43 posts con categoría "Música"

Navegar por los ríos Sarthe y Mayenne en Francia

 

20220624_104152Foto: angelaGonzaloM

 

Los calores sofocantes de este verano nos llevan a buscar un destino refrescante en el oeste de Francia: los ríos Sarthe y Mayenne, afluentes del Loira. Aunque menos que él, también cuentan con varios castillos  y ciudades históricas. Sus dos ciudades más importantes son Le Mans, en el Sarthe, y Laval en el Mayenne.

 Navegando por ellos podemos disfrutar de la naturaleza con sus orillas de flora asilvestrada, sus abadías y castillos que parecen controlar nuestro paso desde su omnipresente silueta y su historia de siglos, o los pueblos, que con la mirada más humilde nos invitan a pasear por sus calles y plazas para descubrir sus pequeñas historias, algún que otro personaje o una gastronomía con personalidad propia.

 

 

No es necesario tener carnet de conducir, ni de capitán si se alquila un barco para varios días disfrutando en familia o con amigos de unas jornadas tranquilas desembarcando en los pueblos de la ribera o atravesando las esclusas. "Antes de partir, en el muelle, durante una hora, ofrecemos unas instrucciones para adaptarse al río", porque como nos dice Raphaël Pierre, cogerente de Anjou navigation junto a su mujer, "se trata de olvidar el estrés y viajar relajado, para eso son las vacaciones".

Antes de coger nuestro barco, hemos querido tener un primer contacto con un aperitivo crucero por el río. Jean-Yves Lucotte es el capitán de La soñadora de San Nicolás. Una vieja barca arenera o toue sablière tradicional. Se le llama así porque como el fondo del río no permitía la navegación, desde la orilla debían "estirar" de la nave para poder recoger la arena del fondo del río. La arena se convirtió en una fuente de ingresos muy importante a partir de Luis XIV, porque se utilizaba para la elaboración de vidrio y cerámica.

 

20220623_115636Toue sablière tradicional.   Foto: angelaGonzaloM

 

Esa misma riqueza era un impedimento para la navegación. Las cantidades ingentes de arena, sable en francés, que había en el fondo del río lo hacía impracticable para navegar, por eso se utilizaban estas pequeñas embarcaciones de muy poco calado.

En el Sant Nicolás surcamos un tramo de las aguas del Sarthe, alrededor de la ciudad de Le Mans,  famosa por sus carreras de coches, pero que vive en un ambiente apacible durante el resto del año. Junto al río aparecen fachadas pintadas por artistas locales y cuando paseamos por sus calles nos encontramos con la impresionante catedral de San Julián. Uno de los edificios más grandes del gótico-románico francés.

 

Le Mans, la ciudad tranquila

 

20220623_144231Foto: angelaGonzaloM

 

Construida en el barrio antiguo de Plantagenê entre el siglo XI y XVI, se encuentra junto a las murallas romanas del siglo III, que todavía conservan la mitad de su lienzo. Llamada la ciudad roja, por la piedra que se utilizaba para la construcción de sus pisos, pasear por la ciudad vieja es un lujo, entre casas de entramado de madera y buhardillas de pizarra.

La catedral es como un barco vigía que siempre mira al río Sarthe. La verdad es que la historia arquitectónica no le ha hecho mucha justicia y ha ensalzado otros edificios similares como Reims o incluso Chartres, con la que comparte una de las mejores vidrieras medievales del mundo y el mismo taller de escultores en la puerta real.

 

20220623_152155Foto: angelaGonzaloM

 

Cruzamos las puertas gemelas de su pórtico  para encontrarnos con una nave central de 134 metros de largo. En el interior podemos comprender mejor la idea de esos siglos cuando Dios era un ser lejano que iluminaba el mundo, una luz que debía entrar en las iglesias. Fue el principio del estilo gótico, con edificios majestuosos, luminosos y para gloria de Dios. A final del XV se destruye una parte del edificio para ampliar el recinto, pero se quedaron sin dinero y no pudieron acabarla.

La catedral de Le Mans tiene una particularidad que se puede ver en los arbotantes. Isabelle Leone-Robin nos dice que forman una Y  de dos arcos que son únicos en Francia y en Europa. También tiene un doble deambulatorio porque las reliquias de san Julián atraían a muchos peregrinos a la ciudad. Curaba las enfermedades graves y las oculares.

Una de sus joyas es la capilla de la Virgen o de los Ángeles. Son 47 figuras con las alas desplegadas pintadas sobre fondo rojo, que brindan un concierto a los visitantes que son capaces de escucharlos. Sandra Rubio, especializada en turismo, nos descubre un instrumento que está dibujado en la bóveda. "Hay un ángel que toca un tablero de ajedrez, lo que no se sabe es cómo se tocaba. Podía ser como un piano, con teclas blancas y negras, o una especie de arpa, con cuerdas en la parte posterior".

Algunos ángeles sostienen partituras con notaciones de canto gregoriano y la mayoría otros instrumentos musicales de la época como cítaras, arpas o violines curvados.

Canto gregoriano en Solesmes

 

20220624_111309Foto: angelaGonzaloM

 

Canto gregoriano que, esta vez sí, podemos escuchar en directo en  la austera y majestuosa abadía benedictina de San Pedro de Solesmes, junto a Sablé-sur-Sarthe.  Se encuentra río abajo, con una historia de más de 8 siglos fue siempre un priorato modesto con una comunidad permanente de  doce monjes. El 12 de octubre de cada año leen la carta de fundación del edificio en el año 1010. 

Cada tarde se puede asistir a un oficio en canto gregoriano. El visitante verá dos partes diferenciadas, la nave de los fieles y el coro de los monjes. Las notas de las oraciones parecen perderse entre las figuras de dos conjuntos escultóricos de los siglos XV y XVI situados a ambos lados del transepto. Son los “Santos de Solesmes”.  La capilla del transepto norte está dedicada a la sepultura de la Virgen  y la sur a la de Cristo.

 

20220624_164423Foto: angelaGonzaloM

La exuberante iconografía y el movimiento de las figuras recalcan la belleza de las dos obras.  Entre la infinidad de figuras destaca Nuestra Señora de la dormición, la gran prostituta de Babilonia, la mujer del Apocalipsis, el rey David, Jesús ante los doctores de la ley y santos por doquier. En la parte alta de la tumba de Nuestro Señor, en el transepto sur consagrado a la pasión y muerte de Cristo, destaca una cruz vacía.

Uno de los momentos de máximo esplendor de la abadía fue en el siglo XII, con la llegada de una reliquia de la Santa Espina recogida en oriente por el señor de Sablé. Eso hizo que Solesmes se convirtiera en una casa monástica con una amplia comunidad y mucha actividad, superior a los prioratos de la época que tenían funciones más bien administrativas del territorio y habitualmente contaban con una comunidad de monjes reducida al mínimo.

 

La loza de Malicorne

 

20220624_152112

 

Durante más de 250 años la arcilla de Malicorne se ha utilizado para fabricar loza. Una aleación de tierra y esmalte, trabajada por el agua y el fuego y moldeada por las manos del hombre. Preparada, lavada de sus impurezas y almacenada durante dos años en las bodegas, la arcilla se convierte en una pasta lisa que luego será torneada, moldeada, calibrada y estampada.

Después la pieza se decora con elementos en relieve o calados.... la especialidad de esta población del departamento de Sarthe. Tras un secado lento se cocina a más de 1.000 grados para sumergirlo en un baño de esmalte.

Más tarde, y utilizando diferentes óxidos metálicos, el pintor dibujará con su pincel paisajes, flores, mariposas, escenas cotidianas y tras una segunda cocción a más de 900º, el esmalte se vitrifica. Los hornos eran espectaculares. Todo eso se puede conocer en el Malicorne Espace Faïence, ubicado en una antigua fábrica de gres del siglo XIX. En la actualidad en esa población hay otras dos fábricas en funcionamiento.

 

20220624_120311Foto: angelaGonzaloM

 

Muchos productos de esta zona se cocinan a fuego lento. Como las fantásticas galletas sablé, que elaboran en una pastelería tradicional: Maison Drans, en Sablé-sur-SartheEvelyne Chaignon nos explica que mantienen la receta de los fundadores del negocio, hace 90 años, y se realizan con la omnipresente mantequilla, -en este caso salada-, harina, huevos de ave criadas al aire libre y sin aditivos.  Ahora ya con variedades de nueces, té Earl Grey, limón y pepitas de chocolate o caramelo.

El origen de estos dulces enfrenta a Normandía y Sablé-sur-Sarthe. Estos últimos aseguran que la marquesa de Sévigné ya los menciona en 1670, porque estaban presentes en el salón del Gran Conde y más tarde lo dió a conocer en la corte de Versalles.

 

Más de 280 kilómetros de navegación fluvial por los ríos del Oeste

 

20220624_105435_01Foto: angelaGonzaloM

 

En Angers confluyen los dos afluentes del Loira.

Nos despedimos del Sarthe para dirigirnos al Mayenne. Raphaël Pierre nos explica la diferencia entre ambos. "El Sarthe está rodeado de más arquitectura histórica con castillos y abadías o las fábricas de loza de  Malicorne, mientras en el Mayenne se puede disfrutar más de la naturaleza".... y de las Guinguettes, unos pequeños restaurantes situados junto a los ríos donde, aunque llevemos comida en el barco, se puede amarrar cerca para disfrutar de un almuerzo o cena, escuchar música y encontrarse con la gente del lugar u otros compañeros de navegación.

Seguimos nuestro viaje fluvial por el Mayenne..... Navegamos al ritmo de los pasos de las esclusas descubriendo bellos paisajes, pueblos con carácter o ciudades tan históricas como Laval, una ciudad de artistas.

Las Rivières de l’Ouest, los ríos del Oeste, es el mayor conjunto de ríos navegables de Francia, con 283 kilómetros repartidos entre cuatro ríos: el Loira, Anjou, Mayenne y Sarthe.

 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Ángela Gonzalo del Moral   28.jul.2022 18:33    

Saboreando el viejo San Juan de Puerto Rico

 

20220612_204522Foto: angelaGonzaloM

 

Puerto Rico es la menor de las Antillas mayores y no es la única contradicción que viven los puertorriqueños. Son un país sin estado y tienen tanta influencia en Estados Unidos, como ese país en su vida. Es una isla bilingüe y a pesar de que los taínos fueron sus primeros habitantes beben de la tradición hispanoafricana.

Tierra de vientos, en sus aguas podemos encontrar bahías bioluminiscentes y una sorprendente selva tropical húmeda. Tierra de salsa, defiende la bomba, como seña de identidad musical.

Los españoles la bautizaron como San Juan Bautista y la capital Puerto Rico, pero con el tiempo intercambiaron los nombres. Todas estas dualidades han marcado la historia de este país caribeño, que vamos a conocer hoy a través de su capital: San Juan de Puerto Rico.

 

20220614_165925Foto: angelaGonzaloM

 

Hace 500 años, Juan Ponce de León fue el primer gobernador de la isla, a la que Cristobal Colón llegó en 1493 y  es la única colonia española en el continente americano que nunca ha sido país independiente. Consiguió ser provincia española en 1897 pero solo le duró un año, hasta la guerra hispano-estadounidense de 1898 y el Tratado de París obligó a cederla al vencedor, que implementó una nueva situación para los puertorriqueños, y más tarde quedó como un estado libre asociado, que hace que culturalmente sean un país, pero sin independencia política.

 

 

 

Pero Puerto Rico tiene una importante riqueza cultural y se ha convertido en un puente multifacéticos con varios arcos interconectados: con España, el Caribe, América Latina, África y Estados Unidos. Ese es sin duda su gran vínculo al que denominan migración circular que les permite la ciudadanía estadounidense. Las remesas de su diáspora son culturales más que económicas.

Como nos recuerda Raquel Torres, curadora pedagógica de la pinacoteca, Puerto Rico se desplaza más allá de fronteras geográficas. "Puerto Rico no se limita a un espacio geográfico en términos de infuencia cultural, histórica, económica, social histórica, porque tenemos una multidiáspora en Nueva York, Chicago, Florida, Europa y otros países latinoamericanos, con una efervescencia cultural impresionante, que permite que los puertorriqueños se lleven lo que está pasando acá, lo plantean allá y recogen las ideas de esos países para volverlo a traer a nuesdtro territorio. Por eso -dice Torres- nuestro arte, en todas sus variantes, es tan rico y variado y ejemplo claro de cómo el arte se enriquece debido a que podemos salir y entrar del país".

Toda esa diversidad se puede descubrir y compartir en el museo de Arte de Puerto Rico, situado en el barrio de Santurce. 

 

20220612_103833Foto: angelaGonzaloM

 

Otro de los puntos de interés del Museo de Arte de Puerto Rico es la galería taller Cecilia Orta, una migrante en Carolina que  en 1950 fundó la galería rodante para futuros artistas. Descubría talentos y sus capacidades exponiendo sus obras por diferentes municipios.

Además hay un jardín con obras de artistas contemporáneos y una colección de cuadros sobre los diferentes paisajes puertorriqueños. Uno de los más atractivos para los artistas es el barrio de la Perla y sus humildes viviendas de llamativos colores.

 

Cinco siglos de historia en el viejo San Juan

 

20220614_191630Foto: angelaGonzaloM

 

Paseamos por el viejo san Juan, patrimonio de la humanidad que acaba de cumplir 500 años. Un ejemplo claro del patrón constructivo establecido en las colonias españolas. La ciudad se organiza en torno a una plaza mayor, la plaza de Armas, donde se instalan los edificios de poder, como el palacio virreinal, el sistema judicial y la catedral, con el altar orientado al este. En las calles aledañas, las residencias de los principales cargos políticos y militares y una zona comercial. 

Todas las calles eran rectas y orientadas hacia la puerta de la ciudad para facilitar la vigilancia y los refuerzos militares en caso de ataque. Pablo García nos explica como los conquistadores adaptaron el entramado de la ciudad a la climatología, marcada por los vientos. "Cuando construyeron la ciudad en el código de Indias se recoge este elemento y se establece que las calles que corren de este a oste son algo más anchas que las que van de norte a sur, para maximizar el flujo del viento que va de este a oeste". 

Y añade que como en otras ciudades coloniales, las órdenes religiosas tenían un papel concreto en la conquista del territorio. "Las órdenes monásticas tenían una función bastante militar. Los franciscanos eran los adelantados y se adentraban en el territorio para realizar mapas, los de san Jerónimo realizaban tareas administrativas y la orden de san Jorge dirigía las construcciones"

Recorremos esta ciudad llena de historia y encanto, con sus calles adoquinadas, sus plazas, iglesias, coloridas casas coloniales, sus balcones y patios interiores.

 

20220612_174542Foto: angelaGonzaloM

 

Recogida por sus murallas y defendida por dos fuertes, el de San Felipe del Morro da la bienvenida a todos los barcos que se acercan por la bahía y junto a él se encuentra el sorprendente cementerio marino. Están enterrados artistas, escritores y políticos. Destaca la de Gerardo Diego, uno de los miembros de la Generación del 27. 

En el fuerte de San Cristóbal, uno de los sistemas de defensa más importantes construidas por los colonizadores, encontramos la emblemática garita, que se ha convertido en el símbolo de la ciudad y del país.

Caminamos por sus empinadas calles, por sus adoquines de escoria de hierro que llevaron los galeones españoles desde Liverpool y que en la actualidad es un auténtico rompecabezas para los conductores, doblegados por  el paso del tiempo y de los vehículos.

 

20220612_181711Foto: angelaGonzaloM

 

Le dan un color plateado al pavimento, mientras sus casas de coloridos amarillos, verdes o naranja pastel ahondan en el cromatismo del viejo San Juan. En este viaje al pasado caminamos desde la plaza Colón hasta el Fuerte de San Cristobal, pasando por el antiguo casino, el paseo de la Princesa, la catedral de San Juan, la segunda más antigua del continente, fundada en 1520, mientras que la calle Fortaleza es la más antigua de la ciudad.

Hasta que llegamos a la capilla del Santo Cristo de la Salud y la Rogativa. Es una de las paradas obligadas en la ciudad vieja. Una puerta de grandes dimensiones y en el interior un retablo de plata repujada del pintor José Campeche con exvotos, vírgenes, santos y crucifijos.

A su lado el parque de las Palomas, que ocupa el lugar de un antiguo bastión defensivo de la muralla. desde donde se puede ver el puerto desde la muralla, también hay lugares para probar la gastronomía típica.

 

20220612_174127Foto: angelaGonzaloM

 

En el Tetuán Old san Juan, junto a la colorida casa estrecha, se puede disfrutar de una bebida auténtica: el Monchito. Una mezcla de piña colada, bacardí, coco cocinado en el horno y con hielo. Adelaida Núñez nos aclara que el nombre de Monchito se lo dió el creador de esta bebida porque se llamaba Ramón, que en Puerto Rico son popularmente conocidos con el apelativo de Moncho.

También nos habla de otras cócteles como el coquito, una bebida cremosa de coco, leche de coco, crema de coco y canela o el cocotazo, con curaçao  coco y piña, mientras, Keven nos prepara un mojito.

La variedad de bebidas puertorriqueñas van más allá de la piña colada y el ron…. El T Sunrise, tequila con  licor de cerezas y naranja; la brisa caribeña; el pitorro -un aguardiente o  la cerveza típica Las Medallas.

Degustando la gastronomía puertorriqueña

 

20220612_174910Foto: angelaGonzaloM

El arroz, habichuelas, bacalao, carnes de res y de cerdo, maíz y viandas, son la base de la gastronomía puertorriqueña. El historiador Luis Miguel Ortiz Cuadra, recoge en su libro Puerto Rico en la olla la historia de la gastronomía y cultura alimentaria de la isla. Donde se plantea porqué los boricuas comen lo que comen y no otras cosas. De sus investigaciones bebe el proyecto gastronómico-turístico The Spoon Experience.

Pablo García, es uno de sus guías y durante el recorrido por diferentes lugares de la ciudad se encarga de maridar comida y cócteles. "Somos los portadores de esta información  genuina y riquísima en sabores, y ahora nosotros compartimos con nuestros invitados la experiencia de la historia y la cultura de la ciudad amurallada a través de esa herencia gastronómica y ese intercambio colombino y boriquen".

El crisol de culturas de la isla han influido en la cocina puertorriqueña, donde se mezclan platos taínos, los que aportan los pueblos indígenas del Caribe, los productos españoles y otras influencias culturales como la africana o la latinoamericana.

En esta original propuesta se disfruta  plácidamente de la arquitectura colonial  mientras se degusta algún plato típico en los patios de edifciios históricos como El Convento o el Palacio Provincial.

 

20220612_181914Foto: angelaGonzaloM

Allí Sergio nos prepara Cevechi de mahi mahi con parcha o maracuyá, lima, limón y china, que le da un gusto más tropical.  Eso sí para conocer los productos que han incluido hay que echarle mano al diccionario gastronómico puertorriqueño.

Una forma de saborear las bebidas puertorriqueñas es callejear por el Viejo San Juan a partir del anochecer- que no suele ser muy tarde. Hay muchos lugares para elegir, modernos, tradicionales, extravagantes como el Aquí se puede, con sus cócteles artesanales, sabrosa comida y su ambiente hípster, el Taberna Lúpulo, que mantiene el orgullo de que cualquier cerveza nativa o importada, se exhibe primero allí,  el Aquí se puede o el Deavurdura, un local más relajado donde tomar jugo de frutas.

 

20220612_210942Foto: angelaGonzaloM

 

Y por encima de todos ellos el bar de cócteles más renombrado de Puerto Rico. La Factoría, con su laberinto de habitaciones, zonas con diferentes estilos musicales y singulares decoraciones. Ocupa el número 12 de los 50 mejores bares de América del Norte.

La capital puertorriqueña es un excelente punto de partida para conocer una isla que guarda muchas sorpresas. Más de las que os podéis imaginar.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Gastronomía , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   23.jul.2022 02:14    

Auge del turismo de lujo en España

 

006_Nava del BarrancoFoto: angelaGonzaloM

 

Los estudios sobre el mercado del lujo en España prevén que el turismo relacionado con este segmento crecerá un 26% en relación a 2021. Con los mercados asiáticos cerrados, especialmente China, y Latinoamérica todavía ralentizada, los mercados prioritarios son Estados Unidos, Países árabes y el Reino Unido.

La Asociación Española de Lujo, Luxury Spain  está potenciando las estrategias de posicionamiento internacionales para impulsar la imagen de nuestro país en esos mercados emisores para conseguir atraer al mayor número de visitantes del considerado segmento Premium internacional. Por eso es importante que las empresas receptoras estén preparadas para los nuevos cambios que ha traído la pandemia de la COVID.

“Buscamos promover la industria y nuestra imagen como país en territorio nacional e internacional”, ha dicho Cristina Martín, presidenta ejecutiva de la Asociación en una jornada celebrada en Madrid. Paralelamente varios expertos y empresarios relacionados con el lujo en diferentes campos han participado en un encuentro online.

 

013_Nava del BarrancoFoto: angelaGonzaloM

 

La gastronomía también ha estado presente en el segundo congreso digital de Luxury, para hablar de las nuevas experiencias gastronómicas visuales, en el que han participado Ramón Freixa y Sandro Silva, presidente del grupo Paraguas. Han coincidió con Rafael Ansón, presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, en que lo único que no se puede hacer con el smartphone  es comer y besar.

Para Freixa “la gente necesita ir al restaurante para disfrutar del ambiente y cuando sacas a la gente de sus casas hemos de provocarles sentimientos”. El chef internacional, galardonado con 2 estrellas Michelin y 3 soles Repsol, ha recordado como ha cambiado el cliente “antes venía a reservar mesa, luego pasaron a hacerlo por teléfono y ahora se comunican con nosotros por las redes” .

 

20201123_203823Foto: angelaGonzaloM

 

Añade que la gastronomía ha avanzado no solo en los platos y en la forma de presentarlos, sino también en los establecimientos “pero ahora también son importantes el sumiller, el maître y el jefe de cocina” y ha defendido el “lujo de la simplicidad”.  Por su parte Sandro Silva se ha declarado partidario de “democratizar el lujo”, aunque hay una línea roja, ha dicho “creo en las cosas bien hechas y toda la gente tiene que poder disfrutar de los espacios”.

Responsables de establecimientos hoteleros de lujo también han coincidido en que los turistas “han cambiado pero no tanto”. Alejandro Bataller, vicepresidente de Sha Wellness Clinic, dice que “el consumidor ya no solo busca una experiencia, sino una experiencia transformadora y las marcas deben provocar un cambio en la persona”. Con la pandemia, dice Bataller, “hemos revisado nuestras prioridades y una de ellas es disfrutar la vida, que pasa volando”.

 

Las cadenas hoteleras de lujo miran a las redes sociales

 

20190619_205234Foto: angelaGonzaloM

 

Para el hotelero Abel Matutes uno de los cambios más importantes son los canales de distribución y las reservas, porque “se ha 'desintermediado' mucho todo y las reservas en web son más directas y a última hora”.

Sobre los servicios personalizados Bataller opina que hay que “ser capaces de desarrollar la parte tecnológica para servir al huésped sin olvidar la humanización. Ahora conocemos mejor al huésped y sabemos qué prefiere y nosotros nos adaptamos a esas preferencias”. “Conocer mejor al cliente para hacerle la vida más fácil, para adelantarse”, ha añadido Abel Matutes.

El turismo también está viviendo una transformación postpandemia. Marisa Martín, directora de ventas de Six Senses Ibiza, refuerza el poder de la sostenibilidad. En el resort ibicenco han colocado casi 300 paneles solares y sistemas de refrigeración, utilizan sistemas geotérmicos usando el agua marina, que les ha permitido ahorrar anualmente el agua que llenarían 10 piscina olímpicas. Además el 1% de la facturación va destinado a proyectos de sostenibilidad locales.

 

20190621_130315Foto: angelaGonzaloM

 

Marisa Martín ha resumido la filosofía de esta empresa de lujo señalando que “la sostenibilidad no es una moda, es una forma de preservar lo que tenemos a nuestro alrededor y sobre todo el medioambiente”.

Las cadenas hoteleras también empiezan a mirar hacia la red social TikTok, donde el segmento de lujo ha encontrado un importante nicho de consumidores y usuarios. Melià Hotels International ha debutado este martes en la plataforma con la colaboración especial del influencer Marcos Toscani,  nombrándolo Meliá TikTok Luxury Expert y que recorrerá los hoteles más espectaculares de la compañía. 

 

20201123_162650Foto: angelaGonzaloM

 

Con su entrada en TikTok, la cadena se ha convertido en una de las compañías del sector pioneras a nivel mundial con una presencia estratégica en este canal. Para asegurarse de comprender las motivaciones y expectativas de esta nueva audiencia, Meliá llevó a cabo un trabajo de colaboración con diversas universidades de todo el mundo, a través de la Liga de Estudiantes de la Organización Mundial del Turismo, que ha sido clave en el proceso creativo y diseño de la estrategia.

Con la colaboración del creador de contenido Marcos Toscani @expertoenhoteles, dedicado exclusivamente al segmento de hoteles de lujo y que cuenta con casi 400.000 seguidores en la plataforma, Meliá muestra un enfoque estratégico en sus productos de lujo. Hoteles como Gran Meliá Iguazú (Argentina), Paradisus Grand Cana (República Dominicana) o ME Cabo (México) son los primeros hoteles elegidos por el experto, a los que se irán sumando nuevos destinos emblemáticos.

Toscani se convierte en el primer embajador de la compañía en TikTok, después de que en 2020 fuera también elegido el primer embajador de turismo de lujo de Visit México y de que su podcast “Experto en Hoteles” fuera el más escuchado sobre hoteles en español a las pocas semanas de su lanzamiento.

 

Plataformas digitales analizan las prioridades de los turistas

 

IMG-20180924-WA0028Foto: angelaGonzaloM

 

Esta apuesta demuestra que “las marcas de lujo ya triunfan en Tik Tok. Inspirando y enriqueciendo la vida de las personas ofreciéndoles una experiencia genuina y positiva", como ha explicado su directora de relaciones con las agencias en España, Ana Gómez. Asegura que el 76% se sienten muy cómodos compartiendo su experiencia a otros usuarios y define la plataforma como una comunidad creativa e intergeneracional. 

Google habla también de los "madrugadores de internet", aquellos turistas que buscan lo que quieren con mucho tiempo (un 25%) y planifican la compra con antelación. La compañía estadounidense ha constatado que cuando un usuario realiza una búsqueda para una reserva de hotel con más de una semana de antelación está a más de 300 kilómetros de donde lugar que inspecciona, pero si realiza la reserva con 24 horas de antelación está ya a menos de 25 kilómetros de distancia y lo busca por el móvil. Menganito de tal dice que “el consumidor le encanta probar nuevas experiencias” y que la categoría de lujo ha crecido a dos dígitos en el último año.

 

20190621_165253Foto: angelaGonzaloM

 

También ha participado en el encuentro digital, Francisco Carvalheira, secretario general de Laurel, Associação portuguesa de marcas de lujo. Un sector que está creciendo de manera imparable en el país ibérico, que ofrece su ‘savoir-faire’ de 900 años de historia y con presencia histórica en cinco continentes algo que ha quedado muy reflejado en la cultura, pero también en la gastronomía”. “Es un lujo diferente y original apoyado en la multiculturalidad. Nuestro visitante busca paz, seguridad, calidad de vida, es decir un lujo muy natural”.

Carvalheira añade que “hay espacio para invertir y crear marcas de lujo, y muchos extranjeros quieren invertir y crear negocios, vienen con ideas que quieren mezclar con nuestra forma de ser”. Esto nos da un posicionamiento en el mercado de lujo y nos da un valor añadido”.

 

20201125_093716Foto: angelaGonzaloM

 

Comporta un pueblo marinero rodeado de arrozales, mar, dunas de arena y bosques de pinos, se está ha convertido en ‘la perla de oro’ del turismo de lujo cerca de Lisboa, que está atrayendo a multimillonarios del mundo. Carvalheira lo pone de ejemplo para demostrar que su país es productor de excelencia y calidad, como lo demuestran los vinos portugueses, que están ganado espacio en el mercado de gran calidad.  Habla también de una nueva generación de empresarios de más de 30 años, que han viajado mucho y están transformando y adaptándose al mundo digital “sin perder el ADN”.

La calidad y la excelencia, sin olvidar la sostenibilidad, continúan siendo las marcas identitarias del turismo de lujo también después de la pandemia, aunque el sector debe reinventarse porque cada vez hay más turistas que quieren vivir experiencias inolvidables y personales.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Ángela Gonzalo del Moral    3.may.2022 22:53    

Del Mediterráneo a la Dehesa salmantina

 

20201123_144056Foto: angelaGonzaloM

 

Baleares ha aprobado la ley de circularidad y sostenibilidad turística para las cuatro islas, que supone una inversión pública de 60 millones de euros para ayudar al sector, pero sobre todo es una apuesta clara por mejorar el modelo turístico, apostando por la calidad y no por la cantidad, mejorando las condiciones laborales de los trabajadores, la modernización de los establecimientos y promoviendo  una nueva clasificación hotelera. De hecho, una de las primeras medidas es bloquear nuevas plazas de alquiler y hoteles. A cambio estas empresas podrán ampliar las zonas comunes un 15%.

Como el resto del sector, la presidenta del Consell Insular de Mallorca, Catalina Cladera, tiene claro que “o somos sostenibles o no habrá turismo”.

Las Baleares recibían cada año unos 20 millones de turistas y ahora enfrentan el futuro con la experiencia adquirida en más de medio siglo de turismo, en muchos casos, masivo. Por eso preparan un plan circular que llevará una preparación de cinco años. Está basado en la evaluación y planificación sectorial teniendo en cuenta la reducción de energía y agua, la gestión de los residuos y la calidad de la alimentación, evitando al máximo el desperdicio de todo tipo de productos, especialmente alimenticios.

 

 

La apuesta por el turismo menos agresivo es una prioridad para las autoridades de las islas. Desde hace unos meses, el Consell de Mallorca forma parte de la Red internacional de Observatorios de Turismo Sostenible de la OMT, creado en 2004 con el objetivo de analizar periódicamente el impacto social, económico y laboral de la acción turística, para poder aplicar sistemas de vigilancia, evaluación y gestión. En Mallorca se analizarán unos 300 indicadores y recibirán una financiación europea de 2 millones de euros.

En España solo Navarra formaba parte de esta red  a la que pertenecen 30 miembros de 16 países. En China, hay 9 socios, 5 en Indonesia y 3 en Portugal. El resto de países inscritos solo tienen un socio cada uno.

 

Ibiza, repóquer de festivales culturales

 

 

 

La ciudad de Ibiza también replantea su futuro turístico aunque sigue apostando por la cultura y la música, una de sus señas de identidad. Para 2022 presentan cinco grandes festivales bajo el lema “Ibiza, respira cultura”. Pep Tur, concejal de Cultura y Patrimonio, quiere mantenerse como referente de la cultura y el patrimonio.

"Estamos buscando otro modelo de turismo para Ibiza, porque creemos que la imagen de sol y playa o de música electrónica es muy potente y positiva pero tiene más atractivos y una potencia cultural que se desconoce fuera", dice Tur

Para Tur la ciudad y la isla han mantenido una relación privilegiada con la cultura Desde que en la década de los 50 del siglo pasado llegaron artistas, escritores y creadores en muchas ramas de la cultura, ellos encontraron nuevos horizontes, pero la isla también descubrió sus posibilidades y se convirtió en referente mundial. Ellos llegaron con nuevas ideas y propuestas y las murallas y calles y el entorno del barrio de Dalt Vila, los acogieron y les ayudaron a potenciar su creatividad.

Con los festivales veraniegos programados para este año Pep Tur quiere sacar a los vecinos y a los visitantes a las calles. "Colocamos elementos en el entramado urbano para que el ciudadano choque con la cultura directamente, por eso creamos una amalgama ecléctica donde hay música, performance y todo tipo de arte".

los acontecimientos culturales más multitudinarios o de más eco son los festivales Sueños de Libertad, que llega a su sexta edición la última semana de junio, el festival de arte proactivo, Bloop Festival, que combina música y tecnología y se celebra durante la primera quincena de agosto. Unos días más tarde de su finalización se inicia el Eivissa Jazz Festival durante la  última semana de agosto y el festival performance “Territori” del 17 al 25 de septiembre. Para acabar con el Ibiza Light Festival, que llena de color, arte, cultura y tecnología, las calles y plazas de los barrios históricos el 14 y 15 de octubre.

La conselleria de turismo también ha preparado una agenda cultural que se puede consultar en la web del ayuntamiento y que incluye la Nit del Patrimoni, los festivales Ibizacine o el internacional de música electrónica, sin olvidar el Ibiza Gay Pride, u otras visitas culturales que tienen su eje en los museos de Arte Contemporáneo, la casa Broner, el Puget, el diocesano o el centro de interpretación Madina Yabisa.

 

Tarragona revive su historia romana

 

FE9UeeMXoAIoGjUFoto: twitter Tarraco Viva

 

Y de una ciudad patrimonio de la humanidad, pasamos a otra: Tarragona. Una ciudad con color, con luz, con vida… con historia, antigua capital de la Hispania Citerior. Una importancia política y administrativa que dejó importantes monumentos en la ciudad. En un repaso por alguna de esas infraestructuras Joana Conesa, coordinadora del patronato de turismo, recuerda que el anfiteatro tenía una capacidad para 14.000 espectadores, el circo acogía a 26.000, a lo que hay que añadir el circo romano con sus carreras de cuadrigas, el acueducto de 27 metros de altura, rodeado de naturaleza y el forum provincial, que hasta que no se construyeron los aeropuertos era una de las obras públicas más grandes de la Península Ibérica.

Es uno de los conjuntos arqueológicos más extensos que se conservan en España de la Hispania Romana. Las ruinas salpican el centro y la zona costera de la ciudad, se mantienen algunas ruinas del circo, parte de la muralla y el magnífico anfiteatro situado junto al mar.

Imaginad solo por un momento, cómo debía ser aquella ciudad romana. Tarragona historia viva recrea cada año el pasado de la antigua Tarraco, desde donde se difundió la cultura clásica y los modus de vida romanos a la mayor parte de la península Ibérica. Es uno de los festivales culturales de la época romana más importante de Europa. 

Ya en tiempos más modernos la ciudad ocupa un lugar especial en las celebraciones de Carnaval, con desfiles en honor a Isis y la procesión del Santo Entierro de viernes santo, que recorre los callejones medievales del casco antiguo.

 

Mar y montaña en Girona

_ David Carbo. Arxiu Imatges PTCBG-2Foto: David Carbo. Arxiu Imatges PTCBG-2

 

Esquiar en alta montaña y bucear en el mar. Eso es posible en un solo día en Pirineos-Costa Brava. Los responsables de turismo de Girona tienen claro que no quieren que el viajero tenga que escoger entre ir a la playa o a la montaña. Pueden hacer las dos cosas en  una corta distancia y en poco tiempo. ¿Pirineos o Costa Brava?, es una duda innecesaria.

Le llaman “Vivir el doble” experimentando emociones tan diversas como lanzarse por una pista negra en sus tres estaciones de esquí: la Masella, la Molina y Núria o sumergirse entre peces multicolores en las islas Medas..

Están tan próximos que su gastronomía más típica se denomina de “mar y montaña”. En su restaurante del pequeño municipio de Gombrèn en la comarca del Ripollés, Francesc Rovira, reconocido con una estrella Michelin, basa su cocina en esa variedad de productos de proximidad, y una de sus especialidades es la elaboración de platos con carne de oveja como base.  

Perderse por los pueblos medievales del Empordà o por el románico del Pirineo, recorrer el triángulo daliniano, disfrutar de los festivales de música, sumarse a las festividades y tradiciones locales o conocer la literatura de autores gerundenses son algunas de las experiencias que se pueden realizar en una de las provincias ´que tiene una de las ofertas más variadas y completas de España..

 

Miradores de viñedos en ribera del Guadiana

 

Red miradores Guadiana

En la comarca de Tierra de Barros, encontramos viñedos y olivares, que conforman un espacio natural y cultural de gran singularidad. Sus productores conforman la ruta del vino y cava ribera del Guadiana y quiere enseñar al turista a interpretar su entorno, conocer la historia del lugar y descubrir su gastronomía… y sus vinos.  En Semana Santa van a tener preparados  seis miradores que facilitarán el conocimiento de cada lugar.

Isabel García es responsable técnico de la ruta del vino Ribera del Guadiana, y nos detalla que los mirados estarán situados en Almendralejo, junto a la Vía de la Plata, en el castillo de Villalba de los Barros, Torremegía, en Pentateuco, Ribera del Fresno y en Villafranca de los Barros.

Otra de las novedades que presentan esta temporada es la wine card, que permite realizar diversas actividades a buen precio. En la web hay un buscador para reservar online todas las experiencias enoturísticas de la ruta, reservar hora o consultar la agenda con los eventos de la ruta.

 

Salamanca, camino de hierro y la dehesa

 

Foto Facebook camino de hierroFoto Facebook camino de hierro

 

Paisajes de encinas conforman el campo charro salmantino, marcado por las dehesas de sus ganaderías de toro bravo. Salamanca ofrece una ruta única en España para conocer en directo el mundo del toro de lidia y todo lo que rodea la vida de este animal.  

Salamanca, tierra de llanuras centrales y orientales interrumpidas por los cañones del Duero y sus afluentes, así como por las zonas montañosas del sur tiene una gran riqueza histórico cultural, con 15 conjuntos históricos.

Naturaleza y patrimonio están presentes en los 17 últimos kilómetros de la antigua línea férrea que unía Salamanca y la frontera portuguesa. Camino de hierro es una de las apuestas que realzan la oferta cultural, patrimonial y de naturaleza de la provincia castellanoleonesa.  Francisco Javier García Hidalgo diputado de turismo de la provincia salmantina califica su paisaje como "nuestros fiordos particulares y es el diamante en bruto en cuanto al mercado turístico de nuestra provincia".

Casi 20 kilómetros recuerdan la monumentalidad de la ingeniería civil del siglo XIX y permite a los visitantes del siglo XXI recorrer esta línea férrea cerrada al tráfico a través de 20 túneles y 10 puentes que pasan a más de 500 metros de altitud de la estación de La Fregeneda, por Barca d’Alva o entre la orografía escarpada de Las Arribes.

La ruta alberga infraestructuras únicas, como el viaducto de Poyo Valiente, ubicado entre los túneles 6 y 7, que debido a su complejidad debieron construir en tres tramos independientes. García Hidalgo recuerda que "la vía, el balastro, con sus peculiaridades, continúan presentes en el lugar y el trazado nos diferencia de cualquier otro sendero que se pueda existente en España".

El camino de hierro finaliza  en el muelle de Vega Terrón, un puerto fluvial que se encuentra en las confluencias del Águeda y el Duero, en La Fregeneda. Un autobús lanzadera devuelve a los senderistas al punto de partida.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral   17.feb.2022 09:55    

El atractivo de los edificios de Oporto

 

111_OPO1_Rio Douro_Duero OportoFoto: angelaGonzaloM

 

Recorremos una de las librerías más bonitas del mundo. Se encuentra en Oporto. Situada en el barrio de las Carmelitas, la librería de los Hermanos Lello fue construida en 1906 y ha editado libros a algunos de los grandes escritores portugueses como Eça de Queirós y Castelo Branco.

Era el lugar de auge del Oporto de principios del siglo pasado, destaca su magnífica escalera. Se ha afirmado que fueron la inspiración de las escaleras de Hogwarts en los libros de Harry Potter.

La escritora inglesa vivió dos años en la ciudad y se dice que se inspiró en la libreria Lello para la saga de uno de los magos más conocidos de la literatura universal. Manuel de Sousa, gran conocedor de la vida cultural de la segunda ciudad portuguesa desconoce esa relación pero sí encuentra claves de aspectos portuenses que pudieron inspirar a Rowling.

 

Escadaria-frente
Foto: Livreria Lello web

La piedra filosofal, que da título a uno de los best sellers de la escritora, coincide con el nombre de un poema muy famoso del poeta portugués, António Gedeão.

No es esta la única relación de Oporto con la cultura inglesa. En el siglo XVII, empresarios británicos se interesaron por el valle del Duero, para producir el vino de Oporto. A la orilla izquierda de uno de los grandes ríos ibéricos, está la Vila Nova de Gaia donde encontramos las bodegas de las principales empresas vitivinícolas.

 

 

Anclado en el rio un recuerdo de los rabelos, barcos de vela y poco calado que transportaba, no sin riesgo, las barricas desde los viñedos a las bodegas de Oporto, donde envejecían el vino y lo distribuían. Filip, nuestro guía, destaca que en todas esas bodegas se recoge el trabajo de mucha gente.

Ese trabajo de siglos ha sido premiado con más de 200 medallas de oro y plata en las grandes competiciones internacionales. La cultura y el paisaje que se ha ido modelando con la producción de vino de Oporto en el valle del Duero es Patrimonio de la Humanidad desde 2001. También el casco viejo de la ciudad obtuvo este reconocimiento en 1996, donde sobresalen el Palacio de la bolsa, la Catedral, la Torre de Clérigos o el Palacio Episcopal.

 

531_OPO1_Foto: angelaGonzaloM

 

La riqueza de Oporto siempre estuvo ligada a su puerto. En sus astilleros se fabricaron los barcos de los grandes descubrimientos. Enrique el Navegante zarpó desde allí para alcanzar el continente africano.

Siempre rivalizó con Lisboa, liderada por una rica clase de industriales que crearon a mediados del XIX, la Asociación Empresarial de Portugal. De esa época dorada son la estación de tren de São Bento, uno de los edificios más atractivos de la ciudad, construida por José Marqués de Silva sobre un antiguo convento en 1903. En la sorprendente fachada se colocaron 20.000 azulejos obra de Jorge Colaço.

Sus dibujos muestran parte de la historia del transporte y de la historia de Portugal. Cada uno está ilustrado a mano con escenas de momentos importantes de la historia lusa, como la batalla de Valdevez, la conquista de Ceuta en 1415 o la visita del rey Juan I con su mujer Felipa de Lancaster . El ceramista también se encargó de los azulejos de la iglesia de San Ildefonso.

 

019_OPO1_Catedral OportoFoto: angelaGonzaloM

 

Otro icono de Oporto es el impresionante Palacio de la Bolsa. Funcionó como bolsa hasta que en 1994 se fusionó con la de Lisboa. Actualmente es uno de los monumentos más visitados, con su famoso salón árabe, inspirado en la Alhambra. Destaca la sala dorada, de yeso y 20 kilos de pan de oro; la sala con el suelo de marquetería en 3 dimensiones, construido en el siglo XIX, y el patio de las naciones, que acoge escudos de las ciudades con las que Portugal ha tenido relaciones comerciales a lo largo de los siglos. España, Francia y Reino Unido, están en el centro, porque eran los países con los que mantuvieron más relaciones.

En las salas encontramos imágenes relacionadas con el vino, como los viñedos del Valle del Duero, la comercialización y el transporte. Entre las anécdotas de su larga historia destaca que su primer presidente fue un bodeguero holandés y otro fue reelegido 32 veces. Durante la dictadura.

 

067_OPO1_Palácio da Bolsa OportoPalacio de la Bolsa. Foto: angelaGonzaloM

 

Uno de los lugares privilegiados de la capital del norte de Portugal es la Fundación Serralves. Antigua casa de estilo art noveau del conde de Vizela un empresario textil, que se enriqueció fabricando uniformes para los soldados de las dos guerras mundiales, quiso gastar su enorme fortuna, construyendo en los años 20 uno de los espacios más modernos de la ciudad.

Edificó su vivienda familiar y los espectaculares jardines con influencias del estilo francés. Para ello contrató a tres arquitectos: uno para la construcción del edificio, otro se encargó del mobiliario interior y un tercero diseñó los jardines.

Ana Neto, especialista en turismo arquitectónico, nos explica una de las características de este espectacular espacio de ocio de la ciudad: el  efecto sorpresa, que se mantiene en la vivienda original lo utilizó el gran arquitecto portugués Álvaro Siza Vieira, para construir el otro edificio emblemático, el Museo de Serralves, con sus destacadas colecciones de Arte Contemporáneo.

 

506_OPO1_Museo Serralves Oporto

 

El Museo Serralves de Oporto, abre sus puertas cada verano en uno de los mayores eventos de cultura contemporánea de Europa, con más de 160.000 participantes en un fin de semana. Se organizan anualmente -de forma ininterrumpida-, actividades de jazz, teatro, bailes y espectáculos de circo.

Durante el resto del año, cuando recupera la tranquilidad, se puede pasear por jardines franceses, románticos, ingleses... que incluye paisajes muy diversos, desde terrazas inclinadas, a frondosos bosques, una geometría laberíntica, compaginando los jardines con terrenos.

Quizá por sus características históricas y artísticas, quizá por su dimensión o porque fue un parque largamente reivindicado por los vecinos del barrio, se ha convertido en un lugar muy especial en el panorama nacional e internacional. Actualmente esta pinacoteca está incluida en el principal circuito de arte contemporáneo del mundo, junto al Moma o la Tate.

Oporto fue hasta la Eurocopa de 2004, una ciudad con un centro histórico muy degradado. La construcción del emblemático aeropuerto Francisco Sa Carneiro y la conexión con unas 50 ciudades europeas, la promoción turística, bajo la marca Porto y el norte de Portugal, se ha notado en los casi 10 millones de visitantes que llegaron a la ciudad en 2019, extendiendo el turismo a ciudades próximas, como Braga o Guimaraes, de marcada historia y cultura. De hecho esta última fue capital cultural europea en 2012.

 

517_OPO2_Casa da Música OportoCasa da Música. Foto: angelaGonzaloM

 

Otro de los más renombrados arquitectos del mundo, el holandés Rem Koolhaas, diseñó una de las obras más emblemáticas de la ciudad moderna, la Casa da Música, inaugurada unos años más tarde de la capitalidad cultural europea de Oporto en 2001.

Formado por dos auditorios, el arquitecto la diseñó como si se tratara de un meteorito gigante que hubiera caído en la ciudad. Un edificio que debía cambiar la ciudad, para convertirse en parte de ella. Destaca su gran acústica y sus multiespacios y multiutilidades.

Esta ciudad Patrimonio de la Humanidad ha sabido mezclar su historia y la modernidad, apostando por la cultura y el entretenimiento.

Más información

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar

Categorías: Libros , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.sep.2021 21:21    

Por tierras de Burgos: Aranda y Lerma

 

IMG_3089Foto: angelaGonzaloM

Recorremos el sur de la provincia de Burgos, siguiendo los olores y sabores de sus zona vitivinícolas y de su gastronomía tan estrechamente relacionada con el lechazo.

 Durante años, hacia las 11 de la mañana, Clemente Tudela, encendía la leña de encina en un asador de Aranda de Duero. Sobre la piedra varios cuartos de lechal, agua y sal.

Lechazos que luego se asan lentamente, entre dos y cuatro horas, en hornos de leña. Y que hay que comer siempre recién hechos. "Esta cocina es cocina de paciencia", nos cuenta Pablo Palomero del asador El Ciprés, uno de los secretos de este popular plato castellano. 

La ciudad burgalesa, capital de comarca del Ribera de Duero, ofrece una fusión entre su historia, su gastronomía y su vino.

 

IMG_3387-768x576Foto: angelaGonzaloM

La Plaza Mayor, según un plano de 1503, se conserva tal y como era en la Edad Media, con la misma trama urbana. Actualmente está rodeada de bares, tiendas y comercios. Unas calles más alejada, está la iglesia de Santa María la Real, un impresionante edificio de estilo gótico isabelino, con una pila bautismal del siglo XIII, un púlpito plateresco y un retablo románico.

 Isabel I de Castilla llegó a la villa en octubre de 1473, antes de ser coronada. Una multitud salió a recibirla y le prometió fidelidad. La futura reina lo agradeció jurando los privilegios que tenía este municipio desde hacía siglos. Actualmente Aranda de Duero está incluida en la ruta isabelina de la Junta de Castilla y León.

Junto a la Reina y su dama de confianza, Carmen de Aranda, recordamos el paso de la monarca por las calles arandinas.

 Una propuesta cultural del grupo Teatro en la Bodega, con los que estos años se podía recorrer la plaza mayor, el ayuntamiento, la escultura que recuerda el quinto centenario de su muerte, la iglesia de San Juan, donde se celebró el Concilio de Aranda. A su lado la casa de las Bolas, que la tradición sitúa como residencia de la reina, desde donde según la leyenda, oía la misa en directo.

Museo-Ribiertete02-768x564

 

Uno de los atractivos de la ciudad, no puede verse a simple vista... está oculto. Las más de 300 bodegas que conforman la “ciudad subterránea” comenzaron a construirse a finales del siglo XIII y continuaron hasta el XVIII. Para lograr las mejores condiciones ambientales se excavaban profundas cuevas para guardar los envases e impedir que el vino se estropeara rápidamente. Era importante conseguir temperaturas constantes de 10 a 12º, ausencia de humedad, quietud y anular las vibraciones de los carros que discurrían por la superficie.

Un documento de Juan I de Navarra, en 1440, demuestra que el principal cultivo de la villa de Aranda era el vino.  En 1752 se contabilizaban unas 300 bodegas subterráneas y actualmente, además de las galerías, se conservan 135.

En la bodega del Museo Ribiérte se conocen todos los entresijos de su compleja elaboración y su historia. Porque las bodegas subterráneas no solo servían para almacenar vino, también eran un refugio en época de guerras.

 

El museo de los olores de Santa Cruz de la Salceda

20181024_175952Foto: angelaGonzaloM

A pocos kilómetros en la pequeña población burgalesa de Santa Cruz de la Salceda, encontramos un curioso museo.... el de los Aromas. Tiene un premio de Enoturismo Rutas del Vino de España. En su interior descubrimos que sin estar tan desarrollado como en la mayoría de animales, nuestro cerebro puede identificar miles de olores. Algunos tan agradables como la colonia, y otros más nauseabundos.

El olfato es el sentido más íntimamente ligado con la memoria. "Nuestra idea es entrar en una casa de pueblo y devolver al visitante aquellos olores de antaño", es uno de los objetivos del museo, según nos explica su directora Núria Leal

El delicado aroma del aceite de oliva, el penetrante del incienso, los aromáticos frutales, el apetecible del café, el inconfundible de un hospital, el refrescante de los perfumes florales,  el intenso de la humedad.

Es complejo explicar un olor y siempre lo describimos con lo que nos hace sentir. Porque cada uno de nosotros lo captamos de forma diferente. 

Seguimos recorriendo la parte vitivinícola de la provincia burgalesa y nos dirigimos a la Denominación de Origen Arlanza, una de las más jóvenes.  Llegamos a Lerma.

Lerma, primer pelotazo inmobiliario de España

 

20181025_083946

 

El siglo XVII fue el de máximo esplendor de Lerma. Le debe su riqueza arquitectónica al duque de Lerma, amigo de infancia del rey Felipe III. Situada estratégicamente en el camino real tenía unos 800 habitantes, y lo convirtió en una villa de recreo. En 10 años cambió la fisonomía de la población. Un auténtico boom inmobiliario del que podemos disfrutar hoy en día.

Lerma también tiene sus lugares secretos y cuenta con un refugio muy especial. El que utilizaba el rey Felipe III en esa ciudad para pasar desapercibido de la corte del siglo XVII.

A través de pasillos secretos llegaba desde el palacio, situado en la Plaza Mayor, a cualquier iglesia de la población. El pasadizo conectaba con la iglesia de las Carmelitas, actual ayuntamiento, el convento de las clarisas y la colegiata  de San Pedro y otro le comunicaba con el palacio, conventos de dominicas, dominicos y carmelitas, la iglesia y el hospital. De esta forma podía moverse por el centro y visitar seis iglesias y cuatro capillas.

 

20181024_212550

El siglo XVII fue el de máximo esplendor de Lerma. Le debe su riqueza arquitectónica al duque de Lerma, amigo de infancia del rey Felipe III. Situada estratégicamente en el camino real tenía unos 800 habitantes, y lo convirtió en una villa de recreo. En 10 años cambió la fisonomía de la población. Un auténtico boom inmobiliario del que podemos disfrutar hoy en día.

Lerma también tiene sus lugares secretos y cuenta con un refugio muy especial. El que utilizaba el rey Felipe III en esa ciudad para pasar desapercibido de la corte del siglo XVII.

A través de pasillos secretos llegaba desde el palacio, situado en la Plaza Mayor, a cualquier iglesia de la población. El pasadizo conectaba con la iglesia de las Carmelitas, actual ayuntamiento, el convento de las clarisas y la colegiata  de San Pedro y otro le comunicaba con el palacio, conventos de dominicas, dominicos y carmelitas, la iglesia y el hospital. De esta forma Su influencia ante el rey era tal que consiguió convencer a Felipe III para que trasladara varias veces la capital de España, y él aprovechaba para hacer sus negocios inmobiliarios. Se le llegó a definir como "el mayor ladrón de España".  En 1601 la capital se trasladó a Valladolid y cinco años más tarde a Madrid.

 

 

Los edificios fueron levantados por los mejores arquitectos herrerianos, que diseñaron el palacio Ducal, actualmente Parador de turismo, la Plaza Mayor, -una de las más grandes de España de casi 7.000 m2-, colegiatas y hospitales.

Con el tiempo la convirtió en Corte de Recreo, adonde acudían personajes relevantes y artistas que disfrutaban de grandes fiestas y banquetes en honor de los Reyes de España.  El duque de Lerma, don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, organizaba espectaculares fiestas cortesanas, algunas en este municipio, como las de octubre de 1617, que duraron casi 20 días coincidiendo con la ampliación y remodelación de la iglesia colegial de San Pedro. 

 

20181025_0903341

 

El dramaturgo y poeta Francisco López de Zárate, relató los hechos en una composición y Lope de Vega escribió una comedia con el título Lo que pasa en una tarde, en referencia a esos fastos. 

No era la primera vez que el escritor era invitado a las fiestas de la villa. En 1613 ya había escrito La burgalesa de Lerma. Entre los asistentes se dice que también estuvo su acérrimo enemigo, Luis de Góngora, que ese mismo año escribió un Panegírico al duque de Lerma.

Además de las huellas del duque, también encontramos a otros personajes célebres como la figura del cura Merino, que está enterrado en la ciudad o la casa en la que vivió su adolescencia José de Zorrilla, y donde dicen que se inspiró para escribir su famoso "Don Juan Tenorio".

Esta villa ducal, está incluida en uno de los pueblos más bonitos de España, y ofrece una interesante vista del río Arlanza. Desde el mirador de la plaza de Santa Clara. Allí se entiende perfectamente la expresión "ancha es Castilla".

 

Otras noticias relacionadas.

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
Programas RNE-R5 10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 10.000 lugares para viajar
 

Categorías: Gastronomía , Libros , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   21.abr.2021 18:46    

Turismo de floración

 

23_Valle del Jerte_JerteFoto: angelaGonzaloM

Estos días los campos del hemisferio norte se cubren de colores: lilas, blancos, amarillos o rojos. Las flores se desperezan, al principio poco a poco, luego muestran sus delicados pétalos de forma coordinada.  Las redes sociales publican centenares de fotografías mostrando la floración.

Los que más llaman la atención, los más mediáticos, son los cerezos, principalmente en Japón, China, el Valle del Jerte o Washington.

 

 

En Polonia florece el azafrán, en el desierto de Estados Unidos, amapolas de un brillante naranja iluminan la tierra árida. Le llaman la superfloración mostrando amarillos o morados, cactus con flores blancas o rosáceas.

El sakura, como se llama a la floración del cerezo en Japón, es uno de los símbolos más representativos del país y una auténtica pasión para sus habitantes. Una muestra de ello es el Festival de Hanami que se celebra coincidiendo con la primera floración. 

 

19_Valle del Jerte_JerteFoto: angelaGonzaloM


Los cerezos son una imagen ligada a Japón o al Valle del Jerte. Ver estos árboles cargados con flores rosadas y blancas es un motivo suficiente para que miles de personas viajen a esos lugares para presenciar este mágico fenómeno de la naturaleza. Y los centros de promoción turística se apresuran en dar toda la información para que puedan llegar a tiempo. Los servicios meteorológicos facilitan las fechas en que eso sucederá.

En el valle extremeño del Jerte las flores se mantienen unas dos semanas y se convierte en una excusa perfecta para realizar actividades lúdicas, culturales, rutas senderistas o marchas en bicicleta. Otros lugares de atractivo turístico son Washington, con su parque Potomac donde sus cerezos en flor acogen los primeros picnics de la temporada, lo mismo ocurre en el surcoreano parque de Jinhae

En Japón, donde se cultivan con esmerado cuidado plantas y flores, a finales de abril surgen las glicinias, que cubren de variados colores los túneles artificiales de los jardines de Kawachi Fuji. Es una maravilla pasear por debajo de unos 22 tipos de glicinias de diferentes colores.

 

20190304_155915Foto: angelaGonzaloM

Hace unas semanas lo hicieron los almendros y las camelias.  Luego llegarán los girasoles, la lavanda, ciruelos, manzanos, melocotoneros, amapolas, piornos...

Cuando las amapolas inicien su despertar en Toledo los campos se cubrirán de rojo. En Polán han revitalizado su actividad económica con esta floración. En Treviño y los valles alaveses hay plantadas unas 80 hectáreas de estas flores, tiñendo sus campos de malva. En La Bureba o el Valle de Tobalina hay miradores para permiten capturar esta belleza y lo mismo ocurre con los girasoles.

En Carmona, en los últimos años han vivido un fenómeno sin precedentes: miles de japoneses viajaban hasta la localidad sevillana, atraídos por sus campos de girasoles, convertidos en un mar amarillo.

 

20190815_181657Foto: angelaGonzaloM

Los melocotoneros de la población murciana de Cieza, cambian de color en pocos días, transformándose en un manto que va del rosa al rojizo. Tienen tres rutas de floración, de unos 10 kilómetros cada una, que complementan con concursos de fotografías, menús típicos de la región, almuerzos camperos junto al río Segura, actuaciones musicales, mercadillos o visitas a lugares de atractivo turístico.

En Holanda, desde mediados de marzo hasta finales de mayo, encontramos la carretera de las flores, con más de 50 kilómetros de campiña holandesa convertida en un mar de tulipanes.

El paisaje de la Provenza francesa se tiñe de malva, lila y violeta con la aparición de la lavanda o la lavandina en los valles de la región. En España destacan los campos de Brihuega en la provincia de Guadalajara.

Las protagonistas de este turismo son flores, que nos presentan anualmente este espectáculo tan bello como efímero.

La primavera vista por los artistas

Monet un his Gardeny b

Pero este año tan difícil para viajar no vamos a proponer un viaje geográfico sino un viaje a los sentimientos, tan relacionados con esta estación meteorológica.

La primavera ha inspirado a muchos artistas a lo largo de los siglos. Músicos, poetas o pintores no han sido ajenos a la estación más colorida y al parecer, enamoradiza del año. Prácticamente ninguno de los más celebres poetas, pintores o músicos se han resistido a plasmarlo en sus obras. 

Quizá la melodía más emblemática para esta estación es La Primavera del italiano Antonio Vivaldi. Pero seguro que si se paran a pensar un poquito más recuerdan otras obras musicales.

 

20190506_105925Foto: angelaGonzaloM

 

Léo Delibes, en la ópera Lakmé, nos deleita con el maravilloso dúo de las flores que dos sopranos cantaron por primera vez en París en 1883. Suena en el primer acto, y a lo largo de 6 minutos, Lakmé, la hija de un sacerdote brahmán, y su criada Mallika conversan mientras van a recoger flores cerca de un río.

El vienés Johann Strauss, le dedicó un vals a las golondrinas y nos relató con su música las voces de primavera. El noruego Christian Sinding, más íntimo, nos lo susurraba, el ruso Stravinsky la consagraba con sus notas, Beethoven, le dedicaba una sonata y Schuman, una sinfonía.

Los poetas, también le han escrito versos. Desde las oscuras golondrinas, de Gustavo Adolfo Bécquer, a las frescas lluvias de abril que Antonio Machado describía en La primavera besaba. García Lorca lo guardaba en secreto, Gloria Fuertes, se sentía cursi ante ella, y Jorge Guillén nos la presenta delgada, entre los remos de los barqueros.

 

1407Foto: angelaGonzaloM

 

En la Galería Uffizi de Florencia, podemos contemplar el cuadro La Primavera de Sandro Botticelli, que muestra el rito pagano de esta estación mediante una atmósfera de fábula mitológica en la que aparecen Venus en el centro, junto a ella Cupido, el dios del amor, la diosa Flora y Céfiro, el Dios del viento.

A la primavera le han dedicado cuadros Cosmè Tura, Giuseppe Archimboldo, Narui Nuzzi, Chésare Marchesini, Ivan Rabúzin, Ornella Pavirani o Kazimír Malevich.

Auguste Renoir, intentó "encerrarla" en un jarrón, mientras Van Gogh, dibujaba los almendros en flor. William-Adolphe Bouguereau , nos recordaba su eterno regreso y David Lloyd Glover nos mostraba sus efectos en los campos de Normandía.

 

20170608_123048Foto: angelaGonzaloM

De lo que no hay ninguna duda es de que los impresionistas adoraban la primavera y la han plasmado en multitud de cuadros recogiendo sus múltiples expresiones.

La primavera, no solo ha inspirado a muchos artistas de diferentes disciplinas sino que es una de las mejores épocas para viajar.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
Programas RNE-R5 10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 10.000 lugares para viajar

 

Categorías: Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    5.abr.2021 09:33    

La voz eterna del fado

 

Centenario de Amália Rodrigues

Amalia_Rodrigues_by_Bottelho

El fado es un grito desgarrado, de tristeza y desilusión, un canto popular urbano que impregnó el alma portuguesa y que en 2011 fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Durante décadas, una mujer, Amália Rodrigues fue su embajadora mundial. La rasgada voz de la fadista se escuchó nada más conocerse la distinción de la Unesco.

Cosas del destino, siempre tan ligado al fado, ella no pudo ver como la música que había dado a conocer en el mundo conseguía este reconocimiento cultural. Murió hace 20 años, el 6 de octubre de 1999.

Durante su entierro Portugal se quedó paralizado. La reina del fado era ya inmortal, como nos explica la fadista Laureana Geraldes "permanece en la mente y el corazón de muchos portugueses". Una mujer de familia humilde había sido capaz de recuperar el orgullo de un pueblo, de cantar a los grandes poetas portugueses y de abrir la puerta a otros fadistas desde finales del siglo XX. Una de ellas es Laureana, que está a punto de dar el salto a la profesionalidad y tiene como referencia a la homenajeada artista. 

En julio de este año se cumplen 100 años del nacimiento de Amàlia Rodrigues, una cantante que no solo cantó en portugués a sus seguidores, también lo hizo en castellano, en francésen inglés en italiano. Se ganó al público de todo el mundo. Una música que había nacido en los barrios pobres de Lisboa, en lugares de transgresión y marginalidad.... atrae a espectadores de alto nivel cultural. 

Domingos Camarinha  Amália Rodrigues e Castro Mota. México  1964. Foto Museo del Fado
Amália Rodrigues, Domingos Camarinha y Castro Mota. México, 1964. Foto Museo del Fado

Fado significa destino... por eso es un canto triste, porque habla de sentimientos, de desengaños amorosos, de añoranzas, de emigración, de desencuentros, de la vida, de la muerte, del esfuerzo, del trabajo duro, de la emigración.... Pero también de bodas, bautizos, "más que triste diría que es un canto serio, y habla de las cosas diarias", nos dice el guitarrista Pedro de Castro.

Un universo común que autores, compositores y músicos comparten con el espectador. La fadista Misia dice que "retrata la vida con sus cicatrices, sus decepciones y sus superaciones".

El fado es un resumen de la historia portuguesa y refleja el estado de ánimo de una sociedad y de un país. Conoció su momento de máximo esplendor en las primeras décadas del siglo XX, cuando las clases sociales más adineradas y de cierto nivel cultural empezaron a escucharlo en grandes eventos, en los teatros de la ciudad. Hasta entonces esta melodía, que se había transmitido de forma oral y que en su mayoría eran anónimas, atrajo a los poetas, que comenzaron a escribir letras para ser cantadas.

Fue la época dorada de Amália Rodrigues

Amália Rodrigues Filme 'Os Amantes do Tejo'  1955 Foto_Museo del FadoAmália Rodrigues Filme 'Os Amantes do Tejo', 1955 Foto_Museo del Fado

Luego llegaría la dictadura de António Salazar que en un principio defenestró el fado, pero ante su importancia en las capas más bajas de la sociedad pasó a utilizarlo para potenciar lo que denominaba los auténticos valores tradicionales de Portugal promoviendo la dignidad de la pobreza y presentando al destino como algo irremediable. También censuró muchas letras.

El final de la dictadura salazarista apagó durante mucho tiempo la voz de Amalia. Su música y sus canciones se relacionaban con la dictadura y fue perdiendo fuerza.... pasando al olvido. La voz de Amália, se silenció temporalmente... También lo hizo el fado.

El fado y sus variantes temáticas

 

Capa_jmn
Foto: Museo del fado

Los primeros fados, en el siglo XIX, los cantaban los pescadores y los marineros. Se cantaba en tabernas o en los patios de los barrios populares de Alfama, Castelo, Barrio Alto, y de allí pasó a tener una impronta nacional. Su origen en los suburbios más desfavorecidos queda reflejado en la imagen de una mujer. María Severa, gitana y prostituta, amante del conde de Vimioso, cantaba y tocaba la guitarra en el burdel o en las calles de Mouraria. 

Este estilo musical tiene una estructura poética de décima, con cuatro estrofas de diez versos cada una. Sobre esa base adopta multitud de estilos, el fado do corridinho es alegre y bailable, el  castizo es más tradicional, el que siempre se ha cantado en los barrios lisboetas, el fado menor es meláncolico, el que mejor refleja ese sentimiento tan portugués, pero tan difícil de explicar en otra lengua: la saudade, donde se mezcla la añoranza y la tristeza. El fado vadio es improvisado y más amateur. Tradicionalmente lo interpreta un trío, el cantante, casi siempre de pie, un guitarrista y un violinista. 

Pero también hay dos maneras de cantarlo. Según la composición de los tres intérpretes y de la temática, se habla del fado de Lisboa o del de Coimbra. El primero es el más conocido internacionalmente y es de temática muy variada, cantando con tristeza y sentimiento historias pasadas o presentes. También cosas divertidas, con ironía, piques entre los cantantes.

El fado de Coimbra está más ligado a las tradiciones estudiantiles de la Universidad y es cantado exclusivamente por hombres que se sitúan por detrás de los músicos, vestidos de negro y cubiertos por una capa oscura. Se canta de noche, en lugares , pero también junto a la ventana de una casa, con una especie de serenata amorosa. Se toca con una guitarra portuguesa, diferente de la de Lisboa y otra guitarra clásica, con acordes afinados en tonalidades más bajas. Su temática es más reducida y se refiere a amores estudiantiles o a la ciudad. 

 

El futuro del fado

 

90fe590c916786dc98a36774d7f26187_LMuseo del Fado Foto: EFE

Desde la última década del siglo XX, en los años 90 comienzan a surgir grupos que recuperan el fado para los portugueses y lo trasladan por el mundo. Sara Pereira, directora del museo del fado, está convencida de que "esta música se ha rejuvenecido y vive un momento de gran vitalidad, "hay más jóvenes intérpretes, compositores, autores más jóvenes, público juvenil  y además es un momento de gran vitalidad, con un importante diálogo del fado con otras músicas y artistas de distintos países. Eso es muy positivo para atraer a nuevos públicos".

El museo del Fado, situado en el barrio de Alfama, cumplió 20 años en 2018. Fue creado con la intención de preservar y promover el patrimonio de los principales artistas del mundo,  y acoge decenas de objetos donados por los grandes fadistas portugueses. Además está comprometido con la difusión del género, declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco en 2011.Cada año recibe unos 170.000 visitantes, muchos van a conocer su fondo documental y otros asisten a las actividades organizadas por esta institución.

ESENCIA_FOTOPEDRO-GONÇALVES
Foto: web Madredeus

Nombres como Carlos do Carmo, el rey del fado, pero sobre todo los innovadores Madredeus, la cautivadora Dulce PontesMisaCamané -más fiel a la tradición-, Ana Moura, la diva Mariza Ana Sofia Varela, se convirtieron en transmisores de ese patrimonio cultural. Aunque por encima de ellos siempre estará el nombre de una emblemática mujer: Amália Rodrigues, que escribió algunas letras de canciones como Lágrima o Estranha forma de vida. La artista que redescubrió toda la fuerza de un género musical que exprime los sentimientos.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo

Categorías: Actualidad , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   21.jul.2020 20:14    

Las Palmas, capital del Carnaval y de festivales musicales

ERDj-DTX0AA9_3B
Foto twitter @lpacarnaval

Desde el 7 de febrero Las Palmas de Gran Canaria suena de nuevo a fiesta y cambia su colorido habitual. La alegría y el jolgorio se han apoderado de las calles de la capital grancanaria. Un año más llega el Carnaval, y casi nadie duda de que los Drag Queens han llevado al carnaval de esta ciudad atlántica, a ser un referente carnavalero no solo en España, sino también a nivel mundial.

Tres semanas de locura, entre el 7 de febrero y el 1 de marzo, donde la carnestolenda pone en juego los cinco sentidos. Además como dice un viejo lema «se ganan sesenta minutos de felicidad y 22 grados de temperatura». El resto es disfrutar e imaginar, aspirar el aire de la fiesta, que huele a polvo de talco o a pólvora y en el que la vista enloquece entre los colores de las telas de lentejuelas, la purpurina y el maquillaje. No se sabe a dónde mirar.

ERDgO22X0AAUdC0
Foto twitter @lpacarnaval

 

El Carnaval de la capital grancanaria ha programado 25 actos, 20 murgas y 19 comparsas, 100 carrozas en el desfile de la Gran Cabalgata, grupos de disfraces, mascaritas, orquestas, 1.500 kilómetros de escenografía, por el que desfilan unos 10.000 participantes. Y como no, los actos estrella: la gala de la reina, la gala Drag y por supuesto, esa gran serpiente de colores que llama a participar de la feria a miles de visitantes. Las Palmas se engalana para invitar a la transgresión y a la libertad.

Un sueño efímero, iniciado en el siglo XVIII, y recuperado hace unos 40 años, que tiene como días más señalados la semana del 21 al 29 de febrero, cuando se celebran la elección de las reinas, al que se añade el 1 de marzo. Un día de propina. La fiesta comenzó el viernes 7 con un pasacalles anunciador y el tradicional pregón en la plaza de Santa Ana. Es el disparo de salida de un mundo de colores y música en el que hay Festival de disfraces intantiles, la gala de la Gran Dama, el concurso de Murgas, concursos de disfraces, carnaval canino (porque aquí disfruta todo ser vivo), el carnaval de Día en Vegueta y Santa Catalina o el carnaval al Sol.

 

EROWGW3WsAAmRQp
Foto twitter @lpacarnaval

 

A partir del 21, con la gala de la Reina del Carnaval, y hasta el lunes 24, cuando se celebra la Gala Dran Queen, la ciudad vive inmersa en un mundo en el que además de la vista y el oído, los otros grandes sentidos que hay que desarrollar son los del gusto, con su rica, variada y auténtica gastronomía y el del olfato, con ese olor a mar del que se puede disfrutar en las playas. Una de las más famosas es la de Las Canteras, considerada, por muchos, como una de las mejores del mundo. Además también se celebran conciertos de rock o de músicas tradicionales que conviven con fiestas populares y eventos deportivos de gran nivel.

Las carnestolendas son, sin duda, uno de los principales atractivos para los viajeros que visitan esta capital canaria, que ha convertido la festividad en temporada alta de invierno, junto con el año nuevo y que ofrece intereses culturales como su patrimonio de más de 500 años de historia y cultura para toda la familia. Cuna de dos palmenses de renombre como Benito Pérez Galdós y Alfredo Kraus. En marzo de 2017, el carnaval fue declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional, un atractivo más para visitar la ciudad y la isla.


18 Festivales para reivindicar su capitalidad musical

 

 

Bajo el lema Donde la música vive todo el año, la ciudad, considerada un centro de culturas y arte, ha promocionado en Fitur su programación de festivales de música como atractivo turístico. Un sector con gran capacidad de expansión y desarrollo que capta cada año a más visitantes en todo el mundo. Con esta acción, las concejalías de turismo y cultura, promovieron diferentes encuentros entre responsables de los eventos musicales y los profesionales de la industria musical. Para los responsables municipales "Turismo se escribe con C de Cultura, con M de música o con F de Festivales, y eso se nota también en la valoración que reciben nuestra oferta cultural y nuestros equipamientos culturales por parte de los residentes y los visitantes”.

Las Palmas está considerada ciudad de culturas y arte, porque acoge importantes festivales internacionales como el de música clásica o el de ópera. Y sobre todo, es una ciudad que permanece despierta y activa los 365 días del año, algo a lo que ayuda su clima privilegiado debido a la cercanía al Trópico de Cáncer facilitado por los vientos alisios.

En los últimos años, Las Palmas de Gran Canaria ha consolidado la celebración del International Bach Festival (IBF), una cita que enmarca sus principales conciertos en el Auditorio Alfredo Kraus y en el Teatro Pérez Galdós, que resulta ideal para contentar a los aficionados al género clásico y al genial compositor. Pero también para atraer a nuevos públicos que pueden disfrutar del encanto de unos de los recintos emblemáticos de la capital grancanaria. Pertenece al circuito de Festivales Europeos, junto con los de Córcega (Francia), Dordrecht (Holanda), Kittilä (Finlandia) y Varna (Bulgaria). Este año se celebra entre el 2 y el 11 de abril.

El Festival Internacional de Piano "El mundo en un piano", celebra en mayo su tercera edición que acoge del jazz contemporáneo a los clásicos vieneses, en los que se incluyen conciertos de solistas, a cuatro manos, workshops y actuaciones de jóvenes talentos.

2020_FESTIVALES

Para conocer los 18 festivales que se celebran a lo largo de 2020, el ayuntamiento ha editado una guía con toda la oferta de festivales de música, que realiza un recorrido por todos los grandes eventos musicales del año.

Además del Carnaval y el IBF, la ciudad acoge el World Music, el Festival de Música de Canarias, el Bikini Pop o el LPA Beer & Music Festival. Otros acontecimientos de referencia nacional son el Festival Internacional Canarias Jazz & Más, la Noche de Boleros Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, el Festival Big Bang Vintage. Sin olvidar TEMUDAS FEST, Islas Canarias Fabrica Fest, Mojo Swing Festival, Gran Canaria Sum, Tropical Fest y el Festival CERO. Sin olvidar el mítico WOMAD.

Otro certamen convertido en una tradición es el Festival Mar abierto, con un marcado carácter regional que en 2020 llega a su decimotercera edición y se desarrolla en otras islas como Tenerife y ocasionalmente en Fuerteventura. Este festival ha pasado de celebrarse en el municipio tinerfeño de La Orotava, durante cuatro fines de semana consecutivos, a ofrecer una programación anual interinsular. En la primavera de este año llegarán a las islas Bonnie Tyler, Víctor Manuel, y Miguel Poveda. Queda todavía pendiente de conocerse los músicos y cantantes que actuarán en otoño.

Bajar programación completa de los festivales en Las Palmas de Gran Canaria

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas

 

Categorías: Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   18.feb.2020 07:07    

Uclés, de castillo a monasterio de la Orden de Santiago

78352383_2557536334360549_4398184899245244416_o
Foto: Facebook Monasterio de Uclés

Antes de iniciar su viaje para dar la vuelta al mundo, el portugués Fernando de Magallanes fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. El emperador Carlos V, maestre de las Órdenes Militares, le concedió la petición, y lo premió con el título de Comendador de la Orden. Ahora el Monasterio conquense de Uclés, ha diseñado el concierto narrativo-pictórico Caballeros en la Mar, para conmemorar el quinto centenario de la primera circunnavegación a la tierra.

Durante una hora Alfonso Delgado transmite al espectador todos los sentimientos que afloraban en los marineros que participaron en aquella gesta. Sus miedos, sus sueños, sus dramas, su desesperación ante una travesía que parecía no tener fin. Pero sobre todo, el guión de Andrés Alés, nos introduce en la íntima relación de aquellos hombre con el mar.

Le acompañan un grupo de músicos que se han unido para esta ocasión bajo la batuta de  Luis Carlos Ortiz. La música renacentista nos acompaña en un viaje a través de tres océanos  y cinco continentes. Es interesante repasar el periplo de la Expedición al Maluco antes de asistir a la representación para poder vivir más intensamente la historia que nos relata Caballeros en la Mar.

 

La música nos traslada por el Atlántico hasta Brasil, para continuar hacia el sur y sufrir en la travesía del estrecho de Magallanes, en la Patagonia, conocer el esfuerzo de llegar a Filipinas, sufrir la muerte del portugués y disfrutar con la llegada a las islas de la especiería, las Molucas.

Un ambiente que recrea magistralmente la ilustradora Ana Yedros, zarandeando las naves y el espíritu del espectador en un ambiente surrealista, en continuo cambio, llenando el escenario, vaciándolo, inundándolo, dejando a los músicos a la intemperie o tras un velo transparente de luz tenue.

El drama de unos marineros abocados a una quimera, a una muerte atroz o a una supervivencia desesperada sumerge al espectador en un pasado ignorado y desconocido en muchas ocasiones. "Caballeros del Mar", tiene una segunda parte optativa, una cena basada en productos que aquellos aventureros ni siquiera pudieron soñar, y que seguramente tampoco probaron a pesar de tenerlos al alcance de la mano.  

78637485_2552857998161716_8562592658394972160_o
Foto: Facebook Castillo de Uclés

Ahora son los propios espectadores los que se encuentran en el interior de una nave. Forman parte  imaginaria de aquella expedición. El escenario marino inunda el claustro alto del monasterio, para convertirlo en la cubierta de un navío, y los comensales permanecen sentados en mesas alargadas, compartiendo el menú como si se tratara de la tripulación de la nave. Se inicia entonces, un viaje geográfico y cultural, siguiendo la estela de la nao Victoria. 

El menú consiste en degustar sardinas ahumadas al horno con jengibre y tocino ibérico, dos tipos de quesos, acompañados con ciruelas pasas y mermelada de manzana y calabaza, lomo de orza con alioli de habitas y bacalao con ahumados y frutos secos. Se continua con ceviche de atún rojo, aguacate y crujiente de batata o charlota de manitas de cerdo, nuez moscada, anís estrellado y crema de yuca. para finalizar con pudin de té verde y mouse de arroz con leche. Todo ello maridado con vinos de D.O. Uclés, mientras una soumiller explica detalladamente cada plato  degustado. 

Con el patrocinio de Fernando Núñez, los gestores del edificio quieren convertir el lugar en un referente cultural para Castilla La Mancha. Situado a un centenar de kilómetros de Madrid, el año pasado pusieron en escena otro espectáculo musical, Carmina Burana, un éxito de público, y este año conmemoran el 500 aniversario de la vuelta al mundo, con Caballeros en la mar, una idea que no descartan trasladar a otros lugares de España.

Un castillo-monasterio en Uclés

 

77224373_2559161660864683_9214449615959490560_n
Foto: Facebook Monasterio de Uclés

Esta fortaleza del siglo IX es la sede de la Caput ordinis (cabeza de la orden), como se le denomina en latín, y con este acto, la nueva gestora rinde un homenaje a aquellos hombres que surcaron los mares durante siglos. La orden religiosa y militar es más conocida por sus actuaciones en tierra participando en acciones bélicas, exploraciones y actividades de investigación, también tuvo galeras surcando el Mediterráneo al servicio de la corona española.

Por su posición estratégica el edificio fue controlado alternativamente por árabes y cristianos y lugar de refugio de judíos hacia finales del siglo XV, tras su expulsión, ordenada por los Reyes Católicos. Pertenece a la Órden de Santiago desde 1174. Como otras órdenes fue suprimida por la primera República, restablecida durante la Restauración fue de nuevo disuelta por la segunda República y reinstaurada -junto a las ordenes de Catalatrava, Montesa y Alcántara, como asociación civil con la democracia.

El castillo está ubicado sobre un peñasco, lo que le permitía contolar un basto territorio, y a la vez es visible desde más de 20 kilómetros de distancia. Las dos torres más importantes son la del homenaje y la de la plata. La tercera torre es de planta cuadrada. El edificio religioso-militar quedó destruido completamente en 1528 y se reconstruyó como monasterio, de estilo herreriano, con detalles platerescos y churriguerescos.

El histórico edificio ha sido castillo, monasterio, escuela de secundaria, noviciado, colegio de agustinos, hospital provisional, cárcel de presos políticos y seminario. Fue destruido en el siglo XVI, y fue saqueado durante la desamortización del s. XIX y en la Guerra Civil.

Monasterio de Uclés, un paseo por la arquitectura

 

A punto de cumplir su quinto centenario en 1529, de la primitiva fortaleza quedan tres torres y se conservan las murallas defensivas. Sus diferentes estilos arquitectónicos permiten repasar una parte de la historia del arte en nuestro país. El ala este, principalmente las ventanas, es plateresca, el monasterio barroco y la fachada churrigueresca.

En ese paseo por el arte, en la fachada oriental, frisos, pilastras y columnas, encontramos motivos alegóricos, conchas y calaveras. También cruces. Destacan la bóveda de crucería de la antigua sacristía y el artesonado de madera del refrectorio. Está formado por treinta y seis casetones que se corresponden con todos sus maestres, priores y caballeros y una aterradora frase bajo una calavera: "vosotros, nobles barones, sabed que a nadie perdono".

El monasterio es también conocido como el Escorial de la Mancha, es de estilo herreriano. Su iglesia, de cruz latina y una sola nave, fue construida por un discípulo de Juan de Herrera. Tiene setenta y cinco metros de larga y doce de ancha y el crucero acaba con una cúpula en linterna. Destaca también su retablo mayor de estilo greco-romano con mezcla barroca. En su cripta se cree que estuvo enterrada doña Urraca, Jorge Manrique y diferentes personajes de la Orden de Santiago. También se cree que estuvo preso el escritor Francisco Quevedo.

La antigua sacristía es la actual Sala Grande y se ha convertido en un teatro, donde ya se han realizado diferentes actividades culturales. Otro de los atractivos del edificio es el patio de dos pisos con galerías y el superior cerrado con balcones. El claustro tiene 36 balcones, en una clara referencia a los canónigos del monasterio.

La fachada principal de estilo churrigueresco fue construida por Pedro de Ribera, que utilizó motivos artísticos que muestran leones, guerreros, delfines, moros encadenados un ejemplo de como los redujeron a la esclavitud. Corona la fachada una cruz de Santiago.

Iluminación especial, para un monumento peculiar

 

20191115_185549-1024x576

Hace un año y medio, tras realizar un proceso de renovación de la iluminación ornamental, se instalaba la nueva iluminación exterior de la portada principal del lienzo sur del monasterio ucleseño que resalta, por un lado, el volumen de la fachada y, por otro, los detalles arquitectónicos del monumento.

Tanto los vecinos de la población conquense como los visitantes pueden apreciar mejor los volúmenes del trabajo esculpido, la textura de las paredes y los detalles de la ornamentación churrigueresca. También se ha ampliado la iluminación de la torre del homenaje del castillo de Albar Llana, la antigua fortaleza árabe situada frente al monasterio.

La combinación de ópticas y temperaturas de color de los proyectores seleccionados ayudan a la puesta en valor de sus elementos singulares. Para conseguir los efectos deseados se han instalado luminarias de tecnología LED que reducen la potencia total en un 55%, lo que supone disminuir el gasto energético y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Esto ha permitido realizar un alumbrado por inundación (que destaca el volumen general de la fachada), y una iluminación puntual enfocada a resaltar los detalles arquitectónicos, del frontispicio.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca_
Instagram: @Audioguíasturísticas

Categorías: Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   18.nov.2019 01:21    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios