28 posts con categoría "Música"

De la cultural Girona a la festivalera Benicàssim

 

7f345b87-4374-4977-bf45-48d8bd07dff4Foto: Fundació Gala Dalí

 

Si existiera una clasificación de puntos de interés cultural por kilómetro cuadrado, la provincia de Girona ocuparía, seguramente, un lugar muy destacado. Las experiencias culturales sorprenden en cualquier rincón, empezando por la herencia histórica de este territorio y siguiendo por su diversidad en festivales y museos, en los que destaca el famoso triángulo daliniano.

Una figura geométrica que aparecería, sobre el mapa al trazar una línea entre los municipios gerundenses de Figueres, Portlligat y Púbol. Tres localidades intimamente ligadas a la trayectoria de un artista de proyección internacional pero totalmente vinculado a su territorio. El gerente de la Fundació Gala Dalí, Juan Manuel Sevillano destaca que  "la producción daliniana es un reflejo vivo y constante del territorio que lo vio nacer. De ahí Dalí saca su energía, sus leyendas, sus iconos y sus paisajes. Sin olvidar que ese territorio, que existe y es real, queda reflejado en el triángulo daliniano".

 

 

Girona es una de las provincias con más festivales del territorio español. Uno de los más internacionales es el  Festival del castell de Peralada que se celebra durante los meses de julio y agosto. Este año inicia por primera vez sus ediciones de Pascua organizado del 6 al 8 de abril en la iglesia del Carmen del propio castell de Peralada.  La programación cuenta con cuatro conciertos. Como nos explica Sara Via, directora de Ticketing y  Club d'Amics, el primero de ellos será a cargo del polifacético contratenor polaco Jakub Józef Orliński, acompañado por la orquesta Il Giardino d’Amore.

Al día siguiente, 7 de abril,  la capilla acogerá La Giuditta, de Alessandro Scarlatti, a cargo de la soprano barcelonesa, Serena Sáenz, acompañada del contratenor Xavier Sabata, en el papel de Nutrice y el tenor británico, Thomas Walker, interpretando a Oloferne.  Por la noche Cantoría interpretará Oficio de Tinieblas de Viernes Santo, una ceremonia litúrgica de Tomás Luis de Victoria. El sábado 8 de abril, el italobritánico Freddie De Tommaso, cerrará este ciclo musical con un recital lírico.

 

Puy du Fou descubre la corona de los visigodos en Toledo

 

_APM7531
Foto: Puy du Fou España

 

En 1858, se descubrió uno de los tesoros más importantes que de Europa. En el yacimiento de Guarrazar se encontraron objetos de consagración eucarística, junto a una cruz procesional y veintitrés coronas votivas, todo ello fabricado en oro y piedras preciosas. Dos de esas coronas fueron ofrendadas a una iglesia por los reyes Suintila y Recesvinto.

No dejaba dudas de que ese tesoro se fue acumulando durante el reino visigodo de Toledo, posiblemente, entre finales del siglo VI y los inicios del siglo VIII. Han tenido que pasar más de 1.300 años para que podamos volver a contemplar la grandeza del reino visigodo, y ese es el argumento del nuevo espectáculo que inaugura este año el parque temático Puy de Fou, situado muy cerca del yacimiento toledano. El Misterio de Sorbaces está inspirado en la época de Recaredo, Leovigildo y de un tesoro que la historia española. 

"Entramos en un misterio magnífico, el de los reyes godos, que han caído en el olvido", dice Erwan de la Villéon. El consejero delegado de Puy du Fou España añade que tienen equipos en Francia y España trabajando para poner en marcha la novedad más importante de 2023 que podrá verse en el parque cuando empiece la temporada en Semana Santa. "Tenemos preparada la vuelta de los godos para añadir en el gran fresco de la historia de España"

 

Puy du Fou_presentación temp 2023_Colon Museo Arqueologico Nacional MAN (7)Foto: Puy du Fou España

 

Los reyes godos acompañarán a Isabel la Católica, El Cid, Lope de Vega, Abderramán el magnífico o Cristobal Colón en los espectáculos diarios de esta franquicia francesa, inaugurada en 2019 cerca de Toledo. Aunque es la gran apuesta para este año, no es la única novedad ya que se han previsto otros dos grandes nuevos espectáculos como El Bodegón del Capitán y De Tal Palo, una puesta en escena inmersiva en la que participarán ocho generaciones de la familia Julián Gutiérrez. También se ampliarán las actuaciones en el gran espectáculo nocturno "El sueño de Toledo". Además habrá nuevos espacios de paseo, nuevas áreas gastronómicas, zonas de juegos para los más pequeños, y más lugares para refrescarse en verano.

El parque ha invertido 17 millones de euros en los nuevos proyectos artísticos, paisajísticos y de restauración y espera acoger en sus instalaciones más de 1.100.000 visitantes. Además incrementará  la plantilla hasta las 1.000 personas repartidos entre actores, jinetes, bailarines, acróbatas, acomodadores, cocineros, sastres, artesanos, técnicos de sonido e iluminación, decoradores, arquitectos, ingenieros. En total más de 80 gremios.

 

Comida leonesa en Marcela, brasas y vinos

 

0IUH-4S8

 

De Toledo, la gran capital castellanomanchega, nos desplazamos a otra ciudad histórica, León.  Nos situamos frente al museo casa Botines, el palacio de los Guzmanes y el ayuntamiento viejo de la capital leonesa. Cerca del palacio del Conde Luna y entre los populares barrios húmedo y romántico. Desde la terraza del restaurante Marcela, Brasas y Vinos disfrutamos no solo de unas fantásticas vistas de una de las joyas arquitectónicas de Gaudí fuera de Cataluña, sino que antes de adentrarnos en el casco antiguo de la ciudad en estos días de invierno, entramos en calor deleitándonos con su cocina tradicional.

Dani Giganto nos presenta el cocido leonés, en forma de tapa, que ya es como un primer plato. "Es un consomé de toda esa esencia que tiene nuestro cocido que se compone siempre de la sopa, el garbanzo y la berza que acompañamos también de zanahoria.  Añadimos el compás formado por las carnes que van agregadas al cocido, como las orejas, el chorizo y el tocino y una cosa muy típica es el relleno que es una miga de pan que se elabora con todas esas pequeñas trocitos de lo que compone el plato en su conjunto".

La morcilla se cuece y se sirve separada  para que no "manche" el cocido. Para comerlo habitualmente se toma primero la sopa a la que se puede añadir una cucharita de garbanzos y unas hebras de carne. Luego los garbanzos con la verdura y por último se suelen tomar las carnes y la morcilla.

 

9Hbp8KOw

 

Además de la cocina tradicional tienen una gran selección de carnes y pescados a la brasa, llegados del Cantábrico y disponen de unas 800 referencias de vinos de todo el mundo. 

Dicen de León que es la ciudad con más bares de España. Así que hay donde elegir. Lo mejor es ir de tapeo y probar varios lugares seguro que encontráis el que mejor os va a vuestro tipo de viaje.

Ya entrados en calor desde la plaza san Marcelo nos dirigimos hacia la calle Ancha, que separa los dos barrios más populares de la ciudad, y lleganos a la plaza de Regla con su imponente catedral, una de las mejores del gótico en Europa, donde destacan sus coloridas vidrieras, seguimos hasta la muralla medieval para acabar en el panteón real de la basílica de san Isidoro, considerada la capilla sixtina del románico.

 

Cocina ibicenca auténtica en Sant Josep de Sa Talaia

 

IMG20230125140138
Pan de Posidonia y atún. Foto: angelaGonzaloM

 

En nuestra breve ruta gastronómica nos dirigimos hasta Sant Josep de Sa Talaia, uno de los municipios de Ibiza, que a través de sus productos locales y de elaboraciones y técnicas casi perdidas está recuperando y apostando por la la cocina territorial como un medio de crear su propia identidad. Uno de sus menús es "la xanga", elaborado en el restaurante Unic  por el chef David Grussaute, que llegó de su Burdeos natal hace 25 años.

"En este plato aunamos la tradición de la matanza ibicenca de toda la vida con los orígenes franceses del chef, en este caso la sobrasada es de pato. Eduardo Sánchez, concejal de turismo de Sant Josep añade que  "el atún y el pan de posidonia también forman parte de nuestra historia, ya que hacemos referencia a una cala que se encuentra muy próxima a nuestro restaurante que se llama la xanga y que en su día fue un enclave muy importante porque albergó el primer puerto salino de la isla y recibe ese nombre, porque así es como llamaban los pescadores a las mesas donde partían los atunes capturados en el almadraba de Es preus.

 

UNIC restauranteFoto: instagram Unic

"Junto con el atún introducimos el pan de posidonia, resaltan la la importancia que tiene este alga para nuestrass islas. Y acabamos con un sofregit de pagès, que se servía en los días de fiesta grande, y que representa lo mejor de nuestra despensa con cordero, pollo, sobrasada, botifarra, especias, azafrán, patató..."

Con más de 80 kilómetros de costa y una atmófera limpia, Sant Josep es también un lugar de cine, con varios escenarios cinematográficos como las platges de Comte, el parc natural de ses Salines, el famoso islote de es Vedrà o sus campos llenos de flores, las casas payesas de blancos muros, las iglesias, las torres de defensa, los cañaverales, los caminos o las sabinas.

 

Benicàssim, festivales ... y mucho más

 

280312669_5955572597802766_3015664129407152855_n
Foto: web Turismo Benicàssim

Seguimos en el Mediterráneo, pero ya en la costa valenciana. Benicàssim ha luchado en los últimos años por ser un destino sostenible, accesible e innovador. Y aunque para muchos sea un lugar de veraneo, -tiene siete kilómetros de costa y cinco playas urbanas- lo cierto es que tiene preparados muchos actos para cualquier época del año, como explica su alcaldesa, Susana Marqués.

"Nos conocen como la ciudad de festivales grandes como es el FIB, Rototom o el SunSplash, pero es que tenemos festivales para todo el mundo. El festival de magia, teatro de buen humor, tenemos el más antiguo de los festivales de guitarra que es el Francisco Tárrega, tenemos festivales turísticos".

 

ExperienceFoto: web Turismo Benicàssim

 

Añade Marqués que "tenemos benicassimes para aburrir, como es torre a la vista, donde reconocemos aquellos piratas berberiscos que vinieron a nuestras costas y de su presencia tenemos algunos vestigios como son las torres vigía".

Además de los festivales, algunas tan conocidos como el Festival Internacional de Benicàssim (FIB), ofrece un amplio catálogo de actividades, productos y experiencias para todos los públicos. Familias, parejas, tercera edad, viajeros individuales, deportistas...

A su rico patrimonio arquitectónico, con cincuenta y cuatro villas de los años 20, la localidad castellonense añade el Parque Natural del Desierto de las Palmas o el jardín de Villa Elisa, con 1.500 especies de plantas.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral    2.mar.2023 23:30    

Propuestas navideñas cerca de casa

 

_3_CHRISTMAS-SEASON-ITALY_8624cFoto: Jure Makovec/Reuters

 

Queda ya muy poco para Navidad y las ciudades del mundo se engalanan para recordarnos que nos acercamos al final de un año difícil y complicado. Alumbrados públicos, árboles, guirnaldas, mercadillos, adornos.... Todo se vuelve a sacar de los cajones para celebrar la primera navidad completa postpandemia, porque el año pasado -aunque muchos no lo recuerden- había todavía muchas limitaciones. Este año la crisis energética también marca algunos destinos, y los ayuntamientos se debaten entre si ahorrar energía eléctrica y ser un ejemplo o alegrar las calles y a los ciudadanos y visitantes con la iluminación de siempre.

Los grandes almacenes de París, Londres, Bruselas, Madrid o Barcelona ya han abierto la temporada comercial más importante del sector. Todo ello mientras el continente lucha contra la crisis energética que les ha obligado a hacer equilibrios. En gran parte de Europa habrá menos luces que otros años aunque son más eficientes energéticamente y se apagarán más temprano por la noche. Además las tiendas serán un poco más frías que de constumbre siguiendo los llamamientos de los gobiernos.

 

 

"No hacer nada sería deprimente, pero hacer todo como antes, sería poco realista", Marc Antoine Jamet, presidente de los comerciantes de los Campos Elíseos parisinos añade que "Vamos a utilizar menos energía, menos electricidad y menos ilumintación, pero al mismo tiempo no podemos privar a los parisinos, a los niños o los turistas un momento de alegría colectiva".

Nuevas luces navideñas de bajo consumo, brillantes y de color achampañado, iluminarán los árborles de la famosa avenida de la ciudad de la luz. Eso sí, dicen que consumirán la misma cantidad de electricidad que un apartamento de tamaño modesto para dos personas. Se apagarán unas horas antes y funcionarán una semana menos que el año pasado.

 

Puy de Fou celebra la primera Navidad

 

FhSMs1hWYAA1wvVFoto: Twitter @PuyduFou_espana

 

El parque temático Puy du Fou, situado a las afueras de Toledo, celebrará este año por primera vez la Navidad, con la presencia de los Reyes Magos, y un pesebre viviente. Empieza el 3 de diciembre hasta el 4 de enero. 

Acostumbrados a mostrar la épica de sus personajes Mirza, el heraldo de los Reyes Magos anunciaba la buena nueva, después de comprobar que las estancias que acogerán a Melchor, Gaspar y Baltasar, están preparadas para recibir a estos honorables ancianos.

Además cada día varios coros cantarán villancicos y otras canciones navideñas, como hicieron el día de la presentación los seises de la catedral de Toledo

Si queréis conocer más detalles sobre este parque, hace unos meses os lo explicamos en Viaje a Itaca y lo podéis escuchar en rtve.play, en 10.000 lugares para viajar.

 

Navidades diferentes en España

Imagen097Foto: Ayuntamiento Torregalindo

 

Torregalindo, una pequeña localidad burgalesa donde viven unos 75 habitantes, acoge cada año un Belén Viviente en el que se involucran más de 200 personas, entre vecinos, familiares y habitantes de pueblos cercanos. Una tradición que  comenzó en 1985.

Seguimos en la provincia de Burgos. Ubicada en Quintanilla del Agua, en el corazón de la comarca del Arlanza, se encuentra la que es conocida como la escultura más grande del mundo. Territorio Artlanza es un pueblo mágico a escala real erigido por el artista local Félix Yáñez a partir de materiales reciclados que reproducen de forma fidedigna cómo era la vida de un antiguo pueblo medieval castellano.

Como tantas otras ciudades europeas Alcalá de Henares se llena de luz a partir del 5 de diciembre con un túnel de 100 metros de largo y 8 de alto, que cubre la calle Libreros y ofrece varios espectáculos como conciertos y talleres. Además la Navidad es un buen momento para darse una vuelta por esta ciudad Patrimonio de la Humanidad y conocer la ciudad del siglo de Oro con 2000 años de historia.

 

Fka4QRrX0AI5uYd

 

Otra ciudad bimilenaria, León despedirá el año con magia. El palacio del conde Luna es uno de los escenarios que acogen actividades del festival Internacional de magia, que ha llegado a su decimonovena edición. Este palacio del siglo XIV está construido en piedra de sillería, con portada gótica, arco apuntado que da cobijo al tímpano y un torreón renacentista.

En Vive la Magia 2022, 70 magos realizarán mas de 500 actuaciones repartidas en nueve bloques programáticos, desde rutas, magia en la calle, magia social, espacios con magia, escuela de maogs y vive la magia en la región, porque desde hace años, el festival no solo se queda en la capital sino que también organizan actuaciones en las zonas rurales.

El teatro de San Francisco, la plaza de San Marcelo, el Centro cultural-juvenil Espacio vías, el salón de los Reyes, y la casa Botines, son otros de los edificios que acogen a los ilusionistas y magos de estas jornadas. Las fechas son del 25 de diciembre al 1 de enero, sin duda una de las semanas más mágicas del año.

 

Europa prepara la Navidad

 

Poland_Christmas_86555_859e0Foto: Michal Dyjuk/AP

 

Los hermanos Grimm relataban como "La madre nieve" sacudía sus edredones haciendo que nevara sobre la tierra. En el cuento de "Hänsel y Gretel" hay una bruja muy mala que vive en una casa hecha de dulces. Durante la Navidad estos y otros muchos cuentos ofrecen una estampa típica en los mercadillos navideños europeos.

En Alsacia nació la tradición del árbol de navidad, cuando los ciudadanos cortaban un pino y lo decoraban con manzanas, pan de especias y unos pastelitos. En Estrasburgo el mercadillo tiene más de 400 años de historia. Nápoles fue la cuna de los pesebres, allá por el siglo XV. La calle San Gregorio Armeno es estos días un bullicio de gente y de artesanos cincelando escenas navideñas y figuras.

En las principales ciudades centroeuropeas se abren estos días estos mercados rodeados de algunos de los edificios históricos del continente. Budapest, Praga, Tallín, Basilea, Viena, Bruselas, Edimburgo, Leipzig, Nottingham, Brujas, y un largo etcétera. Un buen momento para visitar estas ciudades y verlas en un ambiente más íntimo.... a pesar del bullicio y, eso sí, más llenos de gente. Ideal para probar vinos o chocolate caliente.

Para los que no os gusten estas tradiciones os proponemos más actividades para escoger.

 

Alternativas navideñas menos religiosas

 

FkbAmzoXoAEHwLOFoto: Twitter Adenexorg

 

También llegan de Europa unos animales muy especiales. Salieron hace unas semanas del este de Alemania, Suecia, Noruega, Finlandia, Polonia y los países Bálticos y estos días se posan en numerosos lugares de España. Han volado casi 4.000 kilómetros, siempre formando una  V.

Para los amantes de los avistamientos de aves os proponemos ver multitud de grullas en Gallocanta o en Extremadura. Los expertos calculan que en la Península Ibérica invernan alrededor de unas 250.000 grullas. Y los lugares donde descansan de sus largos viajes hacia el sur, o donde deciden quedarse, aprovechan para organizar todo tipo de actividades. En la aragonesa laguna de Gallocanta, calculan que habrá unas 9.000 grullas y tienen unas visitas gratuitas incluidas en la "ruta con las grullas", que se pueden reservar en la web Red Natural de Aragón.

 

FkbAmzrWYAIpcm7Foto: Twitter Adenexorg

 

En Extremadura se instalan unas 100.000 aves, que buscan comida en los rastrojos de los campos de arroz, como explica Jesús Valiente, de la organización ADENEXNavalvillar de Pela en Badajoz es uno de sus lugares favoritos donde encuentra también tranquilidad y un entorno adecuado para pasar el invierno. "Se mueven sobre todo por que encuentran comida, pero también porque estos son unos parajes de mucha tranquilidad para estas aves". 

Y Berlín quiere recuperar sus dorados y controvertidos años 20, a través de algunos de sus variados cabarets, donde trasladarnos con esta música un siglo atrás. Podemos disfrutarlo en sus numerosos establecimientos musicales y restaurantes de la capital alemana.  Carlo Carbone, representante de Visit Berlin,  nos dice que "es una época que nos gusta recordar y eso se nota mucho en la ciudad, que es todo un referente de la tolerancia y la libertad. Seguramente por eso no es obligatorio cerrar los locales por la noche".

La Maison d'Eros en Medinaceli

 

IMG20221111133749Foto: angelaGonzaloM

 

Os proponemos la visita a dos museos que muestran como la denominada "España vaciada", también quiere estar presente en el mundo del arte contemporáneo. En Medinaceli compaginan unos mosaicos del siglo II, un palacio ducal del siglo XVII y la obra de artistas del XXI.

Miquel Tugores, un experto galerista decidió remodelar el palacio ducal que estuvo prácticamente abandonado durante más de 80 años. Llevó algunas de sus obras de coleccionista y actualmente guarda y expone en el histórico edificio un fondo con 400 obras de 150 artistas contemporáneos mostrando un compendio de estilos y técnicas.

El objetivo del mallorquín Tugores, afincado en la población castellanoleonesa, es dinamizar social, económica y culturalmente esta zona fronteriza con Aragón.

 

IMG20221111124937Foto: angelaGonzaloM

 

En noviembre abrió un museo muy especial: el Jardín de las delicias de la maison d'Eros, que es colindante al palacio. Marcado por el color rosa de sus habitaciones, Miquel Tugores destaca la importancia del erotismo a lo largo de la historia. "Son muchos años de estar atento a esta temática y ver que hay mágnificas obras de arte contemporáneo que enfatizan el cuerpo humano y creo que todos los artistas tocan este tema de una u otra manera".

Cada año Fundación DeArte organiza seis festivales de música, cine, teatro, jazz, folk y un concurso internacional de canto. Varios conciertos a lo largo del año y un festival de ópera que reúne a 200 personas en el patio renacentista del palacio de Medinaceli. Todo eso en una población de unos 700 habitantes.

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral   16.nov.2022 17:06    

La Sinforosa, una sorprendente barranca de la sierra Tarahumara en Chihuahua

 

20221009_113643Foto: angelaGonzaloM

 

Despegamos en una avioneta desde la aeropista de Guachochi.  Sobrevolamos el escarpado perfil de la barranca Sinforosa, considerada la reina de los siete cañones que conforman las Barrancas del Cobre en el estado mexicano de Chihuahua. Ramón Peña, “Peñita", lleva volando sobre la barranca más de 20 años, y todavía sigue maravillándose de esa belleza natural, que muchos estamos descubriendo ahora. "Volar aquí es una cosa formidable" nos dice mientras volamos de este oeste para ver mejor los cortes de los cerros a lo largo de 6 kilómetros. 

La empresa Aero Jomacha es la única que realiza estos vuelos panorámicos, además de ofrecer servicios de taxis aéreos imprescindibles para conectar rápidamente las poblaciones diseminadas por la barranca. 

Este imponente paisaje sobrecoge al visitante, tanto si se contempla desde la avioneta, como desde los diferentes miradores como el del Jaguar, o la Sinforosa. Pertenecen a la sierra Tarahumara, la tierra de los rarámuri.

 

279499521_1907619959439053_6776211182112987845_nFoto Facebook Aero Jomacha

 

Esta parte de la Sierra Madre occidental nos muestra todo su esplendor tras la temporada de lluvias, pero es una tierra agreste, dura y de difícil acceso. Una interminable ruta de recortados y superpuestos precipicios, dicen que más profundos que el cañón del Colorado, van apareciendo imponentes ante nuestra mirada.

Las simas se retuercen, los farallones parecen arrugarse como si sufrieran una presión telúrica, las cimas se encrespan, y los árboles tratan de cubrir todos los espacios para embriagar la vista de los que llegan a este lugar del noroeste de México.

El propietario del mirador de la Sinforosa, José Manuel Chaparro, mira hacia la lejanía, mientras exclama "Si Dios tiene casa, la tiene aquí", y Rodrigo añade que "es la reina de todo el sistema que comprende Barrancas del Cobre pues yo creo que se aprecia su espectacularidad porque en este lugar uno está sobre ella y el resto las ves desde el mirador, un poco más distanciado"

En una explanada situada a unos 2.200 metros de altura, desde ese lugar no se alcanza a ver el río Verde, el afluente del río Fuerte que pasa al fondo de la barranca, de unos 1.800 metros de caída casi vertical.

 

 

Los rarámuri, la gente de los pies ligeros, o aquellos que corren, dominan este territorio corriendo descalzos o con akáa, unos huaraches elaborados con suela de llanta, ligados al pie con cuerdas de cuero. En los últimos años se han convertido en los reyes y reinas de las ultramaratones. Livianos, sin ningún tipo de artilugio o dispositivo, solo con una falda o algo que les cubra el cuerpo, corren como si los arropara el viento. Se sienten unidos a la tierra y al universo.

Lupita García, es una joven de esta étnia y reivindica orgullosa, que ellos siempre estuvieron viviendo en ese lugar y que somos los demás los que visitamos su casa, su hábitat. Lo han preservado durante siglos y han mantenido siempre una estrecha relación con la impresionante naturaleza que los rodea, "porque la tierra te da vida", nos dice Lupita en Guachochi, la capital de la zona. 

 

Las ultramaratones de la sierra Tarahumara

 

20221008_161615
El mirador del jaguar / Foto: angelaGonzaloM

 

Cada año, desde hace 25, se organiza la ultramaratón de los cañones, que en un fin de semana disputa carreras de 10, 21, 63 y 100 kilómetros. Todo rarámuri sueña con ganarla. Lo consiguen casi siempre, a pesar de que corren algunos de los ultramaratonianos más importantes del mundo.

"La emoción que sientes al ver toda la neblina antes de empezar la carrera a las 5 de la mañana, correr entre ella, poder bajar al fondo de la barranca y decir tengo que llegar arriba y alcanzar la meta". El que nos explica estas sensaciones es MC Bone. Un joven rapero rarámuri, que no ha corrido estas grandes distancias, pero en sus canciones transmite los sentimientos que invaden a los corredores cuando desciende estas montañas, que pueden parecer interminables en la subida. Todo ese esfuerzo lo recoge en uno de sus temas más conocidos "Corre conmigo 63K".

 

20221009_113848

 

En Guachochi, la capital de esta zona y en sus alrededores, todo el mundo habla de estas carreras. Desde la ciudad bajan a la barranca zizageando por estrechos caminos que en algunos casos se pierden entre los árboles. "Lo hacen para demostrar su resistencia porque cuando más resiste una persona, más va a vivir en conexión con la tierra", nos dice Adela Solís, una artista local. La tradición de correr de este pueblo norteamericano la recogió el escritor, corredor y periodista Christopher McDougall en su libro Nacidos para correr.

 

20221008_161559Foto: angelaGonzaloM

 

La cita es en el mes de julio, aunque, como explica el alcalde de Guachochi, José Miguel Yáñez las barrancas es un lugar propicio para practicar muchos tipos de deporte de aventura o competir en otras especialidades de montaña más allá de las carreras a pie. Nos dice el máximo responsable municipal que en 2022 han organizado unos 20 eventos turísticos quevan desde el ciclismo de montaña, campeonatos de cuatrimotos y ATV , sin olvidar las ultamaratones de los cañones. Con ello tratan de promover el turismo de aventura para todos los gustos.

Guachochi y su oferta turística más allá del deporte

 

20221008_181158Lago de las garzas en Guachochi/Foto: angelaGonzaloM

 

Desde la altura de la terraza de la Sinforosa, mientras contemplamos el imponente paisaje escarpado, comprobamos algunas zonas desarboladas y pequeñas mesetas. En aquellos lugares de difícil acceso construyen sus humildes casas los rarámuris. Martha Cabrera y José Manuel Chaparro, propietario del mirador, nos hablan de la espectacularidad del lugar, sobre todo en las noches estrelladas cuando la oscuridad se adueña del lugar. 

Hasta ahora son muy pocos los que pueden disfrutar de esos momentos, pero ya se está construyendo un restaurante, un pequeño zoológico y un tren turístico, que se añadirán a la pequeña oferta actual basada en el mirador. 

También es un lugar idóneo otro de los cañones de la barranca de la Sinforosa: Güerachi. Descendemos en la pick up adaptada por Jorge Estrada, propietario de Guachochi Adventures, que nos permite disfrutar de toda la belleza del paisaje. Recorre un sinuoso camino de unos cinco kilómetros entre curvas casi imposibles, mientras los picos agrestes de las montañas empequeñecen a las personas que bajan hasta la cascada de Kokoyome.

 

20221009_154604

 

El lugar toma el  nombre de una etnia que desapareció hace años y que el excalde de Guachochi, Martín Solís, la ha recuperado aunque sea de forma simbólica y sentimental, y pide que se investigue qué ocurrió con la tribu Kokoyome, conocidos como “gente que mata para comer”.

Martín no es rarámuri, pero nos recuerda que durante su infancia andaba acompañado de su hermano pequeño, durante más de dos días para  llegar desde su pueblo en medio de la montaña hasta Guachochi y les tocaba hacer noche cerca de la cascada de Kokoyome. Años más tarde ha querido revalorizar ese lugar construyendo el resort Kokoyome Paradise que recuerda a los picapiedra, con habitaciones de ambiente rudimentario instaladas en cuevas que cuenta con los servicios básicos.

 

20221009_130804Foto: angelaGonzaloM

 

Cerca de la cascada, de unos 20 metros de alto, puede practicarse tirolina y cruzar el agua del pequeño lago o bien bañarse en una alberca habilitada para los visitantes. Después de la pandemia, el lugar ha vivido una explosión turística aunque regulada.

Las diferencias de temperatura entre las zonas altas y el fondo de la barranca crean un microclima, idóneo para cultivar plantas y árboles frutales. "Nos ha funcionado bien el cultivo del aguacate, y tenemos unas 20 especies diferentes de aguacate criollo. También hemos tenido éxito con la guayaba, la granada, la higuera  y el bambú y ya hemos hecho pruebas con plantas de café, que están adaptándose muy bien", nos dice Solis.

 

20221009_132001Hotel Kokoyome. Foto: angelaGonzaloM

 

La instalación aprovecha de forma sencilla el agua del lugar y es idóneo para la cría de la trucha arcoirís, que se puede degustar en el restaurante, convertida en su platillo principal.  A la vista de los comensales preparan el menú a base de aguachile con Arí, frijoles con pozole, queso fresco, y tortillas de maíz.

Caminando por las barrancas encontramos la flora típica de la región, principalmente pinos, tascates, encinos o madroños. Comparten el espacio con otra vegetación propia del clima tropical que crece en  la parte baja más cercana al río, donde las temperaturas son más elevadas.
 
Si caminamos con atención se pueden encontrar diferentes especies mamíferos, aves y reptiles. Los más habituales son ardillas, conejos, liebres, lagartijas, chichimocos, tuzas, gavilancillos, zopilotes, cuervos, chuyacas, golondrinas y otras aves migratorias.

 

Aumenta el interés por conocer la cultura rarámuri

 

20221008_192952Adela Solís junto a un cuadro suyo. Foto: angelaGonzaloM

 

Guachochi significa en rarámuri "lugar de garzas". Esta comunidad etnia vive en la sierra Tarahumara desde hace más de mil años, y se calcula que en el estado de Chihuahua viven unas 50.000 personas.

A pesar de su importancia númerica forman parte de las capas sociales más pobres de la población. Lupita García no oculta que a pesar de esa situación "estoy muy orgullosa porque hay muchas etnias que se han perdido, pero la nuestra sigue igual, intacta, y aunque ha tenido cambios,  sigue y seguirá"

En este municipio chihuahuense son casi el 70% de la población, muchos de ellos son mestizos. Como la artista Adela Solís, que nos prepara tesgüino, una bebida típica tarahumara, en su local de "La casa del lago".

 

20221008_185114

 

El teswino se elabora con granos de maíz remojados durante varios días dentro de costales, que se maceran en la oscuridad hasta que germinan y los almidones se transforman en azúcares. Después de molerlo en metates para conseguir una masa que mezclada con el agua hirviendo durante varias horas, coge un tono amarillo y  se agregan raíces, hierbas o cortezas de árbol como aditivos.

Las autoridades están preparando un museo que recoja la historia de este pueblo, su cultura, sus tradiciones y su forma de vivir. Una de las celebraciones tarahumaras más importante es la Semana Santa, pero también celebran cuando las cosechas han ido bien. Entonces sacan a relucir toda su tradición a través de su personal cosmovisión.

 

20221008_192401Cuadro Adela Soliz

 

Guachochi es un buen punto de partida para muchas excursiones como el parque ecoturístico de la cascada El salto, el  cañón del Jaguar y la piedra de la virilidad, de unos 30 metros de alto. En los últimos años se están haciendo grandes esfuerzos por aumentar las plazas hoteleras y ofrecer alojamientos de calidad. Uno de los atractivos son las cabañas familiares que están diseminadas por diferentes lugares. 

No podemos dejar Guachochi ni la magnífica y poco conocida barranca de la Sinforosa sin la música de MC Bone y su canción "Corazón de la Sierra Tarahumara", que podéis escuchar en el siguiente vídeo.

 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 
Categorías: Deportes , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   21.oct.2022 00:59    

Múnich a punto para la Octoberfest

 

 

AFP_32JK662_f3930Foto: Christof Stache / AFP

 

"O'zapft is! Auf eine friedliche Wiesn!" -"¡Abierto está! ¡Por una pradera en paz!"-. Hace dos años que los muniqueses esperan que su alcalde pronuncie estas palabras para dar inicio a una de las fiestas más queridas y globalizadas del mundo: la Oktoberfest. El 17 de septiembre abrirá a mazazos el grifo de la cerveza que "correrá" durante 16 días sin parar.

La "Theresienwiese" -la Pradera de Teresa-, el recinto que acoge las 16 carpas oficiales estará abierta desde el 17 de septiembre hasta el 3 de octubre. Durante estos días se prevé una afluencia récord de visitantes. El máximo absoluto es de más de 7 millones de personas en 1985.

A lo largo de más de 200 años, la Oktoberfest no ha estado nunca ajena a lo que ocurría en el país. Este año celebra el 187 edición porque desde sus inicios en 1810, se ha suspendido en veinticuatro ocasiones: en 1854 y 1873 a causa de una epidemia de cólera, durante la Segunda Guerra Mundial y en 2020 por la pandemia de Covid. De hecho el recinto se reconvirtió en centro de vacunación masiva.

 

Edb349d61469716a3bd1a0dcf_2ef42Foto: Christian Bruna /EFE

 

También fue especial en 2015 en plena avalancha de refugiados sirios. En aquella ocasión la policía tomó medidas para evitar un conflicto en las estaciones y organizó salidas diferentes para los participantes en la fiesta y los migrantes. No hubo ningún problema.

Este año, la guerra de Ucrania y los altos precios ha incrementado el coste de los productos que se consumen, empujados por el alza excesiva del precio del gas, los carburantes y la electricidad, además de las materias primas agrícolas, el embotellado, la logística y las perturbaciones de las cadenas de aprovisionamiento.

A lo largo de las dos semanas que dura el acontecimiento gastro-lúdico se  consumen unos 70.000 litros de cerveza y genera una repercusión económica de mil millones de euros. Llena los hoteles de la ciudad y da trabajo a unas 15.000 personas, entre camareros, cocineros, músicos, feriantes, técnicos y personal de seguridad.

 

ADP_3_GERMANY-OKTOBERFEST_ec5feFoto: Michaela Rehle / Reuters

Pero este año la cerveza podrá tener un gusto un poco más amargo. Las tradicionales jarras de un litro cuestan unos 12,60 euros, aunque pueden llegar a los 13,80. Dos euros más que hace tres años. El litro de agua tiene un máximo de 10€.

Solo está permitido consumir seis cervezas elaboradas en la capital bávara. La más antigua es la Augustiner y la más joven, la Paulaner. Entre las dos se sitúan la Hofbräu, Lowenbrau, Spaten-Franziskaner y Hacker-Pschorr. Guillermo IV de Baviera proclamó un edicto de pureza de la cerveza en todo su estado en 1516. El Reinheitsgebot está considerada la primera regulación legal de un alimento y establecía que esta bebida solo podía elaborarse con tres ingredientes: lúpulo, cebada y agua. Aunque en la actualidad muchas marcas también incluyen levadura.

"Nuestra cerveza Oktoberfest tiene un color dorado brillante. Huele a miel, galleta, pero también a cítricos y tiene ligeras notas florales del lúpulo", dice Sebastian Utz, jefe técnico de la cervecería Hofbraeu.

 

Toberfest_Inflation_59948_79adbFoto: Matthias Schrader / AP

 

Estarán presentes unas 487 cervecerías, restaurantes, parrillas de pescado y carne, vendedores de vino y otras bebidas. El horario de apertura será incluso más largo de lo habitual, con las primeras carpas de cerveza abriendo a las 9 de la mañana y cerrando a las 22:30. Los últimos pedidos se han de realizar antes de las 21:30 horas.

La producción de lúpulo y cerveza ha adquirido un rango de culto nacional en Alemania y especialmente en Baviera. En 2021 cada alemán consumió unos 84 litros por habitante. Entre los platos típicos bávaros que se pueden degustar destacan las especialidades como el "plato de la matanza" con salchichas de sangre e hígado y panceta de cerdo, cerdo asado con piel crujiente, albóndigas de pan y chucrut, rodajas de buey asado o ragú de venado estofado con pasta spaetzle casera.

La tradición está presente a todas horas en esta fiesta, que se inició para celebrar la boda del rey Luis I de Baviera con María Teresa de Sajonia. Una de las ceremonías más apreciada es cuando aparece un carro de cerveza tirado por caballos y el "Muenchner Kindl" o niño de Munich, un símbolo del escudo de armas de Munich que muestra a una mujer con un vestido negro y amarillo sosteniendo una jarra de cerveza a caballo.

 

Toberfest_Inflation_96734_073a6Foto: Matthias Schrader / AP

Tampoco pueden faltar los trajes tradicionales bávaros. Para los hombres el lederhosen, pantalones de cuero cortos o hasta la rodilla, a menudo con una camisa a cuadros, calcetines altos de lana y un sombrero alpino con una pluma. Las mujeres usan vestidos dirndl con corsé, que se caracterizan por sus colores brillantes y finos detalles.

La Oktoberfest se ha internacionalizado y desde entonces son muchas las ciudades que se apuntan a esta moda. En España se celebra en Madrid y Barcelona. También son muchas las capitales europeas que organizan su propia Oktoberfest. Berlín, Paris, Londres, Oporto, Viena o Amsterdam. 

"¡Prost!" ("¡salud!" en alemán)

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   16.sep.2022 17:11    

Alpage y Désalpe: la trashumancia suiza en Friburgo

 

Sin títuloFoto: Región de Friburgo

 

En el pueblo de Charmey, en el distrito de Gruyère, se celebra una de las fiestas más vistosas, coloridas y llenas de magia de Suiza: el Désalpe, una tradición centenaria. Es la bajada de los pastores y sus rebaños de vacas desde las montañas alpinas.

Es una trashumancia de corta distancia. Se inicia con el Alpage, cuando las vacas suben a la poya, es decir a las laderas de las montañas en el mes de mayo y acaba con el Désalpe a finales de septiembre y la primera semana de octubre.

 

 

Se suele llevar al rebaño a las montañas no porque les falte hierba para pastar en las partes bajas de los valles, si no para mantener la hierba en esas zonas y evitar que las vacas se queden sin alimento durante el duro invierno.

Horas antes de descender de las montañas los vaqueros reúnen el ganado y las adornan con flores de rododendros, crisantemos o dalias. Es un espectáculo ver desfilar a centenares de vacas engalanadas y transitando por caminos rurales y carreteras.

Los cencerros parecen sonar de manera diferente, como si la alegría por regresar a sus establos y granjas fuera todavía mayor de la que sentían mientras pacían en los pastos del verano durante cuatro meses.

 

VacasFoto: Región de Friburgo

 

Cada año suena el yodelar de los músicos, el típico canto alpino, junto a otros conciertos de música tirolesa y folclórica. También se escucha el sonido de los cuernos de los Alpes.

La fiesta, que se repite en muchos municipios  de estas emblemáticas montañas centroeuropeas, pone fin a meses de duro trabajo en los chalets de montaña, donde los pastores han preparado los quesos con la leche de las vacas, especialmente el Gruyère y el vacherin.

A los pies del Moléson, la emblemática montaña friburguesa considerada el balcón de los prealpes, está Moléson-sur Gruyères.  Allí encontramos al quesero español Abel Ibáñez

 

Región FriburgoFoto: Región de Friburgo

 

La quesería tradicional de Moléson-sur-Gruyères, Fromagerie d'alpage, es una réplica de los chalets de montaña para que los visitantes comprueben como se elaboran estos quesos, tan diferentes en su proceso de fermentación, y que se fusionan para conseguir  la fondue moitié-moitié. Uno de los manjares de esta zona de montaña.

Los quesos de alpage se elaboran de forma tradicional a más de 1.500 metros de altitud para que las vacas se alimenten de las hierbas de alta montaña, beban las aguas cristalinas de los arroyos y produzcan una leche de altísima calidad, por eso los quesos se elaboran junto a los animales. No tiene lactosa y según las plantas que pastan aportan un aroma diferente al producto. 

Los maestros queseros calientan cada día los grandes calderos de fuego con la madera de los bosques cercanos y elaboran los quesos con minuciosidad.

 

20220712_110951_Moléson QueseríaFoto: angelaGonzaloM

 

Abel nos dice que el Gruyère, que contrariamente a lo que se cree popularmente no tiene agujeros, "requiere más maduración, porque era un alimento para consumir durante el invierno, mientras que el vacherin (el pequeño vaquero), es más ligero y lo preparaban los aprendices de pastores". Además del tiempo de maduración también se diferencian en el peso. El vacherin llega a los 7 kilos y el Gruyère alcanza los 35

"Necesitamos 700 litros de leche para hacer tres ruedas de gruyère y con 400 litros preparamos cinco vacherin", nos dice Abel, a punto ya de meter los brazos en uno de los grandes calderos que están sobre el fuego y sacar la materia grasa suficiente para preparar otro gruyère, un proceso que desde el siglo XII se realiza cuidadosamente, siguiendo un proceso artesanal extremadamente preciso y minucioso. 

A pesar de sus diferencias los dos se fusionan para crear uno de los platos más típicos de esta zona: la founde moitié-moitié. Como su nombre indica se prepara con una cantidad bastante similar de cada uno de ellos. A las afueras de la quesería degustamos una en la caquelón (una cazuela especial)  disfrutando esta delicatessen acompañada de interesantes vinos blancos suizos.

En este momento recuerdo que Mariano Rodríguez y Marlene Tellenbach de La fondue de Tell nos aconsejaban que pincháramos "la miga de pan por arriba y la corteza por abajo para empaparlo bien y removerlo en forma de ocho para mezclar bien los quesos".

 

20220712_115353_Moléson Quesería #Angela

 

Estamos rodeados de zonas verdes, y junto a un pequeño parque de atracciones donde disfrutar del devalkart (un kart no motorizado tirado por un telesquí al ascenso y la bajda es un poco temeraria) al fondo podemos ver el Moléson, al que se puede acceder en funicular y teleférico.

Esta cima de 2.000 metros de altitud permite contemplar toda la Suiza francófona, desde el lago Léman hasta las cumbres del Oberland bernés y desde el Mont Blanc hasta el Jura y la región de los tres lagos.

 

El barrio medieval de Friburgo

 

20220711_190048_FriburgoFoto: angelaGonzaloM

 

Entramos en Friburgo, la capital del cantón del mismo nombre, por una de sus catorce torres-puerta, que se extienden a lo largo de dos kilómetros de muralla medievales. La mayoría se pueden visitar gratuitamente y en cada una de ellas hay explicaciones en varios idiomas.

Fundada en 1157 por el duque Bertholdo IV de Zähringen, vivió su máximo apogeo  hasta el siglo XV, con la instalación de importantes y poderosos gremios, como los curtidores y fabricantes de textiles. Pagaban impuestos solo al señor y eso facilitó que pudieran vender sus productos a precios más competitivos que otras ciudades con más cargas fiscales.

Exportaban sus mercancías por el río Sarine, que desemboca en el Aar y este en el Rhin, desde donde otros comerciantes las trasladaban hasta el mar del Norte. Por tierra, las vendían en el sur de Alemania y llegaban hasta la feria de Marsella.

 

20220711_170941_FriburgoFoto: angelaGonzaloM

 

En el barrio viejo, junto al río Sarine, todavía se pueden ver decenas de fachadas góticas del siglo XV, que mantienen con mucho esmero para no destruir el entorno. Una de las vistas más impresionantes de la ciudad se disfrutan desde lo alto de la torre de la catedral de San Nicolás. Para llegar hasta allí hay que subir 365 escalones, uno por cada día del año.

Otro lugar interesante es el "funi", un viejo funicular que asciende desde el barrio medieval de Auge hasta la parte alta de la ciudad. En dos minutos supera unos 120 metros de denivel. Funciona por contrapeso de aguas residuales desde 1899.

 

20220711_195007_FriburgoFoto: angelaGonzaloM

Es el único de estas características que queda en Europa. Junto al funicular hay una escalera con cubierta de madera que discurre en paralelo a las vías, y es una excelente opción para subir o bajar a pie la colina si te quieres ahorrar el billete (incluido en la red de transporte público) o si prefieres pasear. Es preferible bajarlas y regresar con el teleférico. 

La denominada Roma suiza, por las numerosas órdenes religiosas que se instalaron durante la contrarreforma, ha sido a lo largo de la historia el cantón más católico del país. En la época de la Reforma, era una "isla" rodeada de cantones protestantes. Físicamente no es ninguna isla, pero sí tiene unos quince puentes, algunos tan históricos como el de Berna o el Zaheringen que cruzan el río a su paso por la capital fribuguersa. 

 

De la Bénichon a los merengues, la rica gastronomía de Friburgo

 

20220711_161712_FriburgoFoto: angelaGonzaloM

 

Friburgo es idónea para degustar y conocer la variada y rica gastronomía de esta región suiza. Hay una ruta urbana denominada productos del territorio país que permite un recorrido gastronómico por los alimentos de calidad de este cantón suizo y de su capital. Se puede contratar en la Oficina de turismo y mientras se visitan algunos monumentos históricos se degustan varios productos típicos en diferentes comercios de la ciudad. 

Isabel Dradiana nos ofrece la Bénichon. La moutarde de Bénichon es una confitura elaborada con mostaza, peras, anís y clavo que se cocinaba para la fiesta que lleva ese nombre: Bendición. Data de finales del siglo XV y se inició para bendecir las decenas de iglesias de la ciudad de Friburgo repitiéndose cada año como una especie de cumpleaños.

 

20220711_162048_FriburgoFoto: angelaGonzaloM

Más tarde pasó a ser una fiesta pagana que coincidía con el final de la cosecha para bendecir los productos que se obtenían de la tierra. La receta es un secreto que pasa de madres a hijas.

La Bénichon es una de las fiestas gastronómicas de la zona con un menú típico que incluye jamón de la Borne, pierna de cordero con uvas,  peras à Botzi y el puré de patatas. También es consistente el merengue, que solo utiliza dos ingredientes: claras de huevo y azúcar, calentado al baño maría.

No podemos olvidar el pan de Cuchaule, un tipo brioche muy tierno, aromático y ligeramente dulce, que contiene azafrán con el que se tiñe un poco la miga. Se menciona por primera vez en 1538, cuando Friburgo era una ciudad importante y rica con mercados a donde llegaban  esas especias desde Oriente.

La mayoría de estos productos se consumen a lo largo del año siguiendo las diferentes festividades. Son una muestra del respeto que los friburgueses sienten por las tradiciones.

 

20220711_162254_FriburgoFoto: angelaGonzaloM

La Crème double de la Gruyère, llena de matices, espesa, de gran consistencia, densa y color crema concentra las grasas más gustosas de la leche de las vacas. La doble crema se fabrica con la misma leche que se utiliza para el queso Gruyère, que contiene mas de un 45% de materias grasas, lo que la hace cremosa y se deja reposar después del ordeño. La nata, más concentrada y menos densa que la leche, queda en la superficie.

Se sirve en un cuenco y con una cuchara de madera tallada, que tradicionalmente ofrecía el novio a la novia. "Era algo muy romántico", nos dice la guía Alicia Daguet, que añade que el cantón de Friburgo, como la mayor parte de Suiza, mantiene muy presentes las tradiciones. "Son muy lindas y lo que me gusta es que perduran en el tiempo y son valoradas porque crean una identidad y orgullo friburgués".

Ya cerca de la catedral de San Nicolás, nos muestra una calle coqueta, la de los esposos fieles, que muestra cierto humor sobre el matrimonio.  En un arco hay tallada una pareja. Tiene dos partes, en una se lee  en francés "aquí está la calle de las esposas fieles y también la esquina de los esposos modélicos" mientras en la parte posterior, en alemán, leemos "hey, buen hombre, sé feliz que hoy te casas porque a partir de mañana será tu esposa la que llevará los pantalones en la casa", junto a ellos una estatua de san Nicolás de Mira de 1595.

 

20220711_172912_FriburgoFoto: angelaGonzaloM

El primer sábado de diciembre un estudiante llega montado en un burro presidiendo una procesión que cruza el mercado, en medio de un ambiente prenavideño, y da un discurso desde un balcón de la catedral exponiendo todos los problemas que sufre la ciudad. Es un acto tan tradicional, que las familias tienen su lugar en la calle y es idóneo para localizar a los amigos.

Friburgo es ciudad de  torres, murallas, fuentes, iglesias y puentes. Se encuentran en uno de los barrios históricos mejor conservados de Europa, una auténtica joya por descubrir.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   29.ago.2022 00:53    

Navegar por los ríos Sarthe y Mayenne en Francia

 

20220624_104152Foto: angelaGonzaloM

 

Los calores sofocantes de este verano nos llevan a buscar un destino refrescante en el oeste de Francia: los ríos Sarthe y Mayenne, afluentes del Loira. Aunque menos que él, también cuentan con varios castillos  y ciudades históricas. Sus dos ciudades más importantes son Le Mans, en el Sarthe, y Laval en el Mayenne.

 Navegando por ellos podemos disfrutar de la naturaleza con sus orillas de flora asilvestrada, sus abadías y castillos que parecen controlar nuestro paso desde su omnipresente silueta y su historia de siglos, o los pueblos, que con la mirada más humilde nos invitan a pasear por sus calles y plazas para descubrir sus pequeñas historias, algún que otro personaje o una gastronomía con personalidad propia.

 

 

No es necesario tener carnet de conducir, ni de capitán si se alquila un barco para varios días disfrutando en familia o con amigos de unas jornadas tranquilas desembarcando en los pueblos de la ribera o atravesando las esclusas. "Antes de partir, en el muelle, durante una hora, ofrecemos unas instrucciones para adaptarse al río", porque como nos dice Raphaël Pierre, cogerente de Anjou navigation junto a su mujer, "se trata de olvidar el estrés y viajar relajado, para eso son las vacaciones".

Antes de coger nuestro barco, hemos querido tener un primer contacto con un aperitivo crucero por el río. Jean-Yves Lucotte es el capitán de La soñadora de San Nicolás. Una vieja barca arenera o toue sablière tradicional. Se le llama así porque como el fondo del río no permitía la navegación, desde la orilla debían "estirar" de la nave para poder recoger la arena del fondo del río. La arena se convirtió en una fuente de ingresos muy importante a partir de Luis XIV, porque se utilizaba para la elaboración de vidrio y cerámica.

 

20220623_115636Toue sablière tradicional.   Foto: angelaGonzaloM

 

Esa misma riqueza era un impedimento para la navegación. Las cantidades ingentes de arena, sable en francés, que había en el fondo del río lo hacía impracticable para navegar, por eso se utilizaban estas pequeñas embarcaciones de muy poco calado.

En el Sant Nicolás surcamos un tramo de las aguas del Sarthe, alrededor de la ciudad de Le Mans,  famosa por sus carreras de coches, pero que vive en un ambiente apacible durante el resto del año. Junto al río aparecen fachadas pintadas por artistas locales y cuando paseamos por sus calles nos encontramos con la impresionante catedral de San Julián. Uno de los edificios más grandes del gótico-románico francés.

 

Le Mans, la ciudad tranquila

 

20220623_144231Foto: angelaGonzaloM

 

Construida en el barrio antiguo de Plantagenê entre el siglo XI y XVI, se encuentra junto a las murallas romanas del siglo III, que todavía conservan la mitad de su lienzo. Llamada la ciudad roja, por la piedra que se utilizaba para la construcción de sus pisos, pasear por la ciudad vieja es un lujo, entre casas de entramado de madera y buhardillas de pizarra.

La catedral es como un barco vigía que siempre mira al río Sarthe. La verdad es que la historia arquitectónica no le ha hecho mucha justicia y ha ensalzado otros edificios similares como Reims o incluso Chartres, con la que comparte una de las mejores vidrieras medievales del mundo y el mismo taller de escultores en la puerta real.

 

20220623_152155Foto: angelaGonzaloM

 

Cruzamos las puertas gemelas de su pórtico  para encontrarnos con una nave central de 134 metros de largo. En el interior podemos comprender mejor la idea de esos siglos cuando Dios era un ser lejano que iluminaba el mundo, una luz que debía entrar en las iglesias. Fue el principio del estilo gótico, con edificios majestuosos, luminosos y para gloria de Dios. A final del XV se destruye una parte del edificio para ampliar el recinto, pero se quedaron sin dinero y no pudieron acabarla.

La catedral de Le Mans tiene una particularidad que se puede ver en los arbotantes. Isabelle Leone-Robin nos dice que forman una Y  de dos arcos que son únicos en Francia y en Europa. También tiene un doble deambulatorio porque las reliquias de san Julián atraían a muchos peregrinos a la ciudad. Curaba las enfermedades graves y las oculares.

Una de sus joyas es la capilla de la Virgen o de los Ángeles. Son 47 figuras con las alas desplegadas pintadas sobre fondo rojo, que brindan un concierto a los visitantes que son capaces de escucharlos. Sandra Rubio, especializada en turismo, nos descubre un instrumento que está dibujado en la bóveda. "Hay un ángel que toca un tablero de ajedrez, lo que no se sabe es cómo se tocaba. Podía ser como un piano, con teclas blancas y negras, o una especie de arpa, con cuerdas en la parte posterior".

Algunos ángeles sostienen partituras con notaciones de canto gregoriano y la mayoría otros instrumentos musicales de la época como cítaras, arpas o violines curvados.

Canto gregoriano en Solesmes

 

20220624_111309Foto: angelaGonzaloM

 

Canto gregoriano que, esta vez sí, podemos escuchar en directo en  la austera y majestuosa abadía benedictina de San Pedro de Solesmes, junto a Sablé-sur-Sarthe.  Se encuentra río abajo, con una historia de más de 8 siglos fue siempre un priorato modesto con una comunidad permanente de  doce monjes. El 12 de octubre de cada año leen la carta de fundación del edificio en el año 1010. 

Cada tarde se puede asistir a un oficio en canto gregoriano. El visitante verá dos partes diferenciadas, la nave de los fieles y el coro de los monjes. Las notas de las oraciones parecen perderse entre las figuras de dos conjuntos escultóricos de los siglos XV y XVI situados a ambos lados del transepto. Son los “Santos de Solesmes”.  La capilla del transepto norte está dedicada a la sepultura de la Virgen  y la sur a la de Cristo.

 

20220624_164423Foto: angelaGonzaloM

La exuberante iconografía y el movimiento de las figuras recalcan la belleza de las dos obras.  Entre la infinidad de figuras destaca Nuestra Señora de la dormición, la gran prostituta de Babilonia, la mujer del Apocalipsis, el rey David, Jesús ante los doctores de la ley y santos por doquier. En la parte alta de la tumba de Nuestro Señor, en el transepto sur consagrado a la pasión y muerte de Cristo, destaca una cruz vacía.

Uno de los momentos de máximo esplendor de la abadía fue en el siglo XII, con la llegada de una reliquia de la Santa Espina recogida en oriente por el señor de Sablé. Eso hizo que Solesmes se convirtiera en una casa monástica con una amplia comunidad y mucha actividad, superior a los prioratos de la época que tenían funciones más bien administrativas del territorio y habitualmente contaban con una comunidad de monjes reducida al mínimo.

 

La loza de Malicorne

 

20220624_152112

 

Durante más de 250 años la arcilla de Malicorne se ha utilizado para fabricar loza. Una aleación de tierra y esmalte, trabajada por el agua y el fuego y moldeada por las manos del hombre. Preparada, lavada de sus impurezas y almacenada durante dos años en las bodegas, la arcilla se convierte en una pasta lisa que luego será torneada, moldeada, calibrada y estampada.

Después la pieza se decora con elementos en relieve o calados.... la especialidad de esta población del departamento de Sarthe. Tras un secado lento se cocina a más de 1.000 grados para sumergirlo en un baño de esmalte.

Más tarde, y utilizando diferentes óxidos metálicos, el pintor dibujará con su pincel paisajes, flores, mariposas, escenas cotidianas y tras una segunda cocción a más de 900º, el esmalte se vitrifica. Los hornos eran espectaculares. Todo eso se puede conocer en el Malicorne Espace Faïence, ubicado en una antigua fábrica de gres del siglo XIX. En la actualidad en esa población hay otras dos fábricas en funcionamiento.

 

20220624_120311Foto: angelaGonzaloM

 

Muchos productos de esta zona se cocinan a fuego lento. Como las fantásticas galletas sablé, que elaboran en una pastelería tradicional: Maison Drans, en Sablé-sur-SartheEvelyne Chaignon nos explica que mantienen la receta de los fundadores del negocio, hace 90 años, y se realizan con la omnipresente mantequilla, -en este caso salada-, harina, huevos de ave criadas al aire libre y sin aditivos.  Ahora ya con variedades de nueces, té Earl Grey, limón y pepitas de chocolate o caramelo.

El origen de estos dulces enfrenta a Normandía y Sablé-sur-Sarthe. Estos últimos aseguran que la marquesa de Sévigné ya los menciona en 1670, porque estaban presentes en el salón del Gran Conde y más tarde lo dió a conocer en la corte de Versalles.

 

Más de 280 kilómetros de navegación fluvial por los ríos del Oeste

 

20220624_105435_01Foto: angelaGonzaloM

 

En Angers confluyen los dos afluentes del Loira.

Nos despedimos del Sarthe para dirigirnos al Mayenne. Raphaël Pierre nos explica la diferencia entre ambos. "El Sarthe está rodeado de más arquitectura histórica con castillos y abadías o las fábricas de loza de  Malicorne, mientras en el Mayenne se puede disfrutar más de la naturaleza".... y de las Guinguettes, unos pequeños restaurantes situados junto a los ríos donde, aunque llevemos comida en el barco, se puede amarrar cerca para disfrutar de un almuerzo o cena, escuchar música y encontrarse con la gente del lugar u otros compañeros de navegación.

Seguimos nuestro viaje fluvial por el Mayenne..... Navegamos al ritmo de los pasos de las esclusas descubriendo bellos paisajes, pueblos con carácter o ciudades tan históricas como Laval, una ciudad de artistas.

Las Rivières de l’Ouest, los ríos del Oeste, es el mayor conjunto de ríos navegables de Francia, con 283 kilómetros repartidos entre cuatro ríos: el Loira, Anjou, Mayenne y Sarthe.

 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Ángela Gonzalo del Moral   28.jul.2022 18:33    

Saboreando el viejo San Juan de Puerto Rico

 

20220612_204522Foto: angelaGonzaloM

 

Puerto Rico es la menor de las Antillas mayores y no es la única contradicción que viven los puertorriqueños. Son un país sin estado y tienen tanta influencia en Estados Unidos, como ese país en su vida. Es una isla bilingüe y a pesar de que los taínos fueron sus primeros habitantes beben de la tradición hispanoafricana.

Tierra de vientos, en sus aguas podemos encontrar bahías bioluminiscentes y una sorprendente selva tropical húmeda. Tierra de salsa, defiende la bomba, como seña de identidad musical.

Los españoles la bautizaron como San Juan Bautista y la capital Puerto Rico, pero con el tiempo intercambiaron los nombres. Todas estas dualidades han marcado la historia de este país caribeño, que vamos a conocer hoy a través de su capital: San Juan de Puerto Rico.

 

20220614_165925Foto: angelaGonzaloM

 

Hace 500 años, Juan Ponce de León fue el primer gobernador de la isla, a la que Cristobal Colón llegó en 1493 y  es la única colonia española en el continente americano que nunca ha sido país independiente. Consiguió ser provincia española en 1897 pero solo le duró un año, hasta la guerra hispano-estadounidense de 1898 y el Tratado de París obligó a cederla al vencedor, que implementó una nueva situación para los puertorriqueños, y más tarde quedó como un estado libre asociado, que hace que culturalmente sean un país, pero sin independencia política.

 

 

 

Pero Puerto Rico tiene una importante riqueza cultural y se ha convertido en un puente multifacéticos con varios arcos interconectados: con España, el Caribe, América Latina, África y Estados Unidos. Ese es sin duda su gran vínculo al que denominan migración circular que les permite la ciudadanía estadounidense. Las remesas de su diáspora son culturales más que económicas.

Como nos recuerda Raquel Torres, curadora pedagógica de la pinacoteca, Puerto Rico se desplaza más allá de fronteras geográficas. "Puerto Rico no se limita a un espacio geográfico en términos de infuencia cultural, histórica, económica, social histórica, porque tenemos una multidiáspora en Nueva York, Chicago, Florida, Europa y otros países latinoamericanos, con una efervescencia cultural impresionante, que permite que los puertorriqueños se lleven lo que está pasando acá, lo plantean allá y recogen las ideas de esos países para volverlo a traer a nuesdtro territorio. Por eso -dice Torres- nuestro arte, en todas sus variantes, es tan rico y variado y ejemplo claro de cómo el arte se enriquece debido a que podemos salir y entrar del país".

Toda esa diversidad se puede descubrir y compartir en el museo de Arte de Puerto Rico, situado en el barrio de Santurce. 

 

20220612_103833Foto: angelaGonzaloM

 

Otro de los puntos de interés del Museo de Arte de Puerto Rico es la galería taller Cecilia Orta, una migrante en Carolina que  en 1950 fundó la galería rodante para futuros artistas. Descubría talentos y sus capacidades exponiendo sus obras por diferentes municipios.

Además hay un jardín con obras de artistas contemporáneos y una colección de cuadros sobre los diferentes paisajes puertorriqueños. Uno de los más atractivos para los artistas es el barrio de la Perla y sus humildes viviendas de llamativos colores.

 

Cinco siglos de historia en el viejo San Juan

 

20220614_191630Foto: angelaGonzaloM

 

Paseamos por el viejo san Juan, patrimonio de la humanidad que acaba de cumplir 500 años. Un ejemplo claro del patrón constructivo establecido en las colonias españolas. La ciudad se organiza en torno a una plaza mayor, la plaza de Armas, donde se instalan los edificios de poder, como el palacio virreinal, el sistema judicial y la catedral, con el altar orientado al este. En las calles aledañas, las residencias de los principales cargos políticos y militares y una zona comercial. 

Todas las calles eran rectas y orientadas hacia la puerta de la ciudad para facilitar la vigilancia y los refuerzos militares en caso de ataque. Pablo García nos explica como los conquistadores adaptaron el entramado de la ciudad a la climatología, marcada por los vientos. "Cuando construyeron la ciudad en el código de Indias se recoge este elemento y se establece que las calles que corren de este a oste son algo más anchas que las que van de norte a sur, para maximizar el flujo del viento que va de este a oeste". 

Y añade que como en otras ciudades coloniales, las órdenes religiosas tenían un papel concreto en la conquista del territorio. "Las órdenes monásticas tenían una función bastante militar. Los franciscanos eran los adelantados y se adentraban en el territorio para realizar mapas, los de san Jerónimo realizaban tareas administrativas y la orden de san Jorge dirigía las construcciones"

Recorremos esta ciudad llena de historia y encanto, con sus calles adoquinadas, sus plazas, iglesias, coloridas casas coloniales, sus balcones y patios interiores.

 

20220612_174542Foto: angelaGonzaloM

 

Recogida por sus murallas y defendida por dos fuertes, el de San Felipe del Morro da la bienvenida a todos los barcos que se acercan por la bahía y junto a él se encuentra el sorprendente cementerio marino. Están enterrados artistas, escritores y políticos. Destaca la de Gerardo Diego, uno de los miembros de la Generación del 27. 

En el fuerte de San Cristóbal, uno de los sistemas de defensa más importantes construidas por los colonizadores, encontramos la emblemática garita, que se ha convertido en el símbolo de la ciudad y del país.

Caminamos por sus empinadas calles, por sus adoquines de escoria de hierro que llevaron los galeones españoles desde Liverpool y que en la actualidad es un auténtico rompecabezas para los conductores, doblegados por  el paso del tiempo y de los vehículos.

 

20220612_181711Foto: angelaGonzaloM

 

Le dan un color plateado al pavimento, mientras sus casas de coloridos amarillos, verdes o naranja pastel ahondan en el cromatismo del viejo San Juan. En este viaje al pasado caminamos desde la plaza Colón hasta el Fuerte de San Cristobal, pasando por el antiguo casino, el paseo de la Princesa, la catedral de San Juan, la segunda más antigua del continente, fundada en 1520, mientras que la calle Fortaleza es la más antigua de la ciudad.

Hasta que llegamos a la capilla del Santo Cristo de la Salud y la Rogativa. Es una de las paradas obligadas en la ciudad vieja. Una puerta de grandes dimensiones y en el interior un retablo de plata repujada del pintor José Campeche con exvotos, vírgenes, santos y crucifijos.

A su lado el parque de las Palomas, que ocupa el lugar de un antiguo bastión defensivo de la muralla. desde donde se puede ver el puerto desde la muralla, también hay lugares para probar la gastronomía típica.

 

20220612_174127Foto: angelaGonzaloM

 

En el Tetuán Old san Juan, junto a la colorida casa estrecha, se puede disfrutar de una bebida auténtica: el Monchito. Una mezcla de piña colada, bacardí, coco cocinado en el horno y con hielo. Adelaida Núñez nos aclara que el nombre de Monchito se lo dió el creador de esta bebida porque se llamaba Ramón, que en Puerto Rico son popularmente conocidos con el apelativo de Moncho.

También nos habla de otras cócteles como el coquito, una bebida cremosa de coco, leche de coco, crema de coco y canela o el cocotazo, con curaçao  coco y piña, mientras, Keven nos prepara un mojito.

La variedad de bebidas puertorriqueñas van más allá de la piña colada y el ron…. El T Sunrise, tequila con  licor de cerezas y naranja; la brisa caribeña; el pitorro -un aguardiente o  la cerveza típica Las Medallas.

Degustando la gastronomía puertorriqueña

 

20220612_174910Foto: angelaGonzaloM

El arroz, habichuelas, bacalao, carnes de res y de cerdo, maíz y viandas, son la base de la gastronomía puertorriqueña. El historiador Luis Miguel Ortiz Cuadra, recoge en su libro Puerto Rico en la olla la historia de la gastronomía y cultura alimentaria de la isla. Donde se plantea porqué los boricuas comen lo que comen y no otras cosas. De sus investigaciones bebe el proyecto gastronómico-turístico The Spoon Experience.

Pablo García, es uno de sus guías y durante el recorrido por diferentes lugares de la ciudad se encarga de maridar comida y cócteles. "Somos los portadores de esta información  genuina y riquísima en sabores, y ahora nosotros compartimos con nuestros invitados la experiencia de la historia y la cultura de la ciudad amurallada a través de esa herencia gastronómica y ese intercambio colombino y boriquen".

El crisol de culturas de la isla han influido en la cocina puertorriqueña, donde se mezclan platos taínos, los que aportan los pueblos indígenas del Caribe, los productos españoles y otras influencias culturales como la africana o la latinoamericana.

En esta original propuesta se disfruta  plácidamente de la arquitectura colonial  mientras se degusta algún plato típico en los patios de edifciios históricos como El Convento o el Palacio Provincial.

 

20220612_181914Foto: angelaGonzaloM

Allí Sergio nos prepara Cevechi de mahi mahi con parcha o maracuyá, lima, limón y china, que le da un gusto más tropical.  Eso sí para conocer los productos que han incluido hay que echarle mano al diccionario gastronómico puertorriqueño.

Una forma de saborear las bebidas puertorriqueñas es callejear por el Viejo San Juan a partir del anochecer- que no suele ser muy tarde. Hay muchos lugares para elegir, modernos, tradicionales, extravagantes como el Aquí se puede, con sus cócteles artesanales, sabrosa comida y su ambiente hípster, el Taberna Lúpulo, que mantiene el orgullo de que cualquier cerveza nativa o importada, se exhibe primero allí,  el Aquí se puede o el Deavurdura, un local más relajado donde tomar jugo de frutas.

 

20220612_210942Foto: angelaGonzaloM

 

Y por encima de todos ellos el bar de cócteles más renombrado de Puerto Rico. La Factoría, con su laberinto de habitaciones, zonas con diferentes estilos musicales y singulares decoraciones. Ocupa el número 12 de los 50 mejores bares de América del Norte.

La capital puertorriqueña es un excelente punto de partida para conocer una isla que guarda muchas sorpresas. Más de las que os podéis imaginar.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Gastronomía , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   23.jul.2022 02:14    

Auge del turismo de lujo en España

 

006_Nava del BarrancoFoto: angelaGonzaloM

 

Los estudios sobre el mercado del lujo en España prevén que el turismo relacionado con este segmento crecerá un 26% en relación a 2021. Con los mercados asiáticos cerrados, especialmente China, y Latinoamérica todavía ralentizada, los mercados prioritarios son Estados Unidos, Países árabes y el Reino Unido.

La Asociación Española de Lujo, Luxury Spain  está potenciando las estrategias de posicionamiento internacionales para impulsar la imagen de nuestro país en esos mercados emisores para conseguir atraer al mayor número de visitantes del considerado segmento Premium internacional. Por eso es importante que las empresas receptoras estén preparadas para los nuevos cambios que ha traído la pandemia de la COVID.

“Buscamos promover la industria y nuestra imagen como país en territorio nacional e internacional”, ha dicho Cristina Martín, presidenta ejecutiva de la Asociación en una jornada celebrada en Madrid. Paralelamente varios expertos y empresarios relacionados con el lujo en diferentes campos han participado en un encuentro online.

 

013_Nava del BarrancoFoto: angelaGonzaloM

 

La gastronomía también ha estado presente en el segundo congreso digital de Luxury, para hablar de las nuevas experiencias gastronómicas visuales, en el que han participado Ramón Freixa y Sandro Silva, presidente del grupo Paraguas. Han coincidió con Rafael Ansón, presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, en que lo único que no se puede hacer con el smartphone  es comer y besar.

Para Freixa “la gente necesita ir al restaurante para disfrutar del ambiente y cuando sacas a la gente de sus casas hemos de provocarles sentimientos”. El chef internacional, galardonado con 2 estrellas Michelin y 3 soles Repsol, ha recordado como ha cambiado el cliente “antes venía a reservar mesa, luego pasaron a hacerlo por teléfono y ahora se comunican con nosotros por las redes” .

 

20201123_203823Foto: angelaGonzaloM

 

Añade que la gastronomía ha avanzado no solo en los platos y en la forma de presentarlos, sino también en los establecimientos “pero ahora también son importantes el sumiller, el maître y el jefe de cocina” y ha defendido el “lujo de la simplicidad”.  Por su parte Sandro Silva se ha declarado partidario de “democratizar el lujo”, aunque hay una línea roja, ha dicho “creo en las cosas bien hechas y toda la gente tiene que poder disfrutar de los espacios”.

Responsables de establecimientos hoteleros de lujo también han coincidido en que los turistas “han cambiado pero no tanto”. Alejandro Bataller, vicepresidente de Sha Wellness Clinic, dice que “el consumidor ya no solo busca una experiencia, sino una experiencia transformadora y las marcas deben provocar un cambio en la persona”. Con la pandemia, dice Bataller, “hemos revisado nuestras prioridades y una de ellas es disfrutar la vida, que pasa volando”.

 

Las cadenas hoteleras de lujo miran a las redes sociales

 

20190619_205234Foto: angelaGonzaloM

 

Para el hotelero Abel Matutes uno de los cambios más importantes son los canales de distribución y las reservas, porque “se ha 'desintermediado' mucho todo y las reservas en web son más directas y a última hora”.

Sobre los servicios personalizados Bataller opina que hay que “ser capaces de desarrollar la parte tecnológica para servir al huésped sin olvidar la humanización. Ahora conocemos mejor al huésped y sabemos qué prefiere y nosotros nos adaptamos a esas preferencias”. “Conocer mejor al cliente para hacerle la vida más fácil, para adelantarse”, ha añadido Abel Matutes.

El turismo también está viviendo una transformación postpandemia. Marisa Martín, directora de ventas de Six Senses Ibiza, refuerza el poder de la sostenibilidad. En el resort ibicenco han colocado casi 300 paneles solares y sistemas de refrigeración, utilizan sistemas geotérmicos usando el agua marina, que les ha permitido ahorrar anualmente el agua que llenarían 10 piscina olímpicas. Además el 1% de la facturación va destinado a proyectos de sostenibilidad locales.

 

20190621_130315Foto: angelaGonzaloM

 

Marisa Martín ha resumido la filosofía de esta empresa de lujo señalando que “la sostenibilidad no es una moda, es una forma de preservar lo que tenemos a nuestro alrededor y sobre todo el medioambiente”.

Las cadenas hoteleras también empiezan a mirar hacia la red social TikTok, donde el segmento de lujo ha encontrado un importante nicho de consumidores y usuarios. Melià Hotels International ha debutado este martes en la plataforma con la colaboración especial del influencer Marcos Toscani,  nombrándolo Meliá TikTok Luxury Expert y que recorrerá los hoteles más espectaculares de la compañía. 

 

20201123_162650Foto: angelaGonzaloM

 

Con su entrada en TikTok, la cadena se ha convertido en una de las compañías del sector pioneras a nivel mundial con una presencia estratégica en este canal. Para asegurarse de comprender las motivaciones y expectativas de esta nueva audiencia, Meliá llevó a cabo un trabajo de colaboración con diversas universidades de todo el mundo, a través de la Liga de Estudiantes de la Organización Mundial del Turismo, que ha sido clave en el proceso creativo y diseño de la estrategia.

Con la colaboración del creador de contenido Marcos Toscani @expertoenhoteles, dedicado exclusivamente al segmento de hoteles de lujo y que cuenta con casi 400.000 seguidores en la plataforma, Meliá muestra un enfoque estratégico en sus productos de lujo. Hoteles como Gran Meliá Iguazú (Argentina), Paradisus Grand Cana (República Dominicana) o ME Cabo (México) son los primeros hoteles elegidos por el experto, a los que se irán sumando nuevos destinos emblemáticos.

Toscani se convierte en el primer embajador de la compañía en TikTok, después de que en 2020 fuera también elegido el primer embajador de turismo de lujo de Visit México y de que su podcast “Experto en Hoteles” fuera el más escuchado sobre hoteles en español a las pocas semanas de su lanzamiento.

 

Plataformas digitales analizan las prioridades de los turistas

 

IMG-20180924-WA0028Foto: angelaGonzaloM

 

Esta apuesta demuestra que “las marcas de lujo ya triunfan en Tik Tok. Inspirando y enriqueciendo la vida de las personas ofreciéndoles una experiencia genuina y positiva", como ha explicado su directora de relaciones con las agencias en España, Ana Gómez. Asegura que el 76% se sienten muy cómodos compartiendo su experiencia a otros usuarios y define la plataforma como una comunidad creativa e intergeneracional. 

Google habla también de los "madrugadores de internet", aquellos turistas que buscan lo que quieren con mucho tiempo (un 25%) y planifican la compra con antelación. La compañía estadounidense ha constatado que cuando un usuario realiza una búsqueda para una reserva de hotel con más de una semana de antelación está a más de 300 kilómetros de donde lugar que inspecciona, pero si realiza la reserva con 24 horas de antelación está ya a menos de 25 kilómetros de distancia y lo busca por el móvil. Menganito de tal dice que “el consumidor le encanta probar nuevas experiencias” y que la categoría de lujo ha crecido a dos dígitos en el último año.

 

20190621_165253Foto: angelaGonzaloM

 

También ha participado en el encuentro digital, Francisco Carvalheira, secretario general de Laurel, Associação portuguesa de marcas de lujo. Un sector que está creciendo de manera imparable en el país ibérico, que ofrece su ‘savoir-faire’ de 900 años de historia y con presencia histórica en cinco continentes algo que ha quedado muy reflejado en la cultura, pero también en la gastronomía”. “Es un lujo diferente y original apoyado en la multiculturalidad. Nuestro visitante busca paz, seguridad, calidad de vida, es decir un lujo muy natural”.

Carvalheira añade que “hay espacio para invertir y crear marcas de lujo, y muchos extranjeros quieren invertir y crear negocios, vienen con ideas que quieren mezclar con nuestra forma de ser”. Esto nos da un posicionamiento en el mercado de lujo y nos da un valor añadido”.

 

20201125_093716Foto: angelaGonzaloM

 

Comporta un pueblo marinero rodeado de arrozales, mar, dunas de arena y bosques de pinos, se está ha convertido en ‘la perla de oro’ del turismo de lujo cerca de Lisboa, que está atrayendo a multimillonarios del mundo. Carvalheira lo pone de ejemplo para demostrar que su país es productor de excelencia y calidad, como lo demuestran los vinos portugueses, que están ganado espacio en el mercado de gran calidad.  Habla también de una nueva generación de empresarios de más de 30 años, que han viajado mucho y están transformando y adaptándose al mundo digital “sin perder el ADN”.

La calidad y la excelencia, sin olvidar la sostenibilidad, continúan siendo las marcas identitarias del turismo de lujo también después de la pandemia, aunque el sector debe reinventarse porque cada vez hay más turistas que quieren vivir experiencias inolvidables y personales.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Ángela Gonzalo del Moral    3.may.2022 22:53    

Del Mediterráneo a la Dehesa salmantina

 

20201123_144056Foto: angelaGonzaloM

 

Baleares ha aprobado la ley de circularidad y sostenibilidad turística para las cuatro islas, que supone una inversión pública de 60 millones de euros para ayudar al sector, pero sobre todo es una apuesta clara por mejorar el modelo turístico, apostando por la calidad y no por la cantidad, mejorando las condiciones laborales de los trabajadores, la modernización de los establecimientos y promoviendo  una nueva clasificación hotelera. De hecho, una de las primeras medidas es bloquear nuevas plazas de alquiler y hoteles. A cambio estas empresas podrán ampliar las zonas comunes un 15%.

Como el resto del sector, la presidenta del Consell Insular de Mallorca, Catalina Cladera, tiene claro que “o somos sostenibles o no habrá turismo”.

Las Baleares recibían cada año unos 20 millones de turistas y ahora enfrentan el futuro con la experiencia adquirida en más de medio siglo de turismo, en muchos casos, masivo. Por eso preparan un plan circular que llevará una preparación de cinco años. Está basado en la evaluación y planificación sectorial teniendo en cuenta la reducción de energía y agua, la gestión de los residuos y la calidad de la alimentación, evitando al máximo el desperdicio de todo tipo de productos, especialmente alimenticios.

 

 

La apuesta por el turismo menos agresivo es una prioridad para las autoridades de las islas. Desde hace unos meses, el Consell de Mallorca forma parte de la Red internacional de Observatorios de Turismo Sostenible de la OMT, creado en 2004 con el objetivo de analizar periódicamente el impacto social, económico y laboral de la acción turística, para poder aplicar sistemas de vigilancia, evaluación y gestión. En Mallorca se analizarán unos 300 indicadores y recibirán una financiación europea de 2 millones de euros.

En España solo Navarra formaba parte de esta red  a la que pertenecen 30 miembros de 16 países. En China, hay 9 socios, 5 en Indonesia y 3 en Portugal. El resto de países inscritos solo tienen un socio cada uno.

 

Ibiza, repóquer de festivales culturales

 

 

 

La ciudad de Ibiza también replantea su futuro turístico aunque sigue apostando por la cultura y la música, una de sus señas de identidad. Para 2022 presentan cinco grandes festivales bajo el lema “Ibiza, respira cultura”. Pep Tur, concejal de Cultura y Patrimonio, quiere mantenerse como referente de la cultura y el patrimonio.

"Estamos buscando otro modelo de turismo para Ibiza, porque creemos que la imagen de sol y playa o de música electrónica es muy potente y positiva pero tiene más atractivos y una potencia cultural que se desconoce fuera", dice Tur

Para Tur la ciudad y la isla han mantenido una relación privilegiada con la cultura Desde que en la década de los 50 del siglo pasado llegaron artistas, escritores y creadores en muchas ramas de la cultura, ellos encontraron nuevos horizontes, pero la isla también descubrió sus posibilidades y se convirtió en referente mundial. Ellos llegaron con nuevas ideas y propuestas y las murallas y calles y el entorno del barrio de Dalt Vila, los acogieron y les ayudaron a potenciar su creatividad.

Con los festivales veraniegos programados para este año Pep Tur quiere sacar a los vecinos y a los visitantes a las calles. "Colocamos elementos en el entramado urbano para que el ciudadano choque con la cultura directamente, por eso creamos una amalgama ecléctica donde hay música, performance y todo tipo de arte".

los acontecimientos culturales más multitudinarios o de más eco son los festivales Sueños de Libertad, que llega a su sexta edición la última semana de junio, el festival de arte proactivo, Bloop Festival, que combina música y tecnología y se celebra durante la primera quincena de agosto. Unos días más tarde de su finalización se inicia el Eivissa Jazz Festival durante la  última semana de agosto y el festival performance “Territori” del 17 al 25 de septiembre. Para acabar con el Ibiza Light Festival, que llena de color, arte, cultura y tecnología, las calles y plazas de los barrios históricos el 14 y 15 de octubre.

La conselleria de turismo también ha preparado una agenda cultural que se puede consultar en la web del ayuntamiento y que incluye la Nit del Patrimoni, los festivales Ibizacine o el internacional de música electrónica, sin olvidar el Ibiza Gay Pride, u otras visitas culturales que tienen su eje en los museos de Arte Contemporáneo, la casa Broner, el Puget, el diocesano o el centro de interpretación Madina Yabisa.

 

Tarragona revive su historia romana

 

FE9UeeMXoAIoGjUFoto: twitter Tarraco Viva

 

Y de una ciudad patrimonio de la humanidad, pasamos a otra: Tarragona. Una ciudad con color, con luz, con vida… con historia, antigua capital de la Hispania Citerior. Una importancia política y administrativa que dejó importantes monumentos en la ciudad. En un repaso por alguna de esas infraestructuras Joana Conesa, coordinadora del patronato de turismo, recuerda que el anfiteatro tenía una capacidad para 14.000 espectadores, el circo acogía a 26.000, a lo que hay que añadir el circo romano con sus carreras de cuadrigas, el acueducto de 27 metros de altura, rodeado de naturaleza y el forum provincial, que hasta que no se construyeron los aeropuertos era una de las obras públicas más grandes de la Península Ibérica.

Es uno de los conjuntos arqueológicos más extensos que se conservan en España de la Hispania Romana. Las ruinas salpican el centro y la zona costera de la ciudad, se mantienen algunas ruinas del circo, parte de la muralla y el magnífico anfiteatro situado junto al mar.

Imaginad solo por un momento, cómo debía ser aquella ciudad romana. Tarragona historia viva recrea cada año el pasado de la antigua Tarraco, desde donde se difundió la cultura clásica y los modus de vida romanos a la mayor parte de la península Ibérica. Es uno de los festivales culturales de la época romana más importante de Europa. 

Ya en tiempos más modernos la ciudad ocupa un lugar especial en las celebraciones de Carnaval, con desfiles en honor a Isis y la procesión del Santo Entierro de viernes santo, que recorre los callejones medievales del casco antiguo.

 

Mar y montaña en Girona

_ David Carbo. Arxiu Imatges PTCBG-2Foto: David Carbo. Arxiu Imatges PTCBG-2

 

Esquiar en alta montaña y bucear en el mar. Eso es posible en un solo día en Pirineos-Costa Brava. Los responsables de turismo de Girona tienen claro que no quieren que el viajero tenga que escoger entre ir a la playa o a la montaña. Pueden hacer las dos cosas en  una corta distancia y en poco tiempo. ¿Pirineos o Costa Brava?, es una duda innecesaria.

Le llaman “Vivir el doble” experimentando emociones tan diversas como lanzarse por una pista negra en sus tres estaciones de esquí: la Masella, la Molina y Núria o sumergirse entre peces multicolores en las islas Medas..

Están tan próximos que su gastronomía más típica se denomina de “mar y montaña”. En su restaurante del pequeño municipio de Gombrèn en la comarca del Ripollés, Francesc Rovira, reconocido con una estrella Michelin, basa su cocina en esa variedad de productos de proximidad, y una de sus especialidades es la elaboración de platos con carne de oveja como base.  

Perderse por los pueblos medievales del Empordà o por el románico del Pirineo, recorrer el triángulo daliniano, disfrutar de los festivales de música, sumarse a las festividades y tradiciones locales o conocer la literatura de autores gerundenses son algunas de las experiencias que se pueden realizar en una de las provincias ´que tiene una de las ofertas más variadas y completas de España..

 

Miradores de viñedos en ribera del Guadiana

 

Red miradores Guadiana

En la comarca de Tierra de Barros, encontramos viñedos y olivares, que conforman un espacio natural y cultural de gran singularidad. Sus productores conforman la ruta del vino y cava ribera del Guadiana y quiere enseñar al turista a interpretar su entorno, conocer la historia del lugar y descubrir su gastronomía… y sus vinos.  En Semana Santa van a tener preparados  seis miradores que facilitarán el conocimiento de cada lugar.

Isabel García es responsable técnico de la ruta del vino Ribera del Guadiana, y nos detalla que los mirados estarán situados en Almendralejo, junto a la Vía de la Plata, en el castillo de Villalba de los Barros, Torremegía, en Pentateuco, Ribera del Fresno y en Villafranca de los Barros.

Otra de las novedades que presentan esta temporada es la wine card, que permite realizar diversas actividades a buen precio. En la web hay un buscador para reservar online todas las experiencias enoturísticas de la ruta, reservar hora o consultar la agenda con los eventos de la ruta.

 

Salamanca, camino de hierro y la dehesa

 

Foto Facebook camino de hierroFoto Facebook camino de hierro

 

Paisajes de encinas conforman el campo charro salmantino, marcado por las dehesas de sus ganaderías de toro bravo. Salamanca ofrece una ruta única en España para conocer en directo el mundo del toro de lidia y todo lo que rodea la vida de este animal.  

Salamanca, tierra de llanuras centrales y orientales interrumpidas por los cañones del Duero y sus afluentes, así como por las zonas montañosas del sur tiene una gran riqueza histórico cultural, con 15 conjuntos históricos.

Naturaleza y patrimonio están presentes en los 17 últimos kilómetros de la antigua línea férrea que unía Salamanca y la frontera portuguesa. Camino de hierro es una de las apuestas que realzan la oferta cultural, patrimonial y de naturaleza de la provincia castellanoleonesa.  Francisco Javier García Hidalgo diputado de turismo de la provincia salmantina califica su paisaje como "nuestros fiordos particulares y es el diamante en bruto en cuanto al mercado turístico de nuestra provincia".

Casi 20 kilómetros recuerdan la monumentalidad de la ingeniería civil del siglo XIX y permite a los visitantes del siglo XXI recorrer esta línea férrea cerrada al tráfico a través de 20 túneles y 10 puentes que pasan a más de 500 metros de altitud de la estación de La Fregeneda, por Barca d’Alva o entre la orografía escarpada de Las Arribes.

La ruta alberga infraestructuras únicas, como el viaducto de Poyo Valiente, ubicado entre los túneles 6 y 7, que debido a su complejidad debieron construir en tres tramos independientes. García Hidalgo recuerda que "la vía, el balastro, con sus peculiaridades, continúan presentes en el lugar y el trazado nos diferencia de cualquier otro sendero que se pueda existente en España".

El camino de hierro finaliza  en el muelle de Vega Terrón, un puerto fluvial que se encuentra en las confluencias del Águeda y el Duero, en La Fregeneda. Un autobús lanzadera devuelve a los senderistas al punto de partida.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral   17.feb.2022 09:55    

El atractivo de los edificios de Oporto

 

111_OPO1_Rio Douro_Duero OportoFoto: angelaGonzaloM

 

Recorremos una de las librerías más bonitas del mundo. Se encuentra en Oporto. Situada en el barrio de las Carmelitas, la librería de los Hermanos Lello fue construida en 1906 y ha editado libros a algunos de los grandes escritores portugueses como Eça de Queirós y Castelo Branco.

Era el lugar de auge del Oporto de principios del siglo pasado, destaca su magnífica escalera. Se ha afirmado que fueron la inspiración de las escaleras de Hogwarts en los libros de Harry Potter.

La escritora inglesa vivió dos años en la ciudad y se dice que se inspiró en la libreria Lello para la saga de uno de los magos más conocidos de la literatura universal. Manuel de Sousa, gran conocedor de la vida cultural de la segunda ciudad portuguesa desconoce esa relación pero sí encuentra claves de aspectos portuenses que pudieron inspirar a Rowling.

 

Escadaria-frente
Foto: Livreria Lello web

La piedra filosofal, que da título a uno de los best sellers de la escritora, coincide con el nombre de un poema muy famoso del poeta portugués, António Gedeão.

No es esta la única relación de Oporto con la cultura inglesa. En el siglo XVII, empresarios británicos se interesaron por el valle del Duero, para producir el vino de Oporto. A la orilla izquierda de uno de los grandes ríos ibéricos, está la Vila Nova de Gaia donde encontramos las bodegas de las principales empresas vitivinícolas.

 

 

Anclado en el rio un recuerdo de los rabelos, barcos de vela y poco calado que transportaba, no sin riesgo, las barricas desde los viñedos a las bodegas de Oporto, donde envejecían el vino y lo distribuían. Filip, nuestro guía, destaca que en todas esas bodegas se recoge el trabajo de mucha gente.

Ese trabajo de siglos ha sido premiado con más de 200 medallas de oro y plata en las grandes competiciones internacionales. La cultura y el paisaje que se ha ido modelando con la producción de vino de Oporto en el valle del Duero es Patrimonio de la Humanidad desde 2001. También el casco viejo de la ciudad obtuvo este reconocimiento en 1996, donde sobresalen el Palacio de la bolsa, la Catedral, la Torre de Clérigos o el Palacio Episcopal.

 

531_OPO1_Foto: angelaGonzaloM

 

La riqueza de Oporto siempre estuvo ligada a su puerto. En sus astilleros se fabricaron los barcos de los grandes descubrimientos. Enrique el Navegante zarpó desde allí para alcanzar el continente africano.

Siempre rivalizó con Lisboa, liderada por una rica clase de industriales que crearon a mediados del XIX, la Asociación Empresarial de Portugal. De esa época dorada son la estación de tren de São Bento, uno de los edificios más atractivos de la ciudad, construida por José Marqués de Silva sobre un antiguo convento en 1903. En la sorprendente fachada se colocaron 20.000 azulejos obra de Jorge Colaço.

Sus dibujos muestran parte de la historia del transporte y de la historia de Portugal. Cada uno está ilustrado a mano con escenas de momentos importantes de la historia lusa, como la batalla de Valdevez, la conquista de Ceuta en 1415 o la visita del rey Juan I con su mujer Felipa de Lancaster . El ceramista también se encargó de los azulejos de la iglesia de San Ildefonso.

 

019_OPO1_Catedral OportoFoto: angelaGonzaloM

 

Otro icono de Oporto es el impresionante Palacio de la Bolsa. Funcionó como bolsa hasta que en 1994 se fusionó con la de Lisboa. Actualmente es uno de los monumentos más visitados, con su famoso salón árabe, inspirado en la Alhambra. Destaca la sala dorada, de yeso y 20 kilos de pan de oro; la sala con el suelo de marquetería en 3 dimensiones, construido en el siglo XIX, y el patio de las naciones, que acoge escudos de las ciudades con las que Portugal ha tenido relaciones comerciales a lo largo de los siglos. España, Francia y Reino Unido, están en el centro, porque eran los países con los que mantuvieron más relaciones.

En las salas encontramos imágenes relacionadas con el vino, como los viñedos del Valle del Duero, la comercialización y el transporte. Entre las anécdotas de su larga historia destaca que su primer presidente fue un bodeguero holandés y otro fue reelegido 32 veces. Durante la dictadura.

 

067_OPO1_Palácio da Bolsa OportoPalacio de la Bolsa. Foto: angelaGonzaloM

 

Uno de los lugares privilegiados de la capital del norte de Portugal es la Fundación Serralves. Antigua casa de estilo art noveau del conde de Vizela un empresario textil, que se enriqueció fabricando uniformes para los soldados de las dos guerras mundiales, quiso gastar su enorme fortuna, construyendo en los años 20 uno de los espacios más modernos de la ciudad.

Edificó su vivienda familiar y los espectaculares jardines con influencias del estilo francés. Para ello contrató a tres arquitectos: uno para la construcción del edificio, otro se encargó del mobiliario interior y un tercero diseñó los jardines.

Ana Neto, especialista en turismo arquitectónico, nos explica una de las características de este espectacular espacio de ocio de la ciudad: el  efecto sorpresa, que se mantiene en la vivienda original lo utilizó el gran arquitecto portugués Álvaro Siza Vieira, para construir el otro edificio emblemático, el Museo de Serralves, con sus destacadas colecciones de Arte Contemporáneo.

 

506_OPO1_Museo Serralves Oporto

 

El Museo Serralves de Oporto, abre sus puertas cada verano en uno de los mayores eventos de cultura contemporánea de Europa, con más de 160.000 participantes en un fin de semana. Se organizan anualmente -de forma ininterrumpida-, actividades de jazz, teatro, bailes y espectáculos de circo.

Durante el resto del año, cuando recupera la tranquilidad, se puede pasear por jardines franceses, románticos, ingleses... que incluye paisajes muy diversos, desde terrazas inclinadas, a frondosos bosques, una geometría laberíntica, compaginando los jardines con terrenos.

Quizá por sus características históricas y artísticas, quizá por su dimensión o porque fue un parque largamente reivindicado por los vecinos del barrio, se ha convertido en un lugar muy especial en el panorama nacional e internacional. Actualmente esta pinacoteca está incluida en el principal circuito de arte contemporáneo del mundo, junto al Moma o la Tate.

Oporto fue hasta la Eurocopa de 2004, una ciudad con un centro histórico muy degradado. La construcción del emblemático aeropuerto Francisco Sa Carneiro y la conexión con unas 50 ciudades europeas, la promoción turística, bajo la marca Porto y el norte de Portugal, se ha notado en los casi 10 millones de visitantes que llegaron a la ciudad en 2019, extendiendo el turismo a ciudades próximas, como Braga o Guimaraes, de marcada historia y cultura. De hecho esta última fue capital cultural europea en 2012.

 

517_OPO2_Casa da Música OportoCasa da Música. Foto: angelaGonzaloM

 

Otro de los más renombrados arquitectos del mundo, el holandés Rem Koolhaas, diseñó una de las obras más emblemáticas de la ciudad moderna, la Casa da Música, inaugurada unos años más tarde de la capitalidad cultural europea de Oporto en 2001.

Formado por dos auditorios, el arquitecto la diseñó como si se tratara de un meteorito gigante que hubiera caído en la ciudad. Un edificio que debía cambiar la ciudad, para convertirse en parte de ella. Destaca su gran acústica y sus multiespacios y multiutilidades.

Esta ciudad Patrimonio de la Humanidad ha sabido mezclar su historia y la modernidad, apostando por la cultura y el entretenimiento.

Más información

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar

Categorías: Libros , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.sep.2021 21:21    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios