449 posts con categoría "Viajes"

El último viaje del papa Francisco por las calles de Roma

 


Foto: EFE/Vatican Media

 

Roma se convierte hoy en escenario de un acontecimiento histórico: el cortejo fúnebre del papa Francisco. El último viaje del pontífice argentino recorrerá seis kilómetros cargados de historia, espiritualidad y simbolismo. Será el primer entierro de un pontífice fuera del Vaticano en más de un siglo, una decisión personal de Francisco, quien pidió descansar en tierra sencilla en la Basílica de Santa María la Mayor.

La ruta seguirá parcialmente el trazado de la antigua Via Papalis, la procesión que hacían antiguamente los pontífices tras ser designados entre San Pedro del Vaticano y la basílica de San Juan de Letrán, catedral de la diócesis de Roma. Esta ceremonia, rescoldo de los antiguos desfiles del Imperio romano, constituía el primer acto oficial del pontífice como obispo de Roma.

Una vez finalizado el funeral, la procesión pasará por la galería Príncipe Amadeo de Saboya, recorrerá el Corso Vittorio Emmanuele y llegará a la plaza Venezia, para luego girar hacia los Foros Imperiales.

Desde ahí, tomará la Via Labicana y la Via Merulana, dejando al fondo San Juan de Letrán, hasta llegar a la plaza de Santa María la Mayor.

 

Un recorrido por la historia viva de Roma

 

Recorrido papal2Foto: GoogleMaps

 

El cortejo, que comenzará tras el funeral a las 10:00 horas, avanzará a paso solemne desde la majestuosa Plaza de San Pedro. A lo largo del trayecto, los asistentes y peregrinos tendrán el privilegio de revivir la antigua Via Papalis. Un eco lejano de las antiguas procesiones imperiales que tanto marcaron la identidad romana.

 

Monumentos que saludan al pontífice

 

El recorrido pasará ante joyas inmortales como el Coliseo Romano, símbolo de la fortaleza y la fragilidad humanas. Desde allí seguirá hacia los Foros Imperiales, corazón palpitante de la antigua Roma, donde cada piedra parece susurrar historias de gloria y decadencia.

Posteriormente, el cortejo avanzará por la galería Príncipe Amadeo de Saboya y el Corso Vittorio Emanuele, un vibrante bulevar que une el ayer y el hoy de la capital italiana, hasta llegar a la plaza Venezia, vigilada por el imponente Vittoriano, como se denomina al colosal monumento de Víctor Manuel II.

Situada a los pies de la colina capitolina, allí se unen cinco de las calles más importantes de la ciudad: la Via dei Fori Imperiali, el eje Via Cesare Battisti-Via Nazionale, Via del Teatro di Marcello, la Via del Corso y el eje Via del Plebiscito-Corso Vittorio Emanuele II.

Foto: Vatican Media / Europa Press

Un homenaje a los humildes

Fiel a su estilo, Francisco será acompañado en su último viaje por "los pobres y necesitados", quienes ocuparán un lugar de honor en la ceremonia, un gesto que reafirma su legado de humildad y cercanía a los más vulnerables.

Además, para que nadie se pierda este momento de unión espiritual, se instalarán cuatro pantallas gigantes a lo largo del recorrido, permitiendo a unos 200.000 fieles seguir cada paso de la solemne despedida.

Santa María la Mayor: su  descanso elegido

Finalmente, la procesión culminará en la majestuosa Basílica de Santa María la Mayor, un templo que guarda siglos de devoción y belleza. Allí, en un rincón discreto y sin adornos, descansará el papa Francisco, bajo una simple inscripción en latín. A partir de entonces, visitantes de todo el mundo podrán rendirle homenaje en un rincón sagrado de la Roma eterna.

 

Lugares de máximo interés turístico

 

Foto: EFE/ Giuseppe Lami

 

Roma es una ciudad donde el tiempo respira entre piedras antiguas y callejuelas sagradas. Os proponemos recorrer una especie de ruta de la eternidad, una travesía que sigue el cortejo fúnebre del papa Francisco, transformada para muchos fieles en una experiencia única de historia, fe y emoción. Para los visitantes y turistas, algunos de los puntos más interesantes de la ciudad eterna.

Este sábado no es el mejor día para visitar la capital italiana, debido al impresionante dispositivo de seguridad que se ha establecido en todo el recorrido y que incluye también los alrededores de Santa María la Mayor, la basílica donde va a ser enterrado el Papa. Ambos puntos están separados por apenas 5 km.

Plaza de San Pedro: el corazón que late fuerte

 

En la Plaza de San Pedro, bajo la inmensidad de su columnata que abraza al mundo, iniciamos nuestro recorrido. Aquí, en el mismo lugar donde millones de fieles se congregaron para escuchar al papa Francisco, puedes sentir aún la vibración de sus palabras sobre esperanza, compasión y humildad.

Tip viajero: Llega temprano para ver la luz del amanecer filtrándose entre las columnas, una visión casi mística.

 

Via della Conciliazione: la conexión de dos ciudades

 

Cruza la Via della Conciliazione, la gran avenida que conecta San Pedro con el centro histórico de Roma. Imagina el cortejo avanzando lentamente, acompañado por los rezos de miles de peregrinos silenciosos.

Tip viajero: Aprovecha para hacer un pequeño desvío hacia el Castillo de Sant'Angelo, donde arte e historia dialogan frente al Tíber.

 

El Coliseo: testigo milenario

 

Sigue la ruta hasta el Coliseo, símbolo de la eternidad de Roma. Este anfiteatro, que vio el dolor y la gloria de siglos pasados, ahora rinde homenaje a un papa que luchó siempre por los marginados.

Tip viajero: Contempla el Coliseo al atardecer, cuando su piedra dorada revive bajo los últimos rayos de sol.

 

Foto: Joan Mas/EFE

 

Foros Imperiales y via Labicana: Ecos de imperios

 

Camina junto a los Foros Imperiales y sigue la Via Labicana, senderos de emperadores y pontífices. Cada paso aquí es un encuentro con la historia viva: templos en ruinas, columnas solitarias y memorias grabadas en mármol.

Tip viajero: Si puedes, haz el recorrido a pie para empaparte del espíritu solemne y grandioso de este tramo.

 

San Juan de Letrán: la catedral romana

 

Aunque el cortejo no se detendrá en la Basílica de San Juan de Letrán, su imponente silueta quedará al fondo del camino, recordando su importancia como catedral de Roma. Es una de las iglesias que se deben visitar cuando se realiza el denominado peregrinaje de las siete iglesias de Roma para alcanzar la indulgencia plenaria en Año Santo.

Tip viajero: Entra a admirar sus puertas de bronce, traídas del mismísimo Senado romano.

 

Santa María la Mayor: la serenidad

 

Finalmente, la ruta culmina en la Basílica de Santa María la Mayor, un refugio de fe y belleza serena. Aquí descansa Francisco, en la tierra humilde que él eligió. Su tumba, discreta y conmovedora, invita a la reflexión y a la oración silenciosa.

Tip viajero: No te pierdas el mosaico del ábside, un tesoro de colores que parece flotar en el aire.

Esta ruta no solo conecta monumentos, sino que une corazones, tiempos y esperanzas. Un viaje que invita a caminar despacio, mirar profundo y sentir la grandeza de la ciudad eterna.

 

Categorías: Actualidad , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   26.abr.2025 10:00    

Entre fuego y estrellas: los mil colores de La Palma

 

IMG20230510095039Foto: angelaGonzaloM

 

El avión desciende hacia el aeropuerto de La Palma. Nos acercamos a la isla bonita y  desde la ventanilla comenzamos a ver uno de sus colores más característicos. El negro de la lava y el malpaís, el perfil de sus montañas, como el Pico de las Nieves, el de la Sabina o el de Birigoyo, que separa la isla en dos.

Al norte la caldera de Taburiente, más antigua, que emergió del océano hace tres millones de años y sin erupciones volcánicas desde hace medio millón. En el sur la Cumbre Vieja, que apareció en el último millón de años y todavía está en plena actividad volcánica. La última en 2021.

 

 

Fuera del aeropuerto nos espera Koen, el guía que nos va a acompañar en nuestro recorrido por la isla para descubrir sus colores.  Nos dice que  muchos visitantes "buscan naturaleza, playas y tranquilidad. Algunos vienen sólo para hacer parapente, que lo podemos practicar todo el año,  otros quieren ver las estrellas, pero eso ya son temas más específicos".

Nuestra primera visita es a la Caldera de Taburiente.  Una inmensa depresión de ocho kilómetros de diámetro y de origen erosivo, de las mayores del mundo en su tipo,  rodeada por un circo de las cumbres más altas de la isla, con el pico más alto, que es el Roque de los Muchachos.  Descubrimos el color anaranjado de la cascada de colores.

 

IMG20230509170320Foto: angelaGonzaloM

 

La naturaleza juega con el marrón del barranco, el verde del musgo y la tierra negra volcánica. Cambia de color porque cuando llueve intensamente, tras la riada y el roce de la piedra obtiene un color más marronoso, el agua amarillenta y anaranjada es producto de la ferroginosa o hierro y en la parte baja, los verdes proceden del musgo. 

Koen Ghyselinck, más palmero que belga -país en el que nació y al que todo el mundo en La Palma le llama Kun-, nos habla de las múltiples excursiones, con diferentes dificultades, que se pueden realizar para descubrir el entorno. La visita a la Caldera y el Roque se puede realizar desde el mirador de "Los andenes", que permite ver el paisaje desde arriba. También acceder al mirador de "La Cumbrecita", que es accesible en coche o en guagua

 

IMG20230509153452Foto: angelaGonzaloM

 

El tercer recorrido más habitual en la Caldera es subir en un servicio de taxis hasta el mirador de Los Brecitos y continuar caminado por un sendero típico durante dos horas hasta alcanzar el corazón de la zoa, en el río Taburiente, luego hay una bajada pronunciada durante media hora. Para recorrerlo hay que solicitar una reserva al Parque  Nacional y hay que llevar todo lo necesario en la mochila, ya que no se puede comprar nada y se debe volver con todo.  En total entre cinco y siete horas. El barranco de las Angustias es la salida natural de la Caldera, en el puerto de Tazacorte.

Los barrancos de la Caldera son muy peligrosos en época de lluvias, cuando llegan las borrascas y pueden caer 100 litros por metro cuadrado en una hora. A veces se cierra la caldera durante 10 días.

 

IMG20230510161248Foto: angelaGonzaloM

 

Muy cerca está el mirador del Time a casi 700 metros de altitud, desde el que podemos ver un valle verde lleno de plataneras. Es el valle de Aridane. Allí conocemos a Kevin, que ha heredado este negocio familiar, y al que ha añadido nuevos productos como el café o los batidos de frutas.

"Cuando me hice responsable del restaurante, me dije, estamos en Canarias, en el paraíso. Aquí tiras una pepita aguacate, de papaya o de otra fruta y ya tenemos una plantación y a partir de esa idea comencé a hacer una carta de batidos y a ver qué pasa. Esa opción ha sido todo un éxito".

En los Llanos de Aridane, sorprende el mosaico de la Plaza de la Glorieta, obra del artista local, Luis Morera, influenciado por César Manrique. Una rotonda con las teselas que decoran el suelo y los bancos con distintas texturas, formas y colores mezclada por la flora autóctona y reivindicando la identidad palmera.

Tiene un escenario donde se realizan representaciones y conciertos, y cerca está el Museo de la Viticultura, que permite conocer las variedades del vino palmero.

 

IMG20230509195935

 

Cada isla Canaria tiene  como símbolo un animal y una planta. En La Palma son la Graja y el pino canario. 

Uno de los colores que marca a la isla es el negro de sus erupciones volcánicas. Está presente en la zona de Todoque y La Laguna, los municipios más afectados por la erupción del Tajogaite en 2021. La boca del volcán muestra sus vivos colores.

El gris negruzco de las cenizas, el blanco de las sales, el rojizo de los depósitos de materiales volcánicos y el amarillo del azufre. Se distinguen claramente los manchones, lugares rodeados por la lava que se mantienen intactos.

Ya hay excursiones, aunque limitadas según el nivel de gases tóxicos, y una ruta que permite acercarse hasta unos 100 metros del cono volcánico. Junto a él está la cueva del vidrio, unos de las decenas de caños de fuego que hay en la isla, y que permiten al visitante conocer las tonalidades negruzcas del interior de la tierra.

 

IMG20230509180324Foto: angelaGonzaloM

 

En el Centro de interpretación de las cavidades volcánicas se observan estos rebosaderos por los que transcurrió el flujo de la colada del volcán San Juan, en 1949. Hay palmeros que han vivido ya tres erupciones volcánicas. Además de la de 1949, la de 1971 con el Teneguía y la de 2021 con el Tajogaite.

En el interior de la cueva de vidrio nos imaginamos el color rojizo que formaba el río de fuego. Robin Cloet nos descubre  como se formaron los caños y la variedad de formaciones geológicas que hay en el interior de estas cuevas geológicas. "La lava que venía desde arriba del llano aprovechó el barranco para llenarno y hacer una afluente en dirección al mar. Este no llegó al mar y al fondo se puede ver la luz del día".

El origen geológico de la Palma se formó con un volcán submarino y más tarde por deslizamientos se formó el valle de Aridane y se empezó a ampliar el terreno del sur de la isla. 

 

IMG20230509185627Foto: angelaGonzaloM

Los azules oscuros del océano, y claros del cielo, el negro de los muros de las pozas y el blanco de la sal se unen en la punta sur de la isla, junto al faro de Fuencaliente. En los jardines de sal de las coloridas salinas, los tonos rosáceos forman una paleta de contrastes que cambia de tonalidades según la hora del día, especialmente al atardecer.

Para llegar hay que pasar por el malpaís del volcán Teneguía. Al lado se encuentra la playa de Echentive, una laguna de agua color verde que se forma cuando el mar se filtra por las rocas.

 

IMG20230509211846Foto: angelaGonzaloM

 

Pasamos a la costa este de la isla y cruzamos el paseo marítimo y la calle real de la capital, Santa Cruz de La Palma, con sus coloridas viviendas y sus balcones de influencia portuguesa, como nos muestra Víctor Hernández Correa. Este amante de la historia de la ciudad nos lleva hasta una de las viviendas -la parte que da al mar es la posterior de la vivienda, la entrada está en la calle real- para mostrarnos su patio interior minúsculo.

"La casa crece siempre a lo alto y aparte del balcón doble, que recuerda las adufas o casas portuguesas, tiene el mirador que no solo es un elemento lusitano sino que es muy habitual encontrarlo en las ciudades marineras y especialmente en las portuarias.

Constituyen el mejor conjunto de saledizos conservado en Canarias. Curiosamente en esta parte de la casa se colocaban los escusados o retretes para evacuar las aguas fecales hacia el mar. Con el tiempo se construyó un paseo marítimo y se ganó espacio al mar.

 

IMG20230512103821Foto: angelaGonzaloM

 

Seguimos camino al Roque de los Muchachos, para llegar primero al Bosque de los Tilos y descubrir el ecosistema de laurisilva. Un selva mítica que cubre casi una cuarta parte de la isla, donde los laureles, tilos, helechos o barbusanos crean paisajes imaginarios. Ahí descubrimos porqué la llaman la isla verde. El Cubo de la Galga y Los Tilos son los dos lugares más emblemáticos de este bosque que tapiza las montañas.

Álvaro San Blas de León, guía del Parque Natural de las Nieves nos habla de la unión que siente con sus antepasados benauritas, los primeros pueblos prehispánicos. "Cuando camino por estas sendas siento que puedo conectar con mis antepasados, con los awaras que vivían aquí antes de la conquista, puedo conectar con los magos o con los campesinos. Porque esos mismos caminos que yo camino los han andado antes muchas personas que han construido la comunidad en la que yo vivo y yo me puedo sentir parte de todo eso".

Un paseo muy fácil y atractivo es el acceso a la cascada de los tilos, donde el arcoiris se marca unas notas de color.

 

Galeria-Bosque-de-Los-Tilos
Foto: Web de Turismo en Canarias

 

El camino al Roque de los Muchachos está salpicado de colores. Encontramos la violeta de La Palma o viola palmensis, con sus cinco pétalos de ese color y una mancha amarilla en el centro. El pino canario o el tajinaste, unas flores de color fucsia o azul que crecen en forma de cono y pueden llegar a los 4 metros de altura. Su máximo esplendor es entre febrero y mayo.

En Canarias hay unas 30 variedades de margaritas.  "En La Palma, nos dice Koen, puedes ver flores margaritas a nivel del mar y en la alta montaña, porque son variedades del mismo grupo de plantas que se han adaptado a cada microclima". Y añade que no hay animales autóctonos "porque es una isla que nunca estuvo en contacto con el continente africano, por lo cual no hay elefantes, no hay leones, no hay serpientes. El único mamífero que vino de manera natural es uno que tiene alas y le gusta vivir en cuevas. Hay cuatro variedades de murciélagos, el resto de mamíferos fueron introducidos por el ser humano".

IMG20230510124315Foto: angelaGonzaloM

También encontramos el blanco de las flores de la retama, por encima de los 1.700 metros y en invierno la nieve hace presencia en la cumbre. El otro blanco es el que forman los estratocúmulos que envuelven al Roque de Los Muchachos formando un mar de nubes  que lo convierte en un referente de la observación astronómica nocturna.

En la cima hay una veintena de observatorios internacionales, que forman un skyline muy especial y desde donde los aficionados a la astronomía pueden observar las estrellas.

 

IMG20230510112328Foto: angelaGonzaloM

Siempre con unos tiempos muy diferentes a los que tenemos en la tierra, como nos explica Miguel Fuentes, guía del Centro de Visitantes del Roque de los Muchachos, un espacio museístico que acerca el universo a los turistas. "Cuando observamos la estrella más próxima, Alfa Centauri la estamos viendo como era hace 4,2 años luz y por ejemplo, el sol lo vemos como era hace 8 minutos es lo que tardan en llegar los fotones de luz a nosotros".

Acabamos nuestro recorrido observando el rojo que reflejan los 250 espejos esféricos del telescopio Cherenkov, cuando en las noches de niebla los iluminan los láseres. Es como entrar en una dimensión espacial. En el centro de visitantes Robert Gisbert, coordinador de la Red de Centros de Interés Turístico de La Palma, nos muestra de forma práctica la variedad de rangos de espectros que captan los telescopios.

"Cada uno según sus características trabajan en diferente rango. Empezamos con los rayos gamma, luego serían los rayos X, bajamos al ultravioleta, el infrarrojo o la radiofrecuencia. Entonces depende depende del telescopio cada ctelescopio trabaja con diferentes efectos".

Entre el universo y la tierra, la isla de La Palma nos muestra su gran y sorprendente variedad de colores.

 


 

IMG20230509142111Foto: angelaGonzaloM

Viajamos a La Palma con Iberia Express, la aerolínea que más vuelos tiene entre Madid y la isla.

En el año 2022, la compañía de medio y corto radio -low cost de Iberia y del holding IAG- transportó a más de 150.000 pasajeros entre el aeropuerto de Barajas y La Palma, año récord para Iberia Express que superó incluso el número de pasajeros de 2019. Además, en 2022  realizó más de 1.000 vuelos anuales entre ambos destinos, superando por primera vez esa barrera.

La compañía aérea, nacida en  marzo de 2012, ha estado siempre muy comprometida con La Palma para apoyar la llegada del turismo durante todos estos años, en especial tras la crisis del volcán en la que mantuvieron la misma operativa en todo momento.

 


 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 
Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   24.abr.2025 11:49    

Descubrir la Semana Santa en la provincia de Barcelona

 

PassioFoto: Ayuntamiento Esparraguera

 

Las comarcas de Barcelona se perfilan como un espacio polifacético y vibrante, donde la tradición, la naturaleza y la innovación se combinan para ofrecer vivencias diversas y enriquecedoras. Desde celebraciones tradicionales hasta rutas vinícolas y alojamientos rurales, este territorio demuestra que su proximidad es una fuente inagotable de cultura y calidad de vida. 

La campaña "Sin ir más lejos" promociona el turismo local y reafirma el compromiso con un modelo de desarrollo responsable y sostenible, que valora tanto el pasado como el presente.

A diferencia de otras regiones en las que la Semana Santa puede ser un espectáculo cargado de fervor emocional, en las comarcas barcelonesas se combinan la devoción y la cultura popular en manifestaciones locales muy arraigadas. Ejemplo de estas tradiciones, es la procesión del Silencio en Badalona, ​​donde los participantes iluminan la oscuridad de la noche del Jueves Santo con velas, creando un ambiente que evoca el pasado y el misterio.

También se pueden encontrar representaciones de la Pasión en localidades como Olesa de Montserrat o Esparreguera, que el Viernes Santo acogen a los espectadores en un acto de reflexión y emoción.

 

Foto: Albert Miró / Diputació de Barcelona

 

En las comarcas que rodean Barcelona existe un mosaico de experiencias que invita tanto a los residentes como a los visitantes a redescubrir la proximidad y la riqueza cultural de este territorio más o menos alejados de la ciudad condal. Estas áreas, con una diversa oferta que abarca desde tradiciones de Semana Santa hasta rutas vinícolas y alojamientos rurales, se convierten en un referente para el turismo responsable y sostenible.

A pocos pasos de la ciudad, los amantes del vino pueden gozar de rutas que recorren denominaciones de origen reconocidas. Desde la Ruta del vino del Penedès, donde el cava añade un elemento de celebración a la tradición vitivinícola, hasta la Ruta del vino de la DO Pla de Bages y la DO Alella, que fusionan paisajes naturales con culturas vinícolas auténticas, los visitantes tienen la oportunidad de conocer de cerca el proceso y la pasión que implica producir vinos de calidad.

Estas rutas se convierten, además, en un punto de encuentro para los amantes de la buena comida y del vino, ofreciendo degustaciones y visitas a bodegas que documentan la tradición en cada trago.

 

Foto: Diputació de Barcelona

 

Y si hablamos de gastronomía, una de las fiestas más arraigadas es la mona de Pascua, al día siguiente del Domingo de Resurrección. Con su forma de corona y el huevo de chocolate en el centro, simboliza la transmisión de costumbres que enriquece la identidad del territorio. Estos días hay multitud de tradiciones pasteleras. Los dulces típicos, como los buñuelos del Jueves Santo, o las tostaditas de Santa Teresa, casi legendarias por su receta de pan seco remojado en leche y pasadas por huevo batido, representan un vínculo con el pasado y una oferta gastronómica llena de tradición.

Para poder viajar a estos lugares situados en un radio que abarca unos 100 kilómetros de la comarca del Barcelonès, hay muchos alojamientos diversos en calidad, confort y precios. Con más de 700 casas de payés y casas rurales, estas poblaciones barcelonesas ofrecen una escapada hacia la naturaleza.

 

En este entorno se pueden encontrar desde masías cargadas de historia, llenas de recuerdos de generaciones de campesinos, hasta alojamientos modernos que preservan la esencia del campo. El Berguedà, con sus bosques prepirenaicos, y el Alt Penedès, con viñedos que se extienden en horizontes enseñados, invitan a los visitantes a vivir una experiencia de tranquilidad y autenticidad, donde el paso del tiempo está marcado por el ritmo de la naturaleza.

Otro de los fuertes atractivos de la zona es su oferta de camping y caravaning. Con más de sesenta establecimientos, estas opciones garantizan una estancia de calidad a pocos minutos de la ciudad. Sea en tiendas, bungalows, en caravanas o autocaravanas, los visitantes pueden vivir una experiencia que combina libertad, convivencia y un contacto directo con la naturaleza, haciendo que cada escapada sea vivida de forma enriquecedora.

Turismo sostenible sin ir lejos

 

Foto: Domènec Fernández / Diputació de Barcelona

Estas propuestas son algunos de los distintos ejes que definen esta propuesta turística, impulsada recientemente por la campaña “Sin ir más lejos” de la Diputación de Barcelona. Una apuesta por la potenciación del turismo de proximidad con un doble objetivo: crear enlaces entre las tradiciones locales y promover un modelo de viaje responsable y sostenible.

En 2024, en la provincia de Barcelona, ​​exceptuando el área metropolitana de la ciudad condal, se superó la cifra récord de 5 millones de viajeros, alcanzada por primera vez en 2023, según los indicadores anuales de 2024 elaborados por el Laboratorio de Turismo de la Diputación de Barcelona.

El mercado extranjero supuso el 53,4% de los visitantes y el 62,3% de las pernoctaciones, lo que supone un aumento del 6% y el 10% respectivamente de su peso. La recaudación de la tasa turística alcanzó casi los 11 millones de euros, lo que representa un aumento del 9,5% y representa el 17,3% del total de la provincia. 


Foto: Domènec Fernández / Diputació de Barcelona

 

La diputación barcelonesa también impulsa la marca "Barcelona és molt més" (Barcelona es mucho más) porque muchos barceloneses y catalanes quieren descubrir el territorio en el que viven y eso fomenta la conexión más estrecha entre visitantes y residentes.

La campaña incluye mensajes relacionados con la enogastronomía (“Descubrir nuevos sabores”), el enoturismo (“Pasión por la viña”), el turismo familiar (“Disfrutar en familia”), el turismo premium (“Descubrir la excelencia”), el turismo rural (“La autenticidad del mundo rural” deporte”), el cultural (“Disfrutar del arte y de la cultura”), el colectivo LGTBI (“Te damos la bienvenida”) y el Modernismo (“Descubre el modernismo”).

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Gastronomía , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   15.abr.2025 12:28    

Del camping a la mesa, desafíos de un turismo global en auge

 

WhatsApp Image 2025-03-20 at 12.14.25

 

En 1903 se instaló en Francia el primer camping de Europa. En aquella época y durante una gran parte del siglo XX, se consideraba una actividad para vivir durante un corto periodo de tiempo en una tienda de campaña, en una zona organizada o en un entorno salvaje.

En América del Norte y Nueva Zelanda, este tipo de turismo más ordenado se inició en las décadas de los años 20 y 30, antes de la Segunda Guerra Mundial, y adquirió popularidad después de la contienda.

Tanto en Europa como en Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda aumentó la demanda de calidad y confort y llegaron las autocaravanas y caravanas y más tarde los campings incluyeron instalaciones como parques, piscinas, lavanderías y supermercados pequeños.

 

 

En la actualidad, como señala Miquel Gotanegra, presidente de la Asociación de Càmpings de Girona, esta práctica incluye otras opciones de alojamientos más lujosos como las cabañas y bungalows, sin olvidar la sostenibilidad y otros aspectos relacionados con la gestión.

La primera instalación que abrió en España fue "La Fosca" en Palamós, en 1954. No ha podido celebrar los setenata años, porque cerró en 2005, poco después de cumplir 50 años, porque era un camping pequeño y su antigüedad requería de una importante inversión para adecuarlo a las normativas sobre alojamiento.

Ahora la Associació de Càmpings de Girona, ha celebrado estas siete décadas con la publicación del libro El càmping. Història dels càmpings a Catalunya y el documental Pioners del càmping. 70 anys de càmping a Catalunya. En el informe elaborado por el departamento de turismo de la universidad gerundense, no solo se mira al pasado, sino también a los retos del futuro.

 

Llibre-campingFoto: Associació de Càmpings de Girona

 

De aquella primera experiencia en Palamós se fueron sumando otros hasta llegar a las 353 empresas en Cataluña, que suman más de 266 mil plazas de alojamiento con casi 20 millones de pernoctaciones, lo que supone el 30% de las pernoctaciones de esa comunidad autónoma. Se calcula que el impacto económico es de casi 2.500 millones de euros y da trabajo a unas 16.000 personas.

Para el presidente de la Asociación de Campings de Girona, uno de los momentos clave para el camping nacional fue la pandemia, cuando muchas personas comenzaron a mirar a los lugares relacionados con la naturaleza. En la zona mediterránea de Cataluña y Valencia la mayoría de los usuarios son belgas, alemanes, franceses, ingleses y neerlandeses, pero desde ese año aumentó en dos dígitos el turismo nacional.

El camping no es solo una forma de hacer turismo, sino de entender las vacaciones y la vida y que habitualmente pasa de generación en generación.

 

El turismo resiste las incertidumbres globales

 

IMG20240917142758Foto: angelaGonzaloM

 

Parece que las incertidumbres globales que está viviendo el mundo en estos momentos de guerras arancelarias y proteccionismo no van a afectar al turismo. La presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, Julia Simpson, se ha reunido con el primer comisario de transporte y turismo sostenible.

"Está realmente comprometido con hacer de la Unión Europea un mercado más competitivo y considera que el turismo es fundamental para el crecimiento sostenible de la UE".

La apuesta de Bruselas por el turismo como motor económico ha quedado manifiesto con la decisión de nombrar por primera vez a un comisario específico para las cuestiones relacionadas con el Turismo. El griego Apostolos Tzitzikostas se encarga desde septiembre de la cartera de Transporte Sostenible y Turismo.

 

20250410_Videoconferencia WTTC 06

 

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo ha lanzado su último informe con cifras que dan vértigo: el turismo global está en auge y 2025 será un año récord. Se espera que los viajeros internacionales gasten unos 2,1 billones de dólares y el sector aportará 11,7 billones de dólares a la economía mundial, lo que equivale al 10,3% del PIB global. Se estima que el sector generará 14 millones de nuevos empleos este año, sumando un total de 371 millones a nivel global.

El sector de los viajes y el turismo sigue siendo un pilar fundamental de muchas de las principales economías del mundo, apoyando los medios de vida, creando empleo e impulsando la inversión.

"Son buenas noticias", dice Simpson, "El sector de los viajes y el turismo sigue siendo un pilar fundamental de muchas de las principales economías del mundo, apoyando los medios de vida, creando empleo e impulsando la inversión".

 

20241007182654Foto: angelaGonzaloM

 

Pero no todo es crecimiento parejo: mientras potencias como EE. UU., China y Alemania pisan el freno, países como Arabia Saudita (con una inversión de 800 mil millones hacia 2030), Francia y España van a toda velocidad.

¿Y en el retrovisor? En 2024, el turismo ya había aportado el 10% del PIB global, con un gasto internacional de 1,87 billones y 357 millones de empleos. Nada mal para un año de cambios.

El futuro pinta brillante. Para 2035, el WTTC anticipa un aporte de 16,5 billones de dólares al PIB mundial, casi uno de cada ocho empleos en el mundo será turístico, y el gasto internacional superará los 2,9 billones.

Aunque el sector sigue creciendo, no pierde de vista el impacto ambiental: en 2023, el turismo representó el 6,5% de las emisiones globales, dejando claro que el reto de la sostenibilidad sigue en su hoja de ruta.

 

Los aeropuertos españoles aumentan frecuencias y rutas

 

IMG20240917084610Foto: angelaGonzaloM


Las aerolíneas continúan trabajando para reducir su huella de carbono y ofrecer nuevas rutas a los turistas. Con la llegada de la Semana Santa, el Grupo Iberia ofrecerá 6.672 vuelos, entre el viernes 11 y el lunes 21 de abril, una oferta de más de un millón de asientos disponibles. También refuerza destinos como Atenas, Venecia, Budapest, Roma, Milán, Praga y Viena.

Valencia se consolida como un punto clave de conexiones en el territorio nacional. Desde el 1 de abril, la aerolínea Binter ha reforzado la conectividad de la capital del Turia con las Islas Canarias, con ocho frecuencias semanales.

El aeropuerto de Girona-Costa Brava aumenta su conectividad con cuatro destinos. Este verano estará conectado con 49 ciudades de 15 países. Dos más que el año pasado. WizzAir operará una nueva conexión con Budapest y Ryanair estrena rutas a Sarajevo, Lublin y Ostrava y la única ruta entre España y Bosnia-Herzegovina.

 

20241023_114625

Foto: angelaGonzaloM

 

A finales de mes comienza la temporada de verano en la aviación comercial y Vueling tiene previstas 92 rutas desde su hub del aeropuerto de El Prat, con nuevas rutas a Tivat, Tirana, Salerno, Essaouira, Rimini y Córdoba. Azerbayán Airlines añadirá un cuarto vuelo semanal entre Bakú y Barcelona a partir del 14 de junio.

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas es, desde febrero, el primer gran aeropuerto del mundo con conducción remota en todas sus pasarelas de embarque y desembarque, los famosos fingers. Durante ese mes pasaron por sus instalaciones 4 millones 800 mil pasajeros.

Con las anunciadas reformas de las terminales 1, 2 y 3, el aeropuerto madrileño quiere convertirse en 2031 en el mayor hub de Europa. Ese año espera llegar a los 90 millones de pasajeros.

 

Los Cameros triunfa en el Salón Gourmet

 

 

6a014e6089cbd5970c02c1a6cc1166200b-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

La 38ª edición del Salón Gourmet, que ha contado con Italia como país de honor y la Comunidad Valenciana como invitada, ha acogido cerca de 110.000 visitantes, 55.000 productos y 2.100 expositores, lo que da idea de la magnitud de este encuentro que visibiliza el talento y premia la excelencia. El queso, por supuesto, no podía obviarse en este calendario.

Tras analizar minuciosamente aspectos como la corteza, el color, la textura, el olor, el sabor, el regusto y la persistencia de cada una de las 900 muestras que viajaron hasta la mesa del jurado. Para Ángela Montoya, responsable de Marketing y Comunicación de Lácteos Martínez, se premia el trabajo serio y continuado de una quesería familiar.

El Queso de Mezcla Semicurado Los Cameros, una de las referencias de la Quesería Lácteos Martínez en la riojana Haro, ha obtenido las medallas de plata en su categoría y la Gold Cheese from Spain Awards, una iniciativa del ICEX España Exportación que apoya a las queserías cuyas elaboraciones están presentes en otros países.

No es la primera vez que este queso de sabor fino y sabroso, con un agradable y delicado aroma, de color marfil pálido y con una textura firme que presenta ojos bien repartidos y pequeños, ha sido reconocido en este certamen y que ha obtenido premios en concursos internacionales. Está elaborado con una mezcla de leches de alta calidad, de vaca (60% mínimo), oveja (20% mínimo) y cabra (6% mínimo), y con cuajo ovino.

 

Salamanca celebra la cocina monumental

 

Unnamed (6)

 

Salamanca  unirá el 19 y 20 de mayo a referentes gastronómicos mundiales en la Cumbre sobre gastronomía monumental. Jaime Fernández Lafuente, presidente de la Confederación de Hostelería de Castilla y León, dice que durante las jornadas se unirá tradición y alta gastronomía.

En la cumbre salmantina participarán chefs nacionales e internacionales con destacadas trayectorias que aglutinan una veintena de estrellas Michelin y 2 puestos entre los 5 mejores restaurantes del mundo de 2024.

Del 16 al 21 de mayo, se celebrará en la ciudad la Ruta del Pincho y, durante la Cumbre, se organizarán actividades abiertas a los salmantinos y visitantes, como un concierto extraordinario y un espectáculo de luz y sonido. El objetivo de estos actos es unir la cultura y el patrimonio cultural de Salamanca a las propuestas gastronómicas de la cumbre.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.abr.2025 20:53    

El fascinante patrimonio de la campiña sevillana

 

20250327_131311Foto: angelaGonzaloM

 

Desde el cerro de Osuna se divisa parte de la campiña y desde el cerro de San Cristóbal de Estepa las primeras estribaciones de subbética. Entre la campiña sevillana y su sierra sur encontramos varias poblaciones ricas en patrimonio histórico y cultural. 

Municipios como Viso del Alcor, Marchena, Osuna o Estepa son rica en restos arqueológicos de todas las épocas, se pueden encontrar desde los prehistóricos dólmenes hasta murallas, necrópolis, termas romanas, elementos del período musulmán, fortalezas de esa zona de frontera o iglesias barrocas.

 

 

A estas cuatro ciudades les une un viejo camino histórico, el de Antequera, también conocido como la ruta jacobea del sur, que recogía multitud de caminos secundarios que se fusionaban en Sevilla con la ruta de la plata. Conducían al peregrino mozárabe hasta Santiago de Compostela, cruzando Extremadura, Portugal, las dos Castillas y Galicia. Fue transitado por mozárabes, cristianos que vivían en territorios dominados por los musulmanes durante la Edad Media.

En los últimos años, ha habido un gran esfuerzo por recuperar y promocionar aquellos caminos que parten desde el sur de la Península Ibérica hacia el noroeste. Junto con Portugal y Extremadura, los territorios andaluces han desempeñado un papel crucial en la revalorización de estas vías históricas.

 

Conventos, torres y polvorones en Estepa

 

20250327_171152Foto: angelaGonzaloM

 

Subir al cerro de San Cristóbal es adentrarse en la historia de Estepa. Desde este punto elevado se contempla el Balcón de Andalucía con unas impresionantes panorámicas que abarcan las provincias de Sevilla, Córdoba y Málaga y, en días claros, se alcanza a ver los picos de Sierra Nevada.

Recorrer los vestigios de la antigua Alcazaba, junto a la Torre del Homenaje y restos de lo que fuera una mezquita defensiva, convertida en la Iglesia de Santa María. Este templo, fortaleza gótica y primer templo cristiano de la ciudad.

Cruce estratégico de caminos, los cartagineses fundaron la ciudad de Astapa, destruida por sus habitantes antes ser entregada a los romanos, que construyeron allí Ostippo.

 

 

A mediados del siglo XIII, Fernando III otorgó el lugar a la Orden de Santiago, que reforzó su defensa y una vez conquistado el cerro a los musulmanes, erigieron monumentos religiosos, combinando el legado islámico y las influencias del cristianismo. La localidad jugó un papel crucial como frontera en los conflictos contra el reino nazarí.

En el siglo XVI, los monarcas españoles vendieron la ciudad, para obtener dinero con el que mantener su imperio, y la adquirió la familia genovesa de los Centurión, más tarde convertidos en marqueses de Estepa, que presidieron un periodo de esplendor artístico y monumental.

Desde la colina se ve la imponente Torre de la Victoria, perteneciente a la orden de los Mínimos. Una estructura de 40 metros de altura levantada entre 1760 y 1766, es uno de los mayores símbolos de la identidad ostipense.

 

20250327_164610Foto: angelaGonzaloM

 

En el convento de Santa Clara, otro de los edificios de la colina, las monjas preservan tradiciones espirituales y otras más terrenales como los dulces artesanales que dan fama a la población sevillana.

Estepa es mundialmente conocida como la Ciudad del Mantecado. Sus veinticuatro fábricas de mantecados y polvorones han conseguido que el dulce olor a canela inunde sus calles, haciendo de cada visita una experiencia sensorial

El centro histórico de Estepa, con sus calles empedradas y empinadas, esconde en cada rincón una historia. Desde la emblemática plaza de ‘El Salón’ y la pintoresca calle Libertad, donde se resguarda una pequeña imagen de la Virgen, hasta la calle Torralba y sus leyendas.

 

Herencia artística en Osuna

 

6a014e6089cbd5970c02e860fe37e8200dFoto: angelaGonzaloM

 

 

En el cerro del Higuerón, la colina que domina Osuna, don Juan Téllez Girón, IV conde de Ureña y padre del primer duque de Osuna, levantó su Colegio-Universidad, la Colegiata y el Hospital de la Encarnación, más tarde convertido en monasterio.

Del cercano Coto Las Canteras, con más de 2.000 años de antigüedad, se extrajeron las piedras para levantar los históricos edificios de la loma. La Universidad otorgaba grados equivalentes a los de las prestigiosas universidades de Bolonia, Salamanca o Alcalá de Henares.

Destaca por un claustro cuadrado que consta de dos plantas, con seis arcos de medio punto. La parte baja, destinada a las clases, capilla, sala de grados y sala rectoral, y en la parte alta estaban los cuartos de los colegiales. El paraninfo conserva, íntegramente, un bellísimo artesonado de madera pintada al estilo plateresco.

 

20250327_101157Foto: angelaGonzaloM

 

En la capilla de la parte baja, destacan el retablo, que en un principio tenía siete notables pinturas en tabla, de las que se conservan cuatro, el púlpito de madera en la pared del evangelio y un sencillo coro.

Más esplendoroso es el panteón ducal, denominado “Santo Sepulcro”, unido a la colegiata contigua, uno de los monumentos más hermosos del renacimiento andaluza. Posee importantes obras de grandes artistas como José de Ribera, Juan Martínez Montañés, Luis de Morales, o Juan de Mesa. Al panteón solo podía acceder la familia y los religiosos que la atendían.

Su aspecto exterior, similar al de una fortaleza austera, contrasta con la riqueza ornamental que se esconde en su interior. Una estrecha y empinada escalera conduce hasta el primer sótano de esta iglesia, donde se encuentra la capilla del panteón y los enterramientos de los miembros de la familia ducal. Un conjunto de nichos puestos a lo largo de los muros, en varias salas, repletas de inscripciones y símbolos sobre la muerte.

 

20250328_080349Foto: angelaGonzaloM

 

Descendemos hasta el centro de Osuna, para disfrutar de dos calles: la de Sevilla y la de San Pedro, galerías al aire libre de casas palacios. Ofrecen una retrospectiva única de casi todos los estilos arquitectónicos que han florecido en el país. Desde sus portadas de reminiscencias clasistas hasta los imponentes escudos heráldicos y elaborados balcones de forja, la calle se transforma en un auténtico museo de piedra y arte.

 

Marchena, herencia andalusí y legado de los Ponce de León

 

20250328_102129Foto: angelaGonzaloM

 

Si hemos hablado de los marqueses de Estepa o de los duques de Osuna, en Marchena hay que hablar de los condes de Arcos, del linaje de los Ponce de León. De su presencia en el municipio solo queda la plaza ducal, antigua plaza de armas del castillo, pero convertida en la actualidad en una zona de viviendas.

Desde el mirador de la duquesa en Marchena, se ve la silueta del río Corbones. Forma parte del gran recinto amurallado que rodeaba esta antigua ciudad almohade que protegía un alcázar y la medina. Aún conserva gran parte de su recinto amurallado, destacando el Arco de la Rosa o puerta de Sevilla y la puerta del Tiro, principal entrada a la ciudad musulmana.

A través de ella se permitía la comunicación directa entre ambos recintos, la alcazaba y la medina, pero la obra islámica desapareció al convertirse en vía de acceso a la zona palatina en el periodo ducal. Actualmente, la puerta se conserva en los jardines de los Reales Alcázares de Sevilla.

 

 

20250328_100818Foto: angelaGonzaloM

 

En Semana Santa, en esta puerta, a través de un estrecho camino entre altos muros, se pueden escuchar las moleeras, unas saetas cantadas a la virgen de la Soledad durante la madrugada del Sábado Santo. Una tradición que se inició en la época de los duques de Arcos, que solo dejaban que procesionara en esas celebraciones religiosas.

Era el único momento en que los fieles de la villa podían ver la imagen. Ante la puerta del Tiro se agrupaba el pueblo que, con sus saetas y con sus salves, hacía ralentizaba el caminar de la Virgen, consiguiendo así retrasar su entrada en el recinto del palacio.

Dice la tradición que por ese motivo el duque se quejaba de estar "molido" por tan larga espera; y de ahí surgió el nombre popular de las "moleeras" que desde entonces reciben estas saetas.

 

20250327_184725Foto: angelaGonzaloM

 

Después, la virgen regresaba a la iglesia de Santa María de la Mota, que se levanta sobre la antigua mezquita del alcázar. De estilo gótico mudéjar, fue concebida como capilla del antiguo alcázar y posteriormente sirvió de nexo entre los palacios de los Ponce de León y los duques de Arcos.

Este recorrido por el camino mozárabe de Santiago o camino vertical, a través de la campiña sevillana y la sierra sur, permite descubrir el rico patrimonio histórico, que resuena en las calles de estos tres municipios, forjado en el cruce de caminos y en la fusión de culturas.

 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    4.abr.2025 01:13    

Embalse de Mequinenza, naturaleza, tranquilidad y deportes nauticos en Caspe

 

20220920_Patrimonio Natural. Mar de Color_TaigaFoto: Javier González Martín/Comarca Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp

 

El embalse de Mequinenza, es un inmenso espejo de agua que guarda en su lecho el curso del río Ebro. El llamado popularmente Mar de Aragón, ofrece un paisaje cambiante según la época del año. Un paraíso para los pescadores y los amantes de los deportes náuticos en aguas tranquilas.

El embarcadero del camping Taiga Lake Caspe, junto al embalse, es un punto de partida habitual para muchas excursiones y prácticas acuáticas, como nos explica Javier Reinoso, director corporativo de experiencias de este grupo empresarial.

Nos aventuramos en una travesía para descubrir los secretos del entorno, con especial atención a los meandros del río y a la isla de la Magdalena, uno de los rincones más emblemáticos del embalse.

 

 

El sonido del motor rompe el silencio mientras comenzamos nuestro recorrido, sintiendo la brisa fresca y observando las aves acuáticas que sobrevuelan la superficie lacustre. Es un buen lugar para el avistamiento de aves como el águila real, el buitre leonado y la carraca europea, que  pueden observarse en bicicleta, a pie o desde una embarcación.

La barca se desliza con suavidad por sus aguas tranquilas, flanqueadas por colinas y barrancos luego el piloto aumenta la velocidad del motor y vemos pasar con rapidez los montículos que sobresalen del litoral de este mar interior, en algunos se construyeron pequeñas torres de vigilancia para alertar de los peligros.

En medio del embalse emerge un islote, coronado por una ermita en ruinas. Parece una misteriosa isla donde se mezcla historia, naturaleza y deporte.

 

20250313_133519Foto: angelaGonzaloM

 

Es una iglesia barroca del siglo XVII, que quedaba en la orilla izquierda del Ebro, hoy en día convertida en isla. Dicen que allí se escondió una imagen de Santa Magdalena para preservarla de los ataques musulmanes, más tarde se levantó una ermita y posteriormente un convento de la Orden de San Juan. En época de sequía los vecinos de los alrededores, principalmente los caspolinos, iban en romería a pedir que lloviera.

Luego quedó rodeada de agua, aunque con el descenso del nivel en determinadas épocas del año, los vestigios del recinto son más accesibles y un sendero rodeado de vegetación autóctona permite llega a ese lugar de culto y contemplación de unas impresionantes panorámicas del embalse.

Durante el viaje avistamos cormoranes, garzas y otras aves. También a deportistas como piragüistas o practicantes de esquí náutico o paddle surf. Con la lancha nos adentramos por Valcuerna, una entrada estrecha hacia el interior, de unos dos kilómetros y medio.

 

20250313_140127Foto: angelaGonzaloM

 

Siguiendo el embalse llegaríamos a la presa que se levantó en Mequinenza y donde se unen los ríos Ebro, Segre y Cinca. Lucien Adrián Istrate, director del Camping Taiga Lake Caspe, nos explica que la construcción de la presa en 1963 transformó la vida del Bajo Aragón y el Bajo Cinca, tanto de sus habitantes, muchos de los cuales vieron como el agua anegaba sus casas y tuvieron que abandonar el pueblo, como de los campesinos de los municipios ribereños que aumentaron y diversificaron sus cosechas y del nuevo ecosistema que se creó posteriormente albergando una rica biodiversidad.

Regresamos al embarcadero del camping resort, el lugar donde, desde hace más de 30 años, muchos pescadores nacionales y europeos lo han convertido en su centro neurálgico.

Pescadores y campistas no se molestan al compartir el espacio. Las familias llenan de griterío y alegría la zona en los meses de verano y se quedan más en la zona de ocio. Los pescadores prefieren ir de marzo a noviembre -excepto en verano- y adentrarse en el lago.

 

20250313_145309Foto: angelaGonzaloM

 

La potencia de las barcas que llevan incluyen una moderna tecnología que les permiten estar horas y horas esperando el movimiento de sus presas, manteniéndose en el mismo lugar gracias a un mecanismo electrónico sofisticado.

El embalse, con sus 110 km de longitud y hasta 60 metros de profundidad, es un lugar privilegiado para la pesca en todas sus modalidades. La abundante fauna acuática convierte al Mar de Aragón en un paraíso para los amantes de la pesca deportiva.

Carpas, barbos, lucios... y sobre todo siluros, una especie invasora que llegó a la zona hacia 1974. Uno de los peces de agua dulce más grandes de Europa, teniendo en cuenta que algunos ejemplares pueden llegar a pesar más de 100 kilos y medir más de 2 metros.

 

20250313_134714Foto: angelaGonzaloM

 

Sergio Longás, prefiere pescar el black-bass, uno de los más populares en la pesca deportiva. También hace de guía para aficionados extranjeros y nacionales y, además, prepara señuelos de vinilo especiales que al parecer, como las antiguas lombrices, atraen mucho a los peces.

La parte que más le gusta del Mar de Aragón es la zona final del embalse, porque el agua es más clara y destaca que cada estación del año le aporta colores muy diferentes al entorno, lo que hace mucho más relajante un día de pesca. 

Otros turistas son más asiduos a la pesca deportiva de captura y suelta. Los amates de la pesca pueden pasarse una jornada de ocho horas bajo el sol, o incluso en condiciones de frío, realizando un ritual de relación con la naturaleza y el entorno. 

 

Camping Taiga Lake Caspe: un paraíso para la pesca, el senderismo y los deportes acuáticos

 

2025_TAIGA_LakeCaspe_P_Leafhopper 32

 

Taiga Lake Caspe dispone de un embarcadero propio y organiza diferentes actividades náuticas y deportivas como paddle surf (SUP), big SUP y kayak. Además, cuenta con una zona donde se realizan competiciones nacionales e internacionales de deportes acuáticos.

La primavera es un momento ideal para disfrutar del entorno con los almendros y cerezos en flor. Los senderistas pueden caminar por el GR99, el camino natural del Ebro, con unas rutas espectaculares cruzando más de 14.000 hectáreas de frutales, olivos y almendros.

Los que prefieran la tranquilidad de una visita cultural pueden acercarse a los museos de Mequinenza o a  Caspe para descubrir la historia del Compromiso histórico que se firmó en la ciudad hace más de 600 años, realizar la ruta de los íberos desde el Castillo del Compromiso y la Ruta de los íberos.

20250313_194306Foto: angelaGonzaloM

 

Después de un día de práctica deportiva, de nadar en las aguas del embalse o de una ruta turística, uno de los lugares predilectos del camping es la food truck, que mantiene la filosofía del lugar: "vivir de cara al embalse". Se puede disfrutar de una puesta de sol, mientras se come un bocado rápido de sándwich de pastrami ahumado con parmesano y rúcula o una hamburguesa black angus con cebolla caramelizada.

Otra posibilidad es degustar la gastronomía local en el restaurante con bar y terraza, o simplemente preparar barbacoas para comer con amigos en las mesas de pícnic.

 

20250313_143334Foto: angelaGonzaloM

 

Para descansar se han construido unos bungalows totalmente equipados con cocina, baño, terraza y camas de alta calidad, adaptados para parejas, familias o grupos de amigos. Para quienes viajan en autocaravana o camper, el establecimiento dispone de amplias parcelas de 70 m² con servicios de minimarket y lavandería.

Los niños pueden pasarse horas en el parque infantil, piscina y actividades recreativas preparadas para ellos, garantizando diversión para toda la familia.

Esta combinación de deporte, relajación y convivencia es la marca de identidad de este rincón de Caspe en el Mar de Aragón.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Deportes , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   25.mar.2025 09:35    

Luz, poesía y tradición: la primavera marca el año nuevo en Irán

 

 

20181126_115320Foto: angelaGonzaloM

 

El día del Nowruz, el rey Darío I organizaba una gran fiesta en Persépolis, gobernaba en territorios de tres continentes y unos diez millones de personas. El equinoccio de primavera marcaba un acontecimiento muy importante en la vida de los antiguos persas, y se ha mantenido hasta la actualidad.

El Nowruz es el momento en que la luz sobresale de las tinieblas, el calor de la primavera conquista el frío del invierno, y según una leyenda mitológica, el rey Jamshid, ordenó a los demonios de la oscuridad construir un trono con las joyas que había capturado en diferentes batallas.

El cielo iluminó los tesoros que rodeaban el trono y aparecieron todos los colores. Los rayos revivieron los árboles, las plantas y las flores.

 

 

Así se decidió que el primer día de la primavera se convertía en el primer día del año nuevo con celebraciones que en la actualidad duran unas dos semanas y se extiende a otros muchos países de la región.

Palacios inmensos, jardines paradisíacos, puertas monumentales. La ciudadela estaba pensada para impresionar a los súbditos que le rendían pleitesía. En la sala de las 1.000 columnas todo permanecía en penumbra. En la primavera no había todavía una luz intensa y la claridad solo entraba por la ventana del norte, el resto estaban cerradas. Era una luminosidad suficiente como para mantener la oscuridad, elegancia y misterio, porque no era necesario ver al rey cara a cara.

 

20181126_121139Panorámica de Persépolis. Foto: angelaGonzaloM

 

Al acercarse por la llanura, los visitantes veían la enorme plataforma levantada sobre el desierto, cubierta por magníficos edificios y espléndidos jardines, con un complejo sistema de canalizaciones y alcantarillado que garantizaban el riego.  "mantener seriedad, elegancia y misterio"

Sobrecogidos por la suntuosidad del lugar, las delegaciones de las tierras conquistadas, ascendían con sus tributos y regalos por una imponente escalinata, siguiendo un pasillo amurallado que desembocaba en la puerta de Todas las Naciones.

El 21 de marzo, primer día del año, este complejo palaciego acogía las  fiestas de año nuevo en las que participaban representantes de todos los  pueblos del imperio persa.

 

20181126_103851Foto: angelaGonzaloM

 

Los bajorrelieves, que todavía  permanecen con mucha calidad, son como una tarjeta de presentación de las  delegaciones donde se distingue claramente su procedencia. En fila aparecen los representantes indios,  egipcios, africanos o babilonios que regalaban al rey lo más valioso de  sus pueblos.

Declarada patrimonio de la Humanidad en 1979, es uno de los  cincuenta bienes culturales iraníes inscritos en la prestigiosa lista.

 

20181126_100204Foto: angelaGonzaloM

 

Inspirado en la cosmovisión zoroástrica, este festival estaba basado en la dualidad entre luz y oscuridad, bien y mal, y la renovación cíclica del tiempo. Los preparativos comenzaban semanas antes, con la limpieza de los hogares (khaneh tekani), la plantación de brotes de trigo o lentejas (sabzeh) y la preparación de la mesa de Haft-Sin, donde se disponían siete elementos simbólicos que empiezan por S y representaban la vida, la salud y la prosperidad.

En todas las casas  iraníes hay al menos dos libros: el Corán y los poemas de Hafez, el poeta místico del siglo XIV más amado del país. En el  año nuevo  persa, las familias abren su libro y escogen sus  poemas de  espirituales metáforas sobre lo sagrado y lo profano. 

 

20181125_221943

Foto: angelaGonzaloM

 

A 70 kilómetros de Persépolis encontramos Shiraz, donde se halla el mausoleo del poeta. Situado en un jardín, bajo un pabellón  con ocho columnas de piedra.

La luz, tan relacionada con el año nuevo y la primavera, atraviesa la zona de oración de la mezquita Nasir-ol-Molk en Shiraz. Conocida también como la mezquita rosa, por el color de los azulejos del interior del edificio. Las alfombras, captan esa luminosidad cálida convirtiéndola en un espacio acogedor y silencioso.

Los antiguos viajeros que salían de Shiraz, atravesaban la puerta del  Corán, para recibir protección durante su viaje.

 

20181125_154959Foto: angelaGonzaloM

 

Con 2.500 años de historia, tiene incontables rincones por descubrir como la ciudadela Arg-e Karim Khan, una fortaleza de ladrillo y piedra, con cuatro torres, una de ellas inclinada.

Metales esmaltados en azul, especias multicolores y telas de variados  diseños, nos acompañan por las calles del Gran Bazar, junto a la  mezquita y los baños de Vakil.

En la suntuosa Isfahan, como si la hubieran esculpido, la luz entra de forma calculada en la mezquita del jeque Lotfolá, un oratorio real considerada una de las mejores obras arquitectónicas de la cultura iraní.

 

20181128_151310Foto: angelaGonzaloM

 

Construida en el siglo XVII, domina el color azul, con algunos tonos verde, amarillo, rojo y turquesa.

El magistral uso de la luz en el interior de la cúpula esculpe la imagen ilusoria de un pavo real, y refuerza sus plumas como si fueran rayos de sol.

La belleza reforzada por la luz exterior, la ornamentación y la armonía del diseño crean un ambiente íntimo y sensual. En el exterior, en el enorme estanque que preside la imponente plaza del mundo, Naq-she-Yahan, la luz juega con la geometría, la simetría y la uniformidad de sus edificios.

 

20181128_153307Foto: angelaGonzaloM

 

Toda la arquitectura de esta plaza rectangular de Isfahan, una de las más grandes del mundo, se refleja en el estanque, ampliando la magnificencia del lugar.

Las galerías porticadas, de dos pisos, parecen adentrarse en sus aguas. Se reflejan en ellas junto a la mezquita del jeque Lotfollah, al este. En frente, al oeste, el palacio de Ali Qapu y su sorprendente sala de música.

Los sonidos y la luminosidad del entorno cambian a cada hora del día. Por la mañana, la luz da majestuosidad a los cuatro edificios que la presiden: el palacio, las dos mezquitas, y el bazar.

 

20181128_234843Foto: angelaGonzaloM

 

Con la luz del atardecer, los colores cálidos los enrojecen y por la noche, se refleja en el agua del estanque su impresionante simetría.

Cada año, con la llegada del equinoccio de primavera, Irán se viste de una luz nueva y ancestral. Durante el  Nawruz, reviven tradiciones milenarias en un espectáculo donde la historia, la poesía y la arquitectura se entrelazan para celebrar el renacer de un año nuevo.

 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   21.mar.2025 21:43    

El legado de las mujeres aventureras

 

 

Viajeras 4

Allá por el siglo IV, Egeria, una de las primeras viajeras de las que tenemos constancia, inició su peregrinaje en Galicia desde el noroeste de la península Ibérica hasta Constantinopla, Palestina y Egipto. Aunque las mujeres también han sido viajeras, aventureras y exploradoras, nunca han tenido el reconocimiento de los hombres y han quedado relegadas al ostracismo, al olvido.

Como lady Mary Montagu, que ya en el siglo XVIII se dejó influenciar por el ambiente de la oriental Constantinopla. Eso sí, acompañaba a su marido, entonces embajador inglés en la capital del imperio otomano. Años más tarde lo abandonó y viajó hasta Italia y Francia acompañando a un poeta veneciano del que estaba enamorada.

 

 

A mediados de ese mismo siglo, la borgoñona Jeanne Baret se disfrazó de marinero para embarcarse en el "Etoile", lanzarse al mar y llegar a las Islas Mauricio, aunque fue descubierta y tuvo que abandonar por un tiempo su aventura. A pesar de eso, junto a su esposo consiguió ser la primera mujer en dar la vuelta al mundo. Participó como ayudante del botánico Philibert Commerson, realizando un catálogo de las especies vegetales de todo el planeta.

Hester Stanhope sobrevivió a un naufragio en Rodas y junto a un amante llegó a Siria y Líbano. También estuvo en Grecia, Palmira, Jerusalén y Egipto. Esta aventurera británica, amante del desierto, había recibido una importante herencia que destinó a su auténtico placer: viajar. Y dejó recopiladas sus aventuras en el libro "Viaje a Oriente".

 

GgTL14NXMAEkikO @LaiaSanz_Foto: Twitter @LaiaSanz_

 

Otra mujer, actual, que ama el desierto es la deportista, Laia Sanz. Piloto de trial, enduro y rally raid, ha sido catorce veces campeona del mundo de trial y seis veces campeona del mundo de enduro, 7 veces vencedora del Trial de las Naciones y ha ganado 10 europeos de trial. Apodada la reina del desierto ha ganado 11 rally Dakar.

"Hay gente que desconecta en ciertos sitios y para mí el desierto es desconectar, relajarme, aunque luego en carrera, obviamente supone estrés, presión, pero también es un sitio en el que voy de vacaciones, me encanta". Añade Laia que "he corrido por muchos desiertos, en Latinoamérica, Asia, Oriente Medio, pero mi lugar preferido es Merzouga. No sé, quizá porque fue el primer desierto que conocí, y aunque voy mucho, también a entrenar, me sigue gustando ir allí de vez en cuando".

La deportista catalana ha participado en varios campeonatos de motociclismo en el desierto, un lugar en el que dice sentirse muy a gusto y donde ha aprendido a leer las características de las arenas y la formación constante y cambiante de las dunas.  "Para nosotros es superimportante saber leerlas, ver la parte corta de la duna".

 

Mujeres aventureras 6Foto: rtveplay

 

"Lo mágico que tienen es que nunca están igual, depende de hacia dónde sopla el viento, un día están para un lado y al día siguiente están al revés, entonces es muy chulo. Saber entender todo esto es muy guay y eso se aprende a base de años y experiencia, y además, a mí las dunas en competición siempre se me han dado bien tanto en moto como en coche. Yo creo que es una cuestión de imaginar qué habrá detrás de la duna y saber leer el terreno".

Continuamos recordando a mujeres aventureras que no se conformaron con cumplir sus obligaciones sociales que de ellas se esperaba y nunca aparcaron sus deseos de conocer mundo.

La austríaca Ida Pfeiffer dejó atrás su pasado familiar de ama de casa a los 45 años y sorteó todos los prejuicios contra ella, y a penas sin dinero, también viajó por los desiertos de Oriente Medio, la estepa rusa, Asia, Polinesia, África, Estados Unidos, Sudamérica y Europa, donde llegó hasta Islandia y Escandinavia.

 

Mujeres aventureras 2

Foto: rtveplay

Dio dos vueltas al mundo y fue la primera europea en recorrer el interior de Borneo, cruzó las temibles aguas del Cabo de Hornos, llegó a las Molucas, navegó por el Pacífico y cruzó la cordillera de los Andes.

A los 40 años vio por primera vez el mar, en la italiana Trieste, y según contó, le despertó una ansia incontenible por viajar.

Era la primera mitad del siglo XIX. Aficionada a la lectura de diarios de viajes, la vienesa explicó sus experiencias en el libro "Viaje de una mujer alrededor del mundo", publicado en 1848, que le permitió ganar un dinero para financiar sus siguientes viajes. También escribió en revistas y publicó cuatro volúmenes de su diario de viajes y dos más de su estancia en Madagascar.

 

6a014e6089cbd5970c022ad3a6b9e6200b-800wiFoto Twitter @librairieULYSSE

 

En este viaje de ida y vuelta entre las pioneras y otras viajeras del siglo XX, nos paramos en Biarritz, en la librería Ulysse. A su fundadora, Catherine Domein, la llaman la gran dama nómada. Ella se encarga de recomendar a sus clientes libros, mapas y guías. Interroga al visitante sin pudor, ¿a dónde va?, ¿qué quiere ver?, ¿qué espera del viaje? Dice que así puede orientarlo mejor y enriquecer el viaje de sus huéspedes literarios.

Cuando viajaba entre Colombo y Surubaya, Catherine, tan apasionada de los libros como de los viajes, se le ocurrió la idea de unir sus dos pasiones y fundó una librería especializada en viajes.

 

Mujeres aventureras 9Foto: rtveplay

 

Seguramente igual que le ocurrió a Catherine, a May French Sheldon, le  atrajo el continente africano. Le llegaron a llamar la mujer jefe, porque quería organizar una expedición para alcanzar la tierra de los masais, solo formada por mujeres... pero no lo consiguió.

También sintió la llamada de  África, Mary Kingsley, que tras cuidar a sus padres cumplió su ansiada pasión navegar en canoa el río Ogooué. Como otras aventureras, recopiló sus experiencias en un libro, convertido en best-seller, "Viajes en África occidental".

 

Mujeres aventureras 5Foto: rtveplay

 

Volvemos a Catherine Domein. La aventurera francesa ha viajado de Ciudad de Cabo a El Cairo, de Egipto a Yemen, México, en total más de 150 países y cuando viajar no era tan fácil como en la actualidad.

Cuando ahora hablábamos de masificación, esta francesa rememora sus inicios aventureros en los años 60, como su visita a la ciudad arqueológica libia de Leptis Magna "No había guía ni nadie para cobrar. Toda la ciudad estaba totalmente vacía, mientras yo comía al lado del mar, viendo las ruinas y el Mediterráneo. Fue un viaje fantástico al pasado".

 

Mujeres aventureras

 

También era francesa Alexandra David-Néel. Atraída por el continente asiático, fue recibida por el dalái lama y escribió más de 30 libros acerca de religiones orientales, filosofía y sus viajes. Recorrió varios países como Tíbet o la India visitando los lugares sagrados donde predicó Buda.

La española Cristina García Rodero ha preferido captar todas las impresiones adquiridas en sus viajes a través de una cámara fotográfica. "Yo siempre me pregunto, ¿pero por qué siempre voy a lugares de masas y siempre fotografía a individuos o pequeños grupos? ¿Por qué? Reflexiona Cristina y reconoce que "no lo sé, creo que es la necesidad que tengo de acercarme a las personas porque las masas a mí no me dicen nada y las personas sí".

 

6a014e6089cbd5970c0263e985eac6200b-800wi


La foto reportera castellanomanchega fue la primera española en trabajar en la emblemática agencia Magnum, lo hizo en 2009. Sus reportajes tienen siempre un punto de vista muy personal y en ellos refleja sus inquietudes. 

En sus viajes ha fotografiado el alma de los países, los rostros, las manos, las miradas de muchas personas. "Todo lo religioso a mí me llama la atención, pero también lo que es alegría y lo que es romper con todo, también esos instantes tan vitales, tan potentes, a mí me interesan mucho. Quizás por eso la constante que me guía es la espiritualidad del ser humano".

 

Mujeres aventureras 3Foto: rtveplay

 

Como ella, Osa Johnson fue una de las precursoras de los documentales etnográficos. Su primer reportaje fue Simba y,  junto a su esposo, fueron los primeros en filmar la vida salvaje africana en un aeroplano o rodar a las tribus salvajes hostiles en los Mares del Sur y Borneo.

Otra mujer, Amelia Earhart, sobrevoló todos los océanos y consiguió ser la primera mujer en cruzar en solitario el Atlántico. Ella escribió que "las mujeres deben intentar hacer cosas como lo han hecho los hombres".

Una de esas cosas es viajar a otras culturas y otros mundos. Desde hace siglos, miles de mujeres aventureras han aceptado el reto.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Deportes , Libros , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    7.mar.2025 00:13    

Viajes, cine y familia

 

Viaje EgeriaFoto: wikipedia

 

Egeria, considerada la primera peregrina cristiana española, dejó un legado invaluable en forma de cartas escritas a sus hermanas religiosas en Galicia, donde describía sus experiencias en Tierra Santa. Su viaje, que duró tres años, la llevó a recorrer lugares sagrados como el Monte Nebo, el sitio del bautismo de Jesucristo en Betania y Jerusalén.

Óscar Cochera, un guía turístico español, ha dedicado su pasión por la historia y la aventura a revivir una ruta milenaria que conecta Jordania con Jerusalén: el Camino de Egeria. Inspirado por la figura de esta mujer que viajó a Jerusalén en el siglo IV, ha dedicado años a reconstruir su itinerario, buscando mapas antiguos y explorando los caminos que la peregrina recorrió.

 

 

La ruta, que se extiende por 85 kilómetros, comienza en el Monte Nebo, el santuario de Moisés, y continúa hasta Betania, donde se encuentra el sitio del bautismo de Jesucristo. El camino, que se puede recorrer en cuatro noches y cinco días, ofrece una experiencia única que combina la belleza natural de Jordania con la riqueza histórica y religiosa de la región.

La ruta de Egeria no solo ofrece una experiencia espiritual, sino que también tiene el potencial de impulsar el turismo religioso en Jordania. La conexión con el Camino de Santiago, una ruta de peregrinación cristiana muy popular, abre nuevas posibilidades para atraer a un público más amplio.

 

 

YJJXlW-AFoto: Turismo de Irlanda

Con este proyecto turístico, iniciamos un repaso a algunas propuestas turísticas principalmente por países europeos. En algunas ocasiones una de las experiencias más interesantes es viajar en familia, con los más pequeños o adolescentes. Cuando viajamos al extranjero con menores hay que tomar medidas imprescindibles para no sufrir sobresaltos.

Como nos explica Eva Carrasco, responsable de la web Ruta en familia, "lo más importante es la planificación, revisar la documentación, ya sea pasaportes o visados que hagan falta, especialmente cuando son menores de edad, ya que en algunos destinos tienen unos requisitos específicos que conviene tener en cuenta porque a veces la gestión lleva su tiempo". Y añade que "también es muy recomendable contratar un seguro de viaje que se puede realizar al mismo tiempo que se al pactar el propio viaje, porque así se cubren imprevistos médicos o cancelaciones que puedan surgir por las razones que sean".

 

El Hollywood original está en Irlanda

 

4sB0enfgFoto: Turismo Irlanda

Una de las posibilidades de viajar en familia es visitar escenarios de películas.

Este fin de semana se otorgan en Los Ángeles, los Óscar, los premios más importantes de la cinematografía mundial. Pero nos vamos a otro Hollywood... a una hora de Dublín. Este pueblo del condado de Wicklow da nombre a la meca del cine y tiene un icónico cartel con ese nombre en una de las laderas de las colinas que hay alrededor.

Y tiene otro nombre propio, el del irlandés Matthew Guirk, que en 1840 emigró a Los Ángeles y le puso a su rancho el nombre de su pueblo. El Hollywood auténtico, el de la isla esmeralda, fue elegida por los grandes productores, desde principios del siglo XX, como escenario de algunos de los grandes títulos del cine.

 

Reino Unido apuesta por sus escenarios de películas

 

 

 

Una de las posibilidades de viajar en familia es visitar escenarios de películas. Es la apuesta de Visit Britain para los próximos tres años. Quien no recuerda los lugares en los que ocurren las aventuras de James Bond o de Harry Potter, como la biblioteca Bodleiana de Oxford, donde se rodó la enfermería de Hogwarts o la Christ Church también de Oxford donde los alumnos del colegio de magia y hechicería se reúnen para comer. o el Ashridge Wood, un bosque que sirvió para celebrar la copa mundial de quidditch.

Celia Díaz, portavoz de Visit Britain en España, explica que en muchos de los lugares que se han rodado series y películas hay una gran oferta de actividades lúdicas que incluyen a toda la familia.

Londres es detrás de Nueva York la ciudad con más localizaciones en cine. Quién no recuerda los lugares emblemáticos de la capital británica donde se han rodado escenas de Bridget Jones, como Borough market, uno de los mercado más conocidos de la ciudad, la Tower Bridge, como telón de fondo de la historia sentimental de Bridget o Greenwich park donde explica su vida amorosa a su amiga Shazza.

El cónsul de Reino Unido en Barcelona, Lloyd Milen, destaca la importancia del cine para potenciar el turismo en su país, donde lo visitan casi dos millones de españoles cada año. "Usamos el cine para promover los sitios emblemáticos del Reino Unido,  destaca el diplomático británico, tanto en Gales, como en Escocia, Irlanda del Norte o Inglaterra".

 

Mónaco, un país de cine

 

348_Cd'A1_Monaco_Rolls Royce_Foto: angelaGonzaloM

 

Si hay un país europeo relacionado estrechamente con el cine, es Mónaco, donde han llegado a tener una princesa actriz, Grace Kelly. Este pequeño país mediterráneo se encuentra entre dos grandes países como Francia e Italia y desde Montecarlo se puede ir en poco tiempo a la costa azul francesa o a la Riviera italiana o esquiar en los Alpes y en una hora y media navegar en el Mediterráneo. Christophe Brico, representante de Visit Monaco, asegura que es un destino caro porque hay mucha calidad en sus hoteles.

"Claro que no es ni un Airbnb, ni un albergue, pero en temporada baja por unos 200 euros la noche es un precio aceptable para un destino como Mónaco. Pero si es cierto, no es un lugar barato, aunque hay hoteles que con la misma categoría tienen un precio inferior a otro similar en París".

Uno de los lugares más atractivos del principado, que encantará a los más pequeños es el Oceanográfico, el Mirador del Puerto, donde disfrutar de vistas panorámicas de la costa mediterránea o explorar la colección de automóviles del Principe de Mónaco con algunos de los vehículos más exclusivos del mundo. También se puede asistir a las carreras de Fórmula 1 o a los diferentes parques de la ciudad, sin olvidar su emblemático casino.

 

Exposiciones en París, Aviñón y Aix-en-Provance

 

20170609_121146

Foto: angelaGonzaloM

 

París ha sido escenario de múltiples películas, pero resaltamos Lyon, la ciudad en la que nacieron los hermanos Lumière, considerados los padres del cine, un invento que en 2025 cumple 130 años.

Para los responsables de turismo galo, la capital francesa es un lugar de gran atractivo para los visitantes extranjeros, pero es importante potenciar todas las regiones, como reconoce Valérie Watine, portavoz de A tout france en España.

Uno de los lugares a tener en cuenta este año, dice Watine, es Aviñón, que celebra el 25 aniversario de su capitalidad cultural europea y los 30 años de la declaración del palacio de los papas como patrimonio de la Unesco. En julio celebrará su tradicional festival de calle y tienen previsto abrir sus históricos baños Pommer o la biblioteca del puzzle.

En la vecina Aix-en-Provance, durante el segundo semestre, se organizará una gran exposición sobre Cézanne. Desde el centro de la ciudad natal del pintor postimpresionista se pueden realizar cinco rutas que llevan al visitante por lugares relacionados con el artista y descubrir los barrios y lugares donde vivió y pintó. El visitante puede guiarse por unas plaquitas con la inicial C situadas a lo largo del recorrido.

Otra de las experiencias para realizar en familia es la ruta ciclista por el valle del Loira, que este año cumple 20 años y permite visitar lugares históricos de Francia.

 

Futuroscope, el cine convertido en experiencia multisensorial

 

 

En la macroregión de Nueva Aquitania, un lugar a visitar es Poitiers, con más de 2000 años de historia, que formó parte del camino de Santiago, donde destaca su casco antiguo, la iglesia de Notre Dame la grande, -una joya del románico, la catedral de San Pedro, el baptisterio de san Juan de estilo merovingio o el palacio de los duques de Aquitania.

Sin olvidar otro lugar ideal para visitar con niños: Futuroscope, con cuarenta atracciones relacionadas con el mundo multimedia, sin fronteras entre la realidad y la imaginación.

En los últimos 5 años han invertido unos 300 millones de euros en espectáculos que han obtenido el reconocimiento internacional como Arthur y los minimoys premiado en 2011, La máquina del tiempo, con los rabbids, en 2014, Cazadores de tornados en 2022 o El viaje extraordinario, que ha recibido varios galardones europeos. También ha sido multipremiada la experiencia nocturna o La llave de los sueños en 2021.

 

Mission_Bermudes_2Foto: ©FUTUROSCOPE

 

El año pasado abrió Aquascope, que ha sido reconocido como el mejor parque acuático del mundo. Tiene tres espacios distintos con una experiencia original y exclusiva que propone un mundo futurista de cine acuático, visión submarina y un espectáculo de videomaping sobre el agua. Además de 8 toboganes y playas de olas, o el tematizado hotel Estación Cosmos, que es como estar alojado en un escenario de una película de ciencia ficción.

Este año entrará en funcionamiento Misión Bermudas, una atracción acuática que ofrecerá a los visitantes una aventura a través del corazón del Triángulo de las Bermudas.

Como nos recuerda Eva Carrasco, responsable de la web Ruta en familia, "viajar con niños o adolescentes requiere planificar bien el viaje para que todos puedan disfrutar de unos momentos entrañables".

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Cine , Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    2.mar.2025 02:39    

Recorrido turístico por el continente americano

 

 

IMG20231129104027
Foto: angelaGonzaloM

 

Realizamos un recorrido turístico por el continente americano, empezando por el istmo que une el norte y el sur de este vasto y diverso territorio.

 

Centroamérica se posiciona como un destino turístico en auge, con una oferta que abarca desde playas en el Atlántico y el Pacífico, hasta sitios arqueológicos milenarios. La región se caracteriza por su riqueza cultural, su historia y una gastronomía, que fusiona sabores indígenas, africanos y europeos.

 

La región se presenta como un multidestino ideal para los viajeros que buscan experiencias auténticas y variadas. El Trifinio, que abarca El Salvador, Honduras y Guatemala, ofrece una experiencia cultural única, mientras que el Golfo de Fonseca, compartido por El Salvador, Honduras y Nicaragua, seduce con sus paisajes costeros. Panamá y Costa Rica se complementan con sus selvas exuberantes y playas de ensueño.

 

 

El salvadoreño Boris Iraheta, secretario general de CATA, la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica, explica que el desarrollo de los centros históricos es un nuevo aliciente para los viajeros europeos. "Se están abriendo nuevos destinos turísticos en algunos países en concreto, por ejemplo, la dinamización del Centro Histórico de San Salvador ha hecho que se instalen empresas turísticas, hoteles y otros servicios que lo han estimulado como un destino turístico nuevo en Centroamérica".

 

La gastronomía centroamericana es un viaje de sabores para el paladar. Desde las pupusas salvadoreñas hasta el sancocho hondureño, cada plato cuenta una historia y refleja la riqueza cultural de la región.

 

 

Cien años de soledad impulsa el turismo en Colombia

 

20171119_150540

 

Colombia quiere superar en 2025, las altas cifras de visitantes extranjeros alcanzadas el año pasado, cuando la visitaron casi 7 millones de turistas. Procolombia, la entidad encargada de promover el turismo. Uno de los proyectos más novedosos es la iniciativa "Cien años de Soledad", que busca capitalizar el éxito de la serie de Netflix basada en la obra de Gabriel García Márquez.

 

La serie, grabada y producida en Colombia, ha generado un interés renovado por el realismo mágico del país, como explica María Eugenia Oriani, gerente de Turismo de Reuniones de Procolombia. Oriani señala la importancia de la promoción del turismo cultural porque "lo que estamos haciendo con Gabriel García Márquez y 100 años de soledad se enmarca en una narrativa que coincide con la celebración de los 500 años de Santa Marta".

 

Oriani añade que "es la ciudad más antigua de Colombia, una de las más antiguas de la región, y vamos a relacionarlo también con un crucero por el río Magdalena (que desemboca en la zona) y eso activará la economía y a las comunidades de la región".

 

Experiencias turísticas que conectan a los visitantes con los escenarios que inspiraron la obra maestra del Premio Nobel. Desde los atractivos paisajes del gran Caribe colombiano hasta pueblos llenos de historia. Estas rutas ofrecen a los viajeros una experiencia inolvidable basada en el realismo mágico.

 

Quito, ciudad de contrastes

 

 

Fiesta del sol 2.jpg

 

Quito, la capital de Ecuador, combina historia, cultura, modernidad, aventura y también gastronomía. Conocida por su cocina tradicional, el recorrido gastronómico de la ciudad se mueve desde el icónico "ceviche ecuatoriano" hasta el sabroso y ancestral "locro".

 

La escena culinaria de Quito ofrece un delicioso viaje a través de los sabores ecuatorianos y cuenta con un número cada vez mayor de restaurantes internacionales, para agradar a paladares diversos.

 

Productora de un excelente cacao, el gerente de Quito Turismo, Etzon Romo, quiere promocionar el café de altura, hasta ahora un gran desconocido para los turistas. 

 

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, cuenta con un centro colonial bellamente conservado, testimonio de su rico pasado con sus calles adoquinadas, impresionantes iglesias y vibrantes plazas.  

 

El centro histórico de Quito es un testimonio del compromiso de la ciudad con la preservación de su patrimonio, y una puerta de entrada a la cordillera de los Andes.

 

La ciudad está rodeada de impresionantes paisajes naturales, incluido el volcán Pichincha, que ofrece vistas panorámicas de la ciudad. Los amantes de la aventura pueden practicar senderismo, ciclismo de montaña e incluso parapente.

 

También cuenta con el Chocó Andino, -un punto de gran biodiversidad a solo 45 minutos-, que ofrece la oportunidad de explorar la flora y fauna de alta montaña. En las proximidades se encuentra también la "mitad del mundo", en recuerdo del meridiano que separa los dos hemisferios.

 

Perú, más allá de Machu Picchu

 

Unnamed (3)

 

Su vecina  Perú, se posiciona como un destino turístico en constante crecimiento con un enfoque en la sostenibilidad y la diversidad. El ministerio de turismo quiere ir más allá de Machu Picchu, un icono peruano, pero como dice su titular, Úrsula León, quieren explorar la amplia gama de destinos que ofrece el país andino.

 

Además de Machu Picchu o Lima, otros atractivos de este país son los centros históricos de Trujillo o Cusco, se puede practicar ciclismo en Arequipa, o recorrer la ruta del café de Tarpoto, el lago Titicaca, el Amazonza, con Iquitos como ciudad de referencia, o los lugares arquitectónicos de Chachapoyas, Kuélap y Chavín de Huántar, las Líneas de Nasca o Sipán.

 

América del Sur tras las huellas de los jesuitas

 

Unnamed (2)

 

Con el objetivo de promover Sudamérica como un destino único y multidestino, FedeSud, la Federación Sudamericana de Turismo,  ha desarrollado una serie de iniciativas para conectar a los países de la región a través de numerosas rutas temáticas.

 

El "Camino de los Jesuitas", un corredor  que abarca seis países sudamericanos, que se basa en el legado histórico y cultural de la Compañía de Jesús, durante más de 200 años. Un destino que comparte una sola y genuina identidad cultural.

 

Maximiliano Mauvecin, coordinador del Sistema de Inteligencia Turística, SIRTA, explica que Fedesud ha generado una plataforma de inteligencia turística que recopila información de más de 700 fuentes y permite a los operadores turísticos tomar decisiones estratégicas basadas en datos. "Una iniciativa, dice, que ha llamado la atención en otras partes del mundo"

 

No es un camino lineal como ocurre en otras rutas, como la de la Seda, el Transiberiano o la ruta 66 en Estados Unidos. Integrado por 5 países  Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay-, el Camino de los Jesuitas invita a conocer una amplia variedad de elementos religiosos, arquitectónicos, enológicos, culturales, gastronómicos, económicos y naturales que permite conocer 55 sitios patrimoniales, 19 de ellos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

 

México, múltiple y diverso

 

Boca del Río - Bahía

 

Veracruz, un estado ubicado en el Golfo de México, es un mosaico de culturas, historia, belleza natural y tradiciones que lo convierten en un lugar especial para ser visitado.

 

Su historia se remonta a la época prehispánica, siendo la puerta de entrada de los españoles a México. Esta mezcla multicultural se refleja en un ambiente alegre y festivo y sobre todo en su gastronomía, "rica en sabores y aromas", como explica Rocío Nahle García, gobernadora de este estado mexicano.

 

Veracruz es un estado rico en recursos naturales, con 750 kilómetros de playas, desde dunas de arena hasta selvas tropicales y donde se puede disfrutar de atractivos como la ceremonia de los Voladores de Papantla, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 

 

La_Peña_de_BernalFoto: Wikipedia

 

Querétaro, en el corazón de México, está experimentando un renacimiento gastronómico.  Más allá de sus famosas gorditas y quesos artesanales, está explorando sus raíces culinarias, rescatando ingredientes tradicionales y fusionándolos con técnicas contemporáneas.

 

Sus comidas tradicionales son el atole de mezquite o los nopales con salsa borracha. Pero el objetivo de chefs como Alejandro Martínez  es potenciar la gastronomía queretana.

 

Además de disfrutar de su gastronomía, el estado ofrece arquitectura, museos, viñedos y bodegas que elaboran espumosos, pueblos mágicos o entornos naturales como el Bernal o la Sierra Gorda.

 

En nuestro viaje transversal por México llegamos a Zacatecas. Su capital, declarada Patrimonio de la Humanidad, es un centro histórico vibrante, lleno de arquitectura colonial y museos de renombre.

 

Sus calles empedradas, iluminadas con una magia especial, invitan a pasear y descubrir la belleza de sus edificios históricos. La ciudad se caracteriza por su vocación cultural, albergando museos como el Pedro Coronel, que alberga obras de arte universal, incluyendo piezas de Miró, Picasso y Kandinski, y el Manuel Felguérez, dedicado al arte abstracto y considerado uno de los más importantes de América Latina.  

 

Pero, Paloma Ruiz, asesora turística de este estado, dice que no hay que olvidar que  Zacatecas es un lugar ideal para conocer la charrería, el México más auténtico.

 

 

Arco-de-cabo-san-lucas-download

 

En este viaje, nuestro último punto de visita en México es Baja California Sur. Un destino que se extiende a lo largo de la península de Baja California y ofrece mucho más que las playas de lujo de Los Cabos.

 

Sandra Félix representante de turismo de este estado surcaliforniano, o de los  choyeros -como se les conoce popularmente en el país, destaca que una de las ofertas de este estado situado entre el Pacífico y el mar de Cortés son los bautizos de buceo.

 

Este territorio mexicano, rico en historia, cultura y naturaleza, invita a los viajeros a nadar con tiburones ballena, lobos marinos y ballenas grises, así como a bucear en aguas cristalinas, que convierten a este destino en un lugar especial para los entusiastas del mar.

 

La variedad de las Américas queda presente en un recorrido que nos ha llevado por este continente, alargado y vasto, bañado por los dos grandes océanos del mundo: el Atlántico y el Pacífico.

 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Ángela Gonzalo del Moral   21.feb.2025 11:47    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios