45 posts con categoría "Música"

El sorprendente viaje de 2024 con grandes exploradores

 

20191122_125114Foto: angelaGonzaloM

Esta noche, tres ancianos han realizado un viaje lleno de magia recorriendo todos los pueblos de España acompañados de sus caravanas de camellos, caballos, dromedarios, pajes y ayudantes.

Han subido hasta los pisos más altos y han bajado hasta los sótanos, han entrado en las casas en silencio, dejando los regalos que ponen fin a la Navidad.

Desde que éramos pequeños han sido cada año nuestros viajeros más queridos, y llevan siglos realizando el mismo viaje, el mismo día. Dicen que los vieron por primera vez hace más de 2000 años, llevando oro, incienso y mirra a un lugar de Belén de Judea donde se había refugiado la familia de José, un carpintero que acaba de ser padre, María, la madre y el recién nacido, de nombre Jesús.

 

 

No se sabe a ciencia cierta desde donde habían partido aquellos sabios con sus regalos, pero muchos lo sitúan en la localidad de Hadramut, actual Yemén, en el reino de Saba y que habrían recorrido la ruta del incienso que unía Egipto y la India, atravesando la Península Arábiga.

Otros lo sitúan más lejos. En Persépolis -antigua Irán-, por lo que habrían realizado casi 2.000 kilómetros, cruzando Babilonia, en Irak, Siria, Líbano, Jordania y Palestina, a lo largo de 80 días.

Algunos, para demostrar su relación con el Antiguo Testamento, señalan que partieron de Ur, la ciudad natal de Abraham.

 

20191122_122646

Salieran de donde salieran, ellos fueron unos auténticos viajeros, que en su caso tenían un objetivo claro: llegar a Belén.

Aunque ya habían aparecido en algunas catacumbas cristianas y en la iglesia de la Natividad de Belén, aseguran los expertos que su primera representación fue en el siglo VI, en un mosaico de la iglesia de San Apolinar el Nuevo en la italiana Rávena. Y fue allí donde se les dió nombre: Melchor, Gaspar y Baltasar.

Hemos iniciado nuestro primer viaje del año recordando a estos tres personajes mágicos para hablar de otros viajeros de los que a lo largo del año se celebrará su efeméride.

Aniversarios de nacimientos o muertes de algunos personajes serán aprovechados por municipios, países y regiones para atraer a turistas ávidos de conocer a personajes históricos y viajeros o ciudades que celebran algún tipo de actividad importante a lo largo de este 2024 recién estrenado.

 

700 años de la muerte de Marco Polo

 

Marco_Polo_portrait
Marco Polo /Wikipedia

Este nueve de enero se cumplen 700 años de la muerte de uno de los viajeros más admirados y envidiados del mundo: Marco Polo.

Partimos de la Venecia del siglo XIII, un joven acompaña a su padre y su tío por Asia, para comerciar a travéd de la ruta de la seda con los imperios asiáticos. Visitan las grandes ciudades de Tierra Santa, Armenia, Georgia, Persia, Afganistán, Mongolia y China.

Años más tarde aquel joven acabó en prisión junto al escitor Rustichello de Pisa y comienza a embelesarlo con sus aventuras a lo largo de dos décadas.

Fue el escriba quién relató, reinventó, readaptó e inmortalizó aquellas historias del Lejano Oriente, de emperadores mongoles y de tierras extrañas compartidas entre las paredes de una celda genovesa, que impresionaron a las ricas familias de la Europa.

 

20211206_133550Foto: angelaGonzaloM

 

Setecientos años más tarde de su muerte, muchos viajeros actuales siguen buscando inspiración en Los Viajes de Marco Polo, o El libro de las maravillas del mundo uno de los envidiables grandes viajeros de la historia que continúa siendo un referente generación tras generación.

¿Su aniversario no es suficiente excusa como para viajar a Venecia, su amada ciudad, o al Museo Guimet de París para descubrir, a través de algunos de sus cuadros como eran las poblaciones chinas que visitó, recorrer históricas ciudades de la ruta de la Seda, o acercarse a Sumatra, donde pasó un tiempo sirviendo a las órdenes del poderoso emperador mongol, Kublai Kan?

El regreso a Venecia lo realizó por el Índico, cruzando el golfo Périsco, las islas de Andamán, las costas de Omán.

 

Cinco siglos de la muerte de Vasco de Gama

 

Jf457g_ptVasco da Gama

 

Por esos mismos mares se movió siglos más tarde uno de los navegantes más importantes de la historia: Vasco de Gama.

El bloqueo de las rutas comerciales de la seda y las especias por la caída de Constantinopla y su control por parte del imperio otomano, motivó la búsqueda de una ruta marítima alternativa por el Atlántico, contorneando el continente africano.

Nos movemos entre las abruptas aguas del Atlántico y el Índico para recordar la memoria de Vasco de Gama, un explorador, que marcó su época, sinónimo de viajes, aventuras y osadía. En 2024 se conmemora el 500 aniversario de su muerte, uno de los personajes más importantes de la historia de Portugal.

 

20190522_161731Monumento a los Descubrimientos en Lisboa. Foto: angelaGonzaloM

 

Es un referente de la época de los descubrimientos y sus se le considera el primer europeo en doblar el Cabo de Buena Esperanza, abriendo la ruta marítima hacia ese subcontinente, uniendo el oeste y oriente, lo que permitió a los portugueses establecer un imperio colonial duradero en Asia y África.

Su primer viaje duró casi dos años. En Sines, su ciudad natal, una estatua suya mira hacia el océano. En julio de 1497 dirigió una flota de unos cuatro barcos y 170 hombres que pertieron de las cercanías de la Torre de Belém. Su viaje bordeó la costa africana.

Llegó a Cabo Verde, Sierra Leona y siguió camino hacia el Cabo de Buena Esperanza, parándo en Mozambique, Mombasa y Malindi. A través del Índico, sin tocar tierra, llegó al actual estado indio de Kerala.

 

Puy du Fou España_Allende la Mar Océana_Tempestad_2Foto: angelaGonzaloM

 

Solo con su primer viaje consiguió una carga de especias que valía sesenta veces el costo de la expedición.

Falleció la noche de Navidad de 1524 en la India, durante su tercer viaje al subcontinente y aunque en un principio fue enterrado en la iglesia de San Francisco de Cochin, sus restos reposan en el monasterio de los Jerónimos de Lisboa. Su tumba está decorada con símbolos náuticos, cuerdas y esferas, en referencia a sus expediciones.

 

Lord Byron, el romántico que falleció hace 200 años

800px-George_Gordon_Byron _6th_Baron_Byron_by_Richard_Westall_(2)Retrato de Lord Byron realizado por Richard Westall / Foto: Wikipedia


Otro personaje aventurero, viajero y romántico fue George Gordon Byron, más conocido en el mundo de la literatura como Lord Byron, nacido el 22 de enero de 1788 en Londres y del que este año se conmemora el 200 aniversario de su fallecimiento.

Con unos veinte años, en 1809, realizó el gran tour, una gira iniciatica de dos años por varios países mediterráneos. Tras una serie de escándalos amorosos y varias deudas, abandonó su Inglaterra natal en 1816, con 28 años, para no volver nunca más, excepto para su funeral.

Ese mismo año visitó Villa Diodati en el lago Lemán, donde coincidió con una serie de escritores como Mary Shelley o Percy Bysshe. Luego vivió más de seis años en Italia, especialmente en Florencia, Pisa y en el Palacio Mocenigo de Venecia.

 

Lord_Byron_in_Albanian_Dress_by_Phillips _1813Foto: Wikipedia

 

También viajó por la península Ibérica, en Sintra, Lisboa, Sevilla, Gibraltar, Cerdeña, Malta, Albania y Grecia.

Este referente del romanticismo, partidario de las causas liberales y los nacionalismos, se unió a los insurgentes griegos que liberaban una batalla contra los otomanos y alcanzó el reconocimiento de héroe nacional, pero el 19 de abril de 1824 falleció de fiebre en Missolonghi, con apenas treinta y seis años.

Gran Bretaña lloró su muerte y está enterrado en la Iglesia de Santa María Magdalena de Nottinghamshire.

 

Otras efemérides de 2024

 

GAhpjJAXcAAESkE
Foto: Twitter @Chillida100

 

Ya que hablamos de grandes viajes, no solo nos quedamos en el pasado. Este año, durante 10 días los seres humanos, exactamente los estadounidenses volverán a la luna. Volarán en la nave espacial Orión y será la primera misión en 52 años.

Hay ciudades que este año estarán en el centro cultural mundial, como las capitales culturales europeas: la austríaca Bad Ischl y la región de Salzkammergut, la estonia Tartu o la noruega Bodo. Valencia será la capital verde europea y Oviedo, la capital española de la gastronomía. De ellas hablaremos a lo largo del año.

El mundo del arte también tiene sus efemérides. Esta semana se celebra el centenario del nacimiento del escultor vasco, Eduardo Chillida. El guipuzcoano fue un creador de lugares y como ha quedado de manifiesto en sus obras al aire libre que se pueden ver en representada en 45 esculturas que han transformado el espacio público de ciudades como Donostia-San Sebastián, Madrid, Valladolid, Palma de Mallorca, Barcelona, Berlín, Frankfurt, Helsinki, Dallas o Washington. Pero sobre todo en el Museo Chillida Leku, en Hernani. 

 

024_Empordà1_Dalí FigueresFoto: angelaGonzaloM

 

También se cumplen 120 años del nacimiento del gran surrealista Salvador Dalí en la gerundense Figueras o los 70 de la muerte de la pintora mexicana Frida Kahlo.

En Oslo celebrarán el 80 aniversario de la muerte de Edvard Munch. Con exposiciones adicionales en el museo que lleva su nombre, reabierto en un nuevo y moderno edifico hace solo dos años. Maestro de la sinfonía de la condición humana a través de la plástica.

 

20190305_115259Estatua de Puccini en Torre del Lago. Foto: angelaGonzaloM

 

A la existencia humana le pusieron música el checo Bedrich Smetana, del que se conmemoran 200 años de su fallecimiento o el italiano Giacomo Puccini, fallecido en Bruselas hace un siglo, pero del que seguro que su ciudad natal, la italiana Lucca y toda la región aprovecharán esta efeméride.

Puccini nos dejó obras como Tosca, La Bohème, Madama Butterfly o Turandot.Proponemos escuchar sus magníficas arias para viajar por un año que nos depara muchas sorpresas viajeras.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    6.ene.2024 06:34    

Año Nuevos en el mundo en 2024

 

Britain_New_Year's_Eve_07179Foto: Jane Barlow/AP

 

Este fin de semana millones de personas despedirán el año viejo y brindarán por la llegada de otro nuevo. La mayoría lo harán en familia y otros en fiestas populares o particulares, en la calle, en restaurantes, hoteles o en lugares especiales. Es una celebración popular y global.

A pocas horas de celebrar el fin de un año y recibir al nuevo, hablamos de una de las tradiciones milenarias más importantes y que nunca ha dejado de celebrarse.

Comida, fuegos artificiales, deseos de buenaventura. En una cosa nos ponemos de acuerdo todos los seres humanos, en recibir al año nuevo. Aunque no todos lo hacen el mismo día, ni mucho menos de la misma manera.

El calendario gregoriano manda en esta fiesta, pero antes de ordenar nuestra vida en meses y años, el calendario era el lunar y solar y por tanto no compartíamos ni el 31 de diciembre, ni el 1 de enero.

Muchas culturas lo celebraban en primavera, en el equinoccio cuando la duración del día y la noche es similar. Actualmente aún hay quién lo celebra coincidiendo con el inicio de la primavera como es el caso de los iraníes.

 

 

En el atolón coralino de Kiribati, cuando ya ahora es 31 de diciembre, están a poco menos de 12 horas de recibir a 2024. La isla de Tarawa es la primera y los últimos son las islas Howland y Barker , que lo hacen veinte horas más tarde a pesar de estar a pocos kilómetros de distancia. Curiosamente ambos situados en el Océano Pacífico.

A Kiribati le sigue la isla de Samoa, que en 2011 decidió cambiar su huso horario y pasó de ser de los últimos en recibir al nuevo día, a estar en el grupo de los primeros que reciben cada día al sol y por tanto al año nuevo.

Cosas de los husos horarios, que dividen nuestro planeta en líneas imaginarias de horas. De hecho, hay dos Samoas, que a pesar de no estar muy distantes, tienen 22 horas de diferencia. Una es la república independiente y la otra es la Samoa americana, que es territorio estadounidense y es de los últimos en celebrar la fiesta.

 

Britain_New_Year's_Eve_90773Foto: Victoria Jones/AP

 

Los más de 8.000 millones de habitantes del mundo compartimos un mismo año administrativo: el 2024, pero según los diferentes calendarios y la historia, los judíos viven en 5783, los musulmanes en 1443, los bereberes en 2973 o los chinos en el 4721 y por lo tanto celebran su inicio de año en diferentes momentos.

Las últimas grandes ciudades en recibir a 2024 serán Nueva York, que como es tradicional verán caer la bola de luces en Times Square y Los Ángeles, que lo celebrará con un show luminoso en 3D.

Cuando sus luces de la fiesta se apaguen otros países del mundo esperaran su momento.

 

Celebrar el Año Nuevo durante 2024

 

AFP_349C4ZV_e95fdFoto: Henry Nicholls/AFP

 

Los amazighes o bereberes -personas libres-, celebrarán el 12 de enero el Yennayer, una fiesta que se extiende por Argelia, Túnez, Marruecos, Libia y parte de Egipto. La tarde anterior se abre "la puerta del año".

Se reúnen en familia disfrutando de la comida tradicional: el cuscús con siete verduras y siete especias diferentes. Explican que estas tradiciones fueron transmitidas por sus abuelas, mujeres que crearon cosas increíbles de la nada, un patrimonio que debe pasar a las nuevas generaciones de mujeres jóvenes.

El cuscús, seksou en lengua bereber, fue catalogado en diciembre de 2020 como patrimonio cultural de la UNESCO. Durante horas tocan música alegre, y danzan canciones de amor, fertilidad y prosperidad, ataviados con sus mejores vestidos y joyas.

 

6a014e6089cbd5970c02af1c98b48d200d-800wiFoto: Twitter @CasaAsia

 

Seguimos recorriendo este calendario cultural de celebraciones de Año Nuevo y llegamos al 10 de febrero, cuando millones de asiáticos recibirán al año del dragón.

El Año lunar chino es el punto de partida del Festival de Primavera. Es el certamen tradicional más importante de ese país asiático y supone que decenas de millones de personas regresen a sus lugares de origen para celebrarlo con sus familiares y allegados. Es el mayor movimiento poblacional en época de paz. Único en el mundo.

 

20240104-16d89a97a51caf3da8ccfab6d7f8f986afec80f6Foto: Luong Thai Linh/EFE

 

"Sea desde donde sea, tienes que volver a casa para celebrarlo con la familia", es la frase más pronunciada esos días por la comunidad china a nivel mundial.

Sociedad muy ceremonial todo está marcado por los rituales... barren la casa, lavan la ropa de las camas, pegan versos pareados en las puertas de entrada, encienden el fuego de la prosperidad, regalan dinero dentro de un sobre rojo, rinden homenaje a los antepasados.

El Año Nuevo Lunar se celebra también en Corea del Sur, Vietnam, Singapur, Indonesia, Malasia y por supuesto en casi todo el mundo, gracias a la diáspora china.

 

6a014e6089cbd5970c02af14af0456200b-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

En la India celebran el Festival de Diwali, es un festival de las luces convertido en fiestas de año nuevo. Hace muy poco que entraron en el nuevo año. El 12 de noviembre.

"Diwali es una celebración de hermandad y la observamos con mucha pompa". Este festival se celebra durante cinco días. El primero se llama Dhantrayodashi.

El Diwali simboliza la victoria de la justicia sobre el mal y el levantamiento de la oscuridad espiritual. "Este día se considera muy prometedor. Las lámparas de barro son en honor al dios hindú, Ram".

 

AFP_349C4Z4Foto: Henry Nicholls/AFP

 

En Irán el primer día de la primavera, celebran el año nuevo. El Nowruz es el momento en que la luz sobresale de las tinieblas, el calor de la primavera, conquista el frío del invierno, y según una leyenda mitológica, el rey Jamshid, ordenó a los demonios de la oscuridad construir un trono con las joyas que había capturado en diferentes batallas.

El cielo iluminó los tesoros que rodeaban el trono y aparecieron todos los colores. Los rayos revivieron los árboles, las plantas y las flores. Así se decidió que el primer día de la primavera se convertía en el primer día del año nuevo, con celebraciones que en la actualidad duran unas dos semanas.

"Los iraníes levantaban hogueras con muebles viejos sin usar u otras cosas de madera. Tenían una hermosa tradición. Bailaban alrededor del fuego y saltaban sobre él. Es un símbolo de arrojar cosas malas al fuego. y luego las llamas del fuego irradian felicidad y calidez en sus hogares", dice Sherezade.

 

20240101-407acb4d91595749b324f4c83f178ab1c1802aa0Foto: Clemens Bilan/EFE

 

Los tailandeses esperarán hasta el 14 de abril para recibir el festival de Songkan, el más largo del año, con pistolas de plástico de gran tamaño, mangueras y cubos gigantes llenos de agua. Es la batalla de agua más grande del mundo y nadie se la quiere perder.

El 7 de julio, comienza el año nuevo musulmán, es 1446 de la era de la Hégira. Muhárram es el primer mes del calendario islámico y en ese periodo está prohibido luchar. Algunos musulmanes ayunan todo el mes como en el Ramadán. Este mes sagrado, se cierra con la Ashura.

Los judíos también acaban de comenzar la Janucá o año nuevo, hace unas semanas. Empiezan retirando las notas de oración acumuladas a lo largo del año en el Muro de las lamentaciones o muro occidental, el lugar más sagrado de los judíos para orar. Las cartas están dirigidas a Dios.

 

20240101-dfb8a2af11938b7ffa52e06939de618bb66f37f5Foto: Reha Khan/EFE

"Nuestros trabajadores usan palos de madera, no de metal, sacan estos papeles de entre las piedras del Muro y los recogen en una caja funeraria tradicional para objetos sagrados desgastados, ya que estas notas deben almacenarse junto con los libros sagrados, en un lugar santo ... en un cementerio en el Monte de los Olivos", dice el rabino responsable del muro.

En Mesoamérica el año está formado por 18 meses de 20 días, más 5 sobrantes. Los pueblos mayas celebran su año nuevo a finales de julio siguiendo el ciclo del sol de su calendario, que mide el tiempo en 17 ciclos y teniendo en cuenta el tránsito de Venus y la llegada de las Pléyades.

El Haab, igual que el calendario gregoriano tiene 365 días. Y tienen un día fuera del Tiempo que es el 25 de julio, el día antes del año nuevo. Ese día dan gracias a la Madre Tierra por su generosidad y por todo lo conseguido durante el año que acaba. El día de año nuevo celebran el ritual del "Fuego Sagrado".

 

EuropaPress_5661345_racimos_uvas_expositor_fruteria_mercado_cebada_31_diciembre_2023_madrid_espanaFoto: Jesús Hellín/EuropaPress

 

También hay diferentes maneras de despedir el año viejo. Sobre todo gastronómicamente hablando. Los fideos largos, representan una vida larga; los guisantes, monedas; el pescado, abundancia; los cerdos, buena suerte y las lentejas, abundancia, suerte y riqueza.

Luego están nuestras doce uvas, también compartida por varios países latinoamericanos, que hay que comer una por una coincidiendo con cada campanada que da paso al año nuevo. Si se consigue se tendrán buenas oportunidades y no hay que olvidarse de pedir un deseo con cada una de ellas. 

Según explica el periodista estadounidense Jeff Koehler en su libro "España", todo habría comenzado hacia 1880, cuando los aristócratas españoles se burlaron de los burgueses franceses y comían uvas y tomaban vino durante las celebraciones de final de año.

 

20231229-999016b182d2e584917aae44d527f2971792ff30Foto: Juan Carlos Hidalgo/EFE

 

Más tarde, muchos madrileños también comenzaron a burlarse de las clases altas españolas y se concentraban en la Puerta del Sol para escuchar las campanadas y comer uvas coincidiendo con la medianoche.

Otra teoría dice que, hacia principios del siglo XX, allá para 1909, los productores alicantinos de uva tuvieron un excedente en su cosecha de la variedad Aledo y antes de tirarla, decidieron promocionarse y la llamaron las "uvas de la suerte". Así consiguieron vender todo lo que les sobraba.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   30.dic.2023 19:08    

La gritería, la Conchita y otras fiestas del folclore nicaragüense

 

  

  IMG20231201172609Foto: angelaGonzaloM

 

Unas semanas antes del 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción o de la Purísima, un grito corre por todos los municipios de Nicaragua. "¿Quién trae tanta alegría?". Las calles se engalanan con altares dedicados a la Virgen y convierten esta fiesta religiosa en una de las más celebradas en todo el país, aunque también forma parte del folclore centroamericano.

En la nicaragüense León, el 7 de diciembre empieza una de las fiestas más importantes de la ciudad: la Gritería. Desde la catedral vuelven a preguntar a los leoneses "¿Quién trae tanta alegría?" y creyentes o no responden al unísono: "La Virgen María". Fuera gigantonas, enanos y ciudadanos se mezclan con el bullicio y los petardos que duran más de dos días.

Fueron los franciscanos los que llevaron la devoción mariana al país hacia 1742. 

 

 

En Granada, la primera ciudad fundada por esta congregación, la imagen de la Conchita, nombre popular de la figura que preside el altar mayor de la Catedral granadina, llegó en 1721, fue donada directamente por Santa Teresa a su hermano Pedro Cepeda de Ahumada e instalada en el antiguo Castillo del Río San Juan. Fue salvada milagrosamente de un ataque pirata.

Años más tarde, el 7 de diciembre de 1857, en León, monseñor Gordiano Carranza, animó al pueblo a visitar las casas y levantar sus propios altares, cantar, rezar y gritar a la Virgen.

La celebración se extendió por muchos municipios especialmente Granada, Managua y Masaya convirtiéndose en la fiesta religiosa y folklórica más importante de Nicaragua, que todavía perdura con gran entusiasmo en todo el país y que cada vez atrae a más turistas nacionales e internacionales.

 

IMG20231201172619Foto: angelaGonzaloM

 

En León, escuchamos la novena o rezo tradicional que se repite cada día durante nueve jornadas, con sus cantos en honor a la Purísima Concepción. La mayor parte de los himnos que se escuchan en plazas, calles e iglesias las compuso el músico masayense Alejandro Vega Matus.

Las calles leonesas se llenan de algarabía con el concurso de gigantonas en la plaza central "Juan José Quezada", donde se elige a los mejores gigantona y enano Pepe Cabezón.

La Gigantona es una muñeca de unos dos metros y medio de altura, que representa una sátira de la mujer española, alta, rubia y delgada. Vestida con trajes de colores, sombrero o diadema, baila al son de la tambores, faroleros y copleros acompañada del indígena "enano cabezón". Los dos personajes se han convertido en un complemento imprescindible de la Gritería leonesa.

IMG20231201180015Foto: angelaGonzaloM

 

La ciudad de León está rodeada por 16 volcanes, algunos todavía activos. El cerro Negro, es el más joven de Centroamérica, se creó en 1850.

En 1947 una gran erupción atemorizó a los leoneses que se echaron a la calle en procesión mariana, momento en que el volcán terminó de lanzar lava y piedras y en agradecimiento la ciudad celebra también la gritería de penitencia, el 14 de agosto, víspera de la Asunción.

Uno de los mejores lugares para ver estos actos festivos es el Sesteo, un histórico restaurante ubicado en un lateral de la catedral de León, patrimonio de la Humanidad, y donde se encuentra la tumba del gran poeta nicaragüense, Rubén Darío. En ese local se han reunido siempre poetas, escritores y filósofos leoneses.

 

Granada, ciudad de fiestas tradicionales

 

IMG20231130090839Foto: angelaGonzaloM

 

En la ciudad de Granada, junto al lago Cocibolca o de Nicaragua, se originó esta tradición. "Durante los asaltos de los piratas al Fuerte de San Carlos intentaron salvar la imagen de la Inmaculada Concepción y la ubicaron en un cajón de madera, lanzándola al agua y curiosamente, lo que se considera como milagro es el hecho que la caja vino a dar a las costas del lago", nos dice Carla Bonilla que añade que "la caja llegó a la calle Santa Lucía, donde las mujeres acostumbraban a lavar ropa en el río. Cuando vieron la caja avisaron a los frailes franciscanos y abrieron el bulto y encontraron la hermosa sorpresa el Inmaculada Concepción de María".

En la colonial Granada celebran las fiestas de la Purísima con algo menos algarabía. "Durante varios días a las seis de la mañana se traslada la imagen a una calle del casco antiguo y por la tarde se coloca la Virgen en una carroza para trasladar a la catedral".

 

IMG20231130093115Foto: angelaGonzaloM

 

Con Carla Bonilla, guía del Centro Cultural de tradiciones Convento San Franscisco de Granada hacemos un viaje por algunas de las fiestas de la ciudad y del país centroamericano.

En las casas granadinas a finales de año se acostumbra a colocar un camerín estilo Luis XV con imágenes que representan el Misterio del Nacimiento y que se decoran especialmente en las novenas de Navidad.

El nacimiento se coloca en el suelo decorado con arena fina de playa, aserrín, colocho de madera, plantas de pascua o pastor y casitas de madera, mientras se escuchan villancicos tradicionales de clara raíz española.  La celebración concluye el 2 de febrero.

Paralelamente y antes de Navidad, los niños y jóvenes salen de madrugada pitando "un cacho" o cuerno de res, que representa el llanto del niño recién nacido. Para conseguirlo utilizan tapas de gaseosa machacadas que añaden a las panderetas.

 

 

IMG20231129170532Foto: angelaGonzaloM

 

También en Navidad muchos municipios organizan pastorelas, posadas y pases con niños disfrazados de María, José, los pastores y los Reyes Magos que pasean por las calles desde mediados de diciembre hasta el 6 de enero. No faltan los cohetes y la pólvora.

Desde 1980, en Semana Santa, organizan un viacrucis acuático por las isletas de Granada, con la imagen del Nazareno en la proa de la lancha a la que acompañan pequeñas embarcaciones decoradas con plantas ornamentales y frutas cultivadas en la zona. Desde el lunes al miércoles santo, el viacrucis recorre las 15 estaciones a través de algunas de las 365 isletas que rodean Granada.

 

Riqueza cultural nicaragüense expresada en danzas y fiestas populares

 

IMG20231129193839Foto: angelaGonzaloM

 

Como nos explica Carla Bonilla, "es una muestra más de que la riqueza cultural y folclórica nicaragüense se desarrolla a lo largo del año, casi siempre relacionadas con festividades religiosas"

En el mes de junio sacan a bailar a la yegüita, coincidiendo con San Juan y el baile se repite para San Pedro. Esos días se visita a todos los Juanes, Juanas, Pedros y Petronas de la población para felicitarlos en su santo. El agasajado, por supuesto, tiene que atender a los bailarines.

Para la Asunción, a mediados de agosto, los granadinos celebran el cartel, una comparsa de danzantes disfrazados, con figuras satíricas burlescas.

 

IMG20231130091927Foto: angelaGonzaloM

 

Los danzantes, recorren las principales calles con enérgicos movimientos y algarabía acompañados de los chicheros o bandas, Sus principales personajes son el diablo y diablitos, la bruja, la Muerte Quirina, la Vieja y el Viejo y otros personajes políticos.

El Atabal de octubre es otra tradición del siglo XVIII, que consiste en pueyiseros que declaman coplas improvisadas por las casas, recibiendo a cambio un brindis acompañados de sones populares.

 

IMG20231130075130Foto: angelaGonzaloM

 

Algunas celebraciones folclóricas nicaragüenses han sido reconocidas por la Unesco, como la danza y música de los garífunas, compartido con Belize, Guatemala y Honduras. Poseen una gran riqueza de úragas, o relatos que se narraban durante las veladas, con unas melodías que reúnen elementos africanos y amerindios.

Las canciones que se interpretan al ritmo de tambores y se acompañan de bailes que tienen un fuerte componente satírico.

El Güegüense, es otro drama satírico que se representa cada año en la fiesta de San Sebastián, patrón de Diriamba. La Unesco lo considera una síntesis de las culturas española e indígena que combina el teatro, la danza y la música, donde se acusa a las autoridades coloniales, que se defienden con una serie de estratagemas verbales.

 

IMG20231130075248Foto: angelaGonzaloM

 

Se trata de una representación teatral en la que aparece un anciano de gran influencia (el güegüense), sus dos hijos y las autoridades coloniales españolas que socaba la autoridad y muestra la rebeldía en contra del sistema de impuestos de la época colonial criticando la estructura política y social de la época.

Está valorada como una de las expresiones más distintivas de la era colonial de América Latina.

Nicaragua es toda una sorpresa cultural y étnica por descubrir, y forma parte de la riqueza tradicional festiva de Centroamérica, todavía muy desconocida fuera de sus fronteras.

 

 

* Otros temas relacionados con la región centroamericana

 

Las sorprendentes chimeneas gigantes de Honduras

Ruta cafetalera por Centroamérica

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify
10.000 lugares para viajar
Ivoox:
angelaGonzaloM

 

Categorías: Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    6.dic.2023 14:08    

Feria de Málaga, música y gastronomía

 

8bc7cf88f0787c1e64d415f44_7b02cFoto: Álvaro Cabrera / EFE

 

Málaga se engalana durante una semana para celebrar una de las ferias más conocidas de Andalucía. La ciudad se transforma, las calles se llenan de alegría y de música. Una celebración anual que coincide con el 15 de agosto y que siempre debe incluir el 19 de ese mes que es cuando se conmemora la Reconquista de la ciudad por los Reyes Católicos y su inclusión en la corona castellana.

Para dar acogida a todas las actividades la ciudad se divide en dos: el real del Cortijo de Torres y el centro histórico, donde se celebra la conocida como feria de día. Se puede disfrutar de las dos en una jornada, en días alternativos o solo de una de ellas, aunque en ese caso hay que elegir. Una de las actividades más populares es la romería a la Basílica de Nuestra Señora de la Victoria.

 

76ae3e4468e0ec29afee9b91f_645ceFoto: Jorge Zapata / EFE

 

La calle Larios es el epicentro urbano, con su imponente portada decorada con farolillos y flores. Allí las pandas de verdiales buscan espacios para cantar y bailar, amenizando las horas. No pueden faltar tocaores, cantaores y bailaoras.

La plazas de la Constitución, de Las Flores, de San Pedro de Alcántara, del obispo, de la Aduana, de la Merced, donde nació Pablo Picasso que acoge la feria mágica, la dedicada a los niños. El centro histórico vive la fiesta en cada esquina.

Y en el real suenan otros nombres, las casetas de los verdiales, del Flamenco y de la copla, el paseo de enganches y caballos, de las Amazonas, de las bulerías, la Avenida de las Malagueñas, la explanada de la juventud… son nombres indiscutiblemente ligados a esta fiesta popular, que cada año atrae a más foráneos. Se habla de un millón de visitantes. 

 

 

Allí, en el Real, se colocan más de 120 casetas, un centenar de atracciones y al contrario de la Feria de Sevilla, todo está abierto al público.

Pero si algo les gusta a los malagueños es disfrutar bailando y comiendo. Por eso vamos a hablar de cocina de autor y también, sobre todo, de comida auténtica malagueña como el espeto, la carne de cabra, limones de Álora, aguacates de la Axarquía, polvo de aceituna negra, buñuelos de feria, queso de cabra de Ronda, zurrapa, chicharrones, croquetas de puchero , de gamba, boquerones, sardinas, o vinos como el Pajarete, Málaga Quina, La raspa, Pernales, Pedro Ximénez, moscatel de Málaga. Y ésto es solo un aperitivo gastronómico de la provincia.

 

Cocina de autor en Matiz

 

MATIZ_Gastronomía_Raviolis de vieiras y gambas (4)

 

Visitamos algunos de los locales más conocidos y populares de Málaga para disfrutar de su gastronomía. Entre el Paseo de la Marina, el paseo del parque y junto a la catedral encontramos el restaurante Matiz, en el interior del hotel Molina Lario, el mismo nombre que el de la histórica calle que une el puerto con la catedral de la Encarnación, aunque tiene la entrada por la calle Bolsa.

El chef Pablo Molina centra la mayor parte de su cocina en potenciar los productos kilómetro 0 "en todos o casi todos los platos de nuestra carta trabajamos intentado hacerle un guiño a las diferentes variedades de la provincia de Málaga o de Andalucía".

El restaurante malagueño está considerado uno de los 100 mejores de España, por su trabajo con los productos locales, ya sean de Málaga, de la serranía malagueña o de otras provincias limítrofes, como el canalón de chivo malagueño gratinado que nos presenta en la mesa el maître sumiller de Matiz, Hugo García.

 

6. Matiz_Gastronomia (56)Foto: Matiz

 

"Es una cabra autóctona de Málaga y lo preparamos a base de verduras juliana junto al relleno de la carne, la bechamel, como ven es más oscura, por la reducción del chivo al cocinarla lo mezclamos con la bechamel para que dé más sabor".

Entonces, nos dice Hugo, "este plato lo terminamos en mesa para interactuar un poco con el cliente". "Napamos el canelón, buscando un poco crear expectación e ir descubriendo olfativamente como llegan poco a poco todos los aromas. Básicamente nos huele a la carne del cabrito y también tenemos esa dulzura de la bechamel".

Luego llega el gratinado, que nos trae el olor del tostado del queso y para acabar añade portobello en crudo, un champiñón que le da textura crujiente al plato y todo se culmina con unos brotes verdes, que además de decorar reduce la dulzura de la bechamel, jugando con todos estos sabores. Ya solo nos queda probarlo y disfrutarlo. No es de extrañar que haya obtenido el premio al mejor plato de Chivo malagueño 2022 de la provincia. 

 

Matiz_Cocktails_MMF6770

 

Y ya entrada la noche un buen lugar para tomar un cóctel exquisito es The Top, en la terraza del hotel Molina Lario, con sus vistas privilegiadas al puerto y a la catedral. Encontramos al bartender argentino Lautaro Amarilla midiendo, mezclando hierbas y frutas, preparando una coctelería de autor. "Un cóctel puede entrar por la vista, por el olfato, por el sabor, por el oído, pero hay un sexto sentido que es el que engloba todo eso que permite la experiencia de tomar un auténtico cóctel".

 

Bodegas tradicionales de Málaga

 

IMG20230621124516Foto: angelaGonzaloM

Paseamos hasta la antigua casa de Guardia, una de las tabernas más antiguas de la ciudad, que desde 1840 elabora vinos dulces y secos, malagueños e internacionales, como las variedades Pedro Ximénez y Moscatel, de viñas cultivadas tradicionalmente en los Montes de Málaga.

Encontramos a Juan, un cliente habitual que está tomando uno de los vinos más especiales del local: el Pajarete, una variedad de Pedro Ximénez y uva moscatel de Alejandría. Perfecto para tomar como aperitivo. Nos dice que antes de llegar ya ha picoteado en otros de los muchos lugares que hay en la ciudad, siguiendo una tradición muy malagueña, "pero el picoteo fuerte lo hago aquí".

 

IMG20230621124535Foto: angelaGonzaloM

 

Una de las tradiciones de este local es marcar los pedidos de los clientes con tiza en la barra del bar o en los toneles de vino. Así todo queda a la vista del consumidor, y después de pagar se borra. La taberna fue fundada por José de Guardia, un antiguo caballero español.

En la feria de Málaga una de los vinos más consumidos es el Cartojal, de aroma floral con toque de miel y cítricos, procedente de la prestigiosa bodega Málaga Virgen. Eso sin olvidar el popular rebujito o el quitapenas.

Uno de los lugares más originales y únicos para desayunar es La Recova. Una antigua casa de comidas que perteneció a una familia de recoveros, que compraban huevos y utensilios para revenderlos. 

 

IMG20230622090500Foto: angelaGonzaloM

 

Mantiene su esencia, y todo lo que hay en el local está a la venta, porque se puede comer , pero también comprar antigüedades y todo tipo de objetos. "Café, tostada, dos mermeladas caseras diferentes, sobrasada, zurracapote y manteca colorá. Todo por 2,40", Inma Puente, una de las camareras nos pone los diferentes productos en una huevera de cartón, aprovechando los huecos.

Nos acercamos al mercado de Atarazanas, que lleva abierto más de 600 años y hoy en día se ha convertido en el mercado de abastos. Los momentos más intensos son por la mañana, cuando paseamos entre el bullicio de la gente y los precios que cantan los vendedores.

 

IMG20230621143707Foto: angelaGonzaloM

 

En la época de Mohammed V, fue el principal astillero nazarí de la zona y de aquel edificio de siete arcos solo se conserva el arco de la fachada, de herradura y apuntado declarado monumento de gran influencia histórica y artística. Destaca la vidriera, realizada por los hermanos Atienza en 1973, que representan distintos monumentos de la ciudad.

El edificio actual, obra del arquitecto Joaquín de Rucoba, se construyó entre 1876 y 1879 y como otros mercados de hierro del siglo XIX en España, se inspiró en el Mercado de Les Halles de París. El mercado está dividido en tres partes bien diferenciadas y especializadas por productos. Además de pescados y mariscos frescos, hay excelentes carnes, chacinas, quesos o frutas de temporada. Es un lugar ideal para comer, porque el recinto dispone de bares y restaurantes. 

 

El Pimpi y el espeto, imprescindibles en Málaga

 

IMG20230620205635_01
Foto: angelaGonzaloM

 

No se puede visitar Málaga sin pasar por El Pimpi. Un imprescindible de la ciudad. Pintoresco y siempre lleno a rebosar es una de las tabernas con más solera de la capital malagueña. El nombre de este viejo caserón del siglo XVIII, pero fundado en 1971, hace referencia a un personaje popular que orientaba y enseñaba la ciudad a las tripulaciones de los barcos que llegaban al puerto.

No hay artista que haya visitado Málaga que no haya entrado en sus laberínticas salas y patios, cada uno con un ambiente singular, aunque en cualquiera de ellas se puede disfrutar de la gastronomía local.

María Palomares, guía turística nos explica algunos de los muchos detalles del Pimpi, mientras degustamos pescadito, ajoblanco, berenjena con miel y carne de cabra malagueña, rabo de toro, salmorejo, flamenquín... Nos dice que se hacen 2.000 croquetas diarias, las del puchero y las de gamba marca de la casa.

 

IMG20230620204950 (2)Foto: angelaGonzaloM

 

Luego nos acompaña por sus recovecos, como el colorido y florido patio de la Rempopa, una de las artistas más populares de principios del siglo XX. La barra principal, con sus paredes cubiertas de carteles de corridas de toros y fotografías que son un testimonio de los artistas, escritores y personajes que han pasado por la bodega. Están casi todos.

Muchos de ellos han plasmado sus firmas en el salón de los barriles, donde se criaban los vinos malagueños procedentes de los montes de la provincia. En estas botas de crianza, los visitantes más ilustres han dejado sus firmas y sus dedicatorias.

 

IMG20230620195754Foto: angelaGonzaloM

 

En el patio de Gloria Fuertes, la poetisa dirigió tertulias literarias, También acoge tertulias el palomar de Picasso, situado en la planta superior. Desde sus balcones hay una vista privilegiada de la Alcazaba y el Teatro Romano.

Nuestros pasos nos llevan hasta la plaza de toros junto a la playa de la Malagueta, y decidimos coger un taxi para dirigirnos a los chiringuitos de la alejada playa del antiguo barrio de pescaderos de Pedregalejo. No podemos irnos de Málaga sin degustar el espeto, el producto malagueño por excelencia.

 

IMG20230622153631Foto: angelaGonzaloM

En el restaurante Las Palmeras, en la arena de la playa, hace un rato que el maestro Cristian Barna, ha encendido el fuego sobre un tronco de olivo, una madera duradera y que da un olor especial al pescado. Sobre una barca ya tiene el espeto, pescado ensartado en finas y largas cañas para asarlo. Nos explica que aprendió la técnica de espetar del anterior propietario, Bernardo Murillo, y que para preparar bien el pescado "siempre hay que mirar por dónde viene el viento, porque hay que trabajar con el aire manteniendo los alimentos verticales para que cojan el sabor, no debe tener mucho calor ni retirarlo antes de tiempo, tampoco bajarlas para que no acaben asadas como en la barbacoa".

Otra comida típica playera es la fritura malagueña, con pescaítos, boquerones, crustáceos y mariscos enharinados para que queden crujientes y dorados. Y nada mejor para una digestión que relajar la mente y dejarse llevar por el viento, mientras escuchamos el vaivén de las olas jugando con la arena de la playa en Pedregalejo o la Malagueta.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    8.ago.2023 07:16    

Festival de Música en Segura, música entre los olivares

 

IMG20230524165641Foto: angelaGonzaloM

 

La silueta del castillo de Segura de la Sierra se ve desde la lejanía presidiendo los campos de olivos y pinares, que dan entrada a la provincia de Jaén llegando desde Castilla La Mancha, y siendo su nudo de comunicación con el alto Guadalquivir.

Situado sobre una cima imponente, que los fenicios llamaron Tavara y los griegos Orospeda, a unos 1.250 metros de altura, es el principal emblema de la Sierra. Un faro tierra adentro. En época musulmana fue fortaleza inexpugnable. La consideraban un peldaño hacia las nubes, sobre todo cuando la neblina la envuelve en un halo de misterio.

 

 

La ciudad llegó a tener cinco puertas de entrada, la más emblemática fue la que se halla junto al ayuntamiento, marcada por un arco carpanel y rematada por almenas restauradas. Por ella se accede a la población actual y es por donde entramos a Segura de la Sierra. El silencio recorre todos los rincones de sus estrechas y empinadas, empinadísimas, callejuelas, que van ascendiendo sobre la ladera.  Solo se oyen los pasos del que va subiendo las escaleras que facilitan llegar a la base de la fortaleza, algún pájaro, o las campanas de la iglesia de Nuestra Señora del Collado, aunque  ni siquiera suenan a todas las horas.

Junto al edificio religioso borbotea el agua de la fuente imperial de Carlos I. Este monumental elemento arquitectónico fue construido en el siglo XVI y es una transición entre el gótico y el renacimiento y aunque no tiene nada que ver con el surtidor de agua original sí mantiene su escudo imperial.

 

IMG20230524165647Foto: angelaGonzaloM

 

Fuimos hasta Segura de la Sierra para conocer de primera mano uno de los festivales de música más importantes de la España rural: Música en Segura, que ha cumplido una década y que se celebró a finales de mayo. En noviembre se organiza otra serie de conciertos, que llevan hasta la Sierra de Segura grupos de diferentes partes del mundo, la mayoría relacionados con la música clásica, aunque también hay espacio para el jazz y algunas notas de flamenco.

Uno de los objetivos de su organizador, alma y promotor, Daniel Broncano, es que los habitantes de las poblaciones que acogen algún espectáculo, puedan participar y acceder a estas actividades culturales, difíciles de concretar en la España rural.

El municipio que estaba en silencio, cobra vida y por sus callejuelas se oyen otras lenguas, otros pasos... En 10 años han pasado por el festival más de 40.000 personas.

IMG20230524210106Foto: angelaGonzaloM

 

Desde Segura se ve al fondo en el valle, Orcera, un antiguo barrio de la población que se transformó en municipio. Rodeado de olivares... nos acercamos a la cooperativa oleícola Nuestra Señora de la Asunción..

Suenan las primeras notas del festival. Las máquinas y almacenes que hace unos meses estaban en pleno funcionamiento, extrayendo el oro verde de las aceitunas... se transforman en un escenario musical... para acoger al grupo Nederlands Blazers Ensemble.

Este grupo de más de veinte músicos de diferentes orquestas se reúnen unas 80 veces al año para tocar programas especiales en su país y en el extranjero. Han protagonizado en varias ocasiones el concierto de año nuevo de los Países Bajos.

Es un conjunto de viento aunque también tienen contrabajos y percusión. Saxofones, trompas, trombones suenan al unísono, se acompañan, toman protagonismo sorprendiendo y cautivando a las casi 600 personas que asisten al primer concierto de la décima edición.

 

YH__81UAFoto: Música en Segura

 

Cerca de nosotros dos personas mayores han llegado desde la residencia de ancianos. Estos días ellos ya han escuchado algún concierto en privado... exclusivo.... También en las escuelas de los municipios han acogido algún concierto. La música se expande por el valle paralela al certamen.

El momento más emotivo, cuando la cantaora cordobesa Lourdes Pastor, entona "Andaluces de Jaén". No podía ser en otro escenario. Entre las tolvas, las cintas transportadoras, la zona de pesaje... por donde han pasado toneladas de aceitunas recogidas en los cercanos campos jienenses de la sierra de Segura.

El bajista y contrabajo Wilmar de Visser, también dice estar emocionado. "Ayer en los ensayos ya fue un momento muy emocionante, pero esta noche hemos visto la cara de la gente y estaban con los ojos llorosos. Ha sido un momento muy especial también para nosotros... un privilegio... La gente estaba experimentando lo que nosotros estábamos tocando. Ahora mismo, estamos tomando una copa en una barra provisional y veo a la gente muy feliz y contenta de haber venido al concierto".

 

_U8yqUUoFoto: Música en Segura

 

Al día siguiente el grupo holandés es también el encargado de poner música durante la excursión matinal. El punto de partida de la marcha musical está lleno de gente. Unas 200 personas, muchas preparadas con bastones de montaña. Hay que subir por el camino rural durante unos 50 minutos, hasta llegar a las Herrerías del río Madera. Casi todos comentan lo vivido la noche anterior, o nos recuerdan otras ediciones a las que han asistido. Porque muchos repiten. Vienen de diferentes lugares de España, también del extranjero.

Las notas de jazz y de ritmos antillanos se adueñan de la Iglesia de los Jesuitas, convertida en sede del festival. El baterista, compositor y arreglista cubano, Michael Olivera, curioso apellido para esta noche junto a los olivares, llega con el grupo The Cuban jazz syndicate. El percusionista Yuvisney Aguilar se gana al público con su sonrisa eterna, su ritmo corporal, sus movimientos increíbles de manos y su ritmo afrocubano.

 

ZoaD3H-wFoto: Música en Segura

 

Mientras los escuchamos, recuerdo la historia que me explicaba unas horas antes, Pepe Castro, guía de Cláritas -empresa especializada en turismo en Jaén-, sobre el edificio aledaño a la parroquia actual y que acabó convertido en basurero de los escombros de la iglesia de Nuestra Señora del Collado. Rehabilitado, lo acondicionaron como centro cultural municipal que acoge un cine y otros espacios destinados a actividades lúdicas diversas.

Construida en el último cuarto del siglo XVI, fue residencia de la Compañía de Jesús hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Tras la expulsión de los jesuitas, abandonada y a la intemperie acabó perdiendo su bóveda de medio cañón. Pero da la impresión de que la música de Michael Olivera y su grupo parecen ascender por sus paredes para devolver parte de su esplendor histórico, aunque fuera a pequeña escala.

 

IMG20230524185249Foto: angelaGonzaloM

 

Pero nos permite hacernos una idea de la importancia que tuvo hace siglos este municipio en el que hoy viven casi 2.000 habitantes y que con el Festival de Música en Segura ha recuperado parte de su riqueza cultural.

Otro de los espacios dedicados al certamen musical es la capilla de Santa Ana del siglo XIII, en el interior del castillo de Segura. Pepe Castro también nos explica algunos detalles de este lugar.

Fue bajo dominación árabe cuando el castillo alcanzó su mayor dinamismo, luego fue cedido a la orden de Santiago para que repoblaran la zona y en él vivió durante su infancia y juventud, el poeta y soldado, Jorge Manrique. Probablemente también naciera en Segura de la Sierra.

 

HpUvbH-wFoto: Música en Segura

 

No sabemos si en la capilla escribiría algunos de sus versos, o si allí encontró inspiración, pero las voces del cuarteto sardo Tenore Untana Vona, nos trasladan a épocas no muy lejanas de la suya. Su tradicional canto polifónico "a Tenore" es Patrimonio inmaterial de la Unesco desde 2008.

El líder del grupo, Giuseppe Rubanu, nos dice que no conocen el origen de estos cantos, y que la temática de sus composiciones es tan variada como la vida. Sus canciones tienen un sonido bastante gutural que en algunas ocasiones parece el balido de un rebaño de ovejas.

Uno de los momentos más esperados, por lo enigmático, sorprendente y curioso fue el concierto en el cementerio de Orcera. Un concierto basado en un poema de Ángel González que lleva por título "Quinteto enterramiento para cuerdas en cementerio y piano rural". Tras leerlo, Daniel Broncano le pidió al compositor y director Fernando Velázquez, que compusiera una obra basada en el texto y pensada para el camposanto orcerense.

 

Y-6db36wFoto: Música en Segura

 

Para Velázquez ha sido todo un reto, a los que siempre debe de aspirar cualquier compositor, músico y artista. "Es una oportunidad magnífica para imaginar cosas, vamos a hacer algo especial en un sitio especial. Creo que eso es lo mismo que estos señores de Cerdeña, es algo natural y tiene que ser lo natural, porque la creación es infinita".

"El cementerio es un lugar para la memoria -añade Velázquez, autor de más de un centenar de bandas sonoras y unas 250 composiciones sinfónicas-,  un lugar de celebración, de recuerdo y no de tristeza por eso también hay que cambiar la mentalidad".

Una de las dificultades que se planteaba era cómo transcribir lo que describía el poema y cómo crear ese momento especial en un lugar especial, para un público especial. "Me he dicho, un lugar tan bello, un entorno tan bello y tan emotivo no necesita gran cosa, entonces al final he ido a una cosa muy pequeña que sea casi como la disculpa o el pretexto para sentir y para dejarse llevar tanto el público como los intérpretes".

 

IMG20230524182130Foto: angelaGonzaloM


Interpretaron la partitura el pianista estadounidense de ascendencia británico-taiwanesa, Kit Armstrong y los italianos, Cuarteto de Cremona.


Fue todo un éxito... Uno más de los que se han conseguido año tras año en este festival convertido en un referente de la música clásica en la España rural, y que quiere convertir a Segura de la Sierra en el pueblo de la música de España.

Un proyecto en el que trabaja el clarinetista Daniel Broncano con el apoyo del municipio. A mediados de noviembre, poco antes de empezar la campaña de recogida de la aceituna, las notas musicales volverán a sonar en esta zona de la provincia de Jaén, que ya ha unido su nombre a otros centros musicales de la península y Europa.

 


Otros temas relacionados

 

Música en Segura, 10 años

 

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.jun.2023 20:22    

El museo Goya: una de las joyas de Castres

 

IMG20230403121327
Foto: angelaGonzaloM


Estamos en el interior de una sala con luz tenue, ante un cuadro que nos dice muchas cosas, y otro que nos mira amablemente a través de unas lentes. Delante "La Junta de Filipinas" un cuadro de grandes dimensiones que ocupa una pared de la sala, a la derecha, un autorretrato de su autor, Francisco de Goya, con unos 53 años y al fondo Francisco del Mazo, otra obra del pintor aragonés. 

Además de que los tres cuadros fueron pintados por el mismo artista, tienen algo más en común... los compró en Madrid, Marcel Briguiboul, un artista de la población francesa de Castres amante del arte español y de Goya. A su muerte su hijo los legó al museo de su ciudad natal. Estos tres cuadros son la razón de que se le conozca como Museo Goya.

 

 

Estamos en la sala dedicada al gran maestro de la pintura de una pinacoteca está especializada en arte español desde la Edad Media hasta la actualidad. La mejor colección de arte hispano en Francia, después del Louvre.

No hemos desviado la mirada del enorme cuadro de la Junta de Filipinas. Este óleo nos habla de muchas cosas. A petición de la compañía el pintor hizo de cronista de la época sobre la importante reunión del 30 de marzo de 1815. Al acto asistía, altivo y autoritario, el rey Fernando VII, que ocupa el asiento mostrando una posición rígida. "Se nota que Goya tenía poca simpatía por el monarca", nos susurra Joëlle Arches.

 

IMG20230403121553Foto: angelaGonzaloM

 

El realismo de una de las obras de mayores dimensiones de Goya nos hace percibir el aire viciado de la sala, donde al parecer las personas reunidas llevan mucho rato, los asistentes permanecen ajenos a la reunión, cansados, en actitud nada respetuosas con el monarca.... La luz penetra por un ventanal situado a la derecha. 

Goya parece complacido de su obra mirándonos fijamente tras unas gafas, algo inusual en sus autorretratos. Del cuadro de Francisco del Mazo que aparece sentado en una mesa de trabajo, sorprende que sus manos están ocultas bajo unos papeles y la casaca oscura. Dicen que probablemente sea un mensaje del pintor denunciando que no le pagara un gran precio por su retrato.

 

IMG20230403123132Foto: angelaGonzaloM

 

En la sala contigua se muestra una parte de la gran colección de grabados que tiene la pinacoteca del pintor aragonés. 

Joëlle Arches, directora del Museo Goya y conservadora de los museos de Castres, se muestra contenta, como cuando éramos pequeños y repasábamos nuestras libros de cromos. Comienza a decir una a una las colecciones que tienen completas. En este caso, sin duda, mucho más merecido el orgullo.

Cuando lo visitamos nosotros exponían cuarenta de los 80 grabados de los Caprichos. Nos fijamos en uno de ellos el que lleva por nombre "Asta los abuelos", donde un asno vestido aparece ante un libro con una hilera de burros como si fuera un árbol genealógico.

Goya realizó unos 250 grabados en los que demuestra su dominio del aguafuerte, el aguatinta, la punta seca, llegando a converger varias de estas técnicas en una misma estampa. La serie satírica, los caprichos, refleja escenas cotidianas, y son una crítica a la sociedad de su época.

 

IMG20230403130622Foto: angelaGonzaloM

 

Antes de regresar sobre nuestros pasos, descubrimos un óleo pintado por Marcel Brighiboul, el hombre que compró los tres primeros cuadros y responsable indirecto de que Goya y Castres unieran sus nombres. Su obra tiene mucha influencia del claroscuro español y por eso no fue entendido en su país, cuando en esa misma época estaba de moda el impresionismo.

Antes de salir a la calle descubrimos obras de Pacheco, el maestro de Velázquez, del que también se expone un retrato de Felipe IV cazador, Alonso Cano, Ribera, o contemporáneos como Dalí, Tàpies, Picaso, Barceló, Maruja Mallo o Pilar Albarracín. Destacan los veintiún grabados de Miró dedicados a Gaudí, de los que solo imprimeron 50 copias en todo el mundo, y que ahora se muestran en una exposición temporal hasta el 4 de junio.

 

14-06_410Foto: © Departamento de comunicación de la ciudad de Castres

 

Situado en el departamento de Tarn, en la región de Occitania, el Museo Goya de Castres ha reabierto sus puertas después de tres años de modernización de sus espacios expositivos, también han remodelado el histórico edificio que lo acoge: el palacio episcopal del siglo XVII, donde destaca la sala de estados, incluida en el museo y su jardín versallesco, en la parte posterior y abierto al público.

Diseñado en 1700 por el jardinero de Luis XIV, André Le Nôtre, está ubicado entre el palacio episcopal y el teatro municipal, también de arquitectura neoclásica y está considerado uno de los Jardínes destacados en Francia.

 

IMG20230403103833Foto: angelaGonzaloM

 

Allí recorremos con la vista, también se puede hacer en barca, las orillas del río Agout, con sus coloridas casas pegadas a él, formando un todo... como ha sido siempre a lo largo de la historia de esta ciudad medieval.

Inmersa en las guerras de religión, los protestantes destruían los edificios católicos, y construían otros nuevos con sus piedras. Cuando las retomaban los católicos hacían lo mismo con los edificios de los reformistas. Así que esa historia marcó la vida de la ciudad, hasta que se instaló un tribunal para repartir justicia. Aunque no lo parezca fue un momento de gran apogeo económico, ya que con los magistrados se asentaron las familias nobles y comenzaron a reedificar la ciudad.

Mientras paseamos por el casco antiguo encontramos el Museo Jean Jaurès. Porque Castres, situada cerca Albi, Carcasonne o Toulouse, es la ciudad natal de este político uno de los referentes del socialsmo francés.

 

IMG20230404155247

El carillón siempre ha convertido en música el sonido de las campanas, sobre todo en los días de mercado o de fiesta. El de la iglesia de Notre Dame de la Platé, no ha dejado de cantar desde 1847. Jean-Pierre Carme, carillonero toca a puño 34 campanas con tres octavas cromáticas. Del 17 al 23 de diciembre toca el Nadalet, villancicos.

Antes de dejar Castres hacemos una parada en la Cave de Laurent, donde el enólogo -de abuelos españoles-, su apellido es Guerrero, nos realiza una cata dirigida para descubrir vinos de diferentes regiones francesas.

Con esta fusión hispano francesa de arte vitivinícola y pinturas, acabamos la visita a Castres, una pequeña joya que sorprende al visitante.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   14.abr.2023 15:38    

Parral recuerda a Pancho Villa un siglo después de su asesinato

 

20221006_173923Foto: angelaGonzaloM

Llegamos a Hidalgo del Parral. Allí murió hace 100 años Pancho Villa, uno de los personajes mexicanos más admirado y temido. No sabía el día que lo matarían pero tenía fecha para su asesinato. Tampoco el lugar.  Pero Parral cumplía una profecía lanzada por el general. "Parral me gusta hasta pa' morirme".

La fecha señalada fue la mañana del 20 de julio de 1923, hace ahora un siglo. Tenía 45 años y un lugar en la historia.

 

 

Esa mañana el Dodge Brothers que conducía Villa, cruzaba la calle Gabino Barrera. Un hombre con un sombrero de palma agitó la mano y a la voz de "Viva Villa", un viejo grito de guerra que tantas veces había escuchado en el campo de batalla, en esta ocasión era la señal para matarlo. La mano indicaba el lugar que ocupaba en el vehículo.

Al grito de ¡Viva México, cabrones", los asaltantes atravesaron el coche con cuarenta balazos. Villa presentaba nueve heridas en el cuerpo y un tiro de gracia en la cabeza. Murieron otros cuatro acompañantes. El complot, preparado con mucha minuciosidad y anticipación había conseguido su objetivo.

 

6a014e6089cbd5970c02b75177d014200bFoto: angelaGonzaloM

 

Fue velado en el Hotel Hidalgo, que había comprado el año anterior por 15.000 pesos y que pagó al contado en oro nacional. Ese lugar acoge el Museo de Sitio Centauro del Norte, apodo con el que también se conocía al general. Allí está representada la habitación original donde se realizó la autopsia, con una realidad asombrosa. 

Las figuras de cera tendidas sobre la cama muestran fielmente las heridas, mientras de pie están los forenses y médicos que les atendieron. En las seis salas de exhibición se suceden esculturas a base de cera, fotografías de la época y animaciones en vídeo.

La visita a Hidalgo del Parral o Parral, es una inmersión en la vida de este héroe nacional y en la revolución mexicana, que se inició el 20 de noviembre de 1910. También sirve para retirar el velo que envolvió en una aureóla épica a muchos de sus líderes.

 

20221007_125121Foto: angelaGonzaloM

Para unos es un referente de lucha nacional y justicia social, para muchos un bandido, un bandolero sanguinario y cruel. Huérfano, campesino pobre y sin formación, la vida de José Doroteo Arango Arámbula, su verdadero nombre, se mueve entre la realidad y el mito. Es difícil saber dónde acaba una y empieza la otra.

Aprendió a leer en la cárcel con 33 años, quizá por eso siempre defendió la educación de los menores. Hombre de gran envergadura, medía 1,80 y pesaba unos 80 kilos, dicen que se casó más de 70 veces, aunque se reconocen 27 esposas y 26 hijos.

Legalmente se casó con cuatro mujeres y sólo con Luz Corral lo hizo por lo civil y por la iglesia. La vivienda de esta mujer, la casona conocida como La Quinta Luz, alberga actualmente el Museo Histórico de la Revolución en la capital del estado, Chihuahua.

 

20221007_101134Foto: angelaGonzaloM

 

No sólo estuvo rodeado de sus fieles seguidores. En sus ejércitos tenían un papel importante las soldaderas, mujeres del campo que participaron en todo tipo de actividades. Muchas se encargaban de sus maridos, o su Juan. Otras participaron activamente en la lucha y ostentaron grados militares. Eran las adelitas.

De cualquiera de sus andanzas se escribía una ranchera. hasta de su caballo preferido: el siete leguas. En su cuadra personal llegó a tener 76 caballos y yeguas.

La revolución fue un momento histórico de gran inspiración artísticia, principalmente pictórica y musical. Los corridos que alaban su figura y la de algunos de sus generales, apodados "Los dorados" han llegado hasta finales del siglo XX. En España muchos son tan populares como Carabina 30-30, Adelita, La rielera, La cucaracha, etc...

 

20221007_101254Foto: angelaGonzaloM

 

La imagen de Villa, inseparable de la revolución mexicana, está unida a la de hombres de campo, con sombrero ancho, botas altas, bandoleras cruzadas, y rifle en mano. Una escenografía que se puede ver claramente expuesta en el Museo Pancho Villa, ubicado en el mismo lugar de su asesinato y que recorre los momentos más importantes de su historia en los campos de batalla.

Además de los caballos, el tren también tuvo un papel primordial. Villa fue quién más lo utilizó. Durante los primeros meses de guerra, los rebeldes asaltaban o paraban trenes de carga o de pasajeros, y durante toda la guerra civil, los revolucionarios impidieron la movilidad del ejército federal cortando y destruyendo las vías férreas. La empresa Ferrocarriles Nacionales de México era un botín de guerra para todos los contendientes. 

 

20221007_101206Foto: angelaGonzaloM

 

Vengativo, heróico, calculador, de inteligencia natural, estratega militar, capaz de movilizar a más de 30.000 hombres, fue consciente del poder de la imagen y de él mismo. Siempre ayudado por sus generales. Algunos tan temidos como el sanguinario Rodolfo Fierro, alias el carnicero, que incluso ponia a los prisioneros en fila para disparar con una bala y ver a cuántos podía matar a la vez.

El personaje real y su áurea de mito era perfecto para el cine estadounidense que rodó varias películas versionando sus hazañas y su vida. En 1914, fue protagonista de una película autobiográfica que ensalzaba su figura, producida por Donald W. Griffith. "La vida del general Villa" por la que percibiría derechos de distribución, una cinta en el que se realizaban ejecuciones reales... y si había que repetir la escena, se mataba a otros detenidos. Sin problemas.

 

Sin título

 

El cine no fue su única relación con Estados Unidos. Cuando el centauro del Norte fue derrotado por el ejército de Carranza, disolvió su legendaria división del Norte y reorganizó guerrillas. Fue en aquella época cuando en la madrugada del 9 de marzo de 1916, al mando de unos 500 hombres cruzó la frontera e invadió un pueblo y un fuerte en Nuevo México. Tiene el honor de ser el único latinoamericano que ha atacado a Estados Unidos.

La afrenta tuvo respuesta del presidente Wilson que envió a 10.000 soldados con orden de búsqueda y captura o ajusticiamiento y una recompensa de 5.000 dólares, vivo o muerto. Fueron burlados por el general rebelde.

 

20221006_180611Foto: angelaGonzaloM

 

De aquella persecución queda una estatua en el centro del Parral. Homenajea a Elisa Griensen Zambrano, una profesora que plantó cara a los yanquis y que acabó en una revuelta popular contra los soldados estadounidenses y sus tropelías. La historia de la revolución está retratada en un mural en el Teatro de Cámara de la Casa de la Cultura, muy cerca de ese lugar.

En otra sala hay instalado otro dedicado a las mujeres, titulado Prevalecer, de la muralista parralense Chantal Chávez Salcido. Y unas cuadras más adelante, uno de los homenajes más inverosímiles que le han hecho. Una escultura ecuestre con el caballo más grande del mundo.

 

20221007_105152Foto: angelaGonzaloM

 

La huella, o la ruta de Pancho Villa, finaliza en el panteón de Dolores, de Hidalgo del Parral.  Considerado un emblema, un símbolo nacional, una persona intocable, su vida y su muerte estuvieron envueltas en una nebulosa utilizada en su pro y en su contra. Hasta la localización de su cadáver es un misterio.

Sus restos fueron enterrados en el mausoleo que él mismo había mandado construir en el cementerio de la ciudad. Años más tarde su tumba fue profanada y aseguran que lo decapitaron. En 1976 el presidente ordenó llevar sus restos al Monumento a la Revolución en la capital mexicana, pero hoy en día no se sabe si pertenecían a él o descansan en otra tumba sin nombre en el camposanto de Parral.

"Héroe o villano, he ahí la controversia".

El viejo centro minero, que un día fue conocido como "la capital del mundo de la plata" unió para siempre su nombre al de Pancho Villa.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Cine , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.abr.2023 08:45    

De la cultural Girona a la festivalera Benicàssim

 

7f345b87-4374-4977-bf45-48d8bd07dff4Foto: Fundació Gala Dalí

 

Si existiera una clasificación de puntos de interés cultural por kilómetro cuadrado, la provincia de Girona ocuparía, seguramente, un lugar muy destacado. Las experiencias culturales sorprenden en cualquier rincón, empezando por la herencia histórica de este territorio y siguiendo por su diversidad en festivales y museos, en los que destaca el famoso triángulo daliniano.

Una figura geométrica que aparecería, sobre el mapa al trazar una línea entre los municipios gerundenses de Figueres, Portlligat y Púbol. Tres localidades intimamente ligadas a la trayectoria de un artista de proyección internacional pero totalmente vinculado a su territorio.

 

 

El gerente de la Fundació Gala Dalí, Juan Manuel Sevillano destaca que  "la producción daliniana es un reflejo vivo y constante del territorio que lo vio nacer. De ahí Dalí saca su energía, sus leyendas, sus iconos y sus paisajes. Sin olvidar que ese territorio, que existe y es real, queda reflejado en el triángulo daliniano".

Girona es una de las provincias con más festivales del territorio español. Uno de los más internacionales es el  Festival del castell de Peralada que se celebra durante los meses de julio y agosto. Este año inicia por primera vez sus ediciones de Pascua organizado del 6 al 8 de abril en la iglesia del Carmen del propio castell de Peralada. 

 

FjHc4eOXgAAHCptFoto: Twitter FIMCPeralada

La programación cuenta con cuatro conciertos. Como nos explica Sara Via, directora de Ticketing y  Club d'Amics, el primero de ellos será a cargo del polifacético contratenor polaco Jakub Józef Orliński, acompañado por la orquesta Il Giardino d’Amore.

Al día siguiente, 7 de abril,  la capilla acogerá La Giuditta, de Alessandro Scarlatti, a cargo de la soprano barcelonesa, Serena Sáenz, acompañada del contratenor Xavier Sabata, en el papel de Nutrice y el tenor británico, Thomas Walker, interpretando a Oloferne.  Por la noche Cantoría interpretará Oficio de Tinieblas de Viernes Santo, una ceremonia litúrgica de Tomás Luis de Victoria. El sábado 8 de abril, el italobritánico Freddie De Tommaso, cerrará este ciclo musical con un recital lírico.

 

Puy du Fou descubre la corona de los visigodos en Toledo

 

JljoiuoueooaojFoto: Puy du Fou España

 

En 1858, se descubrió uno de los tesoros más importantes que de Europa. En el yacimiento de Guarrazar se encontraron objetos de consagración eucarística, junto a una cruz procesional y veintitrés coronas votivas, todo ello fabricado en oro y piedras preciosas. Dos de esas coronas fueron ofrendadas a una iglesia por los reyes Suintila y Recesvinto.

No dejaba dudas de que ese tesoro se fue acumulando durante el reino visigodo de Toledo, posiblemente, entre finales del siglo VI y los inicios del siglo VIII. Han tenido que pasar más de 1.300 años para que podamos volver a contemplar la grandeza del reino visigodo, y ese es el argumento del nuevo espectáculo que inaugura este año el parque de temática histórica Puy de Fou, situado muy cerca del yacimiento toledano. El Misterio de Sorbaces está inspirado en la época de Recaredo, Leovigildo y de un tesoro que la historia española. 

"Entramos en un misterio magnífico, el de los reyes godos, que han caído en el olvido", dice Erwan de la Villéon. El consejero delegado de Puy du Fou España añade que tienen equipos en Francia y España trabajando para poner en marcha la novedad más importante de 2023 que podrá verse en el parque cuando empiece la temporada en Semana Santa. "Tenemos preparada la vuelta de los godos para añadir en el gran fresco de la historia de España"

 

IMG20230227120359Foto: angelaGonzaloM

 

Los reyes godos acompañarán a Isabel la Católica, El Cid, Lope de Vega, Abderramán el magnífico o Cristobal Colón en los espectáculos diarios de esta franquicia francesa, inaugurada en 2019 cerca de Toledo. Aunque es la gran apuesta para este año, no es la única novedad ya que se han previsto otros dos grandes nuevos espectáculos como El Bodegón del Capitán y De Tal Palo, una puesta en escena inmersiva en la que participarán ocho generaciones de la familia Julián Gutiérrez. También se ampliarán las actuaciones en el gran espectáculo nocturno "El sueño de Toledo". Además habrá nuevos espacios de paseo, nuevas áreas gastronómicas, zonas de juegos para los más pequeños, y más lugares para refrescarse en verano.

El parque ha invertido 17 millones de euros en los nuevos proyectos artísticos, paisajísticos y de restauración y espera acoger en sus instalaciones más de 1.100.000 visitantes. Además incrementará  la plantilla hasta las 1.000 personas repartidos entre actores, jinetes, bailarines, acróbatas, acomodadores, cocineros, sastres, artesanos, técnicos de sonido e iluminación, decoradores, arquitectos, ingenieros. En total más de 80 gremios.

 

Comida leonesa en Marcela, brasas y vinos

 

0IUH-4S8

 

De Toledo, la gran capital castellanomanchega, nos desplazamos a otra ciudad histórica, León.  Nos situamos frente al museo casa Botines, el palacio de los Guzmanes y el ayuntamiento viejo de la capital leonesa. Cerca del palacio del Conde Luna y entre los populares barrios húmedo y romántico. Desde la terraza del restaurante Marcela, Brasas y Vinos disfrutamos no solo de unas fantásticas vistas de una de las joyas arquitectónicas de Gaudí fuera de Cataluña, sino que antes de adentrarnos en el casco antiguo de la ciudad en estos días de invierno, entramos en calor deleitándonos con su cocina tradicional.

Dani Giganto nos presenta el cocido leonés, en forma de tapa, que ya es como un primer plato. "Es un consomé de toda esa esencia que tiene nuestro cocido que se compone siempre de la sopa, el garbanzo y la berza que acompañamos también de zanahoria.  Añadimos el compás formado por las carnes que van agregadas al cocido, como las orejas, el chorizo y el tocino y una cosa muy típica es el relleno que es una miga de pan que se elabora con todas esas pequeñas trocitos de lo que compone el plato en su conjunto".

La morcilla se cuece y se sirve separada  para que no "manche" el cocido. Para comerlo habitualmente se toma primero la sopa a la que se puede añadir una cucharita de garbanzos y unas hebras de carne. Luego los garbanzos con la verdura y por último se suelen tomar las carnes y la morcilla.

 

IMG20230224140523Foto: angelaGonzaloM

 

Además de la cocina tradicional tienen una gran selección de carnes y pescados a la brasa, llegados del Cantábrico y disponen de unas 800 referencias de vinos de todo el mundo. 

Dicen de León que es la ciudad con más bares de España. Así que hay donde elegir. Lo mejor es ir de tapeo y probar varios lugares seguro que encontráis el que mejor os va a vuestro tipo de viaje.

Ya entrados en calor desde la plaza san Marcelo nos dirigimos hacia la calle Ancha, que separa los dos barrios más populares de la ciudad, y lleganos a la plaza de Regla con su imponente catedral, una de las mejores del gótico en Europa, donde destacan sus coloridas vidrieras, seguimos hasta la muralla medieval para acabar en el panteón real de la basílica de san Isidoro, considerada la capilla sixtina del románico.

Más información en este link León: Casa Marcela da un paso al frente

 

Cocina ibicenca auténtica en Sant Josep de Sa Talaia

 

IMG20230125140138
Pan de Posidonia y atún. Foto: angelaGonzaloM

 

En nuestra breve ruta gastronómica nos dirigimos hasta Sant Josep de Sa Talaia, uno de los municipios de Ibiza, que a través de sus productos locales y de elaboraciones y técnicas casi perdidas está recuperando y apostando por la la cocina territorial como un medio de crear su propia identidad. Uno de sus menús es "la xanga", elaborado en el restaurante Unic  por el chef David Grussaute, que llegó de su Burdeos natal hace 25 años.

"En este plato aunamos la tradición de la matanza ibicenca de toda la vida con los orígenes franceses del chef, en este caso la sobrasada es de pato. Eduardo Sánchez, concejal de turismo de Sant Josep añade que  "el atún y el pan de posidonia también forman parte de nuestra historia, ya que hacemos referencia a una cala que se encuentra muy próxima a nuestro restaurante que se llama la xanga y que en su día fue un enclave muy importante porque albergó el primer puerto salino de la isla y recibe ese nombre, porque así es como llamaban los pescadores a las mesas donde partían los atunes capturados en el almadraba de Es preus.

 

UNIC restauranteFoto: instagram Unic

 

"Junto con el atún introducimos el pan de posidonia, resaltan la la importancia que tiene este alga para nuestrass islas. Y acabamos con un sofregit de pagès, que se servía en los días de fiesta grande, y que representa lo mejor de nuestra despensa con cordero, pollo, sobrasada, botifarra, especias, azafrán, patató..."

Con más de 80 kilómetros de costa y una atmófera limpia, Sant Josep es también un lugar de cine, con varios escenarios cinematográficos como las platges de Comte, el parc natural de ses Salines, el famoso islote de es Vedrà o sus campos llenos de flores, las casas payesas de blancos muros, las iglesias, las torres de defensa, los cañaverales, los caminos o las sabinas.

 

Benicàssim, festivales ... y mucho más

 

280312669_5955572597802766_3015664129407152855_n
Foto: web Turismo Benicàssim

 

Seguimos en el Mediterráneo, pero ya en la costa valenciana. Benicàssim ha luchado en los últimos años por ser un destino sostenible, accesible e innovador. Y aunque para muchos sea un lugar de veraneo, -tiene siete kilómetros de costa y cinco playas urbanas- lo cierto es que tiene preparados muchos actos para cualquier época del año, como explica su alcaldesa, Susana Marqués.

"Nos conocen como la ciudad de festivales grandes como es el FIB, Rototom o el SunSplash, pero es que tenemos festivales para todo el mundo. El festival de magia, teatro de buen humor, tenemos el más antiguo de los festivales de guitarra que es el Francisco Tárrega, tenemos festivales turísticos".

 

ExperienceFoto: web Turismo Benicàssim

 

Añade Marqués que "tenemos benicassimes para aburrir, como es torre a la vista, donde reconocemos aquellos piratas berberiscos que vinieron a nuestras costas y de su presencia tenemos algunos vestigios como son las torres vigía".

Además de los festivales, algunas tan conocidos como el Festival Internacional de Benicàssim (FIB), ofrece un amplio catálogo de actividades, productos y experiencias para todos los públicos. Familias, parejas, tercera edad, viajeros individuales, deportistas...

A su rico patrimonio arquitectónico, con cincuenta y cuatro villas de los años 20, la localidad castellonense añade el Parque Natural del Desierto de las Palmas o el jardín de Villa Elisa, con 1.500 especies de plantas.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral    2.mar.2023 23:30    

Propuestas navideñas cerca de casa

 

_3_CHRISTMAS-SEASON-ITALY_8624cFoto: Jure Makovec/Reuters

 

Queda ya muy poco para Navidad y las ciudades del mundo se engalanan para recordarnos que nos acercamos al final de un año difícil y complicado. Alumbrados públicos, árboles, guirnaldas, mercadillos, adornos.... Todo se vuelve a sacar de los cajones para celebrar la primera navidad completa postpandemia, porque el año pasado -aunque muchos no lo recuerden- había todavía muchas limitaciones. Este año la crisis energética también marca algunos destinos, y los ayuntamientos se debaten entre si ahorrar energía eléctrica y ser un ejemplo o alegrar las calles y a los ciudadanos y visitantes con la iluminación de siempre.

Los grandes almacenes de París, Londres, Bruselas, Madrid o Barcelona ya han abierto la temporada comercial más importante del sector. Todo ello mientras el continente lucha contra la crisis energética que les ha obligado a hacer equilibrios. En gran parte de Europa habrá menos luces que otros años aunque son más eficientes energéticamente y se apagarán más temprano por la noche. Además las tiendas serán un poco más frías que de constumbre siguiendo los llamamientos de los gobiernos.

 

 

"No hacer nada sería deprimente, pero hacer todo como antes, sería poco realista", Marc Antoine Jamet, presidente de los comerciantes de los Campos Elíseos parisinos añade que "Vamos a utilizar menos energía, menos electricidad y menos ilumintación, pero al mismo tiempo no podemos privar a los parisinos, a los niños o los turistas un momento de alegría colectiva".

Nuevas luces navideñas de bajo consumo, brillantes y de color achampañado, iluminarán los árborles de la famosa avenida de la ciudad de la luz. Eso sí, dicen que consumirán la misma cantidad de electricidad que un apartamento de tamaño modesto para dos personas. Se apagarán unas horas antes y funcionarán una semana menos que el año pasado.

 

Puy de Fou celebra la primera Navidad

 

FhSMs1hWYAA1wvVFoto: Twitter @PuyduFou_espana

 

El parque temático Puy du Fou, situado a las afueras de Toledo, celebrará este año por primera vez la Navidad, con la presencia de los Reyes Magos, y un pesebre viviente. Empieza el 3 de diciembre hasta el 4 de enero. 

Acostumbrados a mostrar la épica de sus personajes Mirza, el heraldo de los Reyes Magos anunciaba la buena nueva, después de comprobar que las estancias que acogerán a Melchor, Gaspar y Baltasar, están preparadas para recibir a estos honorables ancianos.

Además cada día varios coros cantarán villancicos y otras canciones navideñas, como hicieron el día de la presentación los seises de la catedral de Toledo

Si queréis conocer más detalles sobre este parque, hace unos meses os lo explicamos en Viaje a Itaca y lo podéis escuchar en rtve.play, en 10.000 lugares para viajar.

 

Navidades diferentes en España

Imagen097Foto: Ayuntamiento Torregalindo

 

Torregalindo, una pequeña localidad burgalesa donde viven unos 75 habitantes, acoge cada año un Belén Viviente en el que se involucran más de 200 personas, entre vecinos, familiares y habitantes de pueblos cercanos. Una tradición que  comenzó en 1985.

Seguimos en la provincia de Burgos. Ubicada en Quintanilla del Agua, en el corazón de la comarca del Arlanza, se encuentra la que es conocida como la escultura más grande del mundo. Territorio Artlanza es un pueblo mágico a escala real erigido por el artista local Félix Yáñez a partir de materiales reciclados que reproducen de forma fidedigna cómo era la vida de un antiguo pueblo medieval castellano.

Como tantas otras ciudades europeas Alcalá de Henares se llena de luz a partir del 5 de diciembre con un túnel de 100 metros de largo y 8 de alto, que cubre la calle Libreros y ofrece varios espectáculos como conciertos y talleres. Además la Navidad es un buen momento para darse una vuelta por esta ciudad Patrimonio de la Humanidad y conocer la ciudad del siglo de Oro con 2000 años de historia.

 

Fka4QRrX0AI5uYd

 

Otra ciudad bimilenaria, León despedirá el año con magia. El palacio del conde Luna es uno de los escenarios que acogen actividades del festival Internacional de magia, que ha llegado a su decimonovena edición. Este palacio del siglo XIV está construido en piedra de sillería, con portada gótica, arco apuntado que da cobijo al tímpano y un torreón renacentista.

En Vive la Magia 2022, 70 magos realizarán mas de 500 actuaciones repartidas en nueve bloques programáticos, desde rutas, magia en la calle, magia social, espacios con magia, escuela de maogs y vive la magia en la región, porque desde hace años, el festival no solo se queda en la capital sino que también organizan actuaciones en las zonas rurales.

El teatro de San Francisco, la plaza de San Marcelo, el Centro cultural-juvenil Espacio vías, el salón de los Reyes, y la casa Botines, son otros de los edificios que acogen a los ilusionistas y magos de estas jornadas. Las fechas son del 25 de diciembre al 1 de enero, sin duda una de las semanas más mágicas del año.

 

Europa prepara la Navidad

 

Poland_Christmas_86555_859e0Foto: Michal Dyjuk/AP

 

Los hermanos Grimm relataban como "La madre nieve" sacudía sus edredones haciendo que nevara sobre la tierra. En el cuento de "Hänsel y Gretel" hay una bruja muy mala que vive en una casa hecha de dulces. Durante la Navidad estos y otros muchos cuentos ofrecen una estampa típica en los mercadillos navideños europeos.

En Alsacia nació la tradición del árbol de navidad, cuando los ciudadanos cortaban un pino y lo decoraban con manzanas, pan de especias y unos pastelitos. En Estrasburgo el mercadillo tiene más de 400 años de historia. Nápoles fue la cuna de los pesebres, allá por el siglo XV. La calle San Gregorio Armeno es estos días un bullicio de gente y de artesanos cincelando escenas navideñas y figuras.

En las principales ciudades centroeuropeas se abren estos días estos mercados rodeados de algunos de los edificios históricos del continente. Budapest, Praga, Tallín, Basilea, Viena, Bruselas, Edimburgo, Leipzig, Nottingham, Brujas, y un largo etcétera. Un buen momento para visitar estas ciudades y verlas en un ambiente más íntimo.... a pesar del bullicio y, eso sí, más llenos de gente. Ideal para probar vinos o chocolate caliente.

Para los que no os gusten estas tradiciones os proponemos más actividades para escoger.

 

Alternativas navideñas menos religiosas

 

FkbAmzoXoAEHwLOFoto: Twitter Adenexorg

 

También llegan de Europa unos animales muy especiales. Salieron hace unas semanas del este de Alemania, Suecia, Noruega, Finlandia, Polonia y los países Bálticos y estos días se posan en numerosos lugares de España. Han volado casi 4.000 kilómetros, siempre formando una  V.

Para los amantes de los avistamientos de aves os proponemos ver multitud de grullas en Gallocanta o en Extremadura. Los expertos calculan que en la Península Ibérica invernan alrededor de unas 250.000 grullas. Y los lugares donde descansan de sus largos viajes hacia el sur, o donde deciden quedarse, aprovechan para organizar todo tipo de actividades. En la aragonesa laguna de Gallocanta, calculan que habrá unas 9.000 grullas y tienen unas visitas gratuitas incluidas en la "ruta con las grullas", que se pueden reservar en la web Red Natural de Aragón.

 

FkbAmzrWYAIpcm7Foto: Twitter Adenexorg

 

En Extremadura se instalan unas 100.000 aves, que buscan comida en los rastrojos de los campos de arroz, como explica Jesús Valiente, de la organización ADENEXNavalvillar de Pela en Badajoz es uno de sus lugares favoritos donde encuentra también tranquilidad y un entorno adecuado para pasar el invierno. "Se mueven sobre todo por que encuentran comida, pero también porque estos son unos parajes de mucha tranquilidad para estas aves". 

Y Berlín quiere recuperar sus dorados y controvertidos años 20, a través de algunos de sus variados cabarets, donde trasladarnos con esta música un siglo atrás. Podemos disfrutarlo en sus numerosos establecimientos musicales y restaurantes de la capital alemana.  Carlo Carbone, representante de Visit Berlin,  nos dice que "es una época que nos gusta recordar y eso se nota mucho en la ciudad, que es todo un referente de la tolerancia y la libertad. Seguramente por eso no es obligatorio cerrar los locales por la noche".

La Maison d'Eros en Medinaceli

 

IMG20221111133749Foto: angelaGonzaloM

 

Os proponemos la visita a dos museos que muestran como la denominada "España vaciada", también quiere estar presente en el mundo del arte contemporáneo. En Medinaceli compaginan unos mosaicos del siglo II, un palacio ducal del siglo XVII y la obra de artistas del XXI.

Miquel Tugores, un experto galerista decidió remodelar el palacio ducal que estuvo prácticamente abandonado durante más de 80 años. Llevó algunas de sus obras de coleccionista y actualmente guarda y expone en el histórico edificio un fondo con 400 obras de 150 artistas contemporáneos mostrando un compendio de estilos y técnicas.

El objetivo del mallorquín Tugores, afincado en la población castellanoleonesa, es dinamizar social, económica y culturalmente esta zona fronteriza con Aragón.

 

IMG20221111124937Foto: angelaGonzaloM

 

En noviembre abrió un museo muy especial: el Jardín de las delicias de la maison d'Eros, que es colindante al palacio. Marcado por el color rosa de sus habitaciones, Miquel Tugores destaca la importancia del erotismo a lo largo de la historia. "Son muchos años de estar atento a esta temática y ver que hay mágnificas obras de arte contemporáneo que enfatizan el cuerpo humano y creo que todos los artistas tocan este tema de una u otra manera".

Cada año Fundación DeArte organiza seis festivales de música, cine, teatro, jazz, folk y un concurso internacional de canto. Varios conciertos a lo largo del año y un festival de ópera que reúne a 200 personas en el patio renacentista del palacio de Medinaceli. Todo eso en una población de unos 700 habitantes.

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral   16.nov.2022 17:06    

La Sinforosa, una sorprendente barranca de la sierra Tarahumara en Chihuahua

 

20221009_113643Foto: angelaGonzaloM

 

Despegamos en una avioneta desde la aeropista de Guachochi.  Sobrevolamos el escarpado perfil de la barranca Sinforosa, considerada la reina de los siete cañones que conforman las Barrancas del Cobre en el estado mexicano de Chihuahua. Ramón Peña, “Peñita", lleva volando sobre la barranca más de 20 años, y todavía sigue maravillándose de esa belleza natural, que muchos estamos descubriendo ahora. "Volar aquí es una cosa formidable" nos dice mientras volamos de este oeste para ver mejor los cortes de los cerros a lo largo de 6 kilómetros. 

La empresa Aero Jomacha es la única que realiza estos vuelos panorámicos, además de ofrecer servicios de taxis aéreos imprescindibles para conectar rápidamente las poblaciones diseminadas por la barranca. 

Este imponente paisaje sobrecoge al visitante, tanto si se contempla desde la avioneta, como desde los diferentes miradores como el del Jaguar, o la Sinforosa. Pertenecen a la sierra Tarahumara, la tierra de los rarámuri.

 

279499521_1907619959439053_6776211182112987845_nFoto Facebook Aero Jomacha

 

Esta parte de la Sierra Madre occidental nos muestra todo su esplendor tras la temporada de lluvias, pero es una tierra agreste, dura y de difícil acceso. Una interminable ruta de recortados y superpuestos precipicios, dicen que más profundos que el cañón del Colorado, van apareciendo imponentes ante nuestra mirada.

Las simas se retuercen, los farallones parecen arrugarse como si sufrieran una presión telúrica, las cimas se encrespan, y los árboles tratan de cubrir todos los espacios para embriagar la vista de los que llegan a este lugar del noroeste de México.

El propietario del mirador de la Sinforosa, José Manuel Chaparro, mira hacia la lejanía, mientras exclama "Si Dios tiene casa, la tiene aquí", y Rodrigo añade que "es la reina de todo el sistema que comprende Barrancas del Cobre pues yo creo que se aprecia su espectacularidad porque en este lugar uno está sobre ella y el resto las ves desde el mirador, un poco más distanciado"

En una explanada situada a unos 2.200 metros de altura, desde ese lugar no se alcanza a ver el río Verde, el afluente del río Fuerte que pasa al fondo de la barranca, de unos 1.800 metros de caída casi vertical.

 

 

Los rarámuri, la gente de los pies ligeros, o aquellos que corren, dominan este territorio corriendo descalzos o con akáa, unos huaraches elaborados con suela de llanta, ligados al pie con cuerdas de cuero. En los últimos años se han convertido en los reyes y reinas de las ultramaratones. Livianos, sin ningún tipo de artilugio o dispositivo, solo con una falda o algo que les cubra el cuerpo, corren como si los arropara el viento. Se sienten unidos a la tierra y al universo.

Lupita García, es una joven de esta étnia y reivindica orgullosa, que ellos siempre estuvieron viviendo en ese lugar y que somos los demás los que visitamos su casa, su hábitat. Lo han preservado durante siglos y han mantenido siempre una estrecha relación con la impresionante naturaleza que los rodea, "porque la tierra te da vida", nos dice Lupita en Guachochi, la capital de la zona. 

 

Las ultramaratones de la sierra Tarahumara

 

20221008_161615
El mirador del jaguar / Foto: angelaGonzaloM

 

Cada año, desde hace 25, se organiza la ultramaratón de los cañones, que en un fin de semana disputa carreras de 10, 21, 63 y 100 kilómetros. Todo rarámuri sueña con ganarla. Lo consiguen casi siempre, a pesar de que corren algunos de los ultramaratonianos más importantes del mundo.

"La emoción que sientes al ver toda la neblina antes de empezar la carrera a las 5 de la mañana, correr entre ella, poder bajar al fondo de la barranca y decir tengo que llegar arriba y alcanzar la meta". El que nos explica estas sensaciones es MC Bone. Un joven rapero rarámuri, que no ha corrido estas grandes distancias, pero en sus canciones transmite los sentimientos que invaden a los corredores cuando desciende estas montañas, que pueden parecer interminables en la subida. Todo ese esfuerzo lo recoge en uno de sus temas más conocidos "Corre conmigo 63K".

 

20221009_113848

 

En Guachochi, la capital de esta zona y en sus alrededores, todo el mundo habla de estas carreras. Desde la ciudad bajan a la barranca zizageando por estrechos caminos que en algunos casos se pierden entre los árboles. "Lo hacen para demostrar su resistencia porque cuando más resiste una persona, más va a vivir en conexión con la tierra", nos dice Adela Solís, una artista local. La tradición de correr de este pueblo norteamericano la recogió el escritor, corredor y periodista Christopher McDougall en su libro Nacidos para correr.

 

20221008_161559Foto: angelaGonzaloM

 

La cita es en el mes de julio, aunque, como explica el alcalde de Guachochi, José Miguel Yáñez las barrancas es un lugar propicio para practicar muchos tipos de deporte de aventura o competir en otras especialidades de montaña más allá de las carreras a pie. Nos dice el máximo responsable municipal que en 2022 han organizado unos 20 eventos turísticos quevan desde el ciclismo de montaña, campeonatos de cuatrimotos y ATV , sin olvidar las ultamaratones de los cañones. Con ello tratan de promover el turismo de aventura para todos los gustos.

Guachochi y su oferta turística más allá del deporte

 

20221008_181158Lago de las garzas en Guachochi/Foto: angelaGonzaloM

 

Desde la altura de la terraza de la Sinforosa, mientras contemplamos el imponente paisaje escarpado, comprobamos algunas zonas desarboladas y pequeñas mesetas. En aquellos lugares de difícil acceso construyen sus humildes casas los rarámuris. Martha Cabrera y José Manuel Chaparro, propietario del mirador, nos hablan de la espectacularidad del lugar, sobre todo en las noches estrelladas cuando la oscuridad se adueña del lugar. 

Hasta ahora son muy pocos los que pueden disfrutar de esos momentos, pero ya se está construyendo un restaurante, un pequeño zoológico y un tren turístico, que se añadirán a la pequeña oferta actual basada en el mirador. 

También es un lugar idóneo otro de los cañones de la barranca de la Sinforosa: Güerachi. Descendemos en la pick up adaptada por Jorge Estrada, propietario de Guachochi Adventures, que nos permite disfrutar de toda la belleza del paisaje. Recorre un sinuoso camino de unos cinco kilómetros entre curvas casi imposibles, mientras los picos agrestes de las montañas empequeñecen a las personas que bajan hasta la cascada de Kokoyome.

 

20221009_154604

 

El lugar toma el  nombre de una etnia que desapareció hace años y que el excalde de Guachochi, Martín Solís, la ha recuperado aunque sea de forma simbólica y sentimental, y pide que se investigue qué ocurrió con la tribu Kokoyome, conocidos como “gente que mata para comer”.

Martín no es rarámuri, pero nos recuerda que durante su infancia andaba acompañado de su hermano pequeño, durante más de dos días para  llegar desde su pueblo en medio de la montaña hasta Guachochi y les tocaba hacer noche cerca de la cascada de Kokoyome. Años más tarde ha querido revalorizar ese lugar construyendo el resort Kokoyome Paradise que recuerda a los picapiedra, con habitaciones de ambiente rudimentario instaladas en cuevas que cuenta con los servicios básicos.

 

20221009_130804Foto: angelaGonzaloM

 

Cerca de la cascada, de unos 20 metros de alto, puede practicarse tirolina y cruzar el agua del pequeño lago o bien bañarse en una alberca habilitada para los visitantes. Después de la pandemia, el lugar ha vivido una explosión turística aunque regulada.

Las diferencias de temperatura entre las zonas altas y el fondo de la barranca crean un microclima, idóneo para cultivar plantas y árboles frutales. "Nos ha funcionado bien el cultivo del aguacate, y tenemos unas 20 especies diferentes de aguacate criollo. También hemos tenido éxito con la guayaba, la granada, la higuera  y el bambú y ya hemos hecho pruebas con plantas de café, que están adaptándose muy bien", nos dice Solis.

 

20221009_132001Hotel Kokoyome. Foto: angelaGonzaloM

 

La instalación aprovecha de forma sencilla el agua del lugar y es idóneo para la cría de la trucha arcoirís, que se puede degustar en el restaurante, convertida en su platillo principal.  A la vista de los comensales preparan el menú a base de aguachile con Arí, frijoles con pozole, queso fresco, y tortillas de maíz.

Caminando por las barrancas encontramos la flora típica de la región, principalmente pinos, tascates, encinos o madroños. Comparten el espacio con otra vegetación propia del clima tropical que crece en  la parte baja más cercana al río, donde las temperaturas son más elevadas.
 
Si caminamos con atención se pueden encontrar diferentes especies mamíferos, aves y reptiles. Los más habituales son ardillas, conejos, liebres, lagartijas, chichimocos, tuzas, gavilancillos, zopilotes, cuervos, chuyacas, golondrinas y otras aves migratorias.

 

Aumenta el interés por conocer la cultura rarámuri

 

20221008_192952Adela Solís junto a un cuadro suyo. Foto: angelaGonzaloM

 

Guachochi significa en rarámuri "lugar de garzas". Esta comunidad etnia vive en la sierra Tarahumara desde hace más de mil años, y se calcula que en el estado de Chihuahua viven unas 50.000 personas.

A pesar de su importancia númerica forman parte de las capas sociales más pobres de la población. Lupita García no oculta que a pesar de esa situación "estoy muy orgullosa porque hay muchas etnias que se han perdido, pero la nuestra sigue igual, intacta, y aunque ha tenido cambios,  sigue y seguirá"

En este municipio chihuahuense son casi el 70% de la población, muchos de ellos son mestizos. Como la artista Adela Solís, que nos prepara tesgüino, una bebida típica tarahumara, en su local de "La casa del lago".

 

20221008_185114

 

El teswino se elabora con granos de maíz remojados durante varios días dentro de costales, que se maceran en la oscuridad hasta que germinan y los almidones se transforman en azúcares. Después de molerlo en metates para conseguir una masa que mezclada con el agua hirviendo durante varias horas, coge un tono amarillo y  se agregan raíces, hierbas o cortezas de árbol como aditivos.

Las autoridades están preparando un museo que recoja la historia de este pueblo, su cultura, sus tradiciones y su forma de vivir. Una de las celebraciones tarahumaras más importante es la Semana Santa, pero también celebran cuando las cosechas han ido bien. Entonces sacan a relucir toda su tradición a través de su personal cosmovisión.

 

20221008_192401Cuadro Adela Soliz

 

Guachochi es un buen punto de partida para muchas excursiones como el parque ecoturístico de la cascada El salto, el  cañón del Jaguar y la piedra de la virilidad, de unos 30 metros de alto. En los últimos años se están haciendo grandes esfuerzos por aumentar las plazas hoteleras y ofrecer alojamientos de calidad. Uno de los atractivos son las cabañas familiares que están diseminadas por diferentes lugares. 

No podemos dejar Guachochi ni la magnífica y poco conocida barranca de la Sinforosa sin la música de MC Bone y su canción "Corazón de la Sierra Tarahumara", que podéis escuchar en el siguiente vídeo.

 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 
Categorías: Deportes , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   21.oct.2022 00:59    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios