46 posts con categoría "Música"

El fascinante patrimonio de la campiña sevillana

 

20250327_131311Foto: angelaGonzaloM

 

Desde el cerro de Osuna se divisa parte de la campiña y desde el cerro de San Cristóbal de Estepa las primeras estribaciones de subbética. Entre la campiña sevillana y su sierra sur encontramos varias poblaciones ricas en patrimonio histórico y cultural. 

Municipios como Viso del Alcor, Marchena, Osuna o Estepa son rica en restos arqueológicos de todas las épocas, se pueden encontrar desde los prehistóricos dólmenes hasta murallas, necrópolis, termas romanas, elementos del período musulmán, fortalezas de esa zona de frontera o iglesias barrocas.

 

 

A estas cuatro ciudades les une un viejo camino histórico, el de Antequera, también conocido como la ruta jacobea del sur, que recogía multitud de caminos secundarios que se fusionaban en Sevilla con la ruta de la plata. Conducían al peregrino mozárabe hasta Santiago de Compostela, cruzando Extremadura, Portugal, las dos Castillas y Galicia. Fue transitado por mozárabes, cristianos que vivían en territorios dominados por los musulmanes durante la Edad Media.

En los últimos años, ha habido un gran esfuerzo por recuperar y promocionar aquellos caminos que parten desde el sur de la Península Ibérica hacia el noroeste. Junto con Portugal y Extremadura, los territorios andaluces han desempeñado un papel crucial en la revalorización de estas vías históricas.

 

Conventos, torres y polvorones en Estepa

 

20250327_171152Foto: angelaGonzaloM

 

Subir al cerro de San Cristóbal es adentrarse en la historia de Estepa. Desde este punto elevado se contempla el Balcón de Andalucía con unas impresionantes panorámicas que abarcan las provincias de Sevilla, Córdoba y Málaga y, en días claros, se alcanza a ver los picos de Sierra Nevada.

Recorrer los vestigios de la antigua Alcazaba, junto a la Torre del Homenaje y restos de lo que fuera una mezquita defensiva, convertida en la Iglesia de Santa María. Este templo, fortaleza gótica y primer templo cristiano de la ciudad.

Cruce estratégico de caminos, los cartagineses fundaron la ciudad de Astapa, destruida por sus habitantes antes ser entregada a los romanos, que construyeron allí Ostippo.

 

 

A mediados del siglo XIII, Fernando III otorgó el lugar a la Orden de Santiago, que reforzó su defensa y una vez conquistado el cerro a los musulmanes, erigieron monumentos religiosos, combinando el legado islámico y las influencias del cristianismo. La localidad jugó un papel crucial como frontera en los conflictos contra el reino nazarí.

En el siglo XVI, los monarcas españoles vendieron la ciudad, para obtener dinero con el que mantener su imperio, y la adquirió la familia genovesa de los Centurión, más tarde convertidos en marqueses de Estepa, que presidieron un periodo de esplendor artístico y monumental.

Desde la colina se ve la imponente Torre de la Victoria, perteneciente a la orden de los Mínimos. Una estructura de 40 metros de altura levantada entre 1760 y 1766, es uno de los mayores símbolos de la identidad ostipense.

 

20250327_164610Foto: angelaGonzaloM

 

En el convento de Santa Clara, otro de los edificios de la colina, las monjas preservan tradiciones espirituales y otras más terrenales como los dulces artesanales que dan fama a la población sevillana.

Estepa es mundialmente conocida como la Ciudad del Mantecado. Sus veinticuatro fábricas de mantecados y polvorones han conseguido que el dulce olor a canela inunde sus calles, haciendo de cada visita una experiencia sensorial

El centro histórico de Estepa, con sus calles empedradas y empinadas, esconde en cada rincón una historia. Desde la emblemática plaza de ‘El Salón’ y la pintoresca calle Libertad, donde se resguarda una pequeña imagen de la Virgen, hasta la calle Torralba y sus leyendas.

 

Herencia artística en Osuna

 

6a014e6089cbd5970c02e860fe37e8200dFoto: angelaGonzaloM

 

 

En el cerro del Higuerón, la colina que domina Osuna, don Juan Téllez Girón, IV conde de Ureña y padre del primer duque de Osuna, levantó su Colegio-Universidad, la Colegiata y el Hospital de la Encarnación, más tarde convertido en monasterio.

Del cercano Coto Las Canteras, con más de 2.000 años de antigüedad, se extrajeron las piedras para levantar los históricos edificios de la loma. La Universidad otorgaba grados equivalentes a los de las prestigiosas universidades de Bolonia, Salamanca o Alcalá de Henares.

Destaca por un claustro cuadrado que consta de dos plantas, con seis arcos de medio punto. La parte baja, destinada a las clases, capilla, sala de grados y sala rectoral, y en la parte alta estaban los cuartos de los colegiales. El paraninfo conserva, íntegramente, un bellísimo artesonado de madera pintada al estilo plateresco.

 

20250327_101157Foto: angelaGonzaloM

 

En la capilla de la parte baja, destacan el retablo, que en un principio tenía siete notables pinturas en tabla, de las que se conservan cuatro, el púlpito de madera en la pared del evangelio y un sencillo coro.

Más esplendoroso es el panteón ducal, denominado “Santo Sepulcro”, unido a la colegiata contigua, uno de los monumentos más hermosos del renacimiento andaluza. Posee importantes obras de grandes artistas como José de Ribera, Juan Martínez Montañés, Luis de Morales, o Juan de Mesa. Al panteón solo podía acceder la familia y los religiosos que la atendían.

Su aspecto exterior, similar al de una fortaleza austera, contrasta con la riqueza ornamental que se esconde en su interior. Una estrecha y empinada escalera conduce hasta el primer sótano de esta iglesia, donde se encuentra la capilla del panteón y los enterramientos de los miembros de la familia ducal. Un conjunto de nichos puestos a lo largo de los muros, en varias salas, repletas de inscripciones y símbolos sobre la muerte.

 

20250328_080349Foto: angelaGonzaloM

 

Descendemos hasta el centro de Osuna, para disfrutar de dos calles: la de Sevilla y la de San Pedro, galerías al aire libre de casas palacios. Ofrecen una retrospectiva única de casi todos los estilos arquitectónicos que han florecido en el país. Desde sus portadas de reminiscencias clasistas hasta los imponentes escudos heráldicos y elaborados balcones de forja, la calle se transforma en un auténtico museo de piedra y arte.

 

Marchena, herencia andalusí y legado de los Ponce de León

 

20250328_102129Foto: angelaGonzaloM

 

Si hemos hablado de los marqueses de Estepa o de los duques de Osuna, en Marchena hay que hablar de los condes de Arcos, del linaje de los Ponce de León. De su presencia en el municipio solo queda la plaza ducal, antigua plaza de armas del castillo, pero convertida en la actualidad en una zona de viviendas.

Desde el mirador de la duquesa en Marchena, se ve la silueta del río Corbones. Forma parte del gran recinto amurallado que rodeaba esta antigua ciudad almohade que protegía un alcázar y la medina. Aún conserva gran parte de su recinto amurallado, destacando el Arco de la Rosa o puerta de Sevilla y la puerta del Tiro, principal entrada a la ciudad musulmana.

A través de ella se permitía la comunicación directa entre ambos recintos, la alcazaba y la medina, pero la obra islámica desapareció al convertirse en vía de acceso a la zona palatina en el periodo ducal. Actualmente, la puerta se conserva en los jardines de los Reales Alcázares de Sevilla.

 

 

20250328_100818Foto: angelaGonzaloM

 

En Semana Santa, en esta puerta, a través de un estrecho camino entre altos muros, se pueden escuchar las moleeras, unas saetas cantadas a la virgen de la Soledad durante la madrugada del Sábado Santo. Una tradición que se inició en la época de los duques de Arcos, que solo dejaban que procesionara en esas celebraciones religiosas.

Era el único momento en que los fieles de la villa podían ver la imagen. Ante la puerta del Tiro se agrupaba el pueblo que, con sus saetas y con sus salves, hacía ralentizaba el caminar de la Virgen, consiguiendo así retrasar su entrada en el recinto del palacio.

Dice la tradición que por ese motivo el duque se quejaba de estar "molido" por tan larga espera; y de ahí surgió el nombre popular de las "moleeras" que desde entonces reciben estas saetas.

 

20250327_184725Foto: angelaGonzaloM

 

Después, la virgen regresaba a la iglesia de Santa María de la Mota, que se levanta sobre la antigua mezquita del alcázar. De estilo gótico mudéjar, fue concebida como capilla del antiguo alcázar y posteriormente sirvió de nexo entre los palacios de los Ponce de León y los duques de Arcos.

Este recorrido por el camino mozárabe de Santiago o camino vertical, a través de la campiña sevillana y la sierra sur, permite descubrir el rico patrimonio histórico, que resuena en las calles de estos tres municipios, forjado en el cruce de caminos y en la fusión de culturas.

 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    4.abr.2025 01:13    

Recorrido turístico por el continente americano

 

 

IMG20231129104027
Foto: angelaGonzaloM

 

Realizamos un recorrido turístico por el continente americano, empezando por el istmo que une el norte y el sur de este vasto y diverso territorio.

 

Centroamérica se posiciona como un destino turístico en auge, con una oferta que abarca desde playas en el Atlántico y el Pacífico, hasta sitios arqueológicos milenarios. La región se caracteriza por su riqueza cultural, su historia y una gastronomía, que fusiona sabores indígenas, africanos y europeos.

 

La región se presenta como un multidestino ideal para los viajeros que buscan experiencias auténticas y variadas. El Trifinio, que abarca El Salvador, Honduras y Guatemala, ofrece una experiencia cultural única, mientras que el Golfo de Fonseca, compartido por El Salvador, Honduras y Nicaragua, seduce con sus paisajes costeros. Panamá y Costa Rica se complementan con sus selvas exuberantes y playas de ensueño.

 

 

El salvadoreño Boris Iraheta, secretario general de CATA, la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica, explica que el desarrollo de los centros históricos es un nuevo aliciente para los viajeros europeos. "Se están abriendo nuevos destinos turísticos en algunos países en concreto, por ejemplo, la dinamización del Centro Histórico de San Salvador ha hecho que se instalen empresas turísticas, hoteles y otros servicios que lo han estimulado como un destino turístico nuevo en Centroamérica".

 

La gastronomía centroamericana es un viaje de sabores para el paladar. Desde las pupusas salvadoreñas hasta el sancocho hondureño, cada plato cuenta una historia y refleja la riqueza cultural de la región.

 

 

Cien años de soledad impulsa el turismo en Colombia

 

20171119_150540

 

Colombia quiere superar en 2025, las altas cifras de visitantes extranjeros alcanzadas el año pasado, cuando la visitaron casi 7 millones de turistas. Procolombia, la entidad encargada de promover el turismo. Uno de los proyectos más novedosos es la iniciativa "Cien años de Soledad", que busca capitalizar el éxito de la serie de Netflix basada en la obra de Gabriel García Márquez.

 

La serie, grabada y producida en Colombia, ha generado un interés renovado por el realismo mágico del país, como explica María Eugenia Oriani, gerente de Turismo de Reuniones de Procolombia. Oriani señala la importancia de la promoción del turismo cultural porque "lo que estamos haciendo con Gabriel García Márquez y 100 años de soledad se enmarca en una narrativa que coincide con la celebración de los 500 años de Santa Marta".

 

Oriani añade que "es la ciudad más antigua de Colombia, una de las más antiguas de la región, y vamos a relacionarlo también con un crucero por el río Magdalena (que desemboca en la zona) y eso activará la economía y a las comunidades de la región".

 

Experiencias turísticas que conectan a los visitantes con los escenarios que inspiraron la obra maestra del Premio Nobel. Desde los atractivos paisajes del gran Caribe colombiano hasta pueblos llenos de historia. Estas rutas ofrecen a los viajeros una experiencia inolvidable basada en el realismo mágico.

 

Quito, ciudad de contrastes

 

 

Fiesta del sol 2.jpg

 

Quito, la capital de Ecuador, combina historia, cultura, modernidad, aventura y también gastronomía. Conocida por su cocina tradicional, el recorrido gastronómico de la ciudad se mueve desde el icónico "ceviche ecuatoriano" hasta el sabroso y ancestral "locro".

 

La escena culinaria de Quito ofrece un delicioso viaje a través de los sabores ecuatorianos y cuenta con un número cada vez mayor de restaurantes internacionales, para agradar a paladares diversos.

 

Productora de un excelente cacao, el gerente de Quito Turismo, Etzon Romo, quiere promocionar el café de altura, hasta ahora un gran desconocido para los turistas. 

 

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, cuenta con un centro colonial bellamente conservado, testimonio de su rico pasado con sus calles adoquinadas, impresionantes iglesias y vibrantes plazas.  

 

El centro histórico de Quito es un testimonio del compromiso de la ciudad con la preservación de su patrimonio, y una puerta de entrada a la cordillera de los Andes.

 

La ciudad está rodeada de impresionantes paisajes naturales, incluido el volcán Pichincha, que ofrece vistas panorámicas de la ciudad. Los amantes de la aventura pueden practicar senderismo, ciclismo de montaña e incluso parapente.

 

También cuenta con el Chocó Andino, -un punto de gran biodiversidad a solo 45 minutos-, que ofrece la oportunidad de explorar la flora y fauna de alta montaña. En las proximidades se encuentra también la "mitad del mundo", en recuerdo del meridiano que separa los dos hemisferios.

 

Perú, más allá de Machu Picchu

 

Unnamed (3)

 

Su vecina  Perú, se posiciona como un destino turístico en constante crecimiento con un enfoque en la sostenibilidad y la diversidad. El ministerio de turismo quiere ir más allá de Machu Picchu, un icono peruano, pero como dice su titular, Úrsula León, quieren explorar la amplia gama de destinos que ofrece el país andino.

 

Además de Machu Picchu o Lima, otros atractivos de este país son los centros históricos de Trujillo o Cusco, se puede practicar ciclismo en Arequipa, o recorrer la ruta del café de Tarpoto, el lago Titicaca, el Amazonza, con Iquitos como ciudad de referencia, o los lugares arquitectónicos de Chachapoyas, Kuélap y Chavín de Huántar, las Líneas de Nasca o Sipán.

 

América del Sur tras las huellas de los jesuitas

 

Unnamed (2)

 

Con el objetivo de promover Sudamérica como un destino único y multidestino, FedeSud, la Federación Sudamericana de Turismo,  ha desarrollado una serie de iniciativas para conectar a los países de la región a través de numerosas rutas temáticas.

 

El "Camino de los Jesuitas", un corredor  que abarca seis países sudamericanos, que se basa en el legado histórico y cultural de la Compañía de Jesús, durante más de 200 años. Un destino que comparte una sola y genuina identidad cultural.

 

Maximiliano Mauvecin, coordinador del Sistema de Inteligencia Turística, SIRTA, explica que Fedesud ha generado una plataforma de inteligencia turística que recopila información de más de 700 fuentes y permite a los operadores turísticos tomar decisiones estratégicas basadas en datos. "Una iniciativa, dice, que ha llamado la atención en otras partes del mundo"

 

No es un camino lineal como ocurre en otras rutas, como la de la Seda, el Transiberiano o la ruta 66 en Estados Unidos. Integrado por 5 países  Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay-, el Camino de los Jesuitas invita a conocer una amplia variedad de elementos religiosos, arquitectónicos, enológicos, culturales, gastronómicos, económicos y naturales que permite conocer 55 sitios patrimoniales, 19 de ellos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

 

México, múltiple y diverso

 

Boca del Río - Bahía

 

Veracruz, un estado ubicado en el Golfo de México, es un mosaico de culturas, historia, belleza natural y tradiciones que lo convierten en un lugar especial para ser visitado.

 

Su historia se remonta a la época prehispánica, siendo la puerta de entrada de los españoles a México. Esta mezcla multicultural se refleja en un ambiente alegre y festivo y sobre todo en su gastronomía, "rica en sabores y aromas", como explica Rocío Nahle García, gobernadora de este estado mexicano.

 

Veracruz es un estado rico en recursos naturales, con 750 kilómetros de playas, desde dunas de arena hasta selvas tropicales y donde se puede disfrutar de atractivos como la ceremonia de los Voladores de Papantla, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 

 

La_Peña_de_BernalFoto: Wikipedia

 

Querétaro, en el corazón de México, está experimentando un renacimiento gastronómico.  Más allá de sus famosas gorditas y quesos artesanales, está explorando sus raíces culinarias, rescatando ingredientes tradicionales y fusionándolos con técnicas contemporáneas.

 

Sus comidas tradicionales son el atole de mezquite o los nopales con salsa borracha. Pero el objetivo de chefs como Alejandro Martínez  es potenciar la gastronomía queretana.

 

Además de disfrutar de su gastronomía, el estado ofrece arquitectura, museos, viñedos y bodegas que elaboran espumosos, pueblos mágicos o entornos naturales como el Bernal o la Sierra Gorda.

 

En nuestro viaje transversal por México llegamos a Zacatecas. Su capital, declarada Patrimonio de la Humanidad, es un centro histórico vibrante, lleno de arquitectura colonial y museos de renombre.

 

Sus calles empedradas, iluminadas con una magia especial, invitan a pasear y descubrir la belleza de sus edificios históricos. La ciudad se caracteriza por su vocación cultural, albergando museos como el Pedro Coronel, que alberga obras de arte universal, incluyendo piezas de Miró, Picasso y Kandinski, y el Manuel Felguérez, dedicado al arte abstracto y considerado uno de los más importantes de América Latina.  

 

Pero, Paloma Ruiz, asesora turística de este estado, dice que no hay que olvidar que  Zacatecas es un lugar ideal para conocer la charrería, el México más auténtico.

 

 

Arco-de-cabo-san-lucas-download

 

En este viaje, nuestro último punto de visita en México es Baja California Sur. Un destino que se extiende a lo largo de la península de Baja California y ofrece mucho más que las playas de lujo de Los Cabos.

 

Sandra Félix representante de turismo de este estado surcaliforniano, o de los  choyeros -como se les conoce popularmente en el país, destaca que una de las ofertas de este estado situado entre el Pacífico y el mar de Cortés son los bautizos de buceo.

 

Este territorio mexicano, rico en historia, cultura y naturaleza, invita a los viajeros a nadar con tiburones ballena, lobos marinos y ballenas grises, así como a bucear en aguas cristalinas, que convierten a este destino en un lugar especial para los entusiastas del mar.

 

La variedad de las Américas queda presente en un recorrido que nos ha llevado por este continente, alargado y vasto, bañado por los dos grandes océanos del mundo: el Atlántico y el Pacífico.

 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Ángela Gonzalo del Moral   21.feb.2025 11:47    

Sacromonte, un barrio de música y magia en Granada

 

20241025_115503Foto: angelaGonzaloM

 

Granada acoge hoy la entrega de los premios Goya del cine español, y viajamos hasta la capital granadina para conocer uno de sus barrios más emblemáticos, por su estrecha relación con el cine y la música: El Sacromonte.

Ha sido uno de los platós cinematográficos de la ciudad donde se han grabado películas como Amor brujo de Carlos Saura, o los documentales Los sabios de la tribu, de Chus Gutiérrez o Zambra de José Sánchez-Montes.

Además, varios actores y actrices internacionales se han sentido atraídos por este barrio granadino. Claudia Cardinale, Anthony Quinn, Mel Gibson o Ingrid Bergman, han asistido a alguno de los espectáculos de las cuevas del Sacromonte sin olvidar a otros personajes como Dolce y Gabanna o la exprimera dama estadounidense, Michelle Obama.

 

 

En ese cautivador barrio se inspiró Manuel de Falla para El amor brujo, que este año cumple un siglo, y en sus casa-cueva se dice que nació el flamenco. Patrimonio inmaterial de la Humanidad desde 2010, hace 15 años. Viajamos hasta ese lugar para descubrir sus orígenes y toda la historia que rodea a ese barrio granadino con una personalidad arrebatadora.

A la Alhambra le encanta que la miren. Por eso, al otro lado del río Darro, el paisaje está plagado de miradores, donde cada atardecer se reúnen miles de personas absortas por la belleza del lugar. Los mejores lugares son los barrios del Albaicín o el Sacromonte, cada uno con una personalidad bien diferenciada.

En estos parajes, donde cada piedra narra secretos centenarios, la Alhambra se convierte en musa y testigo de un patrimonio cultural inigualable.

 

IMG20241025101200Foto: angelaGonzaloM

 

En la vereda de enmedio que une a los dos barrios más conocidos de Granada encontramos al poeta Alfredo Lombardo, que nos recita unos versos sentidos, llenos de dolor y orgullo.

“Aquí en el monte vivimos como mirando otra vida,
curándonos de la herida que nos causó tanto valle.

Somos el camino claro, el agave y la chumbera,
los que ven la luz primera que nace por este oriente.
Somos siglos de condenas, injusticias y deshonor,
pero también el fulgor de esta montaña morena.”

 

Lombardo, el cantor de Valparaíso, le recita a este barrio marcado por el dolor, la pobreza, la marginación y la pasión por la música. Envuelto por todos esos sentimientos, en la profundidad de sus cuevas nació la zambra.

Cantaores, guitarras, cajones y palmas son los sonidos del Sacromonte. Suena a zambra, cante, baile magia y encanto.

 

20241025_112327Foto: angelaGonzaloM

 

Entre los relatos que se tejen en las callejuelas del Sacromonte destaca la historia de Curro, un gitano de mirada intensa, cuyos rasgos –rubio, de ojos azules y, abiertamente, gay– lo hacían aún más marginal en una sociedad que lo rechazaba por su diferencia.

Se convirtió en el primer rapsoda de Granada en recitar el Romancero gitano de Federico García Lorca, en una época en que la represión franquista silenciaba muchas voces. Su valentía y su arte se erigen hoy como testimonio de la lucha por la identidad y la libertad de expresión.

Junto a Lorca, el compositor Manuel de Falla, fue otro de los grandes artistas que supo plasmar todo el arte que ha emanado durante siglos del interior de las cuevas. "El amor brujo" es un ejemplo de la fuerza que imprimieron sus vecinos. En 2025 se cumplen 100 años de su partitura definitiva.

 

IMG20241025114521Foto: angelaGonzaloM

 

Caminar por sus calles es recorrer siglos de historia, escuchar el eco de cantes ancestrales y sentir el latido de un pueblo que, a pesar de los cambios, sigue manteniendo viva su alma.

Por sus cuestas y recodos, se disfruta de una agreste belleza, rodeada de un cierto atractivo. Las veredas, barrancos, plazuelas y fachadas blanqueadas con cal, unido a las costumbres y oficios de sus habitantes, dan carácter a esta singular forma de vida.

No se puede visitar este barrio granadino sin tener presente su historia y el patrimonio cultural que representa. A nosotros nos acompaña Juana Mateos Navarro, una gitana granadina, guía de Lolita's tours Granada. Con ella subimos por las empinadas cuestas, marca de identidad de este barrio lleno de música y poesía.

 

 

20241025_121316Foto: angelaGonzaloM

 

Una de las experiencias más enigmáticas que se viven en el Sacromonte es el encuentro con el duende. Este espíritu, que aparece y desaparece de forma casi imperceptible, es reconocido por los gitanos como una fuerza innata, con la que se nace y que no se puede crear.

El duende es, en esencia, la personificación del arte flamenco: un misterio que solo se revela a aquellos que están dispuestos a sentir cada nota, cada compás, cada latido del cante.

En estos tablaos, ya totalmente turísticos, la pasión se desbordaba en cada zapateo y en el rasgueo de las guitarras, manteniendo vivo un legado que trasciende generaciones. Los artistas se entregan al arte de una manera visceral, generando una atmósfera inconfundible que atrae tanto a locales como a visitantes.

 

20241025_123634Foto: angelaGonzaloM

 

Los rincones de este barrio guardan una historia vinculada a la música flamenca, desde las grandes figuras del pasado hasta los artistas contemporáneos que siguen reivindicando este arte como una de las expresiones culturales más auténticas del pueblo gitano.

Nacido en la exclusión y la marginación, se convirtió en una forma de expresión para los gitanos. Juana nos explica cómo esta música se desarrolló en el interior de las cuevas, donde las familias se reunían para cantar, bailar y tocar la guitarra. A todos los niños se les examina para descubrir su talento y poder desarrollarlo en los espectáculos, siendo palmeros, guitarristas, cantaores o bailaores. 

Llegamos al Museo de las Cuevas, desde donde hay una panorámica total sobre la Alhambra. Recorremos los once espacios que forman el conjunto museístico para conocer cómo vivían durante siglos las diferentes generaciones. Están excavadas en la ladera de la colina y fueron habitadas por familias gitanas desde antes de la conquista de Granada.

 

20241025_121330Foto: angelaGonzaloM

 

La fragua forma parte del patrimonio sacromonteño. Allí, familias gitanas forjaron no solo hierro, sino también la cadencia que hoy reconocemos en muchos palos flamencos. El sonido rítmico del martillar, ese “pin, pin, pin” que acompañaba el trabajo diario, se integró en el alma del barrio y se transformó en un preludio musical.

El esfuerzo y la labor cotidiana se entrelazaron con la música, convirtiéndose en parte fundamental de un arte que ha sabido expresar tanto la tristeza como la euforia.

La tradición no se detiene en la música y la poesía, sino que se extiende a los rituales y supersticiones que aún se practican en el Sacromonte. Uno de ellos es el sacrilegio del romero, un curioso rito que invita a los visitantes a frotar la hierba en busca de protección y buena suerte.

 

20241025_114038Foto: angelaGonzaloM

 

Mirando hacia la ciudad de Granada, con el río Darro a los pies, vemos el Valle del Paraíso, Valparaíso, como también se llama al Sacromonte. Bajo la guía de expertos como Juana Mateos, se recita al unísono un conjuro ancestral: "Santo romero, santo romero, que se vaya lo malo y venga lo bueno".

Calles, miradores, rincones, empinadas cuestas, íntimos refugios en las cuevas sacromonteñas, Granada se presenta como un escenario de contrastes y encuentros. Cada piedra, verso o nota lleva la impronta del pasado, el alma flamenca se alza como un himno a la resiliencia y a la pasión por la vida. 

Una ciudad que, a través del flamenco, la poesía y la fuerza de su gente, se mantiene viva y vibrante, siempre lista para contarnos una nueva historia.

 


 

Otros temas relacionados:

 

 

 


 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    7.feb.2025 12:25    

8 destinos para cerrar el año 2024

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3a86684200d-800wi

 

1. Lovaina, dónde se encuentran la Universidad y el arte

 

En la Lovaina de principios del siglo XV, Dieric Bouts, un joven pintor flamenco, llegó a una ciudad en pleno auge, marcada por la construcción de importantes edificios como el ayuntamiento y la Universidad Católica.

Pese a que se sabe poco de su vida, Bouts dejó una profunda huella en la ciudad, pintando lo que se esperaba de él con gran habilidad. Uno de sus legados más destacados es el tríptico de la Última Cena, encargado por los Hermanos del Santo Sacramento para la iglesia de San Pedro, una obra que sigue allí más de 500 años después.

Lovaina, aunque afectada por las guerras y la peste en siglos anteriores, renació con una fiebre constructora y cultural.

 

 

La universidad jugó un papel clave en este renacer, siendo una de las más antiguas y grandes de Europa. Bouts, a menudo comparado con otros grandes artistas flamencos como Jan van Eyck, no solo fue un referente en el arte religioso, sino también un testigo del dinamismo de la ciudad.

En la actualidad, Lovaina conserva su patrimonio arquitectónico, con lugares como el ayuntamiento gótico y la iglesia de San Pedro, mientras que la memoria de Bouts persiste en cada rincón, testigo de una era de transformación artística y cultural.

 

2. Siguiendo el proceso del café en Honduras, Nicaragua y El Salvador

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3a4db9f200c-800wi (1)Foto: angelaGonzaloM

 

La ruta cafetera por Honduras, Nicaragua y El Salvador no solo ofrece una experiencia sensorial a través de la degustación de cafés de calidad, sino también un profundo conocimiento del arduo trabajo detrás de cada taza degustada en una cafetería. 

En Santa Rosa de Copán, en el corazón de Honduras, encontramos alrededor de 40 cafeterías que forman parte de un recorrido especial. Desde la cima de la glorieta del Parque Central, con vistas a la imponente catedral barroca de la ciudad, nos adentramos en una ruta cafetera que abarca estos tres países centroamericanos, explorando las zonas de Copán, Matagalpa y Apaneca Ilamatepec.

A lo largo de este recorrido se puede conocer todo el proceso del café, desde la semilla hasta la taza. El objetivo de la visita es enseñar a los visitantes a reconocer las diferencias entre las variedades, y cómo se elabora.

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3a928ee200d-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

En la finca sostenible Selva Negra, en la nicaragüense Matagalpa, la sombra de los árboles y la lluvia constante proporcionan las condiciones ideales para cultivar variedades como Caturra y Bourbón. 

En la salvadoreaña cordillera Apaneca-Ilamatepec, donde se encuentra la finca El Carmen Estate, famosa por su proceso de beneficio del café, un proceso que reduce considerablemente la cantidad de producto final. Se calcula que solo el 20% de la cosecha alcanza la calidad deseada para la exportación.

 

3. Patrimonio medieval de la sierra burgalesa de la Demanda

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3a56bdf200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

La Sierra de la Demanda, en la provincia de Burgos, se presenta como un lugar lleno de sorpresas para los amantes del turismo cultural y natural. El paisaje mezclado de pueblos y montañas, crea un entorno idóneo para el senderismo y la exploración. Este paraje, conocido como la "Laponia burgalesa", es famoso por su rico patrimonio histórico, donde destacan las iglesias románicas que datan de los siglos X al XII.

Pueblos como Pineda de la Sierra, Neila o Salas de los Infantes guardan joyas arquitectónicas, como la iglesia románica de San Esteban en Pineda, que data del siglo XII. Estas iglesias, construidas en piedra con galerías porticadas, capiteles ornamentados y torres defensivas, ofrecen un viaje al pasado medieval.

Además, la sierra es famosa por sus bosques de hayas, robles y pinos, que brindan un destacado ambiente natural, mientras que las estaciones de esquí, como el Valle de Sol, atraen a los visitantes durante el invierno.

La Sierra de la Demanda sigue siendo un destino poco conocido pero fascinante, donde se combinan historia, arte, naturaleza y gastronomía, un verdadero tesoro escondido de la España más desconocida.

 

4. Isla de Senja, un paraíso en el Círculo Polar Ártico

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3af4798200b-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

La isla de Senja, situada en el norte de Noruega, es un destino para los amantes de la naturaleza, la aventura y la tranquilidad. Es la segunda isla más grande de Noruega y se encuentra dentro del Círculo Polar Ártico, lo que le otorga un aire misterioso y majestuoso. Una de las propuestas turísticas es la pesca deportiva del bacalao en las aguas gélidas cercanas a la costa.

Senja es famosa por sus montañas escarpadas que se sumergen directamente en el mar, sus valles profundos, y sus playas de arena blanca. La isla es un paraíso para los excursionistas, con una gran variedad de rutas que van desde caminatas fáciles hasta ascensos más desafiantes, como el emblemático Sendero de la Cumbre del Monte Segla.

Esta montaña es una de las más fotografiadas de Noruega, con una forma piramidal que se eleva a más de 600 metros sobre el nivel del mar, ofreciendo vistas espectaculares del océano y las islas vecinas. 

Uno de los mayores atractivos de Senja es su clima, que, aunque frío, permite disfrutar de fenómenos naturales como la aurora boreal en invierno y el sol de medianoche en verano.

Durante estos meses, el sol nunca se pone completamente, brindando días interminables perfectos para explorar la isla.

La vida local en Senja está marcada por su tranquila atmósfera, con pequeños pueblos pesqueros que conservan la tradición y la cultura nórdica.

Además, su gastronomía, basada en productos locales frescos como el pescado, las bayas y las carnes de caza, es otro de los encantos que atrae a los viajeros.

Senja, aún un destino relativamente desconocido, ofrece una experiencia única para quienes buscan explorar los rincones más vírgenes de Noruega.

 

5. Encanto modernista de Pedras Salgadas y sus manantiales de agua con gas natural

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3adfb06200b-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

 

Pedras Salgadas, un rincón del municipio de Bornes de Aguiar, ofrece una experiencia que une historia, naturaleza y bienestar. Famosa por sus manantiales de agua mineral con gas natural, la localidad se encuentra en una de las mayores concentraciones de fuentes termales de Europa.

Desde 1871, sus aguas, filtradas durante miles de años a través de capas de granito, son conocidas por sus propiedades medicinales, especialmente para problemas gastrointestinales.

El parque natural de Pedras Salgadas, con su arquitectura modernista, evoca una época dorada a principios del siglo XX, cuando el balneario se convirtió en uno de los más prestigiosos de la Península Ibérica.

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3ae4f61200d-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

Atraía a aristócratas y figuras de renombre, incluido el rey Don Carlos, que se beneficiaron de sus terapias para diversas afecciones. En la actualidad, Pedras Salgadas sigue siendo un destino de bienestar, ofreciendo modernas instalaciones como el SPA Termal, que fusiona la arquitectura tradicional portuguesa con innovaciones de lujo sostenible.

Los visitantes pueden disfrutar de tratamientos termales, masajes, saunas y una amplia variedad de actividades al aire libre, como senderismo, hípica y ciclismo.

Este destino, que conserva su esplendor histórico mientras se adapta a los tiempos modernos, es una joya para quienes buscan otro tipo de relajación y tradición.

 

6. La magia del tintineo de la cerámica Talavera en Puebla de Zaragoza

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3aa3a48200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

La Talavera de Uriarte, en Puebla de Zaragoza, es una joya de la cerámica mexicana que sigue siendo elaborada de manera artesanal, tal como se hacía en el siglo XVI. En su taller histórico, el proceso de creación de cada pieza es una sinfonía de sonidos que marcan cada etapa del trabajo. Desde el tintineo claro y desordenado cuando se abre el horno, hasta el picoteo de las plantillas durante el proceso de estarcido, cada detalle tiene su propia melodía.

Fundada en 1824, la fábrica sigue elaborando cerámica con los mismos métodos tradicionales. Los artesanos trabajan el barro a mano, ya sea utilizando moldes o el torno para las piezas más pequeñas. Tras una primera cocción, las piezas reciben una lija cuidadosa antes de ser esmaltadas y decoradas a mano con pigmentos obtenidos de minerales locales. 

El famoso color azul grisáceo sobre fondo blanco, característico de la Talavera, cobra vida en el horno, donde las piezas adquieren su tonalidad vibrante.

Además de su historia, Uriarte Talavera también se ha renovado con la colaboración de artistas contemporáneos que aportan una crítica social a través de sus cerámicas. Este arte, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, continúa siendo un símbolo de identidad y creatividad, fusionando la tradición con una visión moderna.

 

7. Viaje sonoro por Belfast

 

6a014e6089cbd5970c02dad0c2bc4b200d-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

Belfast, la vibrante capital de Irlanda del Norte, no es solo conocida por su historia y su impacto industrial, sino también por su rica tradición musical que resuena en cada rincón de la ciudad. Desde el moderno Waterfront Hall hasta los pubs más acogedores, la música está en el aire, convirtiendo a la ciudad en uno de los centros musicales más dinámicos del mundo.

La verdadera magia de Belfast se encuentra en sus calles, donde se puede escuchar todo tipo de música, desde el rock hasta el jazz y el folk, con notas de instrumentos tradicionales como la gaita y el arpa irlandesa.

La ciudad también alberga un vibrante centro de creación musical. Dolores Vischer, fundadora de Creative Tours Belfast, organiza recorridos para explorar los espacios donde músicos locales, como Van Morrison y The Clash, dejaron su huella.

Belfast ha sido reconocida por la UNESCO como Ciudad Creativa de la Música, destacando su importancia como punto de encuentro para músicos emergentes y establecidos.

La música en Belfast no solo se escucha, sino que también forma parte de la economía local, proporcionando empleo a miles de personas y generando millones en ingresos.

En los últimos años, ha surgido un gran número de artistas nuevos, como Eva Kearney, que encuentran en lugares como el Centro de Música Oh Yeah un espacio para colaborar y crecer.

La ciudad, llena de historia y creatividad, continúa siendo un referente mundial para los amantes de la música.

 

8. Entre faraones y dioses: Un tour por los templos más emblemáticos del Nilo

 

 

 

 

 6a014e6089cbd5970c02c8d3b6ca92200b

 

 

 

Viajar por el Nilo, el río sagrado de Egipto, es adentrarse en el corazón de una civilización que dejó un legado inmenso. Desde los templos de Abu Simbel hasta las tumbas del Valle de los Reyes, el Nilo ha sido testigo de más de 3.000 años de historia, dominada por faraones, dioses y mitologías eternas. El viaje comienza en Asuán, donde se encuentran monumentos como el templo de Filae, dedicado a la diosa Isis, y continúa hacia Luxor, la antigua Tebas, con sus imponentes templos y tumbas, incluido el templo mortuorio de Hatshepsut y los colosos de Memnon.

El recorrido por este valle fértil, que fue vital para el crecimiento y la decadencia de Egipto, permite comprender la importancia de este río, que ha sido fuente de vida para los egipcios desde el comienzo de la civilización.

A lo largo de este trayecto, los visitantes son testigos de cómo los faraones plasmaron su poder y legado en las paredes de los templos, utilizando jeroglíficos que narran batallas, historias de dioses y eventos mitológicos. Un ejemplo de esto es el templo de Ramsés II en Abu Simbel, donde sus colosales estatuas y el impresionante diseño astronómico cuentan historias de gloria y divinidad.

El viaje culmina en Luxor, un lugar lleno de templos y monumentos que reflejan la grandeza de la civilización faraónica. El Valle de los Reyes, donde reposan los faraones y nobles de Egipto, es otro de los grandes atractivos, junto a las momias perfectamente conservadas que narran historias de poder y espiritualidad.

A lo largo del río, los visitantes pueden admirar la arquitectura faraónica y la ptolomea, con templos, bajorrelieves y estatuas que aún sobreviven tras siglos de desastres naturales y saqueos. Este recorrido es un recordatorio de la perennidad del Nilo y su capacidad para seguir siendo el eje vital de Egipto.

 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

 

 

Categorías: Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   26.dic.2024 19:51    

El alma del flamenco en Madrid

 

El_flamenco_en_madridFoto: Ayuntamiento Madrid

 

Federico García Lorca al piano y la Argentinita, bailaora y cantante, grabaron en 1931 el Café de Chinitas para la discográfica La Voz de su Amo. El local que daba nombre a la canción fue uno de los teatros cantantes del Madrid de principios del siglo XX. Allí se mezclaba la alegría y la espontaneidad

Aunque el flamenco está indisolublemente ligado a Andalucía, Madrid se ha convertido con el tiempo en uno de lugares de referencia de este estilo musical de tal forma que se autoproclama "la capital mundial del flamenco". Pero lo cierto es que desde mediados del siglo XIX bulerías, seguidillas, sevillanas, soleás y alegrías se escuchan por muchos locales musicales de la ciudad formando parte del entramado cultural de la capital española.

Desde que la ciudad fue declarada corte se mezclaron los sones mestizos como la zarabanda interpretada con guitarra y castañuelas y la música del sur de España fue empapando a los aristócratas y burgueses de los siglos posteriores. De las cuevas pobres del Sacromonte conquistó los salones madrileños de alta alcurnia.

 

 

Seguidillas, fandangos y tonadillas animaban fiestas y reuniones también en lugares más humildes. Autores como, Ocerí Don Preciso, Juan Antonio de Iza Zamácola o Ramón de la Cruz pregonaban sus virtudes, ayudando a popularizar este arte musical.


En 2024 la Comunidad de Madrid lo declaró Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la región (BIC). Este arte del espectáculo tiene gran arraigo, principalmente desde hace más de 175 años por los tablaos, escenarios, intérpretes, y numerosos festivales que se celebran en la ciudad.

Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando el flamenco salta de las reuniones familiares y grupales a la vida pública. Aparecieron los primeros cafés cantantes que más tarde darían paso a los tablaos. Un salón amplio con elementos decorativos en los que se incluía la cerámica, sillas y mesas para el público. Y en el centro una tabla donde actuaban los artistas: cantantes, guitarristas y bailaores. 

 

IMG20241026225051Foto: angelaGonzaloM

 

En 1847 la prensa madrileña ya le dedicaba artículos como el que publicó El Espectador a los cantaores Álvaro Quintana y Dolores "la gitanilla", que añadía cante y baile entre polos, jaleos, serranas, peteneras o corraleras.

Junto a la puerta de Alcalá, Jonathan Miró, director artístico de Flamenco de Leones nos explica que él todavía mantiene la tradición del café cantante. "Siempre tuve como premisa recuperar la esencia de los antiguos cafés cantante y esto no se podía hacer si no era con máximas figuras de este arte flamenco tanto del toque, como del cante y del baile. Para ello, también hemos tenido artistas de primer nombre como los Premios Nacionales de danza: Manuel Liñán, Jesús Carmona o Patricia Guerrero y todas las noches se dan cita numerosos artistas para deleitar al público".

Olga Pérez, la directora de sala acoge a los invitados explicando el origen de algo tan español como la tapa. "La historia dice, que supuestamente, el rey Alfonso XIII, hace muchísimos años iba de ruta por Cádiz y ese día había un terrible viento de Levante.  El día estaba horroroso y el rey llega a una taberna, se pide una copa de vino y, como es lógico, el camarero piensa 'Dios mío, yo tengo que proteger la copa de vino del rey con algo' y hace lo siguiente la tapa, del verbo tapar, con una loncha de jamón, que curiosamente tenía por ahí. Hay muchas versiones de la historia, pero esta es la más romántica de todas".

 

IMG20241026201848Foto: angelaGonzaloM

 

Desde hace décadas los tablaos y cafés cantantes ofrecen también gastronomía de gran calidad, para crear nuevas experiencias en los espectadores, convertidos a la vez en comensales. En Flamenco de Leones, mantienen dos espectáculos diferentes: Atardecer, más informal, con bulería, alegría, más potente y  Anochecer, más artístico y donde tiene más importancia el artista individual. Tienen en mente otro proyecto Amanecer, que sería un flamenco más de medianoche.

Esa estrecha relación entre gastronomía y tablao es también la seña de identidad del Corral de la Morería, que incluso tiene una estrella Michelín y tres soles Repsol. Su chef, David García, asegura que "su cocina y el flamenco son pura emoción". Este emblemático espacio musical está a punto de cumplir 70 años y en alguna ocasión su propietaria, directora artística y bailaora, Blanca del Rey, se sube al tablao y se arranca a bailar alguno de los palos del flamenco.

Ella recuerda parte de esas siete décadas de historia del local por el que han pasado estrellas de Hollywood como Lauren Bacall, Ava Gadner, Richard Gere, Michel Douglas Liza Minnelli, Rock Hudson, Paul Newman, Harrison Ford, deportistas como Pelé o Serena Williams y un sinfín de famosos.

"He vivido en un escenario lleno de intelectuales de muchísimo nivel. Directores de cine, actores... El ambiente que yo he vivido ha sido todo un privilegio, ha sido Oxford para mí".

 

IMG_6348

 

Pero sobre todo, han actuado grandes bailaores, bailaoras y cantantes como Antonio Gades, La Chunga, Fernanda y Bernarda de Utrera, La Paquera de Jerez, Diego el Cigala, José Mercé....

La misma Blanca del Rey habla de una de las artes menos conocida: el baile con mantón. "El mantón se convierte en un ser que cobra vida y no hay que mantearlo, sino que bailes, dibujas un paso a dos con él  porque no es decir, mira qué difícil, es que entonces lo que estás haciendo son ejercicios, pero no estás haciendo arte. El arte es muy sutil y el duende se asusta de lo que no les afín".

Después de Andalucía, Madrid es la ciudad con más flamenco de calidad por variedad y frecuencia de espectáculos y los mejores artistas presentan sus actuaciones más importantes.

Hay una veintena de tablaos. El Corral de la Morería, el de la Pacheca, Flamenco de Leones, Cardamomo, Torres Bermejas, 1911, Tablao de la Villa, Las Carboneras, Teatro Flamenco de Madrid o el Centro Cultural Flamenco son un ejemplo de esa atracción entre Madrid y este género musical.

 

GYP85JnXQAAnA6KFoto: Teatro Real Facebook

 

Pero la ciudad también acoge festivales, conciertos, actuaciones, temporadas musicales como la que organiza el Teatro Real con el objetivo de internacionalizarlo. Ignacio García-Belenguer, director general, señala que "hemos llegado a más de 50.000 personas en estas ediciones anteriores, de las que aproximadamente un 10% es un público extranjero, que se acerca a ver el espectáculo de flamenco. Es una manera de apoyar y creer en el flamenco, de permitir que el flamenco tenga esa visión internacional".

En esa extensión por recorrer todas las facetas de este arte musical, la Casa Velázquez de Madrid ha acogido la exposición Embrujo. Los mundos de Miguel de Molina, una de las figuras emblemáticas de este arte y apodado como "el rey de la copla".

 


La estrecha relación del flamenco y Madrid quedó plasmada en el vídeo promocional Flamenco Madrid que en 2017 consiguió 17 títulos internacionales y fue considerado uno de los mejores vídeos de turismo del mundo. Una creativa versión del clásico chotis Madrid de Agustín Lara, adaptada por Riki Rivera e interpretada por David Palomar.

Una pieza coreografiada que muestra a varios artistas flamencos llegando a Madrid en diferentes medios de transporte y bailando descubren los lugares más emblemáticos de la ciudad: la Gran Vía, la Puerta del Sol, el Retiro, el Palacio Real.

Declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2010 por la Unesco, el flamenco, desarrollado en los últimos dos siglos, forma parte indisoluble de la cultura madrileña.

 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca y @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    6.nov.2024 01:19    

Noticias y propuestas turísticas para octubre 2024

 

IMG20241006155009Foto: angelaGonzaloM

Después de México, Arabia Saudí, Manila y Kigali, le llega el turno a Perth. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo celebrará esta semana su cumbre mundial en esta ciudad del oeste australiano. En cuatro años, esta organización que aglutina al sector privado del turismo internacional, ha realizado su reunión anual más importante en casi todos los continentes, exceptuando Europa.

Perth honra su patrimonio cultural y trabaja para proteger tanto a las personas como al planeta. Por eso el lema de la vigesimocuarta cumbre es Tierra antigua: nuevas perspectivas.

Admirada por sus impresionantes paisajes y su biodiversidad, Australia occidental tiene un compromiso con el crecimiento económico sostenible respetando a sus pueblos originarios, fomentando las siempre complicadas conexiones intraculturales.

 

 

La cumbre servirá para actualizar los datos económicos del sector turístico global. Como explica Julia Simpson, presidenta del WTTC, el sector contribuirá a la economía global con unos 11,1 billones de dólares y da trabajo a más de 400 millones de personas en el mundo, lo que significa una cifra superior a la población estadounidense.

El gasto de turistas internacionales este año se situará cerca de los dos billones de dólares, mientras siguen recuperándose los visitantes chinos. En Perth, se hablará también de la importancia de los turistas chinos e indios en el mundo, aunque especialmente en su área de influencia, que llega hasta Australia, un continente alejado de los círculos estadounidenses y europeos.

En la cumbre participarán entre otros, el conservacionista australiano, Robert Irwin y el ex secretario de estado norteamericano, John Kerry, además de numerosos representantes de grandes empresas internacionales relacionadas con la hostelería, las tarjetas de crédito o las aerolíneas. Objetivo: analizar la situación del sector dos años después de la pandemia y plantear el futuro del sector que se enfrenta a grandes retos como el medioambiente, su influencia en la economía global o la masificación.

 

Aumentan los seguros de viajes 

 

Acontecimientos imprevistos, como verse en medio de un conflicto local o regional, sufrir una enfermedad durante un viaje y las posibles  cancelaciones de vuelos, han llevado a muchos turistas a priorizar seguros de viaje que ofrezcan una amplia cobertura.

Los viajeros son cada vez más conscientes de poder sufrir una de estas situaciones inesperadas que pueden sufrir durante su estancia y aseguran sus planes de ocio para evitar pérdidas económicas significativas. Para muchas personas, el seguro de viaje ha dejado de ser un extra para convertirse en una parte más del viaje.


Según un estudio de intermundial, la primera preocupación es sufrir una lesión o enfermar durante su estancia en el extranjero, que puede alterar los planes previstos y comporta una importante pérdida económica. En segundo lugar, la cancelación del viaje antes de su inicio por circunstancias externas y otra de las grandes inquietudes es perder el vuelo de conexión y enfrentarse a gastos adicionales de alojamiento y transporte.

El robo del pasaporte, tarjetas de crédito y otros documentos importantes o la pérdida del equipaje son otros problemas que preocupan a los viajeros y hacen que cada vez aseguren el viaje.

 

James Ensor en Amberes

 

 


Flandes rinde homenaje al pintor James Ensor con motivo del 75 aniversario de su fallecimiento. El Año Ensor 24 se inició en Ostende, su ciudad natal, en la que se conserva la casa en la que vivió y trabajó, y desde del 28 de septiembre Amberes, ciudad que alberga la mayor colección de sus obras, toma el relevo. Un variado programa con 4 exposiciones en 4 museos de la ciudad brinda la oportunidad de sumergirse en la visionaria obra del innovador maestro de vanguardia y descubrir cómo el artista sigue inspirando el talento contemporáneo.

Hasta el 19 de enero el Museo Real de Bellas Artes amberino, el KMKSA, la pinacoteca que posee la mayor y más diversa colección de Ensor en el mundo. Bajo el título, En tus sueños más locos. Ensor, más allá del impresionismo, ofrecen una imagen exhaustiva del artista no solo a través de la inmersión en su universo de visiones salvajes, máscaras y sátira, también junto a obras de artistas que le inspiraron y con los que quería compararse, como Monet, Munch, El Bosco y Goya. 

 

460825292_926060222899862_4185965266382823918_nFoto: Facebook KMSKA

 

Ensor fue un revolucionario que cambió las reglas del arte. Al hacerlo, se aleja resueltamente de la concepción idealista europea clásica de la belleza y del impresionismo, que tanto le fascinó en un principio, para luego influir en otros, como Emil Nolde, con sus imágenes quiméricas o su expresiva elección del color.

También se añade a las celebraciones el MoMu , Museo de la Moda, que rinde homenaje a los pintores de la moda, la artesanía y la ilimitada creatividad de los maquilladores y peluqueros en una exposición multimedia en la que se reúnen la luz, el color, el arte, la moda y el maquillaje.

¿El maquillaje es una máscara o un medio de expresión? Esta exposición profundiza en las interconexiones entre el maquillaje y los numerosos aspectos que nos hacen humanos; en ella, las ideas de Ensor en torno a las máscaras, la (falsa) coquetería, la seducción, el engaño, lo artificial y lo efímero se extienden hasta nuestros días.

Flamenco en Madrid

 

 

Madrid, Rascafría, El Escorial y La Cabrera acogerán diversas actuaciones de la decimonovena edición del festival Suma Flamenca que se celebrará del 15 de octubre al 3 de noviembre en diferentes espacios escénicos.

En estas casi dos décadas de vida,  se ha convertido en uno de los festivales más relevantes de este género musical a nivel internacional. 

Bajo el lema Oriente Flamenco. De Ronda a Cartagena más de 241 artistas participarán en los 45 espectáculos organizados, en los Teatros del Canal, el Real Coliseo de Carlos III en El Escorial, el Monasterio de El Paular en Rascafría, el Centro Cultural Paco Rabal o el Teatro de la Abadía.

Durante casi tres semanas, 11 escenarios acogerán 45 espectáculos, de los que 15 son estrenos absolutos y 19 se representarán por primera vez en Madrid. Entre los estrenos absolutos figuran El Gallo Azul, de Israel Fernández; Yesqueros, de Pepe Habichuela; Cuadrar el círculo, de Rocío Molina; Tierra Virgen, de Marco Flores; La Poeta, de Alfredo Lagos; Andenes del tiempo, de Vicente Amigo y Adelante y por derecho, de Jorge Pardo trío.

 

Manuela-carrascoFoto: Paco Sánchez

 

Bailaoras y bailaores como Rocío Molina, Manuela Carrasco, Marco Flores, El Choro; cantantes como Carmen Linares, Marina Heredia, Rafael Jiménez "Falo" o Paco del Pozo y guitarristas como Pepe Habichuela, Alfredo Lagos o Antonia Jiménez, serán algunos de los protagonistas de esta nueva edición del festival Suma Flamenca de Madrid, que fusiona tradición y modernidad.

Los recitales de cante correrán a cargo de Carmen Linares, Marina Heredia, Pedro el Granaíno, María Terremoto, Bonela hijo, Laura Marchal, Antonio Campos, Curro Piñana, Rafael Jiménez "Falo", Aurora Vargas, Laura Vital, José Canela y La Casa de los Sordera. Israel Fernández presentará "El gallo azul", su recital más novedoso.

Pepe Habichuela y Alfredo Lagos encabezan el cartel de la programación de guitarra en concierto, que cuenta también con Vicente Amigo, José del Tomate, José María Gallardo & Miguel A. Cortés, Antonia Jiménez, Yerai Cortés y Gerardo.

Como anticipo del festival durante la primera quincena de octubre, el Ateneo acogerá la exposición "El flamenco en la dramática luna". La discografía flamenca a través de los fondos de la Colección Carlos Martín Ballester y un ciclo de conferencias y actuaciones.

 

Aventura cinematográfica en el Sáhara

 

 

Estrenada este fin de semana, Fin de viaje. Sahara es una gran historia de aventuras, género que no suele abundar en nuestro cine.

Insólita por su rodaje y por lo que cuenta, relata la historia de dos madrileños que en 1973 deciden cruzar el desierto en un Land Rover. Contada a través de los diarios de sus protagonistas, su viaje se complica cuando se cruzan con tres franceses y empieza una historia de amor y un enfrentamiento con los piratas del desierto. Además, conviviendo en un poblado targuí, una misteriosa niña y princesa Tuareg da un toque mágico a esta aventura.

Es una auténtica y real “road movie” de 7200 km a través de arriesgadas pistas transaharianas cuyo difícil rodaje finaliza en un poblado Tuareg en lo más profundo de Argelia. Rodada en 1983 en una ruta a través de 123 escenarios inéditos recorriendo kilómetros y kilómetros de tierra, roca y arena.

Una aventura hacia lo desconocido que comienza como una crónica de viajes que, a medida que se adentra en el desierto, se va convirtiendo en una gran epopeya. En las décadas de los 70 y 80 muchos jóvenes europeos, se lanzaron a la aventura con sus coches y todoterrenos a través de las pistas transaharianas en busca de acción, historias que contar, y experiencias inolvidables. De esas vivencias surgió uno de los rallies más famosos del mundo liderado por el piloto francés Thierry Sabine que consideró la experiencia de perderse durante días en el desierto de Teneré, al norte de África, algo digno de convertirse en una competición internacional. Ahí nació el París-Dakar.

 

Pirañas en el décimo aniversario del Acuario de Sevilla

 

GYUCoMHXkAAXckA

 

Del desierto al mar, para recordar que el Acuario de Sevilla celebra una década de conexión con los océanos y la biodiversidad marina. Desde su apertura en 2014, las instalaciones han recibido a más de dos millones de visitantes procedentes de todos los países del mundo, acercándoles al medio marino, a través de una combinación única de educación, conservación y entretenimiento. Este décimo aniversario no solo marca un hito en su trayectoria, sino que también refuerza su compromiso con la protección de las especies marinas.

Para celebrar sus diez primeros años de vida, el acuario hispalense inaugura una nueva instalación dedicada a las fascinantes pirañas, donde los visitantes podrán conocer de cerca esta especie, aprender más sobre su comportamiento y las amenazas de su ecosistema.

 

En otoño, vuelve el Tren de la Fresa

 

Más tranquilo es un viaje en ferrocarril. Este sábado se inician los viajes de otoño del Tren de la Fresa. En 2024, el popular tren histórico de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, la empresa organizadora, ha cumplido 40 años de viajes entre Madrid y Aranjuez. Un plan de ocio y cultura que ofrece un viaje en el tiempo y en el espacio, recreando el recorrido del primer ferrocarril de la Comunidad de Madrid, construido en 1851.

Con el viaje del 10 de noviembre se ofrece la ruta ‘Fresas con música’, para participar en las actividades del 31 Festival de Música Antigua de Aranjuez.

 

Miles de edificios históricos abiertos con el Open House

 

IMG20240905115738Foto: angelaGonzaloM

C

uarenta y seis ciudades de todo el mundo participarán el último fin de semana de octubre en el festival Open House Worldwide: 48 horas de actividades, tours y debates con arquitectos, diseñadores, urbanistas y ciudadanos en diferentes ciudades Open House.
Durante cuatro días, se abren las puertas de decenas de edificios públicos, espacios de trabajo, residencias, estudios de artistas y arquitectos que no pueden visitarse habitualmente.

En Valencia se prevé un centenar de actividades simultáneas y la apertura al público de más de 80 edificios. En Barcelona, abren sus puertas unos 250 edificios de todo tipo, forma y medida. Madrid lo celebró el fin de semana pasada coincidiendo con el décimo aniversario. En una década se han podido visitar más de 1.000 edificios emblemáticos e inaccesibles, 300 estudios de arquitectura y más de 100 rutas que han puesto en valor la riqueza arquitectónica de la ciudad.

 

454204621_899425862213530_1030695845174320802_nFoto: Facebook Azkuna Zentroa

 

Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao es un hábitat de arte, artistas y ciudadanía, de investigación, desarrollo e innovación en torno a la creación de la capital vizcaína. Han presentado la nueva temporada, que contará con más de 200 actividades culturales y con más de 150 artistas y profesionales de la cultura, dos festivales internacionales, un amplio programa de exposiciones, un programa estable de artes en vivo, EszenAZ, con más de una veintena de espectáculos, así como programas de residencias y de apoyo a la creación que implican a una variedad de artistas, cine, danza y arte.

La literatura volverá a ser otra de las grandes protagonistas del año con Gutun Zuria Bilbao. Festival Internacional de las Letras de Azkuna Zentroa. Del 25 de febrero al 1 de marzo de 2025 este Festival, único de sus características en el Estado, transita entre las prácticas artísticas contemporáneas con propuestas para todas las comunidades de públicos.

 

Mejores tapas castellanoleonesas en Zamora

 

Pincho León Delirios y Tapas

 

“Tapear” es uno de los grandes atractivos de muchas comunidades autónomas españolas, y sobre todo de las ciudades y pueblos de Castilla y León. Una forma de descubrir una parte del patrimonio cultural de la región que enlaza con una seña culinaria compartida en otras muchas regiones del país.  En este contexto, nace la primera edición del Concurso Oficial de Pinchos y Tapas de Castilla y León que se celebrará en Zamora el 29 y 30 de octubre.

Competirán 27 chefs, los tres ganadores de los concursos de pinchos que se han celebrado en cada una de las nueve provincias de Castilla y León. Los concursantes elaborarán y prepararán sus pinchos en directo ante los asistentes al certamen, por lo que será un evento muy dinámico.

 

Jesús Sánchez_Presidente del Jurado CPTCyL (1) alta

 

El jurado está presidido por el chef Jesús Sánchez, del restaurante cántabro Cenador de Amós, (3 estrellas michelín y 1 estrella verde). Le acompañan Ricardo Costa, del restaurante The Yeatman en Oporto (2 estrellas Michelín); la chef gallega Lucía Freitas, de A Tafona en Santiago de Compostela (1 estrella Michelín); la chef Cynthia Yaber del restaurante Arzak de Donosti (3 estrellas Michelín); Mandi Ciriza, directora de Canal Cocina; la periodista Pilar Salas, directora de 7Caníbales y Miriam López, la directora adjunta de Grupo Gourmets.

A cada chef participante se le asignará un restaurante hermanado en Zamora que, durante la semana del concurso, ofrecerá su tapa candidata a mejor pincho de la Comunidad, para que el público pueda degustarla. Por lo que habrá veintisiete  restaurantes en Zamora involucrados en el Concurso y el público podrá degustar los 27 pinchos participantes.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Cine , Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    6.oct.2024 04:17    

El turismo mundial va viento en popa

 

IMG20240719134926Foto: angelaGonzaloM

 

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), que aglutina a la mayor parte del sector privado turístico a nivel mundial, prevé que este año el turismo aportará el 15% por ciento del PIB en España y se mantendrá como el motor económico de crecimiento más importante de nuestro país hasta alcanzar el 17% del Producto Interior Bruto en la próxima década y dará trabajo a casi 4 millones de personas.

El informe de impacto económico para 2024 elaborado por esta organización y Oxford Economics, señala que generará un volumen de negocio de 224.800 millones de euros, un 6,1% más que el año pasado.

En 2023, la industria turística generó unos 2,67 millones de empleos en España, lo que supone un 9,1% más que en 2022, y este año se rozará los tres millones de puestos de trabajo.

En cuanto a los gastos de los visitantes, en 2024 los turistas extranjeros aportarán 98.600 millones de euros y los turistas nacionales se gastarán unos 72.200 millones de euros, un 6% más que el COVID.

 

 

La presidenta del WTTC, siglas en inglés del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, Julia Simpson, destaca la importancia del turismo desde un punto de vista global, donde "se prevé que la contribución económica del sector alcance un máximo histórico de once mil  millones de dólares esto supone una aportación adicional de 770.000 millones de dólares a la economía mundial por encima de su récord anterior".

El WTTC prepara su cumbre anual, que este año se celebrará en la ciudad australiana de Perth a principios de octubre, bajo el lema "Tierra antigua: nuevas perspectivas" y servirá para mostrar la apuesta de las autoridades del estado de Australia occidental para mantener un equilibrio entre la actividad turística, el medio ambiente y las comunidades locales.

A lo largo de sus tres décadas de existencia el WTTC ha realizado investigaciones sobre el impacto económico de los viajes y el turismo en 185 países y ha analizado cuestiones como la superpoblación, los impuestos, la formulación de políticas entre otros aspectos para crear conciencia sobre la importancia del sector de viajes y turismo como uno de los motores económicos más importantes del mundo.

 

Wizzair, 20 años y ejemplo de gestión de las aerolíneas low cost

 

Unnamed

 

La mayoría de los turistas internacionales llegan en avión. En Europa hay una media de 34.461 vuelos diarios, y según cálculos del gobierno, España recibirá más de 40 millones de turistas este verano entre junio y septiembre. Muchos de estos viajeros utilizan aerolíneas de bajo coste. AirAsia ha conseguido por decimoquinto año consecutivo ser la mejor aerolínea de bajo costo del mundo y Volotea la mejor en Europa, seguida de Vueling, airBaltic, Iberia Express, Ryanair. Todas ellas en el top ten del low cost.
Este tipo de aerolíneas han democratizado los vuelos y han cambiado el panorama de los viajes aéreos. Es el caso de Wizzair, que este año cumple dos décadas de servicio.

Como explica Tamara Nikiforova, portavoz de Wizzair, explica que para conseguirlo, su modelo de negocio se basa en la simplicidad en todos los pasos porque.... cuanto menores sean los costos, más bajas serán las tarifas.

 

GPynm07WQAAuPuy

 

A eso se añade que la flota de aviones es la misma en los 216 aparatos con los que operan lo que facilita que la tripulación solo esté entrenada para ese modelo y puede intercambiarse en cualquier momento, a lo que se añade que el mantenimiento se unifica y las piezas son intercambiables.

La aerolínea húngara comenzó a funcionar en 2004, cuando ese país entró en la Unión Europea. Entonces vieron la necesidad de mover a los viajeros entre los países de la UE y así comenzaron su negocio. Dos décadas después está considerada una de las cinco aerolíneas más seguras del mundo y la low cost más sostenible.

En España su primer vuelo fue a Girona y el segundo Barcelona. Ahora ya operan en 15 aeropuertos con 90 rutas a 23 destinos diferentes de nuestro país. Este otoño ampliarán , en las que se incluyen las 3 nuevas rutas que abrirá a partir de otoño, además de incrementar el número de vuelos semanales que conectarán Málaga y Valencia con Venecia y abrirá nuevas conexiones entre Gran Canaria y Budapest, la sede de la compañía.

 

París cerrará su espacio aéreo durante la inauguración de los JJ. OO.

 

París se prepara para los Juegos Olímpicos que se inaugurarán el viernes 26 de julio y se clausurarán el 11 de agosto, y los Paralímpicos se celebrarán del 28 de agosto al 8 de septiembre.

Las autoridades francesas ya han previsto cerrar temporalmente el espacio aéreo sobre la capital gala durante seis horas, donde se engloba el acto de inauguración.

El cierre afectará a vuelos de los principales aeropuertos parisinos como Charles de Gaulle, París Orly, Le Bourget y Beauvis, entre las 16.30 horas y las 8 de la tarde. Esta medida complicará el funcionamiento de la red de aviación europea el 26 de julio.

 

Jordania muestra su patrimonio humano en una exposición

 

IMG20240711211654Foto: angelaGonzaloM

 

No todos los países tienen el turismo en alza. Jordania, uno de los referentes turísticos de Oriente Próximo, ha perdido gran parte de sus ingresos económicos a causa de la invasión de Gaza por el ejército israelí. Los turistas españoles han descendido más de un 80%

Este país de gran riqueza histórica y referentes de la antigüedad se autodefine como el reino del tiempo, y cuya orilla oriental del río Jordán está tan vinculada al cristianismo.

Tierra de nabateos, con su centro de gobierno en Petra, de palacios omeyas, abasíes y ayyubíes, allí se encuentran castillos de Saladino y mausoleos de profetas islámicos, como recordaba la embajadora jordana en Madrid.

"Desde la famosa capital de los nabateos, Petra y el Mar Muerto hasta la capital Ammán y el fascinante valle de Wadi Rum, la hermosa ciudad de Salt, son algunos de los lugares que ponen de relieve las diversas civilizaciones que conforman el reino hachemita de Jordania".

 

IMG20240711210842Foto: angelaGonzaloM

La casa árabe en Madrid expone Rostros y rastros de Jordania una muestra de esculturas de Anees Maani y fotografías etnográficas de Ghassan Sela. El fotógrafo ha recorrido el país retratando una variedad de personajes: desde los agricultores del norte hasta los nómadas, los chechenos, circasianos, drusos, coptos u ortodoxos. Cada retrato revela una historia singular que configura el mosaico jordano.

La obra de Maani, escultor jordano afincado en Cataluña, explora la evolución de las formas en la naturaleza y en la cultura humana. Son rastros, vestigios, indicios de acontecimientos lejanos. El artista, criado en las inmediaciones del sitio arqueológico más conocido del país, Petra, investiga la historia de estas formaciones y observa su crecimiento y decadencia.

Se detiene particularmente en los distintos materiales utilizados y en los efectos del medio ambiente; qué formas ocurren y por qué cobran notoriedad en diferentes contextos o en diferentes organismos. La actual muestra en Casa Árabe incluye su obra Arabia Petraea Felix, que estudia y explora antiguas esculturas geométricas abstractas presentes en el reino nabateo o en el antiguo Yemen, así como Pedazos de Petra (Bits of Petra) y algunas de sus Miniaturas

 

Linz y Alta Austria celebran el centenario de Anton Bruckner

 

IMG20230911075411Foto: angelaGonzaloM

 

La ciudad austríaca de Linz, la tercera más poblada del país, dedica este año a uno de los grandes compositores y músicos austríacos, Anton Bruckner. Este año se cumple un siglo de su nacimiento en Ansfelden, un pueblo de Alta Austria, ubicado a pocos kilómetros de Linz.

Formado musicalmente en el monasterio de la vecina población de Sant Florian, fue en Linz donde se convirtió en un aclamado improvisador de órgano y un compositor con un lenguaje tonal inconfundible. Así que no es de extrañar que en Linz el auditorio o sala de conciertos, junto al Danubio, lleve su nombre, la orquesta de la ciudad tenga su nombre, la universidad ostente su nombre y el festival anual también recuerde su nombre. De hecho, numerosas plazas y lugares hacen referencia al músico.

En la edición de 2024 presenta un ciclo de conciertos único e inigualable bajo la idea de "extensiones infinitas". La obra de Bruckner como un camino hacia las estrellas.

Así que, aunque siempre sea un buen momento para visitar esta ciudad austríaca y disfrutar de su entorno histórico, este año es una buena excusa para acudir a alguno de los conciertos organizados, especialmente a principios de septiembre que es cuando se conmemorará el centenario de su nacimiento.

 

IMG20230911075327Bad Ischl. Foto: angelaGonzaloM

 

"En 1863 escuchó por primera vez el Tannhäuser de Wagner y fue un momento mágico para él. Porque su música abrió una nueva perspectiva en la composición, llevándolo de alguna manera no a contar una historia, sino que le abrió un espacio para entender y reflejar el entorno, crear una atmósfera y eso es lo especial en su música", nos explica el director artístico de la Orquesta Filarmónica de la ciudad.

Añade que la música está muy presente entre la población austríaca, sobre todo en esta zona, donde asegura que hay más bandas que pueblos. En algunas poblaciones, tres en cada municipio. 

Bad Ischl y la región de Salzkammergut están a pocos kilómetros de Linz, y este año ostentan una de las tres capitalidades europeas. Allí Bruckner fue organista de la corte y se retiró tras su jubilación, aprovechando la presencia de la corte vienesa en esta pequeña ciudad imperial. Seis años antes de su muerte, en 1890 improvisó una partitura durante la boda de los archiduques Valeria y Francisco Salvador.

 

Nova Gorica y Goriza, dos ciudades y una única capital cultural europea

 

Ya que hablamos de capitales culturales, la eslovena Nova Gorica ostentará ese título el año que viene. Será la primera vez que dos ciudades de dos países diferentes compartirán la misma capitalidad. Gorizia en Italia y Nova Gorica en Eslovenia. Ambas ciudades se dividieron en 1947 y estuvieron separadas por una verja durante décadas a pesar de su legado histórico compartido. Una especie de Berlín en los Balcanes. Ahora la cultura las unirá de nuevo, aunque siempre han mantenido un vínculo muy fuerte. Nova Gorica es muy conocida por su escena cultural vanguardista, su entorno natural y su rica historia.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   12.jul.2024 11:39    

Propuestas turísticas: Valencia Culinary, Provincia de Sevilla, parques temáticos, Austria y Francia

 

IMG20240429150438Foto: angelaGonzaloM

El poeta Ausiàs Marc, escribió en el siglo XV, la edad del Renacimiento valenciano, su poema "Veles e vents", en el que explica su viaje por el Mediterráneo de regreso de Italia a su ciudad.

Uno de los edificios más emblemáticos de València, obra de David Chipperfield, levantado en la marina o puerto de la capital del Turia, lleva el nombre de su famoso poema. Y allí, en Veles e Vents, el chef valenciano, Javier de Andrés, guarda una sorpresa a los comensales. Les habla del estilo artístico y los trazos de Joaquín Sorolla.

 

 

Podría estar hablando el comisario de una exposición artística, pero el que nos introduce en los detalles de la pintura de Joaquín Sorolla es un cocinero multipremiado que nos demuestra que un plato también puede tener banda sonora, banda pictórica y recorrido turístico.

Nos vamos con Sorolla y de Andrés por diferentes regiones españolas para descubrir algunas de sus tradiciones, cómo el pintor las plasmó en sus cuadros y como las interpreta el chef. 

 

IMG20240429161438Foto: angelaGonzaloM

 

Con su propuesta cultural-gastronómica, Sorolla. Visión y sabores de España lleva textualmente el arte a la mesa y lo envuelve de música de cada rincón del país. Con él ha obtenido un premio como mejor proyecto cultural gastronómico.

Un ejemplo es el Valle del Roncal y la histórica tradición de El concejo, con los especiales y vistosos trajes de sus personajes. Es uno de los 14 paneles que Sorolla pintó para la Hispanic Sociaty de Nueva York en el que retrataba la sociedad española de principios del siglo XX.

En este caso Javier de Andrés explica cuál es la historia del cuadro y traslada la pintura al plato a través de los productos de temporada que se recogen en la rica huerta navarra. 

Con una gran variedad de platos, el chef demuestra que se puede comer alta gastronomía, asistir a una lección magistral sobre pintura explicada por un cocinero y trasladarse a los mismos lugares del cuadro acompañados por la música.

Es una de las experiencias que propone la asociación Valencia Premium y que se pueden disfrutar en la octava edición del Valencia Culinary Festival, que se desarrolla hasta el 26 de mayo, en diferentes puntos de la geografía valenciana.

 

IMG20240429144354Foto: angelaGonzaloM

De la huerta navarra a la valenciana. Otra propuesta de la programación es realizar una travesía por el corazón de la gastronomía mediterránea en el sorprendente Mercado Central, con más de 300 puestos de productos kilómetro 0 recogiendo la esencia de la huerta y del Mediterráneo, cogidos de la mano del chef alemán Bernd Knöller.

Otro chef, Ricard Camarena, con dos estrellas Michelin, descube a los participantes su huerta personal donde cultiva variedades de hortalizas autóctonas que van rotando según manda la naturaleza y las estaciones de año. Es una muestra de respeto máximo a la tierra.

De la terreta al mundo. Es una revolución de los sentido y durante 15 días la alta gastronomía toma Valencia con experiencias gourmet, transversales y exclusivas, que como explica Carlos Boga, presidente de Valencia Premium, fusiona la cocina con otro tipo de actividades siempre relacionadas con la calidad.

 

IMG20240429211933Foto: angelaGonzaloM

Y no puede faltar el famoso agua de Valencia, que nos explica su secreto a voces Diego Godia, jefe de sala del restaurante Vuelve Carolina "es una versión del cóctel clásico,  que lleva ginebra, vodka, naranja y cava valenciano. Lo hemos interpretado con los mismos ingredientes,  pero el vodka lo hemos utilizado con un destilado de uva, la ginebra tiene un toque más de naranja  y le hemos dado un toque de pasión con maracuyá y la chispa la metemos con el jengibre y al final lo que hacemos es todo un homenaje a Valencia".

Aunque es la séptima edición, el Valencia culinary nació hace 8 años, se perdió una edición a causa de la pandemia, y cada actividad gastronómica cultural está pensada para un grupo de 24 personas. Hasta el 26 de mayo, aunque la mayoría de las actividades tienen tanto éxito que ya están completas.

 

Sevilla, más allá de Sevilla

 

556feb4ef9d4f0e2f2f8e51ed_51fccFoto: José Manuel Vidal /EFE

 

También se está celebrando estos días, la romería del Rocío... Sevilla tiene turismo religioso más allá de la Semana Santa en numerosas romerías, la más conocida la del Rocío, donde convive lo espiritual y lo lúdico y un patrimonio por descubrir de artesanía, arte, folklore y gastronomía.

Como nos explica Rodrigo Rodríguez, vicepresidente de Prodetur, hay vida más allá de la capital andaluza, porque "la ciudad de Sevilla bombea el turismo hacia toda la provincia".

Las marismas, sus municipios y su entorno forman un pequeño universo de vida y biodiversidad. Villamanrique de la Condesa recoge toda la espiritualidad propia de la devoción y culto a la Virgen del Rocío.

La provincia de Sevilla, permite recorrer senderos, montes, arroyos y valles cubiertos de encinas o jara. Caminos milenarios y sonidos de la naturaleza en lugares recónditos de la Sierra Norte o Sierra Morena, el corredor verde del Guadiamar, la Cañada de los pájaros o los pinares de Aznalcázar.... descubrir molinos en desuso, cortijos, minas, encontrando dehesas, bosques de galería o paisajes de relevancia geológica en los parques.

 

Puy du Fou sigue conquistando premios internacionales

 

20220505_152900Foto: angelaGonzaloM

 

Cambiamos totalmente de paisaje para trasladarnos a un lugar de La Mancha, cada vez más conocido. Puy du Fou, llega a la temporada alta de 2024 cargada de grandes novedades, como Desmayarse, un nuevo restaurante con espectáculo en la zona andalusí de El Askar o la ampliación de la grada, para que unas 7.000 personas puedan disfrutar del espectáculo nocturno El Sueño de Toledo.

Este parque temático no tiene montañas rusas, ni actividades extremas, sino que está pensado para toda la familia y para disfrutar de pequeñas obras teatrales inspiradas en diferentes momentos de la historia de España relacionadas con Toledo.

El año pasado una de sus representaciones A pluma y Espada fue premiada como el mejor espectáculo del mundo". Está inspirada en la obra Fuenteovejuna de Lope de Vega y el escritor vuelve a ser protagonista de una exhibición vertical, una precuela bajo el título de "Desmayarse". El restaurante "El Askar Andalusí" también tendrá espectáculo que representará las tradiciones de Al-Ándalus.

 

Futuroscope 'se lanza' a la piscina

 

Aquascope_-_Zone_immersion_1707491087Foto: angelaGonzaloM

 

Otro parque temático, Futuroscope, también ha recibido el premio de mejor atracción del mundo, por su revolucionaria apuesta en "cazadores de Tornados", donde el espectador se ve atrapado por un torbellino, tiene importantes novedades este año. NO es el único reconocimiento.

Otras atracciones como Objetivo Marte, El viaje extraordinario o el espectáculo nocturno, "La llave de los Sueños" también han obtenido importantes galardones internacionales, tanto a nivel mundial como europeo.

Situado cerca de la ciudad francesa de Poitiers, la gran novedad de este año es Aquascope, un parque acualúdico indoor que abrirá en julio con sorprendente experiencias digitales.

Es el mayor proyecto realizado en Futuroscope desde su construcción, y es uno de los parques acuáticos interiores más grandes de Francia y de Europa. Tiene capacidad para 1.700 personas al mismo tiempo. El espacio sensaciones contará con 8 toboganes, algunos bastante cortos porque van en caída libre y otros bastante largo, otros son familiares.

Cuenta con una escenografía digital de raíces futuristas un mundo futurista, con un cine acuático, una fantástica experiencia de visión submarina y un espectáculo de video mapping sobre el agua.

Se trata de una auténtica novedad dentro de este parque sensorial multimedia, inaugurado en 1987, hace 37 años y que fue el primero que se abrió en Francia.

Casi cuatro décadas después, este centro lúdico ha recibido a unos 60 millones de visitantes. Dos millones de personas se trasladaron hasta esta zona del departamento francés de la Vianne, en la región de Nueva Aquitania.

 

Nueva Aquitania, la región que siempre tiene algo nuevo por descubrir

 

20190706_161702Foto: angelaGonzaloM

Una región con ciudades llenas de encanto y vitalidad como Burdeos, donde la gastronomía, la arquitectura, la viticultura o los museos complementan una importante propuesta turística, como nos explica Catherine Lamazerolles, responsable del departamento de turismo de Nueva Aquitania.

En los próximos días la antorcha olímpica recorrerá sus municipios más emblemáticos y a finales de junio la Fiesta del vino de Burdeos volverá a los muelles del Garona, compaginada con conciertos, exposiciones y espectáculos.

Sin olvidar los castillos que se extienden por los meandros del Dordoña como el de estilo medieval de Beynac, el Castelnaud, de estilo inglés, los jardines del de Marqueyssac o las cercanas cuevas prehistóricas de Lascaux. Sin olvidar Sarlat, la joya de la corona del Périgord negro.

 

Lebensgefülh, otra manera de vivir Austria

 

IMG20230909203606Festival en el Danubio (Linz)   Foto: angelaGonzaloM

 

Y acabamos este recorrido turístico por Austria, donde este año la pequeña población de Bad Ischl y los más de 20 municipios de la comarca de Salzkammergut acogen una de las tres capitales culturales europeas.


Kerstin Schwandtner, nos dice que este año Austria propone una manera diferente para visitarlos. Conocer el Lebensgefühl. Una manera de vivir la vida con toda la intensidad y aprovechando todo lo que ofrece

Cerca de Salzkamrgutt está la ciudad de Salzburgo, donde nació Mozart, el genio de la música. Se puede llegar desde Bad Ischl y otras localidades de Salzkamergutt en transporte público a través de las montañas de la región de Alta Austria.

Otro lugar para relajarse es Insbruck, que ha sido sede de varios juegos olímpicos de invierno, reflejados en el famoso trampolín de salto de Bergisel, que se puede visitar todo el año. La capital del Tirol es ideal para realizar senderismo o disfrutar de los miradores y de sus paisajes alpinos. Y en la ciudad está el famoso tejadillo de oro, con más de 2.600 tejas de cobre que cuando reciben los rayos del son parecen de oro, la calle comercial de María Teresa o el castillo renacentista de Ambras.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   14.may.2024 00:30    

Belfast, la ciudad con el ADN más musical

 

IMG20240504205546Foto: angelaGonzaloM

 

Quizá la música de Star Wars no sería lo primero que relacionaríamos con Belfast, pero nuestro paseo musical por la capital norirlandesa tiene un inicio en el moderno Waterfront Hall y una cita con la Ulster Orchestra y con el Festival de Arte del barrio de la Catedral. Uno de los numerosos eventos musicales que organiza la ciudad a lo largo del año.

Pete Harrison, director de orquesta introduce a los melómanos y fans de esta saga cinematográfica en el mundo del compositor John Williams, padre de la banda sonora de esta mítica película. 

 

 

Muchos asistentes han llegado al auditorio como si fueran a subir a una nave espacial, disfrazados de Yoda, Luke Skywalker o Han Solo, en el atrezzo van incluidas espadas láser y sables de luz púpura. 

Eso sin olvidar que Liam Nesson, actor norirlandés nacido a pocos kilómetros de donde nos hallamos, que debutó en el Teatro Lírico de Belfast y estudió en la Queen's University de la ciudad, es uno de los personajes de las primeras películas de la saga.

Por todo eso nos parece un buen inicio para nuestra ruta por una de las ciudades más relacionadas con la música del mundo. 

 

IMG20240503133821Foto: angelaGonzaloM

 

Solo hay que pasear por cualquier rincón de las calles de la capital de Irlanda del Norte para escuchar notas musicales de todos los estilos  en pubs, bares, hoteles, lugares de ocio, centenares de espacios grandes o pequeños como nos explica Fiona Liversidge, representante de Visit Belfast.  

Incluso los que alquilan un servicio de bares móviles “pedalean” notas musicales más o menos desafinadas y hasta los carrillones dejan volar sus notas inconfundibles por el aire de la ciudad

Es una auténtica mezcla de estilos, y mucha gente tiene auténticas facilidades para tocar la bateria y otros instrumentos. "Es un conocimiento que se transmite de generación en generación, la música siempre está cerca de las famílias, los amigos tienen en gran medida una base comunitaria", nos dice Christine Osborne, responsable de asociaciones culturales del ayuntamiento. 

 

IMG20240504162433Foto: angelaGonzaloM

 

"Hay tanta música en Belfast, en las calles, incluso en restaurantes, que simplemente tienes la sensación de que la gente se ha criado aprendiendo a tocar instrumentos y cantando"

La creatividad es desbordante, como demuestran la escena musical de Belfast y los grandes maestros literarios tanto del pasado como del presente. 

Esta pequeña ciudad de unos 350.000 habitantes es el centro neurálgico de una magnífica escena gastronómica, con restaurantes de vanguardia y acogedores pubs antiguos. 

 

IMG20240504151414Foto: angelaGonzaloM

Con Dolores Vischer, alma mater de Creative Tours Belfast vamos a adentrarnos en las entrañas musicales de la ciudad, a descubrir lugares y músicos que han marcado su historial cultural más reciente y al final del recorrido se incluye una actuación musical con algún artista local.

Estamos en el Ulster Hall, en una icónica avenida victoriana, su construcción en 1862 fue una muestra del poderío industrial de la ciudad que había crecido de forma apresurada con la riqueza que proporcionaba la industria del lino y los incipientes astilleros. Era la ciudad más importante de toda la isla, y allí tiene su sede la Orquesta de Ulster. 

En la antesala del teatro, bajo atenta mirada de Beethoven y Gounod, está la placa que recuerda a una de las grandes cantantes locales: Rub Murray.

 

IMG20240504131332Foto: angelaGonzaloM

 

Nuestra guía musical acompaña sus palabras con unos altavoces y una playlist que dejan sonar las notas de una de sus canciones... Softly, softly

Dolores Vischer es un ejemplo claro de como la música forma parte del ADN de esta ciudad. 

Ha tocado la batería, cantado en un coro, en una comunidad musical, ha escrito canciones y ha grabado algunas. Así que como buena fanática de la música ha organizado un tour musical por su ciudad. 

 

IMG20240504130522Foto: angelaGonzaloM

 

Nos sentamos en el patio de butacas del Ulster Hall, frente al órgano de tubo inglés Mulholland, una maravilla...  y nos explica que allí han actuado grandes artistas como Led Zeppelin, el grupo punk The Clash o el gran símbolo local Van Morrison.

"Vamos a hablar de nuestra gente, porque son las personas las que hacen música para que lo escuchemos y luego algunos son leyendas como yo las llamo"

En ese teatro, se estrenó el 10 de mayo de 2024, la obra Riot Symphony del compositor norirlandés Conor Mitchell, que ha fusionado textos del grupo ruso Pussy Riot, perseguidas por el gobierno de su país y la activista antinazi Sophie Scholl ejecutada en la guillotina en 1943 en Alemania por enfrentarse a Hitler. 

Actuaron la soprano Rebecca Murphy el tenor Michael Bell, y el objetivo del compositor es también preguntar ¿pueden los jóvenes desafiar a los líderes actuales? Mitchell cree que en estos momentos de graves conflictos internacionales el arte, las palabras y la juventud quizá puedan cambiar el mundo.

 

IMG20240503145034Foto: angelaGonzaloM

La siguiente parada es el City Hall, el ayuntamiento. Fue en ese edificio donde en 2021 la Unesco la incluyó en la lista de ciudades creativas de la mísica.

"Contar la historia de Belfast con sus letras y sus músicas que transmiten todo lo que mueve a la gente en este lugar", nos explica Vischer.

El Plaza y el Orpheus fueron dos de los salones de bailes más populares, pero ya han desaparecido de la escena de la ciudad. En la esquina de las calles Chichester y Montgomery. El plaza tenía un escenario giratorio y bailes vespertinos. 

 

IMG20240505205023Foto: angelaGonzaloM

 

La banda de Glenn Miller realizó una de sus últimas actuaciones en la cercana base militar  de Langford Lodge, antes de desaparecer en un accidente aéreo en el canal de la Mancha.  Él también vivió el ambiente musical de Belfast.

Los locales de ocio de aquella época potenciaron el rythm and blues y una de sus figuras incipientes de fue Ottilie Patterson.

En uno de locales de la calle Skiper está el Berts Jazz Bar... entramos para escuchar a un trío con música en directo. 

 

IMG20240505220941Foto: angelaGonzaloM

 

En la Royal Avenue se ha creado un espacio para las nuevas culturas musicales, mientras en Bank Street y otros centros de arte se concentran cantantes y bandas de folk. 

Hay dos instrumentos básicos en la música tradicional, la gaita y el arpa irlandesas, que se tocan en toda la isla. De hecho, la Unesco también ha destacado su importancia como símbolo identitario del pueblo irlandés desde más de diez siglos.

La música del arpa son sonidos parecidos a los de una campanilla que cautiva a los que la escuchan y ha sido ensalzada en la mitología, las artes populares y la literatura nacional. Es patrimonio inmaterial.

La gaita de codo “uilleann piping” es un instrumento muy sofisticado y su uso está sólidamente arraigado en la tradición musical y en los últimos años ha aumentado el número de gaiteros. 

 

IMG20240504144125Foto: angelaGonzaloM

 

En este recorrido musical por Belfast llegamos a la primera iglesia presbiteriana, donde conocemos a los Ulters Scots, que muestran la gran influencia escocesa en esta parte del Reino Unido tras las largas migraciones de principios del siglo XVII,

"Belfast es única porque tenemos una gran cultura escocesa que está en nuestro ADN". Los escoceses llegaron forzados por Londres para colonizar las tierras y ocupar el territorio creando unas tensiones que se mantuvieron en los orígenes del conflicto de Irlanda del Norte en las últimas tres décadas del siglo XX. 

"Esa tradición musical es muy importante en la comunidad unionista, que en las bandas y marchas, sobre todo en verano, utilizan instrumentos como el tambor o gaitas que trajeron de Escocia y continúa siendo un sentimiento muy fuerte de arraigo cultural".

 

IMG20240504153623Foto: angelaGonzaloM

Finalizamos nuestro recorrido en Centro de Música Oh Yeah. Eva Kearney, Aqua Tofana, deleita a los participantes al tour con una parte de su repertorio. 

"Soy nueva en la escena musical y aquí en el Oh Yeah, me facilita conocer a otros músicos, colaborar en actividades, te apoyan y ofrecen posibilidades de conciertos, además, el hecho de que la Unesco haya reconocido el valor musical Belfast, facilita todos estos contactos, porque ya es algo que la ciudad ha asimilado como propio, el apoyar la creatividad".

La importancia de la música en esta ciudad se puede oir en sus calles, en los interiores de los locales, en los pubs o en cualquier otro espacio, pero también en su economía.

 

IMG20240504162158Foto: angelaGonzaloM

Se calcula que da trabajo más o menos estable a más de 3.000 personas, lo que significa el 2% de su empleo y genera unas ganancias de 350 millones de libras. El 72% de los trabajos son música en vivo y tours, las grabaciones representan el 12% del total de ingresos, las tiendas de instrumentos y equipos un 2% y la educación musical otro 2%.

Y por supuesto, es un gran foco de atracción turística y aporta bienestar a su población.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.may.2024 14:45    

La mexicana Puebla mantiene lazos históricos con varias ciudades españolas

 

 

IMG20240305173357Foto: angelaGonzaloM

 

El 16 de abril de 1531, la reina Isabel de Portugal, esposa del emperador Carlos V, firmó en la ciudad vallisoletana de Medina del Campo, la cédula de fundación de la Ciudad de los Ángeles, actualmente Puebla de Zaragoza, en México. El 'apellido' se refiere al general Ignacio Zaragoza un referente en la liberación mexicana de la ocupación francesa.

Desde entonces Puebla ha mantenido una relación muy especial con Valladolid. También con otras ciudades españolas.

 

 

Los documentos originales de la cédula real de fundación los encontramos en el ayuntamiento mexicano de Puebla. En el Archivo General Municipal se conserva toda la historia del municipio, que primero se llamó Ciudad de los Ángeles y posteriormente, en el siglo XIX, pasó a ser Puebla de Zaragoza, su nombre actual. 

María Teresa Cordero, directora del Archivo General Municipal de Puebla nos muestra otro de los documentos más importantes que atesoran. El acta de la primera piedra de la catedral de la Inmaculada Concepción. De estilo herreriano, es la primera Seo que se consagró en tierras continentales americanas.

 

IMG20240305174620Foto: angelaGonzaloM

 

Allí llega en 1640 el obispo español Juan de Palafox, uno de los personajes históricos más estimado por los poblanos. Seis años más tarde y siguiendo la corriente renovadora europea, legó su biblioteca personal compuesta por unos cinco mil libros.

Fabián Valdivia, Director General del Instituto Municipal de Arte y Cultura, recuerda que fueron la base de la biblioteca palafoxiana, actualmente reconocida por la Unesco como Memoria del Mundo por la ingente cantidad de volúmenes referentes en la historia occidental y por mantener sus elementos originales.

Lleva más de doscientos cincuenta años ubicada en el mismo lugar, el seminario del antiguo colegio de San Juan, fundado por el propio Palafox. El fondo se fue ampliando con la incorporación de libros de los colegios jesuitas y de diversas personalidades que fueron llegando a la ciudad.

 

IMG20240305124118Foto: angelaGonzaloM

Fue uno de los sucesores de Palafox, el obispo Francisco Fabián y Fuero, el que en el siglo XVIII construyó la actual biblioteca, una réplica de la que mandó construir en el Colegio de Santa Cruz de Valladolid, el cardenal Mendoza y que Francisco Fabián había visitado en varias ocasiones, como recuerda el actual rector de la Universidad vallisoletana, Antonio Largo.

También la dotó de una imprenta y realizó varias ordenanzas sobre la conducta civil y religiosa o como tratar a los indios, además de prohibir el juego y regular el uso del tabaco y otras conductas cotidianas.

 

IMG20240307094458Foto: angelaGonzaloM

En la actualidad la Palafoxiana tiene más de 45.000 volúmenes, 5.300 son manuscritos. El libro más antiguo fue impreso en Venecia en 1473 bajo el título "9 libros de Historia" de Heródoto. También tiene 9 incunables impresos entre 1453 y 1500.

Recientemente la Universidad de Valladolid y Puebla han estrechado sus lazos en la exposición Ciudades del Saber que une a las dos ciudades con la palafoxiana como eje común.

La vicerrectora de la universidad vallisoletana, Paloma Castro, nos compara ambas bibliotecas cómo están organizadas horizontalmente en dos cuerpos unidos por una escalera y verticalmente en calles separadas por columnas salomónicas, aunque con algunas diferencias estéticas entre ambas.

 

IMG20240305132713Foto: angelaGonzaloM

 

Otra biblioteca importante en la ciudad mexicana es la Histórica José María Lafragua ubicada en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la BUAP. Se inició con la incorporación de las librerías incautadas a los cinco colegios jesuitas de la ciudad tras la desamortización de 1856. En la actualidad contiene casi 100.000 ejemplares

Paloma Castro aprovecha el momento para recordarnos que en las bibliotecas europeas a menudo se encadenaban los libros a las estanterías y se colocaba una tela metálica para evitar robos.

 

IMG20240305111157Foto: angelaGonzaloM

Según los primeros censos que constan en el archivo municipal, con la fundación de la nueva ciudad, llegaron 36 españoles y una viuda, de la que no sabemos el nombre porque aparece como la mujer de Prieto. Españoles que junto con la población autóctona debían poblar el municipio. Comenzaron a levantar iglesias, ayuntamiento, cuartel militar, monasterios y viviendas.

Edificios que debían ser adornados para destacar su belleza. Los españoles llevaron hasta Angelópolis la cerámica de la toledana Talavera de la Reina, con su acabado vítreo blanco marfileño que se caracteriza por utilizar cinco colores: azul, amarillo, negro, malva, naranja y verde, conseguidos a base de pigmentos naturales.

María del Mar Calderón, guía turística, nos explica que los indígenas aprendieron el arte de la azulejería española utilizando dos tipos de barro: blanco y negro, que mezclados ofrecían una base de gran calidad a la cerámica. Actualmente aún se puede ver alguno de los antiguos hornos utilizados para los acabados y que sirvieron para mejorar los que también realizaban los artistas indígenas para elaborar sus piezas de uso cotidiano.

 

IMG20240302180030Foto: angelaGonzaloM

 

Casi cinco siglos después fabricación artesanal de cerámica talavera ha sido reconocida por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad. Incluye la talavera realizada en las mexicanas Puebla y Taxcala y en las ciudades españolas de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo. Aunque en estas últimas casi ya no se fabrica de forma artesanal.

Una de los talleres que todavía elaboran Talavera siguiendo los cánones de aquella época es Uriarte. Este año cumple dos siglos y es la empresa más antigua del municipio. Ubicado en una histórica casona del casco antiguo de Puebla, Mariana Muñoz, vicepresidenta de la compañía, explica que conserva intacto el proceso de elaboración de la loza introducida en el siglo XVI en las tierras conquistadas.

 

IMG20240302172943Foto: angelaGonzaloM

 

El sevillano Antonio de Salazar, maestro de capilla en las catedrales de Puebla y México, fue uno de los más famosos compositores de la época virreinal en la Nueva España y además de música sacra compuso villancicos y negrillas, canciones que explicaban el canto y baile de los esclavos africanos que llegaron a Puebla.

La música barroca resonó durante siglos en la inmensa catedral de la Inmaculada Concepción. En ella, también fue organista, el compositor y músico criollo Francisco de Vidales.

El domingo 3 de marzo las gaitas sonaron en la iglesia poblana de San Francisco. El primer templo conventual establecido en Puebla por los franciscanos. Allí se encuentra la tumba del beato Sebastián de Aparicio, nacido en el pequeño municipio orensano de Gudiña, que a pesar de amasar una gran fortuna repartió todos sus bienes y a los 72 años ingresó en los franciscanos donde siguió trabajando con los pobres.

 

IMG20240303135757Foto: angelaGonzaloM

 

Después de su muerte encontraron su cuerpo "fresco y blando" e iniciaron su beatificación. Su sepulcro está rodeado de 48 murales del pintor poblano Miguel Jerónimo Zendejas que representan varios pasajes de su vida. Cinco siglos más tarde, sigue siendo venerado por los poblanos y por numerosos españoles que viven en esa ciudad.

Muchos de ellos forman parte de la Sociedad Española de Beneficencia de la ciudad, propietaria del Parque España. María Elena Salgado, lleva seis décadas viviendo en Puebla y nos explica que esta instalación acoge a los integrantes de la colonia española de Puebla y Tlaxcala.

 

IMG20240303143620Foto: angelaGonzaloM

 

En estas instalaciones se divierten, organizan comidas campestres y practican deportes como fútbol, tenis, natación y frontón. En el Parque España nació el Club de Fútbol Puebla.

Y como no, también organizan actividades musicales. Moisés Fernández, dirige el grupo de gaitas Terra Meiga que muchas veces fusiona música del norte de España y canciones tradicionales mexicanas.

En Puebla hay registrados unos 12.500 españoles y según Manolo Domínguez, miembro del Consejo de residentes españoles en México y presidente de la Asociación Poblana de hoteles, Puebla les recuerda a muchas ciudades españolas.

Puebla de Zaragoza no es la ciudad perfecta que concibieron sus fundadores, pero ha conseguido mantener el mestizaje que estuvo en sus orígenes y que ha permanecido hasta la actualidad, como muchas de sus joyas arquitectónicas, que le han valido el título de Patrimonio de la Humanidad.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Libros , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.mar.2024 21:26    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios