora Moira Butterflied, nos muestra los recovecos de Londres, Nueva York y Roma, nos descubren sus secretos tanto desde el cielo como bajo tierra, aportando datos que en muchos casos no conocen ni los propios vecinos de la ciudad. Helen Greathead es la escritora que orientó a Unai y Rubén en temas gastronómicos antes de viajar a la capital francesa, y no solo saborearon los coloridos macarron, sino que a través del libro, y posteriormente en su visita a la ciudad, Unai descubrió que a los parisinos les encantan las ancas de ranas, la andoulliet, y hasta buscaron algunas de las panaderías más emblemáticas de la ciudad.
 
Porque en las rutas divertidas por estas grandes ciudades, también hay espacio para conocer lo más original de cada gastronomía, las modas de las diferentes tribus urbanas, la música... y sobre todo los lugares curiosos o de diversión. Rutas culturales, como la de Harry Potter en Londres, nos traslada al andén 9 y tres cuartos en la estación de King's Cross, la embajada de Australia, el puente del milenio o el callejón Diagón en Leadenhall market. Antes de cualquier viaje Eva Carrasco, de ruta en familia, les ofrece a sus hijos lecturas o películas de los lugares que van a visitar, para introducirlos en la ciudad.
 
 
Volar con niños
 
 
Una manera divertida de viajar con los menores es de camping. El de Bois de Bologne, no muy lejos del Arco de Triunfo y la Torre Eifel de París, es un lugar idóneo para poder visitar tranquilamente la capital francesa. Marta Santamaria, directora de la revista Autocaravanas del grupo editorial Peldaño, nos explica que ese tipo de viaje permite intercambiar días relajados en una zona natural con otros de visita a la ciudad. "Es un hotel cinco estrellas, y además los niños pueden jugar con otros críos y los padres están tranquilos"
 
Paula Juvé, tiene 12 años, y aporta su opinión en la revista Autocaravanas de marzo, explicando cómo tras las largas caminatas por París, regresar a la autocaravana era como dormir en su cama.  Alicia Marugán, de 7 años, la define como su minicasita y sueña con ir a París.... Nahia Aguilar, con 10 años ya ha visitado países como Dinamarca, Austria, Holanda, Alemania y ya pide a sus padres viajar a Noruega, para ver los fiordos y la nieve. 
 
En el caso de moverse en autocaravana, cómo los viajes se prevén largos y por etapas, también hay que tener previsto donde se va a parar y qué se puede visitar en cada sitio. En este caso los viajeros más jóvenes mantienen una relación de cercanía con la ciudad, sin renunciar a las comodidades de su casa. Muchas familias prefieren los apartamentos, porque les da más tranquilidad para compaginar horarios.
 
 
Niño con jugutetes
 
 
En algún especial la revista autocaravanas ha pedido la opinión de los niños. También leemos la visión de Ona Checa, de 10 años. Viajó a Italia, y aunque se queja de que el trayecto fue según escribe, "un poco largo", más tarde señala que por el camino visitó muchas ciudades, diferentes y que le gusta oír cómo la gente habla diferentes idiomas, aunque, "se lamenta de que no lo entiende". Ona también aporta sus consejos turísticos, y asegura que una de las cosas que más le gustó fue Gardaland, junto al lago Garda.  
 
Uno de los viajeros más complicados suelen ser los adolescentes. Eva Carrasco, insiste en que hay que saber ofrecerles alternativas que les resulten atractivas.
 
En el grupo de viaje de Nicolás y Virgilio, además de viajar con sus padres también les van a acompañar sus amigas Maite y Rita , y su padre, Paco. Moverse por una ciudad con menores de edades tan diferentes tiene sus pequeñas complicaciones. Por eso Ángeles, ha tenido que buscar todo tipo de recursos para que el viaje seduzca a todos. Ha buscado diferentes rutas culturales por la ciudad, como la de los grafiteros, el Muro de Berlín, el barrio judío y la zona de street art, además de los parques públicos. 
 
A través de las rutas divertidas que propone Lonely Planet para viajar con menores el joven lector descubrirá las galerías de los susurros de la estación Grand Central o el ángulo sangriento de Nueva York; los monstruos carnívoros o los tufillos de Londres, con su río de calaveras; el museo de las alcantarillas y la estación fantasma de París; y en Roma, el detector de mentiras más antiguo del mundo, o la mazmorra del emperador. 
 

Consejos básicos para viajar con menores

 

NIño con mapa
 
 
Viajar en familia permite compartir experiencias y disfrutar de la compañía generando muy buenos recuerdos. Para sacar el máximo partido a una escapada o un viaje de varios días o semanas, no es imprescindible viajar muy lejos. Según un estudio publicado hace algunos meses, en España el 85% de las familias tiene en cuenta la opinión de sus hijos, y el 65% considera los viajes de vacaciones un momento ideal para pasar tiempo con sus hijos. Aunque casi todos añaden que hay que mantener unas normas de convivencia. 
 
Antes de salir hay que comprobar toda la documentación, si es necesario o no pasaporte y las tarjetas sanitarias española y europea y seguro de viaje si se considera oportuno. Imprescindible  añadir al equipaje un botiquín. Problemas de estómago, mareos, quemaduras del sol,  catarros y picaduras de mosquitos pueden complicar un viaje, a priori, placentero. Es una opción muy importante realizar las reservas con antelación, para evitar colas o sorpresas de última hora, y además se pueden conseguir descuentos. Decidir los horarios de vuelos y largos recorridos también es algo a tener en cuenta, lo mejor es aprovechar sus horas de sueño. El viaje se les hará menos pesado.


20180505_162345
Foto: angelaGonzaloM
 
Hay que viajar sin horarios, ni densas agendas, si no se puede ver todo, no pasa nada. Estáis de vacaciones y los adultos deben adaptarse a los más pequeños, que entienden ese momento como un espacio de libertad. Es importante que participen del viaje, antes, durante y después del mismo, deben conocer el lugar al que van a ir, las cosas que se van a visitar, preparar la maleta, realizar fotografías y si es posible montar un álbum de fotos al regresar.

Viajar ya sea cerca o lejos es un buen momento para aprender geografía, orientación, geología, naturaleza, cultura, historia, idiomas o a contar. También hay que pensar en los inconvenientes, como que un menor se extravíe. Una encuesta señalaba una vez que un 22% de españoles habían perdido a su hijo en alguna ocasión. Una pulsera identificativa o el teléfono de los padres apuntado es una buena idea.


 
20180505_162537

El viaje es toda una experiencia para conocer otras costumbres y tradiciones, jugar con otros niños, compartir comidas o estancias con gente nueva o hacer prácticas en granjas.  Como dicen los viajeros empedernidos que nada os impida descubrir el mundo. Solo hay que saber adaptarse.
 
 
 
Categorías: Juegos , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   14.nov.2021 23:04    

Ruta de la magia en León

 

Entramos de puntillas en León, para descubrir la magia de esta ciudad bimilenaria que se dispone a iniciar su semana mágica, entre el 25 y el 31 de diciembre.

León magia_Foto angelaGonzaloM
Foto: angelaGonzaloM

Evi Minguélez, es la guía turística que nos traslada por los lugares y acontecimientos más mágicos de la historia de la ciudad. La varita mágica de este tour nos señala el antiguo campamento romano... donde todo comenzó hace ya 2.000 años. Lo primero que hace es recordarnos que el nombre de la ciudad no proviene del animal sino de su relación con la Legio VII Gemina, que durante un siglo se instaló en la zona para controlar las rutas y explotaciones del oro hispano. En la plaza de San Isidoro se erigió un pedestal en el que se reproducen unas placas conmemorativas. 

Sobre una maqueta de la ciudad, Evi nos señala el antiguo campamento romano, la cripta arqueológica de la calle Cascalería, la muralla tardorromana y la puerta del Castillo. 

Camino de Santiago_Foto angelaGonzaloM
Foto: angelaGonzaloM

Continuamos transitando la historia leonesa, para llegar a los siglos XI y XII cuando por el barrio de Puentecastro entraban los peregrinos de la ruta del camino de Santiago. Es el segundo momento histórico mágico de la ciudad, cuando entra a formar parte del camino francés en la ruta jacobea.... un trayecto cultural lleno de tradiciones y leyendas, pero que sobre todo tuvo un resultado muy práctico para León.

Fruto de esa importancia de la ruta religiosa, se iniciaron las obras de construcción de su impresionante catedral, la segunda de Europa en metros cuadrados... de vidriera. La magia de su luz ha llegado hasta nuestros días.

1024px-Wideviewofwindows Foto Jcfll44
Foto Wikipedia / Jcfll44

Una luz mágica que cubre las calles leonesas los siete últimos días del año, desde hace una década y media. Magia de acción, que sorprende al ciudadano en calles y plazas de la ciudad, dinamizando el entorno urbano, convirtiendo el casco antiguo en una continua expresión artística.

La magia se traslada a todos los rincones de la ciudad con 36 espectáculos en los que la realidad y la imaginación se autoengañan, donde la vista trata de captar los trucos invisibles de magos nacionales e internacionales.

Las plazas Regla, Botines, San Marcelo, San Marcos, Torres de Omaña, Santo Martino, Cortes Leonesas, Pícara Justina, San Martín y las calles Burgo Nuevo, Duque de Rivas y Avenida Quevedo. 

La magia de la gastronomía leonesa

Embutidos leoneses Foto angelaGonzaloM
Embutidos leoneses Foto: angelaGonzaloM

De todas ellas destaca la calle Ancha. Ese tramo de ciudad que separa dos barrios seductores, que marcan el ADN de la ciudad moderna. No se puede olvidar que si hay un lugar donde tapear es un arte ese es la capital leonesa. Un ejemplo de ellos son el barrio húmedo y el del romanticismo, con sus aceras llenas de tascas, bares y cervecerías en las que algunos de sus muros son murallas romanas o medievales; palacios que abren sus puertas para comer o cenar. Dice la coplilla que “hay en León tabernas tantas que su número me espanta”. La ciudad es un collage de todos esos elementos que completan el significado de encanto: arquitectura de ensueño, paisaje único, gente hospitalaria y una despensa de lujo.

"La capital leonesa atesora, nada más y nada menos, tres denominaciones de origen,
ocho indicaciones geográficas protegidas y cinco marcas de garantía".

Cocido Maragato, Olla Berciana, Lechazo Asado, Ancas de rana a la baezana, picadillo y varias preparaciones con trucha, como la sopa y la trucha frita o Bacalao ajoarriero; junto con una gran tradición de embutidos, cecina, morcilla (sin arroz ni piñones, solo con sangre y mucha cebolla), chorizo, jamón o lomo, así como Botillo del Bierzo son algunas de las delicias de las que se pueden disfrutar en medio de siglos de historia. Hay otros productos naturales muy valorados, como es el caso de las alubias de La Bañeza, los pimientos de El Bierzo o los puerros de Sahagún.

Edificios mágicos de León

León letras_Foto angelaGonzaloM
Foto: angelaGonzaloM

Callejeando por los barrios húmedo y del romanticismo, encontramos el antiguo Convento de San Marcos, que comenzó siendo un hospital de peregrinos, para convertirse en un convento, cárcel, donde estuvo preso Francisco de Quevedo y actualmente acoge parte del Museo de León. La colegiata de San Isidoro, guarda entre sus muros el Panteón de los Reyes, conocida como la capilla Sixtina el Románico y el claustro románico más antiguo de España.... no se sabe como llegó hasta allí el Santo Grial.... quizá fue cosa de magia.....

La catedral de León es, sin duda, el monumento más emblemático de la ciudad. Su altura supera todos los edificios que la rodean. Sin estar incluida en la programación del festival. Sus magníficas vidrieras, las segundas más importantes de Europa, envuelven su interior en la magia de la luz.

El palacio del conde Luna es uno de los escenarios que acogen actividades del festival. Este palacio del siglo XIV, construido en piedra de sillería, con portada gótica, dintel sobre modillones, arco apuntado que da cobijo al tímpano y un torreón renacentista, fue Tribunal de la Inquisición y los estadounidenses han descubierto.... la magia de las letras.

Casa botines_Foto angelaGonzaloM

Foto: angelaGonzaloM

El teatro de San Francisco, la plaza de San Marcelo, el Centro cultural-juvenil Espacio vías, el salón de los Reyes, y la casa Botines, son otros de los edificios que acogen a los ilusionistas y magos de estas jornadas. Noemí Martínez, directora de Casa Botines, una de las primeras obras arquitectónicas de Gaudí, nos habla de la sorpresa mágica que guardaba el dragón que sobresale en la fachada. "Cuando años más tarde fueron a retirar la escultura, porque estaba muy dañada, descubrieron los planos del edificio que había dibujado el mismo arquitecto catalán".

Relojes en la plaza de la catedral de león_angelaGonzaloM
La magia del tiempo en los relojes en la plaza de la catedral de león Foto: angelaGonzaloM

Durante una semana el Festival de Magia de León guarda también un hechizo. Sus directores artísticos, y reconocidos magos a nivel mundial, Juan Mayoral y Huang Zheng han escogido a los mejores ilusionistas del mundo para llenar de fascinación escenarios y calles. Un evento de carácter familiar -como estas fechas- con más de 500 espectáculos, que lo configuran como el festival de magia más grande de Europa. Shows únicos que presentan 54 artistas de 10 países, y que convertirán esta semana navideña en una cita que hace gala a una cultura sin fronteras.

Guiados a través de la mágica capital leonesa durante una semana, nos alejamos hacia otras poblaciones de la provincia, que acogen un centenar de actuaciones con los que miles de espectadores también pueden sorprenderse por el mundo fascinante de la magia.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca_
Instagram: @Audioguíasturísticas

Categorías: Juegos , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   16.dic.2019 21:46    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios