24 posts con categoría "Libros"

Calafell, la mar doméstica de Carlos Barral

 

Calafell 04 angelaGonzaloM
Foto: angelaGonzaloM

Calafell fue durante unos años centro de la literatura hispanoamericana. Por su paseo marítimo pasearon tres Nobel y varios premios Cervantes. Los llevaba a veranear y a navegar por la Costa Dorada, el poeta y editor Carlos Barral. Eran Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, Jorge Edwards, José Agustín Goytisolo, José Donoso, Alfredo Bryce Echenique, Anna María Moix, Gabriel Ferrater, Jaime Gil de Biedma....

Cada uno de ellos disfrutó unos días, incluso semanas, del sol y la playa, también de charlas y tertulias en la Espineta, una taberna marinera que regentaba la mujer de Carlos, Yvonne. Pertenecía a la familia Barral y era el lugar de encuentro de estos ilustres tertulianos. Se convirtió en una especie de puerto emocional de los amigos del escritor y allí los marineros y pescadores del lugar, entonaban canciones de taberna o habaneras.

 

004_Museu_Casa_Barral
Foto Viquipedia Enfo 

De Barral, una de las figuras más importantes del panorama cultural español de la segunda mitad del siglo XX, y el más emblemático personaje del municipio, quedan su legado cultural, y la Casa Barral, con su elegante balcón de madera y su fachada pintada con los colores del mediterráneo, el blanco y el azul marinero. En su interior, una réplica de su barca Capitán Argüello y junto a la vivienda el famoso bar, o botiga, como se denominaban las tradicionales casas de pescadores. Son dos de los pocos edificios que se conservan de la antiguo lienzo marítimo de este municipio tarraconense. 

El padre de Carlos, aficionado a la pesca de altura, llegó a Calafell en abril de 1925,  arrastrado por un temporal. No solo encontró refugio en aquel humilde barrio de unos 150 pescadores, sino un lugar en el que vivir.

 

Barral nació en Barcelona, pero a los dos años se trasladó a este pueblo de la costa dorada. "Desde que nací, me encontré inmerso en esa especie de intimidad entre mi padre, mi familia, las aficiones de mi padre, su vocación literaria, y esta gente que comenzaron a ser como mi familia y han acabado siendo como mi tribu".

Allí aprendió a amar el mar y todo lo que le envuelve, a conocer los vientos, las mareas, la vida marinera, los peces que los pescadores llevaban cada mañana hasta la arena de la playa. Siempre con su gorra de capitán calada, su pipa, su pelo largo y su barba old dutch.

Calafell en la literatura de los Nobel

 

Cuadro de los escritores amigos de Carlos Barral
Foto: GiorgioSerafini

No queda casi nada de la presencia física de los grandes escritores hispanoamericanos que visitaron a su amigo en este municipio catalán, pero de alguna manera el nombre de la población costera está presente en algunas de sus obras. Allí, cerca del puerto, Mario Vargas Llosa, que estuvo un tiempo relativamente largo, escribió parte de La casa verde y Gabriel García Márquez lo nombró en Crónica de una muerte anunciada "fue como si hubiéramos vuelto a matarlo después de muerto -me dijo el antiguo párroco en su retiro de Calafell".

Otro de los escritores que tuvo casa peramente en la localidad tarraconense fue Juan Marsé, que se inspiró para su libro "Muchacha de las bragas de oro". Allí vivía su personaje Luis Forest, un escritor con un pasado político falangista y un matrimonio fracasado.

En el suelo del paseo marítimo, aquel que para Barral era un paseo metafísico, hay una serie de frases escritas -a veces ilegibles ya- de algunos de estos autores. 

Calafell paraíso del turismo familiar

 

Para visionar audios y vídeos pasa el ratón por la fotografía

"Calafell era el mito de la infancia feliz", repetía en su libro de memorias, el escritor catalán.  La calificaba como  "la mar doméstica", que comenzaba en la punta Palomera. 

Porque el vivió la transformación del municipio en los años 60. De aquel Calafell marinero, casi no queda nada de sus orígenes . En pocos años las botigues dejaron paso a edificios de apartamentos y hoy en día es uno de los destinos turísticos más importantes de la costa central catalana, que atrae a visitantes del centro de la península, barceloneses, franceses, ingleses y alemanes.

Le llaman la "playa del biberón" porque es  ideal para viajar en familia, con su larga costa, su arena fina, la tranquilidad del mar y la suavidad de sus pendientes cuando se entra en el mar, a lo que se añade la oferta del puerto marítimo -situado en el barrio de Segur de Calafell-, con todo tipo de actividades marineras, que permiten disfrutar del mar, de la misma manera en que se conmovía el escritor.  Además de estar catalogada como bandera azul desde 1992, tiene una concentración de sodio, cinco veces mayor de lo normal, algo que fue aprovechado por el sanatorio de Sant Joan de Déu, actualmente convertido en el  complejo de lujo Le Méridien Ra Beach Hotel & Spa.  

20200912_100649
Foto: angelaGonzaloM

Decenas de miles de turistas llegan cada verano para disfrutar de sus cinco kilómetros lineales e ininterrumpidos de playa, compartida en tres espacios: la playa de Calafell, que coincide con el núcleo marinero, la playa de Segur y la playa de l'Estany-Mas Mel. A lo que hay que añadir su paseo marítimo que desde la década de los 60 hizo de frontera, separando el campo del mar. Otro atractivo familiar son los centros de diversión para la familia como Calafell Slide, Calafell Aventura o el Aquapark.

Ya para la familia Barral era un centro de veraneo familiar. Así lo recoge en su libro de memorias "Calafell era también escenario del clásico veraneo familiar, con excursiones en automóvil, esos juegos de playa que son como un ritual de la religión felicitaria del aire libre y del ejercicio espontáneo y también de afectos y visitas de los amigos y familiares lejanos cuando las familias veraneaban eternamente".

Interior-de-l-espineta
Interior de la Espineta

Como ha pasado en gran parte de la costa mediterránea española, el cambio físico y económico comportó la pérdida de una forma de vivir. Este cambio físico y emocional de la ciudad le dolía al escritor. "Yo me siento un poco la memoria del Calafell marinero que ya no existe... Este es el paisaje constante de mi poesía, de mi literatura, y además el lugar donde me siento cómodo, donde me gusta vivir y donde me gustaría morirme".

La memoria de aquel Calafell marinero ha quedado relativamente preservada  en el edificio de la antigua Cofradía de Pescadores, último símbolo del pasado pesquero y convertida en un centro de interpretación que mantiene el legado de la playa "con más madera" del litoral catalán. Allí se ha instalado una maqueta de la fachada marinera que desapareció con el boom turístico, y que vale la pena ver para poder conocer como era la ciudad en la que vivió el poeta.

Otros atractivos turísticos de Calafell

 

Calafell 01 angelaGonzaloM

Un lugar donde los barcos nunca se hunden.  Junto al edificio se conserva la máquinilla y el Bot Salvavides, ambos patrimonio cultural de la ciudad. Esta histórica barca de rescate, construida hacia 1905, destaca por los giros que da sobre si misma en el mar para recuperar su posición con la tripulación en sus bancos. En contadas ocasiones, especialmente el día del Carmen, suelen hacer representaciones de como puede dar vueltas en el mar sin hundirse.

Se hizo imprescindible cuando la ciudad contaba con una importante flota pesquera. Las muertes de marineros y pescadores eran frecuentes en días de temporal y se hizo urgente disponer de un bote salvavidas de rescate.  Los vecinos y los marineros propusieron crear una estación de salvamento en la playa. No se logró hasta julio de 1920. Aquella barca acudió a numerosos rescates y destaca por su gran estabilidad y su práctica insumergibilidad. 

 

 

También tiene una vitrina especial la ‘maquinilla’  un dispositivo que usaban los marineros para sacar las barcas del mar hasta la playa. Fue la primera de estas características que hubo en Catalunya, y fue utilizada entre los años 20 y 50. Hasta ese momento se utiliza la fuerza física de muchos hombres y mujeres. Era un trabajo extenuante. Los marineros sacaban las barcas hasta la arena haciendo girar a mano una especie de polea. Desde 2008 está incluida en el Catálogo del Patrimoni Cultural Català como Bien Singular. 

 

Calafell 02 angelaGonzaloM
Foto: angelaGonzaloM

En los últimos años de vida de Carlos Barral se descubrió la Ciudadela Ibérica de Calafell, uno de los yacimientos arqueológicos de los siglos VI-II a. de C. más destacables por su singularidad, permite pasear por sus calles, como debieron hacerlo sus vecinos antes de la llegada de los griegos. Su reconstrucción experimental "in situ" hace de este poblado de la Edad del Hierro un atractivo turístico para los más jóvenes.

El escritor tuvo la suerte de verlo emerger desde los tiempos de la historia, donde había permanecido oculto, como si guardar un secreto que ahora salía a la luz. Aparecieron anzuelos, conchas y silos para almacenar granos.  Los arqueólogos e historiadores han realizado una recreación didáctica sobre los restos de la ciudadela.

Se ha museizado para que se puedan apreciar todos los detalles, así como la reproducción de torre de asalto romana  que es accesible. Permite recorrer un antiguo asentamiento ibérico, descubrir sus calles, murallas y conocer su forma de vida a través de la reconstrucción de algunas de sus vivienda y de los viejos oficios. Eso sí, el acceso está un poco alejado del centro urbano y es necesario utilizar el coche o un autobús. 

 

Calafell 06 angelaGonzaloM
Foto: angelaGonzaloM

Núcleo fundacional de la población el Castillo de la Santa Creu, la Santa Cruz, domina el casco viejo y los alrededores. Es un recinto fortificado de época feudal, documentado por primera vez en el año 1037. Se accede cruzando callejones rústicos, con una estética y un entramado urbano no muy alejado de la que mantenía en la Edad Media. La mayoría de las casas de esta zona del pueblo mantienen los nombres de familia (el renom)que perdura desde hace años.... y relojes de sol, instalados en varias fachadas, de diferentes colores y temáticas.

El castillo mantiene dos espacios curiosos: el comunidor o conjurero, situado sobre la iglesia, un edificio cuadrado y totalmente abierto, destinado a sortilegios para ahuyentar tempestades y demonios y atraer todo tipo de bendiciones sobre el municipio y sus campos.

El elemento arquitectónico más importante es la primitiva iglesia románica, con algunas pinturas murales al fresco. Los frescos atrajeron también a Barral, que jugueteaba con las tumbas excavadas en la roca y la necrópolis del alto medievo.

Acabamos nuestro recorrido en la Casa Barral, donde "el viejo balcón de la casa cumplía hace cuarenta años una función ancestral en los pueblos marineros, la del saludo o la despedida. Ahora es un mirador nostálgico y decididamente anacrónico".

Como decía nuestro guía especial en el recorrido por Calafell, "el mar es lo que más se parece en el mundo físico, a la idea de la eternidad".

 

Enlaces de interés

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo

 

Categorías: Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   13.oct.2020 09:27    

Palma, convertida en corredor verde turístico

PLM_051

Con la llegada de dos aviones procedentes de Frankfurt y Düsseldorf, la capital de las islas Baleares, un referente turístico mundial, ha sido la primera en abrir oficialmente la temporada estival y el plan piloto para la reapertura del turismo extranjero en España. No son solo turistas, también llegan turoperadores y representantes de agencias de viaje, inspectores de calidad, y observadores de cadenas hoteleras. Quieren evaluar si las medidas adoptadas por el gobierno balear garantiza la seguridad de los visitantes.

Toda una prueba de fuego para el archipiélago y también para el turismo español. Buscan el sol y la playa, pero aprovecharán para conocer algunas s puntos de al ciudad. Si no lo hacen, ellos se lo pierden. Porque la  capital balear destaca por su importancia paisajística, su riqueza patrimonial histórica, su cultura, y su excepcional clima, gastronomía y costumbres. 

 

 

¿Qué visitar en Palma?

PLM_152
Foto: angelaGonzaloM

Palma, conocida por su turismo de sol y playa, también ofrece visitas a monumentos históricos, restaurantes de referencia culinaria, bares, tiendas de lujo, museos y mucho más. Los monumentos y comercios de la ciudad todavía no están a pleno rendimiento y continúan marcados por las medidas de control sanitario. Dentro de unos días también podrán viajar turistas nacionales, que podrán disfrutar de una ciudad con una gran oferta turística y hotelera.

Monumentos históricos

La Catedral de Mallorca es una de las visitas obligadas. Un edificio con una planta de 3 naves, una torre con 9 campanas y espectaculares puertas que destacan por sus detalles arquitectónicos; reconocidos artistas como Guillermo Sagrera, Antonio Gaudí y Miquel Barceló han unido su nombre al de La Seu. En los meses de verano las visitas guiadas permiten descubrir detalles y rincones inaccesibles en otros momentos del año. Debido a la pandemia se ha reducido mucho el aforo de acceso al edificio y proponen visitas virtuales. Una de esas visitas online es a las terrazas. El miércoles 17 de junio, a través de Instagram, se podrá ver sus impresionante interior. A las 11 la visita será en catalán y a las 12 en castellano.

PLM_452
Foto: angelaGonzaloM

Desde el portal (puerta) de la Almoina parte una escalera de caracol que asciende por el interior del campanario, una construcción con muchas historias detrás como la de los fugitivos que se refugiaban en su interior durante los siglos XV y XVIII y que han dejado sus huellas en la Sala Mitjana en forma de grafitis e inscripciones.

 

A continuación, avanzamos hacia la sala de las campanas. El conjunto, formado por nueve campanas góticas, es uno de los más grandes de Europa. Cuatro son originales del siglo XIV, las otras cinco han sido refundidas en siglos posteriores, entre ellas, la más grande, N’Aloi, con 4.670 kilos de peso.

El campanario desemboca en la terraza norte de La Seu. Desde aquí se pueden observar algunos elementos arquitectónicos y decorativos imposibles de ver de otra manera como el rosetón -uno de los más grandes del gótico europeo y conocido como el ojo del gótico-, los escudos de la dinastía de los reyes de Mallorca y las gárgolas. El lugar, además, tiene unas vistas privilegiadas de Palma, su Ensanche y la Sierra de Tramontana. La visita continúa por la terraza sur, una parte de la cubierta orientada al mar y a la bahía de Palma.

También vale la pena ver el Baldaquino,  colocado sobre el altar mayor y realizado por Antonio Gaudí en 1912. Destaca su forma octogonal con una base de espigas de trigo y pámpanos con sarmiento enroscados en la parte inferior.

 

 

Junto a ella, otro edificio histórico que aún sirve de residencia oficial para ceremonias de estado y recepciones, el Palacio Real de la Almudaina. Fue construido entre los siglos XIII y XIV, moldeado a lo largo de 60 años. En su interior destacan sus tapices, pinturas y mobiliario.

Dominando la bahía y la ciudad, a 3 km está el Castillo de Bellver, con su estructura circular, 2 patios, 4 grandes torres y una capilla, la construcción de éste data de 1300.

Museos y arte

PLM_322
Foto: angelaGonzaloM

La ciudad todavía funciona a medio gas, empieza a desperezarse tras los meses de confinamiento, pero ya se pueden visitar algunos de los referentes culturales locales. El visitante puede descubrir el legado de Joan Miró en Palma, en diferentes espacios como la Fundación Pilar y Joan Miró, en el hotel Miró o en los jardines del palacio de Miravent que albergan 12 esculturas del artista.

Para acercarse a las expresiones artísticas más significativas desde el s. XIX, es indispensable visitar El Baluard Museu d'Art Modern i Contemporani de Palma. En éste es posible contemplar piezas de autores como Cezanne, Gauguin, Picasso, Miró, Magritte, Polke, Barceló o Schnabel.

Salas como el Trui Teatre, el Auditorium o el Teatre Principal, con una programación diaria muy variada, han colocado a Palma como referente cultural del Mediterráneo. Entre sus espectáculos ofrecen danza, comedias, conciertos y obras de teatro.

Gastronomía balear

Palma de Mallorca_angelaGonzaloM
Foto: angelaGonzaloM

Palma es un destino gastronómico de primer orden gracias a la suma de varios elementos: sus productos de mar y montaña, recetas con siglos de tradición con influencias de múltiples culturas y chefs que utilizan estos ingredientes y elaboraciones para llevarlos a su máximo exponente.

La ciudad se consolida como uno de los referentes culinarios del país gracias al trabajo de notables cocineros que cuentan con estrellas Michelin, entre los que destacan: el mallorquín Andreu Genestra,  el chef bonaerense Adrián Quetglas o Marc Fosh. Por otra parte, dentro del acervo gastronómico de la capital balear, se encuentran los mercados de Santa Catalina, el Mercat 1930, el de San Juan y l’Olivar que ofrecen puestos con productos locales de primera calidad, restaurantes con cocina de mercado y algunos espacios gourmet.

Además, el popular barrio de la Lonja, corazón de la vida nocturna de Palma, está lleno de bares y restaurantes para degustar platos locales.

@CulturalBalear
Foto: @CulturalBalear

Otra apuesta son las librerías creadas para seducir, donde es posible participar en una tertulia, asistir a un curso de literatura o tomar un vino mientras se elige la próxima adquisición literaria. Tomar un cóctel rodeado de libros, probar un plato después de un showcooking, buscar entre prendas únicas o disfrutar de una bebida caliente en una cafetería decorada con posters de jazz es posible en Palma, una ciudad con una gran oferta cultural que muestra, en determinados establecimientos, su faceta más alternativa.

Biblioteca de Babel es una librería clásica y espaciosa donde aparte de ojear y leer todo tipo de libros, se puede tomar un café o una copa de vino. La mezcla entre la literatura y el vino es una combinación perfecta para relajarse y disfrutar al máximo de la literatura. La programación cultural de Literanta cambia cada mes e incluye, entre otros, tertulias, seminarios, cuentacuentos para niños, club de lectura y talleres. En el interior de la librería más grande de Palma es posible tomarse un café rodeado de libros o probar algunos de sus cócteles inspirados en la literatura: ¿qué tal un Proust de cava? ¿y un Gimlet Marlow de novela negra?

La repostería, valor añadido de Palma

Unnamed (3)
Foto: Promotourist

Son muchos los hornos y pastelerías que presentan, cada uno con su toque especial, estos productos de forma artesana. Algunos de ellos iniciaron su actividad siglos atrás lo que indica la larga tradición de Palma con sus productos locales y cómo se reinventan para que estén siempre en boca de todos. Palma guarda cantidad de lugares especiales para disfrutar de mucho más que una ensaimada, la gran variedad de culturas e historias que se unen en la capital de las baleares hacen que siempre salga a flote una gastronomía que aglutina tradición con innovación.

La ensaimada, receta estrella

Harina, azúcar, huevos, masa madre y manteca de cerdo. Son los ingredientes de la más popular de las recetas mallorquinas, un dulce con una gran tradición cuyas primeras referencias escritas datan del siglo XVII. Elaborada por manos expertas es perfecta para el desayuno, el postre o la merienda, este popular bollo dulce presenta forma de espiral de dos o varias vueltas en el sentido de las agujas del reloj, es de color dorado, casi brillante y de textura firme y crujiente.

Todo un festival para el paladar que muy pocos pueden eludir. Originariamente, las ensaimadas no se rellenaban, sino que se untaban con sobrasada, dulce de calabaza (calabazate) y con albaricoque. Las más clásicas son las lisas o bien rellenas con cabello de ángel, aunque también de nata, chocolate o crema pastelera. Las preparaciones también varían en función de las citas del calendario -como las tallades, típicas de carnaval, a las que se incorporan sobrasada y calabaza confitada- aunque, en cualquier caso, son una deliciosa explosión de sabor.

Ensaimada

La ensaimada, producto de “Indicación Geográfica Protegida” bajo los nombres “Ensaimada de Mallorca” o “Ensaimada de Mallorca de cabello de ángel”, puede estar a su vez rellena o acompañada por diferentes ingredientes: nata, tallades, crema, chocolate… aunque las más consumidas son la lisa (sin nada) o la de cabello de ángel.

Además de estas recetas más populares, existen todo tipo de combinaciones que elaboran los maestros pasteleros de los hornos y pastelerías de Palma. Algunos de ellos han alcanzado un gran reconocimiento nacional. Otros productos, como los rubiols o los buñuelos de viento, comparten escaparate en pastelerías y hornos de la capital balear. Algunos tienen siglos de tradición a sus espaldas, otros -abiertos recientemente- han heredado recetas que llevan cientos de años elaborándose en Palma. 


No solo ensaimadas. Otros productos, como los rubiols o los buñuelos de viento, comparten escaparate en pastelerías y hornos de la capital balear. Algunos tienen siglos de tradición a sus espaldas, otros -abiertos recientemente- han heredado recetas que llevan cientos de años elaborándose en Palma.

La sobrasada forma parte de la cultura gastronómica balear desde tiempos ancestrales. Este embutido elaborado a base de carne de cerdo bien picada condimentada con sal, pimiento y pimentón, cuenta con Indicación Geográfica Protegida por la Unión Europea desde 1996. La sobrasada nace de una raza autóctona de cerdo, “el porc negre mallorquí”, cuya peculiaridad para darle un sabor único reside en que 90 días antes de su sacrificio solo se alimenta de cebada, leguminosas e higos.

Palma cuenta con una Denominación de Origen en uno de sus productos estrella: el aceite. Unos olivos con “mayoría de edad”, de la época de los fenicios y griegos, da una variedad exclusiva: la empeltre o mallorquina, que aporta suavidad y un sabor a almendra característico de la zona. Este fruto forma parte de la gastronomía palmesana desde hace siglos.  A principios de la primavera da color a la ciudad y sus alrededores y más tarde sus frutos aportan sabor y color a infinidad de preparaciones de la cocina local. Desde las tortas de turrón al tradicional helado de almendra, pasando por el gató o los amargos y terminando como base de muchas salsas.

Entretenimiento nocturno y ocio

PLM_428
Foto: angelaGonzaloM

La amplia oferta comercial, revitaliza el centro de la capital mallorquina. El Paseo del Borne es el gran estandarte de las compras de lujo con firmas de renombre internacional. Así como, en una de las calles más antiguas de Palma, Jaime III, donde también se encuentran las firmas de alto standing.
Es posible encontrar boutiques, joyerías y tiendas que ofrecen productos artesanos de lujo en la Calle San Miguel y en la Plaza Mayor.

Palma es una ciudad vital los 365 días del año, con una oferta cultural incesante y noches llenas de vida. Al llegar la noche el paseo marítimo se desborda, donde se encuentra la legendaria discoteca Tito´s, la discoteca Pachá y el puerto deportivo Can Barbara y sus bares con DJs.  pasando por el paseo marítimo, 

Para los que prefieran una velada más tranquila desde el cosmopolita y colorido barrio de Santa Catalina, al incansable y alternativo barrio de la Lonja con sus elegantes bares de la Lonja. La música en directo también se ha hecho su hueco en varios establecimientos de Palma con conciertos de jazz todos los fines de semana.

PLM_116
Foto: angelaGonzaloM

Hay también una Palma desconocida, que merece la pena visitar. Se concentran en barrios como Canamunt o Santa Catalina, aunque toda la ciudad nos descubre rincones inesperados en cualquier momento del día. L’Antiquari, Cachivache Café y La Molienda cuidan la decoración y el producto. Son locales donde es tan importante tomar un buen café como cuidar el momento que lo rodea.

Y para los más románticos, ahí le dejamos una vieja canción que popularizó el turismo en Mallorca. El puente, se queda -de momento- como una realidad virtual.


Más noticias de Mallorca

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas

 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   15.jun.2020 14:43    

Apolo 13, un inquietante viaje a la luna

EVU_Ue7X0AgblJT

Fue un viaje extenuante, interminable, lleno de peligros y tensión. Duró 5 días, 22 horas y 54 minutos. Ese fue el tiempo que estuvieron en órbita los 3 astronautas del Apolo 13. "Houston, tenemos un problema". Como había ocurrido un año antes con el Apolo 11, dejaría una frase para la posteridad. Nueve meses antes, su compatriota Armstrong pronunciaba otro eslógan histórico "un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad".

"Parece que tenemos un problema. Aquí Huston", repita. "Tenemos un problema", contestó Jim Lovel. Esa fue la conversación entre la Tierra y el espacio, que durante unos días mantuvo al mundo en vilo. 

Se cumplen 50 años de una de las frases más repetidas de la historia, "Houston, tenemos un problema"cuando los astronautas que viajaban a la Luna avisaron que debía abortarse la misión. El trabajo en equipo, la solidaridad, hizo que los astronautas volvieran sanos y salvos a la Tierra.

El viaje del Apolo 13,  tenía como uno de sus lemas "Ex Luna Scientia" (desde la Luna al conocimiento). A sus tres tripulantes nunca les gustó el número de aquella misión. Aunque la desgracia que se atribuye al número 13, no es compatible con la ciencia, todo estuvo envuelto en múltiples problemas. James Lovell, de 92 años, recuerda que "cuando repasas los detalles de la misión, todo estuvo plagado de malos presagios y mala suerte". El excomandante añade tajante: "Desde el principio".

800px-Apollo_13_liftoff-KSC-70PC-160HR

Despegaron el, 11 de abril con el cohete Saturno V desde la plataforma 39A del centro espacial Kennedy de Cabo Cañaveral.  Ese día empezó una verdadera odisea en el espacio, con tres protagonistas: el comandante Jim Lovell y los astronautas John Swigert Jr y Fred Haise Jr.  Querían explorar la luna pero su misión se convirtió en una operación a vida o muerte para tratar de volver a la tierra.

El 13 de abril de 1960, estaban a más de 300.000 km de la tierra cuando algo empezó a ir mal...un tanque de oxigeno explotó y Lovell lanzó el histórico mensaje de alarma . Cincuenta años después explica que "sabíamos que teníamos un problema importante pero no eramos conscientes de lo grave que era". Fue el primero de una serie de problemas, que solucionaron trabajando al unísono los astronautas y los controladores e ingenieros. 

El mundo seguía atónito y angustiado cada momento del esfuerzo titánico para devolver a la tierra a los tres hombres. A la explosión del tanque de oxígeno le siguieron varios problemas. Perdieron otro tanque, se quedaron sin oxigeno ni agua suficientes, sin calor. Fue una lucha contra la adversidad y contrareloj. Hasta que tres paracaidas en el cielo dieron la señal...de que todo había ido bien. El presidente estadounidense, Richard Nixon sacó enseñanzas y propaganda del hecho "cómo el hombre reacciona ante la adversidad determina su verdadera grandeza. Nuestras actitud positiva y la de la gente de Houston hizo que un desastre seguro, fuera éxito".

EVVokEHXQAIuCUg
Foto twitter @NASA_Johnson

En esta época de coronavirus y confinamiento, la NASA ha sustituido las ceremonias y actos presenciales en conmemoración del lanzamiento del cohete desde Cabo Cañaveral (Florida) con la divulgación de numerosas fotografías, grabaciones e imágenes de vídeo. Grabaciones de las conversaciones entre los tripulantes del Apolo 13 y el Centro de Control de la Misión Apolo, de Houston, que ha sido recientemente restaurado, y a las que hasta ahora no tenía acceso el público.

El viernes emitió un programa televiso especial, "Apollo 13: Home Safe", de 30 minutos de duración, que contiene entrevistas con dos de los tres protagonistas de la misión, que siguen con vida, y directores de vuelo e ingenieros de la NASA.

"El fracaso no era una opción" fue su lema y el desastre tuvo final feliz. Esa idea es la que ha explotado la revista Astronomy, pra recordar que aunque el Apolo 13 no llegó a la Luna, no se perdió ninguna vida.  En 1965 Lovell fue uno de los protagonistas del primer encuentro en el espacio de dos naves tripuladas y posteriormente participó en la histórica misión del Apolo 8 en 1968, el primer viaje con tripulantes hasta la Luna.

La atracción de la literatura por la luna

Titinluna-kXPE--620x349@abc

Viajar a la luna ha sido el sueño de la humanidad y que muy pocos humanos han conseguido.... al menos hasta el momento. Otros planestas también han estado solo al alcance de la imaginación de los escritores y artistas. Los primeros han conseguido algunos best sellers y han convertido ese viaje al espacio en un clásico de la literatura. En tiempos de confinamiento la efeméride celebrada el año pasado, cuando se cumplió el medio siglo de presencia humana en la luna y la aventura del Apolo 13, es un buen momento para lanzarnos al espacio desde nuestro sillón.

La atracción del ser humano por la luna se adentra en la prehistoria, bebe de la mitología y se mezcla con algunas religiones. Una de las primeras imágenes representadas son las pinturas rupestres en el desierto argelino o en su vecino Egipto. Pero es la literatura la que nos ha trasladado de diferentes maneras hasta el satélite terrestre. Las artes plásticas, desde las ilustraciones literarias hasta el cine, la han convertido en auténtico icono cultural.

800px-Cyrano_Mond
Foto: Wikipedia

Los héroes literarios que han alcanzado el satélite de la Tierra van desde Luciano de Samosata a Tintín, pasando por Cyrano de Bergerac, el Barón de Munchaussen, Mocquet o Barbicane y Ardan. Viajes en objetos y formas muy diversas que ponen de manifiesto la inventiva de sus autores. Menipo de Gadara vuela atado a un buitre y un águila, Dante en una nube, Duracotus es ayudado por diablos, Domingo González en una máquina voladora impulsada por gansos, Astolfo se ayuda con un hipogrifo, Cyrano de Bergerac construye una máquina impulsada por cohetes de agua y Micromegas ayudado por extraterrestres.
También utilizan la imaginación y la pericia otros héroes literarios. El Barón de Münchhausen utiliza habas mágicas, Hans Pfaal en un globo, Mocquet hace el viaje en un águila mientras que Barbicane y Ardan, son lanzados al espacio dentro de una bala de cañón, Cavor y Bedford utilizan la química y realizan su viaje gracias a la cavorita, una sustancia que anula la gravedad terrestre y Tintín viaja en un cohete. Sin duda es el que más se acerca al medio de transporte que años más tarde utilizarían los primeros astronautas que viajaron a la luna.

'From_the_Earth_to_the_Moon'_by_Henri_de_Montaut_31
Foto: Wikipedia

Los escritores que permitieron a sus lectores alcanzar el satélite del sistema solar fueron Luciano de Samosata que ya en el siglo II, se monta una guerra espacial entre dos emperadores: el de la luna y el sol. Más tarde, en el siglo XIV, Dante, protagonista de la Divina Comedia ascenderá en una nube, mientras su amada Beatriz le explica algunos detalles del objeto espacial. Para Ariosto, en Orlando Furioso, la luna es como un basurero muy original en el que se guarda todos los sentimientos que se pierden en la tierra como los proyectos inútiles, los imposibles de realizar o los suspiros de los amantes.

En "El hombre en la luna o Discurso de un viaje de allá por Domingo González", el obispo de Hereford, Francis Godwin, nos relata las aventuras de un náufrago que consigue salir de la isla en la que habita fabricando una máquina voladora propulsada por gansos. También se sirve de una máquina para volar a la luna, John Wilkins, en su novela "Los descubrimientos de los mundos de la luna". El astrónomo Johannes Kepler, promocionó su vertiente más imaginativa con la obra "El sueño", donde habla de selenitas y cráteres lunares.

Cyrano de Bergerac llega al paraíso en "Viaje a luna o Historia Cómica de los Imperios y Estados de la luna". La imaginación de Rudolf Erich Raspe, en sus obras "Las Aventuras del Barón de Münchhausen", ampliadas en una versión posterior por Gottfried August Bürger, nos hablan de las locas e irracionales historias del noble alemán.

C16-11-D1-e1544876058382

Otros reconocidos escritores de la literatura universal también se sintieron atraídos por la luna. Edgard Allan Poe lo hace en su obra "La aventura sensacional de un tal Hans Pfaall", Alejandro Dumas en "Un viaje a la luna", Julio Verne en su celebérrima "De la Tierra a la luna", H.G.Wells a través de un científico extrafalario relata las aventuras de Cavor y Bedford en "Los primeros hombres en la luna" y Hergé (Georges Remi) en "Objetivo: la Luna" y "Aterrizaje en la Luna", traslada al periodista y aventurero Tintín al satélite terrestre.

En el siglo XX, la ciencia ficción encuentra un buen filón en los viajes espaciales. Stanislaw Lem, localiza una civilización más avanzada en "Astronautas", Lester del Rey posa la nave Apolo antes que la nasa en "Misión a la Luna" y Arthur C. Clarke, nos dejó la sorprendente "2001: una odisea del espacio", que más tarde triunfaría en la gran pantalla, acompañada de la banda sonora "Así habló Zaratustra".

1500x500
Foto: Twitter @EGarciaLlama

Para los interesados en detalles sobe la misión Apolo 11, el periodista Norman Mailer, recoge todos los pormenores en Un fuego en la Luna y su compatriota Tom Wolfe, publica un reportaje sobre las presiones que envolvió al primer viaje tripulado a la luna en Elegidos para la gloria (Lo que hay que tener). El año pasado el físico español Eduardo García Llama, añadía nuevas anécdotas de la hazaña de Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins en Apolo 11. Más divulgativas son las obras de Carl Sagan Cosmos, y de Antoni Coll Cuando veáis que la Luna os sonríe.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas

 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   13.abr.2020 09:18    

Viajeros y exploradores históricos

En estos días de encierro obligado en algunos países europeos por la pandemia de coronavirus Covid19 hemos aprovechado que la Unesco ha liberado la biblioteca digital mundial para repasar algunos viajeros históricos a través de los libros recopilados en su web.

Y hemos encontrado algunas historias interesantes. Viajeros o aventureros que miraron a su entorno de una manera muy singular y diferente, y que aquí os compartimos


Viajeros que caminan hacia un nuevo asentamiento en Siberia

Default
Foto: Boris Smirnov Print Collection

Boris Vasilievich Smirnov (1881-1954) fue un artista ruso que, en 1904, viajó como prisionero desde Rusia occidental a través de Siberia. En el camino, confeccionó una serie de dibujos y acuarelas de las personas y los lugares que encontraba. Más conocido como retratista, Smirnov se concentró en los rostros de los hombres y las mujeres que conoció, como exiliados, prisioneros, colonos de Ucrania y Rusia occidental, oficiales militares y funcionarios civiles del lugar, campesinos y comerciantes. Entre sus obras de este período, también hay algunos dibujos de edificios y paisajes.

Los bocetos fueron hechos en los montes Urales, Irkutsk, Omsk, Krasnoyarsk y en las aldeas dispuestas a lo largo del camino. Los detalles del viaje de Smirnov son escasos. Algunas versiones indican que recorrió la gran ruta de Siberia para servir como voluntario en el frente de la guerra ruso-japonesa. Otros relatos dicen que era un exiliado y que posiblemente había sido enviado a Siberia por haberse negado a alistarse en el Ejército.

La gran ruta de Siberia, representada en varios de los dibujos de Smirnov, se extendía desde Moscú hasta China a través de Siberia. Esta colección de Smirnov consta de 99 piezas que se conservan en el Museo Estatal de Folclore e Historia Regional de Novosibirsk. El museo le compró la colección al artista en 1950.

Rihla de Ibn Battuta

9788420645858_Foto Casa del Libro
Foto: Casa del Libro

Abu Abdullah Muhammad Ibn Battuta, (1304–circa 1377 d. C.) fue un erudito y viajero bereber musulmán, nacido en Tánger, Marruecos. Se le considera uno de los mayores viajeros de todos los tiempos, y es famoso por los relatos de sus viajes y excursiones. El título completo del libro de sus viajes es Tuhfat al-anzar fi gharaaib al-amsar wa ajaaib al-asfar (Un regalo para aquellos que contemplan los prodigios de las ciudades y las maravillas de viajar), pero comúnmente se lo conoce como Rihla de Ibn Battuta (rihla significa viaje). Impulsado por la búsqueda de aventuras y conocimiento, El tangerino comenzó este viaje cuando solo tenía 21 años, con la intención inicial de ir a la peregrinación a La Meca. Sin embargo, el viaje se extendió por casi 30 años.

En ese período, recorrió casi todo el mundo islámico conocido y más allá: desde el norte y el oeste de África, pasando por Europa del sur y occidental en el oeste, hasta Oriente Medio, el subcontinente indio, Asia Central, el sudeste asiático y China en el este: una distancia que supera ampliamente la cubierta por sus predecesores o por su casi contemporáneo, Marco Polo.

Cuando Ibn Battuta finalmente regresó a Marruecos a comienzos de la década de 1350, el sultán de Marruecos, Abu Inan Faris, le encargó hacer un relato de sus viajes. Ibn Battuta entonces dictó su historia al poeta Ibn Juzayy al-Kalbi.


Viaje a Etiopía, Sudán oriental y Nigritia 

Mujeres Sudán

Pierre Trémaux (1818-1895) fue un arquitecto, viajero, fotógrafo y científico aficionado francés que, en 1847-1848, remontó el Nilo hasta Nubia, Etiopía y Sudán oriental. Trémaux describió la geología, la flora y fauna, los monumentos arquitectónicos y las gentes de estos países en varias obras que publicó en Francia en la década de 1850 y principios de 1860.

Algunos estudiosos consideran sus descripciones y esbozos de la Baja Nubia como algo especialmente valioso, ya que gran parte de esta zona está actualmente cubierta por el lago Nubia, que es la extensión hacia Sudán del lago Nasser, formado al construirse la Presa Alta de Asuán en la década de 1960. Trémaux tuvo menos éxito como científico que como viajero y fotógrafo.


La Isla y ciudad de Goa Metropolitana

1

Jan Huyghen van Linschoten (1563-1611) fue un viajero y explorador holandés que pasó seis años (1583-89) en Goa, un importante centro de comercio en la costa oeste de India, que Portugal anexó en 1510 y que ocupó durante los siguientes 450 años. Linschoten trabajó como contable para el arzobispo local. Después de regresar a los Países Bajos, escribió dos libros que contienen valiosa información acerca de las gentes y la geografía de India. Las obras de Lindschoten, traducidas al inglés y publicadas en Londres en 1598, ayudaron a estimular los intereses comerciales ingleses y holandeses con la India y las Indias Orientales.

Akbar y los jesuitas: un relato de las misiones jesuitas en la corte de Akbar

2005_CKS_07041_0021_000()

Es la traducción parcial de una obra escrita y compilada por el sacerdote jesuita Pierre Du Jarric. Fue publicada en Francia entre 1608 y 1614. El título completo de la obra maestra de Du Jarric es Histoire des choses plus memorables advenves tant ez Index Orientales, que autres païs de la descouverte des Portugais, en l’establissement et progrez de la foy Chrestienne at Catholique: et principalement de ce que les Religieux de la Compagnie de Iésus y ont faict, & endure pour la mesme fin;depuis qu’ils y sont entrez iusqu’à l’an 1600. Du Jarric no fue viajero ni misionero, por lo que la obra es una compilación de otras fuentes, como libros, cartas e informes en portugués, español, latín y francés. La Histoire de Du Jarric consta de tres partes (volúmenes) de dos libros cada una y abarca las misiones jesuitas en la India y en Asia sudoriental, África, Brasil y el Imperio mogol.

La traducción que se presenta aquí pertenece al Libro IV de la Parte II original y al Libro V de la Parte III original, y trata sobre el Imperio mogol y, en concreto, sobre los acontecimientos que tuvieron lugar durante la vida del emperador Akbar, incluidas las tres misiones jesuitas a su corte antes de 1600. Yalaluddin Muhammad Akbar (1542–1605), también conocido como Akbar el Grande, fue el emperador mogol que gobernó India desde 1556 hasta 1605. Akbar nació y se crió en la fe musulmana suní ortodoxa, pero practicó la tolerancia religiosa, coartó el poder de los clérigos islámicos en los asuntos políticos y legales, e involucró en el debate religioso a representantes de varias ramas del islam, como los eruditos chiitas y los derviches sufíes, y finalmente, a los hindúes, los jainistas, los parsis y los cristianos.

Du Jarric relata numerosas conversaciones entre Akbar y los padres jesuitas, quienes vieron sus esperanzas de que el emperador se convirtiera al cristianismo incumplidas. El libro contiene notas detalladas sobre los capítulos e ilustraciones en blanco y negro pertenecientes al Museo Británico y al Museo de Victoria y Alberto, de Londres. El libro fue parte de «Los viajeros del mundo», una colección de relatos clásicos de viajes publicada por George Routledge & Sons en Londres entre 1926 y 1937.

 

Categorías: Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   16.mar.2020 08:41    

Viajes a un tiempo pasado

Continuamos recopilando libros de viajeros y aventureros de siglos pasados, que nos permiten adentrarnos en un mundo, que no volverá a existir. A través de sus escritos, estos exploradores nos introducen en aspectos históricos, en sociedades y gentes, que dejaron huella en los lugares en los que vivieron. Dejaron a las generaciones futuras el patrimonio del que ahora podemos disfrutar los viajeros y turistas del siglo XXI. Estos libros forman parte de la Biblioteca Digital Mundial, auspiciada por la Unesco. 

Viajes a las tierras interiores de África

Contienen una descripción de las diversas naciones en un espacio de seiscientas millas río Gambia arriba

Adbf6623-bf64-4235-a344-2c4240704f02

Francis Moore fue empleado y, posteriormente, agente comercial, para la Royal African Company. Moore vivió en el río Gambia desde noviembre de 1730 hasta mayo de 1735 y representaba los intereses comerciales de la empresa. Este trabajo consiste en el diario personal que Moore tenía en ese tiempo, que sigue siendo una importante fuente de información sobre la Gambia pre-colonial.

El diario de Moore incluye debates sobre la historia natural, descripciones de los diferentes grupos étnicos que vivían junto al río y observaciones sobre la vida cotidiana y la vida económica. También se incluyen los relatos de la trata de esclavos y, en particular, la historia de Ayuba Suleiman Diallo (conocido en Inglaterra como Job ben Solomon), hijo de un clérigo musulmán que fue secuestrado como esclavo, rescatado por filántropos londinenses y, por último, devuelto a África. Moore acompañó a Diallo en su vuelta a Senegal en 1734.

Además del diario de Moore, el libro contiene el diario de un viaje del Capitán Bartholomew Stibbs hasta Gambia en 1723, y las traducciones de varias fuentes que no estaban en inglés sobre geografía africana, incluidos los escritos del siglo XVI del viajero marroquí Leo Africanus y del notable geógrafo árabe del siglo XII, Al-Idrisi.

Nepal y los países del Himalaya

Massieu 002
Foto: http://livresanciens-tarascon.blogspot.com/

Isabelle Massieu (1844–1932) fue una escritora y viajera que se convirtió en la primera mujer francesa en visitar Nepal. Desde 1892, llevó a cabo una serie de viajes desde su París natal que la llevaron a casi todas las partes de Asia y cuyo resultado fue la publicación de varios libros populares. Népal et pays himalayens (Nepal y los países del Himalaya) es un relato de primera mano de su viaje de 1908, desde el valle del Sutlej al norte de India, a través de Nepal, Bután y Sikkim, hasta el Tíbet.

Massieu describe a la gente, los paisajes y la arquitectura de los lugares que visitó, la ciudad de Katmandú (capital de Nepal), el espectacular templo de Changu Narayana y actividades económicas como la producción de té.

También contiene relatos de sus encuentros con Sven Hedin, un explorador, geógrafo y escritor de viajes de nacionalidad sueca; con Gustave Le Bon, un psicólogo social y antropólogo francés; con Sylvain Lévi, un indólogo francés y con Père Desgodins, un misionero católico, lexicógrafo y erudito sobre el pueblo tibetano. El libro tiene seis mapas y muchas fotografías e ilustraciones.

Simonin en California, Mauricio, Adén y  Madagascar

616x510


Louis Laurent Simonin (1830–86) fue un ingeniero de minas, escritor y viajero francés. En este libro, publicado en 1867, ofreció una crónica de sus impresiones de cuatro lugares muy diferentes: el estado de California en Estados Unidos; la isla Mauricio, controlada por los británicos; Adén (Yemen) y Madagascar. Simonin explicaba que estos lugares podían ser de interés para los lectores europeos y que los cuatro habían mostrado desarrollo económico u otro tipo de progreso en los últimos años.

Quedó asombrado con la diversa población de California y destacó los logros del estado en la comunicación y el transporte. En cuanto a Mauricio y a su hermana isla vecina, La Reunión, describió los paisajes pintorescos, la historia y cultura excepcionales de Mauricio y su composición étnica, que incluía árabes y parsis. Destacó la importancia de la isla por su industria azucarera, la producción minera y agrícola, y la función militar y comercial del Océano Índico como una estación para buques.

Simonin caracterizó a Adén como una «nueva Gibraltar», más cerca de Europa gracias a los nuevos buques de vapor. Madagascar también impresionó de buena manera a Simonin. Por ese entonces, se estaba convirtiendo en objeto de rivalidad imperial entre Francia y Gran Bretaña.

Tombuctú, la misteriosa

616x510 (1)

El autor de Tombouctou la mystérieuse, publicado en París en 1897, Félix Dubois (1862–1945), fue un periodista francés que, en 1895, viajó desde París a Dakar, Senegal, y de allí por el río Níger en lo que entonces se llamaba el Sudán francés. Visitó la ciudad de Jenne, que llamó la «joya del Valle del Níger» y desde allí continuó hacia la antigua ciudad de Tombuctú. Por medio de citas de una vieja crónica sudanesa que llamaban a Tombuctú «el lugar de reunión de todos los que viajan en camello o canoa», Dubois destacó la importancia de la ciudad como un centro comercial y de transporte.

«Los camellos pasan sus cargas a las canoas y los buques confían su cargamento a los camellos; Tombuctú es el lugar de trasbordo». La ciudad también fue un importante centro literario y religioso: hogar de muchas mezquitas, bibliotecas y la Universidad de Sankore, cuya fundación data del siglo X con el establecimiento de la mezquita de Sankore.

Dubois también analizó los primeros viajeros europeos a Tombuctú, entre los que se encontraban el explorador escocés Mungo Park (1771–1806) y al alemán Heinrich Barth (1821–1865) y relató la anexión de la ciudad por parte del Imperio francés en 1893.

Guía de Kiev y sus alrededores

(incluye una sección de direcciones, mapa y vistas de Kiev en fototipo)

616x510 (2)

Esta guía de 1890 ofrece a los visitantes información completa sobre Kiev. Incluye una historia de la ciudad y detalles de los lugares de interés, como Kiev-Pechersk Lavra, las catedrales y otras iglesias, monumentos históricos, jardines públicos y zonas arboladas, edificios públicos y administrativos, y los puentes del río Dniéper. También tiene información útil para los viajeros, tal como horarios de trenes, buques de vapor y otros transportes de pasajeros, y un directorio de hoteles, restaurantes, médicos, bancos, locales, baños, bibliotecas, clubes y autoridades de la ciudad y de la Iglesia.

La guía se anticipa 24 años a la guía Baedeker de Rusia y es mucho más detallada. También hay mapas que muestran las atracciones principales y las calles locales. La guía fue publicada en la época en que Kiev se estaba convirtiendo en un importante centro industrial, lo que se refleja en el directorio y en la sección de publicidad.

Las páginas de anuncios se dedican a diversas máquinas agrícolas, equipos para molinos de vapor y de agua, tuberías, acero para la construcción de vías férreas y puentes, máquinas de vapor y calderas, y otros productos industriales. Entre los artículos para los consumidores individuales que se ofrecen hay telas, bicicletas, sombreros, vino, árboles frutales, muebles y tés.

 

Categorías: Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   27.feb.2020 16:54    

Aranjuez, el paraíso terrenal de José Luis Sampedro

Una ruta literaria descubre los lugares novelados por el escritor

Aranjuez 1996

Aranjuez es el Palacio Real, el Tajo, los jardines del parterre, la isla, la Mariblanca, la Fuente de Narciso, el Rana, la puerta de Damas, la plaza de Parejas, el Jardín del Príncipe.... Frente a su verja iniciamos un paseo muy especial, con José Luis Sampedro.

El escritor vivió su adolescencia en esta histórica ciudad, reconocida como Real Sitio y Villa de Aranjuez. Como otros autores, -el pintor y novelista Santiago Rusiñol o el músico Joaquín Rodrigo-, quedó atrapado por su historia, su paisaje y por el equilibrio que mantiene todo el conjunto entre la naturaleza y el hombre, ese que admiró a la Unesco, al declararlo, paisaje cultural de la humanidad en 2001.

El paseo literario que vamos a realizar es una iniciativa de la sección turismo y cultura de la editorial Doce Calles Turismo y Cultura, la Asociación de Amigos de José Luis Sampedro y el Foro Cívico de Aranjuez.  Antes de iniciar el recorrido, Jesús Dionisio deja claro lo complicado que es separar al autor y sus obras, de la propia historia de la villa, "porque siempre te acaba tirando más los escritos de uno o la arquitectura de la ciudad". Para participar en los tours es necesario inscribirse en la página web de Turismo y cultura. Alfonso Segovia, es arquitecto y vecino, y se ha encargado de recopilar todos los datos arquitectónicos y literarios que se recoge la guía del tour Aranjuez, frontera y encrucijada".

Lugares de la ruta literaria de Sampedro

Entrada_jardin_principe_aranjuez_Foto Turismo en Aranjuez
Foto: Turismo de Aranjuez

Continuamos frente a la verja del Jardín del Príncipe. La calle de la Reina es una de la más antiguas de Aranjuez, cerca de la casa de Sampedro. Un lugar que él conocía bien. A nuestra espalda el palacio de Godoy y al final el Palacio de los Duques de Osuna, donde se alojó Farinelli, y a continuación la casa de la familia Sampedro.

 

El interior del jardín aparece en algunas de sus obras, como la fuente de Narciso, el quiosco de los chinescos y describía como la corte utilizaba este jardín, que en durante muchos siglos estuvo cerrado a los ribereños. Para el autor de "Real Sitio", la verja del jardín era sinónimo de frontera, una idea que marcó su pensamiento socioeconómico y político.

Cruzamos esa frontera, siguiendo los escritos de Sampedro. Él nos traslada con sus palabras a través de los caminos de un jardín, que aglutina varios jardines, siguiendo la moda inglesa y francesa de finales del siglo XVIII, con su gran riqueza botánica, la fuente de Apolo, el estanque con sus templetes clásico y chinesco, el embarcadero de Fernando VI, el pabellón real, la huerta de la Primavera. Rodeado por el Tajo se pueden observar gran cantidad de especies vegetales procedentes de Tierras lejanas.

Image-2018-10-23m
Foto: Turismo de Aranjuez

Durante nuestra visita, Jesús Dionisio nos recita textos de las obras de José Luis Sampedro, relacionados con los rincones en los que nos encontramos. En cada uno de ellos compartimos nuestras impresiones con las del escritor.

Cruzando el jardincillo de los pabellones está el museo de las Falúas Reales, las embarcaciones con las que los monarcas y su corte navegaban por el Tajo... y la calle de Apolo, con su fuente, la única que tiene carácter arquitectónico.

Salimos del jardín del Príncipe y nos dirigimos hacia una de las entradas del Palacio Real, junto a la fuente de Hércules y Anteo en el Jardín del Parterre. Alicia Pascual, profesora de lengua y literatura en el Instituto nos habla como Sampedro relataba en sus obras todos los detalles de la ciudad.

Las nieblas del cercano Tajo envuelven en las noches la hermosa Mariblanca, "desgarrando el amarillento resplandor de las farolas urbanas".

Sampedro1
Foto: Editorial Doce Calles

La pluma del escritor nos relata cualquier sitio en el que nos coloquemos. El paseo cultural, mezclado con detalles arquitectónicos, recopila parte de la obra con enfoques literirios que recogen aspectos de su vida personal e íntima. Diseñado por la editorial Doce Calles, varios de los arancetanos que explican el recorrido han compartido horas de debate y relax con el escritor fallecido en 2013 y que ahora nos reúne en esta ciudad cercana a Madrid.

"Sobre leones de mármol y soles de oro se alza en el centro de España una estatua de mujer: la Mariblanca". Para el autor la plazuela de San Antonio, es el corazón mágico de Aranjuez, una encucijada de caminos y tiempo, la historia del Real Sitio y la de la Villa, la vida de los palacios y jardines se cruzan con la de las casas llanas, lo cortesano y lo popular. Jesús Dionisio aprovecha la parada para hablar de la frontera y la encrucijada: dos de los temas que más atraen a Sampedro.

Por esa plaza caminan los personajes al final de la obra de "El río que nos lleva", y que se dirigen hacia la casa de Oficios y caballeros, donde ocurre la tragedia. Por ahí pasa Marta una y otra vez, Miguel el personaje de "Octubre, octubre", recordando cuando iba a casa de sus tíos. Novelaba historias, pero Sampredro es un autor que nunca dejó de reflejar en sus obras ni su faceta de economista, ni su compromiso social.

La plazuela de San Antonio, un recinto rodeado de arcos dieciochescos, era para él un fabuloso privilegio que le permitió vivir su adolescencia bajo la doble influencia, mítica y cotidiana a la vez, de un lugar que moldeó su vida...

Aranjuez en las novelas de Sampedro

José Luis Sampedro
Foto: Editorial Doce Calles

Después del paseo literario a pie, vale la pena recorrer algunas de las obras que inspiran este itinerario cultural y didáctico.

En Escribir es vivir, título de uno de sus últimos libros escritos a cuatro manos con Olga Lucas, se reúnen las lecciones impartidas por el escritor y catedrático en la Universidad Menéndez Pelayo, en Santander, durante el verano de 2003. En sus páginas cuenta el impacto que Aranjuez supuso en su vida y en su obra y habla de las dos caras de este Real Sitio: Villa y Corte. “Poblachón manchego” y Palacio con jardines, o Jardines con palacio, según se prefiera. “Todos esos lugares han sido escenarios muy importantes, de intensas vivencias, y posteriormente, con gran peso simbólico en mis novelas”.

José Luis Sampedro se aproxima a Aranjuez a través de su obra literaria de muy diversas formas. Aparece en forma destacada en El río que nos lleva, en Octubre, octubre, en su discurso de ingreso a la Academia, o es aludido, a través de un grabado de Domingo de Aguirre, en Congreso en Estocolmo… y hasta en los agradecimientos de La vieja sirena. Sin embargo, es en Real Sitio donde el autor hace vibrar en una misma frecuencia su vida, su obra y la más profunda esencia de un lugar tocado por la magia de su historia.

Paisaje-5 - Impacto del ferrocarril en paisaje Aranjuez
Foto: Editorial Doce Calles

Real Sitio transcurre en dos periodos distintos: 1807-1808 y 1930-1931. Los años del Motín de Aranjuez y los años de la II República. Dos momentos capitales que cambiaron el curso de la historia de España. El autor nos regala dos novelas en una sobre un lugar que es a la vez, Villa y Corte. Palacio Real y Ciudad. Dos novelas que nos introducen en los rincones más profundos de la vida de la ciudad en dos momentos muy distintos de su historia conectados a través de los círculos del tiempo.

“Yo gocé el inmenso privilegio de que mi vida, en la decisiva edad de la adolescencia, transcurriera en el Real Sitio. Mi paraíso terrenal está situado en esas riberas del Tajo”. (Real Sitio. Nota del Autor. Pág. 588. Ed. Destino Áncora y Delfín).

Antes de dejar Aranjuez, nos paseamos por la estación del tren. También aparece en sus obras. La llegada del tren en 1851, durante el reinado de Isabel II, llevó a la ciudad los avances de la revolución industrial y la convirtió en un importante nudo de comunicaciones, aunque todo ese desarrollo se realizó sin un plan de ordenación, sin controlar el impacto en el territorio y en el paisaje.

El edificio de estilo neomudéjar fue construido en 1920, está realizada en ladrillo rojo visto, con azulejos decorativos y un zócalo de piedra que abarca toda la planta baja. En su imponente vestíbulo de alto techo con un bello artesanado del que penden cinco lámparas anulares de hierro forjado.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca_
Instagram: @Audioguíasturísticas

Categorías: Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   11.dic.2018 16:22    

Saint-Exupèry y el Principito dos eternos aventureros

Djb_bONVsAo-cd6
 
Dos personajes se encuentran en el desierto, un aviador que acaba de romper el motor de su aparato y un niño llegado del espacio. Ahí empieza una apasionante historia de reflexiones y maneras de ver la vida. "Volé por todo el mundo hasta que me ocurrió algo milagroso. Siempre quise a alguien para compartir esta historia", dice el piloto. 
 
Se cumplen 75 años de la publicación de uno de las obras más leídas del mundo, El Principito, del francés Antoine de Saint-Exupèry, y nos parece una buena excusa para descubrir los viajes de este intrépido aventurero, que insiste una y otra vez en que "lo esencial no es visible a los ojos".   Sin duda uno de los principios que debería regir nuestros viajes cuando visitamos otro país o ciudad.  
 
 
 
Es uno de esos libros que siempre que lo abrimos descubrimos algo nuevo. Ha sido traducido a 300 lenguas y dialectos.... Una muestra de la atracción de esta obra es que encontramos multitud de lecturas y adaptaciones en  internet... algunas de ellas nos acompañarán mientras descubrimos las aventuras de este viajero de las estrellas. 
 
El Principito, procede de un planeta muy pequeño,"apenas más grande que una casa", en el asteroide B612, con tres volcanes, amenazado por los baobabs, y donde a pesar de que hacía frío, un día creció una rosa. Se siente muy solo y decide recorrer el universo "para hacer amigos". Él no es un turista, es un aventurero, porque conoce a nuevos habitantes de otros planetas, con costumbres diferentes a las suyas y comparte con ellos su tiempo. Por eso es tan importante la actitud de nuestro joven viajero.
 
Djbi1BWW0AAiICD
Quiere conocer mundo.... y emprende un largo viaje aunque no sabe si volverá. Así inicia su largo recorrido por los asteroides 325, 326, 327, 328, 329 y 330. En el primero, dominado por un rey, descubre la "ambición de poder". El monarca hace cumplir todas sus órdenes, como a menudo podemos comprobar en cientos de lugares históricos que visitamos en nuestros viajes. Claro, que él era un monarca universal, porque reinaba sobre planetas y estrellas. No se ha comprobado si el Principito sufría jet-lag, pero debió ser así porque ante el soberano, cansado, se puso a bostezar, "he hecho un viaje muy largo y apenas he dormido".
 
El siguiente planeta que visitó estaba habitado por un vanidoso, en el tercero, durante una visita muy corta, conoció a un bebedor, que tampoco tenía mucho que aportarle, y en el cuarto asteroide se topó con un hombre de negocios, que intentaba obtener ganancias con las estrellas. Algo similar a lo que ocurre en la mayoría de los viajes cuando muchos convierten todo en negocio.
 
A los viajeros nos encanta el amanecer y el atardecer, pero el Principito tuvo la suerte de "poder ver en un día ponerse el sol cuarenta y tres veces!" 
 
DjaYS_nWsAAJDtr
 
Siguiendo su viaje se topó con un farolero tan estresado en encender y apagar su farol, que ni siquiera tenía tiempo de tomarse unas vacaciones, y lamentó no poder quedarse en el planeta para tener la posibilidad de ver mil cuatrocientas cuarenta puestas de sol, cada 24 horas. Le esperaban nuevas aventuras como la de encontrarse con un geógrafo que necesitaba un explorador para conocer su territorio y poder plasmar las montañas, los mares, los ríos, las ciudades y los desiertos en un enorme libro, en el que sin embargo no estaba dispuesto a reflejar la flora y fauna del lugar. 
Fue su último paso antes de llegar a la Tierra, según el geógrafo, "un planeta con muy buena reputación". "Lo que embellece al desierto es que esconde un pozo en cualquier parte". Allí aprendió lo que era un explorador. 
 
Ese fue uno de los primeros descubrimientos de nuestro joven explorador al llegar al séptimo planeta, "que no es un planeta cualquiera", y en la que "los faroleros del polo norte y polo sur, eran los únicos que trabajaban dos veces al año". En el desierto empezó la gran aventura de nuestro pequeño protagonista. Allí conoció a una serpiente, un zorro, un jardín cuajado de rosas, a un comerciante y a un aviador extraviado. "¿Sobre qué planeta he caído? -preguntó el principito". "Sobre la Tierra, en África -respondió la serpiente".
 
También conoció al guardavía, que formaba paquetes de mil viajeros y despachaba los trenes que los transportaban de un lado a otro. Viajaban con prisa en trenes rápidos sin saber a dónde se dirigían. "Únicamente los niños aplastan su nariz contra los vidrios.... únicamente ellos saben lo que buscan".
 
Precisamente esa es una de las reflexiones que queremos destacar. Mientras el resto de los personajes se mantienen encerrados en sus planetas, él se ha dedicado a viajar y a conocer a esas personas que nunca hubiera encontrado si él, también se hubiera quedado en su planeta con los baobabs, los volcanes y su rosa. No nos queda otra cosa que disfrutar de las aventuras que nos proporcionan los viajes y trasladar este gusanillo a las nuevas generaciones. "Si alguna vez viajan, esto podrá servirles de mucho", decía el viajero del espacio refiriéndose a los niños. Recordemos que "para los que viajan, las estrellas son guías; para otros sólo son pequeñas lucecitas".
 

Antoine de Saint Exupéry, el escritor de sus propias aventuras

TtNd3gsi

 
El autor de esta maravilla literaria es Antonine de Saint Exupéry, nacido en Lyon con el inicio del siglo XX. Amante de la aventura y ansioso por descubrir otras realidades se incorporó a una sociedad de aviación como piloto de correo aéreo. Así conoció el Sahara español, que le sirvió de inspiración para Correo del Sur. En Buenos Aires, al otro lado del Atlántico, fue director de la Aeroposta Argentina, y organizó la red de la filial de Aéropostale en Sudamérica. De esa experiencia surgió su segunda novela "Vuelo nocturno". En su afán por volar sufrió graves accidentes uno de ellos en el desierto egipcio y otro en Guatemala. Tras este accidente escribió "Tierra de hombres". Su última aventura transcurrió entre Cerdeña y Córcega, en uno de esos viajes por el Mediterráneo, desapareció su avión y nunca más supimos de él. 
 
Postdata: recuerden, "si algún día, viajando por África cruzan el desierto. Si por casualidad pasan por allí, no se apresuren, se los ruego, y deténganse un poco, precisamente bajo la estrella. Si un niño llega hasta ustedes, si este niño ríe y tiene cabellos de oro y nunca responde a sus preguntas, adivinarán en seguida quién es. ¡Sean amables con él! Y comuníquenme rápidamente que ha regresado. ¡No me dejen tan triste!"
 
Categorías: Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   31.jul.2018 15:41    

Toledo capital mediterránea de la poesía

DIo9weQW4AAvabO_Foto @EstebanPanos_CS

Las esquinas, plazas y rincones del histórico Toledo se llenan este fin de semana de palabras, versos y música. Libertad, arte y palabras, envueltas en sentimientos y reivindicaciones se unen en el "Festival Voix Vives". El Mediterráneo con toda su riqueza cultural inundará también al viejo Toledo.

La capital castellanomanchega, se convierte en epicentro europeo de las letras con la presencia de 40 poetas y más de 50 recitales. Inaugurado por la voz grave del cantautor Paco Ibáñez, participan poetas de 18 países, representando además todas las lenguas autóctonas de España y de otros países del Mediterráneo, incluida la lengua de signos. Un festival que en su quinta edición, espera la asistencia de unas 10.000 personas. Estos días todo Toledo es poesía.

"La poesía es un patrimonio de la humanidad, y sigue siendo un arte popular", insiste su alma mater, Maïthé Vallès-Bled. Las calles toledanas, son una muestra de ello, y ese es el lema que marca el camino realizado por este certamen que sigue el mismo espíritu de Sète, el municipio francés del Golfo de León -en la Occitania francesa- donde nació, hace ahora 20 años. Su palabra, su ideario y su sentimiento se extendió a otros países de la cuenca norte del Mediterráneo: Italia y España.

Recitales Voix Vives

 

El programa está en este enlace

La plaza del Ayuntamiento de Toledo se convierte en la "Plaza del Libro", el mirador Ermita de la Virgen del Valle, expande poemas hacia el Tajo, el autobús se convierte en "bus de la Poesía", en los Baños árabes Medina Mudéjar, las palabras se relajan y en el Cigarral Ángel Custorio, esas mismas palabras, se alteran e indagan en los sentimientos. Palabras que se hacen transparentes en los escaparates de las tiendas, y su magia se pasea en una caravana poética.

En Génova el Festival de 2017 lo celebraron entre el 10 y el 11 de junio, en Sète, entre el 21 y el 29 de julio, y en Toledo, se desarrolla del 1 al 3 de septiembre. De momento los recitales se esparcen por el casco antiguo de la capital castellanomanchega, pero la idea es extenderlo a otros barrios de la ciudad. “Porque la poesía surge del pueblo y es del pueblo”, dice Alicia Martínez, directora del festival toledano. Esa esencia que se quiere mantener en estas convocatorias poéticas, hacen que incluso los poetas llegados de fuera, sean acogidos en casas particulares. “Todo es gratis”, recuerda Martínez, y si esto es posible, es gracias al trabajo de muchos voluntarios.

En Toledo asistirán poetas de 18 países (incluida España) y en esta edición estarán presentes todas las lenguas autóctonas del país. La actuación más importante sera la de Carmen Linares, el sábado, porque cada año buscan a 2 ó 3 figuras importantes de la música y la poesía. “La poesía construye puentes entre las culturas”, señala Maïthé Vallès-Bled, la directora internacional del Festival, que en la última edición en Sète reunió a unas 65.000 personas. Los tres grandes actos de este año son la inauguración a cargo de Paco Ibáñez, con “Mediterráneo, una odisea poética” y la ya mencionada de Carmen Linares, que presentará “Verso a Verso”, un proyecto musical que refleja la identidad cultural de la cantaora y su pasión por la poesía en español. Linares homenajeará a Miguel Hernández, Federico García Lorca y Juan Ramón Jiménez.

Además de poetas, músicos y artistas plásticos, “Voix Vives-Toledo” ofrece cuenta-cuentos dirigidos a niños y adultos. También participarán poetas sordos con interpretación en lenguaje de signos en muchos de los actos previstos. Como cada año, la Plaza de la Poesía, acogerá de forma ininterrumpida dos escenarios: “Los editores proponen” y “Escena libre” (donde cualquier poeta puede interpretar sus poesías al publico asistente). El resto de presentaciones incluidas en el programa, son escogidas por un comité internacional de expertos.

Ese año los poetas que expondrán su trabajo proceden de Albania, Argelia, Argentina, Bosnia, Cuba, Egipto, Grecia, Irak, Israel, Líbano, Marruecos, Palestina, Portugal, Serbia, Siria, Túnez y Francia. En total recitarán sus poemas unos 50 poetas, en horario de 10 de la mañana a 3 de la madrugada. En Sète actuaron 200 poetas. Cada año se edita una antología que reúne los textos de todos los poetas invitados al Festival en Toledo, mediante una colaboración con la editorial Bruno Doucey Multilingüe, que publica los poemas al mismo tiempo en su lengua original y en su traducción francesa y ofrece una nota biográfica de cada autor. Además la editorial Al Manar publica cinco poemarios anuales procedentes de cinco poetas de los cinco Mediterráneos: latino, africano, oriental, balcánico y del mundo. Se trata de una plataforma extensa dado que algunas lenguas mediterráneas como el español, el francés y el árabe, se extienden más allá del Mare Nostrum.

@angelaGonzaloM
@Viaje a Itaca 

Categorías: Libros

Ángela Gonzalo del Moral    1.sep.2017 17:58    

Literatura viajera para el Día del Libro

CC Atribbution 2.0 Generic

Para el viajero, sin duda el gran atractivo de un viaje es poder realizarlo. Cuando no es posible, la imaginación es un gran aliado que nos transportar a otros lugares de ensueño. Un buen libro es el vehículo perfecto para poder viajar desde el sofá, la cama, un parque, una terraza o frente a un ventanal. Hoy Día del libro, estas son nuestras propuestas.

Ébano -Ryszard Kapuscinski-

La obra más notable del que está considerado como uno de los mejores reporteros de guerra del siglo XX traslada al lector, a través de 29 relatos breves, al corazón de una África en pleno proceso de descolonización y guerra. Kapuscinski cuenta en primera persona las vivencias de un periodista con pocos recursos y hace hincapié en el sentimiento racial y la importancia que este tiene en el continente.

el periodista y escritor polaco rehuye lugares comunes y estereotipos. Vive en las casas repletas de cucarachas de los más pobres, enferma de malaria cerebral, corre peligro de muerte a manos de un guerrillero... pero pese a todo no pierde su mirada lúcida y su voz de gran narrador para adentrar al lector en la compleja realidad de África, con las guerras, miseria e injusticia que atraviesan su historia y lastran su presente. Posiblemente la obra cumbre del autor y que en España publica Anagrama.

Exploradores. Cuadernos de viaje y aventura -Huw Lewis-Jones y Kari Herbert-

Este libro es uncompendio visualcon una selección de historias de70 exploradores, algunos famosos y otros que merecerían serlo, que muestra su trabajo fascinante e íntimo a través de suscuadernos de viaje y aventura. Exploradores y cartógrafos, botánicos y artistas, ecólogos y antropólogos, excéntricos y visionarios, han plasmado sus experiencias desde las orillas delAmazonashasta elcorazón de África, desde lasruinas mayashasta las grandes cordilleras, desde lasllanuras de Mongoliahasta los sublimes paisajes helados del Polo Norte en las páginas de pequeños cuadernos de notas, diarios de campo y blocs de dibujo.
Publicado por Planeta, el libro ofrece más de 400 ilustraciones, algunas de ellas inéditas hasta ahora, que pertenecen a cuadernos de viaje que son joyas de gran valor histórico, cultural y social. En definitiva, una fuente de inspiración para amantes de la historia y los descubrimientos y para todos los viajeros y aventureros.

C-HLS3iXcAEleI-

Grandes aventuras (Lonely Planet)

Este libro recoge setenta y seis rutas impactantes, seleccionadas por los expertos de Lonely Planet. Descender a los grandes abismos submarinos, conquistar cimas heladas, recorrer caminos antiguos… hasta 76 aventuras emocionantes en todo el mundo que incluyen rutas a pie, en bici o a golpe de remo en busca de los espectáculos más impactantes, y los retos más emocionantes que ofrece la Naturaleza salvaje.

Los textos y fotografías que acompañan cada propuesta logran transmitir al lector las sensaciones del viaje, al tiempo que le proporcionan la información necesaria para que pueda hacer realidad sus sueños: con mapas de cada una de las rutas, fotografías espectaculares, textos sugerentes e información práctica para el viajero actual, bibliografía y filmografía relacionadas con el viaje.


"Entre cero y ocho mil metros" -Kurt Diemberger-

Es un clásico de la literatura de montaña. Su autor, ha vivido durante años (acaba de cumplir 85) entre la línea que divide la tierra y el cielo. Alpinista, cineasta y fotógrafo tiene entre sus hazañas haber ascendido por primera vez al Broad Peak y Dhaulagiri, y ha obtenido el galardón de Piolet d'Or en 2013.

Este libro autobiográfico nos cuenta buena parte de su vida montañera. Diemberger agrupa sus recuerdos en capítulos con el pulso narrativo de un buen contador de historias. La montaña es la protagonista, pero nos aproxima a cada una de ellas con humor, misterio, sorpresa, amor, pérdida, ridículo… una colección de sentimientos y también de imágenes que irán brotando de cada una de sus palabras y de sus fotografías.

Ediciones Desnivel reedita —cuarenta y dos años después de su publicación por primera vez en España— uno de los grandes clásicos de la literatura de montaña. En palabras del propio Diemberger, «es el libro de mi juventud. Lo escribí pensando que no iba a escribir otro, por eso puse todo mi corazón y mis ideas en él. Estoy muy satisfecho y lo considero mi mejor libro».

17070098690_28b114b8e0_z_Foto angelagonzalom

"España Gratis. 500 experiencias" (Geoplaneta)

Esta guía de práctica de actividades gratuitas proporciona toda la información para que el lector conozca posibilidades y pueda disfrutar de todas las experiencias gratuitas que se realizan cerca.

Aunque parezca imposible, disfrutar de multitud de actividades sin tener que abrir la cartera es fácil, si uno sabe cómo. Desde conocer de primera mano el trabajo de un artista en su propio estudio, presenciar un auténtico desembarco vikingo o asistir a un festival de cine entre graneros y corrales; hasta internarse en las entrañas de la tierra en busca de los orígenes del arte, saborear deliciosas especialidades regionales en incontables fiestas populares o acudir a un banco que no funciona con dinero. Este libro recoge más de 500 propuestas gratuitas y aptas para todos los gustos que confirmarán que es cierto que las mejores cosas de la vida, literalmente, no tienen precio.

Viaje a Portugal -José Saramago-

Conocer un país significa comprender, de la manera más exacta posible, su paisaje, su cultura y el pueblo que lo habita. Con un itinerario que, desde Trás-os-Montes hasta el Algarve y desde Lisboa al Alentejo, recorre todo el país, Saramago ofrece al lector en este Viaje a Portugal el auténtico rostro de su país, una tierra inagotable. La editorial Alfaguara recoge en esta obra las múltiples impresiones del premio Nobel mediante la sensibilidad de un viajero siempre atento a lo que ven sus ojos. Saramago intenta comprender con su obra la realidad de Portugal y descifrar al mismo tiempo su pasado.

Categorías: Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   22.abr.2017 21:24    

Viaje a la primavera a través del arte

Claude Monet_Giverny

Estos días se publican en las redes sociales centenares de fotografías mostrando la floración en todo el hemisferio norte. Desde las flores silvestres del desierto de Anza-Borrego, en el sur de Estados Unidos, un lugar al que estos días hemos visto de colores amarillos o morados, cactus con flores blancas o rosáceas. También estas semanas, en los campos mediterráneos se pueden ver los almendros en flor, un fantástico regalo de la naturaleza, igual que la floración de los cerezos, un auténtico reclamo turístico. El sakura, como se llama a la flor del cerezo en Japón, es uno de los símbolos más representativos del país y una auténtica pasión para sus habitantes. Una muestra de ello es el Festival de Hanami que se celebra coincidiendo con la primera floración.

En España destaca la floración de más de un millón de cerezos en el valle del Jerte.... que se alarga unas dos semanas y se convierte en una excusa perfecta para realizar actividades lúdicas, culturales, rutas senderistas o marchas en bicicleta. Otros lugares de atractivo turístico son Washington, con su parque Potomac donde sus cerezos en flor acogen los primeros picnics de la temporada, lo mismo ocurre en el surcoreano parque de Jinhae.

Hoy no proponemos un recorrido geográfico, sino un viaje a los sentimientos y las emociones, tan relacionados con esta estación meteorológica. La primavera ha inspirado a muchos artistas a lo largo de los siglos. Músicos, poetas o pintores no han sido ajenos a la estación más colorida y al parecer, enamoradiza del año. Al menos en nuestra memoria colectiva siempre se ha relacionado a ambos. Prácticamente ninguno de los más célebres poetas, pintores o músicos, se han resistido a plasmarlo en sus obras.

Quizá la melodía más emblemática para esta estación es "La Primavera" del italiano Antonio Vivaldi. Pero seguro que si se paran a pensar un poquito más recuerdan otras obras musicales. Léo Delibes, en la ópera Lakmé, nos deleita con un maravilloso dúo de las flores, que dos sopranos cantaron por primera vez en París en 1883. Aparece en el primer acto, y a lo largo de 6 minutos, Lakmé, la hija de un sacerdote brahmán, y su criada Mallika conversan mientras van a recoger flores cerca de un río.

El vienés Johann Strauss, le dedicó un vals a las golondrinas y nos relató con su música las voces de primavera. El noruego Christian Sinding, más íntimo, nos lo susurraba, el ruso Stravinsky la consagraba con sus notas, Beethoven, le dedicaba una sonata y Schuman, una sinfonía. En la música popular también hay canciones para todos los gustos, principalmente infantiles y, por supuesto, de amor.

Los poetas, también han escrito versos a la estación más juvenil del año, aunque Rubén Darío confundía la primavera y el otoño; Gustavo Adolfo Bécquer la relacionaba con el regreso de las oscuras golondrinasa; Antonio Machado describía las frescas lluvias de abril en "La primavera besaba", García Lorca lo guardaba en secreto, Gloria Fuertes, se sentía cursi ante ella, Jorge Guillén nos la presenta delgada, entre los remos de los barqueros.

El 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía y nos invita a reflexionar sobre el poder del lenguaje poético y el florecimiento de las capacidades creativas de cada persona.

Abanico primavera_@MRomanticismo

En la Galería Uffizi de Florencia, podemos contemplar el cuadro "La Primavera" de Sandro Botticelli, que muestra el rito pagano de esta estación mediante una atmósfera de fábula mitológica en la que aparecen Venus en el centro, junto a ella, Cupido, el dios del amor, la diosa Flora y Céfiro, el Dios del viento. A la primavera le han dedicado cuadros Cosmè Tura, Giuseppe Archimboldo, Narui Nuzzi, Chésare Marchesini, Ivan Rabúzin, Ornella Pavirani o Kazimír Malevich.

Auguste Renoir, intentó "encerrarla" en un jarrón, mientras Van Gogh, dibujaba los almendros en flor y William-Adolphe Bouguereau , nos recordaba su eterno regreso. Sophie Gengembre Anderson la declaraba la estación lila, Cranach Lucas dedicaba su mirada a las ninfas y David Lloyd Glover nos mostraba sus efectos en los campos de Normandía. De lo que no hay ninguna duda es de que los impresionistas adoraban la Primavera y la han plasmado en multitud de cuadros recogiendo sus multiples expresiones.

La primavera, una estación cada vez  más difuminada -quizá por el cambio climático-, no solo ha inspirado a muchos artistas de diferentes disciplinas sino que es una de las mejores épocas del año para viajar.

Flores en cristal_Abraham Mignon

Categorías: Libros , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   20.mar.2017 19:10    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios