373 posts con categoría "Viajes"

Bocamina: gastronomía minera asturiana con los cinco sentidos

 

Gastronomía de la cuenca minera asturiana en Mieres

 

IMG20230324215514Foto: angelaGonzaloM

 

Oscurece en el valle del Turón. La noche se acomoda entre las montañas que hace casi un siglo perdieron esta tranquilidad con los turnos de los mineros y el sonido casi omnipresente del turullu.

Hace más de una década que el silencio ha vuelto a impregnar todo el ambiente. En la oscuridad, tan ligada a los mineros, solo se oye, a unos pasos, el rumor del río Turón.

Estamos en una explanada al lado de la carretera que sube a Urbiés y al Alto de la Colladiella, y vamos a participar en una experiencia gastronómica que liga paisaje, cultura, patrimonio arquitectónico, música y arte: Bocamina, planta 5.

 

IMG20230324220018Foto: angelaGonzaloM

 

Una bailarina comienza a danzar junto al monolito del Pozo Fortuna, qué nombre para ese lugar. Se mueve entre las piedras, alrededor del elemento arquitectónico y acaba el baile lanzando una flor en su interior.

Entonces descubrimos que allí pasó algo terrible. Se calcula que hay más de 350 personas asesinadas durante la posguerra. Una fosa común en el interior de la caña del pozo que no fue descubierta hasta 2003.

 

 

Así empieza una velada gastronómica llena de sorpresas desde el primer hasta el último minuto, durante unas cuatro horas. "Bocamina, planta 5" quiere trasladar al comensal a los orígenes y las historias humanas que hanvivido en el último siglo todos los que han habitado en estas montañas del valle de Turón, en el concejo de Mieres.

Bajo un cielo estrellado, no muy habitual en Asturias, comienzan las sorpresas.

David Fernández-Prada, director de Gustatio, (una empresa dedicada a organizar y difundir eventos gastronómicos con personalidad) pide a los participantes/comensales que se separen en grupos, en relevos, el argot familiar de los mineros que durante décadas se organizaban en cuadrillas para ingresar en las entrañas de la tierra. En total cuatro grupos, unas 50 personas. 

 

Bocamina_planta5_web1-scaled

 

El mundo de la minería continuará presente en esta experiencia gastronómica nocturna multisensorial que transcurre en cuatro lugares diferentes de la cuenca central asturiana: un viejo polvorín y tres pozos, Fortuna, Santa Bárbara y Espinos. Es una idea que han desarrollado, desde hace cuatro años, el cocinero mierense Marcos Cienfuegos y la empresa de eventos Gustatio. 

La siguiente sorpresa, podríamos decir que es casi explosiva, pero no es su acepción habitual. De momento piden a los participantes que se coloquen los cascos con linterna frontal, para entrar en el viejo polvorín, una galería de unos 300 metros con capacidad para albergar unos 10.000 detonadores y una tonelada de dinamita, totalmente adaptado.

Aunque el recorrido es muy sencillo (los que padezcan claustrofobia lo tienen un poco más complicado) es necesaria la iluminación, porque no hay luz eléctrica en el interior.

 

IMG20230324203306Foto: angelaGonzaloM

 

Piden que se apagen las linternas y todo permanece en la oscuridad. Hasta que del interior surge una música y un grupo de bailarinas que interpretan una danza contemporánea en homenaje a los mineros. Unas luces reflectantes van acercándose hacia nosotros. Son un grupo de bailarinas que rememoran la oscuridad en la que trabajaban los mineros.... y nos enlazan con el siguiente pozo que visitaremos a continuación.

El polvorín, construido en 1966, pertenecía a Hulleras del Turón, que durante un periodo de crisis económica decidió centralizar todas las instalaciones que mantenía a lo largo del valle. Primero porque tenía que pagar a la guardia civil y a las personas que las custodiaban y segundo porque así tenían centralizada toda la polvora en un lugar construido con hormigón. 

 

Las luces de Regine Schumann y los buñuelos de TC28

 

IMG20230324213007Foto: angelaGonzaloM

 

La artista alemana, Regine Schumann, nos presenta otras luces, fluorescentes, de brillo y contrastes que se complementan con la luz negra del carbón y la mina, jugando con transparencias y reflejos. La exposición Innerlight es una luz interior que se enfrenta a la luz que ciega a los mineros cuando salen al exterior. Estará en la sala de compresores del emblemático pozo Santa Bárbara hasta el 21 de mayo. Alejado de las luchas sociales, se ha convertido en un museo de arte contemporáneo. 

La presencia de la obra de Schuman no es una casualidad. La artista es hija y nieta de mineros de la zona central alemana y conoce muy bien el mundo de la minería. La música de Joel Jaffe nos envuelve en este mundo de sensaciones visuales y sonoras.

 

IMG20230324211718Foto: angelaGonzaloM

 

Cuando salimos al exterior, bajo uno de sus dos castilletes nos espera Mario Argüelles, chef del restaurante TC28 beber y comer de Mieres con un pincho: buñuelo al Pastor. Explica que les gusta trabajar con ingredientes locales y agregar otras culturas gastronómicas. "Nos llevamos el gochu asturcelta hasta México, y lo adobamos como haría un mexicano el taco al pastor, que es el taco por excelencia de ese país.

"Entonces en vez de adobarlo como hacemos aquí, al picadillo  que aquí prepararíamos con orégano y pimentón, lo adobamos con achiote, chile, guajillo, zumo de piña, canela y orgéano. Como la boroña, por mucho que nos guste, resulta pesada para comer, lo hicimos con un bueño de maíz". Con esta tapa, el mierense ha sido subcampeón del I Campeonato de Tapas y Pinchos organizado por Hostelería de España celebrado en Madrid Fusión. 

 

Bocamina, planta 5: gastronomía para los cinco sentidos

 

IMG20230324220140Foto: angelaGonzaloM

 

Antes de dirigirnos al restaurante improvisado por Marcos Cienfuegos, la historiadora del arte Fernanda Fernández y experta en arqueología industrial, nos sitúa en el lugar en el que estamos. "Una de las cosas que más dominan en este paisaje son las huellas de ese pasado minero. Al principio del valle está el Pozo Figaredo, luego el San Inocencio, el San Vicente, si seguimos subiendo, el San José, para alcanzar el Santa Bárbara, el pozo Espinos y por último el Rincón, que nunca entró en funcionamiento".

Y ya empezamos la experiencia gastronómica de Bocamina planta cinco, aunque parece que en vez de bajar hacia las galerías más profundas, se van elevando en calidad, mejorando su propuesta en cada edición, y ya llevan cuatro. Solo se organiza los dos últimos fines de semana de marzo. Así que hay que esperar hasta el año que viene.

 

IMG20230324224717Foto: angelaGonzaloM

 

La última parada de esta velada gastronómica llena de sorpresas culturales, musicales, históricas y gustativas, es el pozo Espinos, con su singular castillete, acabado en forma de cabaña.

Cienfuegos ha convertido el cobertizo de embarque en una cocina provisional, donde elabora en directo un menú degustación que nos lleva por la historia minera del valle y nos traslada a otros lugares relacionados con la minería.

"Es una cocina con historia holística, tecnoemocional y fusionada con diferentes cocinas que jugaron también un papel muy importante a través de la emigración que recibimos en los años esplendorosos del desarrollo industrial de las cuencas mineras. Esas cocinas extremeña, andaluza o manchega  que tanto nos aportó. Lógicamente también entendíamos que tenía que tener su protagonismo en este proyecto".

 

IMG20230324232807Foto: angelaGonzaloM

 

Marcos Cienfuegos, prepara una cena única, a techo pero al aire libre. Los comensales en vez de ir bien vestidos, como irían a un restaurante, calzan  zapatos cómodos y bien abrigados. Se come con anorak o abrigo porque la noche es fría, algo habitual en esa zona de montaña.

El cocinero nacido en Figaredo, al principio del valle, prepara fogonazu lumínicu, fabes y amasuela, chorizu forno, trucha, jamón y carbón, pato con nabos, sopa nupcial o manites y centollu. Hay varios homenajes. Uno al mierense José Andrés, cocinero internacional pero sobre todo a las mujers y especialmente a las guisanderas.

"Es una distinción a nuestra identidad, a nuestra cultura, a nuestra historia minera. Queremos reconvertir esos activos, que en su momento nos dieron tanto, pero que a día de hoy desgraciadamente debemos optar por una regeneración y una reactivación, y que mejor manera de hacerla que rescatando esa memoria histórica a través de nuestra cocina, la cocina del carbón y la cocina las cuencas mineras, que marcaron un hito muy importante en el desarrollo del sistema gastronómico asturiano. 

 

IMG20230324232840Foto: angelaGonzaloM

 

El cocinero mierense añade que "eso fue posible a través de del papel desarrollado por personas que, desgraciadamente, permanecen en el ostracismo y en la oscuridad, como son las mujeres. Hay que destacar el papel protagónico de la mujer guisandera, porque es esencial para entender el desarrollo de la cocina de la cuenca minera".

El primer plato que prepara in situ con su equipo, nos devuelve a nuestro orígenes humanos y a las entrañas de la tierra. La mesa se transforma en un mantel de fuego, como si fuera un volcán, gracias a una sorprendente propuesta audiovisual de Vega Factory. Luego la mesa se convierte en un mantel de río por el que nadan las truchas, para acabar trasladándonos a la cuenca minera alemana... un guiño a la artista germana Regine Rechman.

 

IMG20230324224159_01

 

En el tercer plato... aparecen ellos.... el Coro minero de Turón, llegan entonando "Santa Bárbara bendita", para seguir deleitando a los presentes con "Axuntábanse". Por primera vez en sus cien años de historia, dirige la agrupación coral una mujer, Rebeca Velasco. "Ellos son la historia de Turón, son ellos los que te lo cuentan, los que estuvieron aquí realmente, los que trabajaban. Yo disfruto muchísimo escuchando todo lo que nos cuentan, porque no solo cantan un montón de cosas, sino que cuando cantan, cuentan toda la historia de este valle"

En los postres pan, aceite y chocolate, casadiella y turonesa. Y antes de acabar la velada, el coro minero de Turón despide a los asistentes entonando la popular Mocina dame un besín... de buenas noches.

 

IMG20230325004028

 

"Bocamina, nos dice Marcos Cienfuegos, es una experiencia inmersiva que pretende despertar sentimientos a través de las emociones. Las emociones de lo que fuimos, de lo que somos y de lo que queremos seguir siendo".

Y con esta nueva e interesante experiencia culinaria regresamos a Mieres. Con la sensación de haber descubierto un valle de Turón nuevo, creativo y sin complejos culinarios, que quiere mantener viva la memoria del carbón, industrial, social, cultural y gastronómicamente. Si podéis, el año que viene no os perdáis esta experiencia. Ya será "Bocamina, planta 6".

 


 

Pozo Sotón, un viaje a las entrañas de la tierra

 


 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    6.abr.2023 23:30    

Parral recuerda a Pancho Villa un siglo después de su asesinato

 

20221006_173923Foto: angelaGonzaloM

Llegamos a Hidalgo del Parral. Allí murió hace 100 años Pancho Villa, uno de los personajes mexicanos más admirado y temido. No sabía el día que lo matarían pero tenía fecha para su asesinato. Tampoco el lugar.  Pero Parral cumplía una profecía lanzada por el general. "Parral me gusta hasta pa' morirme".

La fecha señalada fue la mañana del 20 de julio de 1923, hace ahora un siglo. Tenía 45 años y un lugar en la historia.

 

 

Esa mañana el Dodge Brothers que conducía Villa, cruzaba la calle Gabino Barrera. Un hombre con un sombrero de palma agitó la mano y a la voz de "Viva Villa", un viejo grito de guerra que tantas veces había escuchado en el campo de batalla, en esta ocasión era la señal para matarlo. La mano indicaba el lugar que ocupaba en el vehículo.

Al grito de ¡Viva México, cabrones", los asaltantes atravesaron el coche con cuarenta balazos. Villa presentaba nueve heridas en el cuerpo y un tiro de gracia en la cabeza. Murieron otros cuatro acompañantes. El complot, preparado con mucha minuciosidad y anticipación había conseguido su objetivo.

 

6a014e6089cbd5970c02b75177d014200bFoto: angelaGonzaloM

 

Fue velado en el Hotel Hidalgo, que había comprado el año anterior por 15.000 pesos y que pagó al contado en oro nacional. Ese lugar acoge el Museo de Sitio Centauro del Norte, apodo con el que también se conocía al general. Allí está representada la habitación original donde se realizó la autopsia, con una realidad asombrosa. 

Las figuras de cera tendidas sobre la cama muestran fielmente las heridas, mientras de pie están los forenses y médicos que les atendieron. En las seis salas de exhibición se suceden esculturas a base de cera, fotografías de la época y animaciones en vídeo.

La visita a Hidalgo del Parral o Parral, es una inmersión en la vida de este héroe nacional y en la revolución mexicana, que se inició el 20 de noviembre de 1910. También sirve para retirar el velo que envolvió en una aureóla épica a muchos de sus líderes.

 

20221007_125121Foto: angelaGonzaloM

Para unos es un referente de lucha nacional y justicia social, para muchos un bandido, un bandolero sanguinario y cruel. Huérfano, campesino pobre y sin formación, la vida de José Doroteo Arango Arámbula, su verdadero nombre, se mueve entre la realidad y el mito. Es difícil saber dónde acaba una y empieza la otra.

Aprendió a leer en la cárcel con 33 años, quizá por eso siempre defendió la educación de los menores. Hombre de gran envergadura, medía 1,80 y pesaba unos 80 kilos, dicen que se casó más de 70 veces, aunque se reconocen 27 esposas y 26 hijos.

Legalmente se casó con cuatro mujeres y sólo con Luz Corral lo hizo por lo civil y por la iglesia. La vivienda de esta mujer, la casona conocida como La Quinta Luz, alberga actualmente el Museo Histórico de la Revolución en la capital del estado, Chihuahua.

 

20221007_101134Foto: angelaGonzaloM

 

No sólo estuvo rodeado de sus fieles seguidores. En sus ejércitos tenían un papel importante las soldaderas, mujeres del campo que participaron en todo tipo de actividades. Muchas se encargaban de sus maridos, o su Juan. Otras participaron activamente en la lucha y ostentaron grados militares. Eran las adelitas.

De cualquiera de sus andanzas se escribía una ranchera. hasta de su caballo preferido: el siete leguas. En su cuadra personal llegó a tener 76 caballos y yeguas.

La revolución fue un momento histórico de gran inspiración artísticia, principalmente pictórica y musical. Los corridos que alaban su figura y la de algunos de sus generales, apodados "Los dorados" han llegado hasta finales del siglo XX. En España muchos son tan populares como Carabina 30-30, Adelita, La rielera, La cucaracha, etc...

 

20221007_101254Foto: angelaGonzaloM

 

La imagen de Villa, inseparable de la revolución mexicana, está unida a la de hombres de campo, con sombrero ancho, botas altas, bandoleras cruzadas, y rifle en mano. Una escenografía que se puede ver claramente expuesta en el Museo Pancho Villa, ubicado en el mismo lugar de su asesinato y que recorre los momentos más importantes de su historia en los campos de batalla.

Además de los caballos, el tren también tuvo un papel primordial. Villa fue quién más lo utilizó. Durante los primeros meses de guerra, los rebeldes asaltaban o paraban trenes de carga o de pasajeros, y durante toda la guerra civil, los revolucionarios impidieron la movilidad del ejército federal cortando y destruyendo las vías férreas. La empresa Ferrocarriles Nacionales de México era un botín de guerra para todos los contendientes. 

 

20221007_101206Foto: angelaGonzaloM

 

Vengativo, heróico, calculador, de inteligencia natural, estratega militar, capaz de movilizar a más de 30.000 hombres, fue consciente del poder de la imagen y de él mismo. Siempre ayudado por sus generales. Algunos tan temidos como el sanguinario Rodolfo Fierro, alias el carnicero, que incluso ponia a los prisioneros en fila para disparar con una bala y ver a cuántos podía matar a la vez.

El personaje real y su áurea de mito era perfecto para el cine estadounidense que rodó varias películas versionando sus hazañas y su vida. En 1914, fue protagonista de una película autobiográfica que ensalzaba su figura, producida por Donald W. Griffith. "La vida del general Villa" por la que percibiría derechos de distribución, una cinta en el que se realizaban ejecuciones reales... y si había que repetir la escena, se mataba a otros detenidos. Sin problemas.

 

Sin título

 

El cine no fue su única relación con Estados Unidos. Cuando el centauro del Norte fue derrotado por el ejército de Carranza, disolvió su legendaria división del Norte y reorganizó guerrillas. Fue en aquella época cuando en la madrugada del 9 de marzo de 1916, al mando de unos 500 hombres cruzó la frontera e invadió un pueblo y un fuerte en Nuevo México. Tiene el honor de ser el único latinoamericano que ha atacado a Estados Unidos.

La afrenta tuvo respuesta del presidente Wilson que envió a 10.000 soldados con orden de búsqueda y captura o ajusticiamiento y una recompensa de 5.000 dólares, vivo o muerto. Fueron burlados por el general rebelde.

 

20221006_180611Foto: angelaGonzaloM

 

De aquella persecución queda una estatua en el centro del Parral. Homenajea a Elisa Griensen Zambrano, una profesora que plantó cara a los yanquis y que acabó en una revuelta popular contra los soldados estadounidenses y sus tropelías. La historia de la revolución está retratada en un mural en el Teatro de Cámara de la Casa de la Cultura, muy cerca de ese lugar.

En otra sala hay instalado otro dedicado a las mujeres, titulado Prevalecer, de la muralista parralense Chantal Chávez Salcido. Y unas cuadras más adelante, uno de los homenajes más inverosímiles que le han hecho. Una escultura ecuestre con el caballo más grande del mundo.

 

20221007_105152Foto: angelaGonzaloM

 

La huella, o la ruta de Pancho Villa, finaliza en el panteón de Dolores, de Hidalgo del Parral.  Considerado un emblema, un símbolo nacional, una persona intocable, su vida y su muerte estuvieron envueltas en una nebulosa utilizada en su pro y en su contra. Hasta la localización de su cadáver es un misterio.

Sus restos fueron enterrados en el mausoleo que él mismo había mandado construir en el cementerio de la ciudad. Años más tarde su tumba fue profanada y aseguran que lo decapitaron. En 1976 el presidente ordenó llevar sus restos al Monumento a la Revolución en la capital mexicana, pero hoy en día no se sabe si pertenecían a él o descansan en otra tumba sin nombre en el camposanto de Parral.

"Héroe o villano, he ahí la controversia".

El viejo centro minero, que un día fue conocido como "la capital del mundo de la plata" unió para siempre su nombre al de Pancho Villa.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Cine , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.abr.2023 08:45    

Arqueoturismo, indagar en los orígenes de la historia

 

20200706_202004Foto: angelaGonzaloM

Los equipos arqueológicos continúan descubriendo nuevos hallazgos históricos en diferentes puntos del planeta o presentan rehabilitaciones en las que han trabajado durante años. Estos descubrimientos permiten escribir la historia del ser humano en la tierra, y descubrir como vivían, cómo vestían, qué les llamaba la atención, cómo desarrollaban las artes plásticas, conocer sus herramientas, sus armas.

Además son muchos los turistas que quieren conocerlas de primera mano, in situ. En el mismo lugar en que los han encontrado los arqueólogos, o recopilados en museos. Para los interactivos es todo un reto, reeditar esos lugares, recrear sus paisajes, sus estancias.

 

 

El arqueólogo chino, Gao Xing, decía que por ejemplo, en su país, "más del 99% de la historia no está escrita. Para escribirla se ha de hacer a través de la arqueología que trata de responder a tres preguntas filosóficas: De dónde venimos y dónde estamos ahora".

Quizá la emoción más compartida por estos turistas amantes de los restos arqueológicos es sorprenderse ante la sabiduría de nuestros antepasados. Cuántas veces no nos hemos preguntado ¿cómo pudieron construir algo así? Está claro que todavía queda mucho por descubrir bajo la tierra, en el fondo del mar, o en la selva, como ha ocurrido recientemente en Guatemala.

Bajo las densas selvas del norte de ese país centroamericano y el sur de México un equipo de la fundación de investigación antropológica FARES han encontrado casi 1.000 antiguos asentamientos mayas, incluidas 417 ciudades deconocidas que estaban unidas por lo que sería la primera red de carreteras del mundo y que han permanecido escondidas durante unos 3.000 años.

 

Mayas

 

"Con todas las nuevas evidencias que tenemos, sabemos que la complejidad cultural que tuvo el sitio y la región de la Cuenca Mirador- Calakmul fue mucho más que de lo que queríamos en un inicio y representa totalmente un reto y nuevas perspectivas culturales", dice el antropógo Josué García.

Aunque cueste creer, los investigadores han encontrado ciento setenta y siete kilómetros de espaciosas carreteras, de unos 40 metros de ancho y levantadas cinco metros del suelo. El kilómetro cero de esta supercarretera de piedra sería la metrópoli conocida como el Mirador "que conectaba las ciudades entre sí", añade García.

Este descubrimiento, que todavía tardaremos en poder visitar, ha sido posible con la tecnología LiDAR, que utiliza aviones para disparar pulsos de luz en la densidad del bosque y permite 'pelar' la vegetación y mapear estructuras antiguas ocultas bajo la maleza.

Quizá no nos podamos hacer a la idea de lo que supuso el descubrimiento de la tumba de Tutankamon, hace ahora 100 años. Hemos visto algunos vídeos, pero no transmiten la fuerza y la sorpresa que debió ser conocer los vericuetos que tuvieron que hacer los arqueólogos para llegar hasta el lugar preciso.

 

Tutankhamun_pendantFoto wikipedia/Jon Bodsworth

"Es el centenario del descubrimiento de la tumba del niño rey Tutankamón, que enloqueció al mundo entero por los objetos intactos que se encontraron dentro", dice Mostafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto. "Era la única que fue descubierta casi intacta en el Valle de los Reyes".

El británico Howard Carter la descubrió el 4 de noviembre de 1922 y encontró 5.398 piezas, la mayoría de oro. Parte de ese tesoro se podrá contemplar cuando se abra el Gran Museo Egipcio y serán la joya de la corona, porque por primera vez se puedan ver todas juntas en un mismo lugar expositivo.

Waziri recuerda una curiosidad, que encontraron ciento veinte bastones dentro de la tumba, porque Tutankamon, tenía los huesos muy débiles además de padecer una malaria severa. En la actualidad es uno de los lugares más visitados por los turistas de todo el mundo, que quedan sorprendidos ante la grandeza del Valle de los Reyes en Luxor, así como con las pirámides, cerca de El Cairo.

Otro de los países más conocidos por su riqueza arqueológica es México.  Allí también acaban de descubrir más novedades.

 

20210428_142857Foto: angelaGonzaloM

 

El templo de Kukulcán, o El Castillo, de Chichen Itzá, tiene una simetría perfecta y representa un calendario maya, con dieciocho cuerpos, que son los meses del año, de 20 días cada uno y 365 peldaños. Los arqueólogos mexicanos han revelado el descubrimiento de un complejo residencial muy especial que como explica Francisco Pérez Ruiz "se trata de un grupo habitacional en Chichén, donde no se conocen los grupos habitacionales y mucho menos de cierto nivel de la élite de la ciudad sagrada".

La legendaria ciudad maya, un centro religioso, cultural y administrativo que abarcaba unos 6 km2, es patrimonio de la Humanidad desde 2007. Jesús Osorio León, señala que hay una veintena de estructuras nuevas como el palacio de los Falos, la casa de los Caracoles o la galería de los Monos. Está previsto abrirlo al público en 2024.

En el desierto de Nazca han descubierto 168 nuevos diseños de geoglifos preincas de más de 2.000 años de antigüedad y que añaden más incógnitas a los expertos, aunque también pueden brindar nueva información de estas misteriosas "obras de arte.

 

Sin títuloljljljljlsl

 

En los Emiratos Árabes los arqueólogos han sacado a la luz un aniguo monasterio cristiano en la isla de Al Siniya, consta de una iglesia, refectorio, cisternas y celdas para los monjes.

En su vecina Arabia Saudí, han presentado a Hinat, una mujer nabatea que han reconstrudo en 3D. Vivió hace unos 2.000 años en Hegra, actual sitio arqueológico de AlUla. Hinat ha podido ser datada y nombrada porque en su tumba aparecían sus datos, como explica Laila Nehme, codirectora del centro histórico.

La encargada de la reconstrucción de su rostro, Helen McGauran, expera que "esta representación permita a los ciudadanos hacerse una idea de cómo eran sus antepasados""Hasta ahora, lo poco que conocemos de los nabateos, dice Christopher Tuttle, está centrado en Petra, en parte porque el acceso a esta parte de Arabia Saudí estaba muy limitado".

 

FpFZDPKXEAIdzvj
Foto: Twitter @pompeii_sites

 

Las reconstrucciones y rehabilitaciones de edificios también son un atractivo turístico muy importante. En Pompeya y tras 20 años de restauración han abierto la Casa de los Vettii, considerada la capilla sixtina del arte romano por sus famosos frescos. El visitante puede disfrutar de nuevo de esas obras de arte y de su suntuoso jardín. Es una de las domus más famosas y ricas de Pompeya. Contiene obras de arte excepcionales y cuenta la historia del ascenso social de dos antiguos esclavos.

Desde 2002, decenas de profesionales, arqueólogos, ingenieros y paisajistas han volcado su talento en la restauración, como Arianna Spinosa, arquitecta directora que ha coordinado este trabajo multidisciplinar. "Esta casa es una de las más icónicas y representativa de la domus pompeyana de Pompeya, no solo por sus excepcionales frestos, sino también por su diseño y arquitectura".

 

Fp-yVWwWcAE-mAeFoto: Twitter @pompeii_sites

Para Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico de Pompeya "La Casa de los Vetti es como la historia de Pompeya y, de hecho, de la sociedad romana dentro de una vivienda. Tenemos una gran obra de arte, estamos viendo aquí la última fase de la pintura mural pompeyana con detalles increíbles para que puedas pararte frente a estas imágenes durante horas y aún descubrir nuevos detalles, y las esculturas en el jardín., tienes esta mezcla: naturaleza, arquitectura, arte. Pero también es una historia sobre la vida social pompeyana y, de hecho, del mundo romano en esta fase de la historia".

La casa pertenecía a dos hombres libres que probablemente eran antiguos esclavos y luego tuvieron una carrera increíble. Ninguno provenía de familias nobles romanas acostumbradas a la opulencia, pero, casi con certeza, eran hombres libres: los antiguos esclavos Aulus Vettius Conviva y Aulus Vettius Restitutus.

Entrar en su atrio es retroceder casi 2000 años atrás. Encontramos diferentess alas de la domus: la habitación de los cupidos, el salón de Penteo o sala de estar, el lararium, reservado para el culto de los lares, las deidades romanas, el gineceo.

 


 

En este link encontrarás más información sobre la casa de los Vettii

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    8.mar.2023 19:54    

De la cultural Girona a la festivalera Benicàssim

 

7f345b87-4374-4977-bf45-48d8bd07dff4Foto: Fundació Gala Dalí

 

Si existiera una clasificación de puntos de interés cultural por kilómetro cuadrado, la provincia de Girona ocuparía, seguramente, un lugar muy destacado. Las experiencias culturales sorprenden en cualquier rincón, empezando por la herencia histórica de este territorio y siguiendo por su diversidad en festivales y museos, en los que destaca el famoso triángulo daliniano.

Una figura geométrica que aparecería, sobre el mapa al trazar una línea entre los municipios gerundenses de Figueres, Portlligat y Púbol. Tres localidades intimamente ligadas a la trayectoria de un artista de proyección internacional pero totalmente vinculado a su territorio.

 

 

El gerente de la Fundació Gala Dalí, Juan Manuel Sevillano destaca que  "la producción daliniana es un reflejo vivo y constante del territorio que lo vio nacer. De ahí Dalí saca su energía, sus leyendas, sus iconos y sus paisajes. Sin olvidar que ese territorio, que existe y es real, queda reflejado en el triángulo daliniano".

Girona es una de las provincias con más festivales del territorio español. Uno de los más internacionales es el  Festival del castell de Peralada que se celebra durante los meses de julio y agosto. Este año inicia por primera vez sus ediciones de Pascua organizado del 6 al 8 de abril en la iglesia del Carmen del propio castell de Peralada. 

 

FjHc4eOXgAAHCptFoto: Twitter FIMCPeralada

La programación cuenta con cuatro conciertos. Como nos explica Sara Via, directora de Ticketing y  Club d'Amics, el primero de ellos será a cargo del polifacético contratenor polaco Jakub Józef Orliński, acompañado por la orquesta Il Giardino d’Amore.

Al día siguiente, 7 de abril,  la capilla acogerá La Giuditta, de Alessandro Scarlatti, a cargo de la soprano barcelonesa, Serena Sáenz, acompañada del contratenor Xavier Sabata, en el papel de Nutrice y el tenor británico, Thomas Walker, interpretando a Oloferne.  Por la noche Cantoría interpretará Oficio de Tinieblas de Viernes Santo, una ceremonia litúrgica de Tomás Luis de Victoria. El sábado 8 de abril, el italobritánico Freddie De Tommaso, cerrará este ciclo musical con un recital lírico.

 

Puy du Fou descubre la corona de los visigodos en Toledo

 

JljoiuoueooaojFoto: Puy du Fou España

 

En 1858, se descubrió uno de los tesoros más importantes que de Europa. En el yacimiento de Guarrazar se encontraron objetos de consagración eucarística, junto a una cruz procesional y veintitrés coronas votivas, todo ello fabricado en oro y piedras preciosas. Dos de esas coronas fueron ofrendadas a una iglesia por los reyes Suintila y Recesvinto.

No dejaba dudas de que ese tesoro se fue acumulando durante el reino visigodo de Toledo, posiblemente, entre finales del siglo VI y los inicios del siglo VIII. Han tenido que pasar más de 1.300 años para que podamos volver a contemplar la grandeza del reino visigodo, y ese es el argumento del nuevo espectáculo que inaugura este año el parque de temática histórica Puy de Fou, situado muy cerca del yacimiento toledano. El Misterio de Sorbaces está inspirado en la época de Recaredo, Leovigildo y de un tesoro que la historia española. 

"Entramos en un misterio magnífico, el de los reyes godos, que han caído en el olvido", dice Erwan de la Villéon. El consejero delegado de Puy du Fou España añade que tienen equipos en Francia y España trabajando para poner en marcha la novedad más importante de 2023 que podrá verse en el parque cuando empiece la temporada en Semana Santa. "Tenemos preparada la vuelta de los godos para añadir en el gran fresco de la historia de España"

 

IMG20230227120359Foto: angelaGonzaloM

 

Los reyes godos acompañarán a Isabel la Católica, El Cid, Lope de Vega, Abderramán el magnífico o Cristobal Colón en los espectáculos diarios de esta franquicia francesa, inaugurada en 2019 cerca de Toledo. Aunque es la gran apuesta para este año, no es la única novedad ya que se han previsto otros dos grandes nuevos espectáculos como El Bodegón del Capitán y De Tal Palo, una puesta en escena inmersiva en la que participarán ocho generaciones de la familia Julián Gutiérrez. También se ampliarán las actuaciones en el gran espectáculo nocturno "El sueño de Toledo". Además habrá nuevos espacios de paseo, nuevas áreas gastronómicas, zonas de juegos para los más pequeños, y más lugares para refrescarse en verano.

El parque ha invertido 17 millones de euros en los nuevos proyectos artísticos, paisajísticos y de restauración y espera acoger en sus instalaciones más de 1.100.000 visitantes. Además incrementará  la plantilla hasta las 1.000 personas repartidos entre actores, jinetes, bailarines, acróbatas, acomodadores, cocineros, sastres, artesanos, técnicos de sonido e iluminación, decoradores, arquitectos, ingenieros. En total más de 80 gremios.

 

Comida leonesa en Marcela, brasas y vinos

 

0IUH-4S8

 

De Toledo, la gran capital castellanomanchega, nos desplazamos a otra ciudad histórica, León.  Nos situamos frente al museo casa Botines, el palacio de los Guzmanes y el ayuntamiento viejo de la capital leonesa. Cerca del palacio del Conde Luna y entre los populares barrios húmedo y romántico. Desde la terraza del restaurante Marcela, Brasas y Vinos disfrutamos no solo de unas fantásticas vistas de una de las joyas arquitectónicas de Gaudí fuera de Cataluña, sino que antes de adentrarnos en el casco antiguo de la ciudad en estos días de invierno, entramos en calor deleitándonos con su cocina tradicional.

Dani Giganto nos presenta el cocido leonés, en forma de tapa, que ya es como un primer plato. "Es un consomé de toda esa esencia que tiene nuestro cocido que se compone siempre de la sopa, el garbanzo y la berza que acompañamos también de zanahoria.  Añadimos el compás formado por las carnes que van agregadas al cocido, como las orejas, el chorizo y el tocino y una cosa muy típica es el relleno que es una miga de pan que se elabora con todas esas pequeñas trocitos de lo que compone el plato en su conjunto".

La morcilla se cuece y se sirve separada  para que no "manche" el cocido. Para comerlo habitualmente se toma primero la sopa a la que se puede añadir una cucharita de garbanzos y unas hebras de carne. Luego los garbanzos con la verdura y por último se suelen tomar las carnes y la morcilla.

 

IMG20230224140523Foto: angelaGonzaloM

 

Además de la cocina tradicional tienen una gran selección de carnes y pescados a la brasa, llegados del Cantábrico y disponen de unas 800 referencias de vinos de todo el mundo. 

Dicen de León que es la ciudad con más bares de España. Así que hay donde elegir. Lo mejor es ir de tapeo y probar varios lugares seguro que encontráis el que mejor os va a vuestro tipo de viaje.

Ya entrados en calor desde la plaza san Marcelo nos dirigimos hacia la calle Ancha, que separa los dos barrios más populares de la ciudad, y lleganos a la plaza de Regla con su imponente catedral, una de las mejores del gótico en Europa, donde destacan sus coloridas vidrieras, seguimos hasta la muralla medieval para acabar en el panteón real de la basílica de san Isidoro, considerada la capilla sixtina del románico.

Más información en este link León: Casa Marcela da un paso al frente

 

Cocina ibicenca auténtica en Sant Josep de Sa Talaia

 

IMG20230125140138
Pan de Posidonia y atún. Foto: angelaGonzaloM

 

En nuestra breve ruta gastronómica nos dirigimos hasta Sant Josep de Sa Talaia, uno de los municipios de Ibiza, que a través de sus productos locales y de elaboraciones y técnicas casi perdidas está recuperando y apostando por la la cocina territorial como un medio de crear su propia identidad. Uno de sus menús es "la xanga", elaborado en el restaurante Unic  por el chef David Grussaute, que llegó de su Burdeos natal hace 25 años.

"En este plato aunamos la tradición de la matanza ibicenca de toda la vida con los orígenes franceses del chef, en este caso la sobrasada es de pato. Eduardo Sánchez, concejal de turismo de Sant Josep añade que  "el atún y el pan de posidonia también forman parte de nuestra historia, ya que hacemos referencia a una cala que se encuentra muy próxima a nuestro restaurante que se llama la xanga y que en su día fue un enclave muy importante porque albergó el primer puerto salino de la isla y recibe ese nombre, porque así es como llamaban los pescadores a las mesas donde partían los atunes capturados en el almadraba de Es preus.

 

UNIC restauranteFoto: instagram Unic

 

"Junto con el atún introducimos el pan de posidonia, resaltan la la importancia que tiene este alga para nuestrass islas. Y acabamos con un sofregit de pagès, que se servía en los días de fiesta grande, y que representa lo mejor de nuestra despensa con cordero, pollo, sobrasada, botifarra, especias, azafrán, patató..."

Con más de 80 kilómetros de costa y una atmófera limpia, Sant Josep es también un lugar de cine, con varios escenarios cinematográficos como las platges de Comte, el parc natural de ses Salines, el famoso islote de es Vedrà o sus campos llenos de flores, las casas payesas de blancos muros, las iglesias, las torres de defensa, los cañaverales, los caminos o las sabinas.

 

Benicàssim, festivales ... y mucho más

 

280312669_5955572597802766_3015664129407152855_n
Foto: web Turismo Benicàssim

 

Seguimos en el Mediterráneo, pero ya en la costa valenciana. Benicàssim ha luchado en los últimos años por ser un destino sostenible, accesible e innovador. Y aunque para muchos sea un lugar de veraneo, -tiene siete kilómetros de costa y cinco playas urbanas- lo cierto es que tiene preparados muchos actos para cualquier época del año, como explica su alcaldesa, Susana Marqués.

"Nos conocen como la ciudad de festivales grandes como es el FIB, Rototom o el SunSplash, pero es que tenemos festivales para todo el mundo. El festival de magia, teatro de buen humor, tenemos el más antiguo de los festivales de guitarra que es el Francisco Tárrega, tenemos festivales turísticos".

 

ExperienceFoto: web Turismo Benicàssim

 

Añade Marqués que "tenemos benicassimes para aburrir, como es torre a la vista, donde reconocemos aquellos piratas berberiscos que vinieron a nuestras costas y de su presencia tenemos algunos vestigios como son las torres vigía".

Además de los festivales, algunas tan conocidos como el Festival Internacional de Benicàssim (FIB), ofrece un amplio catálogo de actividades, productos y experiencias para todos los públicos. Familias, parejas, tercera edad, viajeros individuales, deportistas...

A su rico patrimonio arquitectónico, con cincuenta y cuatro villas de los años 20, la localidad castellonense añade el Parque Natural del Desierto de las Palmas o el jardín de Villa Elisa, con 1.500 especies de plantas.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral    2.mar.2023 23:30    

Arlés, Van Gogh y los colores de la Provenza

 

20170606_180527
Foto: angelaGonzaloM

 

Viajamos por la Provenza francesa, a través de sus olores, sus sabores y sus sonidos.... también de sus artistas.

El 20 de febrero de 1888 un tren para en la estación de Arlès , en el sur de Francia. De uno de sus vagones desciende un pintor atormentado... su nombre Vicent Van Gogh. Buscaba la tranquilidad y la inspiración que no encontraba en París. "Fue muy feliz, aquí adoraba el cielo adoraba los paisajes en una carta escribió la vida aquí es mucho más alegre que en ningún otro lugar del mundo todo es magnífico", nos dice Christine Berton.

En la Provenza francesa, el holandés descubrió la luminosidad que necesitaba para sus cuadros. La luz y el paisaje de la ciudad no solo le atrajo a él, también a Paul Gaugin, Paul Cézanne o Pablo Picasso.

 

 

Pintó algunos de los cuadros más famosos como La noche estrellada, Terraza de café por la noche, Los Girasoles o la Casa amarilla y muchos de los retratos que pintó, son parte del imaginario universal. Por desgracia, en Arles, -ciudad patrimonio de la Humanidad por sus impresionantes restos romanos como el anfiteatro o el teatro-, no queda ninguna de sus pinturas, ni siquiera la casa amarilla, bombardeada en la II Guerra Mundial. 

La Casa Amarilla estaba vacía, por eso van Gogh compró muebles con la ayuda económica que le aportaba su hermano Teo Van Gogh. Compró dos sillas, una de paja y otra de mejor calidad para su gran amigo Paul Gaugin, al que adoraba. En el famoso cuadro, sobre la mesa, hay un libro que representa la cultura en una clara referencia a Gaugin mientras que él se representa con una vela.

 

6a014e6089cbd5970c01b8d2d3701c970c-800wiFoto: Oficina de turismo Arles

 

Pasear por esta región nos permite ver cómo el ojo y las manos de Van Gogh interpretaban las escenas rurales, y nos empujan a dar una ojeada a la historia de la ciudad por su rico patrimonio monumental, con vestigios romanos como el anfiteatro del siglo I o los edificios medievales del casco antiguo, con sus tradicionales callejuelas y plazas.

Sin olvidar un recorrido por el azul del Ródano. Las pinceladas del artista holandés nos llevarán por esos lugares, podemos perdernos e intentar descubrirlos o seguir la ruta Van Gogh, donde encontraremos unos paneles que reproducen sus cuadros, en el mismo lugar que él los vió y los pintó.

 

20170606_165300Foto: angelaGonzaloM

 

Durante los 15 meses que vivió en esta ciudad del sur de Francia produjo más de 200 dibujos y pinturas, retratos, interiores y paisajes. Este genio de la pintura universal, solo consiguió vender un cuadro en vida y fue pintado a las afueras de la ciudad: El viñedo rojo. Decía el artista que buscaba el color y la luz que había visto en las pinturas japonesas, aunque él nunca estuvo en Japón. Así era la imaginación del "loco del pelo rojo". 

En una carta escribió que la región de Arles "me parece tan hermosa como el Japón en la nitidez del aire y también en sus vergeles de flores.

Tal como experimentó Van Gogh, los cinco sentidos se despiertan en la región de Provenza, Alpes y Costa Azul (la PACA), unas siglas que a nosotros nos suenan demasiado españolas, quizá también porque el sur del país vecino es la zona más española de Francia

 

La magnífica paleta de colores de la Provenza

 

20170608_100754Foto: angelaGonzaloM

En el Luberón la naturaleza nos ofrece la ruta de los ocres. En el pueblo de Roussillon encontramos el conservatorio de los ocres, una vieja fábrica donde la tierra se convierte en pintura.

Podemos caminar por sus colinas de colores entre rojizos y amarillentos, mezclados con el verde de los árboles y el azul del cielo. Se pueden hacer muchas cosas a lo largo de unos 50 kilómetros. Caminar, visitar pueblos pintados de ocre, y que conservan los colores originales intactos en sus viviendas, participar en talleres, recorrer la zona en bicicleta.

Tierras para pintar, hierbas para teñir. Cerca de Lourmarin, está el castillo de Lauris, Couleur Garance, con su jardín de plantas tintorales extendiéndose en terrazas. Se trata de un jardín único en Europa, donde se obtienen colorantes vegetales de tallos, flores y raíces de distintas plantas.

 

20170608_092828Mercado colorido en Gordes. Foto: angelaGonzaloM

Anne Guillaumin nos explica que hay unas 200 plantas que producen tintes naturales utilizados a lo largo de los siglos en tejidos, pintura, cosmética o alimentación, y que, al contrario que los artificiales, son amigables con el medio ambiente.

Los ocres, amarillos y rojizos marcan la tierra de pueblos como Gordes, APT o Coustellet y sus cielos tienen un azul intenso, que enamoraron a Van Gogh, Gaugin o Pablo Picasso.

Durante el mes de julio, los campos de la provenza francesa se tiñen de lila.  La lavanda, pero sobre todo el lavandín, cambian el color del campo en algunos pueblos de los departamentos de Luberón, y la Vaucluse. 

 

6a014e6089cbd5970c01bb09a803da970d-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

"Los artistas aman esta zona", nos dice Martine. Los pintores encuentran inspiración en sus colores, en el paisaje, en sus pueblos. Los actores se enamoran de la forma de vivir de la Provenza, de su comida, sus productos de calidad, sus pequeños mercados callejeros...

El sonido de la Provenza, lo marca el mistral un viento  seco y frío, del noroeste, que puede superar los 100 kilómetros por hora y que da la luminosidad de la provenza que atrajo a los pintores impresionistas y expresionistas.

Picasso viajó durante muchos veranos, pero fue especial para Van Gogh, que plasmó en tela esos colores durante los intensos meses que vivió en Arlès... Allí perdió su famosa oreja. 

 

20170606_191159Foto: angelaGonzaloM

 

A pocos kilómetros del centro de esta ciudad unida al Ródano, encontramos la Camarga, formada por el delta del río. En dirección al norte, surcan los cruceros que tras recorrer 360 kilómetros de navegación llegan a Lyon o al lago Leman, en Ginebra.

Las huellas de la historia todavían marcan las calles de ciudades como Nimes, Arlés o Avignon, el Vaticano de Francia, con su impresionante castillo gótico, en el que vivieron hasta 7 papas a lo largo de 70 años y que cada mes de julio celebra su famoso festival callejero, uno de los más importantes de Europa.

El arte actual tiene un lugar muy especial en esta zona donde encontramos el centro cultural La Carré d'Art, diseñado por Norman Foster, abierto en Nimes en 1993 o el Luma, diseñado por Frank Gehry, con un estilo muy parecido al Guggenheim de Bilbao, que tiene la vocación de convertirse en un referente de creación multidisciplinar contemporánea.

 

20170606_103401Foto: angelaGonzaloM

 

En Marsella, donde acabamos nuestro recorrido por la Provenza, aspiramos profundamente para capatar el olor de su famoso jabón. El número clave es el 72 (el soixante-douze). Ese es el porcentaje de aceite vegetal que debe llevar cualquier jabón para adquirir la denominación de origen de este producto y sobre todo su suavidad, nos decía el maestro jabonero, Serge Bruna

Este producto tan relacionado con la gran ciudad sureña, nos devuelve a los olores de la lavanda, la miel, las rosas o la orangina, ligadas todas ellas al mediterráneo francés, y a la Provenza, una de las regiones más conocidas del país vecino por su naturaleza, historia, gastronomía y cultura.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   24.feb.2023 01:03    

Guías turísticos, compañeros imprescindibles en los viajes

 

118_Cd'A1_Niza_Foto: angelaGonzaloM

 

Anna García Casals descubre un mundo desconocido a un grupo de turistas que están realizando la ruta Dalí en la Costa Brava. El Empordà, en la provincia de Girona. "A mí me encanta conocer bien, mi territorio y enseñarlo a los demás para que disfruten", nos dice Anna que asegura que su trabajo es muy dinámico por que "conoces a gente de puntos diferentes, de edades diferentes" y añade que "también requiere que siempre estés haciendo formación y reciclaje profesional o de temas que no conoces tan a fondo"

Hoy dedicamos este artículo a los guías turísticos, una profesión que muchas veces no recibe el reconocimiento que merece. Ellos y ellas se convierten en compañeros imprescindibles en los viajes, transmiten sensaciones, explican secretos, curiosidades, amplian el horizonte de la persona que llega a un destino desconocido, o descubren nuevas historias y lugares a los que ya lo conocen con anterioridad.

Para los periodistas son una pieza importante que nos permiten transmitirles a los oyentes o lectores muchas de las experiencias que tratamos de acercarles, de convertir un lugar en un posible viaje o simplemente de ampliar el concimiento histórico, natural o cultural de un pueblo o ciudad, un producto o un espacio natural.

 

 

Sergi es guía y monitor de parapente y un ejemplo claro de cómo algunas profesiones realizadas con actividades turísticas, principalmente las denominadas de aventura, obligan a realizar dos funciones: explicar y asegurarse de que todo cumple con las normativas. "Lo primero de todo es la seguridad del turista, porque eres responsable de esa persona y también de mi vida, por supuesto."

"Una vez tenemos la seguridad, intento dar tranquilidad al pasajero para que disfrute. Para mí es un vuelo más, pero para él seguramente es el vuelo de su vida y queremos que se lleve un buen recuerdo, si es posible, para que repita o para que lo recomiende a sus amistades".

Xevi es piloto de globos Colom y sobrevuela desde hace más de una década la Garrotxa, una comarca gerundense situada en una zona volcánica que se extiende en una llanura. "Me encanta la idea de gente que viene a hacer el vuelo por primera vez, tal vez sea el único, y enseñar la Garrotxa, incluso a gente que es de aquí y  se sorprende de cómo es la zona, cuántas montañas tenemos, los valles, los pueblos..."  "Al viajero has de darle confianza, sobre todo cuando alguna vez tenemos algún problema como pequeñas turbulencias o algún movimiento, pero sin importancia, aunque para el pasajero puede ser un poco estresante, normalmente no tenemos problemas".  

 

Navegación CadaquèsFoto: angelaGonzaloM

No todos los guías están en tierra firme. Aitor Ormaechea es patrón de barco, y transmite a sus clientes no solo conocimientos del perfil de la costa, si no también explicaciones básicas sobre el barco en el que viajan. El turista puede preguntar cualquier cosa. "Yo sé lo que sé, yo soy patrón de barco, no soy guía, pero es muy interesante, por ejemplo les explicamos qué rumbo tomamos, hacia dónde nos dirigimos, les explicamos algún detalle sobre el viento y nos gusta que la gente no solo venga a bañarse, a navegar a vela sino que se lo pase bien en el barco y conozca el territorio que nos rodea"

En Lituania, Leonardas Kuzminskas, ha sido guía de la selección española de baloncesto, cuando participaron en el eurobasquet de 2022. No solo los acompañó por las ciudades en las que compitieron, sino que -aunque fueron campeones- sufrió con ellos cuando los partidos no habían discurrido como estaba previsto. En su trabajo es una excepción.

 

IMG20230221141134Foto: angelaGonzaloM

 

Durante años ha guiado a grupos de turistas extranjeros, muchos de ellos españoles, y nos habla de algunas anécdotas curiosas, y de lo que él denomina "sus paranoias". "Pues imagínate que yo estoy en Estocolmo con un grupo de 50 personas y por la mañana ellos tienen vuelo, los llevo al aeropuerto, los colocó en la zona de embarque regreso a la ciudad, porque tengo medio día para estar en Estocolmo. Estoy paseando y de repente, en una plaza, veo a una señora del grupo y me digo que hace esta mujer aquí y te entra un pánico ante la situación".

Leonardas añade "otra cosa habitual es despertarte por la mañana y preguntarte ¿trabajo hoy o tendo día de descanso? ¿Seguro que tengo el día libre y no tengo que recoger algún grupo?  O cuando sabes que tiene un transfer a las 9 de la noche y te preguntas ¿era a las 9 o a las 8? y lo compruebas seis o siete veces en el correo electrónico, porque piensas que igual te has equivocado de mirarlo bien. Como ves son paranoias"

 

IMG20221128163427_01Foto: angelaGonzaloM

 

No nos vamos a engañar, como en todas las profesiones hay guías buenos, excelentes o menos buenos. Unos acompañan al viajero, incluso madrugan para mostrar la mejor salida del sol, o para seguir a unos animales... otros explican únicamente lo que se espera de ellos y la mayoría se preocupan por mostrar el destino de una forma amable o que resulte atractiva. 

Nekarne es guía en uno de los paraísos de la gastronomía mundial, San Sebastián y Guipúzcoa y realiza tours gastronómicos a muchos turistas extranjeros. No solo debe traducir a los productores locales si no también a guías oficiales de algún museo o de la zona que no saben inglés. 

"Es importante que transmitamos la emoción de las vivencias locales. Si consigues transmitir eso, al final ellos se llevan a alguien que es un amigo y el amigo al final siempre hace que vuelvas. Eso ocurre en todos los países, yo si viajo y encuentro una persona que sepa orientarme, para mí se convierte en el referente de ese lugar y es la embajadora de ese lugar, entonces yo creo que todos los guías de esta zona nos sentimos un poco embajadores de nuestro territorio".

 

IMG-20220627-WA0071

Foto: angelaGonzaloM

Clara García es una colombiana que lleva muchos años trabajando en la ciudad francesa de Niza. Es guía del patrimonio histórico y su experiencia es la de una persona extranjera que debe explicar a locales su propia ciudad, también a los foráneos. "Me siento orgullosa de poder hacer este trabajo, porque es una ciudad que amo. Si tengo turistas de Niza, nizardos, siempre me da como una pequeña timidez, y me pregunto cómo voy a saber yo más que ellos, pero generalmente, siempre tengo algo que enseñarles y al final me dicen, muchísimas gracias porque me has hecho amar de nuevo mi ciudad o entender cosas que no conocía"

Clara también explica que "cuando tengo visitantes extranjeros, pues estoy feliz porque quiero darles un poquito del amor que yo tengo por esta ciudad y saber porqué me vine, me quedé y me enamoré de esta ciudad. Entonces es una manera también de hacerles amar la ciudad y de que no se queden solo con la postal del mar o del paseo de los Ingleses, sino que conozcan detalles importantes de la historia de Niza".

 

IMG20230222174802Guía cultural en ARCO. Foto: angelaGonzaloM

 

Muchos y muchas guías, -la mayoría son mujeres-, están casi siempre realizando cursos de historia, cultura, preparando nuevas rutas.... María Hernández Reinoso, guía mediadora cultural de Valencia, diseñó una ruta para el centenario de Berlanga.  Para ella lo más importante es que el turista entienda lo básico en su visita, y lo recuerde durante muchos años.

"Creo que cuando alguien sale de un museo, salga con ganas de investigar sobre ese cuadro que le ha llamado la atención sobre ese hecho histórico. Por ejemplo, aquí en Valencia, si visita el Museu de Belles Arts y observa un cuadro, que luego quiera saber más del autor, por qué lo pinto, qué experiencias tuvo en su vida y que investigue también el momento histórico que representa o en el que se pintó el cuadro. Eso solo lo puede hacer un mediador cultural".

 

IMG20221126193810Foto: angelaGonzaloM

 

Los y las guías turísticas descubren al viajero los secretos de un lugar, la historia, pero también lo cotidiano. En nuestro caso, como profesionales del turismo, son muchos los que han hecho que la visita sirva para conocer lo esencial de una ciudad o una región, su pulso diario, su idiosincrasia... y siempre contestando a decenas de preguntas.

A todos ellos los cierres por la pandemia les llevó a una situación económica muy complicada, muchos tuvieron que cambiar de profesión, pero la mayoría la han podido sortear  y han vuelto a caminar por las calles de las ciudades, a veces con un paraguas, otras marcando el tiempo -que siempre nos esclaviza en un tour grupal- y la mayoría de las veces son compañeros imprescindible para pasear por cualquier rincón, museo, edificio, bodega, montaña, bosque... por aire, tierra o mar.... y consiguen que no haya un lugar que no valga la pena descubrir.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   19.feb.2023 20:10    

El Carnaval de Viareggio cumple 150 años

 

 

2023-manifestoFoto: web Carnaval Viareggio

 

Cada mes de febrero las puertas de la Ciudadela se abren para desvelar todo el trabajo realizado por un grupo de artistas durante los últimos meses. En la espectacular explanada de la plaza Burlamacco se van colocando las diferentes carrozas alegóricas que participan en uno de los carnavales más extraordinarios del mundo: el de Viareggio, en la Toscana italiana, junto a la costa de Versilia.

Se cumplen ya 150 años de este evento cultural nacido en 1873 como una forma de burlarse de los políticos electos de la ciudad. Para este aniversario no podía faltar una alegoría conmemorativa. Jacopo Allegrucci, es el padre de la carroza Una historia fantástica. "Este año he querido retratar el carnaval porque, debido a este cumpleaños, me parecía que había que hacer una carroza que representara su historia".

 

 

A principios del siglo XX, en 1905, el desfile cambia su ubicación y se traslada al paseo marítimo, ampliando el espacio, tanto para dar más cabida a un mayor número de personas, como para albergar más carrozas y más grandes. Este carnaval surge de una idea de jóvenes ricos que hasta entonces iban con máscaras y lo celebraban en el casino de la ciudad.

Son cinco desfiles, en cuatro fines de semana, que finalizan el martes de carnaval. La televisión popularizó esta celebración en 1954 cuando la RAI lo retransmitió en directo y cuatro años más tarde lo hizo Eurovisión. Actualmente la televisión pública italiana lo transmite el martes de carnaval, sobre las cuatro de la tarde, con un desfile más reducido en el que solo participan las grandes carrozas que optan a los mejores premios. Durante quince días se programan eventos paralelos como conciertos, bailes, concursos de máscaras y hasta actividades deportivas.

 

20190305_125937Foto: angelaGonzaloM

 

Música, ingenios metálicos, esculturas de papel maché, llenan de colorido y espectáculo sus calles, transforman durante tres semanas la ciudad y atrae cada vez a más turistas. En la actualidad atrae a más de 300.000 espectadores cada año.

"El carnaval no es un espectáculo que termina en sí mismo, no hacemos la exhibición solo para nosotros sino que desfilamos para involucrar al público que hay  alrededor", dice uno de los participantes en una carroza.

En nada recuerda a sus inicios, cuando por su casco histórico comenzaron a desfilar carros decorados con elementos agrícolas y guirnaldas de flores. Desde entonces cada año se supera en ingenio y espectáculo."Si se compara con hace años, los temas han cambiado mucho, antes había más sátira política pero ahora hay más temas de actualidad, la audiencia lo aprecia y se emociona más con estos temas", comenta una de los visitantes que se ha añadido al pasacalles.

 

20190305_181517Foto: angelaGonzaloM

Quizá por eso la igualdad de género o el medioambiente son algunos de los problemas sociales más representados en las últimas ediciones. Además esta edición tiene un significado especial, como explica la presidenta del certamen MariaLina Marucci... "porque nos devuelve a la normalidad tras la pandemia. Creo que hay muchas ganas de participar".

Y añade que este acto cultural "siempre tuvo un papel importante en la historia. Fue el Carnaval que marcó el final de las dos guerras mundiales, volvió a desfilar en las calles para dar esperanza. Durante la pandemia fuimos el último carnaval antes del confinamiento y el único que se celebró en 2021" (aunque con un aforo muy restringido).

Las artísticas carrozas comenzaron siendo unos carruajes decorados por los ricos de la ciudad que protestaban por el exceso de impuestos y más tarde los trabajadores pasaron a burlarse de las élites locales. A finales del siglo XIX, aparecieron unas gigantes y pesadas carrozas fabricadas con yeso, lienzo y madera.

 

20190305_172030Foto: angelaGonzaloM

 

Nada que ver con las actuales de papel maché, que aparecieron en los años treinta, lo que permitió dar rienda suelta a la imaginación de sus artistas locales. El papel maché, descubierto por el fabricante local Antonio d'Arliano, en 1925, facilitó la creatividad de las esculturas móviles, aligerando su peso y estilizando las figuras.  Actualmente son obras dignas de un teatro móvi gigante.

Sus artilugios rozan los 20 metros de altura y pesan unas 30 toneladas, con figuras articuladas que se mueven constantemente a partir de una banda sonora propia y una coreografía original para cada carroza. Además los asistentes pueden moverse entre estos autómatas y compartir el escenario. A algunos les recordarán las fallas valencianas, por la crítica social y la magnitud de las imágenes.

Los artesanos actuales  han reinterpretado la sociedad del siglo XXI en esta especie de teatro itinerante. "Para construir una carroza, partimos de una idea, somos una familia, entonces construimos ideas juntos", nos dice la artista Elodie Lebrige.

 

20190305_142029Foto: angelaGonzaloM

 

Elodie añade que la realizan "a través de un boceto, un dibujo artístico y un diseño técnico, para pasar a su elaboración en la que intevienen muchas profesiones: ebanistería, carpintería, artes diversas, decoración, papel maché, uno de nuestros pilares básicos y luego se llega a la creación de este edificio animado de cuatro etapas que cuenta una historia".

Si bien todo es efímero, hay dos nombres que permanecen año tras año. La ciudadela y Burlamacco. Es la figura emblemática del carnaval, un personaje creado por Uberto Bonetti en los años 30 y convertido en la máscara oficial y símbolo de este acontecimiento multitudinario.

Se inspiró en las máscaras de la Commedia dell'Arte, pero diseñó Burlamacco de una manera futurista. Quería resumir en esta figura dos momentos destacados de la vida de Viareggio: el carnaval y el verano (con los colores blanco y rojo que eran los típicos de las sombrillas en las playas durante los años treinta). Burlamacco es un arlequín símbolo de la fiesta y desde hace años le acompaña Ondina que representa al verano y la playa.

 

20190305_121519Foto: angelaGonzaloM

 

La Ciudadela es más reciente. Este complejo creado hace 20 años está compuesto por dieciséis grandes edificios donde se construyen, en secreto, estas obras de arte. Las esculturas se levantan y se almacenan en la Cittadella, donde durante todo el año los artesanos y artistas trabajan en los talleres y hangares que se distribuyen en ese espacio con una característica forma elíptica. 

Stefano Cinquini lleva 30 años inmerso en el Carnaval "pasar de la idea a la carroza, puede llevarte un año. Podemos decir que tan pronto comienza un carnaval, tu cabeza se va al próximo. Luego comienzas con algunos borradores de bocetos, somos yo, mi hermano y mi sobrino quienes decidimos de quién es la idea que desarrollaremos".

"A partir de ahí, entramos en la fase de diseño y vamos todos juntos a un ingeniero que primero nos proporciona una prueba realizada en ordenador para comprobar si la estructura es factible. Una especie de prueba técnica, de ahí entramos en el proyecto, las dimensiones, la coreografía y la escenografía de toda la obra".

 

20190305_142029Foto: angelaGonzaloM

 

Desde la Ciudadela, que abrió sus puertas en diciembre de 2001, comienza el espectacular desfile, cargado de creatividad, colores, música y fuegos artificiales. Una vez acabado el carnaval, los viaregginos, las destruyen para empezar a construir las del año siguiente. Los trabajadores siguen ocupados todo el año construyendo escenarios de películas, teatro y otrasactividades relacionadas con este tipo de arte.

Stefania Scroglieri, nos explica que la fundación Hart contrata a los artistas y a los trabajadores. Como si de un ninot se tratara, algunos de los elementos más espectaculares se incluyen en la decoración del municipio, se venden o se readaptan a otros eventos culturales. Pero acabado el carnaval, ¡comienza el siguiente!

 

20190305_163645Foto: angelaGonzaloM

 

Con el tiempo, se ha convertido en un patrimonio colectivo, y ha acabado formando parte del ADN de los ciudadanos de esta población toscana. Se calcula que los gastos del carnaval ascienden a unos cinco millones de euros, pero atraen a unos 300.000 visitantes lo que aporta unos ingresos de más de 20 millones.

Para ver el desfile, o para participar en el carnaval de Viareggio se han de pagar 22 € y 15 más si se accede a la tribuna central, que permite una visión privilegiada del entorno. Los que prefieren vivir la fiesta desde dentro, pueden mezclarse entre el público y casi tocar las figuras.

La perla del Tirreno, como se conoce a Viareggio es un municipio de largas playas y bosques de pinos rodeados por el mar y los Alpes, en donde se puede disfrutar de una arquitectura Art Decó en sus paseos más importantes, y de su histórica Via Regia, en el corazón de la ciudad antigua.

 

20190305_165849Foto: angelaGonzaloM

 

Rodeada por los picos Massa Carrara en los Alpes Apuanos y bañada por el mar Tirreno, sus casas de Art Decó, que presiden los fantásticos bulevares costeros de Liberty, son el escenario perfecto para adentrarse por unas horas en un mar de alegorías.

Es uno de los carnavales más espectaculares de Italia y Europa convertido en un símbolo de alegría y diversión. Ah! para asistir al desfile no es necesario disfrazarse, aunque una peluca, una máscara y un poco de pintura, pueden transformar la manera de vivir el carnaval, y pasar de ser un simple espectador a formar parte del mismo... participando de la algarabía y la música.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Juegos , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.feb.2023 20:29    

Cocina sin límites: Sensaciones y sabores inesperados

 

DSC00725-EditFoto: web Knystaforsen

 

En medio de la foresta, junto al río Nissan, al oeste de Suecia,  el danés Nicolai Tram y su esposa Eva abrieron un restaurante en el que la naturaleza y la cocción en fuego al aire libre es su hilo conductor. Está en Knystaforsen

"Es una casa vieja, de madera roja, en medio del bosque, junto a un gran río y donde antes de comer, mientras paseas, puedes ver animales", nos dice Nicolai, que con su proyecto ha obtenido una estrella Michelin.

"Vamos a la naturaleza y recolectamos todo lo que encontramos. Plantas, peces, carne, y lo cocinamos en el fuego, porque el fuego es algo muy importante para mí. Buscamos una comida excelente en un entorno de tranquilidad".

 

 

Atravesando las aguas revueltas de Océano Atlántico, entre glaciares y fiordos, con olas de varios metros de altura llegamos a la Bahía de Baffin, en el Mar del Labrador. Allí, tras dos horas de navegación, llegamos al Restaurante Egede. Toda una aventura, casi un expedición gastronómica.

El comensal se debate entre los platos y las sorprendentes vistas de esta parte del oeste de Groenlandia. Antes, Poul Andrias Ziska, chef con dos estrellas Michelin, que siempre ha buscado lugares de naturaleza inhóspita, en la que él sabe moverse muy bien, era jefe de cocina del restaurante Koks, en las islas Feroe. Trasladado ahora temporalmente a Ilimanaq, en Groenlandia.

 

EMF_9279Foto: Madrid Fusión

"Tenemos una gran variedad de pescados y mariscos, platos tradicionales feroeses, con gustos muy fuertes como la perca fermentada, y aves marinas como el frailecillo, el fulmar o el alcatraz, productos crudos o ballena". Sabores desafiantes sin miedo a que sus menús no sean bien acogidos por los comensales.

Nacido y crecido en las Islas Feroe fue galardonado con el Michelin Young Chef Award de los Países Nórdicos en 2019 y solo había que esperar a que ofreciera todo su potencial para conseguir poco después dos estrellas Michelin. Está empecinado en representar la identidad única de las Islas Feroe a través de su cocina.

 

MilFoto: instagram Mil centro

 

Subimos hasta los 3.600 metros en la cordillera de los Andes, cumbres de nieve perpetua en el altiplano peruano, junto al conjunto arqueológico de las terrazas de Moray, cerca de Cuzco.


Un centro de investigación agrícola inca donde se ve claramente el sistema de producción y cultivo de este imperio prehispánico, con canales de irrigación y microclimas diversos en cada escalón. Ahora convertido en un espacio gastronómico y de investigación liderado por Virgilio Martínez, con su hermana Malena Martínez y su esposa Pía León.

Mil es un centro de interpretación que trabaja con dos comunidades andinas, cuyos conocimientos de la zona y los productos y su trabajo de campo se convierten en despensa para el restaurante.

Son cocineros audaces que han llevado sus restaurante a entornos remotos, espacios escondidos, casi ilusorios e inverosímiles.

 

Unnamed (1)Foto: Pampeana Madrid

 

En la infinita pampa, el gaucho ha preparado durante décadas el asado argentino. Una carne compartida, preparada en una parrilla horizontal con brasas debajo; al espiedo -una especie de pincho que da vueltas-, o asado a la cruz. El calor del fuego, la cocción lenta le dan a la carne un sabor ahumado muy característico.

Para obtener el mejor producto es vital el arte del corte, como explicaba en Madrid Fusión, el chef Javier Brichetto, del restaurante Piantao y embajador de la marca argentina Pampeana. 

Una de las carnes más gustosas es la del Wagyu argentino, una combinación perfecta de esta exclusiva raza de origen japonés criada en la extensa llanura pampeana, alimentada en los pastos naturales durante toda su vida.

 

Límites cercanos

 

295541204_10159110231187762_8722541831793158732_nFoto: Facebook Sport Hotel Resort y Spa

 

En medio de los Pirineos, encajonados entre las montañas está Soldeu. Un lugar ideal para esquiar en invierno o para realizar excursiones en primavera, verano y otoño. Francis Paniego lleva un tiempo escarbando en el alma de la zona para crear una cocina de Alta montaña, con identidad propia, dando una mirada especial a las recetas tradicionales a través de sus productos locales.

Paniego siempre mantiene su relación con estos espacios de montaña. En La Rioja, está su pueblo Ezcaray, situado en un inmenso prado verde rodeado por las cimas de la Sierra de la Demanda.

Uno de los cerros de las inmediaciones es el Ibaya, que significa "río" y que es el nombre del restaurante andorrano, levantado junto al Valira. El río más importante del denominado "país de los Pirineos". Situado también entre dos grandes gastronomías como es la española y la francesa.

En Ezcaray, el riojano Francis Paniego regenta el restaurante Echaurren, unido a su familia desde hace seis generaciones... estan a punto de celebrar los 125 años. Desde que él dirige el negocio, ha conseguido el Premio Nacional de Gastronomía, dos estrellas Michelin y tiene otra estrella por el Marqués de Riscal A Luxury Collection Hotel, de Álava.

 

_SNP7251Foto: Madrid Fusión

 

Junto a la Garganta de los Infiernos, la Sierra de Gredos o Monfragüe, en la cacereña Jarandilla de la Vera están los orígenes del chef Quique Dacosta que nos propone "hacer un viaje por España, de norte a sur y de este a oeste, sin decir ni una sola palabra. Cuando llegas a cualquier parte del país y te sientas a comer, sabes la singularidad del territorio, de dónde vienen, qué comen, hacia donde se dirigen también como sociedad".

Ahora se ha lanzado a buscar otros límites de la gastronomía. Unirla a la belleza e investigar si hay arte en la cocina, si un plato puede ser bello. "Hay reflexiones que no se le atribuyen de natural a la comida. La comida puede estar buena, deliciosa, rica, ser un encanto, pero muy pocas veces le hemos atribuido el concepto de belleza, porque son adjetivos que están más próximos a la estética, a la danza, a la música o a la moda. En este caso es la sensación de construir un relato gustativo, que también es muy particular, porque lo que te gusta a tí, no tiene porqué ser bello para mí".

 

Dulces sin límites

 

0Z9A9843Foto: Madrid Fusión

 

El heladero Zen Ong tampoco conoce límites. Nacido en Australia, en Sidney, de padres indonesios, ha desarrollado su carrera en Los Ángeles. Elabora helados de origen vegetal y es un promotor de la gastronomía pop-up, menús originales ofrecidos directamente por el chef en casas particulares, sótanos o terrazas.

Su propuesta gastronómica incluye cremas heladas con especias exóticas e ingredientes regionales y de temporada. Una de las especialidades de Ong es el uso del coco indonesio o vainas de vainilla balinesa. Tiene unas propuestas muy interesantes para los celíacos fanáticos del helado.

Noelia Tomoshige, entiende mucho de territorios lejanos. Es española de nacimiento pero sus orígenes familiares son japoneses. Límites mezclados para ofrecer el 'Furusato', un postre que tiene como ingredientes principales el Sudachi de Japón y la miel de castaño de Andalucía. Dulces de alma nipona, tradición española y técnica francesa.

 

0Z9A0932Foto: Madrid Fusión

 

Japón, Andalucía, Francia y Getafe, donde tiene su pastelería Monroebakes y que ha obtenido el premio a la mejor repostera en el reciente salón Madrid Fusión 2023 celebrado en la capital española del 23 al 25 de enero. El eslogan de Tomoshige es "sueña, pero no te duermas".

Un lema que seguramente también han seguido todos estos cocineros de prestigio, que han buscado la originalidad en lugares recónditos, lo que ha marcado su cocina, premiada por sus atrevidas propuestas.

Audacia, osadía, renovación, creatividad, pasión, innovación, delirio... son las herramientas creativas de la cocina a nivel internacional, que no conoce límites, ni físicos, ni gastronómicos.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   30.ene.2023 12:43    

Picoteando destinos turísticos en Fitur 2023

 

 

Una vez finaliza la Feria del Turismo de Madrid, la primera cita del año para el sector, os ofrecemos algunos de los destinos internacionales que nos han parecido que han presentado un valor diferenciador. Empezamos en la poca conocida Omán. 

 

Omán, el país del incienso

 

Fj2Kd-bXwAAXJIoFoto: Twitter @visitoman_vo

 

Considerado uno de los países de la Península Arábiga más variado y abierto, tiene ocho lugares patrimonio material e inmaterial de la humanidad, que incluye fortificaciones, restos prehistóricos y tradiciones culturales. A lo largo de 3.000 kilómetros de costa se disfruta de playas, acantilados y montañas.

En su paísaje, además del mar hay dunas, oasis y aguas cálidas. Desde el Hajar y Dhofar, hasta las dunas onduladas de Sharquiya, los exuberantes wadis y los paisajes abiertos del desierto de Wahiba. Un país que mezcla la herencia y la modernidad, visible en los jóvenes, vestidos con blancos dishdashas y el móvil colocado junto a la tradicional Janyar (la daga omaní)

Shabib Al'Maamari, director gerente de Visit Omán, nos explica que este histórico sultanato formó parte de la denominada ruta de la seda marítima que lidarada por el intercambio de incienso, extendió su imperio por una gran parte de la costa del Índico hacia el continente africano.

 

 

Era muy preciado por los faraones, le llamaban el sudor de los dioses y solían comprarlo a los romanos para usarlo en sus templos. Tiene un olor muy singular y agradable. Hay muchas historias a su alrededor, tenemos unas rutas donde enseñamos su historia y se puede conocer cómo se cultiva este árbol tan singular, como viven los granjeros que lo cosechan.

En Omán las montañas se mezclan con el océano. A lo largo de 3.000 kilómetros de costa se disfruta de playas, acantilados y montañas. La ruta del incienso permite cruzar el desierto, domir en campamentos en las dunas, bajo el cielo estrellado, para llegar a la isla de Hallaniyat, donde se pueden navegar en las típicas barcas ancladas en sus puertos. El dhow es una embarcación de vela de velamen triangular y bajo calado y permite un viaje marino junto a delfines, ballenas o tortugas de mar. La leyenda dice que en Salalah vivió la reina de Saba. 

Malta prepara el EuroPride en septiembre

 

Malta acogerá, entre el 7 y el 17 de septiembre, el multitudinario EuroPride  de este año en La Valetta. Esta pequeña isla mediterránea recibirá a decenas de miles de personas.

 

 

Francesca Vincenti, representante de Visit Malta, deja claro que "nosotros no tenemos hoteles friendly ni donde se distingan aspectos LGBTi. Nuestros hoteles están preparados para todos los públicos, no hacemos ninguna distinción ni preguntamos por la orientación sexual de las personas. Así que cuando hacemos promociones lo hacemos en todos los ámbitos sin distinguir nada".

Situada entre Italia y Túnez, es fácil pasar una semana en el archipiélago y compaginarla con la vecina Sicilia. Cristophe Berger, director de la sección de Incentivos y meetings de Visit Malta insiste en que una de las apuestas de las autoridades turísticas es potenciar el turismo de negocios y reuniones.

También el idiomático,  ya que su idioma cooficial es el inglés y son muchos los estudiantes de Erasmus que escogen sus universidades o trabajadores de empresas que quieren tener un contacto directo con ese idioma.

 

Mdina_Walls_(6809679662)Foto: Twitter @VisitMalta

 

Malta, con 7.000 años de historia, engaña mucho porque a pesar de sus pequeñas dimensiones tiene numerosos lugares para descubrir, patrimonio de la humanidad, pueblos pesqueros, playas y parajes naturales. Empezando por La Valetta,  una ciudad marcada por el barroco, con sus gigantescas murallas de piedra y sus sorprendentes fotificaciones. Pasear por sus calles es embriagarse con sus plazas, patios, jardines y cafés.

La ciudad de Mdina con sus bellos palcacios, sus murallas medievales y sus estrechas callejuelas. En los pueblos pesqueros se pueden ver las luzzus , vistosas embarcaciones que aportan decenas de colores al horizonte. Color también en la Puerta Azul y las Salinas de Piedra de la isla de Gozo. En Rabat encontramos catacumbas, el trío de ciudades de Cottonera, formada por Vittoriosa, Senglea y Cospicua y los puertos naturales de la época fenicia.

 

Puebla, capital Iberoamericana de la cultura gastronómica

 

Puebla_vista_desde_Los_Fuertes.Foto: Wikipedia / The Sammirs

 

Puebla presenta la primera Ruta de los sabores en Madrid, coincidiendo con su nombramiento como Capital Iberoamericana de la cultura gastronómica. Un título que se forja durante muchos siglos de mestizaje de culturas y cocinas. La gastronomía poblana une las culturas prehispánicas, española y árabe y está considerada uno de los gérmenes de que la cocina del país norteamericano tenga la declaración de Patrimonio de la Humanidad.

Para participar en la ruta de los sabores que propone el estado de Puebla no hace falta salir de la comunidad madrileña, porque está formada por ocho restaurantes mexicanos instalados en esta región española. TEPIC, IZTAC, Entre suspiro y suspiro, Órale Compadre, Mestizo, La Lupita, Las Mañanitas (Madrid) y Las Mañanitas (Boadilla del Monte), son  los establecimientos que forman parte de "La ruta de sabores de Puebla en Madrid"

Fabián Valdivia, director del Instituto de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Puebla, rinde homenaje a las mujeres poblanas que supieron crear y transmitir un importante bagaje culinario. "Es una forma de reconocer justamente a esas generaciones de mujeres, que en sus manos han llevado el saber y los sabores que identifican a Puebla como una gran capital gastronómica".

 

IMG20230117232052Foto: angelaGonzaloM

Su riqueza gastronómica se debe a que "estaba en el punto de encuentro, en el centro del país, debido a esa situación geográfica los barcos que venían del Reino de España que atracaban en Veracruz y llevaban mercancías a la capital pasando por Puebla y  siempre se quedaba algo. Pero además también venían desde Asia, aprovechando la corriente marina del Pacífico transportado por la Nao de la China, que durante tres siglos llevaban especias de la India, productos de todos lados, influyendo en la cocina de Puebla con sabores de la India, de China, de Japón, de España, de América. Por eso somos la cocina de México", dice Alejandro Cañedo.

No se puede hablar de Puebla, sin mencionar una de sus bebidas más tradicionales, el mezcal, sus típicos dulces o el mole.... sin olvidar la estrecha relación que tienen con Talavera de la Reina y su cerámica. Porque a la  cerámica vidriada, que bebe de las raíces artísticas de Talavera de la Reina en Toledo, ellos le llaman directamente Talavera. Ambas ciudades han inscrito este arte en la lista representativa del Patrimonio de la Humanidad.

Fue la segunda ciudad que se fundó en el virreinato de Nueva España expandiéndose de acuerdo al recto trazado de sus calles. Su nombre oficial desde 1531 es Puebla de Zaragoza y dicen que sus calles fueron diseñadas por los Ángeles, de ahí su segundo nombre Puebla de los Ángeles.

Alejandro Cañedo,  secretario de Economía y Turismo de la capital poblana explica que "en su orígen se funda como la utopía de la ciudad perfecta, es decir, una cuadrícula perfecta con todos los templos, con toda la industria, con toda la energía bien alineados".

 

Capilla del Rosario interior

 

Puebla es una de las ciudades con mayor número de edificios protegidos del mundo con unas 2.620 construcciones históricas. Uno de los lugares -de obligada visita- más importantes de su patrimonio arquitectónico es la Biblioteca palafoxiana, con más de 42.500 libros, nueve de ellos incunables.

También destaca el templo de Nuestra Señora de la Concordia, conocido como el Patio de los azulejos, y las casas del Déan, del Alfeñique, de los hermanos Serdán o de los Muñecos, y su fachada ornamentada con figuras.

Situada al pie de los cerros de Loreto y Guadalupe, y flanqueada por los volcanes Popocatépel y Iztachihuatal sus cumbres nevadas le dan un marco idóneo a las coloridas bóvedas de las iglesias.

 

Puerto Rico, vive a lo borícua

 

6a014e6089cbd5970c02a308dadfc8200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

 

Otro ejemplo claro del patrón constructivo establecido en las colonias españolas es la ciudad de San Juan de Puerto Rico. Se organiza en torno a una plaza mayor, la plaza de Armas, donde se instalan los edificios de poder, como el palacio virreinal, el sistema judicial y la catedral, con su altar orientado al este. En las calles aledañas, las residencias de los principales cargos políticos y militares y una zona comercial.

Es uno de los territorios más interesantes de las Antillas mayores. Puerto Rico es una isla bilingüe, por eso el turismo idiomático es una de sus apuestas, como nos explica el gobernador Pedro Pierluisi "tanto de estadounidenses que quieren aprender español como de latinoamericanos que quieren aprender inglés".

El colorido viejo San Juan mantiene la fortaleza de el morro, el castillo de San Cristóbal, el ambiente de la calle Fortaleza, la calle del Sol o el paseo de la Princesa, un amplio sendero que une la ciudad con el puerto. 

 

6a014e6089cbd5970c02a308dae00e200c-800wiFoto: angelaGonzaloM

Tierra de vientos, en sus aguas podemos encontrar bahías bioluminiscentes y una sorprendente selva tropical húmeda. Y la salsa y la bomba como identidad musical. Al contrario que sus competidores caribeños, Puerto Rico no ha optado por los resorts, sino porque el visitante se mezcle con la población en alojamientos particulares y turísticos o en hoteles.

El gobernador puertorriqueño, Pedro Pierluisi, dice que eso demuestra que es uno de los pocos territorios donde el visitante se siente seguro, pero sobre todo resalta que "vivir a lo boricua es decirle a los visitantes ven a vivir como nosotros, a ver cómo nosotros vivimos, y eso conlleva muchas cosas, desde la música, la gastronomía o el chinchorreo, la costumbre de ir y tapear por las montañas de Puerto Rico".

 

Tailandia, la perla del turismo asiático

 

FhGjgvFUcAAnTdQ.jpFoto: Twitter @AmazingThailand

 

Calidez humana también en Tailandia, en el océano Índico. Una perla del turismo en el continente asiático.

Montañas, valles, ríos, templos, ciudades antiguas y playas e islas paradisíacas son parte de su atractivo. Alejandro Pérez Ferrant, representante de Turismo de Tailandia en España, insiste en que algunas de las cosas que llaman la atención al viajero es la amabilidad de sus gentes, la posibilidad de disfrutar de una buena gastronomía callejera a precios increíbles o en lugares más sofisticados, con varias estrellas Michelin. 

"Bangkok es una de las ciudades más trepidantes, más vibrantes del mundo, dice un entusiasmado Alejandro, donde pasas de estar en un templo centenario a un rascacielos en una terraza super sofisticada, una ciudad diferente de día y de noche. Tienes una oferta gastronómica increíble donde hace años que llegó la Guía Michelín. Pero lo bonito de Tailandia es que tú tienes restaurantes con estrellas de alta cocina y de mucho diseño y luego 'platos Michelín' en puestecillos de comida callejera y eso es uno de los atractivos de la capital tailandesa".

 

FhFtb2qaYAAfQrwFoto: Twitter @AmazingThailand

 

La caótica y húmeda Bangkok espera al visitante con el mercado de Chatuchak, los klongs del río Chao Phraya, los templos, el gran palacio y el barrio chino. Sin olvidar su intensa vida nocturna, o la posibilidad de realizar compras a diferentes precios.

Camino de Chiang Mai, está el parque histórico de Sukhothai, la antigua  capital de Tailandia entre el siglo XIII y XIV, que con su recinto amurallado de 3 kilómetros cuadrados es Patrimonio de la humanidad.

Chiang Mai es un lugar mágico con impresionantes templos budistas y palacios y desde donde se pueden hacer trekkings por las montañas sagradas de Doi Suthep y Doi Pui. Allí nos encontramos con la tribu hmong. Los templos de Ayutthaya, el parque de Khao Sok, la zona fronteriza con Laos y Birmania en Chiang Rai y las islas del mar de Andamán, entre las que se encuentra la idílica Phuket son algunos de los atractivos de Tailandia.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   25.ene.2023 18:34    

China Taste: 13 restaurantes para degustar la gastronomía china

 

IMG20230117150522Foto: angelaGonzaloM

 

Entramos en el restaurante Hu tong de Madrid, y lo primero que llama la atención es su horno de piedra refractaria fabricado a mano por expertos artesanos y traído especialmente desde China. En su interior tienen colgados los patos que van a cocinar ese día. Pato laqueado al estilo pequinés, su seña de identidad por excelencia.

En el barrio de Usera visitamos el Restaurante Royal Cantonés, que como su nombre indica está especializado en comida de esa región del sureste de China. Y cerca de Plaza Castilla, en uno de los corazones económicos de la capital española, la primera impresión que recibe el cliente es el delicado diseño del hotel Mítiko, pero -sin duda- la más agradable es la que después se degusta en la mesa.

Estos tres restaurantes forman parte de la sexta edición de China Taste, en la que participan trece restaurantes chinos que hasta el 12 de febrero, promueven de manera especial la cultura culinaria china. Aunque lo cierto es que lo hacen todo el año, estas semana lo hacen de una forma más especial. La propuesta gastronómica coincide con el inicio del Año Nuevo Chino que es el pistoletazo de salida de las Fiestas de la Primavera.

 

 

 

Todos ellos ofrecen una experiencia gastronómica muy personalizada combinando sabores y técnicas asiáticas y añadiendo ingredientes locales, con otros importados del país asiático. Por ejemplo, en alguno de los restaurantes nos han explicado que el pato procede de Países Bajos, aunque, eso sí, lo cocinen al estilo pequinés.

Una de las cosas que permite el mes en que está en marcha "China Taste", es que muchos ciudadanos conozcan esta ancestral y rica gastronomía que hace años llegó del lejano oriente y ahora ya no se conforma solo con estar, sino que quiere llegar al gran público para que descubra todo un mundo de sabores y texturas a través de sus platos.

 

IMG20230113175156Foto: angelaGonzaloM

 

Muchas personas piensan que la gastronomía china es rollitos de primavera y arroz tres delicias. Un consejo, si no queréis quedar mal, no lo pidáis, porque para nada son tan típicos como creemos, y por contra es una agradable sorpresa gustativa descubrir las mil variedades de los dim sum, el buen pato laqueado o sus interesantes pescados. 

Los trece locales que participan en esta iniciativa del Centro Cultural de China en Madrid y de la embajada china son  Le Petit Dimsum (Galería Canalejas), El Bund, Kököchin, Asia Té, El Buda Feliz 1974, Casa Lafu, Hutong, China Crown, Shanghai Mama Cuzco, Shanghai Mama Las Tablas, Soy Kitchen, Royal Cantonés y Mítiko Asian Experience.

Estos restaurantes preparan menús especiales para los comensales, ofreciendo platos con sabores auténticos y técnicas de cocina innovadoras.

 

IMG20230111145317Foto: angelaGonzaloM

 

Los menús de China Taste varían de restaurante en restaurante. La mayoría ofrecen platos tradicionales de diferentes lugares de ese inmenso país y también platos más modernos. Además de los menús especiales, los trece establecimientos también ofrecen bebidas entre las que se incluyen tés, vinos, y cervezas  y cócteles chinos. 

China Taste ofrece una excelente oportunidad para experimentar la cultura culinaria china, y es una buena ocasión para indagar sobre sus productos y técnicas, en el caso de ser neófito en esta gastronomía. 

Nosotros hemos probado los menús de tres restaurantes, muy diferentes entre sí, y que dan una pequeña idea de cómo en Madrid (también en otras grandes ciudades españolas) se puede degustar excelente comida del gigante asiático. Un plato que no puede faltar son los dim sum (que vienen a ser como nuestras tapas) y que como ellas tienen mil variedades.

 

Hutong, su peculiar horno de piedra y el pato laqueado

 

IMG20230111143709Foto: angelaGonzaloM

 

En el barrio de Salamanca está Hutong (Lagasca, 81). Cuando entras ya te introduce en un ambiente asiático. Al lado de la puerta su famoso horno de ladrillo reflactario y en el salón adornos con bambú y colores azulados en toda la estancia, que le dan un ambiente acogedor. El pato Pekín es la estrella, lo preparan con esmero, siguiendo una receta tradicional marcada con 18 pasos.

Tras 24 horas de maceración lo hornean durante 50 minutos con leña de árboles frutales, principalmente manzano, que le da un aroma característico. Una vez asado y napado con miel, le dan la vuelta cada 20 minutos para conseguir el color rojizo brillante  y el crujiente tan característicos.

Luego lo cortan manualmente en finas lonchas y el comensal debe preparse su ración. En un crep se unta la salsa hoisin y se enrolla, añadiendo cebolleta, nabo, membrillo y pepino.

Especializados en gastronomía tradicional de Pekín y de Sichuan, además del pato, sus especialidades son  los langostinos salteados con salsa Gong Bao, la cazuela de ternera con verdura variada, la lubina con salsa sweet sour, el pollo crujiente con pimienta de Sichuan, el Xiomai de ternera o la costilla de cerdo agridulce.

 

Mítiko, amalgama de sabores asiáticos

 

IMG20230117152529
Foto: angelaGonzaloM

 

Mítiko (Sor Ángela de la Cruz, 22) es un viaje a la cultura oriental donde todos los detalles están cuidados. Desde el diseño que se disfruta en sus grandes espacios, abiertos, con un estilo moderno y su gastronomía, -lo más importante-, que recorre todo el este asiático, especialmente China y Japón, pero sin olvidar esa otra gran aportación culinaria que es la tailandesa.

Proponen unos platos limpios, sin emmascaramientos con las salsas. El pato laqueado es también importante y lo elaboran con cuidado comenzando por los animales que escogen. Tienen en cuenta la calidad, la raza del animal y siguen con la maceración y el laqueado un proceso largo que les lleva dos días y medio preparar.   

 

IMG20230117164645Foto: angelaGonzaloM

 

Uno de sus platos estrella es también la lubina al vapor o las vieiras con noodles y el arroz frito cantonés, que trabajan con un arroz negro salvaje, que aporta un sabor diferente al basmati. Como nos recuerda Lulú, la diferencia entre la cocina china y la japonesa, es que ésta destaca más el producto sin complicarse en la elaboración, mientras en China la cocina es más trabajada y de un mismo producto obtienen una gran variedad de sabores. Dedican especial atención a los cortes que realizan justo antes de servir en la mesa.

Una de las salsa tiene tres tipos de soja y dos tipos de vinagres. Otra de las salsas  es agridulce con zumo de naranja, tomate, vinagre y azúcar maltosa. El contramuslo de pollo del corral a baja temperatura lo presentan con hueso, porque como dicen en China, la mejor parte de la carne es la que está al bien cogida al hueso.

La lubina y las empanadillas están siempre presentes en las grandes fiestas chinas, porque simbolizan abundancia y prosperidad. Y para acabar bola de arroz gratinada y en el interior sésamo negro.

 

Royal cantonés, el referente en el barrio de Usera, el chinatown madrileño

 

IMG20230113154306Foto: angelaGonzaloM

 

El Royal cantonés (Julio Merino, 1) ha conseguido popularizar la cocina china entre ciudadanos menos sofisticados y que se han ido acercando a este tipo de cocina de una forma muy natural. Hace años el 80% de los comensales de este restaurante eran chinos y 20% españoles u occidentales. Hoy en día es al revés.

Este establecimiento de Usera es mucho menos sofisticado en su decoración, pero sentarte en una de sus mesas es como estar en un ambiente de mesón español. Manteles, algún farolillo chino y mesas redondas, tan típicas de ese país, que permite a los comensales disfrutar de forma más amena la comida con el resto de acompañantes y además lo redondo es un símbolo de perfección. En la cocina los animales que van a cocinar expuestos frente al público.

Como su nombre indica están especializados en cocina cantonesa. Se caracteriza por un uso de especias que no enmascaran el gusto del producto, sino que resalta el sabor original de la verdura, la carne o la fruta. Son especias con mucho aroma y un sabor muy suave. Lo más característico de esta gastronomía son los asados y la casquería.

 

IMG20230113175353Foto: angelaGonzaloM

El dim sum es el producto más autóctono de la gastronomía cantonesa que se ha extendido al resto del país y tienen mil formas de prepararlos. En este restaurante su plato estrella es el combinado de asados que incluye pato asado, pollo escalfado, panceta crujiente, lomo asado (Cha Siu) y costillas asadas. Además de unas raciones de ensaladas. 

También tienen especial atractivo su ensalada de medusa o de algas wakame, jiaozi (las típicas empanadillas chinas) a la plancha con setas y verduras o los siu mai (bolitas) de cangrejo y langostinos.

En definitiva, China Taste, es una buena oportunidad  y una excelente excusa para acercarse a la gastronomía del país. Los trece restaurantes que participan se comprometen a dar un donativo a Cruz Roja que destinará a diferentes programas para la infancia, desarrollados por el Centro Cultural de China en Madrid.

En este link encontrarás los restaurantes que participan, precios y los menús que preparan cada uno de ellos hasta el 12 de febrero.

Más información en @ChinaTastemadrid en Twitter o @chinatastemadrid en Instagram y Facebook.

 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 
10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   25.ene.2023 01:47    

Viaje a Ítaca

Bio Viaje a Ítaca

Un viaje nunca se acaba. Queda grabado en el recuerdo, se vuelve a él al ver una película, al leer un libro, al escuchar unas notas musicales, al mirar una fotografía, al saborear una bebida, al disfrutar una comida o cuando el país salta a la actualidad por algún acontecimiento específico. El viajero mantiene siempre un nexo interno con el lugar que un día conoció.... y trenza un vínculo con el nuevo destino que empieza a imaginar. La visita a cualquier lugar, cercano o lejano, tiene tres fases. En la etapa de preparación se sueña, en la del viaje se disfruta lo imprevisible y a la vuelta se reinventa la aventura..... Con los cinco sentidos alerta, anhela que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios