435 posts con categoría "Viajes"

La estación de esquí de La Molina, más allá de las pistas

 

20250115121116Foto: Rosa Martí

 

Los primeros rayos de sol, iluminan las montañas del Pirineo oriental. La alborada permite vislumbrar que el día será idóneo para esquiar. Los pister, han ya han comprobado que no hay peligros y desde lo alto de la estación se comunican con el centro de control.

Sobre las 9 de la mañana, desde la sala del edifici Telecabina de La Molina, Míriam, recibe toda la información para abrir ésta estación de esquí gerundense. Una vez todo está preparado anuncia por walkie a todos los trabajadores que se ha abierto la estación. Comienza un nuevo día lleno de expectativas para los usuarios.

 


Diferentes paneles y mapas distribuidos por las instalaciones informan de todos los detalles a los usuarios. El número de pistas abiertas y  remontadores en funcionamiento, los kilómetros esquiables, el estado y la calidad de la nieve, el viento y las temperaturas en algunas partes de la estación.

Marta Viver, directora comercial y de marketing de La Molina, destaca el esfuerzo que ha realizado Ferrocarriles de la Generalitat,que gestiona la mayoría de estaciones catalanas, en la digitalización de todos los servicios internos y de cara al público.

En los hoteles cercanos, los esquiadores se levantan temprano para ser los primeros en estrenar unas nuevas capas de nieve o para disfrutar de un día de contacto directo con la naturaleza.

 

20250114130012Foto: Rosa Martí

Cada uno elige sus pistas preferidas y acordes con su experiencia y capacidad.

Los más novatos disfrutarán de las pistas verdes y azules, mientras que los más experimentados pueden desafiarse en las empinadas pendientes de las zonas rojas y negras.

La estación se llena de actividad. Junto a los remontes, miles de personas se preparan para disfrutar de una jornada espectacular. Muchos son escolares que tienen su primer contacto con la nieve, para otros es su segunda o tercera temporada.

 

20250114124835Foto: Rosa Martí

 

En las zonas de alquiler de material es un momento de máximo trabajo, hay que decidir qué bota hay que poner, el esquí más conveniente, el casco de protección ajustado.

Xavier Souto asegura que llevar el equipo bien colocado es vital para tener unas buenas sensaciones en las pistas y poder disfrutar de un deporte, que nunca hay que olvidar que es de riesgo.

Durante las semanas blancas o las que reciben a los estudiantes, las escuelas de esquí están a tope, y hay que tener todo en cuenta, para que no haya ningún imprevisto desagradable. Todo control es poco.

 

La Molina, una estación pionera

 

20250114115229Foto: Rosa Martí

 

La Molina es la estación más antigua de España. Los más intrépidos, principalmente excursionistas y geólogos catalanes, comenzaron a practicar esquí hacia 1908, y en 1925 el Centre Excursionista de Catalunya construyó el primer chalet, donde muchos de ellos pasaban incluso la noche para poder disfrutar de este deporte el mayor tiempo posible.

Así fue como hace 100 años nació la primera estación de esquí de España, que hace 25 años amplió su dominio esquiable al unirse a la vecina estación de La Masella, formando entre ambas Alp 2500 que permiten un recorrido de 145 km de pistas.

En 1943 se instaló el primer telesquí del país, y en 1966 se construyó el refugio del Niu de l'Àliga, a 2.500 metros de altitud. La panorámica es espectacular. Se divisan varias montañas emblemáticas de Catalunya, como Montserrat, el Pedraforca o la Mola, y tres comarcas: Cerdanya, Ripollès y Berguedà.

 

20250114154448Foto: Rosa Martí

 

Desde 2019, 72 cabinas, cada una con espacio para 8 personas, acerca a los esquiadores y visitantes a la cota 2.500, donde está el niu de l'àliga, un restaurante en el que refugiarse del frío o del viento, y un lugar desde donde se disfruta de unas fantásticas puestas de sol y de las noches de luna llena, que muchos aprovechan para realizar el último descenso de la jornada.

A primera hora de la tarde los esquiadores realizan las últimas bajadas y a las cinco se paran los remontes. Los pisters se aseguran de que no queda nadie en las instalaciones.

Normalmente no hay muchos problemas, aunque es más complicado en días de niebla o fuerte temporal.

 

El mundo desconocido de una estación de esquí

 

 

20250114170052Foto: Rosa Martí

 

En el control central, Jordi Riera, encargado de explotación, recibe la información que le van facilitando los responsables de cada pista.

Es entonces cuando aparece la cara más desconocida de las estaciones de esquí.... y la más importante. El esfuerzo, la planificación, el trabajo que hay detrás para que las instalaciones sean funcionales y seguras, y sobre todo para que los visitantes puedan disfrutar plenamente y con todos los sentidos de un día de esquí.

La nieve polvo es la más codiciada por la mayoría de los esquiadores. En La Molina, como ocurre cada vez más en casi todas las estaciones europeas, pero sobre todo en el sur del continente, la nieve natural no siempre es suficiente para garantizar una temporada exitosa.

 

20250115122406Foto: Rosa Martí

 

Se necesita fabricar nieve. En 1943 fue la primera en instalar cañones. Tres embalses recogen el agua del deshielo y la mantienen hasta que es necesaria en invierno.

Por la tarde los nivocultores comienzan a fabricarla con cañones, que garantizan que la temporada sea un éxito todos los días, tanto si nieva como si no. También producen durante la noche.

Encontramos a Guillem Sosa delante de seis monitores desde los que supervisa cada aparato instalado en todo el dominio esquiable. Nos dice que hay que aprovechar el frío y la humedad óptima para que la calidad de la nieve se mantenga bien y garantizar un deslizamiento perfecto por las pistas durante todo la jornada.

 

20250114190138Foto: Rosa Martí

 

Trabajan codo con codo con los meteorólogos, para ajustar la producción de nieve según las condiciones de cada momento.

Es España, La Molina, fue también la primera en instalar cañones de nieve, que han evolucionado a lo largo de los años, y la mantienen en perfectas condiciones gracias a los modernos sistemas de producción, que cada vez son más eficientes y utilizan menos recursos.

Estas máquinas necesitan de un equipo humano altamente especializado y tecnología digital.

 

20250114173759Foto: Rosa Martí

 

Desde primera hora de la noche, unos focos se desplazan por las pistas. Son las máquinas pisa nieve, parecen robots enormes que se desplazan lentamente por las pistas de esquí, dando una sensación fantasmagórica al espacio.

Cada noche hay que reponer la nieve que los esquiadores han desplazado del centro de la pista hacia los laterales, que ha movido el viento o que ha quedado más o menos amontonada por los cañones de nieve.

Marc Toret, conduce una de las "ratrac" o máquinas pisa nieve, para adecentar la pista llarga, la más famosa, porque allí han aprendido a esquiar muchos catalanes desde pequeños. Los conductores las suben y bajan por el espacio esquiable para repartir la nieve donde sea necesaria y acondicionar la pista.

 

20250114174441Foto: Rosa Martí

 

En las zonas con más pendiente utilizan unos cables para facilitar el trabajo de estas enormes máquinas y facilitar su ascenso por pistas empinadas.

El esfuerzo colectivo de operadores de maquinaria, técnicos, patrullas de seguridad y personal de servicios permite que cada día los esquiadores disfruten de unas condiciones inmejorables.

En un gran almacén Pau Palau y su equipo, reparan y revisan todas las instalaciones directamente relacionadas con los remontadores y su seguridad. El sistema permite resguardar las cabinas en caso de mal tiempo o cuando una está estropeada.

 

20250114125332Foto: Rosa Martí

 

Desde 1940 la estación de esquí cuenta con servicio de rescate y atención a los heridos durante la práctica del esquí. En 1968 se inauguró la clínica.

Un servicio esencial, debido a la naturaleza de riesgo del esquí y el snowboard. Se especializa en el tratamiento de traumatismos, con equipos de radiología y ecografía. Sergio Sánchez, uno de los técnicos, dice que aunque la mayoría de las lesiones se pueden tratar en el centro, los casos graves requieren traslado en helicóptero a hospitales.

Cada cierto tiempo, la estación realiza simulacros de salvamento, para poder evacuar más rápidamente a posibles heridos.

 

20250114114856Foto: Rosa Martí

 

Estaciones como la Molina, situada en el pirineo de Girona, no cierran en todo el año, cuando acaba el invierno se preparan para otros deportes como el senderismo, montañismo o para ciclistas de montaña con doce circuitos de descenso dentodos los niveles, recorrido de Cross Country y de Wood Park.

Está claro que cada vez que un esquiador se desliza por una pista impecable o sube a un remonte perfectamente funcional, está asegurado por el fruto de horas de trabajo de muchas personas, invisibles, que mantienen la seguridad de los usuarios en óptimas condiciones para la práctica de estos deportes de riesgo.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   18.ene.2025 10:20    

Un paseo por el tiempo: 200 años de transformación del Passeig de Gràcia

 

 

IMG20241219104451Foto: angelaGonzaloM

 

El Paseo de Gracia de Barcelona es una de las avenidas comerciales más reconocidas en el mundo, con una amalgama de tiendas de lujo, marcas de renombre, restaurantes, hoteles y edificios modernistas patrimonio de la humanidad. Esta combinación de cultura, gastronomía, comercio y arquitectura la han convertido en una de las calles mundialmente más conocidas, que atrae a visitantes de todas partes.

Pero no siempre fue así. Pocos saben que esta icónica avenida, tiene unos orígenes humildes y una evolución fascinante que abarca dos siglos de historia y transformación urbanística que ha vivido una mutación constante en los últimos 200 años.

 

 

 

La histórica ciudad condal llegó a tener tres cinturones de murallas que la defendían de forma temporal de las invasiones que sufrió durante siglos. Siempre fue una plaza relativamente fácil de atacar. Así que se fueron poblando villas a su alrededor. Una de ellas era Gràcia que siempre quedó fuera del recinto amurallado. Un viejo camino de barro unía el Portal de l'Àngel con ese municipio.

Al principio solo existía un convento franciscano, el de Santa María de Jesús, que desapareció a principios del XIX debido a la invasión napoleónica, pero fue el germen de lo que más tarde se convertiría en una de las arterias más prestigiosas de la ciudad.

Curiosamente, el paseo surgió tras una pandemia que diezmó la población de la ciudad y las autoridades decidieron derrumbar las murallas que rodeaban el casco antiguo de Barcelona.

 

IMG20241219104617Foto: angelaGonzaloM

 

"Causó muchísima mortandad y mucha gente se quedó sin trabajo, entonces el gobernador militar decidió organizar el camino entre Barcelona y el municipio de Gracia, que entonces era una entidad independiente y ahora es un barrio de Barcelona , explica Luis Sans, presidente de la Associació Passeig de Gràcia. Por eso promocionó la construcción de un paseo que empezó en 1821, aunque después las obras se paralizaron"

Tres años más tarde, en 1824, el Capitán General de Cataluña, marqués de Campo Sagrado, se tomó en serio las obras de modernización de aquel camino vecinal. Se construyeron las primeras instalaciones de madera, que acogían teatros y cafés, marcando así una de sus señas de identidad, el ocio y la relajación, que no ha perdido con el tiempo.

"Siempre ha sido un lugar de paseo, un lugar de disfrute, una calle agradable, yo creo que ya nació así, como un lugar para el disfrute de los barceloneses, como un lugar donde los ciudadanos salían a pasear hacia el municipio de Gracia. Además, tiene una ligera pendiente, lo que permite un paseo muy agradable y es una zona muy soleada por su orientación norte-sur".

 

20241219_113825Foto: angelaGonzaloM

 

En 1852 se instalaron las primeras farolas de gas y el 4 de octubre de 1860 se colocó la primera piedra del proyecto urbanístico que cambiaría la fisonomía de la ciudad, cuando Ildefons Cerdà planteó l’Eixample, convirtiendo esta vía en uno de los principales ejes de su proyecto.

"Es una calle muy agradable para pasear, nos dice Sans. Es una calle ancha, pero no mucho y es larga, pero no es larguísima, lo que hace que sea realmente muy agradable para pasear por ella".

El derrumbe de las murallas obligó a reinventar la ciudad extramuros y ahí aparece la figura de Ildelfons Cerdà. No fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando el viejo camino comenzó a cambiar su imagen gracias al ambicioso plan de este urbanista que transformó la ciudad de Barcelona.

 

20241219_114343Foto: angelaGonzaloM

 

Rápidamente, se transformó en un centro de ocio para la aristocracia local. Restaurantes, teatros y jardines, dieron paso a una nueva forma de disfrutar de esta parte de la capital catalana. Pero la verdadera transformación coincidió con la llegada de la modernidad y el auge de la arquitectura modernista a finales del siglo XIX y principios del XX.

Esta área, destinada a la expansión de la ciudad, se convirtió en un lugar codiciado por la burguesía catalana, que empezó a construir residencias lujosas a lo largo del paseo. Los edificios, en su mayoría modernistas, reflejan la riqueza y el esplendor de una época que buscaba marcar la diferencia con la ciudad amurallada que quedaba atrás.

Su relevancia comercial atrajo a las clases más acaudaladas, que empezaron a construir edificios propios en la avenida y a competir para ver quién tenía la casa más lujosa y extravagante. Así fue cómo los arquitectos modernistas de la época tuvieron carta blanca para dejar volar su imaginación y proyectaron los magníficos edificios que hoy otorgan a la vía un valor único.

 

IMG20241219104033Foto: angelaGonzaloM

 

Antoni Gaudí, el más singular de todos, firmó la Casa Milà, más conocida como la Pedrera, que sorprende con su fachada ondulada, y también la Casa Batlló, con su techo en forma de dragón. Junto a ésta, Josep Puig i Cadafalch construyó la Casa Amatller, con una fachada triangular que evoca el gótico catalán desde un modernismo colorido y, más allá, cerca de la plaza de Catalunya, Lluís Domènech i Montaner, edificó la Casa Lleó Morera.

Esta familia era rentista, los Ametller, chocolateros y Josep Batlló, un empresario textil.

La prensa satírica de la época le puso un sobrenombre para criticar lo que consideraban excesos de los arquitectos que mantuvieron importantes rivalidades en los planos de sus proyectos. Le llamaban la "manzana de la discordia".

 

IMG20241219104347Foto: angelaGonzaloM

 

Se trata de un conjunto de cinco edificios: la Casa Lleó Morera de Lluís Domènech i Montaner, la Casa Bonet de Marceliano Coquillat, la Casa Batlló de Antoni Gaudí, la Casa Amatller de Josep Puig i Cadafalch y la Casa Mulleras de Enric Sagnier. No solo había discordia entre los burgueses, también existía una rivalidad profesional entre estos arquitectos.

Unos edificios que no solo lucen su belleza durante el día, sino también por la noche, con actividades en sus ricos interiores, realizados por grandes diseñadores y artistas de la época

A medida que avanzaba el siglo XX, se consolidó como un área residencial de alto nivel, y comenzó a convertirse en un importante centro económico y más tarde comercial, como recuerda Luis Sans, presidente de l'Associació Passeig de Gràcia.

 

IMG20241219104217Foto: angelaGonzaloM

 

El año 1992 y las Olimpiadas pusieron sobre el mapa internacional la ciudad de Barcelona y la llegada de las multinacionales, tanto de lujo como de marcas más asequibles, comportó su impulso comercial. Este auge coincidió con la ciudad post-olímpica de 1992, cuando se posicionó como un destino global para el turismo, revitalizando todavía más la avenida, que mezcla modernidad y tradición.

A lo largo de sus aceras se encuentran tiendas de moda y lujo y locales comerciales más accesibles, lo que permite que toda clase de público pueda disfrutar de esta emblemática avenida.

 

IMG20241219104129
Foto: angelaGonzaloM

La presencia de viviendas históricas, restaurantes de diferentes rangos y la proximidad a importantes museos como el del Modernismo y la Casa Museo Gaudí, hacen que esta calle sea un reflejo perfecto de la diversidad de la propia ciudad.

El Paseo de Gracia, con sus 200 años de historia, sigue siendo un lugar vivo que respira el espíritu de Barcelona. En este tiempo se ha convertido en una de las principales zonas comerciales de la ciudad y un lugar relevante para los barceloneses y para los visitantes, que disfrutan de su vibrante vida comercial y de su rica herencia arquitectónica y cultural.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.ene.2025 01:52    

8 destinos para cerrar el año 2024

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3a86684200d-800wi

 

1. Lovaina, dónde se encuentran la Universidad y el arte

 

En la Lovaina de principios del siglo XV, Dieric Bouts, un joven pintor flamenco, llegó a una ciudad en pleno auge, marcada por la construcción de importantes edificios como el ayuntamiento y la Universidad Católica.

Pese a que se sabe poco de su vida, Bouts dejó una profunda huella en la ciudad, pintando lo que se esperaba de él con gran habilidad. Uno de sus legados más destacados es el tríptico de la Última Cena, encargado por los Hermanos del Santo Sacramento para la iglesia de San Pedro, una obra que sigue allí más de 500 años después.

Lovaina, aunque afectada por las guerras y la peste en siglos anteriores, renació con una fiebre constructora y cultural.

 

 

La universidad jugó un papel clave en este renacer, siendo una de las más antiguas y grandes de Europa. Bouts, a menudo comparado con otros grandes artistas flamencos como Jan van Eyck, no solo fue un referente en el arte religioso, sino también un testigo del dinamismo de la ciudad.

En la actualidad, Lovaina conserva su patrimonio arquitectónico, con lugares como el ayuntamiento gótico y la iglesia de San Pedro, mientras que la memoria de Bouts persiste en cada rincón, testigo de una era de transformación artística y cultural.

 

2. Siguiendo el proceso del café en Honduras, Nicaragua y El Salvador

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3a4db9f200c-800wi (1)Foto: angelaGonzaloM

 

La ruta cafetera por Honduras, Nicaragua y El Salvador no solo ofrece una experiencia sensorial a través de la degustación de cafés de calidad, sino también un profundo conocimiento del arduo trabajo detrás de cada taza degustada en una cafetería. 

En Santa Rosa de Copán, en el corazón de Honduras, encontramos alrededor de 40 cafeterías que forman parte de un recorrido especial. Desde la cima de la glorieta del Parque Central, con vistas a la imponente catedral barroca de la ciudad, nos adentramos en una ruta cafetera que abarca estos tres países centroamericanos, explorando las zonas de Copán, Matagalpa y Apaneca Ilamatepec.

A lo largo de este recorrido se puede conocer todo el proceso del café, desde la semilla hasta la taza. El objetivo de la visita es enseñar a los visitantes a reconocer las diferencias entre las variedades, y cómo se elabora.

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3a928ee200d-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

En la finca sostenible Selva Negra, en la nicaragüense Matagalpa, la sombra de los árboles y la lluvia constante proporcionan las condiciones ideales para cultivar variedades como Caturra y Bourbón. 

En la salvadoreaña cordillera Apaneca-Ilamatepec, donde se encuentra la finca El Carmen Estate, famosa por su proceso de beneficio del café, un proceso que reduce considerablemente la cantidad de producto final. Se calcula que solo el 20% de la cosecha alcanza la calidad deseada para la exportación.

 

3. Patrimonio medieval de la sierra burgalesa de la Demanda

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3a56bdf200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

La Sierra de la Demanda, en la provincia de Burgos, se presenta como un lugar lleno de sorpresas para los amantes del turismo cultural y natural. El paisaje mezclado de pueblos y montañas, crea un entorno idóneo para el senderismo y la exploración. Este paraje, conocido como la "Laponia burgalesa", es famoso por su rico patrimonio histórico, donde destacan las iglesias románicas que datan de los siglos X al XII.

Pueblos como Pineda de la Sierra, Neila o Salas de los Infantes guardan joyas arquitectónicas, como la iglesia románica de San Esteban en Pineda, que data del siglo XII. Estas iglesias, construidas en piedra con galerías porticadas, capiteles ornamentados y torres defensivas, ofrecen un viaje al pasado medieval.

Además, la sierra es famosa por sus bosques de hayas, robles y pinos, que brindan un destacado ambiente natural, mientras que las estaciones de esquí, como el Valle de Sol, atraen a los visitantes durante el invierno.

La Sierra de la Demanda sigue siendo un destino poco conocido pero fascinante, donde se combinan historia, arte, naturaleza y gastronomía, un verdadero tesoro escondido de la España más desconocida.

 

4. Isla de Senja, un paraíso en el Círculo Polar Ártico

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3af4798200b-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

La isla de Senja, situada en el norte de Noruega, es un destino para los amantes de la naturaleza, la aventura y la tranquilidad. Es la segunda isla más grande de Noruega y se encuentra dentro del Círculo Polar Ártico, lo que le otorga un aire misterioso y majestuoso. Una de las propuestas turísticas es la pesca deportiva del bacalao en las aguas gélidas cercanas a la costa.

Senja es famosa por sus montañas escarpadas que se sumergen directamente en el mar, sus valles profundos, y sus playas de arena blanca. La isla es un paraíso para los excursionistas, con una gran variedad de rutas que van desde caminatas fáciles hasta ascensos más desafiantes, como el emblemático Sendero de la Cumbre del Monte Segla.

Esta montaña es una de las más fotografiadas de Noruega, con una forma piramidal que se eleva a más de 600 metros sobre el nivel del mar, ofreciendo vistas espectaculares del océano y las islas vecinas. 

Uno de los mayores atractivos de Senja es su clima, que, aunque frío, permite disfrutar de fenómenos naturales como la aurora boreal en invierno y el sol de medianoche en verano.

Durante estos meses, el sol nunca se pone completamente, brindando días interminables perfectos para explorar la isla.

La vida local en Senja está marcada por su tranquila atmósfera, con pequeños pueblos pesqueros que conservan la tradición y la cultura nórdica.

Además, su gastronomía, basada en productos locales frescos como el pescado, las bayas y las carnes de caza, es otro de los encantos que atrae a los viajeros.

Senja, aún un destino relativamente desconocido, ofrece una experiencia única para quienes buscan explorar los rincones más vírgenes de Noruega.

 

5. Encanto modernista de Pedras Salgadas y sus manantiales de agua con gas natural

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3adfb06200b-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

 

Pedras Salgadas, un rincón del municipio de Bornes de Aguiar, ofrece una experiencia que une historia, naturaleza y bienestar. Famosa por sus manantiales de agua mineral con gas natural, la localidad se encuentra en una de las mayores concentraciones de fuentes termales de Europa.

Desde 1871, sus aguas, filtradas durante miles de años a través de capas de granito, son conocidas por sus propiedades medicinales, especialmente para problemas gastrointestinales.

El parque natural de Pedras Salgadas, con su arquitectura modernista, evoca una época dorada a principios del siglo XX, cuando el balneario se convirtió en uno de los más prestigiosos de la Península Ibérica.

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3ae4f61200d-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

Atraía a aristócratas y figuras de renombre, incluido el rey Don Carlos, que se beneficiaron de sus terapias para diversas afecciones. En la actualidad, Pedras Salgadas sigue siendo un destino de bienestar, ofreciendo modernas instalaciones como el SPA Termal, que fusiona la arquitectura tradicional portuguesa con innovaciones de lujo sostenible.

Los visitantes pueden disfrutar de tratamientos termales, masajes, saunas y una amplia variedad de actividades al aire libre, como senderismo, hípica y ciclismo.

Este destino, que conserva su esplendor histórico mientras se adapta a los tiempos modernos, es una joya para quienes buscan otro tipo de relajación y tradición.

 

6. La magia del tintineo de la cerámica Talavera en Puebla de Zaragoza

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3aa3a48200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

La Talavera de Uriarte, en Puebla de Zaragoza, es una joya de la cerámica mexicana que sigue siendo elaborada de manera artesanal, tal como se hacía en el siglo XVI. En su taller histórico, el proceso de creación de cada pieza es una sinfonía de sonidos que marcan cada etapa del trabajo. Desde el tintineo claro y desordenado cuando se abre el horno, hasta el picoteo de las plantillas durante el proceso de estarcido, cada detalle tiene su propia melodía.

Fundada en 1824, la fábrica sigue elaborando cerámica con los mismos métodos tradicionales. Los artesanos trabajan el barro a mano, ya sea utilizando moldes o el torno para las piezas más pequeñas. Tras una primera cocción, las piezas reciben una lija cuidadosa antes de ser esmaltadas y decoradas a mano con pigmentos obtenidos de minerales locales. 

El famoso color azul grisáceo sobre fondo blanco, característico de la Talavera, cobra vida en el horno, donde las piezas adquieren su tonalidad vibrante.

Además de su historia, Uriarte Talavera también se ha renovado con la colaboración de artistas contemporáneos que aportan una crítica social a través de sus cerámicas. Este arte, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, continúa siendo un símbolo de identidad y creatividad, fusionando la tradición con una visión moderna.

 

7. Viaje sonoro por Belfast

 

6a014e6089cbd5970c02dad0c2bc4b200d-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

Belfast, la vibrante capital de Irlanda del Norte, no es solo conocida por su historia y su impacto industrial, sino también por su rica tradición musical que resuena en cada rincón de la ciudad. Desde el moderno Waterfront Hall hasta los pubs más acogedores, la música está en el aire, convirtiendo a la ciudad en uno de los centros musicales más dinámicos del mundo.

La verdadera magia de Belfast se encuentra en sus calles, donde se puede escuchar todo tipo de música, desde el rock hasta el jazz y el folk, con notas de instrumentos tradicionales como la gaita y el arpa irlandesa.

La ciudad también alberga un vibrante centro de creación musical. Dolores Vischer, fundadora de Creative Tours Belfast, organiza recorridos para explorar los espacios donde músicos locales, como Van Morrison y The Clash, dejaron su huella.

Belfast ha sido reconocida por la UNESCO como Ciudad Creativa de la Música, destacando su importancia como punto de encuentro para músicos emergentes y establecidos.

La música en Belfast no solo se escucha, sino que también forma parte de la economía local, proporcionando empleo a miles de personas y generando millones en ingresos.

En los últimos años, ha surgido un gran número de artistas nuevos, como Eva Kearney, que encuentran en lugares como el Centro de Música Oh Yeah un espacio para colaborar y crecer.

La ciudad, llena de historia y creatividad, continúa siendo un referente mundial para los amantes de la música.

 

8. Entre faraones y dioses: Un tour por los templos más emblemáticos del Nilo

 

 

 

 

 6a014e6089cbd5970c02c8d3b6ca92200b

 

 

 

Viajar por el Nilo, el río sagrado de Egipto, es adentrarse en el corazón de una civilización que dejó un legado inmenso. Desde los templos de Abu Simbel hasta las tumbas del Valle de los Reyes, el Nilo ha sido testigo de más de 3.000 años de historia, dominada por faraones, dioses y mitologías eternas. El viaje comienza en Asuán, donde se encuentran monumentos como el templo de Filae, dedicado a la diosa Isis, y continúa hacia Luxor, la antigua Tebas, con sus imponentes templos y tumbas, incluido el templo mortuorio de Hatshepsut y los colosos de Memnon.

El recorrido por este valle fértil, que fue vital para el crecimiento y la decadencia de Egipto, permite comprender la importancia de este río, que ha sido fuente de vida para los egipcios desde el comienzo de la civilización.

A lo largo de este trayecto, los visitantes son testigos de cómo los faraones plasmaron su poder y legado en las paredes de los templos, utilizando jeroglíficos que narran batallas, historias de dioses y eventos mitológicos. Un ejemplo de esto es el templo de Ramsés II en Abu Simbel, donde sus colosales estatuas y el impresionante diseño astronómico cuentan historias de gloria y divinidad.

El viaje culmina en Luxor, un lugar lleno de templos y monumentos que reflejan la grandeza de la civilización faraónica. El Valle de los Reyes, donde reposan los faraones y nobles de Egipto, es otro de los grandes atractivos, junto a las momias perfectamente conservadas que narran historias de poder y espiritualidad.

A lo largo del río, los visitantes pueden admirar la arquitectura faraónica y la ptolomea, con templos, bajorrelieves y estatuas que aún sobreviven tras siglos de desastres naturales y saqueos. Este recorrido es un recordatorio de la perennidad del Nilo y su capacidad para seguir siendo el eje vital de Egipto.

 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

 

 

Categorías: Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   26.dic.2024 19:51    

Granada, la ciudad que sigue sorprendiendo al visitante

 

IMG20241024170853Foto: angelaGonzaloM

 

En el corazón del Albaicín granadino, junto a la muralla árabe y la acequia que antaño abastecía de agua la ciudad, se alza la fábrica de Fajalauza. un museo viviente que atesora siglos de historia y tradición ceramista.

Un lugar donde el pasado se funde con el presente, donde el barro se transforma en arte y donde la pasión por la artesanía se transmite de generación en generación.

Tras la reconquista cristiana, la cerámica árabe floreció en la zona, dando lugar a una tradición que perdura hasta nuestros días. 

 

 

La familia Morales, protagonista de esta historia, lleva más de 500 años dedicada a la cerámica en Granada, un legado que se ha mantenido a través de generaciones, a pesar de las dificultades y las crisis que han marcado el camino.

Realizamos un viaje en el tiempo, una visita a Granada y sus alrededores fuera de los recorridos tradicionales, para conocer espacios que parecen anclados en la tranquilidad que ofrece un legado intangible: el tiempo.

Lugares que han mantenido familias alfareras, molineras, aceiteras o constructoras de casas cueva.

 

 

Historia viva de la cerámica granadina en Fajalauza

 

Sense títo2lFoto: Instragram Fajalauza_

En los diferentes espacios de la fábrica de Fajalauza se observa el proceso de elaboración de la cerámica, desde la extracción del barro hasta la cocción en el horno.

Se pueden admirar las piezas antiguas, algunas de las cuales datan del siglo XVIII, y se puede apreciar la técnica tradicional de la cerámica granadina, que, de influencia nazarí, se caracteriza por el uso del plomo y el esmalte blanco.

Recorremos la zona de extracción del barro, donde se mezclan dos tipos de arcilla para obtener la consistencia adecuada; el taller de torno, donde se moldea el barro con la ayuda de una herramienta ancestral; el taller de pintura, donde se aplica el esmalte con una técnica artesanal; y el horno, donde se cuece la cerámica a altas temperaturas.

 

Sobrevolando Guadix en un viaje a través de la geología

 

IMG20241024091809Foto: angelaGonzaloM

 

El aire fresco de la mañana se mezcla con el aroma a tierra y a historia en Guadix, a poco más de 50 kilómetros de Granada. Un globo aerostático se eleva lentamente, llevando a sus pasajeros en un viaje a través del tiempo, la naturaleza y la geología.

Raúl, piloto de Glovento Sur, no solo guía a sus pasajeros por el cielo... ofrece una lección de historia y geografía. Sobrevolamos el geoparque de Granada o Guadix testimonio pétreo de los singulares ecosistemas terrestres que se desarrollaron en Europa Occidental durante los últimos dos millones y medio de años.

"Aquí, hace miles de años, había una sabana africana", comenta, mientras señala hacia el horizonte. "Se han encontrado restos de elefantes, leones y rinocerontes en la zona, lo que demuestra la riqueza de la fauna que habitaba esta región".

Explica la formación de los Llanos de Guadix, una extensa llanura salpicada de cerros y cuevas, resultado de la erosión de un antiguo río sin salida al mar que alimentaba un lago interior.

 

IMG20241024092913Foto: angelaGonzaloM

 

El vuelo continúa sobre la "Hoya de Guadix" rodeada de montañas y una gran diversidad de paisajes y espacios naturales; desde las más altas montañas de Sierra Nevada, hasta las más áridas de los Bad Lands.

Pasa sobre las casas cueva que forman barrios trogloditas, un testimonio de la ingeniosa adaptación del hombre al entorno, facilitado por un terreno que se excava con facilidad. Este pintoresco paisaje ha dado lugar a la mayor concentración de cuevas de Europa.

Explica que estas viviendas, ofrecen un clima fresco en verano y cálido en invierno, debido a la inercia térmica de la tierra.

"Los romanos no utilizaban las cuevas. Fueron los árabes quienes las adoptaron como viviendas, aprovechando su estabilidad térmica y su seguridad en tiempos de conflicto".

El globo se eleva aún más, alcanzando una altura que permite apreciar la majestuosidad de Sierra Nevada, la cordillera más alta de la península ibérica.

 

IMG20241024082934Foto: angelaGonzaloM

 

El vuelo continúa, ofreciendo vistas panorámicas de la campiña granadina, salpicada de invernaderos y pueblos con encanto.

Comenzamos el descenso, aterrizando suavemente en un campo cercano a Guadix.

El vuelo en globo por Guadix es mucho más que un simple paseo por el cielo. Es un viaje a través del tiempo, la naturaleza y la cultura, una experiencia que deja una huella en la memoria de quienes la viven.

 

Descubriendo las Casas Cuevas de la Comarca de Guadix

 

IMG20241024123002Foto: angelaGonzaloM

 

El tiempo y la tranquilidad también están presentes en las casas cueva. En el interior de los montículos de la comarca de Guadix descubrimos un tesoro arquitectónico y cultural oculto, que muchas veces solo se distingue por la existencia de una chimenea.

Una vez aterrizados visitamos la que construyeron los abuelos de Francisco Requena y que fueron ampliando según las necesidades de la familia, conforme iban llegando nuevos miembros. Se calcula que viven unas 7.000 personas viven como ellos.

La visita nos lleva a través de diferentes estancias, cada una con su propia historia y función.

 

IMG20241024122842Foto: angelaGonzaloM

Su uso se ha mantenido a lo largo de los siglos. La arquitectura tradicional, con sus paredes de tierra y sus techos abovedados, crea un ambiente acogedor y fresco, ideal para combatir el calor del verano.

La historia familiar se palpa en cada rincón.

Algunas se han convertido en un importante centro cultural. Se celebran fiestas tradicionales, talleres de artesanía y eventos culturales.

Son un legado para el mundo. Su historia, su cultura y su sostenibilidad las convierten en un ejemplo de arquitectura tradicional que ahora captan la atención de los turistas.

 

Un molino de aceite con 500 años de historia

 

IMG20241024112757Foto: angelaGonzaloM

Rodeado de olivos centenarios, cerca se alza un la antigua almazara de Paulenca que a pesar de sus 500 años, todavía produce un aceite de calidad, y alberga un tesoro de historia y cultura. En el amplio patio central se escucha caer el agua de una fuente, impregnando el lugar de tranquilidad.

Juan Miguel Jiménez Miranda, propietario y artista, ha dedicado su vida a preservar este legado familiar, transformando el antiguo molino en un museo que nos transporta a lo largo de los siglos.

 

IMG20241024115030Foto: angelaGonzaloM

"El muro es de la época de la Reconquista y todavía mantengo las escrituras originales. Tampoco quería perder el carácter del patio, lo arreglamos y organizamos muchas celebraciones en el molino".

El molino, con sus muros del siglo XVI, conserva el encanto de un patio mudéjar, rediseñado por el propio Juan Miguel, inspirado en la Alhambra. Los arcos, la fuente de mármol y los artesonados de madera fusionan la tradición y la belleza. El suelo de barro, con sus cinco siglos de antigüedad, nos recuerda la vida cotidiana de sus antepasados.

 

Meliá Granada, un oasis en el corazón de Granada

 

IMG20241023133713Foto: angelaGonzaloM

 

Regresamos a Granada para subir al Level del  renovado Meliá Granada, que permite unas vistas privilegiadas del Albaicín, la Alhambra y Sierra Nevada, como explica Dina Salazar, encargada de atender a los huéspedes del hotel.

"Detrás de la Alhambra está el Sacromonte y a la izquierda vemos el Albaicín y el mirador de San Miguel que está junto a la muralla y es uno de los más bonitos de la ciudad, donde te puedes llevar un pícnic y disfrutar de la puesta del sol. Desde aquí se tiene una gran vista de la catedral, y además, puedes ver la Alhambra con sol y girar la mirada hacia la derecha y ver la nieve en Sierra Nevada".

El Meliá Granada, un hotel de cuatro estrellas en el corazón de la ciudad, combina la comodidad de un hotel moderno con el encanto de la cultura andaluza. Con una ubicación privilegiada en la calle Ángel Ganivet, se encuentra a poca distancia de los principales puntos de interés de la ciudad.

Dina Salazar, guest manager del Meliá Granada, nos dice que cuando reciben a los huéspedes  "les damos la bienvenida con un aroma de azahar, la esencia de nuestra ciudad, y les ofrecemos productos locales para que puedan disfrutar de la cultura andaluza".

 

IMG20241025093047
Foto: angelaGonzaloM

 

El hotel ofrece una variedad de habitaciones, incluyendo las de categoría estándar y otras de lujo, todas equipadas con comodidades muy modernas. Para aquellos que buscan una experiencia aún más exclusiva, ofrece el servicio Level, "un hotel de cinco estrellas dentro de uno de cuatro".

Los clientes de Level disfrutan de una recepción privada, un servicio de bienvenida personalizado, acceso a una zona exclusiva con un Open bar por la tarde y ofrecen rutas desmasificadas para disfrutar de la ciudad y sus alrededores de forma tranquila y sosegada. 

El edificio fue construido como antiguo Palazzo Generali, del siglo XIX y estilo milanés, que el tiempo ha ido transformando poco a poco hasta convertirse en un moderno hotel.

Un buen lugar para adentrarse en la historia más pausada de Granada, que bien puede empezar por una antigua fábrica de cerámica nazarí.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

 

Categorías: Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   12.dic.2024 01:59    

10 lugares para visitar en Diciembre

 

Laternen_Lichterzug_Stadt_NuernbergFoto: Stadt Nürnberg

 

Las estaciones del Pirineo oriental miran al cielo esperando las primeras nieves de la temporada. Aunque no hay suficente nieve para esquiar, muchas estaciones abren este puente para ir calmando la necesidad de los esquiadores de disfrutar de la montaña. 

En ese tramo del macizo montañoso que separa Francia y España, junto al Mediterráneo, hay unas doce estaciones, seis a cada lado de las montañas, que tienen ofertas diferentes y que permiten disfrutar de la nieve en familia.

 

1. Esquiar en familia en el Pirineo de Girona

 

La Molina.Àlex Tremps.Arxiu Imatges PTCBGFoto: La Molina.Àlex Tremps.Arxiu Imatges PTCBG

 

En el Pirineo gerundense encontramos La Molina, Masella, Vall de Núria, Vallter y Guils Fontanera. Las cinco estaciones comparten un mismo espacio, pero con paisajes variados y maneras diferentes de disfrutar del esquí y de la nieve.

Enric Serra, director de Negocio y Estrategia de Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya, entidad que gestiona la mayoría de estos centros turísticos, recuerda que son muy diversas. "A todas se va a esquiar, pero territorialmente y a nivel de tamaño son distintas, también tienen una tipología de pistas diferentes y el público que va tiene múltiples motivaciones. Las estaciones de Girona son esquí de día. La competencia también es muy dispar. La Molina tiene muy cerca el Pirineo francés y Andorra".

 

 

La Molina fue el primer dominio esquiable en España, Vall de Núria está cerca de la cabecera de los ríos Ter y Freser, además de acoger uno de los santuarios marianos más importantes de Cataluña.

La Masella es la única que es privada, Vallter permite disfrutar del Mediterráneo en un día claro, de los que les gustan a la mayoría de esquiadores y Guils Fontanera es la estación de esquí nórdico de la zona.

 

2. Esquiar en las "Nieves Catalanas" al otro lado del Pirineo

 

469802202_1005539991600879_2935312697108728765_nFoto: Les angles sky Twitter

 

Francia es el primer dominio esquiable del mundo con 350 estaciones, la mayoría situadas en los Alpes. En los Pirineos sus estaciones se sitúan en la vertiente norte, compartiendo espacio con las de Aragón y Cataluña. En la zona más próxima al Mediterráneo estas instalaciones turísticas se engloban bajo el nombre de "Nieves catalanas".

Siete estaciones que suman más de 250 kilómetros de pistas de esquí alpino y 160 más de nórdico, que se sitúan entre los 1.500 y los 2.700 metros de altitud. Porte de Puymorens y Font Romeu Pyrénées 2000 son las más grandes.

Les Angles, permite llegar a pie de pista hasta el casco urbano, Trio Cambre d'Aze, está en un circo glaciar, a los que se añaden pequeños enclaves como La Quillane o Trio Formigueres. A estas seis estaciones de esquí alpino hay que añadir tres de la especialidad nórdica.

 

3. Visitar la renovada catedral de      Notre Dame

 

44a45abe56c1c6ea8770fa440_ed4fbFoto: Mohammed Badra/EPA

Francia es primer destino turístico internacional. Uno de los lugares más emblemáticos es l'Île de France, el corazón de la capital gala. Después de más de cinco años de trabajos de restauración, el templo mariano ha mostrado su nueva imagen al mundo con techos reconstruidos y piedra color crema, como nueva luz tras los sombríos recuerdos de su devastador incendio en 2019.

Los artesanos que han trabajado este tiempo han celebrado la renovación de la catedral. "Parece que se construyó ayer, como si acabara de nacer, aunque Notre Dame es muy antigua. Y como ha sido restaurada y limpiada con tanto cuidado, parece realmente extraordinaria".

"El interior se ve como si hubiera sido construido ayer mismo, como si acabara de nacer", dice uno de los albañiles que ha renovado la bóveda del crucero.

"Para un albañil, trabajar en una catedral como Notre Dame, o en otra catedral, supone un nivel de compromiso y aumentas tus conocimientos, te sientes muy raro y es muy conmovedor para nosotros", explica Adrien Willeme.

 

AFP_36PW29A_a5ba6Foto: Ludovic Marin/AFP

"Estamos contentos de haber logrado esta hazaña, pero también estamos tristes por dejar este monumento", añade Olivier Piedefer, uno de los carpinteros que ha participado en la construcción de la emblemática aguja y el campanario de este edificio de casi 900 años. En su reconstrucción han trabajado unas 2 000 personas, principalmente, artesanos, albañiles y arquitectos.

Aunque el interior esté listo para celebrar actos religiosos, los andamios en la base de la torre se mantendrán hasta 2025 y hay obras que finalizarán dentro de tres años.

 

4. Aniversario de las luces de Lyon

 

Sense títolFoto: Instagram Fête de Lumière

 

La segunda ciudad de Francia, Lyon, celebra este fin de semana una fiesta de luces muy especial porque cumple su 25 aniversario. Desde hace más de dos décadas atrae a unos dos millones de visitantes. Sus edificios históricos, y no son pocos, se iluminan durante las primeras horas de la noche. Una tradición relacionada con la celebración cristiana de la Purísima.

Bárbara Prieto-LaVault, explica que todo comenzó hace muchos años, cuando se colocaban velas junto a las ventanas de las casas. "Luego, el ayuntamiento tomó la iniciativa y lo transformó en una fiesta de luces, con videomapping en los edificios más emblemáticos".

"Como tenemos edificios muy largos y algunos de cierta altura, esas realizaciones artísticas son más bellas". "Sin olvidar que teníamos muchos artistas que trabajaban con la iluminación, todo eso creó el ambiente ideal para una actividad de este tipo", dice la portavoz del turismo de la región de Auvernia-Ródano-Alpes

Muchas de estas fachadas son de estilo renacentista. La ciudad francesa es el núcleo urbano con más densidad de edificios renacentistas de Europa junto con Venecia. La mayoría de los turistas son franceses, pero también hay muchos italianos y españoles que disfrutan de un puente largo coincidiendo con las fiestas religiosas de principios de diciembre.

 

5.  Les 'bouchons lyonnais', gastronomía tradicional

 

IMG20241128111439Foto: angelaGonzaloM


Lyon es también referente de la gastronomía internacional. Todo comenzó en les bouchons, restaurantes típicos de la ciudad, donde en la puerta de los establecimientos aparecían una figura de paja con forma de boca. Desde 2012 existe una asociación para defender los auténticos Bouchon de Lyon. Existe un distintivo para diferenciarlos del resto de restaurantes.

Uno de los más antiguos es la Meunière, que ha cumplido más de cien años y está dirigido por el chef Olivier Canal.

"Son pequeños restaurantes que fueron creados hace mucho tiempo por las madres lionesas que trabajaban en casas burguesas, después cambiaron de trabajo y abrieron pequeños restaurantes donde hay mucha casquería"

"Muchas veces, son platos que se sirven en cazuelas, porque son para compartir, son lugares muy ruidosos, porque están vivos y mantienen un espíritu un poco canalla".

La tradición vitivinícola de la región de Auvernia-Ródano-Alpes llega del valle del Ródano, con su denominación de origen Côte du Rhône o las colinas de Beaujolais, bañadas por los ríos Saona y Loira.

 

6. Wow Oporto, chocolate, gastronomía y museos 

 

6a014e6089cbd5970c02942f9e6c77200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

El Wow Oporto es un centro de maridaje de gastronomía, cultura y vino. Situado en el norte de Portugal, frente a la histórica ciudad. Una de las ofertas es una cata de chocolates del mundo. Pedro Arújo es el alma mater del museo de chocolate de Vilanova da Gaia, que permite al visitante un recorrido por las zonas de cultivo de cacao de más calidad del mundo.

"Lo que a mí me encanta, dice Araújo, son los aromas, sobre todo cuando pruebas el haba, masticando sin utilizar el olfato. Ahí vas a notar si el producto tiene defectos, si no tiene, su potencial aromático, la delicadez del haba más afrutada y qué tipo de chocolate es".

La propuesta se llama Vinte-Vinte, en referencia a los paralelos 20-20 que es la única franja del mundo que produce cacao. En 2023 el Museo del chocolate, dónde el visitante puede elaborar su propio producto, ganó dos medallas de oro, siete de plata y una de bronce en los prestigiosos premios de la Academia del Chocolate.

El Wow Oporto se inauguró en 2021, un espacio lúdico, cultural y gastronómico que llegó para ampliar la oferta turística de la capital del norte de Portugal. El Wow, transformó antiguas bodegas de vino de Oporto en un espacio de entretenimiento y cultura con museos, escuela de vino y restaurantes.

 

7. Menú de manzana Pink Lady en Lleida

 

IMG20241127164957Foto: angelaGonzaloM

 

En la provincia de Lleida, tres restaurantes han mantenido su estrella Michelin. Son Malena de Gimenells, Fogony de Sort y La Boscana de Bellvís. Éste establecimiento ha mantenido por sexto año consecutivo su estrella Michelin y ha conseguido una verde, por su compromiso con la sostenibilidad y los productos de cercanía.

La zona en que se encuentra este hotel restaurante, rodeado de naturaleza y árboles frutales y huerto propio, es una de las más productivas de fruta dulce del estado español. Coincidiendo con el final de la temporada de recogida de la manzana, ofrece un menú especial con la última de esta especie en cosecharse: la Pink Lady. 

El chef Joel Castanyé, junto con los productores de esta manzana de color rojizo, piel fina, olor muy aromática, textura crujiente y jugosa, prepara menús equilibrados de carnes y pescados con la fructosa.

 

IMG20241127161808Foto: angelaGonzaloM

 

Recibe al comensal en su «caja de cristal» de ocho mesas íntimas, que permite una inmersión en el paisaje leridano y donde los límites entre el espacio interior y exterior son diáfanos. Para la bienvenida presenta una sidra y milhojas de manzana, al que siguen una manzana con vodka y remolacha.

En esta carta-homenaje a esta manzana gourmet sirve unas "espardenyas" con manzana, estanque de manzana y apionabo, para pasar a un paté en crûte de foie, manzana y anguila. A continuación, una tartaleta de esta fruta y cerdo, para finalizar con un pichón en encurtidos de manzana.

En los postres no puede faltar una mezcla de  equilibrio perfecto entre la acidez y la dulzura de la pink lady u otras variedades con tres platos: un merengue de manzana, manzana fresca y manzana al occo.

Castanyé representa a muchos de esos cocineros y restaurantes de alta calidad, que tienen sus establecimientos lejos de las grandes ciudades y se convierten en un engranaje importante del motor económico de las zonas rurales.

 

8. Cuenca, naturaleza, patrimonio y arte

 

468566721_18469362658013889_1542601584725112616_nFoto: Facebook Ayuntamiento Cuenca

 

En 1996, la ciudad fortificada de Cuenca obtuvo la declaración de patrimonio de la humanidad. Construida con fines defensivos por los musulmanes en el territorio del Califato de Córdoba, posteriormente fue ciudad real y sede episcopal.

A partir del siglo XIII se multiplicó la construcción de edificios de gran valor, como la catedral gótica de Santa María y San Julián y las famosas casas colgadas, suspendidas en lo alto de la hoz del río Huécar, ofreciendo un magnífico paisaje rural y natural.

Como explica la concejal de turismo del ayuntamiento conquense, Marta Tirado, casi 30 años después, la ciudad castellanomanchega continúa reinventándose con campañas como ‘Ven a Cuenca. Naturaleza, gastronomía, arte y patrimonio’

“Cuenca debe ser un destino que no solamente enseñe lo que ocurrió en el pasado, sino que también estamos trabajando para hacer realidad aumentada, hologramas, queremos ir adaptando nuestro destino hacia los nuevos horizontes que nos trae este turismo que cada día es más cambiante”.

 

9. Ibiza, Patrimonio Mundial desde hace 25 años

 

Gd8HGi3XIAAtc3ZFoto: Twitter Ajuntamiento Eivissa

 

Tres años después, el 4 de diciembre de 1999, la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad el casco histórico de Ibiza, que ha celebrado este año su 25 aniversario.

La Unesco destacó el valor histórico, ecológico y artístico de la mayor de las Pitusas, destacando el recinto fortificado de Dalt Vila, junto a la necrópolis púnica de Puig des Molins, el yacimiento fenicio de Sa Caleta y la posidonia oceánica.

El recinto fortificado más icónico de la isla mediterránea fue diseñado en 1555 por el ingeniero italiano Giovanni Battista Calvi, y ampliado por Jacobo Paleazzo Fratin que lo convirtieron en un ejemplo excepcional de las técnicas constructivas renacentistas aplicadas a la defensa.

 

10. Mercadillos navideños en miles de ciudades y pueblos europeos

 

466963902_985886823585365_6588452486421396159_nFoto: Mercadillo en Alsacia


Ya estamos cercanos a la Navidad y por lo tanto, las ciudades del mundo se han engalanado de luces y árboles recordando la próxima llegada anual de papanoel o Santa Claus y los Reyes Magos. En numerosas ciudades europeas se celebran estos días los mercados navideños.

Serían innumerables, pero proponemos algunos de los más populares.

Dicen que el mercado más grande del continente europeo es rumano. Está en Craiova, entres los Cárpatos y el Danubio y se convierte en un cuento de hadas. Junto al lago Leman se extiende el 'Noël au Quai’ con decenas de restaurantes callejeros donde degustar raclettes o fondue, además de poder comprar presentes realizados por los artesanos suizos.

En la ciudad polaca de Gdansk, los abuelitos de la familia Orzechowski reciben a los visitantes para invitarles a pasar por el mercado, que se extiende por una decena de calles, con aire de villancicos y talleres de adornos.

En la italiana Asti espera Il Magico Paese di Natale, y en la holandesa Valkenburg aan de Geul, se puede disfrutar del ‘Kerststad Valkenburg’ y sus cuevas de Navidad.

También atraen a miles de visitantes el mercadillo Lumières de Noël en la alsaciana Montbéliard. En Viena se puede disfrutar de muchos mercadillos, algunos situados junto al palacio de Schönbrunn y el más famoso es el Vienna Magic of Advent.

Sin olvidar el de su vecina Praga, extendido por las plazas de la ciudad vieja, o la plaza Wenceslao, para disfrutar de castañas asadas, galletas de jengibre o el tradicional vino caliente.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Ángela Gonzalo del Moral    6.dic.2024 20:25    

Sabores y tradición en bares y tabernas de tapas en Zamora

 

IMG20241029131930Foto: angelaGonzaloM

 

Nos adentramos por la principal arteria del centro histórico de Zamora para disfrutar de un recorrido gastronómico. Paseamos por sus callejuelas degustando sus tapas más populares y tradicionales, por lugares tan típicos como El lobo, Bambú,  Sevilla, Caballero o Patanegra

Nos introduce en el mundo del tapeo zamorano el experto periodistay crítico gastronómico, Nacho Sandoval. Nacido en la conocida como "la bien cercada" entramos por la Plaza de la Marina, construida extramuros, donde la ciudad rompió el corsé de sus viejas murallas ensanchando su límites territoriales.

 

 

En la confluencia de las Avenidas de Portugal, Alfonso IX y Príncipe de Asturias, cruce de vías hacia Madrid, Vigo, Salamanca, Valladolid o Fermoselle, encontramos la famosa Farola que señalaba esa importante intersección de carreteras nacionales. Al lado el Parque de la Marina, la zona verde más extensa del centro de la ciudad.

Destacan edificios como las viviendas Andreu, con su característico frontal de ventanas verdes proyectadas por Gregorio Pérez Arribas en 1928 o el edificio Pinilla, construido un año antes por Antonio García Sánchez Blanco con su fachada ecléctica de pilastras y su torre achaflanada rematada en una original cúpula bulbosa.

 

IMG20241029090313Foto: angelaGonzaloM

 

Hay que decidir pasear por la calle Santa Clara o la de San Torcuato, ambas paralelas, que se unen en la plaza Sagasta, para llegar unidas al centro neurálgico de la ciudad antigua. La plaza mayor, con el Ayuntamiento viejo, un edificio porticado del siglo XV y la iglesia de san Juan de Puerta Nueva.

Cazu, el conocido apodo de la guía turística María Jesús, nos amplía el horizonte gastronómico hacia algunos de los productos más típicos de la provincia de Zamora. "Tenemos tres denominaciones de origen de vino: la de Toro es la más antigua, de 1987, y desde 2007, la de Arribes, donde el Duero marca la frontera natural con Portugal y Tierra del Vino, en la zona comprendida entre Zamora y Salamanca".

"El queso de oveja tiene D.O y los garbanzos de Fuentesaúco y los pimientos del la zona de los valles son Indicación Geográfica Protegida, reconocimiento que también tiene la carne de la ternera de Aliste". 

Hace unos años, la diputación presentó la marca ExquisiteZA, que avala los productos de máxima calidad de la provincia. Son productos gourmet que conforman la base para elaborar unas sabrosas tapas zamoranas.

 

IMG20241028224154Foto: angelaGonzaloM

 

La calle peatonal de Santa Clara es un tapiz de edificios modernistas. La ciudad tiene diecinueve edificios de este estilo, la mayoría obra del arquitecto municipal Francesc Ferriol, como las casas de Valentín Matilla, Norberto Macho, Tejedor, Prada, Montero, Juan Gato o Crespo, además del Laboratorio Municipal y, sobre todo, el Teatro Ramos Carrión, que tristemente quedó abandonado a finales del siglo XX, hasta su reinauguración en 2011.

Nos desviamos ligeramente hacia la zona de los Lobos para conocer una de las tascas más populares de la ciudad y degustar unos pinchos morunos. "Unos sí, otros no"... Es el grito más escuchado en el bar Lobo, haciendo clara referencia al número de pinchos que el consumidor quiere que piquen y el número de los que no". Dos que síiii, trece que no, por ejemplo.

Es uno de los primeros que empezaron a preparar tapas en la ciudad. Su especialidad son los pinchos morunos, porque su fundador había hecho la mili o era militar en Marruecos y regresó con la receta perfecta Hace de eso 90 años. Manuel Lobo, no solo dio nombre al bar, sino también a toda la zona.

 

 

IMG20241029125307Foto: angelaGonzaloM

 

Dicen de Zamora que es la ciudad con más iglesias románicas del mundo. Tiene veintitrés templos de ese estilo, catorce en el casco histórico, por lo que no es casual que le denominen la ciudad museo del románico. La mayoría son de época tardía y con gran influencia oriental y afrancesada, principalmente de la segunda mitad del siglo XII.

No son pocos los que llaman a los bares de tapeo, las iglesias. De hecho, en 2024 la ciudad ha celebrado el primer concurso de pinchos y tapas de Castilla y León, en el que han participado 27 cocineros, 3 por cada una de las nueve provincias de esa Comunidad Autónoma.

Cerca está Bambú, especializado en los tiberios, unos mejillones con salsa de tomate aderezada con pimentón picante. Su otra especialidad son las perdices, que nada tienen que ver con esas aves. Son unas sardinas rebozadas que pueden llevar salsa o no.

 

IMG20241028203149Foto: angelaGonzaloM

Compartiendo calle entramos en el bar Sevilla, famoso por sus tostas de jamón untadas de tomate, y los triángulos. En otra calle cercana, El Caballero. Su especialidad son las patatas mixtas, es decir, de dos salsas juntas. Una de brava y otra de alioli. Para Nacho Sandoval "las mejores de España".  Sin olvidar sus crestas de gallo.

Ya cerca de la Plaza Mayor, la famosa zona Herreros, también nos aguarda algunas sorpresas, como los triángulos (sandwiches de jamón y queso) "requemao" por fuera de Bayadoliz. Otra tapa a degustar, son las alitas de pollo. En el Portillo de la traición tienen su tapa especialidad de la casa. Las croquetas de chipirones con ali-oli y salsa negra, aunque suelen sacar nuevas tapas de forma asidua.

En nuestra ruta de tapeo probamos el chorizo a la brasa con pan zamorano, un poco picantes de El Chorizo. La tosta de queso de cabra o de revuelto de gulas son la especialidad de la cervecería Plaza Mayor, el bacalao con helado de pimentón de Los caprichos de Meneses o el rollo de solomillo de Metro y los embutidos son la oferta principal de la Vinacoteca. Los de cecina rellena de foie, están espectaculares.

 

IMG20241028213003Foto: angelaGonzaloM

Finalizamos en el Pata Negra y sus famosos y completísimos toritos, una especie de perrito caliente de carne de buey metida en barra de pan y "rebozada" en una salsa secreto de la casa. Su cocina mezcla innovación y tradición, un principio que mantienen en las instalaciones, modernas y decoradas con vivos colores. Sandoval nos recuerda que ha ganado premios en varios concursos y, además de las tapas se puede degustar platos como la oreja a la plancha o el imprescindible arroz a la zamorana.

Seguimos tapeando por el centro de Zamora, recordando que es una de las ciudades con más bares por habitante. Según un reciente estudio tiene unos 60.000 establecimientos, casi 3 bares y medio por 1000 habitantes. Sin duda es una ciudad que forma parte del reino de la taberna.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   24.nov.2024 15:43    

Artesonados mudéjares, el segundo cielo de Castilla en Campos del Renacimiento

 

20241106_195624Foto: angelaGonzaloM

 

Las iglesias de Fuentes de Nava y Cisneros obligan al visitante a alzar la vista para descubrir un segundo cielo. El que forman sus artesonados mudéjares. Puzzles realizados con la técnica de la carpintería de lo blanco que juegan a entrelazar la madera formando lacerías impecables de hasta 16 puntas.

En el corazón de Palencia hay un tesoro de obras de arte sacro bautizado como Campos del Renacimiento.

Como explica el director del Museo Territorial Campos del Renacimiento, José María Vicente Pradas, esta original galería de arte ocupa unos 50 kilómetros de extensión que puede visitarse en cinco etapas, para localizar seis emplazamientos en cinco municipios, y descubrir decenas de esculturas, orfebrería, pinturas, documentos y objetos artísticos que mantienen un estrecho diálogo entre cultura, arte y religiosidad.

 

 

Durante el breve tiempo que duró el Renacimiento se transformó la cultura europea recuperando algunos aspectos del arte grecolatino. En aquella época apareció la imprenta, facilitando la difusión de libros y los nuevos descubrimientos geográficos ampliaron el mundo conocido y abren nuevas rutas comerciales.

A finales del siglo XV y mediados del XVI esta comarca palentina de Tierra de Campos vivió un esplendor económico que permitió la creación de grandes templos decorados por los grandes artistas del momento. La venta de grano y lana a los Países Bajos supuso unos grandes ingresos para la región.

 

IMG20241106125821Foto: angelaGonzaloM

 

En las iglesias de Santa María en Becerril de Campos, Santa Eulalia en Paredes de Nava, Santa María en Fuentes de Nava, y en Cisneros San Pedro y la iglesia de San Facundo y San Primitivo, dejaron plasmado su arte cinco grandes maestros renacentistas de la talla de Pedro Berruguete y su hijo Alonso, Juan de Juni, Francisco Giralte o Alejo de Vahía.

Estos templos son un libro de historia del arte, que muestran el gran patrimonio de estos pueblos. En aquella efervescencia artística añadimos al poeta Jorge Manrique, que pudo haber nacido en Tierra de Campos.  Personajes y obras se van alternando por las seis iglesias o sedes convertidas ahora en un único museo.   

 

IMG20241106195657Foto: angelaGonzaloM

 

Uno de los grandes desconocidos es el maestro de Fuentes de Nava, que realizó el artesonado policromado de la iglesia de Santa María. Se conoce como el Cielo del Renacimiento. En la nave central la techumbre de par y nudillo que adopta forma octogonal en el antiguo altar mayor.

El maestro dejó su arte para la posteridad con un artesonado de seis tramos que se ha mantenido intactos hasta la actualidad. También influyó en otros artistas de artesonados de la zona.

El Museo Territorial Campos del Renacimiento muestra el gran patrimonio de estos pueblos. Obras maestras que pueden observarse en el mismo lugar para el que fueron creadas. Pertenecen a las iglesias que siempre la han custodiado, y que ahora se han museizado, en algunas ocasiones compartiendo espacio con actos litúrgicos. Como la pensó el artista para colocarla en esos lugares.

 

IMG20241106111125Foto: angelaGonzaloM

 

Entre los artistas más curiosos, por el desconocimiento que hay de él y por sus numerosas obras esparcidas por algunas de las seis iglesias que forman la pinacoteca territorial palentina, reconocemos al artista nórdico Alejo de Vahía. Afincado en Becerril de Campos esculpe unos rostros de esquema oval, alargado y fino, ojos abultados y nariz afilada.

Como nos explica José María Vicente Paradas, "una peculiaridad muy concreta de su escultura son ojos rasgados, mechones en el pelo, el rictus con una sonrisa incipiente, es un maestro que trabaja también a principios del XVI y, por lo tanto, todavía está muy anclado en la estética gótica, por eso es menos conocido".

 

20241106_130032Foto: angelaGonzaloM

 

En la iglesia de Santa María de Fuentes de Nava, encontramos su San Andrés y cerca El buen pastor del sagrario tallado por Tomás de Sierra y un magnífico órgano.

En el lado de la Epístola se conserva una puerta de comienzos del siglo XVI, estilo Reyes Católicos, y afuera un campanario desde el que se ve una gran extensión de la Tierra de Campos palentina.

En Cisneros, elevamos la vista al techo de la iglesia de San Facundo y san Primitivo, población palentina de donde procede la familia del cardenal Cisneros, que llegó a regentar la corona de Castilla y que también fue inquisidor general.   

 

IMG20241106195836Foto: angelaGonzaloM

 

Todo el templo está cubierto con artesonados mudéjares ataujerado y policromados de principios del XVI de gran calidad y variedad, atribuidas a Juan Carpeil. Casetones romboidales de lazo y clave pintaje en el almizate y el presbiterio. Un cielo plagado de estrellas. Y sobre manera el del Presbiterio y el de la Capilla de la virgen del Castillo.

En el ático de ese retablo, el Cristo y la redención de cautivos, pintura al óleo sobre lienzo, realizada por el artista palentino Blas Cervera muestra todo su colorido tras una exhaustiva restauración. Junto a ellas las dos maderas policromadas de la Virgen con el Niño, de Juan de Valmaseda y Francisco Giralte.

Mirando estos cielos policromados de Castilla, entramos en Becerril de Campos. Llegó a tener siete parroquias, pero nos detendremos en dos de ellas. Santa María. Presenta un soberbio pórtico de dos pisos con columnas de piedra y elementos de madera, con un curioso artesonado ochavado del siglo XVI, en su parte central. 

 

IMG20241106121535Foto: angelaGonzaloM

 

Alberga obras de Pedro Berruguete, tallas de Francisco Giralte, Juan de Juni, como la Virgen con el Niño y 23 esculturas de Alejo de Vahía, con una interesante imagen del padre eterno situada encima de la pila bautismal.  

Alzamos la vista hasta el Alfarje situado en el sotacoro recuperado en 2018 con tres niveles de canecillos. Los bajos, de forma lobulada simple; el intermedio, presenta figuras animales, muchos son seres fantásticos y el superior, remata con rostros humanos de hombres con barbas, perillas o bigotes y también mujeres con collares y escotes.

Cerca está la antigua iglesia de San Pedro, que sucumbió al tiempo y el abandono hace unos años. Su bóveda quedó al aire y unos arquitectos, asesorados por astrónomos, los suplieron con un celarium artificial.

 

IMG20241107104947Foto: angelaGonzaloM

 

También hay que elevar los ojos para dejarse sorprender por un cielo nocturno. Se abre una ventana al paso del tiempo diario a través del sol que se cuela por unos agujeros para mostrarnos como se suceden las estaciones del año, los meses y el calendario anual, como explica Mónica Gallego, guía de San Pedro Cultural.

Dos magníficas lápidas sepulcrales del siglo XVI y XVIII flanquean el ábside, donde se ha instalado un péndulo de Foucault que nos muestra la rotación de la tierra.

En la visita a los cielos mudéjares de Tierra de Campos, observamos directamente el cielo que los artistas trataron de representar en sus artesanados y obras escultóricas.

Bajo un cielo de infinita quietud, el astrónomo, Rubén Romero, miembro de la fundación internacional Starlight  y CEO de Orión Madrid, nos acompaña en un viaje nocturno por el espacio infinito. Observar el universo es un broche de oro para una experiencia sensorial y emocional por los campos palentinos de Castilla y León.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   21.nov.2024 12:22    

El alma del flamenco en Madrid

 

El_flamenco_en_madridFoto: Ayuntamiento Madrid

 

Federico García Lorca al piano y la Argentinita, bailaora y cantante, grabaron en 1931 el Café de Chinitas para la discográfica La Voz de su Amo. El local que daba nombre a la canción fue uno de los teatros cantantes del Madrid de principios del siglo XX. Allí se mezclaba la alegría y la espontaneidad

Aunque el flamenco está indisolublemente ligado a Andalucía, Madrid se ha convertido con el tiempo en uno de lugares de referencia de este estilo musical de tal forma que se autoproclama "la capital mundial del flamenco". Pero lo cierto es que desde mediados del siglo XIX bulerías, seguidillas, sevillanas, soleás y alegrías se escuchan por muchos locales musicales de la ciudad formando parte del entramado cultural de la capital española.

Desde que la ciudad fue declarada corte se mezclaron los sones mestizos como la zarabanda interpretada con guitarra y castañuelas y la música del sur de España fue empapando a los aristócratas y burgueses de los siglos posteriores. De las cuevas pobres del Sacromonte conquistó los salones madrileños de alta alcurnia.

 

 

Seguidillas, fandangos y tonadillas animaban fiestas y reuniones también en lugares más humildes. Autores como, Ocerí Don Preciso, Juan Antonio de Iza Zamácola o Ramón de la Cruz pregonaban sus virtudes, ayudando a popularizar este arte musical.


En 2024 la Comunidad de Madrid lo declaró Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la región (BIC). Este arte del espectáculo tiene gran arraigo, principalmente desde hace más de 175 años por los tablaos, escenarios, intérpretes, y numerosos festivales que se celebran en la ciudad.

Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando el flamenco salta de las reuniones familiares y grupales a la vida pública. Aparecieron los primeros cafés cantantes que más tarde darían paso a los tablaos. Un salón amplio con elementos decorativos en los que se incluía la cerámica, sillas y mesas para el público. Y en el centro una tabla donde actuaban los artistas: cantantes, guitarristas y bailaores. 

 

IMG20241026225051Foto: angelaGonzaloM

 

En 1847 la prensa madrileña ya le dedicaba artículos como el que publicó El Espectador a los cantaores Álvaro Quintana y Dolores "la gitanilla", que añadía cante y baile entre polos, jaleos, serranas, peteneras o corraleras.

Junto a la puerta de Alcalá, Jonathan Miró, director artístico de Flamenco de Leones nos explica que él todavía mantiene la tradición del café cantante. "Siempre tuve como premisa recuperar la esencia de los antiguos cafés cantante y esto no se podía hacer si no era con máximas figuras de este arte flamenco tanto del toque, como del cante y del baile. Para ello, también hemos tenido artistas de primer nombre como los Premios Nacionales de danza: Manuel Liñán, Jesús Carmona o Patricia Guerrero y todas las noches se dan cita numerosos artistas para deleitar al público".

Olga Pérez, la directora de sala acoge a los invitados explicando el origen de algo tan español como la tapa. "La historia dice, que supuestamente, el rey Alfonso XIII, hace muchísimos años iba de ruta por Cádiz y ese día había un terrible viento de Levante.  El día estaba horroroso y el rey llega a una taberna, se pide una copa de vino y, como es lógico, el camarero piensa 'Dios mío, yo tengo que proteger la copa de vino del rey con algo' y hace lo siguiente la tapa, del verbo tapar, con una loncha de jamón, que curiosamente tenía por ahí. Hay muchas versiones de la historia, pero esta es la más romántica de todas".

 

IMG20241026201848Foto: angelaGonzaloM

 

Desde hace décadas los tablaos y cafés cantantes ofrecen también gastronomía de gran calidad, para crear nuevas experiencias en los espectadores, convertidos a la vez en comensales. En Flamenco de Leones, mantienen dos espectáculos diferentes: Atardecer, más informal, con bulería, alegría, más potente y  Anochecer, más artístico y donde tiene más importancia el artista individual. Tienen en mente otro proyecto Amanecer, que sería un flamenco más de medianoche.

Esa estrecha relación entre gastronomía y tablao es también la seña de identidad del Corral de la Morería, que incluso tiene una estrella Michelín y tres soles Repsol. Su chef, David García, asegura que "su cocina y el flamenco son pura emoción". Este emblemático espacio musical está a punto de cumplir 70 años y en alguna ocasión su propietaria, directora artística y bailaora, Blanca del Rey, se sube al tablao y se arranca a bailar alguno de los palos del flamenco.

Ella recuerda parte de esas siete décadas de historia del local por el que han pasado estrellas de Hollywood como Lauren Bacall, Ava Gadner, Richard Gere, Michel Douglas Liza Minnelli, Rock Hudson, Paul Newman, Harrison Ford, deportistas como Pelé o Serena Williams y un sinfín de famosos.

"He vivido en un escenario lleno de intelectuales de muchísimo nivel. Directores de cine, actores... El ambiente que yo he vivido ha sido todo un privilegio, ha sido Oxford para mí".

 

IMG_6348

 

Pero sobre todo, han actuado grandes bailaores, bailaoras y cantantes como Antonio Gades, La Chunga, Fernanda y Bernarda de Utrera, La Paquera de Jerez, Diego el Cigala, José Mercé....

La misma Blanca del Rey habla de una de las artes menos conocida: el baile con mantón. "El mantón se convierte en un ser que cobra vida y no hay que mantearlo, sino que bailes, dibujas un paso a dos con él  porque no es decir, mira qué difícil, es que entonces lo que estás haciendo son ejercicios, pero no estás haciendo arte. El arte es muy sutil y el duende se asusta de lo que no les afín".

Después de Andalucía, Madrid es la ciudad con más flamenco de calidad por variedad y frecuencia de espectáculos y los mejores artistas presentan sus actuaciones más importantes.

Hay una veintena de tablaos. El Corral de la Morería, el de la Pacheca, Flamenco de Leones, Cardamomo, Torres Bermejas, 1911, Tablao de la Villa, Las Carboneras, Teatro Flamenco de Madrid o el Centro Cultural Flamenco son un ejemplo de esa atracción entre Madrid y este género musical.

 

GYP85JnXQAAnA6KFoto: Teatro Real Facebook

 

Pero la ciudad también acoge festivales, conciertos, actuaciones, temporadas musicales como la que organiza el Teatro Real con el objetivo de internacionalizarlo. Ignacio García-Belenguer, director general, señala que "hemos llegado a más de 50.000 personas en estas ediciones anteriores, de las que aproximadamente un 10% es un público extranjero, que se acerca a ver el espectáculo de flamenco. Es una manera de apoyar y creer en el flamenco, de permitir que el flamenco tenga esa visión internacional".

En esa extensión por recorrer todas las facetas de este arte musical, la Casa Velázquez de Madrid ha acogido la exposición Embrujo. Los mundos de Miguel de Molina, una de las figuras emblemáticas de este arte y apodado como "el rey de la copla".

 


La estrecha relación del flamenco y Madrid quedó plasmada en el vídeo promocional Flamenco Madrid que en 2017 consiguió 17 títulos internacionales y fue considerado uno de los mejores vídeos de turismo del mundo. Una creativa versión del clásico chotis Madrid de Agustín Lara, adaptada por Riki Rivera e interpretada por David Palomar.

Una pieza coreografiada que muestra a varios artistas flamencos llegando a Madrid en diferentes medios de transporte y bailando descubren los lugares más emblemáticos de la ciudad: la Gran Vía, la Puerta del Sol, el Retiro, el Palacio Real.

Declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2010 por la Unesco, el flamenco, desarrollado en los últimos dos siglos, forma parte indisoluble de la cultura madrileña.

 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca y @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    6.nov.2024 01:19    

Conectividad aérea, el gran desafío vital para Oceanía

 

Cumbre del WTTC en Perth, Australia Occidental

 

IMG20241015160022Foto: angelaGonzaloM

 

En marzo de 2018, un Boeing 787 Dreamliner de la compañía australiana Qantas realizó el primer vuelo sin escalas entre Perth y Londres. 14.500 kilómetros, poco más de 17 horas de vuelo. A los mandos la capitana Lisa Norman y el capitán Jeff Foote. Las aerolíneas iniciaban una nueva era en los viajes transoceánicos.

En la actualidad, tres de los cinco vuelos más largos del mundo son desde Australia y los otros dos desde Singapur, con su aerolínea de bandera priorizando las conexiones entre la ciudad asiática y la cuarta ciudad australiana.

A pesar de la lejanía, el país oceánico refuerza su conectividad aérea para atraer a más turistas a su territorio. Se calcula que en los próximos diez años, el turismo en Oceanía aportará a la economía del continente insular 112.000 millones de dólares, impulsado principalmente por los visitantes indios y chinos.

 

 

Y se pronostica la creación de más de un millón (1,1) de nuevos empleos en el sector, lo que significa tres millones y medio de personas trabajando en turismo en Oceanía.

Perth, la capital de Australia Occidental, ha acogido la vigesimocuarta cumbre del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, el WTTC. Un buen momento para demostrar la potencialidad turística, la riqueza natural y cultural del estado menos conocido de Australia.

Pero no todo el continente oceánico crecerá de la misma manera. Con nombres tan evocadores como Micronesia, Polinesia o Melanesia, los más beneficiados serán los dos grandes países de la zona: Australia y Nueva Zelanda.

Ellos deberían ser la puerta de entrada a todos esos microestados con nombres seductores como Vanuatu, Islas Salomón, Fiyi, Nauru, Kiribati, Hawai, Rapa Nui, Samoa... pero la falta de conexiones aéreas los aboca a una cierta marginalidad turística.

Son catorce países y cuatro macrorregiones con una gran diversidad cultural, étnica y geográfica. Cerca de 25.000 islas extendidas sobre el azul del Índico y el Pacífico, con playas de arena blanca y arrecifes de coral. Una escenificación perfecta del paraíso. Por eso muchos viajeros las relacionan con destinos no solo lejanos, sino también caros.

 

20241010_084532Foto: angelaGonzaloM

 

Perth es un claro ejemplo de determinación política que ha potenciado sus conexiones aéreas con el sureste asiático para el turismo. Actualmente, su principal enlace es Singapur, pero también ha abierto su aeropuerto a aerolíneas del Golfo. A pesar de esos avances, es vital para los pequeños países del continente insular, sin fronteras terrestres, mejorar la conectividad regional aérea y simplificar los procesos de visado.

Hay una brecha entre el aumento de la demanda hacia esos territorios y la falta de conectividad, lo que hace que los precios sean muy elevados y tampoco sea fácil llegar hasta allí, sobre todo para mercados clave como Estados Unidos, Europa, India y China, importante país emisor que ya ha aumentado las búsquedas de destinos en la zona, un 4,7%, en relación con 2023.

En la reciente cumbre del WTTC se presentó el informe Desbloqueando oportunidades para el crecimiento del turismo en Oceanía, que resalta el potencial transformador en la región si se realizan inversiones estratégicas.

 

 IMG20241015135531
Foto: angelaGonzaloM

 

No pasa desapercibido que muchos de estos estados insulares,  no solo han de mejorar la conectividad regional, son los más afectados por el cambio climático, por eso la inversión debe realizarse en infraestructuras sostenibles para mitigar sus efectos perniciosos.

El estudio liderado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo señala que estas iniciativas requieren un paquete de políticas integrales que incluyan expansión de aeropuertos en la región y el desarrollo de fuentes de energía renovable para apoyar las infraestructuras turísticas.

"Oceanía tiene una oportunidad única de hacer crecer su sector turístico, de manera que no solo impulse su crecimiento económico, decía Julia Simpson, presidenta y CEO del WTTC, también debe establecer un nuevo estándar de sostenibilidad. Para ello tiene que invertir en una infraestructura resiliente al clima y apoyando a las comunidades originales".

 

Turismo indígena en auge en todo el mundo

 

Turismo indígenaFoto: WTTC

Se calcula que el turismo indígena aportará a la economía global unos 67.000 millones de dólares en 2034 y permitirá crear empleo en zonas remotas. Es un turismo que promueve y protege territorios, y sobre todo lenguas y culturas de pueblos originarios. Ofrece a las personas interesadas la posibilidad de aprender historias y tradiciones de estas etnias.

Según los estudios entre 2023 y 2024, en Australia tres de cada diez visitantes participaron en alguna actividad relacionada con este sector, aportando 64 millones de dólares al PIB del país entre 2021 y 22. En Canadá, hay más de 2.000 empresas dedicadas o relacionadas con este turismo que da trabajo a casi 40.000 personas.

"A medida que la demanda mundial de experiencias auténticas aumenta, es fundamental apoyar a estas empresas, sobre todo para que tengan acceso a recursos y financiación", dice Simpson.

 

UnnamedFoto: WTTC

“Australia Occidental está en camino de convertirse en el principal destino para experiencias aborígenes auténticas en el país”, señala Robert Taylor, director ejecutivo del Consejo de Operadores de Turismo Indígena de Australia Occidental (WAITOC).

El turismo de la zona debe tener en cuenta y ser liderado por las comunidades indígenas de estos países. Algunos como Nueva Zelanda ya llevan años haciéndolo y Australia está potenciado el conocimiento de sus pueblos aborígenes entre los turistas,  proporcionando experiencias culturales auténticas para que las comunidades locales se beneficien de su aportación económica.

En Borloo, el nombre indígena de Perth, el gobierno del estado de Australia Occidental, confía en que el incremento de recorridos sin escalas con Europa o con una única escala, incremente el número de turistas, también de aquellos interesados en conocer sus orígenes.

 

La aviación reduce significativamente la huella de carbono

 

20241015175905Foto: angelaGonzaloM

 

En el primer vuelo sin escalas entre Perth y Londres de 2018 viajaban 236 pasajeros asistidos por 16 tripulantes de cabina. En 1947, cuando se voló por primera vez entre ambos países a través de la conocida como "ruta del canguro" los primeros Boeing 707 que unían Sidney y Londres, tardaban más de 60 horas, con varias escalas para repostar y cambiar la tripulación.

Por contra, el vuelo internacional más corto del mundo dura 8 minutos y une los aeropuertos de Firdrischafen en Alemania y Saint Gallen en Suiza, en las orillas del lago Constanza. El vuelo más corto del mundo dura dos minutos y une Westray y Papa Westray en las Orcadas británicas.

Con las nuevas conexiones se incrementa el ahorro energético, a lo que hay que añadir otras características que mejoran la calidad del aire y reducen el ruido de la cabina. "Ese es uno de los retos del turismo mundial" como reconoce Julia Simpson.

 

IMG20241007095020Foto: angelaGonzaloM

La máxima representante del turismo internacional, recuerda que la industria de viajes y turismo continúa su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de la huella climática. En 2023, las emisiones del sector disminuyeron un 7,8% en relación con 2019 y representan un 6,7% de las emisiones globales totales.

Comparando con 2019, el turismo aportó el año pasado casi 10 mil millones de dólares USA, un 4% menos que en 2019, y en cambio, disminuyó las emisiones de gases de efecto invernadero casi un 12% en relación con el año prepandemia. "Se puede crecer de manera responsable", dice Simpson y "estamos logrando que el crecimiento económico se desvincule del aumento de emisiones".

 

Cumbre Perth VirginiaFoto: WTTC

 

La cumbre del WTTC en Australia ha querido dejar claro que sostenibilidad y crecimiento son dos caras de la misma moneda. Habrá que seguir analizando los datos para comprobarlo en la próxima cita de esta organización, que aglutina a la mayor parte del sector privado turístico mundial en la cumbre de Roma del próximo año.  Veinticinco cumbres analizando el sector turístico, un auténtico motor de la economía global, con sus pros y sus contras.

Uno de los más visibles es la masificación turística. El país que acogerá la reunión tiene mucho que aportar sobre uno de los grandes problemas al que se enfrentan muchas ciudades y centros de naturaleza. 

 


 

Temas relacionados

 




Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca y @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   20.oct.2024 21:19    

Noticias y propuestas turísticas para octubre 2024

 

IMG20241006155009Foto: angelaGonzaloM

Después de México, Arabia Saudí, Manila y Kigali, le llega el turno a Perth. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo celebrará esta semana su cumbre mundial en esta ciudad del oeste australiano. En cuatro años, esta organización que aglutina al sector privado del turismo internacional, ha realizado su reunión anual más importante en casi todos los continentes, exceptuando Europa.

Perth honra su patrimonio cultural y trabaja para proteger tanto a las personas como al planeta. Por eso el lema de la vigesimocuarta cumbre es Tierra antigua: nuevas perspectivas.

Admirada por sus impresionantes paisajes y su biodiversidad, Australia occidental tiene un compromiso con el crecimiento económico sostenible respetando a sus pueblos originarios, fomentando las siempre complicadas conexiones intraculturales.

 

 

La cumbre servirá para actualizar los datos económicos del sector turístico global. Como explica Julia Simpson, presidenta del WTTC, el sector contribuirá a la economía global con unos 11,1 billones de dólares y da trabajo a más de 400 millones de personas en el mundo, lo que significa una cifra superior a la población estadounidense.

El gasto de turistas internacionales este año se situará cerca de los dos billones de dólares, mientras siguen recuperándose los visitantes chinos. En Perth, se hablará también de la importancia de los turistas chinos e indios en el mundo, aunque especialmente en su área de influencia, que llega hasta Australia, un continente alejado de los círculos estadounidenses y europeos.

En la cumbre participarán entre otros, el conservacionista australiano, Robert Irwin y el ex secretario de estado norteamericano, John Kerry, además de numerosos representantes de grandes empresas internacionales relacionadas con la hostelería, las tarjetas de crédito o las aerolíneas. Objetivo: analizar la situación del sector dos años después de la pandemia y plantear el futuro del sector que se enfrenta a grandes retos como el medioambiente, su influencia en la economía global o la masificación.

 

Aumentan los seguros de viajes 

 

Acontecimientos imprevistos, como verse en medio de un conflicto local o regional, sufrir una enfermedad durante un viaje y las posibles  cancelaciones de vuelos, han llevado a muchos turistas a priorizar seguros de viaje que ofrezcan una amplia cobertura.

Los viajeros son cada vez más conscientes de poder sufrir una de estas situaciones inesperadas que pueden sufrir durante su estancia y aseguran sus planes de ocio para evitar pérdidas económicas significativas. Para muchas personas, el seguro de viaje ha dejado de ser un extra para convertirse en una parte más del viaje.


Según un estudio de intermundial, la primera preocupación es sufrir una lesión o enfermar durante su estancia en el extranjero, que puede alterar los planes previstos y comporta una importante pérdida económica. En segundo lugar, la cancelación del viaje antes de su inicio por circunstancias externas y otra de las grandes inquietudes es perder el vuelo de conexión y enfrentarse a gastos adicionales de alojamiento y transporte.

El robo del pasaporte, tarjetas de crédito y otros documentos importantes o la pérdida del equipaje son otros problemas que preocupan a los viajeros y hacen que cada vez aseguren el viaje.

 

James Ensor en Amberes

 

 


Flandes rinde homenaje al pintor James Ensor con motivo del 75 aniversario de su fallecimiento. El Año Ensor 24 se inició en Ostende, su ciudad natal, en la que se conserva la casa en la que vivió y trabajó, y desde del 28 de septiembre Amberes, ciudad que alberga la mayor colección de sus obras, toma el relevo. Un variado programa con 4 exposiciones en 4 museos de la ciudad brinda la oportunidad de sumergirse en la visionaria obra del innovador maestro de vanguardia y descubrir cómo el artista sigue inspirando el talento contemporáneo.

Hasta el 19 de enero el Museo Real de Bellas Artes amberino, el KMKSA, la pinacoteca que posee la mayor y más diversa colección de Ensor en el mundo. Bajo el título, En tus sueños más locos. Ensor, más allá del impresionismo, ofrecen una imagen exhaustiva del artista no solo a través de la inmersión en su universo de visiones salvajes, máscaras y sátira, también junto a obras de artistas que le inspiraron y con los que quería compararse, como Monet, Munch, El Bosco y Goya. 

 

460825292_926060222899862_4185965266382823918_nFoto: Facebook KMSKA

 

Ensor fue un revolucionario que cambió las reglas del arte. Al hacerlo, se aleja resueltamente de la concepción idealista europea clásica de la belleza y del impresionismo, que tanto le fascinó en un principio, para luego influir en otros, como Emil Nolde, con sus imágenes quiméricas o su expresiva elección del color.

También se añade a las celebraciones el MoMu , Museo de la Moda, que rinde homenaje a los pintores de la moda, la artesanía y la ilimitada creatividad de los maquilladores y peluqueros en una exposición multimedia en la que se reúnen la luz, el color, el arte, la moda y el maquillaje.

¿El maquillaje es una máscara o un medio de expresión? Esta exposición profundiza en las interconexiones entre el maquillaje y los numerosos aspectos que nos hacen humanos; en ella, las ideas de Ensor en torno a las máscaras, la (falsa) coquetería, la seducción, el engaño, lo artificial y lo efímero se extienden hasta nuestros días.

Flamenco en Madrid

 

 

Madrid, Rascafría, El Escorial y La Cabrera acogerán diversas actuaciones de la decimonovena edición del festival Suma Flamenca que se celebrará del 15 de octubre al 3 de noviembre en diferentes espacios escénicos.

En estas casi dos décadas de vida,  se ha convertido en uno de los festivales más relevantes de este género musical a nivel internacional. 

Bajo el lema Oriente Flamenco. De Ronda a Cartagena más de 241 artistas participarán en los 45 espectáculos organizados, en los Teatros del Canal, el Real Coliseo de Carlos III en El Escorial, el Monasterio de El Paular en Rascafría, el Centro Cultural Paco Rabal o el Teatro de la Abadía.

Durante casi tres semanas, 11 escenarios acogerán 45 espectáculos, de los que 15 son estrenos absolutos y 19 se representarán por primera vez en Madrid. Entre los estrenos absolutos figuran El Gallo Azul, de Israel Fernández; Yesqueros, de Pepe Habichuela; Cuadrar el círculo, de Rocío Molina; Tierra Virgen, de Marco Flores; La Poeta, de Alfredo Lagos; Andenes del tiempo, de Vicente Amigo y Adelante y por derecho, de Jorge Pardo trío.

 

Manuela-carrascoFoto: Paco Sánchez

 

Bailaoras y bailaores como Rocío Molina, Manuela Carrasco, Marco Flores, El Choro; cantantes como Carmen Linares, Marina Heredia, Rafael Jiménez "Falo" o Paco del Pozo y guitarristas como Pepe Habichuela, Alfredo Lagos o Antonia Jiménez, serán algunos de los protagonistas de esta nueva edición del festival Suma Flamenca de Madrid, que fusiona tradición y modernidad.

Los recitales de cante correrán a cargo de Carmen Linares, Marina Heredia, Pedro el Granaíno, María Terremoto, Bonela hijo, Laura Marchal, Antonio Campos, Curro Piñana, Rafael Jiménez "Falo", Aurora Vargas, Laura Vital, José Canela y La Casa de los Sordera. Israel Fernández presentará "El gallo azul", su recital más novedoso.

Pepe Habichuela y Alfredo Lagos encabezan el cartel de la programación de guitarra en concierto, que cuenta también con Vicente Amigo, José del Tomate, José María Gallardo & Miguel A. Cortés, Antonia Jiménez, Yerai Cortés y Gerardo.

Como anticipo del festival durante la primera quincena de octubre, el Ateneo acogerá la exposición "El flamenco en la dramática luna". La discografía flamenca a través de los fondos de la Colección Carlos Martín Ballester y un ciclo de conferencias y actuaciones.

 

Aventura cinematográfica en el Sáhara

 

 

Estrenada este fin de semana, Fin de viaje. Sahara es una gran historia de aventuras, género que no suele abundar en nuestro cine.

Insólita por su rodaje y por lo que cuenta, relata la historia de dos madrileños que en 1973 deciden cruzar el desierto en un Land Rover. Contada a través de los diarios de sus protagonistas, su viaje se complica cuando se cruzan con tres franceses y empieza una historia de amor y un enfrentamiento con los piratas del desierto. Además, conviviendo en un poblado targuí, una misteriosa niña y princesa Tuareg da un toque mágico a esta aventura.

Es una auténtica y real “road movie” de 7200 km a través de arriesgadas pistas transaharianas cuyo difícil rodaje finaliza en un poblado Tuareg en lo más profundo de Argelia. Rodada en 1983 en una ruta a través de 123 escenarios inéditos recorriendo kilómetros y kilómetros de tierra, roca y arena.

Una aventura hacia lo desconocido que comienza como una crónica de viajes que, a medida que se adentra en el desierto, se va convirtiendo en una gran epopeya. En las décadas de los 70 y 80 muchos jóvenes europeos, se lanzaron a la aventura con sus coches y todoterrenos a través de las pistas transaharianas en busca de acción, historias que contar, y experiencias inolvidables. De esas vivencias surgió uno de los rallies más famosos del mundo liderado por el piloto francés Thierry Sabine que consideró la experiencia de perderse durante días en el desierto de Teneré, al norte de África, algo digno de convertirse en una competición internacional. Ahí nació el París-Dakar.

 

Pirañas en el décimo aniversario del Acuario de Sevilla

 

GYUCoMHXkAAXckA

 

Del desierto al mar, para recordar que el Acuario de Sevilla celebra una década de conexión con los océanos y la biodiversidad marina. Desde su apertura en 2014, las instalaciones han recibido a más de dos millones de visitantes procedentes de todos los países del mundo, acercándoles al medio marino, a través de una combinación única de educación, conservación y entretenimiento. Este décimo aniversario no solo marca un hito en su trayectoria, sino que también refuerza su compromiso con la protección de las especies marinas.

Para celebrar sus diez primeros años de vida, el acuario hispalense inaugura una nueva instalación dedicada a las fascinantes pirañas, donde los visitantes podrán conocer de cerca esta especie, aprender más sobre su comportamiento y las amenazas de su ecosistema.

 

En otoño, vuelve el Tren de la Fresa

 

Más tranquilo es un viaje en ferrocarril. Este sábado se inician los viajes de otoño del Tren de la Fresa. En 2024, el popular tren histórico de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, la empresa organizadora, ha cumplido 40 años de viajes entre Madrid y Aranjuez. Un plan de ocio y cultura que ofrece un viaje en el tiempo y en el espacio, recreando el recorrido del primer ferrocarril de la Comunidad de Madrid, construido en 1851.

Con el viaje del 10 de noviembre se ofrece la ruta ‘Fresas con música’, para participar en las actividades del 31 Festival de Música Antigua de Aranjuez.

 

Miles de edificios históricos abiertos con el Open House

 

IMG20240905115738Foto: angelaGonzaloM

C

uarenta y seis ciudades de todo el mundo participarán el último fin de semana de octubre en el festival Open House Worldwide: 48 horas de actividades, tours y debates con arquitectos, diseñadores, urbanistas y ciudadanos en diferentes ciudades Open House.
Durante cuatro días, se abren las puertas de decenas de edificios públicos, espacios de trabajo, residencias, estudios de artistas y arquitectos que no pueden visitarse habitualmente.

En Valencia se prevé un centenar de actividades simultáneas y la apertura al público de más de 80 edificios. En Barcelona, abren sus puertas unos 250 edificios de todo tipo, forma y medida. Madrid lo celebró el fin de semana pasada coincidiendo con el décimo aniversario. En una década se han podido visitar más de 1.000 edificios emblemáticos e inaccesibles, 300 estudios de arquitectura y más de 100 rutas que han puesto en valor la riqueza arquitectónica de la ciudad.

 

454204621_899425862213530_1030695845174320802_nFoto: Facebook Azkuna Zentroa

 

Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao es un hábitat de arte, artistas y ciudadanía, de investigación, desarrollo e innovación en torno a la creación de la capital vizcaína. Han presentado la nueva temporada, que contará con más de 200 actividades culturales y con más de 150 artistas y profesionales de la cultura, dos festivales internacionales, un amplio programa de exposiciones, un programa estable de artes en vivo, EszenAZ, con más de una veintena de espectáculos, así como programas de residencias y de apoyo a la creación que implican a una variedad de artistas, cine, danza y arte.

La literatura volverá a ser otra de las grandes protagonistas del año con Gutun Zuria Bilbao. Festival Internacional de las Letras de Azkuna Zentroa. Del 25 de febrero al 1 de marzo de 2025 este Festival, único de sus características en el Estado, transita entre las prácticas artísticas contemporáneas con propuestas para todas las comunidades de públicos.

 

Mejores tapas castellanoleonesas en Zamora

 

Pincho León Delirios y Tapas

 

“Tapear” es uno de los grandes atractivos de muchas comunidades autónomas españolas, y sobre todo de las ciudades y pueblos de Castilla y León. Una forma de descubrir una parte del patrimonio cultural de la región que enlaza con una seña culinaria compartida en otras muchas regiones del país.  En este contexto, nace la primera edición del Concurso Oficial de Pinchos y Tapas de Castilla y León que se celebrará en Zamora el 29 y 30 de octubre.

Competirán 27 chefs, los tres ganadores de los concursos de pinchos que se han celebrado en cada una de las nueve provincias de Castilla y León. Los concursantes elaborarán y prepararán sus pinchos en directo ante los asistentes al certamen, por lo que será un evento muy dinámico.

 

Jesús Sánchez_Presidente del Jurado CPTCyL (1) alta

 

El jurado está presidido por el chef Jesús Sánchez, del restaurante cántabro Cenador de Amós, (3 estrellas michelín y 1 estrella verde). Le acompañan Ricardo Costa, del restaurante The Yeatman en Oporto (2 estrellas Michelín); la chef gallega Lucía Freitas, de A Tafona en Santiago de Compostela (1 estrella Michelín); la chef Cynthia Yaber del restaurante Arzak de Donosti (3 estrellas Michelín); Mandi Ciriza, directora de Canal Cocina; la periodista Pilar Salas, directora de 7Caníbales y Miriam López, la directora adjunta de Grupo Gourmets.

A cada chef participante se le asignará un restaurante hermanado en Zamora que, durante la semana del concurso, ofrecerá su tapa candidata a mejor pincho de la Comunidad, para que el público pueda degustarla. Por lo que habrá veintisiete  restaurantes en Zamora involucrados en el Concurso y el público podrá degustar los 27 pinchos participantes.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Cine , Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    6.oct.2024 04:17    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios