46 posts con categoría "Religión"

Cocinas históricas poblanas, origen del mestizaje gastronómico mexicano

 

IMG20240304110949Foto: angelaGonzaloM

 

La cerámica Talavera envuelve todo el espacio con sus colores blancos, azules y amarillos.  La cocina del exconvento de Santa Rosa de Lima, en la mexicana Puebla de Zaragoza, deslumbra por su belleza, en suelos, paredes y techos abovedados. No se sabe a dónde mirar. Varias estancias de cerámica vidriada se suceden con una continuidad en la decoración. Sin separaciones entre los habitáculos.

Anaqueles, alguna alacena con frascos donde se guardaban semillas y utensilios de cocina, y al fondo un cuarto frío -finamente decorado-, que mantenía los alimentos frescos, una especie de refrigerador de aquella época. Las fuentes de agua, braseros y hornos para preparar la comida completan la estancia.

"Las cocinas conventuales fueron verdaderos laboratorios del origen de la cultura gastronómica, no solo de Puebla sino de México", nos dice Adán Juárez, director del Museo de Santa Rosa.

 


No hay ni un solo hueco sin decoración. Destaca el color blanco y resalta el brillo, porque la cocina debía ser un espacio pulcro. La composición de los azulejos se basan en temáticas repetidas como las aves al vuelo, nudos de Salomón, estructuras geométricas y el símbolo de la famosa estrella de ocho picos, que está presente en varios puntos. Todo está pensado al detalle.

Parece increíble que se mantenga igual que cuando lo dejaron las religiosas en 1867, a mediados del siglo XIX, tras la invasión francesa.

En esta histórica cocina, que ahora nos aturde, una de las más bonitas y antiguas de América Latina, ocurrió casi un milagro gastronómico. Se elaboró por primera vez el mole poblano, uno de los platos insignia de la ciudad y de México.

Las monjas, dominicas recoletas, querían agasajar, no se sabe bien si al virrey o al obispo, y mientras, sor Andrea de la Asunción trajinaba con cucharas, cucharones, ollas y obtenía la pasta de mezcla de chiles rojos y negros en el metate, añadió una desmesura de olores y sabores con clavo, canela, cilantro, ajonjolí y chocolate, para sobreponer lo dulce sobre lo picante y agradar al paladar europeo. 

 

IMG20240306152338Foto: angelaGonzaloM

"En su origen, la ciudad es muy consciente de ser una ciudad multicultural que se está mezclando", explica Fabián Valdivia, director general del Instituto Municipal de Arte y Cultura del municipio poblano. "En realidad hay una tierra fértil, en términos está creativos y de saberes, que permiten ver que esto no es lo de España, no es lo de Mesoamérica, no es lo de Asia. Esto es algo original de Puebla".

La cocina, más modesta visualmente, pero no menos rica en recetas, la encontramos en el convento de las agustinas de Santa Mónica. Allí, dicen que se elaboró por primera vez el tradicional chile en nogada, para agasajar a Agustín de Iturbide, tras el final de la Guerra de la Independencia.

La tradición más popular dice que lo elaboraron las novias de tres soldados que para demostrarles su amor al regreso de la contienda, se unieron para presentarles un rico platillo adornado con los colores de la bandera: el blanco de la salsa, el verde del perejil y el rojo de las granadas.

Lo único cierto, es que Puebla es también origen de este popular plato que según el rico archivo local, sí es cierto que en 1821 se homenajeó a Iturbide con grandes fiestas. María Aurelia Hernández, nos muestra una lista del mercado que sirvió para comprar los alimentos que se utilizaron durante uno de aquellos banquetes. 

 

IMG20240305180250Foto: angelaGonzaloM

Los conventos de Puebla fueron lugar de inspiración culinaria, que nos permiten iniciar un triple viaje, en el tiempo, a través de sabores, olores y texturas. Al siglo XVII y a su variada gastronomía y rica artesanía local moviéndonos por el centro histórico de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad. Un arte que llega a la poesía popular en forma de refranes.

En las cocinas del ambos conventos trabajaron las tías de la bisabuela de Ángel Vázquez, chef del restaurante Augurio.

"La cocina poblana no es como la francesa", nos dice Vázquez. "No hay un recetario donde te dicen que elementos necesitas y como se elabora paso a paso la bechamel u otros platos, sino son recetas como de familias, basadas en interpretaciones transmitidas de generación en generación, por eso hay tantas moles, chiles en nogada y pipianes, como familias".

Ángel Vázquez, tiene una experiencia de más de 20 años en cocinas de todo el mundo. Ha servido comida poblana a dos papas en el Vaticano, en Bélgica, Vietnam, Azerbayán, Perú, Madrid o Nueva York.

 

IMG20240304104528Foto: angelaGonzaloM

Prepara chile en nogada y mole poblano, uniendo esa comida conventual, transmitida por sus familiares lejanas, con la cerámica que también nos devuelve a los orígenes de Puebla: la Talavera, de Uriarte. Lujo máximo. "Hemos preparado todo cien por cien poblano, como la Talavera". Y con cierta humildad se queja de que ante una loza de esa categoría "la comida ahora sí que queda corta después de ponerla en este plato, pero bueno".

De hecho, algunos exconventos o cocinas del ámbito religioso se han convertido actualmente en restaurantes gourmet. Muchas incluidas en el proyecto gastronómico Mesas Poblanas.

Como la Casa del Mendrugo, uno de los antiguos conventos de los jesuitas del siglo XVIII. También es de ese siglo el viejo palacio donde desde 2007 está La Purificadora, el edificio que acoge el restaurante Royalty, junto al ayuntamiento y frente a la impresionante catedral de Puebla.

Sin olvidar la antigua Colecturía, la casa de diezmos que recolectaba granos y semillas, rehabilitada como restaurante con el mismo nombre. Patios, y casonas acogen restaurantes como El Sueño, Vittorio's o Restauro Hotel.

 

IMG20240306134138Foto: angelaGonzaloM

Allí, Fernando Barrales, chef de La Noria, está preparando un showcooking de mole poblano. Nos muestra al trasluz, un chile ancho,  "porque eso nos resalta el color que nos da el rojo. Sí, este es uno de los principales chiles que se usan en este plato. Los abrimos y quitamos las semillas que  nos puede servir también para otros pipianes, o sea nada se desperdicia".  Continúa arreglando el resto de ingredientes y nos invita a "ir oliendo, para sentir las texturas de los chiles".

Va a ser verdad que en esta ciudad se disfruta de un sinfín de sabores, aromas y combinación de ingredientes que llegan al paladar, tocan el corazón y elevan el alma a una nueva dimensión.

 

IMG20240306134252Foto: angelaGonzaloM

 

Tras su ornamentada fachada de argamasa blanca que le da un aire de dulce, la casa del Alfeñique guarda una típica cocina poblana. Precisamente el emblemático edificio se construyó de esta forma singular para que se pareciera a una confitura.

Sin la espectacularidad de la cocina conventual de Santa Rosa, guarda piezas originales con tonos ocres. "Esto es la carbonera, nos señala Fabián Valdivia, uno de los poblanos que más ha profundizado en la historia de la ciudad,  vean los metates tallados para el regalo de bodas, que debía llevar hasta la casa el padrino de la novia".

Las cazuelas no son de adorno museístico si no, que están colgadas siguiendo las formas y porque son tan frágiles que no se pueden apoyar unas sobre otras, como sí pasa con las ollas atoleras, con las que se prepara una bebida, espesa y dulce, a base de avena o harina de maíz, hervida en agua o leche. 

 

IMG20240304122411Foto: angelaGonzaloM

 

Destaca el horno, el enorme fogón y el colosal lavadero -para lavar las grandes cazuelas-, metates, inmensas tinajas para el agua, vitrinas con una gran colección de piezas de barro vidriado, el aventador de palma y una gran colección de hermosas cazuelas de fondo negro o rayadas de ese color y decoradas con tonalidades marrón, colgadas según los tamaños. Era algo habitual en las cocinas de los más potentados.

Otra cocina que tienen una distribución similar es la de los Hermanos Serdán, con su impresionante cazuela molera, lecheras, jarros y otros aparejos simplemente decorativos. Todo elaborado a mano.

Las cocinas conventuales o civiles, los talleres de talavera, las alfarerías de barro, los variados utensilios de mesa, las inabarcables recetas de todo tipo de alimentos, sus restaurantes gourmets o callejeros y su variedad culinaria sorprenden al viajero en cada esquina. Todo un ecosistema gastronómico reflejo de la creatividad, la innovación y riqueza patrimonial de Puebla de Zaragoza.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   18.jun.2024 22:39    

Viaje por el Nilo entre Asuán y Luxor

 

IMG_6541Foto: angelaGonzaloM

 

En las paredes y obeliscos de templos y palacios. Egipto y sus faraones escribieron sobre la vida, la muerte, el poder y numerosos detalles de sus reinados. Hablan de nacimientos, fertilidad, riqueza, amor, curación de enfermedades y acontecimientos importantes de la vida tanto en la tierra como en el más allá.

Seguramente por eso esculpieron en altas y gruesas columnas imágenes y palabras, porque estaban pensadas para la eternidad, no solo para ser bellas. Necesitaban espacio para escribir las alabanzas a los dioses y no para pasear entre bosques de columnas. Además, esa fortaleza ha permitido que sobrevivieran y se hayan convertido en testigos de lo que ocurrió en Egipto hace más de 3.000 años. 

 

 

El Nilo, el río sagrado de los antiguos egipcios, era y es fuente de vida, riqueza y ha sido una vía de navegación imprescindible para el desarrollo económico.

Para los faraones era un símbolo de eternidad porque cruzarlo permitía alcanzar la inmortalidad. Nos introducimos en esa fuente de cultura, vida y conocimiento para surcar sus aguas desde Abu Simbel o Aswan, hasta Luxor.

El esplendoroso mundo de las 31 dinastías faraónicas perduró unos 3.000 años...  luego entró en un periodo de decadencia para acabar en una larga etapa de oscuridad... Todo eso quedó enterrado entre las arenas del desierto.

 

IMG20240518181417Foto: angelaGonzaloM

 

Solo en los últimos dos siglos se ha podido desenterrar parte de su belleza, que ahora podemos admirar mientras navegamos por este río que forjó una de las civilizaciones más importantes de la historia. Los sacerdotes dominaban el conocimiento de los símbolos espirituales a través de una rica y reconocible iconografía para transmitirlo a las futuras generaciones.

En muros, paredes y techos muestran símbolos como la cruz egipcia de la vida, escarabajos, flores de loto, cobras, la barca fluvial sagrada. 

 

IMG_6621Foto: Xavi Gonzalo

 

Como nos explica Ihab.... Las piedras de los milenarios edificios nos hablan de todo ese intrincado mundo mitológico, que permaneció oculto hasta que a finales del siglo XVIII se encontró la piedra rosetta, una estela donde aparecía un texto escrito en tres alfabetos.  El original, como decenas de miles de artilugios del antiguo Egipto, se encuentra en Londres. También el Louvre de París conserva numerosos objetos de aquella época. 

En los últimos años, el gobierno egipcio ha realizado celebraciones en torno a su pasado glorioso, conmemorando el centenario del descubrimiento de la tumba del rey Tutankamón, y el bicentenario del hallazgo de la piedra que permitió descifrar los jeroglíficos egipcios.

Ese descubrimiento nos ha permitido interpretar los secretos de los faraones a través de abecedarios jeroglíficos, sagrados o hieráticos y demóticos que se empezaron a utilizar hace más de 6.000 años.

 

IMG20240518180357Foto: angelaGonzaloM

 

Sus rasgos cubren templos como Abu Simbel, Luxor,  Filae, Edfu, Kom Ombo, las tumbas del valle de los reyes, Karnak, el templo mortuorio de Hachepsut, los colosos de Memnon. Están esparcidos por casi todos los monumentos que se levantan en  la parte alta, al norte del Nilo y la baja al sur del río.

Abu Simbel estuvo a punto de acabar sumergido por las aguas del lago Nasser. Fue necesaria la intervención de la Unesco, bajo cuya supervisión se pudieron recuperar sus piezas una  a una. 

Abu Simbel recoge dos templos esculpidos en la montaña que muestran la fuerza y la cultura de Egipto. Sentados, nos reciben dos figuras de 20 metros de alto talladas directamente sobre la roca. Ramsés II, con la doble corona del alto y bajo Egipto, y su esposa Nefertari.

 

IMG20240518073547Foto: angelaGonzaloM

 

 

Al amanecer del 22 de febrero y el 22 de octubre, diseñado con una visión perfectamente astronómica, los rayos del sol recorren 200 metros iluminando los rostros de los dioses Ra,  -dios del Sol-, Amón Ra, -dios de dioses- y Ramsés, mientras que la cuarta figura, la del dios de la oscuridad y el inframundo, Ptah, queda en penumbra. un corredor de 200 metros, iluminando tres de las cuatro estatuas que se encuentran al final, en el sancta sanctorum o naos.

Ramsés II nos detalla a través de las paredes la batalla de Qadesh, en la que venció a los hititas. Los artistas labraron en la piedra múltiples patas al caballo que transporta al faraón, dándole una idea de movimiento y velocidad, mientras Ramsés lanza sus flechas contra el enemigo, que aparece de forma desordenada, contrariamente a la imagen que ofrece el ejército faraónico, ordenado y disciplinado.

 

IMG20240518072024Foto: angelaGonzaloM

Fue tal la importancia de esta batalla para el faraón, que ordenó conmemorarla y representarla en las paredes de varios de sus templos. El acuerdo entre Egipto y los hititias está considerado el primer tratado de paz del mundo y también está recogido en varios papiros.

Frente a ese magnífico bajorrelieve hay una escultura de una nave, que parece recordar que todo en esta vida es efímero. Una procesión de la barca sagrada, cargada a hombros por los sacerdotes, que parecen mucho más numerosos porque sus figuras están esculpidas repetidamente para dar la sensación de movimiento. En el centro de la barca el santuario portátil y las estatuas de la divinidad.

 

IMG_6569Foto: Xavi Gonzalo

Esta iconografía religiosa y sagrada se encuentran diseminadas en centenares de restos arqueológicos a lo largo del valle del Nilo. Sorprende que toda esa grandiosidad permaneciera enterrada bajo la arena hasta principios del siglo XIX.

A pocos metros, está el templo dedicado a su esposa, Nefertari y Hator, la diosa de la maternidad y la fertilidad, representada por una cara de mujer con orejas de vaca, que era su animal sagrado.

De regreso a Asuán, sobre una isla rodeada por el Nilo se levanta sin gran majestuosidad, pero sorprendiendo al visitante, el templo de Filae. Lugar de enterramiento del dios Osiris, el santuario de la diosa Isis es el templo principal del lugar.

 

IMG20240518130340Foto: angelaGonzaloM

 

Sus bajorrelieves con escenas de  Horus, Isis y Osiris, y los ocho edificios que conforman ese complejo arquitectónico también estuvieron a punto de desaparecer bajo el agua por la presa de Asuán.

Fueron troceados y sus 40 mil piedras se trasladaron una a una hasta otra isla más alta. Tiene un mammisi, o lugar de nacimiento de Horus y una sala hipóstila con 10 columnas. Es un ejemplo de la arquitectura faraónica y la ptolomea o griega. El quiosco de Trajano tiene dos aperturas: en el este y el oeste, porque se creía que era una parada del barco sagrado de Isis.

Nuestro barco no es sagrado, ni tampoco las tradicionales falucas, si no un moderno crucero fluvial. Mientras navegamos hacia Luxor, disfrutamos del inmenso y fértil valle de este río que tiene un recorrido de sur a norte, porque llega a Egipto desde Sudán tras unirse el Nilo Blanco y el Azul.

 

IMG_6525Foto: Xavi Gonzalo

 

En la época de los faraones sus crecidas permitían regar la tierra negra, formada por el fértil limo que se depositaba durante las inundaciones anuales. 6.600 kilómetros después de su nacimiento y tras bañar 9 países, desemboca cerca de Alejandría en el Mediterráneo, formando un inmenso delta. A pocos kilómetros al este, el Mar Rojo.

Desde 3.100 años antes de Cristo, el Nilo ha sido testigo del progreso y decadencia de reyes y faraones. Ahora, nosotros podemos admirar su legado arquitectónico, cultural y religioso desde el interior de su cauce o en sus riberas. 

En 1493 a.C., el faraón Tutmosis ocupó la primera tumba construida en el Valle de los Reyes. Junto a él, durante siglos y siglos, descansaron en el interior de la montaña sus descendientes. Sus momias, perfectamente conservadas fueron llevadas al Museo Egipcio de El Cairo.

Un lugar muy diferente a su época. Antes un vergel, ahora un desierto. Un desierto que todavía guarda muchas sorpresas, y que seguiremos contando en otros posts.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   14.jun.2024 00:58    

Un viaje con un nómada llamado skrei, el bacalao sibarita de Noruega

 

IMG20240221143732Foto: angelaGonzaloM

 

Hace días que el skrei, el bacalao de más alta calidad, ha comenzado un tremendo viaje, retando a las olas del océano, las tempestades, las peligrosas y duras corrientes del Mar del Norte y las bajísimas temperaturas.

En su biología hay un reloj que marca, que tras unos cuatro años en el mar de Barents, junto a la frontera rusa, es hora de regresar a desovar frente a las costas de Noruega. Es un viaje de más de 1.000 kilómetros.... de superviviencia de la especie.

 

 

En Husoy, los pescadores esperan a este nómada del Ártico entre enero y abril.... entre las auroras boreales, durante las largas noches de enero, en pleno invierno, escudriñan el mar.

Rita Karlsen nos explica que "esperan y esperan y esperan, hasta que un día de golpe alguien grita "ya están aquí".... y comienza la pesca, la dura lucha entre el nómada del ártico y el ser humano.

Sobre las tres de la mañana los barcos zarpan del puerto de Husoy. Es noche cerrada. Antes de salir caen los últimos copos de nieve. Todo alrededor está blanco... ha nevado en las últimas horas, aunque no intensamente.

 

IMG20240220083835Foto: angelaGonzaloM

"Saldremos fuera del fiordo, nos dice Time, el capitán de nuestro barco, "desde el puerto hasta la salida a mar abierto tardaremos unos 40 minutos y contiuaremos la navegación unas dos horas más hasta encontrar el banco de skrei".

En la pequeña cabina de la embarcación de unos 21 metros de eslora, Jimmy mira los diferentes ordenadores que tiene junto al timón del barco. Una pantalla señala la profundidad del océano, otra las embarcaciones que están a nuestro alrededor, y otra las zonas de pesca, un sónar detecta los bancos de bacalao para acertar con bastante precisión dónde están los animales. Informa de la amplitud del banco, la densidad y el tamaño medio de las piezas.

 

IMG20240220122821Foto: angelaGonzaloM

 

En otro lugar de la pequeña sala se comunica por radio con el resto de capitanes y observa una brújula que precisa la localización del barco. Jimmy nos muestra uno de los monitores, el que localiza los bancos de bacalao. Dice que esperan encontrarlos en un area determinada.

Nos dirigimos hacia ese lugar, que aparece de un rojo intenso.  Las olas son de unos dos o tres metros y el viento sopla moderado. El barco se balancea sobre ellas sin demasiada violencia.

Cada año entre enero y abril el skrei y los pescadores se cruzan en las aguas del Atlántico Norte. Son tan numerosos, que se adueñan del espacio. Durante las semanas que dura la emigración de este bacalao desplaza al resto de especies marinas.

 

IMG20240220095633Foto: angelaGonzaloM

Empieza a amanecer cuando llegamos a la zona.  Lanzan la red, que permanecerá en el interior del océano unos 40 minutos. Aunque un poco mareados por el vaivén del barco, frente a nosotros divisamos las montañas totalmente nevadas, con sus picos recortados sobresaliendo en el horizonte.

Esta vista nos entretiene durante el tiempo que permanecen en el fondo del océano. Estamos rodeados por varios barcos de pesca, que también han lanzado sus redes y esperan para ver el resultado de las capturas.

 

IMG20240220083008Foto: angelaGonzaloM

 

Ha llegado el momento de retirar la red y comprobar si han conseguido su cuota de pescado. Está muy controlado y no se puede superar la cantidad establecida por las autoridades noruegas. Recogen la red completamente cargada con el preciado producto.

Los cuatro pescadores comienzan un duro trabajo para retirarlas a los compartimentos destinados a recibir el bacalao. Luego toca cortar las cabezas en una actividad frenética, porque hay que desangrarlo para evitar que la sangre manche la valiosa carne del skrei.

Jimmy les dice al resto de pescadores que ha conseguido sacar 20 toneladas de una sola vez y regresa a puerto.

 

IMG20240220130734Foto: angelaGonzaloM

 

Cuando entramos en el fiordo nos adentramos en una especie de laberinto de canales. Estamos rodeados de montañas que parecen salir del agua e intentan alcanzar el cielo gris plomizo, son algunos de los picos que veíamos desde la distancia, mientras esperábamos al skrei.

"Es un momento muy intenso para todos nosotros, porque trabajamos y trabajamos para conseguir un producto excelente", nos dice Rita, copropietaria junto a su hermana Randy de la empresa BRKarlsen.

 

IMG20240220130015Foto: angelaGonzaloM

En la factoría instalada junto al puerto, fundada por su bisabuelo, sigue la frenética actividad. Hay que sacar la parte más fresca del skrei para los mercados internacionales en el menor tiempo posible. "Todos esperan que suene el teléfono y digan ya está aquí. Son unos meses fantásticos para nosotros, y la gente gana mucho dinero".

Los pescadores y ciudadanos del noroeste de Noruega saben que tienen un regalo de la naturaleza a las puertas de sus casas. Si no hay pesca en esa época, no hay nada. Antiguamente la ausencia del skrei era sinónimo de hambre.

En la empresa trabaja casi la totalidad de las personas que viven en el municipio de Husoy, unos 300 habitantes. Largas horas de trabajo con buenos sueldos.

 

IMG20240220134932Foto: angelaGonzaloM

 

Muchas personas son itinerantes y trabajan durante seis meses como es el caso del murciano Jaime Riveriego que vive en la isla de noviembre a mayo.

En las dependencias se trocean todas las partes del bacalao que se destinan a diferentes mercados internacionales.

María González, Responsable de proyectos del Consejo de Productos de Mar de Noruega en España, nos explica que el barco descarga la mercancía en una cinta transportadora y pasa por diferentes secciones donde se van escogiendo las distintas partes del pescado. Se aprovecha todo.

 

IMG20240220135836Foto: angelaGonzaloM

 

En una de las zonas más curiosas de las instalaciones se arrancan las lenguas de las cabezas cortadas en el barco por los pescadores. Las cocochas las extraen los niños. Clavan la cabeza en una lanza y cortan la lengua.

Tradicionalmente ganaban un dinero extra cortando la lengua, una carne melosa, que vendían por la calle. "Es una tradición que se ha perdurado en el tiempo, los menores cobran un sueldo y además adquieren experiencia para mantener contacto directo con la pesca", nos explica Randy Karlson.

 

IMG20240220134002Foto: angelaGonzaloM

 

España es uno de los países que más consume este pescado fresco, que coincide su captura con la Cuaresma. Históricamente la época en que se consumía más pescado por la prohibición eclesiástica de comer carne.

Los pescadores noruegos han creado la figura de la patrulla del skrei que certifica la trazabilidad y calidad de este bacalao, como explica Tore Holvik, director del Consejo de productos del mar de Noruega para España y Portugal.

 

IMG20240221230446Foto: angelaGonzaloM

 

Durante años los pescadores noruegos preparaban el mølje en los barcos. Allí mezclaban el hígado cocido, las huevas y las patatas y consumían este plato contundente en alta mar. Hoy en día sigue siendo una comida tradicional de la zona. A la hora de cocinarlo hay que respetar los tiempos, para que no se destruya la textura.

Los cocineros lo llaman el bacalao sibarita, por su gusto exquisito, su sabor bastante neutro, cargado de grasa y energía, ya que se pesca en su mejor momento.

Lo ha comprobado Pepa Muñoz, chef del Qüenco de Pepa, que se ha acercado hasta la isla de Senja, una de las 240.000 que hay en Noruega, para dirigir un showcooking a cuatro manos con el chef local Kristian Ronnestad, miembro de la Kulinarisk Akademi (Ka).

 

IMG20240221205409Foto: angelaGonzaloM

 

En una barbacoa a la intemperie, en medio del suelo nevado, el chef Kristian Ronnestad, de la Academia Culinaria Noruega prepara un plato directamente en el fuego para caramelizar el centro y mantener la finura de la carne en la parte exterior. En el plato, las lascas se van separando una a una con suma facilidad.

Durante su largo y árduo viaje luchando contra las corrientes, el agua fría y los oleajes el nómada del Ártico desarrolla una musculatura fuerte, dándole un cuerpo luminoso y resbaladizo, con unas branquias rojas y brillantes, ojos transparentes y pupila negra y clara. 

 

IMG20240221215821Foto: angelaGonzaloM

 

Después de la cena, cuando salimos de nuevo al exterior una tímida aurora boreal se deja ver entre las montañas que nos rodean. Unas luminiscencias verdosas se asoman, a veces se ven de forma intensa y en otros momentos, aparecen y desaparecen en unos segundos, algunas se mantienen en el tiempo. La dama del norte parece danzar en la oscuridad mientras espera al alba.

Los días bastante cortos, están casi en semipenumbra permanente, un gris blancuzco plateado, que le da más fuerza al color de la nieve que cubre todo el paisaje.

 

IMG20240220132815Foto: angelaGonzaloM

 

Pero en sus largos veranos, el naranja se adueña de la noche inexistente mostrando otro de sus atractivos, el sol de medianoche. En la isla hay miradores excepcionales como Tungeneset o el más interior de Bergsbotn.

Y para los más atrevidos siempre es posible bañarse en el agua fría del fiordo o disfrutar en Hamn de un jacuzzi al aire libre... respirando el estimulante aire ártico.

 

IMG20240221083106Foto: angelaGonzaloM

 

En Senja, con un rico fondo marino, se puede realizar pesca de skrei deportiva, pero durante todo el año hay otro tipo de pescados.

Poco conocida y con un litoral salvaje, es la segunda isla más grande de Noruega. Hilde Losvik, gerente de recepción de un resort en Hamn, asegura que recopila toda la naturaleza del país.

Sus irregulares picos más conocidos son Husfjellet, Segla y Hesten.

 

IMG20240221133314Foto: angelaGonzaloM

Existen numerosos senderos en los que practicar esquí de fondo, raquetas de nieve y a partir de primavera ciclismo, un deporte que permite disfrutar tranquilamente de este paisaje y parar a fotografiar cada recodo del trayecto.

Alan Pettersen nos dice que se pueden hacer safaris entre islas, para observar vida silvestre, focas, ballenas, águilas... aunque a él lo que más le gusta es la calma, el ambiente tranquilo y helado del invierno y el agua cristalina de la zona.

 

IMG20240222015106Foto: angelaGonzaloM

Nuestra última noche en Senja, fue despejada, con la luna llena iluminando todos los rincones del puerto de Hamn. El mar, y las montañas nevadas parecían fusionarse y resplandecían ante nuestros ojos.

Una noche mágica para despedirnos de esta isla mágica situada en uno de los confines de la naturaleza nórdica.

 

Más información en este link Skrei, el tesoro gastronómico de Noruega

 

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Ángela Gonzalo del Moral   22.mar.2024 17:00    

La mexicana Puebla mantiene lazos históricos con varias ciudades españolas

 

 

IMG20240305173357Foto: angelaGonzaloM

 

El 16 de abril de 1531, la reina Isabel de Portugal, esposa del emperador Carlos V, firmó en la ciudad vallisoletana de Medina del Campo, la cédula de fundación de la Ciudad de los Ángeles, actualmente Puebla de Zaragoza, en México. El 'apellido' se refiere al general Ignacio Zaragoza un referente en la liberación mexicana de la ocupación francesa.

Desde entonces Puebla ha mantenido una relación muy especial con Valladolid. También con otras ciudades españolas.

 

 

Los documentos originales de la cédula real de fundación los encontramos en el ayuntamiento mexicano de Puebla. En el Archivo General Municipal se conserva toda la historia del municipio, que primero se llamó Ciudad de los Ángeles y posteriormente, en el siglo XIX, pasó a ser Puebla de Zaragoza, su nombre actual. 

María Teresa Cordero, directora del Archivo General Municipal de Puebla nos muestra otro de los documentos más importantes que atesoran. El acta de la primera piedra de la catedral de la Inmaculada Concepción. De estilo herreriano, es la primera Seo que se consagró en tierras continentales americanas.

 

IMG20240305174620Foto: angelaGonzaloM

 

Allí llega en 1640 el obispo español Juan de Palafox, uno de los personajes históricos más estimado por los poblanos. Seis años más tarde y siguiendo la corriente renovadora europea, legó su biblioteca personal compuesta por unos cinco mil libros.

Fabián Valdivia, Director General del Instituto Municipal de Arte y Cultura, recuerda que fueron la base de la biblioteca palafoxiana, actualmente reconocida por la Unesco como Memoria del Mundo por la ingente cantidad de volúmenes referentes en la historia occidental y por mantener sus elementos originales.

Lleva más de doscientos cincuenta años ubicada en el mismo lugar, el seminario del antiguo colegio de San Juan, fundado por el propio Palafox. El fondo se fue ampliando con la incorporación de libros de los colegios jesuitas y de diversas personalidades que fueron llegando a la ciudad.

 

IMG20240305124118Foto: angelaGonzaloM

Fue uno de los sucesores de Palafox, el obispo Francisco Fabián y Fuero, el que en el siglo XVIII construyó la actual biblioteca, una réplica de la que mandó construir en el Colegio de Santa Cruz de Valladolid, el cardenal Mendoza y que Francisco Fabián había visitado en varias ocasiones, como recuerda el actual rector de la Universidad vallisoletana, Antonio Largo.

También la dotó de una imprenta y realizó varias ordenanzas sobre la conducta civil y religiosa o como tratar a los indios, además de prohibir el juego y regular el uso del tabaco y otras conductas cotidianas.

 

IMG20240307094458Foto: angelaGonzaloM

En la actualidad la Palafoxiana tiene más de 45.000 volúmenes, 5.300 son manuscritos. El libro más antiguo fue impreso en Venecia en 1473 bajo el título "9 libros de Historia" de Heródoto. También tiene 9 incunables impresos entre 1453 y 1500.

Recientemente la Universidad de Valladolid y Puebla han estrechado sus lazos en la exposición Ciudades del Saber que une a las dos ciudades con la palafoxiana como eje común.

La vicerrectora de la universidad vallisoletana, Paloma Castro, nos compara ambas bibliotecas cómo están organizadas horizontalmente en dos cuerpos unidos por una escalera y verticalmente en calles separadas por columnas salomónicas, aunque con algunas diferencias estéticas entre ambas.

 

IMG20240305132713Foto: angelaGonzaloM

 

Otra biblioteca importante en la ciudad mexicana es la Histórica José María Lafragua ubicada en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la BUAP. Se inició con la incorporación de las librerías incautadas a los cinco colegios jesuitas de la ciudad tras la desamortización de 1856. En la actualidad contiene casi 100.000 ejemplares

Paloma Castro aprovecha el momento para recordarnos que en las bibliotecas europeas a menudo se encadenaban los libros a las estanterías y se colocaba una tela metálica para evitar robos.

 

IMG20240305111157Foto: angelaGonzaloM

Según los primeros censos que constan en el archivo municipal, con la fundación de la nueva ciudad, llegaron 36 españoles y una viuda, de la que no sabemos el nombre porque aparece como la mujer de Prieto. Españoles que junto con la población autóctona debían poblar el municipio. Comenzaron a levantar iglesias, ayuntamiento, cuartel militar, monasterios y viviendas.

Edificios que debían ser adornados para destacar su belleza. Los españoles llevaron hasta Angelópolis la cerámica de la toledana Talavera de la Reina, con su acabado vítreo blanco marfileño que se caracteriza por utilizar cinco colores: azul, amarillo, negro, malva, naranja y verde, conseguidos a base de pigmentos naturales.

María del Mar Calderón, guía turística, nos explica que los indígenas aprendieron el arte de la azulejería española utilizando dos tipos de barro: blanco y negro, que mezclados ofrecían una base de gran calidad a la cerámica. Actualmente aún se puede ver alguno de los antiguos hornos utilizados para los acabados y que sirvieron para mejorar los que también realizaban los artistas indígenas para elaborar sus piezas de uso cotidiano.

 

IMG20240302180030Foto: angelaGonzaloM

 

Casi cinco siglos después fabricación artesanal de cerámica talavera ha sido reconocida por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad. Incluye la talavera realizada en las mexicanas Puebla y Taxcala y en las ciudades españolas de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo. Aunque en estas últimas casi ya no se fabrica de forma artesanal.

Una de los talleres que todavía elaboran Talavera siguiendo los cánones de aquella época es Uriarte. Este año cumple dos siglos y es la empresa más antigua del municipio. Ubicado en una histórica casona del casco antiguo de Puebla, Mariana Muñoz, vicepresidenta de la compañía, explica que conserva intacto el proceso de elaboración de la loza introducida en el siglo XVI en las tierras conquistadas.

 

IMG20240302172943Foto: angelaGonzaloM

 

El sevillano Antonio de Salazar, maestro de capilla en las catedrales de Puebla y México, fue uno de los más famosos compositores de la época virreinal en la Nueva España y además de música sacra compuso villancicos y negrillas, canciones que explicaban el canto y baile de los esclavos africanos que llegaron a Puebla.

La música barroca resonó durante siglos en la inmensa catedral de la Inmaculada Concepción. En ella, también fue organista, el compositor y músico criollo Francisco de Vidales.

El domingo 3 de marzo las gaitas sonaron en la iglesia poblana de San Francisco. El primer templo conventual establecido en Puebla por los franciscanos. Allí se encuentra la tumba del beato Sebastián de Aparicio, nacido en el pequeño municipio orensano de Gudiña, que a pesar de amasar una gran fortuna repartió todos sus bienes y a los 72 años ingresó en los franciscanos donde siguió trabajando con los pobres.

 

IMG20240303135757Foto: angelaGonzaloM

 

Después de su muerte encontraron su cuerpo "fresco y blando" e iniciaron su beatificación. Su sepulcro está rodeado de 48 murales del pintor poblano Miguel Jerónimo Zendejas que representan varios pasajes de su vida. Cinco siglos más tarde, sigue siendo venerado por los poblanos y por numerosos españoles que viven en esa ciudad.

Muchos de ellos forman parte de la Sociedad Española de Beneficencia de la ciudad, propietaria del Parque España. María Elena Salgado, lleva seis décadas viviendo en Puebla y nos explica que esta instalación acoge a los integrantes de la colonia española de Puebla y Tlaxcala.

 

IMG20240303143620Foto: angelaGonzaloM

 

En estas instalaciones se divierten, organizan comidas campestres y practican deportes como fútbol, tenis, natación y frontón. En el Parque España nació el Club de Fútbol Puebla.

Y como no, también organizan actividades musicales. Moisés Fernández, dirige el grupo de gaitas Terra Meiga que muchas veces fusiona música del norte de España y canciones tradicionales mexicanas.

En Puebla hay registrados unos 12.500 españoles y según Manolo Domínguez, miembro del Consejo de residentes españoles en México y presidente de la Asociación Poblana de hoteles, Puebla les recuerda a muchas ciudades españolas.

Puebla de Zaragoza no es la ciudad perfecta que concibieron sus fundadores, pero ha conseguido mantener el mestizaje que estuvo en sus orígenes y que ha permanecido hasta la actualidad, como muchas de sus joyas arquitectónicas, que le han valido el título de Patrimonio de la Humanidad.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Libros , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.mar.2024 21:26    

Lovaina, un tesoro desconocido de Bélgica

 

 

IMG20231019162125Foto: angelaGonzaloM

 

Cuando el joven Dieric Bouts llegó a Lovaina, en la década de 1410, tenía unos 20 años y la ciudad era un hervidero de gente. Aunque no estaba en su pleno apogeo, sí era una ciudad boyante. Miles de trabajadores estaban construyendo el ayuntamiento, la cercana iglesia de San Pedro y la Universidad Católica, la primera que se levantó en Bélgica hacia 1425.

La KU Leuven, como se la conoce popularmente, es la más grande del país y una de la más antiguas del mundo.

La capital brabanzona trataba de superar los horrores de la guerra y la peste vivida el siglo anterior y comenzó una fiebre constructora. En ese momento de efervescencia creativa llegó este joven pintor que esperaba ganarse la vida pintando y realizando obras para los ricos de la ciudad.

 

 

"No sabemos nada de Bouts", nos dice Peter Carpreau uno de los máximos expertos en su obra. "Conocemos muy pocos detalles, alguna fecha. Ni siquiera sabemos donde nació, sí está confirmado que estaba en la ciudad en 1448, que se casó con la hija de uno de los hombres más ricos de Lovaina, que tuvo dos hijos y dos hijas, los hombres fueron pintores y las mujeres ingresaron en un convento... y que un año antes de su muerte volvió a casarse"

"También sabemos que en la casa que vivía tenía un pequeño viñedo en el jardín". Actualmente la vivienda forma parte de las dependencias que la Universidad Católica de Lovaina tiene distribuidas por la ciudad.

 

IMG20231019121917Foto: angelaGonzaloM

 

La visión del mundo estaba cambiando. No todas las respuestas existenciales se buscaban en la iglesia, sino que el futuro también estaba en las manos de los ciudadanos.

También cambió el arte. Las imágenes ya no estaban reservadas a la aristocracia o a la iglesia, sino que las obras de arte entraban también en las casas de los ricos.

"Había mucho trabajo, sobre todo después de que él llegara, porque todos los edificios, como el ayuntamiento o la iglesia, tenían que diseñar los interiores. Esa puede ser una de las razones por las que Bouts vino a Lovaina". 

 

IMG20231019141652Universidad Católica de Lovaina. Foto: angelaGonzaloM

 

Elsy Vandezande, guía turística en esta ciudad belga, nos explica que entre los siglos XI y XIV había sido un importante centro comercial del ducado de Brabante, productor de telas de gran calidad. Todavía se puede adivinar la grandeza del gran salón de los paños, convertida posteriormente en la Universidad. La guerra de los 100 años supuso el hundimiento de su economía.

"En el siglo XIV la industria de textil se deterioró por la guerra de los 100 años entre Inglaterra y Francia. Nosotros pertenecíamos a Francia pero importábamos buena lana de calidad como la merina de España, pero también de Inglaterra y la importación se paró inmediatamente y la industria se paralizó".

 

IMG20231019141823Foto: angelaGonzaloM

 

Lovaina, Leuven en neerlandés, muestra orgullosa su ayuntamiento, Stadhuis, decorado con más de 230 estatuas de personajes locales, bíblicos y santos envueltos en encajes que parecen elevar todavía más las seis agujas de este imponente edificio del gótico tardío.

Situados en filas, en la planta más baja están las figuras de artistas y académicos. En la primera, santos y patrones y en la segunda la nobleza. En la parte superior encontramos las escenas bíblicas que advierten a los ciudadanos que se mueven entre el pecado y el castigo divino.

Una de las vistas más impresionantes de la ciudad se puede disfrutar en la plaza Fochplein, que permite ver el conjunto de tres de los edificios más importantes de su casco antiguo: la iglesia de San Pedro, el Ayuntamiento y el Tafelrond o Mesa Redonda gótica que fue construida a finales del siglo XV por el mismo arquitecto del ayuntamiento. 

 

IMG20231019162310Foto: angelaGonzaloM

 

Eran tres grandes casas que formaban un único edificio, compartían buhardillas y torreones y cada una tenía una puerta y una escalera. Sobre las vidrieras se podían ver numerosos escudos de armas. Poco después fue destruido por un grave incendio y ha sido reconstruido en varias ocasiones. En la plaza de la Grote Markt, se encuentra la Fuente de la Sabiduría, del escultor belga Jef Claerhout.

Dieric Bouts pintó en el interior de la iglesia de San Pedro su obra maestra. En el mismo lugar en el que continúa más de cinco siglos después. Aunque no era un genio, ni un magnífico descubridor pintaba lo que se esperaba de él con brillantez.

Los Hermanos del Santo Sacramento le pidieron que dibujara un tríptico sobre la Última Cena para el templo. Hoy en día, más de quinientos años después, sigue colgado en la misma capilla.

 

IMG20231019114317Foto: angelaGonzaloM

 

"El contracto especificaba claramente todo lo básico que debía tener la pintura, nos explica el experto en Bouts, Peter Capreau. El sacramento de la última cena en el centro y en los paneles laterales escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.

Y tendría profesores de la Universidad para que no cometiera errores conceptuales en la composición. Bouts dedicó cuatro años a pintar el tríptico y se estipulaba que no podía dedicarse a crear otras obras.

La Hermandad del Santo Sacramento no escatimó esfuerzos ni dinero para que fuera una auténtica obra de arte y utilizaron pigmentos de gran calidad, muy caros en aquella época.

 

IMG20231019115638Foto: angelaGonzaloM

 

Esta pintura tiene una historia truculenta. En sus quinientos cincuenta años, el tríptico de la famosa escena bíblica, ha sido desmembrado en varias ocasiones. Las alas han sido robadas y devueltas muchas veces, mientras el centro siempre ha permanecido en la iglesia.

La artista estadounidense Jill Magid, ha creado una performance basada en las idas y venidas de la obra de Bouts. "Migración de las alas. Fuera de Horas". Ha compuesto una música relacionando esta historia vivida por la obra con las migraciones de los pájaros... Que hacen viajes de ida y vuelta y al final siempre regresan a su lugar de origen. 

"Me inspiré en una especie de vuelo nocturno de las aves y llené la iglesia con sus sonidos". El encargado de poner las notas musicales fue el clarinetista Stuart Bogie, que llenó con sus sonidos todos y cada uno de los rincones del templo.

 

IMG20231019161524Foto: angelaGonzaloM

 

La sobrecogedora iglesia de San Pedro, muestra su grandeza en el exterior y en el interior con pinturas, esculturas y reliquias. Se puede visitar fuera del horario de misas. Su campanario está incompleto porque se quedaron sin fondos para finalizar su construcción. Lo diseñaron para alcanzar los 170 metros de alto, pero se quedó en 50.

De su rico patrimonio interior, además del tríptico de la Última Cena destacan las sepulturas de Enrique I de Brabante, su esposa Maltilde y su hija María de Brabante.


Paseamos por el Mercado Viejo, el Oude Markt, por el que el pintor flamenco cruzaba casi a diario y que encontraba siempre lleno de gente. "Cuando iba de la iglesia a su casa tenía que pasar por aquí", nos dice Elsy Vandezande, "eran calles muy estrechas, oscuras, polvorientas en verano y con barro en invierno cuando llovía. Hay que imaginar que era un lugar muy ruidoso porque había gente que gritaba las mercancías que tenía para atraer a los compradores".

Actualmente es una plaza alargada llena de cafeterías y bares, muy animada con centenares de universitarios que llenan de juventud esta histórica ciudad.

 

IMG20231019142011

 

Basándose en aquellos productos que se vendían en el mercado en la época de Bouts, Bart Tastenhoye, chef del restaurante Taste, ha preparado un menú homenajeando a Bouts.

"Servimos el centollo con langostinos a la plancha y perejil, de plato principal serviremos pichón francés y luego de postre una preparación local de manzanas con un pastel diminuto horneado y un helado casero de romero".

Bart nos dice que "combinamos productos que los ricos podían consumir en algún momento con otros que solo podían comer los pobres, porque en nuestra cocina trabajamos con hortalizas, que son productos muy locales, por supuesto el pescado o la carne de ave no eran para la gente común".

 

IMG20231018214135Foto: angelaGonzaloM

 

A pocos pasos está la Universidad, de la que también formó parte Bouts. No hay que olvidar que el centro universitario ha marcado siempre la vida de los lovanienses. Su inmensa biblioteca sufrió dos desastrosos incendios intencionados en las dos Guerras Mundiales y en la Segunda se quemaron casi un millón de libros.

Dicen que si Amberes tuvo a Rubens, Gante a Van Eyck y Bruselas a Bruegel, Lovaina tuvo a Bouts. Curiosamente vivió en una ciudad ruidosa, algo que contrastaba con la tranquilidad que imponen la mayoría de sus obras, que generalmene no expresan sentimientos.

La ciudad belga ha organizado una gran retrospectiva del hombre que  sse considera que pintó por primera vez "La Última Cena" en la configuración más icónica que se conoce.

 

IMG20231019162503Foto: angelaGonzaloM

 

Lo hizo unos 30 años antes de Leonardo da Vinci. Por eso se le califica a menudo como un creador de imágenes. Coetáneo de Jan van Eyck y Rogier van der Weyden formó parte de la primitiva escuela flamenca en el Renacimiento europeo.

Lovaina es, sin duda, una de las joyas belgas más desconocidas y que guarda un rico patrimonio arquitectónico, cultural, histórico y artístico.

 

Más información en este link Lovaina redescubre al pintor Dieric Bouts

 

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    7.ene.2024 11:42    

El sorprendente viaje de 2024 con grandes exploradores

 

20191122_125114Foto: angelaGonzaloM

Esta noche, tres ancianos han realizado un viaje lleno de magia recorriendo todos los pueblos de España acompañados de sus caravanas de camellos, caballos, dromedarios, pajes y ayudantes.

Han subido hasta los pisos más altos y han bajado hasta los sótanos, han entrado en las casas en silencio, dejando los regalos que ponen fin a la Navidad.

Desde que éramos pequeños han sido cada año nuestros viajeros más queridos, y llevan siglos realizando el mismo viaje, el mismo día. Dicen que los vieron por primera vez hace más de 2000 años, llevando oro, incienso y mirra a un lugar de Belén de Judea donde se había refugiado la familia de José, un carpintero que acaba de ser padre, María, la madre y el recién nacido, de nombre Jesús.

 

 

No se sabe a ciencia cierta desde donde habían partido aquellos sabios con sus regalos, pero muchos lo sitúan en la localidad de Hadramut, actual Yemén, en el reino de Saba y que habrían recorrido la ruta del incienso que unía Egipto y la India, atravesando la Península Arábiga.

Otros lo sitúan más lejos. En Persépolis -antigua Irán-, por lo que habrían realizado casi 2.000 kilómetros, cruzando Babilonia, en Irak, Siria, Líbano, Jordania y Palestina, a lo largo de 80 días.

Algunos, para demostrar su relación con el Antiguo Testamento, señalan que partieron de Ur, la ciudad natal de Abraham.

 

20191122_122646

Salieran de donde salieran, ellos fueron unos auténticos viajeros, que en su caso tenían un objetivo claro: llegar a Belén.

Aunque ya habían aparecido en algunas catacumbas cristianas y en la iglesia de la Natividad de Belén, aseguran los expertos que su primera representación fue en el siglo VI, en un mosaico de la iglesia de San Apolinar el Nuevo en la italiana Rávena. Y fue allí donde se les dió nombre: Melchor, Gaspar y Baltasar.

Hemos iniciado nuestro primer viaje del año recordando a estos tres personajes mágicos para hablar de otros viajeros de los que a lo largo del año se celebrará su efeméride.

Aniversarios de nacimientos o muertes de algunos personajes serán aprovechados por municipios, países y regiones para atraer a turistas ávidos de conocer a personajes históricos y viajeros o ciudades que celebran algún tipo de actividad importante a lo largo de este 2024 recién estrenado.

 

700 años de la muerte de Marco Polo

 

Marco_Polo_portrait
Marco Polo /Wikipedia

Este nueve de enero se cumplen 700 años de la muerte de uno de los viajeros más admirados y envidiados del mundo: Marco Polo.

Partimos de la Venecia del siglo XIII, un joven acompaña a su padre y su tío por Asia, para comerciar a travéd de la ruta de la seda con los imperios asiáticos. Visitan las grandes ciudades de Tierra Santa, Armenia, Georgia, Persia, Afganistán, Mongolia y China.

Años más tarde aquel joven acabó en prisión junto al escitor Rustichello de Pisa y comienza a embelesarlo con sus aventuras a lo largo de dos décadas.

Fue el escriba quién relató, reinventó, readaptó e inmortalizó aquellas historias del Lejano Oriente, de emperadores mongoles y de tierras extrañas compartidas entre las paredes de una celda genovesa, que impresionaron a las ricas familias de la Europa.

 

20211206_133550Foto: angelaGonzaloM

 

Setecientos años más tarde de su muerte, muchos viajeros actuales siguen buscando inspiración en Los Viajes de Marco Polo, o El libro de las maravillas del mundo uno de los envidiables grandes viajeros de la historia que continúa siendo un referente generación tras generación.

¿Su aniversario no es suficiente excusa como para viajar a Venecia, su amada ciudad, o al Museo Guimet de París para descubrir, a través de algunos de sus cuadros como eran las poblaciones chinas que visitó, recorrer históricas ciudades de la ruta de la Seda, o acercarse a Sumatra, donde pasó un tiempo sirviendo a las órdenes del poderoso emperador mongol, Kublai Kan?

El regreso a Venecia lo realizó por el Índico, cruzando el golfo Périsco, las islas de Andamán, las costas de Omán.

 

Cinco siglos de la muerte de Vasco de Gama

 

Jf457g_ptVasco da Gama

 

Por esos mismos mares se movió siglos más tarde uno de los navegantes más importantes de la historia: Vasco de Gama.

El bloqueo de las rutas comerciales de la seda y las especias por la caída de Constantinopla y su control por parte del imperio otomano, motivó la búsqueda de una ruta marítima alternativa por el Atlántico, contorneando el continente africano.

Nos movemos entre las abruptas aguas del Atlántico y el Índico para recordar la memoria de Vasco de Gama, un explorador, que marcó su época, sinónimo de viajes, aventuras y osadía. En 2024 se conmemora el 500 aniversario de su muerte, uno de los personajes más importantes de la historia de Portugal.

 

20190522_161731Monumento a los Descubrimientos en Lisboa. Foto: angelaGonzaloM

 

Es un referente de la época de los descubrimientos y sus se le considera el primer europeo en doblar el Cabo de Buena Esperanza, abriendo la ruta marítima hacia ese subcontinente, uniendo el oeste y oriente, lo que permitió a los portugueses establecer un imperio colonial duradero en Asia y África.

Su primer viaje duró casi dos años. En Sines, su ciudad natal, una estatua suya mira hacia el océano. En julio de 1497 dirigió una flota de unos cuatro barcos y 170 hombres que pertieron de las cercanías de la Torre de Belém. Su viaje bordeó la costa africana.

Llegó a Cabo Verde, Sierra Leona y siguió camino hacia el Cabo de Buena Esperanza, parándo en Mozambique, Mombasa y Malindi. A través del Índico, sin tocar tierra, llegó al actual estado indio de Kerala.

 

Puy du Fou España_Allende la Mar Océana_Tempestad_2Foto: angelaGonzaloM

 

Solo con su primer viaje consiguió una carga de especias que valía sesenta veces el costo de la expedición.

Falleció la noche de Navidad de 1524 en la India, durante su tercer viaje al subcontinente y aunque en un principio fue enterrado en la iglesia de San Francisco de Cochin, sus restos reposan en el monasterio de los Jerónimos de Lisboa. Su tumba está decorada con símbolos náuticos, cuerdas y esferas, en referencia a sus expediciones.

 

Lord Byron, el romántico que falleció hace 200 años

800px-George_Gordon_Byron _6th_Baron_Byron_by_Richard_Westall_(2)Retrato de Lord Byron realizado por Richard Westall / Foto: Wikipedia


Otro personaje aventurero, viajero y romántico fue George Gordon Byron, más conocido en el mundo de la literatura como Lord Byron, nacido el 22 de enero de 1788 en Londres y del que este año se conmemora el 200 aniversario de su fallecimiento.

Con unos veinte años, en 1809, realizó el gran tour, una gira iniciatica de dos años por varios países mediterráneos. Tras una serie de escándalos amorosos y varias deudas, abandonó su Inglaterra natal en 1816, con 28 años, para no volver nunca más, excepto para su funeral.

Ese mismo año visitó Villa Diodati en el lago Lemán, donde coincidió con una serie de escritores como Mary Shelley o Percy Bysshe. Luego vivió más de seis años en Italia, especialmente en Florencia, Pisa y en el Palacio Mocenigo de Venecia.

 

Lord_Byron_in_Albanian_Dress_by_Phillips _1813Foto: Wikipedia

 

También viajó por la península Ibérica, en Sintra, Lisboa, Sevilla, Gibraltar, Cerdeña, Malta, Albania y Grecia.

Este referente del romanticismo, partidario de las causas liberales y los nacionalismos, se unió a los insurgentes griegos que liberaban una batalla contra los otomanos y alcanzó el reconocimiento de héroe nacional, pero el 19 de abril de 1824 falleció de fiebre en Missolonghi, con apenas treinta y seis años.

Gran Bretaña lloró su muerte y está enterrado en la Iglesia de Santa María Magdalena de Nottinghamshire.

 

Otras efemérides de 2024

 

GAhpjJAXcAAESkE
Foto: Twitter @Chillida100

 

Ya que hablamos de grandes viajes, no solo nos quedamos en el pasado. Este año, durante 10 días los seres humanos, exactamente los estadounidenses volverán a la luna. Volarán en la nave espacial Orión y será la primera misión en 52 años.

Hay ciudades que este año estarán en el centro cultural mundial, como las capitales culturales europeas: la austríaca Bad Ischl y la región de Salzkammergut, la estonia Tartu o la noruega Bodo. Valencia será la capital verde europea y Oviedo, la capital española de la gastronomía. De ellas hablaremos a lo largo del año.

El mundo del arte también tiene sus efemérides. Esta semana se celebra el centenario del nacimiento del escultor vasco, Eduardo Chillida. El guipuzcoano fue un creador de lugares y como ha quedado de manifiesto en sus obras al aire libre que se pueden ver en representada en 45 esculturas que han transformado el espacio público de ciudades como Donostia-San Sebastián, Madrid, Valladolid, Palma de Mallorca, Barcelona, Berlín, Frankfurt, Helsinki, Dallas o Washington. Pero sobre todo en el Museo Chillida Leku, en Hernani. 

 

024_Empordà1_Dalí FigueresFoto: angelaGonzaloM

 

También se cumplen 120 años del nacimiento del gran surrealista Salvador Dalí en la gerundense Figueras o los 70 de la muerte de la pintora mexicana Frida Kahlo.

En Oslo celebrarán el 80 aniversario de la muerte de Edvard Munch. Con exposiciones adicionales en el museo que lleva su nombre, reabierto en un nuevo y moderno edifico hace solo dos años. Maestro de la sinfonía de la condición humana a través de la plástica.

 

20190305_115259Estatua de Puccini en Torre del Lago. Foto: angelaGonzaloM

 

A la existencia humana le pusieron música el checo Bedrich Smetana, del que se conmemoran 200 años de su fallecimiento o el italiano Giacomo Puccini, fallecido en Bruselas hace un siglo, pero del que seguro que su ciudad natal, la italiana Lucca y toda la región aprovecharán esta efeméride.

Puccini nos dejó obras como Tosca, La Bohème, Madama Butterfly o Turandot.Proponemos escuchar sus magníficas arias para viajar por un año que nos depara muchas sorpresas viajeras.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    6.ene.2024 06:34    

Año Nuevos en el mundo en 2024

 

Britain_New_Year's_Eve_07179Foto: Jane Barlow/AP

 

Este fin de semana millones de personas despedirán el año viejo y brindarán por la llegada de otro nuevo. La mayoría lo harán en familia y otros en fiestas populares o particulares, en la calle, en restaurantes, hoteles o en lugares especiales. Es una celebración popular y global.

A pocas horas de celebrar el fin de un año y recibir al nuevo, hablamos de una de las tradiciones milenarias más importantes y que nunca ha dejado de celebrarse.

Comida, fuegos artificiales, deseos de buenaventura. En una cosa nos ponemos de acuerdo todos los seres humanos, en recibir al año nuevo. Aunque no todos lo hacen el mismo día, ni mucho menos de la misma manera.

El calendario gregoriano manda en esta fiesta, pero antes de ordenar nuestra vida en meses y años, el calendario era el lunar y solar y por tanto no compartíamos ni el 31 de diciembre, ni el 1 de enero.

Muchas culturas lo celebraban en primavera, en el equinoccio cuando la duración del día y la noche es similar. Actualmente aún hay quién lo celebra coincidiendo con el inicio de la primavera como es el caso de los iraníes.

 

 

En el atolón coralino de Kiribati, cuando ya ahora es 31 de diciembre, están a poco menos de 12 horas de recibir a 2024. La isla de Tarawa es la primera y los últimos son las islas Howland y Barker , que lo hacen veinte horas más tarde a pesar de estar a pocos kilómetros de distancia. Curiosamente ambos situados en el Océano Pacífico.

A Kiribati le sigue la isla de Samoa, que en 2011 decidió cambiar su huso horario y pasó de ser de los últimos en recibir al nuevo día, a estar en el grupo de los primeros que reciben cada día al sol y por tanto al año nuevo.

Cosas de los husos horarios, que dividen nuestro planeta en líneas imaginarias de horas. De hecho, hay dos Samoas, que a pesar de no estar muy distantes, tienen 22 horas de diferencia. Una es la república independiente y la otra es la Samoa americana, que es territorio estadounidense y es de los últimos en celebrar la fiesta.

 

Britain_New_Year's_Eve_90773Foto: Victoria Jones/AP

 

Los más de 8.000 millones de habitantes del mundo compartimos un mismo año administrativo: el 2024, pero según los diferentes calendarios y la historia, los judíos viven en 5783, los musulmanes en 1443, los bereberes en 2973 o los chinos en el 4721 y por lo tanto celebran su inicio de año en diferentes momentos.

Las últimas grandes ciudades en recibir a 2024 serán Nueva York, que como es tradicional verán caer la bola de luces en Times Square y Los Ángeles, que lo celebrará con un show luminoso en 3D.

Cuando sus luces de la fiesta se apaguen otros países del mundo esperaran su momento.

 

Celebrar el Año Nuevo durante 2024

 

AFP_349C4ZV_e95fdFoto: Henry Nicholls/AFP

 

Los amazighes o bereberes -personas libres-, celebrarán el 12 de enero el Yennayer, una fiesta que se extiende por Argelia, Túnez, Marruecos, Libia y parte de Egipto. La tarde anterior se abre "la puerta del año".

Se reúnen en familia disfrutando de la comida tradicional: el cuscús con siete verduras y siete especias diferentes. Explican que estas tradiciones fueron transmitidas por sus abuelas, mujeres que crearon cosas increíbles de la nada, un patrimonio que debe pasar a las nuevas generaciones de mujeres jóvenes.

El cuscús, seksou en lengua bereber, fue catalogado en diciembre de 2020 como patrimonio cultural de la UNESCO. Durante horas tocan música alegre, y danzan canciones de amor, fertilidad y prosperidad, ataviados con sus mejores vestidos y joyas.

 

6a014e6089cbd5970c02af1c98b48d200d-800wiFoto: Twitter @CasaAsia

 

Seguimos recorriendo este calendario cultural de celebraciones de Año Nuevo y llegamos al 10 de febrero, cuando millones de asiáticos recibirán al año del dragón.

El Año lunar chino es el punto de partida del Festival de Primavera. Es el certamen tradicional más importante de ese país asiático y supone que decenas de millones de personas regresen a sus lugares de origen para celebrarlo con sus familiares y allegados. Es el mayor movimiento poblacional en época de paz. Único en el mundo.

 

20240104-16d89a97a51caf3da8ccfab6d7f8f986afec80f6Foto: Luong Thai Linh/EFE

 

"Sea desde donde sea, tienes que volver a casa para celebrarlo con la familia", es la frase más pronunciada esos días por la comunidad china a nivel mundial.

Sociedad muy ceremonial todo está marcado por los rituales... barren la casa, lavan la ropa de las camas, pegan versos pareados en las puertas de entrada, encienden el fuego de la prosperidad, regalan dinero dentro de un sobre rojo, rinden homenaje a los antepasados.

El Año Nuevo Lunar se celebra también en Corea del Sur, Vietnam, Singapur, Indonesia, Malasia y por supuesto en casi todo el mundo, gracias a la diáspora china.

 

6a014e6089cbd5970c02af14af0456200b-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

En la India celebran el Festival de Diwali, es un festival de las luces convertido en fiestas de año nuevo. Hace muy poco que entraron en el nuevo año. El 12 de noviembre.

"Diwali es una celebración de hermandad y la observamos con mucha pompa". Este festival se celebra durante cinco días. El primero se llama Dhantrayodashi.

El Diwali simboliza la victoria de la justicia sobre el mal y el levantamiento de la oscuridad espiritual. "Este día se considera muy prometedor. Las lámparas de barro son en honor al dios hindú, Ram".

 

AFP_349C4Z4Foto: Henry Nicholls/AFP

 

En Irán el primer día de la primavera, celebran el año nuevo. El Nowruz es el momento en que la luz sobresale de las tinieblas, el calor de la primavera, conquista el frío del invierno, y según una leyenda mitológica, el rey Jamshid, ordenó a los demonios de la oscuridad construir un trono con las joyas que había capturado en diferentes batallas.

El cielo iluminó los tesoros que rodeaban el trono y aparecieron todos los colores. Los rayos revivieron los árboles, las plantas y las flores. Así se decidió que el primer día de la primavera se convertía en el primer día del año nuevo, con celebraciones que en la actualidad duran unas dos semanas.

"Los iraníes levantaban hogueras con muebles viejos sin usar u otras cosas de madera. Tenían una hermosa tradición. Bailaban alrededor del fuego y saltaban sobre él. Es un símbolo de arrojar cosas malas al fuego. y luego las llamas del fuego irradian felicidad y calidez en sus hogares", dice Sherezade.

 

20240101-407acb4d91595749b324f4c83f178ab1c1802aa0Foto: Clemens Bilan/EFE

 

Los tailandeses esperarán hasta el 14 de abril para recibir el festival de Songkan, el más largo del año, con pistolas de plástico de gran tamaño, mangueras y cubos gigantes llenos de agua. Es la batalla de agua más grande del mundo y nadie se la quiere perder.

El 7 de julio, comienza el año nuevo musulmán, es 1446 de la era de la Hégira. Muhárram es el primer mes del calendario islámico y en ese periodo está prohibido luchar. Algunos musulmanes ayunan todo el mes como en el Ramadán. Este mes sagrado, se cierra con la Ashura.

Los judíos también acaban de comenzar la Janucá o año nuevo, hace unas semanas. Empiezan retirando las notas de oración acumuladas a lo largo del año en el Muro de las lamentaciones o muro occidental, el lugar más sagrado de los judíos para orar. Las cartas están dirigidas a Dios.

 

20240101-dfb8a2af11938b7ffa52e06939de618bb66f37f5Foto: Reha Khan/EFE

"Nuestros trabajadores usan palos de madera, no de metal, sacan estos papeles de entre las piedras del Muro y los recogen en una caja funeraria tradicional para objetos sagrados desgastados, ya que estas notas deben almacenarse junto con los libros sagrados, en un lugar santo ... en un cementerio en el Monte de los Olivos", dice el rabino responsable del muro.

En Mesoamérica el año está formado por 18 meses de 20 días, más 5 sobrantes. Los pueblos mayas celebran su año nuevo a finales de julio siguiendo el ciclo del sol de su calendario, que mide el tiempo en 17 ciclos y teniendo en cuenta el tránsito de Venus y la llegada de las Pléyades.

El Haab, igual que el calendario gregoriano tiene 365 días. Y tienen un día fuera del Tiempo que es el 25 de julio, el día antes del año nuevo. Ese día dan gracias a la Madre Tierra por su generosidad y por todo lo conseguido durante el año que acaba. El día de año nuevo celebran el ritual del "Fuego Sagrado".

 

EuropaPress_5661345_racimos_uvas_expositor_fruteria_mercado_cebada_31_diciembre_2023_madrid_espanaFoto: Jesús Hellín/EuropaPress

 

También hay diferentes maneras de despedir el año viejo. Sobre todo gastronómicamente hablando. Los fideos largos, representan una vida larga; los guisantes, monedas; el pescado, abundancia; los cerdos, buena suerte y las lentejas, abundancia, suerte y riqueza.

Luego están nuestras doce uvas, también compartida por varios países latinoamericanos, que hay que comer una por una coincidiendo con cada campanada que da paso al año nuevo. Si se consigue se tendrán buenas oportunidades y no hay que olvidarse de pedir un deseo con cada una de ellas. 

Según explica el periodista estadounidense Jeff Koehler en su libro "España", todo habría comenzado hacia 1880, cuando los aristócratas españoles se burlaron de los burgueses franceses y comían uvas y tomaban vino durante las celebraciones de final de año.

 

20231229-999016b182d2e584917aae44d527f2971792ff30Foto: Juan Carlos Hidalgo/EFE

 

Más tarde, muchos madrileños también comenzaron a burlarse de las clases altas españolas y se concentraban en la Puerta del Sol para escuchar las campanadas y comer uvas coincidiendo con la medianoche.

Otra teoría dice que, hacia principios del siglo XX, allá para 1909, los productores alicantinos de uva tuvieron un excedente en su cosecha de la variedad Aledo y antes de tirarla, decidieron promocionarse y la llamaron las "uvas de la suerte". Así consiguieron vender todo lo que les sobraba.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   30.dic.2023 19:08    

Belén, cerrada por Navidad. Palestina suspende las celebraciones navideñas

 

Belen-700x391Foto:EFE

 

Esta Navidad no habrá celebraciones públicas en Belén. Los recientes ataques israelíes a la Franja de Gaza, y especialmente la alta tensión que se vive en la Cisjordania ocupada han obligado a suspender las celebraciones navideñas que habitualmente atraían a miles de visitantes a la histórica ciudad, dónde se dice que nació Jesús hace más de 2.000 años.

Por primera vez desde que comenzaron las celebraciones modernas, no se ha decorado el árbol de la plaza del Pesebre, una gran atracción turística.

"Todo es tan difícil estos días", comenta Alish. "Es muy difícil moverse por aquí, incluso para los locales que vienen normalmente de otras ciudades. No se puede entrar ni salir, porque es tan peligrosa una cosa como la otra". "Es muy triste para nosotros, que somos palestinos que vivimos en Tierra Santa", añade Ahmad.

 

 

Una mujer critiana recuerda que "No podemos olvidar que el nacimiento de Jesús significa el nacimiento de la esperanza, así que tenemos mucha esperanza y deseamos que esta guerra termine pronto".

Por primera vez en muchos años no hay adornos en el árbol de Navidad, una de las grandes atracciones turísticas de Belén, junto con la misa del gallo.

"Es la primera vez que veo Belén así... triste y vacía", se lamenta el prior de los franciscanos, que lleva más de 30 años viviendo en la ciudad, y señala que no estuvo tan vacía, ni durante la COVID.

"Todas las habitaciones están vacías", describe un hotelero mostrando las habitaciones desocupadas . "Belén depende generalmente de peregrinos y turistas y en esta época del año se organizan muchos actos y suele estar repleta de fieles cristianos".

 

Palestina, un destino de turismo religioso

 

HPIM2958Foto: angelaGonzaloM

 

Al margen de la Ciudad Vieja de Jerusalén -en la mitad este ocupada y controlada por Israel-, Belén es la joya del turismo religioso en la zona. Palestina recibía anualmente unos dos millones de visitantes, principalmente turistas y peregrinos. Medio millón de ellos en la temporada alta de octubre a diciembre y solo en la semana de Navidad, más de 100.000. En 2019, antes de la pandemia sumó su cifra récord con 150.000 visitantes.

La gran atracción turística religiosa de la Cisjordania palestina es la Basílica de la Natividad, construida en el siglo octavo. Un templo complejo que abarca la iglesia de Santa Catalina, las cuevas de San Jerónonimo, el monje que en el siglo IV tradujo los evangelios al latín, monasterios y capillas que representan las diferentes ramas del cristianismo y que es una de las más antiguas y sagradas del mundo.

 

Dsc_7388_0Foto: web Custodia Tierra Santa

Santa Elena, madre del emperador Constantino, mandó construirla sobre la cueva donde según la tradición nació Jesús. La Puerta de la Humildad era la entrada principal que fue empequeñecida para que nadie pudiera entrar a caballo y obliga a los peregrinos a inclinarse como muestra de respeto y sencillez.

Cerca encontramos la gruta de la leche, construida en 1872, sobre los restos de un templo bizantino del siglo V, se dice que allí descansó la familia de Jesús durante su huida a Egipto, y que unas gotas de leche cayeron al suelo del pecho de María y blanquearon la piedra.

En la iglesia evangélica luterana de Navidad se ha instalado un belén entre escombros para recordar a los fieles el sufrimiento de los gazatíes y los palestinos, en general.

"Nadie tiene ganas de celebrar nada. Tenemos un genocidio en nuestra tierra", dice el pastor luterano Munzir Ishak.  

 

HPIM2964Foto: angelaGonzaloM

 

El turismo en Palestina, como en otros países de Oriente Próximo siempre se han resentido del eterno conflicto con Israel, pero guarda muchos atractivos para los visitantes, creyentes o no. Situada a pocos kilómetros de Jerusalén es un destino muy demandado, principalmente en Navidad o Semana Santa. 

La ruta de la herencia palestina nos lleva a otras ciudades cisjordanas como la cananea Yenin, una ciudad de 4.000 años de antigüedad mencionada en la Biblia como el valle de Jezreel, rodeada por fértiles campos a la que denominaban "el manantial de los jardines" y por donde pasaba la histórica Via Maris que conectaban la montaña y la costa, el norte y este del país.

Cerca está Nablus, con importantes restos arqueológicos como el de Tell Balata, donde hubo una ciudad de la Edad del bronce y pequeños enclaves samaritanos. Nombrada en más de 50 pasajes de la Biblia, a pocos kilómetros está Jericó. A unos 250 metros bajo el nivel del mar ha estado habitada desde hace más de 10.000 años.

La tumba de los profetas en la ciudad dividida de Hebrón

 

100_3760Foto: angelaGonzaloM

 

En un fértil valle entre los Montes de Judea encontramos una ciudad bíblica con más de 3000 años de historia.

El casco antiguo de Hebrón, de estrechas callejuelas y animados bazares fue reconocido por la UNESCO en 2017 como patrimonio de la humanidad y cuenta con numerosos atractivos y una arquitectura remarcable.

Pero Hebrón, Al-Jilal en árabe, no es una ciudad turística al uso: es un ejemplo paradigmático del conflicto entre Israel y Palestina. En ella hay muros y rejas, controles militares y un templo histórico partido en dos entre una mezquita y una sinagoga.

Al viajero se le hace imposible ignorar la situación geopolítica: incluso en la carretera desde Jerusalén ya ha visto kilómetros y kilómetros de muro de cemento coronado por torres de control.

 

HPIM2947Foto: angelaGonzaloM

"Hay dos maneras de llegar: o a la parte controlada por Israel, que se llama H2, o a la parte controlada por la Autoridad Palestina que es más grande y se llama H1. Nosotros ahora estamos en la parte israelí. Da igual por donde llegues, es imposible hacer como si fuera una ciudad normal".

Katarina Wróbel es nuestra guía. Nada más bajar del autobús vemos banderas de Israel, turistas, algunas casas medio destruidas, jóvenes soldados armados y pintadas políticas contra la ocupación de Palestina.

Nos dirigimos primero a visitar la Tumba de los Patriarcas, el tempo principal de la ciudad. Es un lugar sagrado cardinal para judíos y musulmanes, reconocido por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.

En él reposan figuras bíblicas. "Según la tradición, aquí están enterrados Jacob, Isaac y Abraham, y sus esposas Lea, Rebeca y Sara. La tumba está en una cueva que se encuentra debajo del templo".

 

100_3759Foto: angelaGonzaloM

 

La parte del edificio bajo control israelí es una sinagoga relativamente pequeña, donde hombres y mujeres rezan en espacios separados. Los hombres llevan la kipá, el característico gorro judío, mientras recitan la torá; las mujeres llevan prendas que cubren los brazos.

La otra parte del templo, a la que los judíos no tienen acceso, es un edificio religioso musulmán.  "Aquí al otro lado está la mezquita de Ibrahim. En 1994, un fundamentalista judío mató a 29 palestinos durante el ramadán, hirió a más de 100. El conflicto se encendió, y los enfrentamientos comportaron la división del templo en 1997".

Si queremos llegar a la mezquita de Ibrahim, aunque está al otro lado del mismo edificio, hay que salir del complejo y cruzar el control militar hacia el área administrada por la Autoridad Palestina. Hay barreras de metal, soldados armados y una fila de personas que esperan para pasar.

 

100_3745Foto: angelaGonzaloM

 

"Los controles son rápidos con pasaporte europeo y no suele haber problema, pero para los palestinos es muy diferente". Es nuestro turno en la fila, un joven soldado israelí nos pide la documentación y la examina. Pregunta la fecha de entrada al país y nos deja pasar sin problema.

En sector H1 se respira un aire muy diferente. Muchos de los edificios históricos necesitan una reforma. Hay un bazar al aire libre con artesanos vendiendo sus productos, bulliciosos compradores, y el olor a especias y a dulces árabes llena cada rincón.

"A mí me encantó desde la primera vez", nos dice Katarina, "la ciudad vieja parece un laberinto y cuando guio a grupos siempre acabamos descubriendo algún lugar donde no había estado".

100_3754Foto: angelaGonzaloM

 

Muchos habitantes de Hebrón nos miran con curiosidad. Algunos quieren negociar el precio de sus productos, otros quieren compartir con nosotros sus inquietudes. Ibrahim, un joven palestino, nos habla de la ciudad y de la situación que viven.

"El casco viejo es muy antiguo, lo construyeron los Mamelucos hace 800 años con piedra caliza. Además, es una ciudad sagrada, aunque los colonos ocupan nuestra ciudad. Aun así, mucha gente viene a ver la parte antigua y luego de compras".

"Antes se hacían en la calle Shuhada, y ahora los colonos ocupan nuestra ciudad y mucha gente viene a ver nuestra situación, aunque la mayoría visitan las tumbas y se paran para rezar".

 

Hebrón bloqueo 08 (3 checkpoints para entrar a la mezquita)Foto: angelaGonzaloM

 

Al fin llegamos a la mezquita de Ibrahim, el mismo imponente edificio en el que hemos estado antes, pero por el otro lado. Según la tradición musulmana, Mahoma visitó este lugar durante su viaje de Jerusalén a la Meca, y se convirtió en un lugar de peregrinaje.

"Aquí está el cenotafio de Abraham, Ibrahim para los musulmanes. Es una especie de tumba simbólica. En principio sus restos están en la cueva que hay bajo tierra, pasando por un túnel que está cerrado".

En un lugar cargado de simbolismo, el equilibrio para minimizar el conflicto es complicado. El templo en si está bajo vigilancia de la comunidad musulmana, pero los accesos a él están controlados por el ejército israelí.

 

HPIM2863

Foto: angelaGonzaloM

 

Para el turista ávido por descubrir lugares con encanto, Hebrón puede dejar un regusto amargo. Visitarla es un reto logístico, y se hace imposible ignorar la extrema tensión de la zona.

La ciudad es, sin embargo, una joya arquitectónica con una historia milenaria. Perderse en sus calles, conocer a sus gentes y ver en primera persona como viven la división de la ciudad es un aprendizaje que el visitante se lleva consigo.

A pesar del conflicto bélico interminable, Cisjordania, como otras zonas de Oriente Próximo guarda lugares muy interesantes llenos de historia, tradición, cultura y referentes religiosos.

 

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   22.dic.2023 20:17    

Propuestas navideñas para viajar por Europa

 

Numero_reservas_navidades_22efeFoto: shutterstock Sven Hansche

 

Diciembre es un mes muy completo para viajar. El puente de la Constitución y las fiestas escolares y laborales facilitan los viajes y en numerosas ciudades del continente europeo nos esperan mercadillos y belenes tradicionales.

Centroeuropa y el norte se decantan más por los mercados navideños, mientras en España, hacia mediados de mes comienzan a instalarse belenes estáticos o vivientes.

Chequia es uno de los países más visitados para disfrutar de ellos. No son un decorado ni algo exclusivo para los viajeros, sino que es un buen momento para disfrutar con los checos de una de sus tradiciones más arraigadas. Pasear entre sus puestos, comprar algún adorno artesano, escuchar los coros infantiles cantando villancicos o templarse las manos con el calor de un ponche caliente son sólo pequeñas experiencias que se disfrutan en Praga, Pilsen, Brno, Olomouc, Český Krumlov o Liberec.

 

Praga autor shutterstock Sven Hansche 2 LRFoto: shutterstock Sven Hansche

 

En el centro de la ciudad vieja de Praga, se abren a finales de noviembre y los puestos, luces y música permanecen hasta principios de enero. Los lugares más tradicionales son las plazas de la República, la de la Paz o Wenceslao, sin olvidar el castillo de la ciudad.

Paralelamente también los auditorios y los teatros presentan una agenda muy intensa y si viajáis con niños, hay que seguir al farolero de Praga, mientras enciende con tranquilidad las farolas de gas.

 

IMG20230404155247

Es el sonido del carrillón de la iglesia de Notre Dame de la Platé en la ciudad francesa de Castres. No ha dejado de tocar villancicos desde 1847. Jean-Pierre Carme, carillonero toca a puño treinta y cuatro campanas con tres octavas cromáticas. Del 17 al 23 de diciembre toca el Nadalet o villancicos.

Castres, que acoge el sorprendente museo Goya, dedicado al arte hispano, organiza desde hace casi 20 años, el mercado de Navidad y frescos luminosos, con espectáculos de luz y sonidos, que invitan a los visitantes a redescubrir la historia de lugares emblemáticos del rico patrimonio de esta población del sur de Francia. Los trampantojos crean unos efectos gráficos.

 

SkRWwdMXFoto: Brian Morrison. Courtesy of Tourism Northern Ireland

 

El adviento es un buen momento para visitar Irlanda. El mercado navideño más grande de la isla está en Belfast y se ha convertido en un gran atractivo turístico, con más de un millón de visitantes cada año. El Belfast Christmas Market estará abierto hasta el 22 de diciembre, con numerosas propuestas gastronómicas de una treintena de países.

En la capital, Dublín, apuestan por coloridas proyecciones y exhibiciones lumínicas en 13 lugares de la ciudad, que acogen el Dublin Winter Lights Festival, y en los últimos días del año, abren el Festival de Año Nuevo con 40 eventos musicales en tres lugares emblemáticos: el castillo de Dublín, el Museo Nacional y el Meeting House Square de Temple Bar.

Estos días tan especiales para los más pequeños, os proponemos visitar la Westport House en el condado de Mayo. Con sus 300 años de historia, está considerada la casa más bonita de Irlanda y estos días se transforma en un paraíso navideño con elfos o Santa Claus como sus más atractivos inquilinos.

 

_RTRMADP_5_TOTW-CHRISTMAS_7345dFoto: Lisi Niesner/Reuters

 

Las ciudades alemanas y paisajes alemanes se envuelven en una atmósfera muy navideña, donde los mercadillos ofrecen de todo, desde galletas especiadas a vino caliente y todo tipo de productos navideños. El mercado del Niño de Jesús de Núremberg es uno de los más famosos del mundo, rodeado de impresionantes edificios históricos. Cada dos años lo inaugura un nuevo Niño Jesús.

Dicen que en Turingia nacieron el árbol de navidad, los adornos de estas fiestas, las bolas o los villancicos. Y en Aquisgrán, más de 120 comerciantes ofrecen sus productos alrededor de la catedral y el ayuntamiento. En la Navidad de 2023 celebra 50 años.

 

AS-SEASON-GERMANY-DRESDEN_1395cFoto: Matthias Rietschel/Reuters

Mucho más antiguo es el Striezelmarkt de Dresde. Fundado en 1434 celebra las fiestas del stollen, donde los pasteleros elaboran uno gigante de cuatro toneladas de peso y casi cinco metros de largo.

También se puede admirar la pirámide escalona, típica de la artesanía de los Montes Metálicos, de casi quince metros de alto. Y como es una época ideal para contar cuentos al calor de la lumbre, también es un buen momento para recorrer la ruta alemana de los cuentos, siguiendo las historias de los hermanos Grimm a lo largo de seiscientos kilómetros.

 

 

Para los que viajen a Londres, no les pasará desapercibido el gran abeto de Trafalgar Square que cada año Noruega regala a la capital británica para agradecer que durante la Segunda Guerra acogieron a la familia real y por su apoyo durante la contienda. Lo regalan desde 1947.

El árbol de Trafalgar, el del Rockefeller Centre de Nueva York y el del Vaticano son los abetos navideños más famosos del mundo... Aunque en España este año, varias poblaciones compiten por conseguir el árbol más alto del país.

 

 

_RTRMADP_5_TOTW-CHRISTMAS_4d99aFoto: Lisi Niesner/Reuters

 

Las calles de muchas ciudades europeas se llenan de decoración, árboles y abetos iluminados o mercadillos donde comprar los adornos y regalos para los árboles o belenes que se instalan en las casas.

En España unas de las celebraciones más populares son los belenes vivientes. Las calles de la navarra Peralta se transforman en un inmenso belén de un kilómetro de largo.

En la gerundense Bàscara empezaron a celebrarlo hace 50 años y las escenas -en las que participan unas 300 personas- se reparten por el antiguo castillo episcopal, la iglesia de Sant Iscle o la plaza mayor, donde se organiza un espectáculo sonoro y visual.

En la vallisoletana Cabezón de Pisuerga, el cerro de Altamira acoge a alfareros, lavanderas, pastores y soldados. En la riojana Alcanadre el monte del Viso se transforma en el portal de Belén, granjas de los pastores o el castillo de Herodes. En la sevillana Cabezas de San Juan, reconvierten el parque Juan Britto en un pueblo del desierto de Judea e incluyen a los tres Reyes Magos.

 

GBkgMLeWoAAoANBFoto: Twitter @PuyduFou_espana

 

Más profesional es la Navidad de Puy de Fou a las afueras de Toledo. Castañas asadas, chocolate y mazapán, historia, emoción y recuerdos se unen para celebrar estas fechas en este parque temático centrado en diferentes etapas de la historia de España.

El Ángel Carrillos, el encargado de tocar la trompeta en el cielo, es un heraldo celeste bastante vacilón que se encarga de explicar lo que ocurrió el 24 de diciembre. Mientras Mirza, el embajador de los magos de Oriente, abrirá el gran cortejo real.

El consejero delegado de Puy du Fou, España Erwan de la Villéon, recuerda que el parque se prepara para celebrar una de las tradiciones más originales de nuestro país, la llegada de los Reyes Magos.

Tampoco nos podemos olvidar que la ciudad de León y otras poblaciones de la provincia leonesa, celebran este año el 20 aniversario del Festival Internacional de Magia, del 25 de diciembre al 1 de enero. Durante seis días la ciudad se convierte en la cuna del arte de lo imposible: se viste de ilusión, de chisteras y misterios, de varitas, naipes y pañuelos.

Sin duda es la época más fantástica del año, y no es fácil elegir un lugar, porque hay infinidad de tradiciones y como habéis visto múltiples lugares para escoger. Nosotros solo hemos podido seleccionar unos pocos.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Ángela Gonzalo del Moral   14.dic.2023 21:45    

Las sorprendentes chimeneas gigantes de Honduras

 

IMG20231209221502Foto: angelaGonzaloM

 

Un guerrero local, jaguares mitológicos, una copa de café, un unicornio, El Principito, un sombrero loco, una planta carnívora, o aves, han cubierto un año más las fiestas de la Inmaculada Concepción de la ciudad hondureña de Trinidad. Son las chimeneas gigantes que desde hace 23 años se celebra en esta localidad del departamento de Santa Bárbara, en el occidente del país centroamericano.

Unas 14 figuras con una base en alambre galvanizado, construidas con papel maché, diseñados con aerosoles y de vistosos colores se plantan en el paseo del barrio las Ollitas y cada año reúne a decenas de miles de visitantes. El tema central  de 2023 ha sido el mundo fantástico de Tecolandia, "haciendo una mención a la fantasía universal, recogiendo elementos de la mitología de la cultura de los pueblos originarios de Honduras".

 

IMG20231209223335Foto: angelaGonzaloM

 

Entre los casi 50.000 participantes había representantes de la comisión Convento Jerusalén-Matemático Marzal, que se alzó con el premio de la sección Especial en marzo en las Fallas de Valencia. El premio de los ganadores trinitacos de esta edición será un viaje a la capital valenciana para las fiestas del año que viene.

"Este año, la fiesta se ha centrado en  el mundo fantástico de tecolandia, haciendo una mención sobre la fantasía universal, agarramos elementos de la mitología de la cultura de los pueblos originarios de Honduras", nos dice José Luis López, uno de los iniciadores de esta aventura cultural. Entre los personajes del mundo fantástico, que hay instalados en la calle hay joyas de la literatura universal como Alicia en el País de las Maravillas o El Principito.

 

 

IMG20231209223433Foto: angelaGonzaloM

 

Porque el final de estas obras, como ocurre con las fallas, es acabar en la hoguera. El Paseo Real de las Chimeneas Gigantes surgió a principios del siglo XXI de la imaginación de un grupo de artistas y personas relacionadas con la cultura local que buscaban un evento especial para animar el municipio, y que poco a poco -con mucho esfuerzo- se ha ido consolidando como uno de los atractivos culturales y turísticos del departamento de Santa Bárbara.

La sociedad cultural triniteca Palito Verde, se propuso rescatar una de las tradiciones más representativas y populares de la ciudad, y crearon estas quince figuras de unos cinco metros de alto que cada año se centran en una temática concreta. Un arte efímero, pero que durante tres días anima la ciudad, cultural, económica y turísticamente. Ya está considerada Patrimonio Cultural de Honduras. 

 

IMG20231209174537Foto: angelaGonzaloM

 

Las chimeneas tienen el origen en las fiestas religiosas de los trinitacos, cuando salían a las calles con unas velas para celebrar la Inmaculada. Posteriormente se convirtieron en pequeñas antorchas denominadas chimeneas, y de ahí se pasó a estas figuras de varios metros de alto diseñadas por artistas locales ayudados por familiares y algunos vecinos de diferentes barrios, que se encargan de enganchar el papel maché y llenar de harina el papel. 

La estructura metálica la realizan especialistas y normalmente el trabajo escultórico es obra de un solo  chimenero. Empezaron con "esculturas" muy básicas, pero con el tiempo el trabajo artístico fue mejorando y aumentando su calidad. Los festejos duran cuatro días con desfiles, conciertos, fuegos pirotécnicos, gastronomía y otras actividades paralelas, que aportan al municipio unos 10 millones de lempiras.

Muchos creen que todavía podría ser una aportación mayor, si las empresas turísticas locales se implicaran más en el certamen festivo. El Instituto Hondureño de Turismo (IHT), destaca que este festival "promueve los principios antropológicos, sus tradiciones y fortalece el desarrollo cultural y turístico del país". 

 

IMG20231209231943Foto: angelaGonzaloM

 

José Luis López, productor o coordinador general de esta importante y sorprendente actividad cultural, defiende que con las Chimeneas gigantes Trinidad se posiciona como destino cultural y ya tiene en la cabeza colaborar de forma estrecha con grupos falleros valencianos, no porque la quema de las figuras tenga un recuerdo próximo a las fiestas de la ciudad mediterránea, sino para intercambiar conocimientos y facilitar el aprendizaje de los artistas locales.

Además cree que "las estructuras de alambre galvanizado -que son la base de las figuras- pueden ser aprovechadas para otros eventos culturales como figuras navideñas, o relacionadas con otras tradiciones, e incluso pueden ser 'readaptadas' para trasladarlas a otros municipios del departamento de Santa Bárbara, y extender la cultura por diferentes comunidades de la tierra de los pateplumas".

 

IMG20231209185212Foto: angelaGonzaloM

 

José Luis López, mira emocionado cómo se quema su chimenea dedicada a las tradiciones populares tecas, que recoge varios elementos que representaban los iconos más destacados de las costumbres de Trinidad, y un homenaje especial a los fabricantes que se dedican a exportar el café.

En ésta escultura de papel maché, la leche y el café se unen en un abrazo en una taza que humea. Mientras la chimenea acaba de ser devorada por el fuego exclama con alegría "hay que desprendernos de todo lo material para que surjan nuevas historias" y nos emplaza al festival del año que viene.

 

IMG20231209183154Foto: angelaGonzaloM

Todos quieren hacerse fotografías y selfies ante cada una de las efímeras esculturas, mientras otros saborean algunos de los platos típicos hondureños o compran patatas de feria o manzanas caramelizadas, y en algunos tenderetes se tocan las marimbas o se escuchan rancheras mexicanas.

En el mundo fantástico de Tecolandia de 2023 del Paseo Real de las Chimeneas Gigantes encontramos una obra con el título Enigma que resalta la mitología de la ciudad blanca de los pueblos originarios de la Mosquitia y de las culturas mesoamericanas "aún no descubiertas por las masas, alienadas por el consumismo y expectante ante la Inteligencia Artificial".

 

IMG20231209222107Foto: angelaGonzaloM

 

Además de las chimeneas gigantes el departamento de Santa Bárbara es conocido por sus sombreros pintados a mano. Están elaborados con juncos y tienen diferentes diseños. Decorados con fauna y flora originaria del país, entre sus llamativas pinturas destacan las figuras de guacamayas rojas, el ave insignia de Honduras.

Los artistas trabajan primero los bocetos en papel y luego en un sombrero rústico para acabar imprimiéndolos sobre los coloridos sombreros, convertidos en un atractivo artesanal más de esta zona del occidente hondureño.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   12.dic.2023 16:23    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios