34 posts con categoría "Religión"

El museo Goya: una de las joyas de Castres

 

IMG20230403121327
Foto: angelaGonzaloM


Estamos en el interior de una sala con luz tenue, ante un cuadro que nos dice muchas cosas, y otro que nos mira amablemente a través de unas lentes. Delante "La Junta de Filipinas" un cuadro de grandes dimensiones que ocupa una pared de la sala, a la derecha, un autorretrato de su autor, Francisco de Goya, con unos 53 años y al fondo Francisco del Mazo, otra obra del pintor aragonés. 

Además de que los tres cuadros fueron pintados por el mismo artista, tienen algo más en común... los compró en Madrid, Marcel Briguiboul, un artista de la población francesa de Castres amante del arte español y de Goya. A su muerte su hijo los legó al museo de su ciudad natal. Estos tres cuadros son la razón de que se le conozca como Museo Goya.

 

 

Estamos en la sala dedicada al gran maestro de la pintura de una pinacoteca está especializada en arte español desde la Edad Media hasta la actualidad. La mejor colección de arte hispano en Francia, después del Louvre.

No hemos desviado la mirada del enorme cuadro de la Junta de Filipinas. Este óleo nos habla de muchas cosas. A petición de la compañía el pintor hizo de cronista de la época sobre la importante reunión del 30 de marzo de 1815. Al acto asistía, altivo y autoritario, el rey Fernando VII, que ocupa el asiento mostrando una posición rígida. "Se nota que Goya tenía poca simpatía por el monarca", nos susurra Joëlle Arches.

 

IMG20230403121553Foto: angelaGonzaloM

 

El realismo de una de las obras de mayores dimensiones de Goya nos hace percibir el aire viciado de la sala, donde al parecer las personas reunidas llevan mucho rato, los asistentes permanecen ajenos a la reunión, cansados, en actitud nada respetuosas con el monarca.... La luz penetra por un ventanal situado a la derecha. 

Goya parece complacido de su obra mirándonos fijamente tras unas gafas, algo inusual en sus autorretratos. Del cuadro de Francisco del Mazo que aparece sentado en una mesa de trabajo, sorprende que sus manos están ocultas bajo unos papeles y la casaca oscura. Dicen que probablemente sea un mensaje del pintor denunciando que no le pagara un gran precio por su retrato.

 

IMG20230403123132Foto: angelaGonzaloM

 

En la sala contigua se muestra una parte de la gran colección de grabados que tiene la pinacoteca del pintor aragonés. 

Joëlle Arches, directora del Museo Goya y conservadora de los museos de Castres, se muestra contenta, como cuando éramos pequeños y repasábamos nuestras libros de cromos. Comienza a decir una a una las colecciones que tienen completas. En este caso, sin duda, mucho más merecido el orgullo.

Cuando lo visitamos nosotros exponían cuarenta de los 80 grabados de los Caprichos. Nos fijamos en uno de ellos el que lleva por nombre "Asta los abuelos", donde un asno vestido aparece ante un libro con una hilera de burros como si fuera un árbol genealógico.

Goya realizó unos 250 grabados en los que demuestra su dominio del aguafuerte, el aguatinta, la punta seca, llegando a converger varias de estas técnicas en una misma estampa. La serie satírica, los caprichos, refleja escenas cotidianas, y son una crítica a la sociedad de su época.

 

IMG20230403130622Foto: angelaGonzaloM

 

Antes de regresar sobre nuestros pasos, descubrimos un óleo pintado por Marcel Brighiboul, el hombre que compró los tres primeros cuadros y responsable indirecto de que Goya y Castres unieran sus nombres. Su obra tiene mucha influencia del claroscuro español y por eso no fue entendido en su país, cuando en esa misma época estaba de moda el impresionismo.

Antes de salir a la calle descubrimos obras de Pacheco, el maestro de Velázquez, del que también se expone un retrato de Felipe IV cazador, Alonso Cano, Ribera, o contemporáneos como Dalí, Tàpies, Picaso, Barceló, Maruja Mallo o Pilar Albarracín. Destacan los veintiún grabados de Miró dedicados a Gaudí, de los que solo imprimeron 50 copias en todo el mundo, y que ahora se muestran en una exposición temporal hasta el 4 de junio.

 

14-06_410Foto: © Departamento de comunicación de la ciudad de Castres

 

Situado en el departamento de Tarn, en la región de Occitania, el Museo Goya de Castres ha reabierto sus puertas después de tres años de modernización de sus espacios expositivos, también han remodelado el histórico edificio que lo acoge: el palacio episcopal del siglo XVII, donde destaca la sala de estados, incluida en el museo y su jardín versallesco, en la parte posterior y abierto al público.

Diseñado en 1700 por el jardinero de Luis XIV, André Le Nôtre, está ubicado entre el palacio episcopal y el teatro municipal, también de arquitectura neoclásica y está considerado uno de los Jardínes destacados en Francia.

 

IMG20230403103833Foto: angelaGonzaloM

 

Allí recorremos con la vista, también se puede hacer en barca, las orillas del río Agout, con sus coloridas casas pegadas a él, formando un todo... como ha sido siempre a lo largo de la historia de esta ciudad medieval.

Inmersa en las guerras de religión, los protestantes destruían los edificios católicos, y construían otros nuevos con sus piedras. Cuando las retomaban los católicos hacían lo mismo con los edificios de los reformistas. Así que esa historia marcó la vida de la ciudad, hasta que se instaló un tribunal para repartir justicia. Aunque no lo parezca fue un momento de gran apogeo económico, ya que con los magistrados se asentaron las familias nobles y comenzaron a reedificar la ciudad.

Mientras paseamos por el casco antiguo encontramos el Museo Jean Jaurès. Porque Castres, situada cerca Albi, Carcasonne o Toulouse, es la ciudad natal de este político uno de los referentes del socialsmo francés.

 

IMG20230404155247

El carillón siempre ha convertido en música el sonido de las campanas, sobre todo en los días de mercado o de fiesta. El de la iglesia de Notre Dame de la Platé, no ha dejado de cantar desde 1847. Jean-Pierre Carme, carillonero toca a puño 34 campanas con tres octavas cromáticas. Del 17 al 23 de diciembre toca el Nadalet, villancicos.

Antes de dejar Castres hacemos una parada en la Cave de Laurent, donde el enólogo -de abuelos españoles-, su apellido es Guerrero, nos realiza una cata dirigida para descubrir vinos de diferentes regiones francesas.

Con esta fusión hispano francesa de arte vitivinícola y pinturas, acabamos la visita a Castres, una pequeña joya que sorprende al visitante.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   14.abr.2023 15:38    

De la cultural Girona a la festivalera Benicàssim

 

7f345b87-4374-4977-bf45-48d8bd07dff4Foto: Fundació Gala Dalí

 

Si existiera una clasificación de puntos de interés cultural por kilómetro cuadrado, la provincia de Girona ocuparía, seguramente, un lugar muy destacado. Las experiencias culturales sorprenden en cualquier rincón, empezando por la herencia histórica de este territorio y siguiendo por su diversidad en festivales y museos, en los que destaca el famoso triángulo daliniano.

Una figura geométrica que aparecería, sobre el mapa al trazar una línea entre los municipios gerundenses de Figueres, Portlligat y Púbol. Tres localidades intimamente ligadas a la trayectoria de un artista de proyección internacional pero totalmente vinculado a su territorio.

 

 

El gerente de la Fundació Gala Dalí, Juan Manuel Sevillano destaca que  "la producción daliniana es un reflejo vivo y constante del territorio que lo vio nacer. De ahí Dalí saca su energía, sus leyendas, sus iconos y sus paisajes. Sin olvidar que ese territorio, que existe y es real, queda reflejado en el triángulo daliniano".

Girona es una de las provincias con más festivales del territorio español. Uno de los más internacionales es el  Festival del castell de Peralada que se celebra durante los meses de julio y agosto. Este año inicia por primera vez sus ediciones de Pascua organizado del 6 al 8 de abril en la iglesia del Carmen del propio castell de Peralada. 

 

FjHc4eOXgAAHCptFoto: Twitter FIMCPeralada

La programación cuenta con cuatro conciertos. Como nos explica Sara Via, directora de Ticketing y  Club d'Amics, el primero de ellos será a cargo del polifacético contratenor polaco Jakub Józef Orliński, acompañado por la orquesta Il Giardino d’Amore.

Al día siguiente, 7 de abril,  la capilla acogerá La Giuditta, de Alessandro Scarlatti, a cargo de la soprano barcelonesa, Serena Sáenz, acompañada del contratenor Xavier Sabata, en el papel de Nutrice y el tenor británico, Thomas Walker, interpretando a Oloferne.  Por la noche Cantoría interpretará Oficio de Tinieblas de Viernes Santo, una ceremonia litúrgica de Tomás Luis de Victoria. El sábado 8 de abril, el italobritánico Freddie De Tommaso, cerrará este ciclo musical con un recital lírico.

 

Puy du Fou descubre la corona de los visigodos en Toledo

 

JljoiuoueooaojFoto: Puy du Fou España

 

En 1858, se descubrió uno de los tesoros más importantes que de Europa. En el yacimiento de Guarrazar se encontraron objetos de consagración eucarística, junto a una cruz procesional y veintitrés coronas votivas, todo ello fabricado en oro y piedras preciosas. Dos de esas coronas fueron ofrendadas a una iglesia por los reyes Suintila y Recesvinto.

No dejaba dudas de que ese tesoro se fue acumulando durante el reino visigodo de Toledo, posiblemente, entre finales del siglo VI y los inicios del siglo VIII. Han tenido que pasar más de 1.300 años para que podamos volver a contemplar la grandeza del reino visigodo, y ese es el argumento del nuevo espectáculo que inaugura este año el parque de temática histórica Puy de Fou, situado muy cerca del yacimiento toledano. El Misterio de Sorbaces está inspirado en la época de Recaredo, Leovigildo y de un tesoro que la historia española. 

"Entramos en un misterio magnífico, el de los reyes godos, que han caído en el olvido", dice Erwan de la Villéon. El consejero delegado de Puy du Fou España añade que tienen equipos en Francia y España trabajando para poner en marcha la novedad más importante de 2023 que podrá verse en el parque cuando empiece la temporada en Semana Santa. "Tenemos preparada la vuelta de los godos para añadir en el gran fresco de la historia de España"

 

IMG20230227120359Foto: angelaGonzaloM

 

Los reyes godos acompañarán a Isabel la Católica, El Cid, Lope de Vega, Abderramán el magnífico o Cristobal Colón en los espectáculos diarios de esta franquicia francesa, inaugurada en 2019 cerca de Toledo. Aunque es la gran apuesta para este año, no es la única novedad ya que se han previsto otros dos grandes nuevos espectáculos como El Bodegón del Capitán y De Tal Palo, una puesta en escena inmersiva en la que participarán ocho generaciones de la familia Julián Gutiérrez. También se ampliarán las actuaciones en el gran espectáculo nocturno "El sueño de Toledo". Además habrá nuevos espacios de paseo, nuevas áreas gastronómicas, zonas de juegos para los más pequeños, y más lugares para refrescarse en verano.

El parque ha invertido 17 millones de euros en los nuevos proyectos artísticos, paisajísticos y de restauración y espera acoger en sus instalaciones más de 1.100.000 visitantes. Además incrementará  la plantilla hasta las 1.000 personas repartidos entre actores, jinetes, bailarines, acróbatas, acomodadores, cocineros, sastres, artesanos, técnicos de sonido e iluminación, decoradores, arquitectos, ingenieros. En total más de 80 gremios.

 

Comida leonesa en Marcela, brasas y vinos

 

0IUH-4S8

 

De Toledo, la gran capital castellanomanchega, nos desplazamos a otra ciudad histórica, León.  Nos situamos frente al museo casa Botines, el palacio de los Guzmanes y el ayuntamiento viejo de la capital leonesa. Cerca del palacio del Conde Luna y entre los populares barrios húmedo y romántico. Desde la terraza del restaurante Marcela, Brasas y Vinos disfrutamos no solo de unas fantásticas vistas de una de las joyas arquitectónicas de Gaudí fuera de Cataluña, sino que antes de adentrarnos en el casco antiguo de la ciudad en estos días de invierno, entramos en calor deleitándonos con su cocina tradicional.

Dani Giganto nos presenta el cocido leonés, en forma de tapa, que ya es como un primer plato. "Es un consomé de toda esa esencia que tiene nuestro cocido que se compone siempre de la sopa, el garbanzo y la berza que acompañamos también de zanahoria.  Añadimos el compás formado por las carnes que van agregadas al cocido, como las orejas, el chorizo y el tocino y una cosa muy típica es el relleno que es una miga de pan que se elabora con todas esas pequeñas trocitos de lo que compone el plato en su conjunto".

La morcilla se cuece y se sirve separada  para que no "manche" el cocido. Para comerlo habitualmente se toma primero la sopa a la que se puede añadir una cucharita de garbanzos y unas hebras de carne. Luego los garbanzos con la verdura y por último se suelen tomar las carnes y la morcilla.

 

IMG20230224140523Foto: angelaGonzaloM

 

Además de la cocina tradicional tienen una gran selección de carnes y pescados a la brasa, llegados del Cantábrico y disponen de unas 800 referencias de vinos de todo el mundo. 

Dicen de León que es la ciudad con más bares de España. Así que hay donde elegir. Lo mejor es ir de tapeo y probar varios lugares seguro que encontráis el que mejor os va a vuestro tipo de viaje.

Ya entrados en calor desde la plaza san Marcelo nos dirigimos hacia la calle Ancha, que separa los dos barrios más populares de la ciudad, y lleganos a la plaza de Regla con su imponente catedral, una de las mejores del gótico en Europa, donde destacan sus coloridas vidrieras, seguimos hasta la muralla medieval para acabar en el panteón real de la basílica de san Isidoro, considerada la capilla sixtina del románico.

Más información en este link León: Casa Marcela da un paso al frente

 

Cocina ibicenca auténtica en Sant Josep de Sa Talaia

 

IMG20230125140138
Pan de Posidonia y atún. Foto: angelaGonzaloM

 

En nuestra breve ruta gastronómica nos dirigimos hasta Sant Josep de Sa Talaia, uno de los municipios de Ibiza, que a través de sus productos locales y de elaboraciones y técnicas casi perdidas está recuperando y apostando por la la cocina territorial como un medio de crear su propia identidad. Uno de sus menús es "la xanga", elaborado en el restaurante Unic  por el chef David Grussaute, que llegó de su Burdeos natal hace 25 años.

"En este plato aunamos la tradición de la matanza ibicenca de toda la vida con los orígenes franceses del chef, en este caso la sobrasada es de pato. Eduardo Sánchez, concejal de turismo de Sant Josep añade que  "el atún y el pan de posidonia también forman parte de nuestra historia, ya que hacemos referencia a una cala que se encuentra muy próxima a nuestro restaurante que se llama la xanga y que en su día fue un enclave muy importante porque albergó el primer puerto salino de la isla y recibe ese nombre, porque así es como llamaban los pescadores a las mesas donde partían los atunes capturados en el almadraba de Es preus.

 

UNIC restauranteFoto: instagram Unic

 

"Junto con el atún introducimos el pan de posidonia, resaltan la la importancia que tiene este alga para nuestrass islas. Y acabamos con un sofregit de pagès, que se servía en los días de fiesta grande, y que representa lo mejor de nuestra despensa con cordero, pollo, sobrasada, botifarra, especias, azafrán, patató..."

Con más de 80 kilómetros de costa y una atmófera limpia, Sant Josep es también un lugar de cine, con varios escenarios cinematográficos como las platges de Comte, el parc natural de ses Salines, el famoso islote de es Vedrà o sus campos llenos de flores, las casas payesas de blancos muros, las iglesias, las torres de defensa, los cañaverales, los caminos o las sabinas.

 

Benicàssim, festivales ... y mucho más

 

280312669_5955572597802766_3015664129407152855_n
Foto: web Turismo Benicàssim

 

Seguimos en el Mediterráneo, pero ya en la costa valenciana. Benicàssim ha luchado en los últimos años por ser un destino sostenible, accesible e innovador. Y aunque para muchos sea un lugar de veraneo, -tiene siete kilómetros de costa y cinco playas urbanas- lo cierto es que tiene preparados muchos actos para cualquier época del año, como explica su alcaldesa, Susana Marqués.

"Nos conocen como la ciudad de festivales grandes como es el FIB, Rototom o el SunSplash, pero es que tenemos festivales para todo el mundo. El festival de magia, teatro de buen humor, tenemos el más antiguo de los festivales de guitarra que es el Francisco Tárrega, tenemos festivales turísticos".

 

ExperienceFoto: web Turismo Benicàssim

 

Añade Marqués que "tenemos benicassimes para aburrir, como es torre a la vista, donde reconocemos aquellos piratas berberiscos que vinieron a nuestras costas y de su presencia tenemos algunos vestigios como son las torres vigía".

Además de los festivales, algunas tan conocidos como el Festival Internacional de Benicàssim (FIB), ofrece un amplio catálogo de actividades, productos y experiencias para todos los públicos. Familias, parejas, tercera edad, viajeros individuales, deportistas...

A su rico patrimonio arquitectónico, con cincuenta y cuatro villas de los años 20, la localidad castellonense añade el Parque Natural del Desierto de las Palmas o el jardín de Villa Elisa, con 1.500 especies de plantas.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral    2.mar.2023 23:30    

2023: año de viajes (propuestas turísticas)

 

028_OportoWowFoto: angelaGonzaloM

 

No sabemos si habéis pedido a los Reyes Magos o a Papa Noel viajes por el mundo durante el año nuevo que acabamos de empezar. Habrá quien ya tenga su o sus destinos escogidos, pero seguro que la mayoría estáis indecisos sobre el lugar al que viajar. Otros, quizá ni lo han pensado… Por eso en “10.000 lugares para viajar y “Viaje a Itaca” os ayudamos con algunas propuestas, no muy lejanas, dentro de España y Europa.

¿Qué tienen en común Verona y Teruel, Coimbra y Beja, Krosno y Longford? Y ¿qué tienen en común todas ellas? Pues, que han vivido leyendas de amores imposibles.

 

 

Casi todos conocemos la desventura de Romeo y Julieta en la Verona del siglo XVI, algunos la historia de amor de Isabel de Segura y Diego de Marcilla en el Teruel de la Edad Media,

Muy pocos conocen la desgraciada relación de Pedro e Inés de Castro en Coimbra, quizá algunos saben del amor imposible de Sor Mariana por el conde Chamilly en Beja, casi nadie sabe de las relaciones incestuosas que mantuvieron los hermanos Anna y Stanislaw Osiecimowie en la ciudad polaca de Krosno, puede que algunos hayan oído hablar de los amores prohibidos de Éthain y Midhir en la irlandesa Longford... y es muy raro que hayáis escuchado algo de la presentosa, un símbolo de amor eterno y fidelidad, convertida en tradición en la italiana Scano.

Para que vayáis preparando el mes de febrero, os proponemos una ruta de leyendas de amor, en un viaje por estas siete ciudades europeas.

 

20171020_132601Foto: angelaGonzaloM

 

En marzo, cuando llega la primavera, un viaje al mundo de las flores, a través de sus perfumes. Uno de los lugares ideales es la ciudad francesa de Grasse, donde se cultivan la rosa centifolia o rosa de mayo, el jazmín y el nardo. Se pueden elaborar perfumes personales en tres establecimientos. Allí aprenderéis que para un kilo de jazmín se necesita recolectar entre 8.000 y 10.000 flores.

Su fragancia embriagadora ha inspirado a artistas y perfumistas. Por las calles de esta ciudad medieval fortificada recorremos edificios provenzales, genoveses y góticos y bajo sus adoquines corre el agua que sirvió para curtir pieles. Allí se inspiró Patrick Süskind para escribir su novela "El Perfume". 

 

20220318_143739Foto: angelaGonzaloM

 

En abril llegamos a Semana Santa y nuestra propuesta es la ruta "Caminos de Pasión" en 10 municipios de las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén, descubriendo la riqueza de la imaginería de sus iglesias, su gastronomía y su cultura popular e histórica.

Écija, Lucena, Osuna, Cabra, Carmona, Priego de Córdoba, Puente Genil, Alcalá la Real, Baena y Utrera nos muestran también a los campaneros más locos del mundo, a bordadoras, imagineros, cofradías, orfebres o los saeteros.

Con el deshielo, mayo es un buen mes para hacer rafting o deportes de aventuras en los ríos de montaña. Un buen lugar es la provincia de Lleida y los cañones de Mu, Collegats, Terradets y Montrebei, descendiendo por los ríos Segre, y los Noguera Ribagorzana y Pallaresa.

 

20210918_115942Foto: angelaGonzaloM

 

Otro de los atractivos de esta zona es la sierra del Montsec, llena de embalses, restos de dinosaurios, peñascos ideales para la escalada y el vuelo en parapente, el recuerdo de los almadieros o raiers y un tren histórico, "la garrafeta" o tren dels llacs que  nos devuelve al pasado, cuando estas montañas, se horadaron para permitir la llegada del progreso al Pirineo construyendo vías del tren, carreteras y embalses.

Por cierto uno de los atractivos ferroviarios que tenemos en nuestro país son los trenes turísticos populares que transportan a los visitantes por lugares históricos, culturales o de naturaleza. La mayoría son trenes de mediados de los 60, cuando todo iba más lento.

 

20200128_152821Tren cremallera de Núria Foto: angelaGonzaloM

 

En Cataluña funcionan, además del tren dels llacs, los icónicos cremallera de Núria y el de Montserrat. En Galícia se puede disfrutar de la ruta de los faros, la de Lugo romano o la Ribeira Sacra, que cruza los valles del Sil y el Miño. En Madrid el de la fresa, que une la capital española con Aranjuez, el de Felipe II, que llega a San Lorenzo de El Escorial, o el tren medieval a Sigüenza, además del tren de Cervantes que viaja a Alcalá de Henares.

El tren de los Molinos nos traslada al Campo de Criptana, el Campos de Castilla une Madrid con Soria y el tren de Sóller, une esta ciudad con Palma en la isla de Mallorca. La mayoría de ellos funcionan los fines de semana entre mayo y noviembre.

 

20180518_153251Foto: angelaGonzaloM

 

Y si queréis viajar con niños al extranjero, os damos unos consejos. El más importante qué preparéis bien el viaje, lo mejor es que lo hagáis con ellos para que cuando lleguen al lugar conozcan algunas de las cosas que van a disfrutar.

Planificad las visitas para evitar esperas innecesarias, conocer alguno de sus platos más emblemáticos y que se adapten a los más pequeños.

Las grandes ciudades europeas tienen rutas curiosas y divertidas. El camping es una muy buena opción, porque permite intercambiar días relajados en zonas naturales y otros de visitas a la ciudad. Además no tienen que renunciar a las comodidades de su casa. 

Viajar con bebé puede parecer agotador y a priori estresante, porque a ellos les alteran más los cambios de rutina. Por lo tanto tratad de evitar los trasbordos incómodos o muy concurridos y si viajáis en coche, haced coincidir los viajes largos con sus ritmos de sueño.

 

027_Benidorm1_Foto: angelaGonzaloM

 

En verano os proponemos uno de los destinos turísticos más conocidos de España: Benidorm. Pero son pocos los que conocen los acantilados de Serra Gelada, las pequeñas minas de ocre, las cuevas submarinas y una rica reserva marina poblada con posidonia. Más allá de sus rascacielos y largas playas, Benidorm tiene secretos escondidos.

Historias desconocidas como la presencia de los romanos, de la que quedan los restos de un castellum, y más posteriores el castillo de punta Cantelli, origen de la ciudad y la torre de Caletes. A lo que se añaden sus importantes almadrabas, que formaron a los mejores especialistas en la pesca del atún.

De los personajes más famosos de Benidorm destaca Beatiz de Fajardo, que en el siglo XVII inauguró la sèquia mare, que llevaba el agua al lugar y permitió poblarla, y a mediados del siglo XX, Pedro Zaragoza, el alcalde que la transformó en la ciudad que conocemos hoy, emblema del turismo veraniego. Actualmente en su skyline encontramos cinco edificios que superan los 145 metros de altura y cuarenta que superan los ochenta y cinco.

 

123_Benidorm1_Foto: angelaGonzaloM

En los meses de otoño os proponemos una vista por los jardines botánicos de España, que nos permiten recorrer el mundo imaginariamente para conocer los lugares de orígen de los miles de árboles y plantas que hay en estos espacios vegetales que conservan una rica biodiversidad.

El más importante es el de Madrid, pero no podemos olvidar Bertiz, el de Barcelona, el de la Orotava, Iturraran,  el mallorquín de Sóller o uno de los más bellos: el de Marimurtra de Girona.

Hacia principios de noviembre tenéis una cita con los pueblos españoles, principalmente de Castilla la Mancha, que recogen el azafrán. Una flor que nace al salir el sol y muere al caer la tarde. Flor efímera, sus estigmas mantienen el aroma durante décadas.

Algunos municipios donde se puede conocer todo lo que hay alrededor de la recolección de esta especia tan deseada son Madridejos, Camuñas, Villafranca de los Caballeros, Herencia, Alcázar de San Juan, Alcalá de Júcar o Consuegra. Son parte de la ruta "Los caminos del Azafrán de La Mancha".

 

IMG20221026183112Foto: angelaGonzaloM

Y para final de año, que os parece ir al País Vasco. Tenemos una propuesta. Conocer la cultura de los indianos en el valle de las Encartaciones o de Enkarterri. Son quizá los menos conocidos de la cornisa cantábrica. Hay decenas de casonas o villas, todas ellas dispersas por estos valles vizcaínos, aunque la mayoría están en el municipio o valle de Karrantza. El gran movimiento indiano se produjo principalmente en los siglos XIX y XX. Se calcula que solo un 2% de los que marcharon hicieron fortuna. 

Sus historias son muy diversas y aunque la mayoría regresaron para descansar en sus tierras de origen y mostrar su riqueza, algunos abrieron negocios, como la emblemática Boinas La Encartada, hoy en día convertida en un museo donde se organizan visitas para ver en funcionamiento estos prodigios de la ingeniería industrial.

 

IMG20221026114849Foto: angelaGonzaloM

 

Uno de sus atractivos es el telar Jacquard que funciona desde la inauguración de la fábrica y que se pone en marcha mientras se explica el funcionamiento de esta singular máquina. En los alrededores la impresionante colección de Rolls Royce en Torre Loizaga y la sorprendente y deslumbrante cueva de Pozalagua.

Y como acabará 2023 con la presidencia española del Consejo Europeo os proponemos un viaje por 8 ciudades que han ido moldeando la actual Unión Europea y que forman parte de nuestra memoria colectiva más actual.

Hay centenares de ciudades, algunas son conocidas por su arte, por su belleza o porque forman parte de algún hecho histórico. En muchas ocasiones, por desgracia, están relacionadas con conflictos bélicos.

 

DSCN2249Foto: angelaGonzaloM

 

La primera ciudad que os proponemos es París donde se firmaron los acuerdos de 1951 y uno de los grandes referentes culturales europeos. Seguimos por Roma, una ciudad que marcó los orígenes de la historia de nuestro continente. La Haya, donde se firmó el Acta Única, fue una ciudad duramente castigada durante la Segunda Guerra Mundial, actualmente compagina edificios históricos y modernos.

Maastricht, Niza y su paseo de los ingleses en la costa azul, Lisboa a orillas del gran río ibérico: el Tajo, la ciudad luxemburguesa de Schengen, bañada por el Mosa, la universitaria Bolonia o Gadheim, considerada el ombligo de Europa. El centro geográfico de la Unión Europea, sin olvidar Bruselas, Estrasburgo o Luxemburgo.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    5.ene.2023 02:15    

De Phileas Fogg al Guggenheim, una vuelta al mundo en 2022

 

Mapa_Vuelta_al_Mundo_en_80_días_de_Verne (1)Foto: Wikipedia Andru.p.b

 

La tarde del 2 de octubre de 1872, en el Reform Club, Phileas Fogg debate con sus compañeros sobre un artículo publicado en el Daily Telegraph... que afirma que, tras la apertura de una nueva vía de ferrocarril en la India, es posible viajar alrededor del mundo en solo 80 días. Phileas Fogg apuesta 20.000 libras, la mitad de su fortuna con los miembros del club a que era capaz de viajar alrededor del mundo en ese tiempo.

Ese mismo día parte de Londres en tren a las 8:45 p.m, acompañado por su sirviente Passepartout. Para ganar la apuesta, el adinerado caballero inglés debe volver a la misma hora el 21 de diciembre, exactamente 80 días después.

Hace unos días se cumplían 150 años de esta hazaña literaria por las antiguas colonias del imperio británico que ha inspirado a millones de personas en el fascinante mundo del viaje. En su recorrido alrededor del planeta el personaje principal de esta aventura escrita por el francés Julio Verne, viajó en ferrocarril, buque, barcos, elefante y en trineo, visitando Suez, Bombay, Calcula, Hong Kong, Yokohama, San Francisco, Nueva York y Londres.

 

Con Phileas Fogg iniciamos un repaso a algunas de la rutas que os hemos propuesto a lo largo del año en "10.000 lugares para viajar" y en el blog "Viaje a Itaca" de RTVE.

 

Iniciamos nuestro recorrido con una expedición, esta sí real, que supuso un cambio en la visión del planeta. El final de la Primera vuelta al Mundo, que este año ha cumplido 500 años.

El 8 de septiembre de 1522 llegaba a Sevilla la nao Victoria capitaneada por Juan Sebastián El Cano con dieciocho hombres famélicos y enfermos tras conseguir una proeza... demostrar que la tierra es esférica. Y añadieron Filipinas a la corona española, un imperio en el que "nunca se ponía el sol".

Eran los supervivientes de una expedición que había partido de la misma ciudad tres años antes, en 1519, con 239 marineros a bordo. Habían cruzado cuatro continentes, Europa, América, Asia y África y navegado por 3 océanos: Atlántico, Pacífico e Índico. Un sueño para decenas de navegantes que, aún hoy en fía, cada año tratan de dar la vuelta al mundo en solitario.

 

6a014e6089cbd5970c02942faba89e200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

Su historia, como tantas otras aventuras marineras, han sido llevadas al cine en numerosas ocasiones. Y ya que hablamos del séptimo arte, no nos ha pasado desapercibido el 75 aniversario del festival de cine con más glamur del mundo: el de Cannes. La II Guerra Mundial marcó su inicio.

Se planteó como un contrapeso a los festivales de Venecia y Berlín, que bajo el liderazgo de Mussolini y Hitler habían tomado una deriva ideológica de carácter fascista. Los países occidentales potenciaron un certamen que defendiera los ideales democráticos y la ciudad de la Costa Azul organizó todo para deslumbrar al mundo del cine.

Se debía inaugurar el 1 de septiembre de 1939, bajo la presidencia honorífica de Louis Lumière -padre del cinematógrafo-, pero tuvo que suspenderse por la invasión de Polonia. El Festival no se inauguró hasta 1946, una vez acabado el conflicto bélico que desangró el viejo continente.

 

553_Cd'A1_Cannes_Foto: angelaGonzaloM

En mayo paseamos por la Croissette, un nombre que evoca cine, lujo, glamur, refinamiento, cultura, sol, playa. Una ciudad que se transforma, explosiona.

Los días de festival, la alfombra roja se convierte en un ir y venir de actores, actrices, directores, modelos... En el centro de la ciudad hay 6 hoteles de cinco estrellas, 32 de cuatro y 28 de tres.

Ya en el casco antiguo, fuera del brillo del festival, encontramos más cine, en sus ocho salas diseminadas por toda la ciudad, pero también en los muros... pintados. Street art cinematográfico. Hay más de 20 distribuidos por Cannes, porque el cine no se queda encerrado en el Palacio de Festivales y Congresos.

Del Mediterráneo de la costa Azul, al de la costa del Azahar, para recordar otro aniversario cinematográfico que nos permitió viajar a Valencia. En la capital del Turia nació el director español, Luis García Berlanga.

 

273_VLC1_Centro ValenciaFoto: angelaGonzaloM

 

La ciudad fue su primer plató, donde descubrió sus primeros personajes y aprendió a observar y captar todo lo que le rodeaba. Una clase media y alta que más tarde retrataría magistralmente en sus películas.

La plaza del Ayuntamiento, el Valencia Club de Fútbol, las fallas, el Ateneo, la filmoteca, los cafés, formaron parte de su primera infancia y juventud y fueron la base de su futura inspiración creativa.

Valencia ha recordado los lugares que marcaron los primeros años de vida del director de películas tan emblemáticas como "Bienvenido Mr. Marshall", "El verdugo", "La escopeta nacional", "Calabuch", La vaquilla", "Todos a la cárcel".

En estos post hemos viajado hasta la ciudad catalana de Manresa, para conocer esta población en la que Ignacio de Loyola, llegó hace 500 años para transformar la iglesia católica, fundando una de las órdenes religiosas más importantes del cristianismo: los jesuitas.

 

20220526_163244Foto: angelaGonzaloM

 

Llegó a esta urbe gótica, una de las más importantes de aquella época, por casualidad y se quedó once meses, transformadores para él. En Manresa se han documentado 22 localizaciones relacionadas con él, como la cueva, el convento de los dominicos, la Seu de Manresa o la sorprendente calle del Balç, una callejón empedrado que se ha quedado estancado en la época medieval.

Y todo eso a muy pocos kilómetros del monasterio y la montaña de Montserrat, uno de los lugares religiosos más visitados de España. Fruto de aquel recorrido de 700 kilómetros que realizó Ignacio hace cinco siglos, surgió el camino ignaciano que une su Azpeitia natal y la ciudad catalana. Actualmente se realiza a través de 27 etapas, atraviesa cinco comunidades autónomas y ocho provincias del noreste peninsular.

 

VieiraFoto: web SantiagoTurismo

 

No sabemos cuántos peregrinos hacia Santiago se cruzaron con Ignacio, pero tuvo que sentirse más de una vez "a contracorriente", al marchar en sentido inverso al de los que caminaban a Compostela. Otro lugar de interés este año que ahora acabamos.

A lo largo de 2021 y 2022, de manera excepcional, se ha celebrado el año santo compostelano, el momento de máximo apogeo del Camino de Santiago. El Xacobeo se celebra cada año que el 25 de julio, Santiago, cae en domingo, lo que ocurre unas 14 veces cada siglo.

Solo en dos ocasiones ha durado dos años. En 1937, por la Guerra Civil española y en 2021 por la Covid. Si bien cualquier año es bueno para recorrer el Camino de Santiago, hacerlo durante el jacobeo le añade un plus.

 

20220612_174910Foto: angelaGonzaloM

 

Saboreamos el viejo San Juan, la capital de Puerto Rico, descubriendo el Monchito, sus mojitos especiales, sus curiosas tapas... aunque tuvimos que echar mano al diccionario gastronómico puertorriqueño para saber qué producto estábamos degustando.

Una forma de saborear las bebidas puertorriqueñas es callejar por la parte más antigua de San Juan a partir del anochecer y no olvidar visitar La Factoria. Ocupa el número 12 de los 50 mejores bares de América del Norte.

Ya en Europa, descubrimos dos quesos suizos con mucha personalidad: el gruyère y el vacherin, con los que elaboran la famosa fondue moitié moitié o una espectacular raclette.

6a014e6089cbd5970c02942faa107b200c-800wiFoto: Twitter @MySwitzerlandES

 

Cada año en mayo se organiza el Alpage, cuando las vacas suben a las cimas de la montaña y el désalpe, que es cuando bajan en septiembre. Durante ese tiempo los pastores elaboran esos preciados quesos tan típicos del cantón suizo de Friburgo.

En Gran Canaria descubrimos la variedad de productos que ofrece esta tierra volcánica que imprime carácter a sus habitantes y a los cultivos que se producen en sus valles.

Solo así se entiende que se obtengan los dulces plátanos, sus centenarias papas, sus variados quesos artesanales de cabra, la flor de sal, los vinos volcánicos de variedad malvasía, listán o tintilla, aceite... y algo tan sorprendente como las mejores sidras de España o una de los mejores cafés del mundo, sin olvidar ese alimento tan básico como es el gofio, una harina de millo tostada y molida y también guayabas, aguacates y mangos.

 

6a014e6089cbd5970c02a30d453029200b-800wiSalinas de Tenefé.     Foto: angelaGonzaloM

 

Para encontrar todos esos productos viajamos desde las salinas de Tenefé a las montañas mágicas de la caldera de Tejeda, presidida por los roques Nublo y Bentayga. Un viaje en el tiempo para sorprendernos con los conocimientos astronómicos y matemáticos de sus primeros pobladores trogloditas en el almogarén o santuario de Risco Caído.

En el norte de México conocimos a los rarámuris, que recorren casi descalzos las barrancas del cobre. Una de las más impresionantes es la Sinforosa, considerada la reina de los siete cañones que conforman estos desfiladeros.

 

6a014e6089cbd5970c02a308d9259c200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

En Francia navegamos por los ríos Sarthe y Mayenne, afluentes del Loira. Disfrutamos de la naturaleza, sus abadías y castillos que parecen controlar nuestro paso desde su omnipresente silueta y su historia de siglos. De ciudades como Le Mans, Laval o pueblos con la mirada más humilde que nos invitan a pasear por sus calles y plazas, descubriendo sus pequeñas historias, algún que otro personaje o una gastronomía con personalidad propia.

También en 2022 hemos viajado a las Islas Orcadas en Escocia, para descubrir su pasado nórdico, sus restos paleolíticos y las denominadas barreras de Churchill, que sirvieron para defender las islas durante la II Guerra Mundial. En el fondo de la bahía hay decenas de barcos hundidos por el almirante alemán von Reuter para evitar que los barcos de la marina germana fueran capturados por los británicos.

 

6a014e6089cbd5970c02a2eed1ddb0200d-800wiFoto: Miki Kisenvole

 

Vamos, que hemos tenido un año muy entretenido viajando por volcanes, en trenes históricos o disfrutando de los parques temáticos del viejo continente, sin olvidar otra celebración: los 25 años de la inauguración del Guggenheim, que parece que fue ayer.

Solo os deseamos que 2023 venga cargado de viajes y aventuras en cualquier lugar del mundo. Un consejo... durante la nochevieja dejad la maleta detrás de la puerta... e imaginad a dónde queréis viajar en los próximos 365 días.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Cine , Gastronomía , Libros , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   30.dic.2022 00:48    

Arabia Saudí quiere ser la "meca" del turismo internacional

 

Arabia Saudí (4)Foto: angelaGonzaloM

 

Arabia Saudí abre sus puertas a los turistas internacionales tras décadas de aislamiento. Recientemente en la cumbre del WTTC, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, hemos podido visitar su capital Riad, pero también conocer otros proyectos que van a marcar el futuro del turismo en la zona.

"El turismo representa alrededor del 3 % (del PIB), pero tenemos una gran oportunidad de aumentarlo al 10 %, y diversificar nuestra fuente de ingresos como gobierno y fortalecer nuestro Producto Interior Bruto", dice el ministro de turismo Ahmed Al Khateeb.

La monarquía saudí quiere dejar de depender solo del petróleo y su primer objetivo es que en 2030 lleguen 100 millones de turistas, construyendo el aeropuerto internacional más grande y moderno del mundo. No tienen problemas de dinero. Van a invertir 3 mil millones de dólares en la próxima década.

 

 

"Esto es muy significativo para el reino y es parte del pograma Vision 2030", explica el máximo responsable de turismo saudí . "El príncipe heredero nos ordenó abrir el país y compartir grandes activos y joyas de nuestro país con los turistas de todo el mundo".

Turismo deportivo, religioso, cultural y de naturaleza o de compras son algunos de los sectores que van a revolucionar los saudíes en los próximos años. Quieren celebrar el mundial de fútbol en 2030, junto a Egipto y Grecia.

La asesora del ministerio de turismo, Gloria Guevara, explica que para acoger a todos estos visitantes se construirá el aeropuerto más grande del mundo y se incentivará a las aerolíneas. En estos momentos se está incentivando la ruta Barcelona-Jeda.

 

Arabia Saudí (7)Foto: angelaGonzaloM

 

Hace unas semanas el país fue designado sede de los Juegos asiáticos de invierno de 2029. Se celebrarán en Trojena, uno de los megaproyectos que está incluido en el programa Vision 2030 del gobierno saudí. 

Se trata de un resort de esquí con varias pistas de diferentes dificultades que no tendrá parangón en el sector turístico de invierno y montaña. Una experiencia que sorprendentemente se podrá disfrutar en pleno desierto.

"Esta región, nos dice nuestro guía Amaro, es fría durante todo el año, pero especialmente en invierno cuando tenemos temperaturas bajo cero, porque estamos en zona de Alta montaña, lo que nos permitirá hacer nieve artificial y mantenerla durante meses".

 

Arabia Saudí (5)Foto: angelaGonzaloM

 

Dicen que desde allí se podrán ver las aguas azules del Mar Rojo, las cadenas montañosas y las dunas de arena dorada del desierto, combinando diversión y aventura. El resort estará abierto todo el año, incluye un lago, hoteles especiales y lujosas mansiones.

Situada a 70 kilómetros del golfo de Aqaba, a unos 2.600 metros sobre el nivel del mar, Trojena, junto con la Línea y Oxagon, se enmarcan en el programa futurista Neom, que está construyendo Riad. Le llaman  La Línea, porque se extiende desde el lado oeste en el golfo de Aqaba hacia las montañas y el Valle de Tabuk a lo largo de 170 kilómetros.

Levantarán muros de cristal de 500 metros de alto, para protegerla de las tormentas del desierto, mientras su belleza quedará reflejada en los paneles. Albergará a 9 millones de personas que contarán con todos los servicios básicos y cinco estaciones de tren cada 30 kilómetros, que recorrerán "La Línea" en 20 minutos. 

 

IMG20221127212543Foto: angelaGonzaloM

 

Los residentes y visitantes podrán moverse en tres dimensiones: arriba, abajo y transversalmente. Lo llaman Urbanismo de Gravedad Cero, y ya han contratado servicios de taxis aéreos. Tampoco puede faltar una gran zona náutica.

De momento todos estos surrealistas y futuristas proyectos se pueden ver en Riad, en una macroexposición que muestra tanto la ciudad, como la estación de esquí, el edificio vertical de Trojena y el complejo industrial Oxagon. Una construcción que quiere ser un paso más en la revolución urbanística de la humanidad y debería ser una realidad a partir de 2030.

Algunas voces critican este proyecto por considerar que se está vulnerando los derechos de la tribu Huwaitat, que viven en la zona desde antes de que existiera el reino saudí, y podrían ser forzados a irse a otros lugares, según una denuncia presentada en Naciones Unidas.

 

Arabia Saudí (3)Foto: angelaGonzaloM

 

No acaban ahí los proyectos turístico-urbanísticos del país árabe. Otro de los atractivos para los visitantes extranjeros es el circuito de Fórmula 1 construido en Jeddah, considerada la puerta de entrada a las ciudades religiosas de la Meca y Medina. Este circuito urbano está catalogado como el más rápido en ciudad de todo el mundo, tiene 6 kilómetros y 27 curvas, con impresionantes vistas a los arrecifes de corales, los desiertos del norte y las altas montañas del este. Bordea el mar Rojo y rodea una laguna.

"Estamos en una ubicación única, dice Martin Whitaker, director ejecutivo del gran Premio de Arabia Saudi. "pero lo más importante es que queremos asegurarnos de que los espectadores tengan todas las experiencias que buscan, en términos de ocio y las zonas de fans, los conciertos, y también puedan disfrutar de la hospitalidad, la comida y el entretenimiento general en las pistas".

 

Arabia Saudí (2)Foto: angelaGonzaloM


El Mar Rojo está rodeado por la cuarta barrera de arrecifes más grande del mundo y se extiende a lo largo de unos 28.000 kilómetros cuadrados. En la parte saudí cuenta con un archipiélago de más de  90 islas vírgenes, volcanes inactivos, extensas dunas del desierto, cañones de montaña, playas vírgenes y sitios culturales históricos.

El Coral Bloom es uno de los tres megaproyectos del reino saudí, con hoteles en 22 de esas islas; Al Souda, que desarrollará el turismo de lujo de montaña en el suroeste y Al Ula, patrimonio de la humanidad y la principal zona arqueológica del país. Bajo el lema "Viaje por el tiempo" se crearán 15 instalaciones culturales, que incluyen museos, monumentos turísticos y salas de exposiciones, El 80% del espacio se destinará a reservas naturales para conservar la flora y la fauna locales con el objetivo de recuperar el leopardo árabe, en peligro de extinción.

 

Arabia Saudí (8)Foto: angelaGonzaloM

 

Muy pocos dudan de que toda esta apertura al turismo puede encontrar un freno en las estrictas normas sociales del reino saudí, especialmente en los derechos de las mujeres.  Por eso el reino musulmán ultraconservador ha relajado en los últimos años códigos sociales estrictos, como la segregación de hombres y mujeres en lugares públicos y el requisito de que las mujeres usen túnicas negras o abayas que las cubran por completo.

"Las abayas es opcional, dice el ministro de turismo Al Kateeb, ya no son obligatorias para las mujeres turistas, pero sí lo es la vestimenta modesta, incluso en las playas públicas". "Tenemos una cultura, creemos que nuestros invitados respetarán la cultura. Seremos auténticos, y muchos turistas les encantará venir y explorar esta cultura, aprender sobre ella, verla y experimentarla".

 

Arabia Saudí (9)Foto: angelaGonzaloM

 

En ese ámbito el país ha recuperado la ciudadela de Atturaif, Patrimonio de la Humanidad y origen de la familia Al Saud. Fue sede del gobierno del primer estado saudita. Fundado en el siglo XV mantiene testimonios del estilo arquitectónico najdi.

Las visitas teatralizadas a las ruinas es uno de los atractivos de otro de los megaproyectos de ocio y zona de recreo para los habitantes de Riad. Situado en el distrito de Diriyah acogerá 20 restaurantes y unos 40 hoteles, "con un gran impacto económico en la ciudad" como reconoce Jerry Inzerillo, CEO de Diriyah Gate development.

 

IMG20221128180716Foto: angelaGonzaloM

 

El Bujairi Terrace es el distrito culinario que aporta una gran cantidad de experiencias gastronómicas cuidadosamente seleccionadas. En las zonas de gastronomía se degustará comida tradicional local e internacional, incluidas estrellas Michelin y varios chefs ya han anunciado la apertura de sus restaurantes en el distrito de At Turaif. Además se plantarán más de 6 millones de arbustos, plantas y palmeras.

Como todas las capitales del Golfo Pérsico, Riad se ha convertido en los últimos años en una ciudad moderna, con un skyline presidido por edificios emblemáticos, como el Kingdom Centre, un rascacielos de 302 m con un puente aéreo que conecta sus dos torres, y el Al Faisaliah Centre, con una esfera de cristal en la parte más alta.

 

IMG20221128173736Foto: angelaGonzaloM

 

La apuesta del reino saudí está echada, el dinero parece no ser un problema, queda por ver si se van cumpliendo los plazos y si todos estos megaproyectos obtienen los resultados previstos para atraer a más de 100 millones de personas cada año.  Además, el turismo, un motor de transformación social, puede también provocar un cambio en la tradicionales y estrictas normas sociales del país.

Arabia Saudí, con 18 declaraciones de patrimonio de la humanidad -la mayoría inmaterial- compite con sus vecinos del golfo y declara su apuesta  por el turismo del futuro sin dejar de potenciar su riqueza cultural del pasado. 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral    4.dic.2022 13:35    

Propuestas navideñas cerca de casa

 

_3_CHRISTMAS-SEASON-ITALY_8624cFoto: Jure Makovec/Reuters

 

Queda ya muy poco para Navidad y las ciudades del mundo se engalanan para recordarnos que nos acercamos al final de un año difícil y complicado. Alumbrados públicos, árboles, guirnaldas, mercadillos, adornos.... Todo se vuelve a sacar de los cajones para celebrar la primera navidad completa postpandemia, porque el año pasado -aunque muchos no lo recuerden- había todavía muchas limitaciones. Este año la crisis energética también marca algunos destinos, y los ayuntamientos se debaten entre si ahorrar energía eléctrica y ser un ejemplo o alegrar las calles y a los ciudadanos y visitantes con la iluminación de siempre.

Los grandes almacenes de París, Londres, Bruselas, Madrid o Barcelona ya han abierto la temporada comercial más importante del sector. Todo ello mientras el continente lucha contra la crisis energética que les ha obligado a hacer equilibrios. En gran parte de Europa habrá menos luces que otros años aunque son más eficientes energéticamente y se apagarán más temprano por la noche. Además las tiendas serán un poco más frías que de constumbre siguiendo los llamamientos de los gobiernos.

 

 

"No hacer nada sería deprimente, pero hacer todo como antes, sería poco realista", Marc Antoine Jamet, presidente de los comerciantes de los Campos Elíseos parisinos añade que "Vamos a utilizar menos energía, menos electricidad y menos ilumintación, pero al mismo tiempo no podemos privar a los parisinos, a los niños o los turistas un momento de alegría colectiva".

Nuevas luces navideñas de bajo consumo, brillantes y de color achampañado, iluminarán los árborles de la famosa avenida de la ciudad de la luz. Eso sí, dicen que consumirán la misma cantidad de electricidad que un apartamento de tamaño modesto para dos personas. Se apagarán unas horas antes y funcionarán una semana menos que el año pasado.

 

Puy de Fou celebra la primera Navidad

 

FhSMs1hWYAA1wvVFoto: Twitter @PuyduFou_espana

 

El parque temático Puy du Fou, situado a las afueras de Toledo, celebrará este año por primera vez la Navidad, con la presencia de los Reyes Magos, y un pesebre viviente. Empieza el 3 de diciembre hasta el 4 de enero. 

Acostumbrados a mostrar la épica de sus personajes Mirza, el heraldo de los Reyes Magos anunciaba la buena nueva, después de comprobar que las estancias que acogerán a Melchor, Gaspar y Baltasar, están preparadas para recibir a estos honorables ancianos.

Además cada día varios coros cantarán villancicos y otras canciones navideñas, como hicieron el día de la presentación los seises de la catedral de Toledo

Si queréis conocer más detalles sobre este parque, hace unos meses os lo explicamos en Viaje a Itaca y lo podéis escuchar en rtve.play, en 10.000 lugares para viajar.

 

Navidades diferentes en España

Imagen097Foto: Ayuntamiento Torregalindo

 

Torregalindo, una pequeña localidad burgalesa donde viven unos 75 habitantes, acoge cada año un Belén Viviente en el que se involucran más de 200 personas, entre vecinos, familiares y habitantes de pueblos cercanos. Una tradición que  comenzó en 1985.

Seguimos en la provincia de Burgos. Ubicada en Quintanilla del Agua, en el corazón de la comarca del Arlanza, se encuentra la que es conocida como la escultura más grande del mundo. Territorio Artlanza es un pueblo mágico a escala real erigido por el artista local Félix Yáñez a partir de materiales reciclados que reproducen de forma fidedigna cómo era la vida de un antiguo pueblo medieval castellano.

Como tantas otras ciudades europeas Alcalá de Henares se llena de luz a partir del 5 de diciembre con un túnel de 100 metros de largo y 8 de alto, que cubre la calle Libreros y ofrece varios espectáculos como conciertos y talleres. Además la Navidad es un buen momento para darse una vuelta por esta ciudad Patrimonio de la Humanidad y conocer la ciudad del siglo de Oro con 2000 años de historia.

 

Fka4QRrX0AI5uYd

 

Otra ciudad bimilenaria, León despedirá el año con magia. El palacio del conde Luna es uno de los escenarios que acogen actividades del festival Internacional de magia, que ha llegado a su decimonovena edición. Este palacio del siglo XIV está construido en piedra de sillería, con portada gótica, arco apuntado que da cobijo al tímpano y un torreón renacentista.

En Vive la Magia 2022, 70 magos realizarán mas de 500 actuaciones repartidas en nueve bloques programáticos, desde rutas, magia en la calle, magia social, espacios con magia, escuela de maogs y vive la magia en la región, porque desde hace años, el festival no solo se queda en la capital sino que también organizan actuaciones en las zonas rurales.

El teatro de San Francisco, la plaza de San Marcelo, el Centro cultural-juvenil Espacio vías, el salón de los Reyes, y la casa Botines, son otros de los edificios que acogen a los ilusionistas y magos de estas jornadas. Las fechas son del 25 de diciembre al 1 de enero, sin duda una de las semanas más mágicas del año.

 

Europa prepara la Navidad

 

Poland_Christmas_86555_859e0Foto: Michal Dyjuk/AP

 

Los hermanos Grimm relataban como "La madre nieve" sacudía sus edredones haciendo que nevara sobre la tierra. En el cuento de "Hänsel y Gretel" hay una bruja muy mala que vive en una casa hecha de dulces. Durante la Navidad estos y otros muchos cuentos ofrecen una estampa típica en los mercadillos navideños europeos.

En Alsacia nació la tradición del árbol de navidad, cuando los ciudadanos cortaban un pino y lo decoraban con manzanas, pan de especias y unos pastelitos. En Estrasburgo el mercadillo tiene más de 400 años de historia. Nápoles fue la cuna de los pesebres, allá por el siglo XV. La calle San Gregorio Armeno es estos días un bullicio de gente y de artesanos cincelando escenas navideñas y figuras.

En las principales ciudades centroeuropeas se abren estos días estos mercados rodeados de algunos de los edificios históricos del continente. Budapest, Praga, Tallín, Basilea, Viena, Bruselas, Edimburgo, Leipzig, Nottingham, Brujas, y un largo etcétera. Un buen momento para visitar estas ciudades y verlas en un ambiente más íntimo.... a pesar del bullicio y, eso sí, más llenos de gente. Ideal para probar vinos o chocolate caliente.

Para los que no os gusten estas tradiciones os proponemos más actividades para escoger.

 

Alternativas navideñas menos religiosas

 

FkbAmzoXoAEHwLOFoto: Twitter Adenexorg

 

También llegan de Europa unos animales muy especiales. Salieron hace unas semanas del este de Alemania, Suecia, Noruega, Finlandia, Polonia y los países Bálticos y estos días se posan en numerosos lugares de España. Han volado casi 4.000 kilómetros, siempre formando una  V.

Para los amantes de los avistamientos de aves os proponemos ver multitud de grullas en Gallocanta o en Extremadura. Los expertos calculan que en la Península Ibérica invernan alrededor de unas 250.000 grullas. Y los lugares donde descansan de sus largos viajes hacia el sur, o donde deciden quedarse, aprovechan para organizar todo tipo de actividades. En la aragonesa laguna de Gallocanta, calculan que habrá unas 9.000 grullas y tienen unas visitas gratuitas incluidas en la "ruta con las grullas", que se pueden reservar en la web Red Natural de Aragón.

 

FkbAmzrWYAIpcm7Foto: Twitter Adenexorg

 

En Extremadura se instalan unas 100.000 aves, que buscan comida en los rastrojos de los campos de arroz, como explica Jesús Valiente, de la organización ADENEXNavalvillar de Pela en Badajoz es uno de sus lugares favoritos donde encuentra también tranquilidad y un entorno adecuado para pasar el invierno. "Se mueven sobre todo por que encuentran comida, pero también porque estos son unos parajes de mucha tranquilidad para estas aves". 

Y Berlín quiere recuperar sus dorados y controvertidos años 20, a través de algunos de sus variados cabarets, donde trasladarnos con esta música un siglo atrás. Podemos disfrutarlo en sus numerosos establecimientos musicales y restaurantes de la capital alemana.  Carlo Carbone, representante de Visit Berlin,  nos dice que "es una época que nos gusta recordar y eso se nota mucho en la ciudad, que es todo un referente de la tolerancia y la libertad. Seguramente por eso no es obligatorio cerrar los locales por la noche".

La Maison d'Eros en Medinaceli

 

IMG20221111133749Foto: angelaGonzaloM

 

Os proponemos la visita a dos museos que muestran como la denominada "España vaciada", también quiere estar presente en el mundo del arte contemporáneo. En Medinaceli compaginan unos mosaicos del siglo II, un palacio ducal del siglo XVII y la obra de artistas del XXI.

Miquel Tugores, un experto galerista decidió remodelar el palacio ducal que estuvo prácticamente abandonado durante más de 80 años. Llevó algunas de sus obras de coleccionista y actualmente guarda y expone en el histórico edificio un fondo con 400 obras de 150 artistas contemporáneos mostrando un compendio de estilos y técnicas.

El objetivo del mallorquín Tugores, afincado en la población castellanoleonesa, es dinamizar social, económica y culturalmente esta zona fronteriza con Aragón.

 

IMG20221111124937Foto: angelaGonzaloM

 

En noviembre abrió un museo muy especial: el Jardín de las delicias de la maison d'Eros, que es colindante al palacio. Marcado por el color rosa de sus habitaciones, Miquel Tugores destaca la importancia del erotismo a lo largo de la historia. "Son muchos años de estar atento a esta temática y ver que hay mágnificas obras de arte contemporáneo que enfatizan el cuerpo humano y creo que todos los artistas tocan este tema de una u otra manera".

Cada año Fundación DeArte organiza seis festivales de música, cine, teatro, jazz, folk y un concurso internacional de canto. Varios conciertos a lo largo del año y un festival de ópera que reúne a 200 personas en el patio renacentista del palacio de Medinaceli. Todo eso en una población de unos 700 habitantes.

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral   16.nov.2022 17:06    

Embalse de Entrepeñas y otras noticias turísticas

 

IMG20220920185616Foto: angelaGonzaloM

 

En Sacedón, en la provincia de Guadalajara, este verano con el descenso del nivel del agua del embalse de Entrepeñas han quedado al descubierto las ruinas del Real Sitio de La Isabela, que habitualmente permaneces sumergidas en el pantano de Buendía, uno de los más grandes del país.  Aunque podrían ser unas visitas turisíticas interesantes, lo cierto es que los ayuntamientos prefieren mantener los niveles de agua de los embalses en su mayor nivel posible, para poder realizar otro tipo de turismo, que además deja más ingresos.

Denominado el mar de Castilla, estos mares interiores tienen un gran atractivo en la temporada de verano, pero también los fines de semana. Hay cinco empresas náuticas que alquilan barcos para navegar por el embalse y en verano llega a acoger a unos 1.000 barcos, que ya se ha situado como el cupo máximo.  Los servicios se abren de marzo a octubre y la actividad baja, como es normal, en los meses de invierno.

El alcalde de Sacedón, Francisco Pérez Torrecilla, nos habla de las posibilidades que tiene el pantano de Entrepeñas para pasar un buen fin de semana. 

 

 

Sacedón tiene también una plaza de toros centenaria, que están readaptando para poder acoger otro tipo de espectáculos multitudinarios y en el centro del municipio un bar churrería, donde degustar un excelente chocolate con churros.

 

El azud, la olma vieja y las brujas de Pareja

 

IMG20220920182157Foto: angelaGonzaloM

En la vecina Pareja el azud mantiene sus niveles de agua y se puede practicar kayak o aprender a navegar en una escuela de vela. En junio también organizan un acuatlón. Para descansar el ayuntamiento ha acondicionado un hotel rural de ocho habitaciones en un escarpado sobre el balcón de La Vega, que comparte el espacio con un restaurante donde degustar migas parejanas con huevo y matanza, torreznos alcarreños, perdiz estofada o cachopo alcarreño, mientras se disfruta de unas  vistas sobre el río Ompólveda, que cambian de color todo el año, como nos explica Inmaculada Martínez, gerente de Fadeta, la Federación de Asociaciones para el Desarrollo Territorial del Tajo-Tajuña.

El verde y los ocres se mezclan con los terrenos rojo de arcilla de las montañas que envuelven el municipio  de Pareja, nombre que podría significar Paraíso o paredes de fortaleza. Mantiene una parte de su muralla, la plaza de toros y han recuperado un pequeño museo dedicado a la brujería en este municipio de la Ribera de la Alcarria.

 

IMG20220920140608Foto: angelaGonzaloM

 

Está ubicado en la antigua torre del palacio episcopal donde estuvo presa Juana de Morillas, una de las mujeres procesadas por este delito en el siglo XVI, que acabó precipitándose –o la precipitaron- al vacío. Su historia ha sido recogida en el libro Alcarria Bruja. Historia de la hechicería en Guadalajara, escrito por el investigador Javier Fernández Ortea

En su viaje por la zona Camilo José Cela, recuerda la centenaria olma vieja de Pareja, que llegó a medir 35 metros de alto. Ahora ya sin vida permanece junto a la zona polideportiva. Hay numerosos arroyos que vierten sus aguas al río Tajo y un entorno natural que invita a recorrerlo por los senderos, a caballo o en bicicleta.     

 

Algarve Craft and Food

 

Fe3hWp3WAAA7tf8Foto: @visitalgarve_es

 

Continuamos estos apuntes turísticos de este mes por una comarca ibérica un poco desconocida: el Algarve portugués, que también busca desestacionalizar su turismo potenciando su gastronomía y artesanía. Vanesa Flórido es artesana en Loule, trabaja con anea o paja y tiene su taller abierto para que el visitante pueda compartir el tiempo y el aprendizaje con ella y llevarse a su casa un producto hecho con sus propias manos.

 El proyecto Algarve Craft and Food, rescata la artesanía, las recetas culinarias y las tradiciones del sur de Portugal para adaptarlo a las tendencias del siglo XXI. Joao Fernández es presidente de turismo del Algarve. Para programar un viaje y vivirlo de una forma plena, lo mejor es visitar su web y quedar de antemano con los artistas elegidos.

 

FeYr1_dXoAAtF63Foto: @visitalgarve_es

 

Actividades que se pueden compaginar con otras  al aire libre. Tienen un festival anual de avistamiento de aves y en sus playas se puede practicar surf todo el año, aunque la mayoría prefiere el verano, para tumbarse al sol tranquilamente sobre la arena de playas como Portimao o más abruptas como Lagos, con sus calas enclavadas entre rocas ocres o grutas iridiscentes.

En Monchique organizan las famosas caminhadas. Unas caminatas deportivas, culturales, con contadores de historias locales a lo largo del camino, y observación astronómica, que suelen organizarse en junio y el primer fin de semana de diciembre.

Sin olvidar la cataplana, una de las técnicas más auténticas de la cocina portuguesa con la que se prepara  un guiso de marisco típico del Algarve. Ese utensilio tiene forma de concha, compuesto de dos partes de forma redondeada, unidas en un punto y que, se fijan para que quede cerrado y el guiso se prepare con el vapor del agua o caldo que se ha añadido.

 

Westminster y Windsor, lugares para recordar a Isabel II

 

Hdr_parliamentFoto: Wikipedia/Graeme Maclean

 

Siguiendo por el Atlántico llegamos al Reino Unido, para hablar de dos panteones reales, que han estado presentes en el funeral de la reina Isabel II. Son Westminster y Windsor.

La abadía es un edificio envuelto en solemnidad y tradición. Considerada como catedral de Reyes está relacionada con la realeza británica desde 1066, cuando coronaron a Guillermo el Conquistador. Desde el siglo XI ha acogido la coronación de todos los reyes ingleses, dieciséis bodas reales y varios funerales de Estado. En su interior están enterrados 17 monarcas.

Curiosamente uno de sus objetos más preciados, el trono de la Coronación, no está junto al altar de forma permanente desde finales del siglo XX. La piedra de Scone, que se situa en la parte inferior del asiento, se devolvió a Escocia, que la reclamaba desde que hace 700 años Eduardo I de Inglaterra se la llevara a Londres como botín de guerra. Los escoceses se comprometieron a devolver la Piedra del destino, como se le conoce históricamente, en la ceremonias de coronación de los futuros monarcas británicos.

 

Coronation_Chair_and_Stone_of_Scone
Foto: Wikipedia

 

En Westminster hay más de 3.000 tumbas y lápidas de británicos ilustres como Darwin, Newton, Livingstone, Shakespeare, Dickens y un largo etcétera. Hay dos esquinas emblemáticas, la dedicada a los literatos y otra en que están presentes hombres y mujeres científicos.  Junto con la sede del Parlamento británico es Patrimonio Mundial desde 1987.

En la capilla de San Jorge del castillo de Windsor están enterrados todos los reyes británicos y sus consortes desde el siglo XVIII. Situado a una hora de Londres, Windsor fue uno de los primeros castillos en ser utilizado como residencia real, en el siglo XI. Levantado sobre un montículo sus inicios tuvieron un carácter defensivo y fue reconstruido tras un incendio hace 30 años.

Turismo y protección de la flora y la fauna

 

IMG20221027091625Foto: angelaGonzaloM

 

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo, WTTC, ha presentado su informe Viajes y Turismo positivos para la Naturaleza para  orientar a las empresas a gestionar su impacto en la biodiversidad y que realicen acciones urgentes en la protección de la flora y la fauna.

Los viajes a zonas naturales representan el 20% del turismo total y contribuyen anualmente con más de 340 mil millones de dólares a la economía global, dando trabajo a unos 22 millones de personas en el mundo. El proyecto se lanza antes de celebrar la conferencia de la ONU sobre biodiversidad en la COP 15 de diciembre de este año.

Recuerda el WTTC que el sector también es guardián de la naturaleza y que la lucha contra la pérdida de biodiversidad es tan crucial para el turismo como para la economía global. De hecho, muchas empresas dedicadas a los viajes trabajan para incluir la protección medioambiental en sus planes de acción y desarrollo.

 

20220601_190238Salinas Tenefé (Gran Canaria) Foto: angelaGonzaloM

 

La ONU considera que los responsables turísticos deben comprometerse para educar y generar conciencia, crear modelos sostenibles que protejan, mantengan y restauren ecosistemas, reduciendo actividades que fomenten el crecimiento de la huella de carbono.

Para hacerlo posible se deben implementar cuatro acciones básicas que pasan por reconectar a las personas con la naturaleza, apoyando las cadenas de valor sostenible, protegiendo la fauna y sus hábitats e invirtiendo en espacios naturales. Precisamente Francia, uno de los líderes mundiales turísticos refuerza su apuesta por viajes más sostenibles.

 

6a014e6089cbd5970c0240a44e1327200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

Bajo el lema 13 buenas razones para visitar Francia de forma sostenible. El país vecino tiene 11 parques nacionales, 58 parques naturales regionales, 47 espacios declarados "Grans sites de France" y 9 parques marinos. Cada año reciben más de 30 millones de visitantes. Tiene casi 370 senderos de gran recorrido y 9 rutas ciclistas europeas. 

Desde hace años, zonas como el valle del Loira tienen marcadas rutas ciclistas con más de 19.000 kilómetros de zonas en las que se puede viajar en bicicleta y bien conectadas con las ciudades. A eso hay que añadir 1.500 establecimientos certificados con alguna etiqueta ecológica, además de los 8.500 kilómetros de vías navegables, donde se potencian las embarcaciones eléctricas.

Todo eso es según Dominique Maulin, directora en España de Atout France,  una apuesta clara para compaginar turismo y medioambiente.  

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral   13.oct.2022 16:20    

Westminster y Windsor: panteones de la realeza británica

 

AFP_32JK9DN_af85dFoto: Ben Stansall / AFP

 

La abadía de Westminster es uno de los edificios más emblemáticos para Isabel II. También un símbolo de solemnidad. En ese templo se casó el 7 de noviembre de 1947 y fue coronada seis años más tarde. A lo largo del siglo XX, en su interior se han celebrado los funerales de los reyes Eduardo VII, Jorge V, Jorge VI, el padre de la monarca fallecida y de su madre, Isabel Bowes-Lyon, hace 20 años.

El histórico edificio también acogió el matrimonio de su nieto Guilllermo, el actual heredero a la corona, y el funeral de su madre Diana de Gales, hace 25 años. Sin olvidar la multitudinaria despedida de Lord Mountbatten, asesinado por el IRA . El último funeral, el de Felipe de Edimburgo y este lunes el de la reina Isabel II.

Considerada como catedral de Reyes está relacionada con la realeza británica desde 1066, cuando coronaron a Guillermo el Conquistador. Desde el siglo XI ha acogido la coronación de todos los reyes ingleses, dieciséis bodas reales y varios funerales de Estado. En su interior están enterrados 17 monarcas. Las tumbas reales son impresionantes, entre las que se encuentran las de Enrique IIIEduardo IEduardo IIIEnrique V, junto al trono de coronación y Ricardo II

 

Coronation_Chair_and_Stone_of_Scone

Foto: Wikipedia

 

Originalmente la abadía era un pequeño monasterio que la orden benedictina había levantado junto al río Tamesis. El arzobispo de Canterbury bendijo su edificación en el año 960, sobre una pequeña iglesia anterior. En el centro de la capilla de los reyes está el  Eduardo el Confesor, fundador de esta abadía declarada Patrimonio Mundial de la Unesco en 1987, junto con el palacio de Westminster, sede del Parlamento británico. 

Hasta 1996 se conservó en su interior el trono de madera en el que se habían coronado todos los reyes desde el año 1308. La Coronation Chair estaba junto al altar y ha dejado un lugar vacío después de 700 años. A finales del siglo XX la Piedra de Scone fue devuelta a Escocia. Denominada también la Piedra del Destino dice la leyenda que fue utilizada por Jacob para apoyar la cabeza mientras soñaba con la Escalera de Jacob.

Se trata de un bloque de piedra de arenisca, que se empleaba en la coronación de los reyes escocese hasta que en el siglo XIII Eduardo I de Inglaterra la llevó a la abadía londinense como botín de guerra. Los escoceses se han comprometido a devolverla a Londres para las ceremonias de coronaciones de los monarcas británicos.

 

Itain_Queen_Culture_89111_d3a13

 

Westminster es símbolo para Inglaterra y un ejemplo del boato que rodea su historia allí reposan los restos de personajes ilustres del país como Isaac Newton, Charles Darwin, David Livinsgton y en el transepto sur encontramos la esquina de los poetas donde se rinde homenaje a otros literatos. Entre ellos se recuerda a Charles Dickens, William Shakespeare, Oscar Wilde, las hermanas Brontë, George Elliot o el compositor Frederick Häendel. Otra esquina importante es la de los científicos y exploradores, la mayoría de ellos de los siglos XVIII y XIX. En total 3.300 tumbas y lápidas. 

En la Sala Capitular, que rodea los claustros del siglo XIV, se reunía el Parlamento desde finales del siglo XIII y refleja la arquitectura de los monasterios medievales londinenses. el Undercroft Museum o Museo de la Cripta y la Pyx Chambre, son otros lugares interesantes. En esta último se guardan los tesoros de la liturgia. 

El templo de estilo gótico acoge desde 2018 una vidriera contemporánea del artista David Hockney, denominada la ventana de la reina. Sirvió para conmemorar el reinado de Isabel II y representa una escena campestre de la monarca. Cerca de la entrada está la tumba del soldado desconocido que se colocó al finalizar la Primera Guerra Mundial y donde los mandatarios de todo el mundo rinden homenaje durante sus visitas oficiales.   

Tras su funeral, la abadía de Westminster se prepará para la coronación de un nuevo rey británico.... Carlos III.

 

Capilla de San Jorge, panteón real

 

1280px-Castell_de_Windsor_-_Capella_de_Sant_JordiFoto: Josep Renalias / Wikipedia

 

En las entrañas del castillo de Windsor descansarán los restos mortales de Isabel II. Allí están enterrados todos los reyes británicos desde el siglo XVIII. Sus padres Jorge VI, Isabel Bowes Lyon, y su hermana menor, la princesa Margarita. Ambas fallecidas en el año 2002. La monarca será enterrada junto a su esposo Felipe de Edimburgo fallecido en 2021. el espacio se denomina memorial a Jorge VI, un anexo de la denominada Capilla de San Jorge del castillo de Windsor, que se construyó debido a que falta espacio para continuar con las tumbas de los últimos monarcas.

Otros familiares enterrados en esta cripta son Eduardo VII y la reina Alejandra, Jorge V y la reina María, Jorge III y la reina Carlota, Jorge IV y los reyes Guillermo IV y Adelaida. También está la osamenta de Enrique VIII y el cadáver decapitado de Carlos I. 

 

88347007_2988099044545160_6783702133075083264_nFoto: Facebook Saint Georges

 

Situado a una hora de Londres el catillo de Windsor es uno de los primeros en ser utilizado como residencia real, ya en el siglo XI. Construido sobre un montículo sus inicios tuvieron un carácter defensivo y fue reconstruido tras un incendio hace 30 años.

Aunque ha sido el hogar de unos 40 monarcas, a diferencia del londinense Buckingham Palace, el edificio se puede visitar parcialmente por sus jardines exteriores, patios y murallas. También se visitan los Departamentos de estado, siempre y cuando no está residiendo algún miembro de la familia real; la Casa de Muñecas de la Reina María, construido a principios de la década de los años 20 y la capilla de San Jorge, donde están enterrados 11 reyes ingleses.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   19.sep.2022 09:30    

Navegar por los ríos Sarthe y Mayenne en Francia

 

20220624_104152Foto: angelaGonzaloM

 

Los calores sofocantes de este verano nos llevan a buscar un destino refrescante en el oeste de Francia: los ríos Sarthe y Mayenne, afluentes del Loira. Aunque menos que él, también cuentan con varios castillos  y ciudades históricas. Sus dos ciudades más importantes son Le Mans, en el Sarthe, y Laval en el Mayenne.

 Navegando por ellos podemos disfrutar de la naturaleza con sus orillas de flora asilvestrada, sus abadías y castillos que parecen controlar nuestro paso desde su omnipresente silueta y su historia de siglos, o los pueblos, que con la mirada más humilde nos invitan a pasear por sus calles y plazas para descubrir sus pequeñas historias, algún que otro personaje o una gastronomía con personalidad propia.

 

 

No es necesario tener carnet de conducir, ni de capitán si se alquila un barco para varios días disfrutando en familia o con amigos de unas jornadas tranquilas desembarcando en los pueblos de la ribera o atravesando las esclusas. "Antes de partir, en el muelle, durante una hora, ofrecemos unas instrucciones para adaptarse al río", porque como nos dice Raphaël Pierre, cogerente de Anjou navigation junto a su mujer, "se trata de olvidar el estrés y viajar relajado, para eso son las vacaciones".

Antes de coger nuestro barco, hemos querido tener un primer contacto con un aperitivo crucero por el río. Jean-Yves Lucotte es el capitán de La soñadora de San Nicolás. Una vieja barca arenera o toue sablière tradicional. Se le llama así porque como el fondo del río no permitía la navegación, desde la orilla debían "estirar" de la nave para poder recoger la arena del fondo del río. La arena se convirtió en una fuente de ingresos muy importante a partir de Luis XIV, porque se utilizaba para la elaboración de vidrio y cerámica.

 

20220623_115636Toue sablière tradicional.   Foto: angelaGonzaloM

 

Esa misma riqueza era un impedimento para la navegación. Las cantidades ingentes de arena, sable en francés, que había en el fondo del río lo hacía impracticable para navegar, por eso se utilizaban estas pequeñas embarcaciones de muy poco calado.

En el Sant Nicolás surcamos un tramo de las aguas del Sarthe, alrededor de la ciudad de Le Mans,  famosa por sus carreras de coches, pero que vive en un ambiente apacible durante el resto del año. Junto al río aparecen fachadas pintadas por artistas locales y cuando paseamos por sus calles nos encontramos con la impresionante catedral de San Julián. Uno de los edificios más grandes del gótico-románico francés.

 

Le Mans, la ciudad tranquila

 

20220623_144231Foto: angelaGonzaloM

 

Construida en el barrio antiguo de Plantagenê entre el siglo XI y XVI, se encuentra junto a las murallas romanas del siglo III, que todavía conservan la mitad de su lienzo. Llamada la ciudad roja, por la piedra que se utilizaba para la construcción de sus pisos, pasear por la ciudad vieja es un lujo, entre casas de entramado de madera y buhardillas de pizarra.

La catedral es como un barco vigía que siempre mira al río Sarthe. La verdad es que la historia arquitectónica no le ha hecho mucha justicia y ha ensalzado otros edificios similares como Reims o incluso Chartres, con la que comparte una de las mejores vidrieras medievales del mundo y el mismo taller de escultores en la puerta real.

 

20220623_152155Foto: angelaGonzaloM

 

Cruzamos las puertas gemelas de su pórtico  para encontrarnos con una nave central de 134 metros de largo. En el interior podemos comprender mejor la idea de esos siglos cuando Dios era un ser lejano que iluminaba el mundo, una luz que debía entrar en las iglesias. Fue el principio del estilo gótico, con edificios majestuosos, luminosos y para gloria de Dios. A final del XV se destruye una parte del edificio para ampliar el recinto, pero se quedaron sin dinero y no pudieron acabarla.

La catedral de Le Mans tiene una particularidad que se puede ver en los arbotantes. Isabelle Leone-Robin nos dice que forman una Y  de dos arcos que son únicos en Francia y en Europa. También tiene un doble deambulatorio porque las reliquias de san Julián atraían a muchos peregrinos a la ciudad. Curaba las enfermedades graves y las oculares.

Una de sus joyas es la capilla de la Virgen o de los Ángeles. Son 47 figuras con las alas desplegadas pintadas sobre fondo rojo, que brindan un concierto a los visitantes que son capaces de escucharlos. Sandra Rubio, especializada en turismo, nos descubre un instrumento que está dibujado en la bóveda. "Hay un ángel que toca un tablero de ajedrez, lo que no se sabe es cómo se tocaba. Podía ser como un piano, con teclas blancas y negras, o una especie de arpa, con cuerdas en la parte posterior".

Algunos ángeles sostienen partituras con notaciones de canto gregoriano y la mayoría otros instrumentos musicales de la época como cítaras, arpas o violines curvados.

Canto gregoriano en Solesmes

 

20220624_111309Foto: angelaGonzaloM

 

Canto gregoriano que, esta vez sí, podemos escuchar en directo en  la austera y majestuosa abadía benedictina de San Pedro de Solesmes, junto a Sablé-sur-Sarthe.  Se encuentra río abajo, con una historia de más de 8 siglos fue siempre un priorato modesto con una comunidad permanente de  doce monjes. El 12 de octubre de cada año leen la carta de fundación del edificio en el año 1010. 

Cada tarde se puede asistir a un oficio en canto gregoriano. El visitante verá dos partes diferenciadas, la nave de los fieles y el coro de los monjes. Las notas de las oraciones parecen perderse entre las figuras de dos conjuntos escultóricos de los siglos XV y XVI situados a ambos lados del transepto. Son los “Santos de Solesmes”.  La capilla del transepto norte está dedicada a la sepultura de la Virgen  y la sur a la de Cristo.

 

20220624_164423Foto: angelaGonzaloM

La exuberante iconografía y el movimiento de las figuras recalcan la belleza de las dos obras.  Entre la infinidad de figuras destaca Nuestra Señora de la dormición, la gran prostituta de Babilonia, la mujer del Apocalipsis, el rey David, Jesús ante los doctores de la ley y santos por doquier. En la parte alta de la tumba de Nuestro Señor, en el transepto sur consagrado a la pasión y muerte de Cristo, destaca una cruz vacía.

Uno de los momentos de máximo esplendor de la abadía fue en el siglo XII, con la llegada de una reliquia de la Santa Espina recogida en oriente por el señor de Sablé. Eso hizo que Solesmes se convirtiera en una casa monástica con una amplia comunidad y mucha actividad, superior a los prioratos de la época que tenían funciones más bien administrativas del territorio y habitualmente contaban con una comunidad de monjes reducida al mínimo.

 

La loza de Malicorne

 

20220624_152112

 

Durante más de 250 años la arcilla de Malicorne se ha utilizado para fabricar loza. Una aleación de tierra y esmalte, trabajada por el agua y el fuego y moldeada por las manos del hombre. Preparada, lavada de sus impurezas y almacenada durante dos años en las bodegas, la arcilla se convierte en una pasta lisa que luego será torneada, moldeada, calibrada y estampada.

Después la pieza se decora con elementos en relieve o calados.... la especialidad de esta población del departamento de Sarthe. Tras un secado lento se cocina a más de 1.000 grados para sumergirlo en un baño de esmalte.

Más tarde, y utilizando diferentes óxidos metálicos, el pintor dibujará con su pincel paisajes, flores, mariposas, escenas cotidianas y tras una segunda cocción a más de 900º, el esmalte se vitrifica. Los hornos eran espectaculares. Todo eso se puede conocer en el Malicorne Espace Faïence, ubicado en una antigua fábrica de gres del siglo XIX. En la actualidad en esa población hay otras dos fábricas en funcionamiento.

 

20220624_120311Foto: angelaGonzaloM

 

Muchos productos de esta zona se cocinan a fuego lento. Como las fantásticas galletas sablé, que elaboran en una pastelería tradicional: Maison Drans, en Sablé-sur-SartheEvelyne Chaignon nos explica que mantienen la receta de los fundadores del negocio, hace 90 años, y se realizan con la omnipresente mantequilla, -en este caso salada-, harina, huevos de ave criadas al aire libre y sin aditivos.  Ahora ya con variedades de nueces, té Earl Grey, limón y pepitas de chocolate o caramelo.

El origen de estos dulces enfrenta a Normandía y Sablé-sur-Sarthe. Estos últimos aseguran que la marquesa de Sévigné ya los menciona en 1670, porque estaban presentes en el salón del Gran Conde y más tarde lo dió a conocer en la corte de Versalles.

 

Más de 280 kilómetros de navegación fluvial por los ríos del Oeste

 

20220624_105435_01Foto: angelaGonzaloM

 

En Angers confluyen los dos afluentes del Loira.

Nos despedimos del Sarthe para dirigirnos al Mayenne. Raphaël Pierre nos explica la diferencia entre ambos. "El Sarthe está rodeado de más arquitectura histórica con castillos y abadías o las fábricas de loza de  Malicorne, mientras en el Mayenne se puede disfrutar más de la naturaleza".... y de las Guinguettes, unos pequeños restaurantes situados junto a los ríos donde, aunque llevemos comida en el barco, se puede amarrar cerca para disfrutar de un almuerzo o cena, escuchar música y encontrarse con la gente del lugar u otros compañeros de navegación.

Seguimos nuestro viaje fluvial por el Mayenne..... Navegamos al ritmo de los pasos de las esclusas descubriendo bellos paisajes, pueblos con carácter o ciudades tan históricas como Laval, una ciudad de artistas.

Las Rivières de l’Ouest, los ríos del Oeste, es el mayor conjunto de ríos navegables de Francia, con 283 kilómetros repartidos entre cuatro ríos: el Loira, Anjou, Mayenne y Sarthe.

 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Ángela Gonzalo del Moral   28.jul.2022 18:33    

Saboreando el viejo San Juan de Puerto Rico

 

20220612_204522Foto: angelaGonzaloM

 

Puerto Rico es la menor de las Antillas mayores y no es la única contradicción que viven los puertorriqueños. Son un país sin estado y tienen tanta influencia en Estados Unidos, como ese país en su vida. Es una isla bilingüe y a pesar de que los taínos fueron sus primeros habitantes beben de la tradición hispanoafricana.

Tierra de vientos, en sus aguas podemos encontrar bahías bioluminiscentes y una sorprendente selva tropical húmeda. Tierra de salsa, defiende la bomba, como seña de identidad musical.

Los españoles la bautizaron como San Juan Bautista y la capital Puerto Rico, pero con el tiempo intercambiaron los nombres. Todas estas dualidades han marcado la historia de este país caribeño, que vamos a conocer hoy a través de su capital: San Juan de Puerto Rico.

 

20220614_165925Foto: angelaGonzaloM

 

Hace 500 años, Juan Ponce de León fue el primer gobernador de la isla, a la que Cristobal Colón llegó en 1493 y  es la única colonia española en el continente americano que nunca ha sido país independiente. Consiguió ser provincia española en 1897 pero solo le duró un año, hasta la guerra hispano-estadounidense de 1898 y el Tratado de París obligó a cederla al vencedor, que implementó una nueva situación para los puertorriqueños, y más tarde quedó como un estado libre asociado, que hace que culturalmente sean un país, pero sin independencia política.

 

 

 

Pero Puerto Rico tiene una importante riqueza cultural y se ha convertido en un puente multifacéticos con varios arcos interconectados: con España, el Caribe, América Latina, África y Estados Unidos. Ese es sin duda su gran vínculo al que denominan migración circular que les permite la ciudadanía estadounidense. Las remesas de su diáspora son culturales más que económicas.

Como nos recuerda Raquel Torres, curadora pedagógica de la pinacoteca, Puerto Rico se desplaza más allá de fronteras geográficas. "Puerto Rico no se limita a un espacio geográfico en términos de infuencia cultural, histórica, económica, social histórica, porque tenemos una multidiáspora en Nueva York, Chicago, Florida, Europa y otros países latinoamericanos, con una efervescencia cultural impresionante, que permite que los puertorriqueños se lleven lo que está pasando acá, lo plantean allá y recogen las ideas de esos países para volverlo a traer a nuesdtro territorio. Por eso -dice Torres- nuestro arte, en todas sus variantes, es tan rico y variado y ejemplo claro de cómo el arte se enriquece debido a que podemos salir y entrar del país".

Toda esa diversidad se puede descubrir y compartir en el museo de Arte de Puerto Rico, situado en el barrio de Santurce. 

 

20220612_103833Foto: angelaGonzaloM

 

Otro de los puntos de interés del Museo de Arte de Puerto Rico es la galería taller Cecilia Orta, una migrante en Carolina que  en 1950 fundó la galería rodante para futuros artistas. Descubría talentos y sus capacidades exponiendo sus obras por diferentes municipios.

Además hay un jardín con obras de artistas contemporáneos y una colección de cuadros sobre los diferentes paisajes puertorriqueños. Uno de los más atractivos para los artistas es el barrio de la Perla y sus humildes viviendas de llamativos colores.

 

Cinco siglos de historia en el viejo San Juan

 

20220614_191630Foto: angelaGonzaloM

 

Paseamos por el viejo san Juan, patrimonio de la humanidad que acaba de cumplir 500 años. Un ejemplo claro del patrón constructivo establecido en las colonias españolas. La ciudad se organiza en torno a una plaza mayor, la plaza de Armas, donde se instalan los edificios de poder, como el palacio virreinal, el sistema judicial y la catedral, con el altar orientado al este. En las calles aledañas, las residencias de los principales cargos políticos y militares y una zona comercial. 

Todas las calles eran rectas y orientadas hacia la puerta de la ciudad para facilitar la vigilancia y los refuerzos militares en caso de ataque. Pablo García nos explica como los conquistadores adaptaron el entramado de la ciudad a la climatología, marcada por los vientos. "Cuando construyeron la ciudad en el código de Indias se recoge este elemento y se establece que las calles que corren de este a oste son algo más anchas que las que van de norte a sur, para maximizar el flujo del viento que va de este a oeste". 

Y añade que como en otras ciudades coloniales, las órdenes religiosas tenían un papel concreto en la conquista del territorio. "Las órdenes monásticas tenían una función bastante militar. Los franciscanos eran los adelantados y se adentraban en el territorio para realizar mapas, los de san Jerónimo realizaban tareas administrativas y la orden de san Jorge dirigía las construcciones"

Recorremos esta ciudad llena de historia y encanto, con sus calles adoquinadas, sus plazas, iglesias, coloridas casas coloniales, sus balcones y patios interiores.

 

20220612_174542Foto: angelaGonzaloM

 

Recogida por sus murallas y defendida por dos fuertes, el de San Felipe del Morro da la bienvenida a todos los barcos que se acercan por la bahía y junto a él se encuentra el sorprendente cementerio marino. Están enterrados artistas, escritores y políticos. Destaca la de Gerardo Diego, uno de los miembros de la Generación del 27. 

En el fuerte de San Cristóbal, uno de los sistemas de defensa más importantes construidas por los colonizadores, encontramos la emblemática garita, que se ha convertido en el símbolo de la ciudad y del país.

Caminamos por sus empinadas calles, por sus adoquines de escoria de hierro que llevaron los galeones españoles desde Liverpool y que en la actualidad es un auténtico rompecabezas para los conductores, doblegados por  el paso del tiempo y de los vehículos.

 

20220612_181711Foto: angelaGonzaloM

 

Le dan un color plateado al pavimento, mientras sus casas de coloridos amarillos, verdes o naranja pastel ahondan en el cromatismo del viejo San Juan. En este viaje al pasado caminamos desde la plaza Colón hasta el Fuerte de San Cristobal, pasando por el antiguo casino, el paseo de la Princesa, la catedral de San Juan, la segunda más antigua del continente, fundada en 1520, mientras que la calle Fortaleza es la más antigua de la ciudad.

Hasta que llegamos a la capilla del Santo Cristo de la Salud y la Rogativa. Es una de las paradas obligadas en la ciudad vieja. Una puerta de grandes dimensiones y en el interior un retablo de plata repujada del pintor José Campeche con exvotos, vírgenes, santos y crucifijos.

A su lado el parque de las Palomas, que ocupa el lugar de un antiguo bastión defensivo de la muralla. desde donde se puede ver el puerto desde la muralla, también hay lugares para probar la gastronomía típica.

 

20220612_174127Foto: angelaGonzaloM

 

En el Tetuán Old san Juan, junto a la colorida casa estrecha, se puede disfrutar de una bebida auténtica: el Monchito. Una mezcla de piña colada, bacardí, coco cocinado en el horno y con hielo. Adelaida Núñez nos aclara que el nombre de Monchito se lo dió el creador de esta bebida porque se llamaba Ramón, que en Puerto Rico son popularmente conocidos con el apelativo de Moncho.

También nos habla de otras cócteles como el coquito, una bebida cremosa de coco, leche de coco, crema de coco y canela o el cocotazo, con curaçao  coco y piña, mientras, Keven nos prepara un mojito.

La variedad de bebidas puertorriqueñas van más allá de la piña colada y el ron…. El T Sunrise, tequila con  licor de cerezas y naranja; la brisa caribeña; el pitorro -un aguardiente o  la cerveza típica Las Medallas.

Degustando la gastronomía puertorriqueña

 

20220612_174910Foto: angelaGonzaloM

El arroz, habichuelas, bacalao, carnes de res y de cerdo, maíz y viandas, son la base de la gastronomía puertorriqueña. El historiador Luis Miguel Ortiz Cuadra, recoge en su libro Puerto Rico en la olla la historia de la gastronomía y cultura alimentaria de la isla. Donde se plantea porqué los boricuas comen lo que comen y no otras cosas. De sus investigaciones bebe el proyecto gastronómico-turístico The Spoon Experience.

Pablo García, es uno de sus guías y durante el recorrido por diferentes lugares de la ciudad se encarga de maridar comida y cócteles. "Somos los portadores de esta información  genuina y riquísima en sabores, y ahora nosotros compartimos con nuestros invitados la experiencia de la historia y la cultura de la ciudad amurallada a través de esa herencia gastronómica y ese intercambio colombino y boriquen".

El crisol de culturas de la isla han influido en la cocina puertorriqueña, donde se mezclan platos taínos, los que aportan los pueblos indígenas del Caribe, los productos españoles y otras influencias culturales como la africana o la latinoamericana.

En esta original propuesta se disfruta  plácidamente de la arquitectura colonial  mientras se degusta algún plato típico en los patios de edifciios históricos como El Convento o el Palacio Provincial.

 

20220612_181914Foto: angelaGonzaloM

Allí Sergio nos prepara Cevechi de mahi mahi con parcha o maracuyá, lima, limón y china, que le da un gusto más tropical.  Eso sí para conocer los productos que han incluido hay que echarle mano al diccionario gastronómico puertorriqueño.

Una forma de saborear las bebidas puertorriqueñas es callejear por el Viejo San Juan a partir del anochecer- que no suele ser muy tarde. Hay muchos lugares para elegir, modernos, tradicionales, extravagantes como el Aquí se puede, con sus cócteles artesanales, sabrosa comida y su ambiente hípster, el Taberna Lúpulo, que mantiene el orgullo de que cualquier cerveza nativa o importada, se exhibe primero allí,  el Aquí se puede o el Deavurdura, un local más relajado donde tomar jugo de frutas.

 

20220612_210942Foto: angelaGonzaloM

 

Y por encima de todos ellos el bar de cócteles más renombrado de Puerto Rico. La Factoría, con su laberinto de habitaciones, zonas con diferentes estilos musicales y singulares decoraciones. Ocupa el número 12 de los 50 mejores bares de América del Norte.

La capital puertorriqueña es un excelente punto de partida para conocer una isla que guarda muchas sorpresas. Más de las que os podéis imaginar.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Gastronomía , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   23.jul.2022 02:14    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios