21 posts con categoría "Libros"

De Cuba al Atlántico español, propuestas turísticas para verano

 

En este post os proponemos algunos destinos para este verano... o para cualquier época del año. Variadito, para poder escoger según vuestras posibilidades económicas o el tipo de turismo que os sea más agradable.

 

 

El oriente cubano recuerda su original gastronomía

 

WhatsApp Image 2023-05-08 at 14.10.58

Foto: Mikikisenvole

 

Cuba ha celebrado un año más la Feria Internacional de Turismo, en medio de una situación muy difícil por la complicada recuperación del turismo tras la pandemia. Las sanciones económicas estadounidenses y la caída del mercado europeo -por la guerra de Ucrania y el precio de los billetes- afectan de forma negativa al país caribeño que en 2023 espera recibir a más de 1.700.000 turistas, muy lejos de los más de cuatro millones que llegaron en 2019.

El ministro de turismo insiste en que no pierden las esperanzas de alcanzar esas cifras. Nosotros queremos recordar algunas de las joyas que guarda el país antillano. Hoy hablamos del oriente cubano. Nos vamos a la "Tierra Caliente", una zona con 3 patrimonios de la humanidad y que tiene como gran centro de referencia Santiago de Cuba.

 

 

Luis Viamonte Borrás, director de la oficina de información turística de Camagüey nos descubre una desconocida gastronomía. “En Guantánamo tienen mucha importancia el chocolate y el café que son los dos motores en los que se basó la economía de la región durante mucho tiempo, y que le dan un matiz muy peculiar a su gastronomía”.  

“Baracoa estuvo aislada muchos años por tierra”, nos cuenta Viamonte, “los alimentos solo podían llegar por mar, y eso le ha dejado una señal muy personal a su gastronomía basada en la manteca de coco, el cacao y la banana, y por tanto es una cocina de aprovechamiento".

"Mezclan todos esos productos en muchos de sus alimentos y son platos que no se conocen en ningún otro lugar de Cuba, ni siquiera en la misma región, como el guapén, el fruto del árbol del pan que ellos concina, el cucurucho, que es coco rallado dentro de una hoja seca de palma, el macho asado en púa, el coquito, el chorote que es una bebida energizante de chocolate con café, o el tetí, un pequeño pez que lo cocinan de múltiples maneras”.

 

 

Yucatán geológico, cultural y arquitectónico

 

Unnamed
Foto: Turismo Yucatán

 

Seguimos en el continente americano y en el Caribe. Nos vamos a un viaje en el tiempo. En Yucatán hace 65 millones de año cayó un meteorito, si ese que extinguió a los dinosaurios, y todo recomenzó en la tierra. La península del mismo nombre está formada por tres estados: Quintana Roo, Campeche y la que le da nombre: Yucatán. Nos centramos en él, porque es un destino de grandes atractivos naturales y culturales con ciudades patrimonio de la humanidad t una gastronomía milenaria.

A 30 minutos de Mérida, la capital del estado está abierto el Museo del Meteorito, interactivo que permite recorrer 14 mil millones de historia del planeta. Ese impacto conformó una enorme red de cavernas y ríos subterráneos, dando origen a más de 3.000 cenotes, o lagunas sagradas.

 

PuertoMaya-Puerto-RíoLagartos-ÁnguloCenital-Pescador-82Foto: Turismo Yucatán


En el puerto colonial de Sisal fondeaban los buques procedentes de La Habana y donde se pueden observar barcos hundidos practicando el snorkel. A lo que hay que añadir casi 400 kilómetros de playas de arena blanca y aguas esmeralda y turquesa. Con 19 zonas arqueológicas abiertas al público, Chichén Itzá y Uxmal acercan al visitante a la cultura maya.

Eso sin olvidar otros atractivos turísticos como el Río Lagartos, que se puede recorrer por la noche, bajo el cielo estrellado buscando el enigmático cocodrilo de pantano entre manglares y viendo cómo se realiza la pesca artesanal del camarón o la jaiba azul, mientras las luciérnagas juguetean entre las sombras.

 "Nuestro estado es grande pero bastante accesible, nos dice Michelle Fridman es la Secretaria de Turismo de Yucatán. "Hemos trabajado mucho para desarrollar un plan de movilidad que facilita la llegada a nuestra zona, tanto en el desplazamiento terrestre, con autobuses, como la conectividad aérea y marítima. Eso hace que sea más fácil llegar y desplazarse por todo el estado"

 

El lado salvaje de Estados Unidos

 

Estados Unidos  salvajeFoto: angelaGonzaloM

 

Su vecino del norte, Estados Unidos ha presentado en España su campaña "Into America's Wild", un documental publicitario que muestra los orígenes de sus lugares más salvajes, a través de varios indígenas como John B. Herrington, que en 2002 se convirtió en el primer miembro de una tribu nativa en volar al espacio.

Esa hazaña sirve para presentarnos las visitas al centro de visitantes de la NASA en el Centro Espacial de Houston, que es una de las principales atracciones del estado de Texas desde su apertura en 1992, recibiendo más de 1 millón de visitantes nacionales e internacionales anualmente. Este complejo muestra 400 artefactos espaciales, incluyendo la colección de rocas lunares y muestras traídas desde la Luna, y ofrece varias exhibiciones temáticas permanentes y temporales.

Pero es solo un ejemplo del potencial turístico que tiene Estados Unidos y su apuesta por los espacios abiertos y de naturaleza, como el trekking por los Apalaches, la costa de Oregón, los hielos de Alaska, el volcán Mazuma y el lago del cráter, avistamiento de aves en el lago Klamath, y por supuesto carreras en el cañón del Colorado y el desierto, o un recorrido a caballo por Utah, para ver los pocos bisontes que aún quedan en sus llanuras.

Los responsables de la Oficina Nacional de turismo de Estados Unidos, recuerdan que este documental sobre su oferta turística, rodado en 3D, forma parte de su apuesta desde 2016.

"Es la tercera película que hemos hecho. En la primera presentamos nuestra ciudades como mezcla de culturas y géneros musicales. En 2020 'Parks Adventure', coincidiendo con el centenario del Sistema de Parques Nacionales. Y ahora trasladamos a los visitantes  por los espacios salvajes en Estados Unidos los variados paisajes y la naturaleza. Estamos seguros que va a inspirar mucho a nuestros visitantes para descubrir más allá de las ciudades de entrada de Estados Unidos".

 

España: Avistamientos de aves

 

En España, aunque estemos en año de sequía, esta época es un buen momento para observar aves. los mejores lugares en España para la observación de las aves en la época estival. La variedad de paisajes y espacios naturales que tenemos en España hace posible que nuestro país sea un enclave único en Europa para las aves y sus rutas migratorias. Somos destino de muchas especies que viajan desde el norte de Europa hacia África y viceversa, haciendo parada en nuestros humedales, bosques y parques. Garzas, estorninos, flamencos, buitres, águilas, cigüeñas... pueden avistarse en diferentes lugares como Monfragüe, Doñana, el Delta del Ebro, la Albufera, las Hoces del Duratón, los Picos de Europa o las marismas de Santoña, entre otros.

 

Nueva edición de la guía de Los Pueblos más bonitos de España

 

FsidIbnWwAAyPkt
Foto: @LosPueblosmbe

 

Ainsa, Albarracín, Fornalutx, Grazalema, Nuevo Baztán, que dentro de unos meses cumplirá 300 años de su fundación, o Zuheros, son algunos de los 111 pueblos más bonitos de nuestro país. La asociación que los aglutina ha publicado la Guía oficial de los Pueblos más Bonitos de España 2023.

El lector encontrará la descripción de cada uno de ellos, sus principales monumentos y lugares a visitar, la gastronomía, sus fiestas más importantes, sus trajes regionales y su patrimonio inmaterial.

Solo los municipios con menos de 15.000 habitantes, con un patrimonio arquitectónico o natural certificado, puede ser incluido en esta asociación. En la portada de la edición de este año, la puerta de Santa María de la villa medieval de Hita (Guadalajara) invita al viajero a adentrarse en las historia y cultura de estos municipios. "Pequeños pueblos con encanto en perfecta armonía y estado de conservación", según señala el presidente de la APMBE.

El libro, de 474 páginas, presenta unas 1.200 imágenes y añade un mapa de localización de los 111 pueblos de la asociación Los Pueblos más Bonitos de España. El nuevo objetivo es que se publique en inglés y su presidente, Francisco Mestre, destaca las novedades que se han incluido en la edición de este año.

"Esta guía, además tiene particularidades importantes una de ellas, es que tiene muchísimos códigos QR que van a llevar al lector o a la persona interesada, a muchos vídeos a los que acceder desde un teléfono móvil. el caso más destacado es el Gobierno de Aragón, con el que tenemos un acuerdo que permite que todos los pueblos aragoneses, se pueden ver en vídeo y además se han ido a a cada pueblo a grabar, hay un trabajo muy grande detrás en cuanto a todo lo que es vídeos y  esa parte digital, que también queremos incluir", dice Mestre

 

Puy du Fou rememora la época visigoda con "El misterio de Sorbaces"

 

20230401_PuyduFou0667Foto: Puy du Fou

En Puy du Fou, este año han estrenado un nuevo espectáculo, inspirado en la época de Recadero y Leovigildo y de un tesoro, que según cuenta la leyenda cambió el rumbo de la historia. El reino visigodo, una de las etapas más desconocidas de la historia española, recrea un mundo de grandeza e innovación, en el espectáculo "El misterio de Sorbaces", con impresionantes acrobacias de jinetes y caballos.

 

Maite Geijo nos descubre la vinología

 

PHOTO-2023-03-28-11-44-46

 

Neuroenología y neurogastronomía, una revolución en el mundo del vino. Maite Geijo replantea un cambio en la manera de entender un vino, de experimentarlo, de comprarlo y de consumirlo. En su libro Vinológico, explica como la personalidad de cada consumidor, su origen, sus circunstancias y sus costumbres le van a dar una experiencia diferente a la hora de consumir un vino.

En definitiva, para la autora de Vinológico, enóloga, sumiller y bodeguera con más de 30 años de experiencia, toda persona tiene una percepción única y transferible que le permite elegir el vino que le gusta sin esperar a que otros le aconsejen por más que sean especialistas.

"Realmente no nos hemos dado cuenta de que la capacidad de decisiones personal, personalísima nadie puede percibir por nosotros con lo cual, por favor haceros libres".

Geijo revoluciona el mundo de las catas y asegura que no siempre hay que hacer caso a los sumilleres, porque nuestra personalidad y nuestras circunstancia son determinantes para una degustación o para elegir un vino u otro.

 

El Atlántico Ibérico: Algarve y Ferrol

Algarve

 

Algarve
Foto: Turismo Algarve

 

El Algarve portugués es tierra de vinos y un lugar de playas singulares, con una costa muy personal recortada en acantilados que dibujan sus paisajes. En esta región fronteriza con España quieren que el visitante descubra su parte más tradicional a través del turismo Creativo e Industrial. Unas visitas en las que disfrutar de la artesanía o la cocina local, mano a mano con sus artesanos, para disfrutar por ejemplo de una experiencia haciendo mimbre, o cerámica o cocinando una cataplana.

"La cataplana es posiblemente el plato más icónico del Algarve y con él se denomina no solo a la receta en sí, sino también al recipiente donde se elabora el propio plato se trata de un recipiente de herencia árabe que originariamente era de cobre en cuyo interior se cocina vapor principalmente platos de pescado y también de marisco", explica Fátima Catarina, vicepresidenta de turismo del Algarve.

Las cintas de esparto entrelazadas permiten diseñar sombreros, capazos, cestas y objetos decorativos con técnicas atemporales. Las raíces y troncos de algarrobos, almendros, encinas y olivos se aprovechan para esculpir prácticos utensilios de madera con diseño contemporáneo. Jarras, jofainas, ollas de cobre y cataplanas permiten disfrutar de la gastronomía tradicional o más moderna. Tejedores de alfombrillas, bolsos y colchas de lino o algodón, despiertan recuerdos de otros tiempos. Todo esto forma parte del Algarve creativo. 

 

Ferrol

 

Parapente Ferrol

 

Un poco más al norte en el Atlántico español está Ferrol,con su glorioso pasado naval y cuna de la Ilustración... aún conserva uno de los conjuntos patrimoniales más importantes del siglo XVIII y playas de ría como A Graña o San Felipe, arenales de mar abierto como San Xurxo o Doñinos, calas rocosas como Lobadiz y la cala de O porto, que desaparece completamente con la marea alta. 

Sol, playa, monumentos de una importancia capital, gastronomía de calidad y siglos de historia que vertebran un legado sorprendente. Ferrol es todo eso, si, pero también son aventuras, deporte, actividad física, liberación de endorfinas, respeto al medio ambiente, salud y oportunidad fantástica de hacer un turismo diferente en familia, pareja o con amigos.

Muy intersantes las rutas de senderos.  Con una recorrido sencillo apto para toda la familia, de dificultad baja, que sale desde el aparcamiento principal de la playa de Doñinos y continua por la pasarela de madera para bordear el lago y regresar al punto de inicio. Un área de especial importancia ya que se encuentra dentro del espacio protegido de Costa Ártabra, un territorio declarado Lugar de Interés Comunitario por su importancia ambiental y geológica. También es recomendable asomarse a los miradores de Cabo PriorMonteventoso y Chamorro, si se va con tiempo.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Cine , Deportes , Gastronomía , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   13.may.2023 23:12    

'Coronation day', buen momento para conocer "Londres sin secretos"

 

6a014e6089cbd5970c02b685324e49200d-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

La ceremonia de coronación de Carlos III, que tendrá lugar el 6 de mayo, ha provocado una explosión en las reservas turísticas para viajar a la ciudad de Londres a lo largo de estos días y seguramente a muchos les habrá entrado el gusanillo de viajar a la capital británica en los próximos meses.
eDreams señala que la búsqueda de viajes en mayo se han incrementado más del 120%, en España han crecido más del 100%, aunque nos ganan franceses (354%) y polacos (326%).

Además, seguro que tras la pompa y majestuosidad de la ceremonia de coronación, que se retransmitirá en directo y por streaming, aumentará el interés de muchos otros ciudadanos de querer conocer esta ciudad 'interminable', siempre novedosa y creativa.

Nos ha parecido una buena oportunidad para presentar el último libro escrito por Cierra Block que a través de coloridas ilustraciones y preciosos mapas,  presenta los lugares imprescindibles de la capital británica. Desde rincones de aire tenebroso hasta los paseos más románticos, pasando por bonitas librerías y pintorescos mercados. Además de dónde disfrutar de un afternoon tea o de un rico helado, cómo explorar Chelsea y Notting Hill como uno de sus vecinos o cuáles son las mejores rutas en bici. En definitiva, todos los planes imprescindibles para una memorable escapada a Londres.

 

Londres sin secretos con Cierra Block

 

6a014e6089cbd5970c02b685324e27200d-800wiFoto: Editorial Planeta

 

Como si fuéramos un vecino más, Cierra Block, una artista ilustradora que vive en la capital británica desde 2013, publica estos días Londres sin secretos. Guía ilustrada de itinerarios inolvidables, donde recoge los mapas que dibujaba para organizar las cosas que más le gustaban de la ciudad y los lugares imprescindibles. El libro, publicado por Planeta, muestra como explorar lugares emblemáticos o desconocidos como si el lector fuera uno de sus vecinos.

De manera muy esquemática y sencilla la autora, que vive en la ciudad desde 2013, utiliza el mapa para situar al lector y para dirigirlo a descubrir los lugares con encanto, muchos de los cuales son tan famosos que parece que los conozcamos de toda la vida. 

El libro, muy fácil de llevar, se divide en cuatro grandes temas: comida, barrios, para todos los gustos y por estaciones y épocas del año. Cada tema está recogido en un mapa básico y en casi todos aparece un río: el Támesis, lo que sirve para orientar al lector y posible visitante. Cuatro cosas, bien situadas y sin grandes explicaciones.

 

Londres diferente según la época del año

 

RopaPress_5173869_londres_a97bb
Foto: Vueling/Europa Press

 

No importa la época del año en que se viaje a la capital inglesa. La lluvia hará acto de presencia al menos algún día. En el Reino Unido siempre dicen que "no existe mal tiempo, solo la ropa inadecuada". 

Si  aprovecháis para visitarla con motivo de la coronación encontraréis el Londres más primaveral. Las flores y los jardines están esperando a todos, con sus colores, sus tonos verdosos y una alegría especial que deja atrás el invierno. Os recibirán las glicinias, rosas, tulipanes y narcisos.

La escritora nos propone visitar los numerosos jardines londinenses, como el Hill Garden and Pergola, Highgate Woods, St. Jame's Park, Kew Gardens, Greenwich Park, Battersea Park o Richmond Park. Si no podéis visitar todos, al menos escoged los que os caigan más a mano. 

En verano los días son más largos y soleados y se puede aprovechar mejor el día para estar por la calle. Los parques se llenan de familias practicando el noble arte inglés del picnic. Los niños corretean, los jóvenes se tumban en la hierba y los adultos aprovechan para leer  en un banco. Cira recuerda que en la ciudad hay parques de todo tipo, desde los de la realeza, hasta antiguas zonas de caza, senderos forestales y jardines ingleses. 

Cuando el verano se desvanece los árboles cambian sus hojas y su color, la ciudad entra, psicológicamente, en un letargo cromático y ambiental. La autora nos propone pasear por la ciudad con una bebida caliente, mientras que el follaje otoñal adorna el Richmond Park en un lugar tan especial como Isabella Plantation, con su variedad de árboles y cromatismo. Otras zonas arbóreas para visitar son el Hampstead, con sus acogedores pubs, el Regent's Canal, desde Paddington a Victoria Park o el Greenwich Park con su vista panorámica sobre el Támesis

La cercanía de la Navidad transforma totalmente la ciudad en invierno y la magia de las luces, la decoración de sus tiendas y la música alegre envuelve al visitante. Además se puede disfrutar de múltiples tradiciones como los mince pies, los troncos de Navidad o patinar sobre hielo en Somerset House o en Canary Wharf.

 

Londres y la gastronomía

 

6a014e6089cbd5970c02b7517b3365200b-800wi

Foto: Editorial Planeta

 

Navidad es tiempo de comidas, menos familiares que en el Mediterráneo, pero más elaboradas que durante el resto del año. Cierra Block nos aconseja firmemente disfrutar de un afternoon tea, una de las tradiciones culturales más británicas que existen y conocidas en el mundo. La composición es inalterable: pequeños sándwiches, scones de nata y mermelada, dulces y té. Se puede elegir una repostería de lujo en un hotel de cinco estrellas o pequeñas pastelerías de barrio.  Y en el libro aparecen un gran "surtido" de establecimientos donde disfrutar de este pequeño manjar británico. 

Siguiendo con los dulces, las chocolaterías se extienden por la ciudad con las delicias de temporada como los huevos de Pascua en Semana Santa o las cajas de bombones de Navidad, sin olvidar las trufas hechas a mano o tabletas de cacao artesanas. En cada rincón de la ciudad se puede disfrutar de tortitas para el desayuno, al estilo americano o japonés, creps francesas o hotcakes de ricota.

Como nos recuerda la autora en Londres no solo se bebe té, también otras infusiones... y café, con variadas opciones. 

Mercados y pubs son otro de los grandes atractivos y tradiciones gastronómicas de la capital británica. Los mercados son ideales para conocer diferentes barrios. Además de comida hay especializados en otro tipo de productos como las antigüedades de Portobello Road, las flores de Columbia Road o los pastelitos de Borough

Los pubs, hay en todos los lugares y casi en todas las calles, son un lugar de encuentro o para pasar el rato, escuchar música, disfrutar de una representación de teatro alternativo, o gastro pubs. Hay antiguos como Shakespeare y Dickens y otros más modernos donde disfrutar de un asado, un fish and chips o una cena romántica. 

 

Londres y sus barrios

 

6a014e6089cbd5970c02b7519f831a200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

Cierra empieza por Chelsea, uno de los que más historia guardan y nos aconseja visitar algunas de sus floristerías, sus museos y galerías. En Chelsea encontramos el Victoria and Albert MuseumHarrods o el Royal Hospital. Como en todos los lugares que aconseja, los sitúa en el mapa y en las siguientes páginas nos da a conocer su situación exacta. Para perder poco tiempo.

Sin duda cada barrio de la capital británica tiene su propio ambiente.  Chapman por ejemplo, situado en la orilla sur del Támesis, tiene el mercado de Venn Street los sábados, sin olvidar sus numerosos restaurantes, panaderías, pubs o tiendas.

Regent's Canal es un lugar ideal para el fin de semana, con sus casas señoriales, sus cuidados jardines, sus músicos, sus artistas callejeros y el zoo. Greenwich se presenta con sus calles pintorescas y sus edificios históricos como el Real Observatorio y el meridiano cero o el Museo Nacional Marítimo.

El laberinto de callejuelas de Hampstead nos aleja del bullicio de la ciudad y nos adentra en el arte teatral de Almeida o el infantil de Little Angel. En Islington hay que pasear entre tiendas de ropa, librerías o restaurantes en la calle Marylebone High Steet mientras la lujosa Mayfair nos traslada en el tiempo al Londres más antiguo, con sus edificios de los siglos XVIII y XIX. "Un lugar ideal para gastarte los ahorros" dice Cierra.

También podemos disfrutar de la Londres isabelina, en Shoreditch, donde aún sigue en pie el mercado victoriano de Spitalfields y disfrutar de una rica oferta gastronómica.

En Notting Hill destacan sus calles coloridas y exquisitas panaderías, tiendas y restaurantes. Sin olvidar el mercado de Portobello Road los fines de semana. Acabamos este recorrido por diferentes barrios de Londres en South Bank, como su propio nombre indica en la orilla sur del Támesis, donde están los edificios más emblemáticos del país como el Tower Bridge, la Torre de Londres, la Tate Modern, el National Theater, el London Eye, el Big Ben, la catedral de San Pablo y la Abadía de Westminster, el lugar marcado por la historia para coronar a los reyes. En este caso al último monarca que accede al trono: Carlos III.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    4.may.2023 07:33    

De Phileas Fogg al Guggenheim, una vuelta al mundo en 2022

 

Mapa_Vuelta_al_Mundo_en_80_días_de_Verne (1)Foto: Wikipedia Andru.p.b

 

La tarde del 2 de octubre de 1872, en el Reform Club, Phileas Fogg debate con sus compañeros sobre un artículo publicado en el Daily Telegraph... que afirma que, tras la apertura de una nueva vía de ferrocarril en la India, es posible viajar alrededor del mundo en solo 80 días. Phileas Fogg apuesta 20.000 libras, la mitad de su fortuna con los miembros del club a que era capaz de viajar alrededor del mundo en ese tiempo.

Ese mismo día parte de Londres en tren a las 8:45 p.m, acompañado por su sirviente Passepartout. Para ganar la apuesta, el adinerado caballero inglés debe volver a la misma hora el 21 de diciembre, exactamente 80 días después.

Hace unos días se cumplían 150 años de esta hazaña literaria por las antiguas colonias del imperio británico que ha inspirado a millones de personas en el fascinante mundo del viaje. En su recorrido alrededor del planeta el personaje principal de esta aventura escrita por el francés Julio Verne, viajó en ferrocarril, buque, barcos, elefante y en trineo, visitando Suez, Bombay, Calcula, Hong Kong, Yokohama, San Francisco, Nueva York y Londres.

 

Con Phileas Fogg iniciamos un repaso a algunas de la rutas que os hemos propuesto a lo largo del año en "10.000 lugares para viajar" y en el blog "Viaje a Itaca" de RTVE.

 

Iniciamos nuestro recorrido con una expedición, esta sí real, que supuso un cambio en la visión del planeta. El final de la Primera vuelta al Mundo, que este año ha cumplido 500 años.

El 8 de septiembre de 1522 llegaba a Sevilla la nao Victoria capitaneada por Juan Sebastián El Cano con dieciocho hombres famélicos y enfermos tras conseguir una proeza... demostrar que la tierra es esférica. Y añadieron Filipinas a la corona española, un imperio en el que "nunca se ponía el sol".

Eran los supervivientes de una expedición que había partido de la misma ciudad tres años antes, en 1519, con 239 marineros a bordo. Habían cruzado cuatro continentes, Europa, América, Asia y África y navegado por 3 océanos: Atlántico, Pacífico e Índico. Un sueño para decenas de navegantes que, aún hoy en fía, cada año tratan de dar la vuelta al mundo en solitario.

 

6a014e6089cbd5970c02942faba89e200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

Su historia, como tantas otras aventuras marineras, han sido llevadas al cine en numerosas ocasiones. Y ya que hablamos del séptimo arte, no nos ha pasado desapercibido el 75 aniversario del festival de cine con más glamur del mundo: el de Cannes. La II Guerra Mundial marcó su inicio.

Se planteó como un contrapeso a los festivales de Venecia y Berlín, que bajo el liderazgo de Mussolini y Hitler habían tomado una deriva ideológica de carácter fascista. Los países occidentales potenciaron un certamen que defendiera los ideales democráticos y la ciudad de la Costa Azul organizó todo para deslumbrar al mundo del cine.

Se debía inaugurar el 1 de septiembre de 1939, bajo la presidencia honorífica de Louis Lumière -padre del cinematógrafo-, pero tuvo que suspenderse por la invasión de Polonia. El Festival no se inauguró hasta 1946, una vez acabado el conflicto bélico que desangró el viejo continente.

 

553_Cd'A1_Cannes_Foto: angelaGonzaloM

En mayo paseamos por la Croissette, un nombre que evoca cine, lujo, glamur, refinamiento, cultura, sol, playa. Una ciudad que se transforma, explosiona.

Los días de festival, la alfombra roja se convierte en un ir y venir de actores, actrices, directores, modelos... En el centro de la ciudad hay 6 hoteles de cinco estrellas, 32 de cuatro y 28 de tres.

Ya en el casco antiguo, fuera del brillo del festival, encontramos más cine, en sus ocho salas diseminadas por toda la ciudad, pero también en los muros... pintados. Street art cinematográfico. Hay más de 20 distribuidos por Cannes, porque el cine no se queda encerrado en el Palacio de Festivales y Congresos.

Del Mediterráneo de la costa Azul, al de la costa del Azahar, para recordar otro aniversario cinematográfico que nos permitió viajar a Valencia. En la capital del Turia nació el director español, Luis García Berlanga.

 

273_VLC1_Centro ValenciaFoto: angelaGonzaloM

 

La ciudad fue su primer plató, donde descubrió sus primeros personajes y aprendió a observar y captar todo lo que le rodeaba. Una clase media y alta que más tarde retrataría magistralmente en sus películas.

La plaza del Ayuntamiento, el Valencia Club de Fútbol, las fallas, el Ateneo, la filmoteca, los cafés, formaron parte de su primera infancia y juventud y fueron la base de su futura inspiración creativa.

Valencia ha recordado los lugares que marcaron los primeros años de vida del director de películas tan emblemáticas como "Bienvenido Mr. Marshall", "El verdugo", "La escopeta nacional", "Calabuch", La vaquilla", "Todos a la cárcel".

En estos post hemos viajado hasta la ciudad catalana de Manresa, para conocer esta población en la que Ignacio de Loyola, llegó hace 500 años para transformar la iglesia católica, fundando una de las órdenes religiosas más importantes del cristianismo: los jesuitas.

 

20220526_163244Foto: angelaGonzaloM

 

Llegó a esta urbe gótica, una de las más importantes de aquella época, por casualidad y se quedó once meses, transformadores para él. En Manresa se han documentado 22 localizaciones relacionadas con él, como la cueva, el convento de los dominicos, la Seu de Manresa o la sorprendente calle del Balç, una callejón empedrado que se ha quedado estancado en la época medieval.

Y todo eso a muy pocos kilómetros del monasterio y la montaña de Montserrat, uno de los lugares religiosos más visitados de España. Fruto de aquel recorrido de 700 kilómetros que realizó Ignacio hace cinco siglos, surgió el camino ignaciano que une su Azpeitia natal y la ciudad catalana. Actualmente se realiza a través de 27 etapas, atraviesa cinco comunidades autónomas y ocho provincias del noreste peninsular.

 

VieiraFoto: web SantiagoTurismo

 

No sabemos cuántos peregrinos hacia Santiago se cruzaron con Ignacio, pero tuvo que sentirse más de una vez "a contracorriente", al marchar en sentido inverso al de los que caminaban a Compostela. Otro lugar de interés este año que ahora acabamos.

A lo largo de 2021 y 2022, de manera excepcional, se ha celebrado el año santo compostelano, el momento de máximo apogeo del Camino de Santiago. El Xacobeo se celebra cada año que el 25 de julio, Santiago, cae en domingo, lo que ocurre unas 14 veces cada siglo.

Solo en dos ocasiones ha durado dos años. En 1937, por la Guerra Civil española y en 2021 por la Covid. Si bien cualquier año es bueno para recorrer el Camino de Santiago, hacerlo durante el jacobeo le añade un plus.

 

20220612_174910Foto: angelaGonzaloM

 

Saboreamos el viejo San Juan, la capital de Puerto Rico, descubriendo el Monchito, sus mojitos especiales, sus curiosas tapas... aunque tuvimos que echar mano al diccionario gastronómico puertorriqueño para saber qué producto estábamos degustando.

Una forma de saborear las bebidas puertorriqueñas es callejar por la parte más antigua de San Juan a partir del anochecer y no olvidar visitar La Factoria. Ocupa el número 12 de los 50 mejores bares de América del Norte.

Ya en Europa, descubrimos dos quesos suizos con mucha personalidad: el gruyère y el vacherin, con los que elaboran la famosa fondue moitié moitié o una espectacular raclette.

6a014e6089cbd5970c02942faa107b200c-800wiFoto: Twitter @MySwitzerlandES

 

Cada año en mayo se organiza el Alpage, cuando las vacas suben a las cimas de la montaña y el désalpe, que es cuando bajan en septiembre. Durante ese tiempo los pastores elaboran esos preciados quesos tan típicos del cantón suizo de Friburgo.

En Gran Canaria descubrimos la variedad de productos que ofrece esta tierra volcánica que imprime carácter a sus habitantes y a los cultivos que se producen en sus valles.

Solo así se entiende que se obtengan los dulces plátanos, sus centenarias papas, sus variados quesos artesanales de cabra, la flor de sal, los vinos volcánicos de variedad malvasía, listán o tintilla, aceite... y algo tan sorprendente como las mejores sidras de España o una de los mejores cafés del mundo, sin olvidar ese alimento tan básico como es el gofio, una harina de millo tostada y molida y también guayabas, aguacates y mangos.

 

6a014e6089cbd5970c02a30d453029200b-800wiSalinas de Tenefé.     Foto: angelaGonzaloM

 

Para encontrar todos esos productos viajamos desde las salinas de Tenefé a las montañas mágicas de la caldera de Tejeda, presidida por los roques Nublo y Bentayga. Un viaje en el tiempo para sorprendernos con los conocimientos astronómicos y matemáticos de sus primeros pobladores trogloditas en el almogarén o santuario de Risco Caído.

En el norte de México conocimos a los rarámuris, que recorren casi descalzos las barrancas del cobre. Una de las más impresionantes es la Sinforosa, considerada la reina de los siete cañones que conforman estos desfiladeros.

 

6a014e6089cbd5970c02a308d9259c200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

En Francia navegamos por los ríos Sarthe y Mayenne, afluentes del Loira. Disfrutamos de la naturaleza, sus abadías y castillos que parecen controlar nuestro paso desde su omnipresente silueta y su historia de siglos. De ciudades como Le Mans, Laval o pueblos con la mirada más humilde que nos invitan a pasear por sus calles y plazas, descubriendo sus pequeñas historias, algún que otro personaje o una gastronomía con personalidad propia.

También en 2022 hemos viajado a las Islas Orcadas en Escocia, para descubrir su pasado nórdico, sus restos paleolíticos y las denominadas barreras de Churchill, que sirvieron para defender las islas durante la II Guerra Mundial. En el fondo de la bahía hay decenas de barcos hundidos por el almirante alemán von Reuter para evitar que los barcos de la marina germana fueran capturados por los británicos.

 

6a014e6089cbd5970c02a2eed1ddb0200d-800wiFoto: Miki Kisenvole

 

Vamos, que hemos tenido un año muy entretenido viajando por volcanes, en trenes históricos o disfrutando de los parques temáticos del viejo continente, sin olvidar otra celebración: los 25 años de la inauguración del Guggenheim, que parece que fue ayer.

Solo os deseamos que 2023 venga cargado de viajes y aventuras en cualquier lugar del mundo. Un consejo... durante la nochevieja dejad la maleta detrás de la puerta... e imaginad a dónde queréis viajar en los próximos 365 días.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Cine , Gastronomía , Libros , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   30.dic.2022 00:48    

Friburgo, Barbados, las Pitiusas y red de juderías

 

FR-wlJOUUAAHDFeFoto: Twitter @MySwitzerlandES

 

En mayo las vacas suben a los prados en el cantón suizo de Friburgo y se quedan hasta septiembre. Se conoce como La Poya, nombre que también reciben las representaciones pictóricas sobre madera de este importante y simbólico acontecimiento. Cuando finaliza la temporada los vaqueros muestran con orgullo a sus animales en una especie de romería y les organizan fiestas coloridas y musicales en todos los pueblos, es la Desalpe. Una procesión presidida por la vaca que más leche haya dado en la época estival. 

Durante las celebraciones el plato estrella es la fondue fribourgeoise elaborada con la leche que se obtiene durante este tiempo de pastura. Se prepara con dos quesos emblemáticos que sirven para calentar la conocida  fondue moitié-moitié:  vacherin fribourgeois y gruyère, que a diferencia del francés, no tiene agujeros.  Del 17 al 20 de noviembre celebrarán el primer festival de fondue moitié-moitié.

 

 

Suiza es sinónimo de montañas, lagos, quesos y chocolate, de los que Friburgo también tiene una gran tradición. A las afueras de Broc, François-Louis Cailler fundó en 1819  chocolates Cailler, la marca más antigua de este producto en el mundo. 

El cantón de Friburgo, situado en la parte occidental de Suiza, cerca de Alemania y Francia, (por eso hablan los dos idiomas) es para Lisa Nyffeler, representante de turismo de la región, "como una 'miniSuiza', con tres paisajes muy diferentes. Los más tradicionales en la zona de montaña,  el moderno de la capital del cantón y el clima suave y más apacible de la zona de los lagos"

En ellos  se pueden avistar unas 8.000 especies de aves, entre ellas el martín pescador. Se puede llegar a Friburgo en transporte público desde Ginebra o Zurich, en solo una hora y media o dos horas.

 

Los mercadillos culturales de Santa Eulària des Riu

 

1Foto: Turisme Sta. Eulària des Rius

 

Santa Eulalia es el único municipio de la isla de Ibiza que tiene río, por eso se llama Santa Eulària des Riu. No solo tiene río sino también 44 kilómetros de costa que acogen 20 playas. Aunque la isla pitiusa tiene fama de ocio nocturno, algarabía y fiesta, este municipio es todo lo contrario, no tiene discotecas, pero sí una serie de restaurantes y hoteles con encanto que están repartidos por la costa, el pueblo o el campo. Lugares que respetan la arquitectura tradicional.

Santa Eularia tiene río, no tiene discotecas y es un destino familiar, que hace años atrajo a los hippies de los 70. De aquella época, hace unos 50 años, quedan sus mercadillos, como el de Dalias con expresiones culturales diversas como músicos, artistas o literatos. Para su alcaldesa, Carme Ferrer, es un imprescindible en la visita a este municipio formado por 5 parroquias.

 

1 (1)Foto: Turisme Sta. Eulària des Rius

 

El barruguet es un personaje legendario, que se caracteriza por ser muy travieso y un tanto granuja. Es originario de Santa Eulària des Riu y le da nombre al festival de teatro familiar que se celebra el penúltimo fin de semana de mayo. Tres días llenos de magia y diversión con una amplia gama de géneros, que se pueden ver en diferentes espacios escénicos de la población.  

Y para los amantes de las series, a la semana siguiente, la última de este mes, tendrá lugar el Festival Serializados, que por primera vez llega a este municipio. Ya están previstos varios estrenos como la docuserie “Crímenes Online”, la presencia de algunos actores y actrices, como Darko Peric de La casa de papel y talleres interactivos. Del 27 a 29 de mayo en el Centro Cultural de la parroquia de Jesús y el Teatro España de Santa Eulària des Riu.

 

Formentera, agua transparente y secadores de pescado

 

Unnamed (1)

 

Imaginad nadar, navegar o flotar sobre un agua tan cristalina que parece transparente. Eso es posible en la pequeña de las Pitiuses, Formentera. La responsable de ese paisaje casi paradisíaco es la posidonia. Por eso cuidan y miman a esta planta acuática que forma auténticas praderas submarinas. Fue declarada Patrimonio de la humanidad en 1999.

Además no hay problema si hace viento en un lado de la isla, rápidamente se puede cambiar de costa y disfrutar de un día de playa. Molinos, torres vigías, faros, sepulcros megalíticos de más de 4.000 años de antigüedad, son parte de su patrimonio histórico. Como nos recuerda Alejandra Ferrer consellera de turismo del Consell Insular de Formentera también mantiene algunas tradiciones artesanales como los secadores de pescado y el plato icónico de su gastronomía el peix sec.

 

Unnamed

 

Pero esta isla de poco más de 21 kilómetros de largo, tiene un calendario de actividades muy importante y celebra la última semana de mayo la décima edición del Formentera Fotográfica. Las primeras semanas de mayo y de octubre organiza fines de semana gastronómicos, unos menús diseñados por diferentes restaurantes a precios asequibles y se puede optar por recetas tradicionales, versiones renovadas o interpretaciones creativas de la cocina típica de la menor de las Baleares.

Además del 2 al 5 de junio organizan el Formentera Jazz Festival con música en directo y jam sessions que permiten disfrutar de la música en la playa, en locales cerrados o mientras se  pone el sol. Durante 4 días  las diferentes modalidades de jazz se pueden escuchar en diferentes lugares a los que se puede acceder en autobús, taxi, bicicleta, coche o moto. Formentera no tiene aeropuerto y solo se puede acceder en barco desde Ibiza

 

Ryanair, dos décadas en España

 

FRcBqm2XoAAgOtmFoto: Twitter @Ryanair_ES

 

Los archipiélagos necesitan las conexiones aéreas para atraer turistas y son los más beneficiados de las que realizan las compañías low-cost. Hace 20 años, la líder mundial y una de las pioneras de estos viajes, Ryanair, iniciaba su actividad en España uniendo  Girona con Frankfurt. Al año siguiente abrió las rutas con Londres y Milán y a final de 2003, en solo un año, había transportado a un casi un millón y medio de pasajeros.

Actualmente conecta 27 aeropuertos españoles con ciudades europeas principalmente. Sus billetes reducidos, no exentos de crítica por su competencia y algunos usuarios, han permitido hacer más atractivas muchas ciudades españolas y convertir España en un país de destino. Así lo reconoce la ministra de turismo, Reyes Maroto.

En dos décadas la low-cost irlandesa ha transportado a más de 400 millones de pasajeros Y según un estudio encargado a una auditora, los turistas que vuelan en la aerolínea aportaron en 2019, casi 13.400 millones de euros anuales, y sus operaciones aportan un 1,2% del PIB.

 

FRcAJXzXEAQ1RVuFoto: Twitter @Ryanair_ES

 

Algunas ciudades deben su crecimiento turístico a estas conexiones, como Girona, Santiago, Málaga, Sevilla o Alicante, que además les ha permitido potenciar otro tipo de turismo como es el de cruceros o el cultural y gastronómico. La compañía dirigida por Michael O’Leary, invierte más de 8.000 millones de euros en nuestro país y mantiene 6.000 puestos de trabajo directos y unos 300.000 indirectos.

Ryanair, que celebra su 20 aniversario en España, espera ser la  aerolínea líder en la recuperación tras la pandemia y alcanzar los 50  millones de pasajeros en el país a lo largo de este ejercicio fiscal,  superando la cifra de 46,6 millones de 2019.

 La compañía seguirá creciendo en los próximos años y ya ha firmado contratos con Boeing para adquirir  210 nuevos aviones durante los próximos 5 años, de los que 50 estarán  destinados al mercado español, poniendo en circulación de diez o doce aviones nuevos  cada año. Además, estima que el número de empleados de la compañía  crezca en este periodo de los 6.000 actuales a 10.000, a un ritmo de  entre 800 y 1.000 anuales.

 

Barbados, una isla desconocida

 

BuceoFotografía Turismo Barbados

 

También mejora su conectividad Barbados. Alejada de las grandes islas del Caribe, ofrece playas de ensueño, ron, gastronomía, y deportes náuticos. Desde ahora está más cerca de la península Ibérica. A solo 9 horas de avión sin escala, y llegando a la isla a las cuatro de la tarde del mismo día de salida. Newblue, operador turístico de W2M, ha programado dos vuelos sin escalas desde Madrid los días 5 y 12 de julio. Además de los paquetes turísticos que comercializa Newblue desde España, dos compañías aéreas tienen frecuencia de vuelo directo con Europa este otoño y próximo invierno.

KLM continuará sus vuelos de Ámsterdam a Barbados a partir del 18 de octubre, con tres frecuencias por semana, y Eurowings Discover, la marca de vuelos de larga distancia de Lufthansa especializada en el sector del ocio, operará desde el 2 de noviembre dos vuelos semanales desde Frankfurt sin escalas.

 

CóctelFoto: Turismo Barbados

 

Con temperaturas diarias que oscilan entre 27ºC y 31º C no tiene temporada de lluvias, tan  solo algunos chubascos cortos y sus costas tienen diferencias claras. El norte, poco poblado, se caracteriza por sus acantilados; también es accidentada la costa oriental, que la convierte en preferida de los surfistas; la sur es muy animada, con sus largas y anchas playas tiene con una importante vida nocturna los fines de semana y en la costa oeste el mar es más tranquilo y donde se han instalado hoteles de lujo y campos de golf.

La capital, Bridgetown, está marcada por su arquitectura colonial británica del siglo XVII, reconocida como Patrimonio de la Humanidad. La barbadense (o bajan) más conocida mundialmente es Rihanna y es la República más joven del mundo, aunque muchos de sus habitantes son centenarios, lo que demuestra su calidad de vida.

Con una interesante gastronomía fue el primer país del mundo en exportar comercialmente el ron. El más antiguo del mundo es el Mount Gay y se puede visitar la multipremiada Destilería FourSquare, o disfrutarlo en algunas de sus 1.000 tabernas de ron esparcidas por toda la isla.

 

Ciudades de Sefarad, un libro sobre el pasado judío en España

 

FRAxc42XIAEpodcFoto: Twitter Red de Juderías 

 

En España hay muchos caminos históricos, ricos en patrimonio arquitectónico, cultural y gastronómico. Uno de ellos es la ruta de las juderías. La red española ha publicado el libro Ciudades de Sefarad. Un gran viaje turístico  e interior que ha recogido en 300 páginas Alejandra Abulafia, una uruguaya que vino a España a buscar sus raíces hace más de una década.

Abulafia, directora de Explore Sefarad y divulgadora de la cultura sefardí ha realizado un recorrido por 21 ciudades que muestra la historia, los rincones y lugares que conforman la huella judía en España. Este es el segundo libro de la colección, después de Sabores de Sefarad, de Javier Zafra, que recopila recetas de la riquísima gastronomía sefardí y su relación con la historia.

Un camino que coincide con otros, como la ruta de la plata, ciudades patrimonio de la humanidad o en Estella-Navarra donde se encuentra el tramo judío del camino de Santiago. Marta Puig, gerente de la red española de juderías, reconoce que para muchos judíos que visitan esas ciudades es una experiencia sentimental.

 

Más de 10.600 ascensiones al Everest

 

Mount_Everest_as_seen_from_Drukair2_PLW_editFoto: Wikipedia

 

Desde que en mayo de 1953 el neozelandés Edmund Hillary y el sherpa nepalí Tenzing Norgay alcanzaron la cima del Everest, la montaña más alta del planeta ha sido ascendida más de 10.600 veces, tanto desde la vertiente nepalí como tibetana.

Además este mes el sherpa Kami Rita, de 52 años ha batido nuevamente el récord de ascensos a la mítica cumbre. Ha subido en 26 ocasiones, la primera cuando tenía 24 años. Como en otras ocasiones su última ascensión ha sido para finalizar la instalación y acondicionamiento de las cuerdas fijas que facilitarán el ascenso de sus clientes. Un arriesgado trabajo que no desea para sus hijos.

Este temporada Nepal ha concedido 918 permisos para subir 26 picos de más de 6.000 metros de altitud y espera ingresar unos cuatro millones de dólares. El más solicitado es el Everest seguido del Lhotse.

Desde aquel lejano 29 de mayo de 1953, fecha de la hazaña de Hillary y Norgay, han perdido la vida más de 310 alpinistas debido a accidentes, resbalones y avalanchas, pero también por la fatiga o el mal de altura.

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   11.may.2022 14:02    

Preparando viajes con niños por Europa

Paris-con-niños
 
Roma, París, Londres... antes de iniciar un viaje hay que preparar algo tan básico como planear la ruta a seguir. Pero ¿qué ocurre cuando queremos viajar a grandes ciudades ... con niños, adolescentes o jóvenes? La colección Lonely Planet junior ha publicado unas cuatro guías infantiles con 19 rutas divertidas por esas tres ciudades, especialmente pensadas para mayores de 8 años. A través de los libros podemos descubrir secretos, historias y curiosidades de estas grandes capitales europeas, y también de Nueva York.  
 
Unai y su padre Raúl Vaquero, consultaron la de París antes de iniciar su aventura, hace solo unas semanas y recuerdan como planificaron realizar la visita a varios lugares de la capital francesa.
 
Si se viaja con niños, lo importante es preparar la ruta con ellos, para que cuando lleguen al lugar conozcan algunas de las cosas que van a disfrutar... es cómo hacer los deberes, antes del examen final. Eva Carrasco, dirige desde hace unos 20 años la web "Ruta en familia" y aconseja que se tengan planificadas las visitas, para evitar esperas innecesarias.
 
Angeles Prada, prepara su viaje a Berlín con sus hijos Nicolás y Virgilio Navarro. Tienen previsto alojarse en un alojamiento cerca de Alexanderplatz, con tres objetivos: poder moverse tranquilamente por el centro de la capital alemana, poder estar cerca por si necesitan descansar al mediodía y tener la posibilidad de comer en casa y no tener que ir cada día de restaurantes.
 
 
  Guias Lonely Planet
 
 
Amelia y Marco, los personajes con  los que la escritora Moira Butterflied, nos muestra los recovecos de Londres, Nueva York y Roma, nos descubren sus secretos tanto desde el cielo como bajo tierra, aportando datos que en muchos casos no conocen ni los propios vecinos de la ciudad. Helen Greathead es la escritora que orientó a Unai y Rubén en temas gastronómicos antes de viajar a la capital francesa, y no solo saborearon los coloridos macarron, sino que a través del libro, y posteriormente en su visita a la ciudad, Unai descubrió que a los parisinos les encantan las ancas de ranas, la andoulliet, y hasta buscaron algunas de las panaderías más emblemáticas de la ciudad.
 
Porque en las rutas divertidas por estas grandes ciudades, también hay espacio para conocer lo más original de cada gastronomía, las modas de las diferentes tribus urbanas, la música... y sobre todo los lugares curiosos o de diversión. Rutas culturales, como la de Harry Potter en Londres, nos traslada al andén 9 y tres cuartos en la estación de King's Cross, la embajada de Australia, el puente del milenio o el callejón Diagón en Leadenhall market. Antes de cualquier viaje Eva Carrasco, de ruta en familia, les ofrece a sus hijos lecturas o películas de los lugares que van a visitar, para introducirlos en la ciudad.
 
 
Volar con niños
 
 
Una manera divertida de viajar con los menores es de camping. El de Bois de Bologne, no muy lejos del Arco de Triunfo y la Torre Eifel de París, es un lugar idóneo para poder visitar tranquilamente la capital francesa. Marta Santamaria, directora de la revista Autocaravanas del grupo editorial Peldaño, nos explica que ese tipo de viaje permite intercambiar días relajados en una zona natural con otros de visita a la ciudad. "Es un hotel cinco estrellas, y además los niños pueden jugar con otros críos y los padres están tranquilos"
 
Paula Juvé, tiene 12 años, y aporta su opinión en la revista Autocaravanas de marzo, explicando cómo tras las largas caminatas por París, regresar a la autocaravana era como dormir en su cama.  Alicia Marugán, de 7 años, la define como su minicasita y sueña con ir a París.... Nahia Aguilar, con 10 años ya ha visitado países como Dinamarca, Austria, Holanda, Alemania y ya pide a sus padres viajar a Noruega, para ver los fiordos y la nieve. 
 
En el caso de moverse en autocaravana, cómo los viajes se prevén largos y por etapas, también hay que tener previsto donde se va a parar y qué se puede visitar en cada sitio. En este caso los viajeros más jóvenes mantienen una relación de cercanía con la ciudad, sin renunciar a las comodidades de su casa. Muchas familias prefieren los apartamentos, porque les da más tranquilidad para compaginar horarios.
 
 
Niño con jugutetes
 
 
En algún especial la revista autocaravanas ha pedido la opinión de los niños. También leemos la visión de Ona Checa, de 10 años. Viajó a Italia, y aunque se queja de que el trayecto fue según escribe, "un poco largo", más tarde señala que por el camino visitó muchas ciudades, diferentes y que le gusta oír cómo la gente habla diferentes idiomas, aunque, "se lamenta de que no lo entiende". Ona también aporta sus consejos turísticos, y asegura que una de las cosas que más le gustó fue Gardaland, junto al lago Garda.  
 
Uno de los viajeros más complicados suelen ser los adolescentes. Eva Carrasco, insiste en que hay que saber ofrecerles alternativas que les resulten atractivas.
 
En el grupo de viaje de Nicolás y Virgilio, además de viajar con sus padres también les van a acompañar sus amigas Maite y Rita , y su padre, Paco. Moverse por una ciudad con menores de edades tan diferentes tiene sus pequeñas complicaciones. Por eso Ángeles, ha tenido que buscar todo tipo de recursos para que el viaje seduzca a todos. Ha buscado diferentes rutas culturales por la ciudad, como la de los grafiteros, el Muro de Berlín, el barrio judío y la zona de street art, además de los parques públicos. 
 
A través de las rutas divertidas que propone Lonely Planet para viajar con menores el joven lector descubrirá las galerías de los susurros de la estación Grand Central o el ángulo sangriento de Nueva York; los monstruos carnívoros o los tufillos de Londres, con su río de calaveras; el museo de las alcantarillas y la estación fantasma de París; y en Roma, el detector de mentiras más antiguo del mundo, o la mazmorra del emperador. 
 

Consejos básicos para viajar con menores

 

NIño con mapa
 
 
Viajar en familia permite compartir experiencias y disfrutar de la compañía generando muy buenos recuerdos. Para sacar el máximo partido a una escapada o un viaje de varios días o semanas, no es imprescindible viajar muy lejos. Según un estudio publicado hace algunos meses, en España el 85% de las familias tiene en cuenta la opinión de sus hijos, y el 65% considera los viajes de vacaciones un momento ideal para pasar tiempo con sus hijos. Aunque casi todos añaden que hay que mantener unas normas de convivencia. 
 
Antes de salir hay que comprobar toda la documentación, si es necesario o no pasaporte y las tarjetas sanitarias española y europea y seguro de viaje si se considera oportuno. Imprescindible  añadir al equipaje un botiquín. Problemas de estómago, mareos, quemaduras del sol,  catarros y picaduras de mosquitos pueden complicar un viaje, a priori, placentero. Es una opción muy importante realizar las reservas con antelación, para evitar colas o sorpresas de última hora, y además se pueden conseguir descuentos. Decidir los horarios de vuelos y largos recorridos también es algo a tener en cuenta, lo mejor es aprovechar sus horas de sueño. El viaje se les hará menos pesado.


20180505_162345
Foto: angelaGonzaloM
 
Hay que viajar sin horarios, ni densas agendas, si no se puede ver todo, no pasa nada. Estáis de vacaciones y los adultos deben adaptarse a los más pequeños, que entienden ese momento como un espacio de libertad. Es importante que participen del viaje, antes, durante y después del mismo, deben conocer el lugar al que van a ir, las cosas que se van a visitar, preparar la maleta, realizar fotografías y si es posible montar un álbum de fotos al regresar.

Viajar ya sea cerca o lejos es un buen momento para aprender geografía, orientación, geología, naturaleza, cultura, historia, idiomas o a contar. También hay que pensar en los inconvenientes, como que un menor se extravíe. Una encuesta señalaba una vez que un 22% de españoles habían perdido a su hijo en alguna ocasión. Una pulsera identificativa o el teléfono de los padres apuntado es una buena idea.


 
20180505_162537

El viaje es toda una experiencia para conocer otras costumbres y tradiciones, jugar con otros niños, compartir comidas o estancias con gente nueva o hacer prácticas en granjas.  Como dicen los viajeros empedernidos que nada os impida descubrir el mundo. Solo hay que saber adaptarse.
 
 
 
Categorías: Juegos , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   14.nov.2021 23:04    

El atractivo de los edificios de Oporto

 

111_OPO1_Rio Douro_Duero OportoFoto: angelaGonzaloM

 

Recorremos una de las librerías más bonitas del mundo. Se encuentra en Oporto. Situada en el barrio de las Carmelitas, la librería de los Hermanos Lello fue construida en 1906 y ha editado libros a algunos de los grandes escritores portugueses como Eça de Queirós y Castelo Branco.

Era el lugar de auge del Oporto de principios del siglo pasado, destaca su magnífica escalera. Se ha afirmado que fueron la inspiración de las escaleras de Hogwarts en los libros de Harry Potter.

La escritora inglesa vivió dos años en la ciudad y se dice que se inspiró en la libreria Lello para la saga de uno de los magos más conocidos de la literatura universal. Manuel de Sousa, gran conocedor de la vida cultural de la segunda ciudad portuguesa desconoce esa relación pero sí encuentra claves de aspectos portuenses que pudieron inspirar a Rowling.

 

Escadaria-frente
Foto: Livreria Lello web

La piedra filosofal, que da título a uno de los best sellers de la escritora, coincide con el nombre de un poema muy famoso del poeta portugués, António Gedeão.

No es esta la única relación de Oporto con la cultura inglesa. En el siglo XVII, empresarios británicos se interesaron por el valle del Duero, para producir el vino de Oporto. A la orilla izquierda de uno de los grandes ríos ibéricos, está la Vila Nova de Gaia donde encontramos las bodegas de las principales empresas vitivinícolas.

 

 

Anclado en el rio un recuerdo de los rabelos, barcos de vela y poco calado que transportaba, no sin riesgo, las barricas desde los viñedos a las bodegas de Oporto, donde envejecían el vino y lo distribuían. Filip, nuestro guía, destaca que en todas esas bodegas se recoge el trabajo de mucha gente.

Ese trabajo de siglos ha sido premiado con más de 200 medallas de oro y plata en las grandes competiciones internacionales. La cultura y el paisaje que se ha ido modelando con la producción de vino de Oporto en el valle del Duero es Patrimonio de la Humanidad desde 2001. También el casco viejo de la ciudad obtuvo este reconocimiento en 1996, donde sobresalen el Palacio de la bolsa, la Catedral, la Torre de Clérigos o el Palacio Episcopal.

 

531_OPO1_Foto: angelaGonzaloM

 

La riqueza de Oporto siempre estuvo ligada a su puerto. En sus astilleros se fabricaron los barcos de los grandes descubrimientos. Enrique el Navegante zarpó desde allí para alcanzar el continente africano.

Siempre rivalizó con Lisboa, liderada por una rica clase de industriales que crearon a mediados del XIX, la Asociación Empresarial de Portugal. De esa época dorada son la estación de tren de São Bento, uno de los edificios más atractivos de la ciudad, construida por José Marqués de Silva sobre un antiguo convento en 1903. En la sorprendente fachada se colocaron 20.000 azulejos obra de Jorge Colaço.

Sus dibujos muestran parte de la historia del transporte y de la historia de Portugal. Cada uno está ilustrado a mano con escenas de momentos importantes de la historia lusa, como la batalla de Valdevez, la conquista de Ceuta en 1415 o la visita del rey Juan I con su mujer Felipa de Lancaster . El ceramista también se encargó de los azulejos de la iglesia de San Ildefonso.

 

019_OPO1_Catedral OportoFoto: angelaGonzaloM

 

Otro icono de Oporto es el impresionante Palacio de la Bolsa. Funcionó como bolsa hasta que en 1994 se fusionó con la de Lisboa. Actualmente es uno de los monumentos más visitados, con su famoso salón árabe, inspirado en la Alhambra. Destaca la sala dorada, de yeso y 20 kilos de pan de oro; la sala con el suelo de marquetería en 3 dimensiones, construido en el siglo XIX, y el patio de las naciones, que acoge escudos de las ciudades con las que Portugal ha tenido relaciones comerciales a lo largo de los siglos. España, Francia y Reino Unido, están en el centro, porque eran los países con los que mantuvieron más relaciones.

En las salas encontramos imágenes relacionadas con el vino, como los viñedos del Valle del Duero, la comercialización y el transporte. Entre las anécdotas de su larga historia destaca que su primer presidente fue un bodeguero holandés y otro fue reelegido 32 veces. Durante la dictadura.

 

067_OPO1_Palácio da Bolsa OportoPalacio de la Bolsa. Foto: angelaGonzaloM

 

Uno de los lugares privilegiados de la capital del norte de Portugal es la Fundación Serralves. Antigua casa de estilo art noveau del conde de Vizela un empresario textil, que se enriqueció fabricando uniformes para los soldados de las dos guerras mundiales, quiso gastar su enorme fortuna, construyendo en los años 20 uno de los espacios más modernos de la ciudad.

Edificó su vivienda familiar y los espectaculares jardines con influencias del estilo francés. Para ello contrató a tres arquitectos: uno para la construcción del edificio, otro se encargó del mobiliario interior y un tercero diseñó los jardines.

Ana Neto, especialista en turismo arquitectónico, nos explica una de las características de este espectacular espacio de ocio de la ciudad: el  efecto sorpresa, que se mantiene en la vivienda original lo utilizó el gran arquitecto portugués Álvaro Siza Vieira, para construir el otro edificio emblemático, el Museo de Serralves, con sus destacadas colecciones de Arte Contemporáneo.

 

506_OPO1_Museo Serralves Oporto

 

El Museo Serralves de Oporto, abre sus puertas cada verano en uno de los mayores eventos de cultura contemporánea de Europa, con más de 160.000 participantes en un fin de semana. Se organizan anualmente -de forma ininterrumpida-, actividades de jazz, teatro, bailes y espectáculos de circo.

Durante el resto del año, cuando recupera la tranquilidad, se puede pasear por jardines franceses, románticos, ingleses... que incluye paisajes muy diversos, desde terrazas inclinadas, a frondosos bosques, una geometría laberíntica, compaginando los jardines con terrenos.

Quizá por sus características históricas y artísticas, quizá por su dimensión o porque fue un parque largamente reivindicado por los vecinos del barrio, se ha convertido en un lugar muy especial en el panorama nacional e internacional. Actualmente esta pinacoteca está incluida en el principal circuito de arte contemporáneo del mundo, junto al Moma o la Tate.

Oporto fue hasta la Eurocopa de 2004, una ciudad con un centro histórico muy degradado. La construcción del emblemático aeropuerto Francisco Sa Carneiro y la conexión con unas 50 ciudades europeas, la promoción turística, bajo la marca Porto y el norte de Portugal, se ha notado en los casi 10 millones de visitantes que llegaron a la ciudad en 2019, extendiendo el turismo a ciudades próximas, como Braga o Guimaraes, de marcada historia y cultura. De hecho esta última fue capital cultural europea en 2012.

 

517_OPO2_Casa da Música OportoCasa da Música. Foto: angelaGonzaloM

 

Otro de los más renombrados arquitectos del mundo, el holandés Rem Koolhaas, diseñó una de las obras más emblemáticas de la ciudad moderna, la Casa da Música, inaugurada unos años más tarde de la capitalidad cultural europea de Oporto en 2001.

Formado por dos auditorios, el arquitecto la diseñó como si se tratara de un meteorito gigante que hubiera caído en la ciudad. Un edificio que debía cambiar la ciudad, para convertirse en parte de ella. Destaca su gran acústica y sus multiespacios y multiutilidades.

Esta ciudad Patrimonio de la Humanidad ha sabido mezclar su historia y la modernidad, apostando por la cultura y el entretenimiento.

Más información

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar

Categorías: Libros , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.sep.2021 21:21    

Por tierras de Burgos: Aranda y Lerma

 

IMG_3089Foto: angelaGonzaloM

Recorremos el sur de la provincia de Burgos, siguiendo los olores y sabores de sus zona vitivinícolas y de su gastronomía tan estrechamente relacionada con el lechazo.

 Durante años, hacia las 11 de la mañana, Clemente Tudela, encendía la leña de encina en un asador de Aranda de Duero. Sobre la piedra varios cuartos de lechal, agua y sal.

Lechazos que luego se asan lentamente, entre dos y cuatro horas, en hornos de leña. Y que hay que comer siempre recién hechos. "Esta cocina es cocina de paciencia", nos cuenta Pablo Palomero del asador El Ciprés, uno de los secretos de este popular plato castellano. 

La ciudad burgalesa, capital de comarca del Ribera de Duero, ofrece una fusión entre su historia, su gastronomía y su vino.

 

IMG_3387-768x576Foto: angelaGonzaloM

La Plaza Mayor, según un plano de 1503, se conserva tal y como era en la Edad Media, con la misma trama urbana. Actualmente está rodeada de bares, tiendas y comercios. Unas calles más alejada, está la iglesia de Santa María la Real, un impresionante edificio de estilo gótico isabelino, con una pila bautismal del siglo XIII, un púlpito plateresco y un retablo románico.

 Isabel I de Castilla llegó a la villa en octubre de 1473, antes de ser coronada. Una multitud salió a recibirla y le prometió fidelidad. La futura reina lo agradeció jurando los privilegios que tenía este municipio desde hacía siglos. Actualmente Aranda de Duero está incluida en la ruta isabelina de la Junta de Castilla y León.

Junto a la Reina y su dama de confianza, Carmen de Aranda, recordamos el paso de la monarca por las calles arandinas.

 Una propuesta cultural del grupo Teatro en la Bodega, con los que estos años se podía recorrer la plaza mayor, el ayuntamiento, la escultura que recuerda el quinto centenario de su muerte, la iglesia de San Juan, donde se celebró el Concilio de Aranda. A su lado la casa de las Bolas, que la tradición sitúa como residencia de la reina, desde donde según la leyenda, oía la misa en directo.

Museo-Ribiertete02-768x564

 

Uno de los atractivos de la ciudad, no puede verse a simple vista... está oculto. Las más de 300 bodegas que conforman la “ciudad subterránea” comenzaron a construirse a finales del siglo XIII y continuaron hasta el XVIII. Para lograr las mejores condiciones ambientales se excavaban profundas cuevas para guardar los envases e impedir que el vino se estropeara rápidamente. Era importante conseguir temperaturas constantes de 10 a 12º, ausencia de humedad, quietud y anular las vibraciones de los carros que discurrían por la superficie.

Un documento de Juan I de Navarra, en 1440, demuestra que el principal cultivo de la villa de Aranda era el vino.  En 1752 se contabilizaban unas 300 bodegas subterráneas y actualmente, además de las galerías, se conservan 135.

En la bodega del Museo Ribiérte se conocen todos los entresijos de su compleja elaboración y su historia. Porque las bodegas subterráneas no solo servían para almacenar vino, también eran un refugio en época de guerras.

 

El museo de los olores de Santa Cruz de la Salceda

20181024_175952Foto: angelaGonzaloM

A pocos kilómetros en la pequeña población burgalesa de Santa Cruz de la Salceda, encontramos un curioso museo.... el de los Aromas. Tiene un premio de Enoturismo Rutas del Vino de España. En su interior descubrimos que sin estar tan desarrollado como en la mayoría de animales, nuestro cerebro puede identificar miles de olores. Algunos tan agradables como la colonia, y otros más nauseabundos.

El olfato es el sentido más íntimamente ligado con la memoria. "Nuestra idea es entrar en una casa de pueblo y devolver al visitante aquellos olores de antaño", es uno de los objetivos del museo, según nos explica su directora Núria Leal

El delicado aroma del aceite de oliva, el penetrante del incienso, los aromáticos frutales, el apetecible del café, el inconfundible de un hospital, el refrescante de los perfumes florales,  el intenso de la humedad.

Es complejo explicar un olor y siempre lo describimos con lo que nos hace sentir. Porque cada uno de nosotros lo captamos de forma diferente. 

Seguimos recorriendo la parte vitivinícola de la provincia burgalesa y nos dirigimos a la Denominación de Origen Arlanza, una de las más jóvenes.  Llegamos a Lerma.

Lerma, primer pelotazo inmobiliario de España

 

20181025_083946

 

El siglo XVII fue el de máximo esplendor de Lerma. Le debe su riqueza arquitectónica al duque de Lerma, amigo de infancia del rey Felipe III. Situada estratégicamente en el camino real tenía unos 800 habitantes, y lo convirtió en una villa de recreo. En 10 años cambió la fisonomía de la población. Un auténtico boom inmobiliario del que podemos disfrutar hoy en día.

Lerma también tiene sus lugares secretos y cuenta con un refugio muy especial. El que utilizaba el rey Felipe III en esa ciudad para pasar desapercibido de la corte del siglo XVII.

A través de pasillos secretos llegaba desde el palacio, situado en la Plaza Mayor, a cualquier iglesia de la población. El pasadizo conectaba con la iglesia de las Carmelitas, actual ayuntamiento, el convento de las clarisas y la colegiata  de San Pedro y otro le comunicaba con el palacio, conventos de dominicas, dominicos y carmelitas, la iglesia y el hospital. De esta forma podía moverse por el centro y visitar seis iglesias y cuatro capillas.

 

20181024_212550

El siglo XVII fue el de máximo esplendor de Lerma. Le debe su riqueza arquitectónica al duque de Lerma, amigo de infancia del rey Felipe III. Situada estratégicamente en el camino real tenía unos 800 habitantes, y lo convirtió en una villa de recreo. En 10 años cambió la fisonomía de la población. Un auténtico boom inmobiliario del que podemos disfrutar hoy en día.

Lerma también tiene sus lugares secretos y cuenta con un refugio muy especial. El que utilizaba el rey Felipe III en esa ciudad para pasar desapercibido de la corte del siglo XVII.

A través de pasillos secretos llegaba desde el palacio, situado en la Plaza Mayor, a cualquier iglesia de la población. El pasadizo conectaba con la iglesia de las Carmelitas, actual ayuntamiento, el convento de las clarisas y la colegiata  de San Pedro y otro le comunicaba con el palacio, conventos de dominicas, dominicos y carmelitas, la iglesia y el hospital. De esta forma Su influencia ante el rey era tal que consiguió convencer a Felipe III para que trasladara varias veces la capital de España, y él aprovechaba para hacer sus negocios inmobiliarios. Se le llegó a definir como "el mayor ladrón de España".  En 1601 la capital se trasladó a Valladolid y cinco años más tarde a Madrid.

 

 

Los edificios fueron levantados por los mejores arquitectos herrerianos, que diseñaron el palacio Ducal, actualmente Parador de turismo, la Plaza Mayor, -una de las más grandes de España de casi 7.000 m2-, colegiatas y hospitales.

Con el tiempo la convirtió en Corte de Recreo, adonde acudían personajes relevantes y artistas que disfrutaban de grandes fiestas y banquetes en honor de los Reyes de España.  El duque de Lerma, don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, organizaba espectaculares fiestas cortesanas, algunas en este municipio, como las de octubre de 1617, que duraron casi 20 días coincidiendo con la ampliación y remodelación de la iglesia colegial de San Pedro. 

 

20181025_0903341

 

El dramaturgo y poeta Francisco López de Zárate, relató los hechos en una composición y Lope de Vega escribió una comedia con el título Lo que pasa en una tarde, en referencia a esos fastos. 

No era la primera vez que el escritor era invitado a las fiestas de la villa. En 1613 ya había escrito La burgalesa de Lerma. Entre los asistentes se dice que también estuvo su acérrimo enemigo, Luis de Góngora, que ese mismo año escribió un Panegírico al duque de Lerma.

Además de las huellas del duque, también encontramos a otros personajes célebres como la figura del cura Merino, que está enterrado en la ciudad o la casa en la que vivió su adolescencia José de Zorrilla, y donde dicen que se inspiró para escribir su famoso "Don Juan Tenorio".

Esta villa ducal, está incluida en uno de los pueblos más bonitos de España, y ofrece una interesante vista del río Arlanza. Desde el mirador de la plaza de Santa Clara. Allí se entiende perfectamente la expresión "ancha es Castilla".

 

Otras noticias relacionadas.

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
Programas RNE-R5 10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 10.000 lugares para viajar
 

Categorías: Gastronomía , Libros , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   21.abr.2021 18:46    

Calafell, la mar doméstica de Carlos Barral

 

Calafell 04 angelaGonzaloM
Foto: angelaGonzaloM

Calafell fue durante unos años centro de la literatura hispanoamericana. Por su paseo marítimo pasearon tres Nobel y varios premios Cervantes. Los llevaba a veranear y a navegar por la Costa Dorada, el poeta y editor Carlos Barral. Eran Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, Jorge Edwards, José Agustín Goytisolo, José Donoso, Alfredo Bryce Echenique, Anna María Moix, Gabriel Ferrater, Jaime Gil de Biedma....

Cada uno de ellos disfrutó unos días, incluso semanas, del sol y la playa, también de charlas y tertulias en la Espineta, una taberna marinera que regentaba la mujer de Carlos, Yvonne. Pertenecía a la familia Barral y era el lugar de encuentro de estos ilustres tertulianos. Se convirtió en una especie de puerto emocional de los amigos del escritor y allí los marineros y pescadores del lugar, entonaban canciones de taberna o habaneras.

 

004_Museu_Casa_Barral
Foto Viquipedia Enfo 

De Barral, una de las figuras más importantes del panorama cultural español de la segunda mitad del siglo XX, y el más emblemático personaje del municipio, quedan su legado cultural, y la Casa Barral, con su elegante balcón de madera y su fachada pintada con los colores del mediterráneo, el blanco y el azul marinero. En su interior, una réplica de su barca Capitán Argüello y junto a la vivienda el famoso bar, o botiga, como se denominaban las tradicionales casas de pescadores. Son dos de los pocos edificios que se conservan de la antiguo lienzo marítimo de este municipio tarraconense. 

El padre de Carlos, aficionado a la pesca de altura, llegó a Calafell en abril de 1925,  arrastrado por un temporal. No solo encontró refugio en aquel humilde barrio de unos 150 pescadores, sino un lugar en el que vivir.

 

Barral nació en Barcelona, pero a los dos años se trasladó a este pueblo de la costa dorada. "Desde que nací, me encontré inmerso en esa especie de intimidad entre mi padre, mi familia, las aficiones de mi padre, su vocación literaria, y esta gente que comenzaron a ser como mi familia y han acabado siendo como mi tribu".

Allí aprendió a amar el mar y todo lo que le envuelve, a conocer los vientos, las mareas, la vida marinera, los peces que los pescadores llevaban cada mañana hasta la arena de la playa. Siempre con su gorra de capitán calada, su pipa, su pelo largo y su barba old dutch.

Calafell en la literatura de los Nobel

 

Cuadro de los escritores amigos de Carlos Barral
Foto: GiorgioSerafini

No queda casi nada de la presencia física de los grandes escritores hispanoamericanos que visitaron a su amigo en este municipio catalán, pero de alguna manera el nombre de la población costera está presente en algunas de sus obras. Allí, cerca del puerto, Mario Vargas Llosa, que estuvo un tiempo relativamente largo, escribió parte de La casa verde y Gabriel García Márquez lo nombró en Crónica de una muerte anunciada "fue como si hubiéramos vuelto a matarlo después de muerto -me dijo el antiguo párroco en su retiro de Calafell".

Otro de los escritores que tuvo casa peramente en la localidad tarraconense fue Juan Marsé, que se inspiró para su libro "Muchacha de las bragas de oro". Allí vivía su personaje Luis Forest, un escritor con un pasado político falangista y un matrimonio fracasado.

En el suelo del paseo marítimo, aquel que para Barral era un paseo metafísico, hay una serie de frases escritas -a veces ilegibles ya- de algunos de estos autores. 

Calafell paraíso del turismo familiar

 

Para visionar audios y vídeos pasa el ratón por la fotografía

"Calafell era el mito de la infancia feliz", repetía en su libro de memorias, el escritor catalán.  La calificaba como  "la mar doméstica", que comenzaba en la punta Palomera. 

Porque el vivió la transformación del municipio en los años 60. De aquel Calafell marinero, casi no queda nada de sus orígenes . En pocos años las botigues dejaron paso a edificios de apartamentos y hoy en día es uno de los destinos turísticos más importantes de la costa central catalana, que atrae a visitantes del centro de la península, barceloneses, franceses, ingleses y alemanes.

Le llaman la "playa del biberón" porque es  ideal para viajar en familia, con su larga costa, su arena fina, la tranquilidad del mar y la suavidad de sus pendientes cuando se entra en el mar, a lo que se añade la oferta del puerto marítimo -situado en el barrio de Segur de Calafell-, con todo tipo de actividades marineras, que permiten disfrutar del mar, de la misma manera en que se conmovía el escritor.  Además de estar catalogada como bandera azul desde 1992, tiene una concentración de sodio, cinco veces mayor de lo normal, algo que fue aprovechado por el sanatorio de Sant Joan de Déu, actualmente convertido en el  complejo de lujo Le Méridien Ra Beach Hotel & Spa.  

20200912_100649
Foto: angelaGonzaloM

Decenas de miles de turistas llegan cada verano para disfrutar de sus cinco kilómetros lineales e ininterrumpidos de playa, compartida en tres espacios: la playa de Calafell, que coincide con el núcleo marinero, la playa de Segur y la playa de l'Estany-Mas Mel. A lo que hay que añadir su paseo marítimo que desde la década de los 60 hizo de frontera, separando el campo del mar. Otro atractivo familiar son los centros de diversión para la familia como Calafell Slide, Calafell Aventura o el Aquapark.

Ya para la familia Barral era un centro de veraneo familiar. Así lo recoge en su libro de memorias "Calafell era también escenario del clásico veraneo familiar, con excursiones en automóvil, esos juegos de playa que son como un ritual de la religión felicitaria del aire libre y del ejercicio espontáneo y también de afectos y visitas de los amigos y familiares lejanos cuando las familias veraneaban eternamente".

Interior-de-l-espineta
Interior de la Espineta

Como ha pasado en gran parte de la costa mediterránea española, el cambio físico y económico comportó la pérdida de una forma de vivir. Este cambio físico y emocional de la ciudad le dolía al escritor. "Yo me siento un poco la memoria del Calafell marinero que ya no existe... Este es el paisaje constante de mi poesía, de mi literatura, y además el lugar donde me siento cómodo, donde me gusta vivir y donde me gustaría morirme".

La memoria de aquel Calafell marinero ha quedado relativamente preservada  en el edificio de la antigua Cofradía de Pescadores, último símbolo del pasado pesquero y convertida en un centro de interpretación que mantiene el legado de la playa "con más madera" del litoral catalán. Allí se ha instalado una maqueta de la fachada marinera que desapareció con el boom turístico, y que vale la pena ver para poder conocer como era la ciudad en la que vivió el poeta.

Otros atractivos turísticos de Calafell

 

Calafell 01 angelaGonzaloM

Un lugar donde los barcos nunca se hunden.  Junto al edificio se conserva la máquinilla y el Bot Salvavides, ambos patrimonio cultural de la ciudad. Esta histórica barca de rescate, construida hacia 1905, destaca por los giros que da sobre si misma en el mar para recuperar su posición con la tripulación en sus bancos. En contadas ocasiones, especialmente el día del Carmen, suelen hacer representaciones de como puede dar vueltas en el mar sin hundirse.

Se hizo imprescindible cuando la ciudad contaba con una importante flota pesquera. Las muertes de marineros y pescadores eran frecuentes en días de temporal y se hizo urgente disponer de un bote salvavidas de rescate.  Los vecinos y los marineros propusieron crear una estación de salvamento en la playa. No se logró hasta julio de 1920. Aquella barca acudió a numerosos rescates y destaca por su gran estabilidad y su práctica insumergibilidad. 

 

 

También tiene una vitrina especial la ‘maquinilla’  un dispositivo que usaban los marineros para sacar las barcas del mar hasta la playa. Fue la primera de estas características que hubo en Catalunya, y fue utilizada entre los años 20 y 50. Hasta ese momento se utiliza la fuerza física de muchos hombres y mujeres. Era un trabajo extenuante. Los marineros sacaban las barcas hasta la arena haciendo girar a mano una especie de polea. Desde 2008 está incluida en el Catálogo del Patrimoni Cultural Català como Bien Singular. 

 

Calafell 02 angelaGonzaloM
Foto: angelaGonzaloM

En los últimos años de vida de Carlos Barral se descubrió la Ciudadela Ibérica de Calafell, uno de los yacimientos arqueológicos de los siglos VI-II a. de C. más destacables por su singularidad, permite pasear por sus calles, como debieron hacerlo sus vecinos antes de la llegada de los griegos. Su reconstrucción experimental "in situ" hace de este poblado de la Edad del Hierro un atractivo turístico para los más jóvenes.

El escritor tuvo la suerte de verlo emerger desde los tiempos de la historia, donde había permanecido oculto, como si guardar un secreto que ahora salía a la luz. Aparecieron anzuelos, conchas y silos para almacenar granos.  Los arqueólogos e historiadores han realizado una recreación didáctica sobre los restos de la ciudadela.

Se ha museizado para que se puedan apreciar todos los detalles, así como la reproducción de torre de asalto romana  que es accesible. Permite recorrer un antiguo asentamiento ibérico, descubrir sus calles, murallas y conocer su forma de vida a través de la reconstrucción de algunas de sus vivienda y de los viejos oficios. Eso sí, el acceso está un poco alejado del centro urbano y es necesario utilizar el coche o un autobús. 

 

Calafell 06 angelaGonzaloM
Foto: angelaGonzaloM

Núcleo fundacional de la población el Castillo de la Santa Creu, la Santa Cruz, domina el casco viejo y los alrededores. Es un recinto fortificado de época feudal, documentado por primera vez en el año 1037. Se accede cruzando callejones rústicos, con una estética y un entramado urbano no muy alejado de la que mantenía en la Edad Media. La mayoría de las casas de esta zona del pueblo mantienen los nombres de familia (el renom)que perdura desde hace años.... y relojes de sol, instalados en varias fachadas, de diferentes colores y temáticas.

El castillo mantiene dos espacios curiosos: el comunidor o conjurero, situado sobre la iglesia, un edificio cuadrado y totalmente abierto, destinado a sortilegios para ahuyentar tempestades y demonios y atraer todo tipo de bendiciones sobre el municipio y sus campos.

El elemento arquitectónico más importante es la primitiva iglesia románica, con algunas pinturas murales al fresco. Los frescos atrajeron también a Barral, que jugueteaba con las tumbas excavadas en la roca y la necrópolis del alto medievo.

Acabamos nuestro recorrido en la Casa Barral, donde "el viejo balcón de la casa cumplía hace cuarenta años una función ancestral en los pueblos marineros, la del saludo o la despedida. Ahora es un mirador nostálgico y decididamente anacrónico".

Como decía nuestro guía especial en el recorrido por Calafell, "el mar es lo que más se parece en el mundo físico, a la idea de la eternidad".

 

Enlaces de interés

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo

 

Categorías: Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   13.oct.2020 09:27    

Palma, convertida en corredor verde turístico

PLM_051

Con la llegada de dos aviones procedentes de Frankfurt y Düsseldorf, la capital de las islas Baleares, un referente turístico mundial, ha sido la primera en abrir oficialmente la temporada estival y el plan piloto para la reapertura del turismo extranjero en España. No son solo turistas, también llegan turoperadores y representantes de agencias de viaje, inspectores de calidad, y observadores de cadenas hoteleras. Quieren evaluar si las medidas adoptadas por el gobierno balear garantiza la seguridad de los visitantes.

Toda una prueba de fuego para el archipiélago y también para el turismo español. Buscan el sol y la playa, pero aprovecharán para conocer algunas s puntos de al ciudad. Si no lo hacen, ellos se lo pierden. Porque la  capital balear destaca por su importancia paisajística, su riqueza patrimonial histórica, su cultura, y su excepcional clima, gastronomía y costumbres. 

 

 

¿Qué visitar en Palma?

PLM_152
Foto: angelaGonzaloM

Palma, conocida por su turismo de sol y playa, también ofrece visitas a monumentos históricos, restaurantes de referencia culinaria, bares, tiendas de lujo, museos y mucho más. Los monumentos y comercios de la ciudad todavía no están a pleno rendimiento y continúan marcados por las medidas de control sanitario. Dentro de unos días también podrán viajar turistas nacionales, que podrán disfrutar de una ciudad con una gran oferta turística y hotelera.

Monumentos históricos

La Catedral de Mallorca es una de las visitas obligadas. Un edificio con una planta de 3 naves, una torre con 9 campanas y espectaculares puertas que destacan por sus detalles arquitectónicos; reconocidos artistas como Guillermo Sagrera, Antonio Gaudí y Miquel Barceló han unido su nombre al de La Seu. En los meses de verano las visitas guiadas permiten descubrir detalles y rincones inaccesibles en otros momentos del año. Debido a la pandemia se ha reducido mucho el aforo de acceso al edificio y proponen visitas virtuales. Una de esas visitas online es a las terrazas. El miércoles 17 de junio, a través de Instagram, se podrá ver sus impresionante interior. A las 11 la visita será en catalán y a las 12 en castellano.

PLM_452
Foto: angelaGonzaloM

Desde el portal (puerta) de la Almoina parte una escalera de caracol que asciende por el interior del campanario, una construcción con muchas historias detrás como la de los fugitivos que se refugiaban en su interior durante los siglos XV y XVIII y que han dejado sus huellas en la Sala Mitjana en forma de grafitis e inscripciones.

 

A continuación, avanzamos hacia la sala de las campanas. El conjunto, formado por nueve campanas góticas, es uno de los más grandes de Europa. Cuatro son originales del siglo XIV, las otras cinco han sido refundidas en siglos posteriores, entre ellas, la más grande, N’Aloi, con 4.670 kilos de peso.

El campanario desemboca en la terraza norte de La Seu. Desde aquí se pueden observar algunos elementos arquitectónicos y decorativos imposibles de ver de otra manera como el rosetón -uno de los más grandes del gótico europeo y conocido como el ojo del gótico-, los escudos de la dinastía de los reyes de Mallorca y las gárgolas. El lugar, además, tiene unas vistas privilegiadas de Palma, su Ensanche y la Sierra de Tramontana. La visita continúa por la terraza sur, una parte de la cubierta orientada al mar y a la bahía de Palma.

También vale la pena ver el Baldaquino,  colocado sobre el altar mayor y realizado por Antonio Gaudí en 1912. Destaca su forma octogonal con una base de espigas de trigo y pámpanos con sarmiento enroscados en la parte inferior.

 

 

Junto a ella, otro edificio histórico que aún sirve de residencia oficial para ceremonias de estado y recepciones, el Palacio Real de la Almudaina. Fue construido entre los siglos XIII y XIV, moldeado a lo largo de 60 años. En su interior destacan sus tapices, pinturas y mobiliario.

Dominando la bahía y la ciudad, a 3 km está el Castillo de Bellver, con su estructura circular, 2 patios, 4 grandes torres y una capilla, la construcción de éste data de 1300.

Museos y arte

PLM_322
Foto: angelaGonzaloM

La ciudad todavía funciona a medio gas, empieza a desperezarse tras los meses de confinamiento, pero ya se pueden visitar algunos de los referentes culturales locales. El visitante puede descubrir el legado de Joan Miró en Palma, en diferentes espacios como la Fundación Pilar y Joan Miró, en el hotel Miró o en los jardines del palacio de Miravent que albergan 12 esculturas del artista.

Para acercarse a las expresiones artísticas más significativas desde el s. XIX, es indispensable visitar El Baluard Museu d'Art Modern i Contemporani de Palma. En éste es posible contemplar piezas de autores como Cezanne, Gauguin, Picasso, Miró, Magritte, Polke, Barceló o Schnabel.

Salas como el Trui Teatre, el Auditorium o el Teatre Principal, con una programación diaria muy variada, han colocado a Palma como referente cultural del Mediterráneo. Entre sus espectáculos ofrecen danza, comedias, conciertos y obras de teatro.

Gastronomía balear

Palma de Mallorca_angelaGonzaloM
Foto: angelaGonzaloM

Palma es un destino gastronómico de primer orden gracias a la suma de varios elementos: sus productos de mar y montaña, recetas con siglos de tradición con influencias de múltiples culturas y chefs que utilizan estos ingredientes y elaboraciones para llevarlos a su máximo exponente.

La ciudad se consolida como uno de los referentes culinarios del país gracias al trabajo de notables cocineros que cuentan con estrellas Michelin, entre los que destacan: el mallorquín Andreu Genestra,  el chef bonaerense Adrián Quetglas o Marc Fosh. Por otra parte, dentro del acervo gastronómico de la capital balear, se encuentran los mercados de Santa Catalina, el Mercat 1930, el de San Juan y l’Olivar que ofrecen puestos con productos locales de primera calidad, restaurantes con cocina de mercado y algunos espacios gourmet.

Además, el popular barrio de la Lonja, corazón de la vida nocturna de Palma, está lleno de bares y restaurantes para degustar platos locales.

@CulturalBalear
Foto: @CulturalBalear

Otra apuesta son las librerías creadas para seducir, donde es posible participar en una tertulia, asistir a un curso de literatura o tomar un vino mientras se elige la próxima adquisición literaria. Tomar un cóctel rodeado de libros, probar un plato después de un showcooking, buscar entre prendas únicas o disfrutar de una bebida caliente en una cafetería decorada con posters de jazz es posible en Palma, una ciudad con una gran oferta cultural que muestra, en determinados establecimientos, su faceta más alternativa.

Biblioteca de Babel es una librería clásica y espaciosa donde aparte de ojear y leer todo tipo de libros, se puede tomar un café o una copa de vino. La mezcla entre la literatura y el vino es una combinación perfecta para relajarse y disfrutar al máximo de la literatura. La programación cultural de Literanta cambia cada mes e incluye, entre otros, tertulias, seminarios, cuentacuentos para niños, club de lectura y talleres. En el interior de la librería más grande de Palma es posible tomarse un café rodeado de libros o probar algunos de sus cócteles inspirados en la literatura: ¿qué tal un Proust de cava? ¿y un Gimlet Marlow de novela negra?

La repostería, valor añadido de Palma

Unnamed (3)
Foto: Promotourist

Son muchos los hornos y pastelerías que presentan, cada uno con su toque especial, estos productos de forma artesana. Algunos de ellos iniciaron su actividad siglos atrás lo que indica la larga tradición de Palma con sus productos locales y cómo se reinventan para que estén siempre en boca de todos. Palma guarda cantidad de lugares especiales para disfrutar de mucho más que una ensaimada, la gran variedad de culturas e historias que se unen en la capital de las baleares hacen que siempre salga a flote una gastronomía que aglutina tradición con innovación.

La ensaimada, receta estrella

Harina, azúcar, huevos, masa madre y manteca de cerdo. Son los ingredientes de la más popular de las recetas mallorquinas, un dulce con una gran tradición cuyas primeras referencias escritas datan del siglo XVII. Elaborada por manos expertas es perfecta para el desayuno, el postre o la merienda, este popular bollo dulce presenta forma de espiral de dos o varias vueltas en el sentido de las agujas del reloj, es de color dorado, casi brillante y de textura firme y crujiente.

Todo un festival para el paladar que muy pocos pueden eludir. Originariamente, las ensaimadas no se rellenaban, sino que se untaban con sobrasada, dulce de calabaza (calabazate) y con albaricoque. Las más clásicas son las lisas o bien rellenas con cabello de ángel, aunque también de nata, chocolate o crema pastelera. Las preparaciones también varían en función de las citas del calendario -como las tallades, típicas de carnaval, a las que se incorporan sobrasada y calabaza confitada- aunque, en cualquier caso, son una deliciosa explosión de sabor.

Ensaimada

La ensaimada, producto de “Indicación Geográfica Protegida” bajo los nombres “Ensaimada de Mallorca” o “Ensaimada de Mallorca de cabello de ángel”, puede estar a su vez rellena o acompañada por diferentes ingredientes: nata, tallades, crema, chocolate… aunque las más consumidas son la lisa (sin nada) o la de cabello de ángel.

Además de estas recetas más populares, existen todo tipo de combinaciones que elaboran los maestros pasteleros de los hornos y pastelerías de Palma. Algunos de ellos han alcanzado un gran reconocimiento nacional. Otros productos, como los rubiols o los buñuelos de viento, comparten escaparate en pastelerías y hornos de la capital balear. Algunos tienen siglos de tradición a sus espaldas, otros -abiertos recientemente- han heredado recetas que llevan cientos de años elaborándose en Palma. 


No solo ensaimadas. Otros productos, como los rubiols o los buñuelos de viento, comparten escaparate en pastelerías y hornos de la capital balear. Algunos tienen siglos de tradición a sus espaldas, otros -abiertos recientemente- han heredado recetas que llevan cientos de años elaborándose en Palma.

La sobrasada forma parte de la cultura gastronómica balear desde tiempos ancestrales. Este embutido elaborado a base de carne de cerdo bien picada condimentada con sal, pimiento y pimentón, cuenta con Indicación Geográfica Protegida por la Unión Europea desde 1996. La sobrasada nace de una raza autóctona de cerdo, “el porc negre mallorquí”, cuya peculiaridad para darle un sabor único reside en que 90 días antes de su sacrificio solo se alimenta de cebada, leguminosas e higos.

Palma cuenta con una Denominación de Origen en uno de sus productos estrella: el aceite. Unos olivos con “mayoría de edad”, de la época de los fenicios y griegos, da una variedad exclusiva: la empeltre o mallorquina, que aporta suavidad y un sabor a almendra característico de la zona. Este fruto forma parte de la gastronomía palmesana desde hace siglos.  A principios de la primavera da color a la ciudad y sus alrededores y más tarde sus frutos aportan sabor y color a infinidad de preparaciones de la cocina local. Desde las tortas de turrón al tradicional helado de almendra, pasando por el gató o los amargos y terminando como base de muchas salsas.

Entretenimiento nocturno y ocio

PLM_428
Foto: angelaGonzaloM

La amplia oferta comercial, revitaliza el centro de la capital mallorquina. El Paseo del Borne es el gran estandarte de las compras de lujo con firmas de renombre internacional. Así como, en una de las calles más antiguas de Palma, Jaime III, donde también se encuentran las firmas de alto standing.
Es posible encontrar boutiques, joyerías y tiendas que ofrecen productos artesanos de lujo en la Calle San Miguel y en la Plaza Mayor.

Palma es una ciudad vital los 365 días del año, con una oferta cultural incesante y noches llenas de vida. Al llegar la noche el paseo marítimo se desborda, donde se encuentra la legendaria discoteca Tito´s, la discoteca Pachá y el puerto deportivo Can Barbara y sus bares con DJs.  pasando por el paseo marítimo, 

Para los que prefieran una velada más tranquila desde el cosmopolita y colorido barrio de Santa Catalina, al incansable y alternativo barrio de la Lonja con sus elegantes bares de la Lonja. La música en directo también se ha hecho su hueco en varios establecimientos de Palma con conciertos de jazz todos los fines de semana.

PLM_116
Foto: angelaGonzaloM

Hay también una Palma desconocida, que merece la pena visitar. Se concentran en barrios como Canamunt o Santa Catalina, aunque toda la ciudad nos descubre rincones inesperados en cualquier momento del día. L’Antiquari, Cachivache Café y La Molienda cuidan la decoración y el producto. Son locales donde es tan importante tomar un buen café como cuidar el momento que lo rodea.

Y para los más románticos, ahí le dejamos una vieja canción que popularizó el turismo en Mallorca. El puente, se queda -de momento- como una realidad virtual.


Más noticias de Mallorca

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas

 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   15.jun.2020 14:43    

Apolo 13, un inquietante viaje a la luna

EVU_Ue7X0AgblJT

Fue un viaje extenuante, interminable, lleno de peligros y tensión. Duró 5 días, 22 horas y 54 minutos. Ese fue el tiempo que estuvieron en órbita los 3 astronautas del Apolo 13. "Houston, tenemos un problema". Como había ocurrido un año antes con el Apolo 11, dejaría una frase para la posteridad. Nueve meses antes, su compatriota Armstrong pronunciaba otro eslógan histórico "un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad".

"Parece que tenemos un problema. Aquí Huston", repita. "Tenemos un problema", contestó Jim Lovel. Esa fue la conversación entre la Tierra y el espacio, que durante unos días mantuvo al mundo en vilo. 

Se cumplen 50 años de una de las frases más repetidas de la historia, "Houston, tenemos un problema"cuando los astronautas que viajaban a la Luna avisaron que debía abortarse la misión. El trabajo en equipo, la solidaridad, hizo que los astronautas volvieran sanos y salvos a la Tierra.

El viaje del Apolo 13,  tenía como uno de sus lemas "Ex Luna Scientia" (desde la Luna al conocimiento). A sus tres tripulantes nunca les gustó el número de aquella misión. Aunque la desgracia que se atribuye al número 13, no es compatible con la ciencia, todo estuvo envuelto en múltiples problemas. James Lovell, de 92 años, recuerda que "cuando repasas los detalles de la misión, todo estuvo plagado de malos presagios y mala suerte". El excomandante añade tajante: "Desde el principio".

800px-Apollo_13_liftoff-KSC-70PC-160HR

Despegaron el, 11 de abril con el cohete Saturno V desde la plataforma 39A del centro espacial Kennedy de Cabo Cañaveral.  Ese día empezó una verdadera odisea en el espacio, con tres protagonistas: el comandante Jim Lovell y los astronautas John Swigert Jr y Fred Haise Jr.  Querían explorar la luna pero su misión se convirtió en una operación a vida o muerte para tratar de volver a la tierra.

El 13 de abril de 1960, estaban a más de 300.000 km de la tierra cuando algo empezó a ir mal...un tanque de oxigeno explotó y Lovell lanzó el histórico mensaje de alarma . Cincuenta años después explica que "sabíamos que teníamos un problema importante pero no eramos conscientes de lo grave que era". Fue el primero de una serie de problemas, que solucionaron trabajando al unísono los astronautas y los controladores e ingenieros. 

El mundo seguía atónito y angustiado cada momento del esfuerzo titánico para devolver a la tierra a los tres hombres. A la explosión del tanque de oxígeno le siguieron varios problemas. Perdieron otro tanque, se quedaron sin oxigeno ni agua suficientes, sin calor. Fue una lucha contra la adversidad y contrareloj. Hasta que tres paracaidas en el cielo dieron la señal...de que todo había ido bien. El presidente estadounidense, Richard Nixon sacó enseñanzas y propaganda del hecho "cómo el hombre reacciona ante la adversidad determina su verdadera grandeza. Nuestras actitud positiva y la de la gente de Houston hizo que un desastre seguro, fuera éxito".

EVVokEHXQAIuCUg
Foto twitter @NASA_Johnson

En esta época de coronavirus y confinamiento, la NASA ha sustituido las ceremonias y actos presenciales en conmemoración del lanzamiento del cohete desde Cabo Cañaveral (Florida) con la divulgación de numerosas fotografías, grabaciones e imágenes de vídeo. Grabaciones de las conversaciones entre los tripulantes del Apolo 13 y el Centro de Control de la Misión Apolo, de Houston, que ha sido recientemente restaurado, y a las que hasta ahora no tenía acceso el público.

El viernes emitió un programa televiso especial, "Apollo 13: Home Safe", de 30 minutos de duración, que contiene entrevistas con dos de los tres protagonistas de la misión, que siguen con vida, y directores de vuelo e ingenieros de la NASA.

"El fracaso no era una opción" fue su lema y el desastre tuvo final feliz. Esa idea es la que ha explotado la revista Astronomy, pra recordar que aunque el Apolo 13 no llegó a la Luna, no se perdió ninguna vida.  En 1965 Lovell fue uno de los protagonistas del primer encuentro en el espacio de dos naves tripuladas y posteriormente participó en la histórica misión del Apolo 8 en 1968, el primer viaje con tripulantes hasta la Luna.

La atracción de la literatura por la luna

Titinluna-kXPE--620x349@abc

Viajar a la luna ha sido el sueño de la humanidad y que muy pocos humanos han conseguido.... al menos hasta el momento. Otros planestas también han estado solo al alcance de la imaginación de los escritores y artistas. Los primeros han conseguido algunos best sellers y han convertido ese viaje al espacio en un clásico de la literatura. En tiempos de confinamiento la efeméride celebrada el año pasado, cuando se cumplió el medio siglo de presencia humana en la luna y la aventura del Apolo 13, es un buen momento para lanzarnos al espacio desde nuestro sillón.

La atracción del ser humano por la luna se adentra en la prehistoria, bebe de la mitología y se mezcla con algunas religiones. Una de las primeras imágenes representadas son las pinturas rupestres en el desierto argelino o en su vecino Egipto. Pero es la literatura la que nos ha trasladado de diferentes maneras hasta el satélite terrestre. Las artes plásticas, desde las ilustraciones literarias hasta el cine, la han convertido en auténtico icono cultural.

800px-Cyrano_Mond
Foto: Wikipedia

Los héroes literarios que han alcanzado el satélite de la Tierra van desde Luciano de Samosata a Tintín, pasando por Cyrano de Bergerac, el Barón de Munchaussen, Mocquet o Barbicane y Ardan. Viajes en objetos y formas muy diversas que ponen de manifiesto la inventiva de sus autores. Menipo de Gadara vuela atado a un buitre y un águila, Dante en una nube, Duracotus es ayudado por diablos, Domingo González en una máquina voladora impulsada por gansos, Astolfo se ayuda con un hipogrifo, Cyrano de Bergerac construye una máquina impulsada por cohetes de agua y Micromegas ayudado por extraterrestres.
También utilizan la imaginación y la pericia otros héroes literarios. El Barón de Münchhausen utiliza habas mágicas, Hans Pfaal en un globo, Mocquet hace el viaje en un águila mientras que Barbicane y Ardan, son lanzados al espacio dentro de una bala de cañón, Cavor y Bedford utilizan la química y realizan su viaje gracias a la cavorita, una sustancia que anula la gravedad terrestre y Tintín viaja en un cohete. Sin duda es el que más se acerca al medio de transporte que años más tarde utilizarían los primeros astronautas que viajaron a la luna.

'From_the_Earth_to_the_Moon'_by_Henri_de_Montaut_31
Foto: Wikipedia

Los escritores que permitieron a sus lectores alcanzar el satélite del sistema solar fueron Luciano de Samosata que ya en el siglo II, se monta una guerra espacial entre dos emperadores: el de la luna y el sol. Más tarde, en el siglo XIV, Dante, protagonista de la Divina Comedia ascenderá en una nube, mientras su amada Beatriz le explica algunos detalles del objeto espacial. Para Ariosto, en Orlando Furioso, la luna es como un basurero muy original en el que se guarda todos los sentimientos que se pierden en la tierra como los proyectos inútiles, los imposibles de realizar o los suspiros de los amantes.

En "El hombre en la luna o Discurso de un viaje de allá por Domingo González", el obispo de Hereford, Francis Godwin, nos relata las aventuras de un náufrago que consigue salir de la isla en la que habita fabricando una máquina voladora propulsada por gansos. También se sirve de una máquina para volar a la luna, John Wilkins, en su novela "Los descubrimientos de los mundos de la luna". El astrónomo Johannes Kepler, promocionó su vertiente más imaginativa con la obra "El sueño", donde habla de selenitas y cráteres lunares.

Cyrano de Bergerac llega al paraíso en "Viaje a luna o Historia Cómica de los Imperios y Estados de la luna". La imaginación de Rudolf Erich Raspe, en sus obras "Las Aventuras del Barón de Münchhausen", ampliadas en una versión posterior por Gottfried August Bürger, nos hablan de las locas e irracionales historias del noble alemán.

C16-11-D1-e1544876058382

Otros reconocidos escritores de la literatura universal también se sintieron atraídos por la luna. Edgard Allan Poe lo hace en su obra "La aventura sensacional de un tal Hans Pfaall", Alejandro Dumas en "Un viaje a la luna", Julio Verne en su celebérrima "De la Tierra a la luna", H.G.Wells a través de un científico extrafalario relata las aventuras de Cavor y Bedford en "Los primeros hombres en la luna" y Hergé (Georges Remi) en "Objetivo: la Luna" y "Aterrizaje en la Luna", traslada al periodista y aventurero Tintín al satélite terrestre.

En el siglo XX, la ciencia ficción encuentra un buen filón en los viajes espaciales. Stanislaw Lem, localiza una civilización más avanzada en "Astronautas", Lester del Rey posa la nave Apolo antes que la nasa en "Misión a la Luna" y Arthur C. Clarke, nos dejó la sorprendente "2001: una odisea del espacio", que más tarde triunfaría en la gran pantalla, acompañada de la banda sonora "Así habló Zaratustra".

1500x500
Foto: Twitter @EGarciaLlama

Para los interesados en detalles sobe la misión Apolo 11, el periodista Norman Mailer, recoge todos los pormenores en Un fuego en la Luna y su compatriota Tom Wolfe, publica un reportaje sobre las presiones que envolvió al primer viaje tripulado a la luna en Elegidos para la gloria (Lo que hay que tener). El año pasado el físico español Eduardo García Llama, añadía nuevas anécdotas de la hazaña de Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins en Apolo 11. Más divulgativas son las obras de Carl Sagan Cosmos, y de Antoni Coll Cuando veáis que la Luna os sonríe.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas

 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   13.abr.2020 09:18    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios