Bocamina: gastronomía minera asturiana con los cinco sentidos
Gastronomía de la cuenca minera asturiana en Mieres
Oscurece en el valle del Turón. La noche se acomoda entre las montañas que hace casi un siglo perdieron esta tranquilidad con los turnos de los mineros y el sonido casi omnipresente del turullu.
Hace más de una década que el silencio ha vuelto a impregnar todo el ambiente. En la oscuridad, tan ligada a los mineros, solo se oye, a unos pasos, el rumor del río Turón.
Estamos en una explanada al lado de la carretera que sube a Urbiés y al Alto de la Colladiella, y vamos a participar en una experiencia gastronómica que liga paisaje, cultura, patrimonio arquitectónico, música y arte: Bocamina, planta 5.
Una bailarina comienza a danzar junto al monolito del Pozo Fortuna, qué nombre para ese lugar. Se mueve entre las piedras, alrededor del elemento arquitectónico y acaba el baile lanzando una flor en su interior.
Entonces descubrimos que allí pasó algo terrible. Se calcula que hay más de 350 personas asesinadas durante la posguerra. Una fosa común en el interior de la caña del pozo que no fue descubierta hasta 2003.
Así empieza una velada gastronómica llena de sorpresas desde el primer hasta el último minuto, durante unas cuatro horas. "Bocamina, planta 5" quiere trasladar al comensal a los orígenes y las historias humanas que hanvivido en el último siglo todos los que han habitado en estas montañas del valle de Turón, en el concejo de Mieres.
Bajo un cielo estrellado, no muy habitual en Asturias, comienzan las sorpresas.
David Fernández-Prada, director de Gustatio, (una empresa dedicada a organizar y difundir eventos gastronómicos con personalidad) pide a los participantes/comensales que se separen en grupos, en relevos, el argot familiar de los mineros que durante décadas se organizaban en cuadrillas para ingresar en las entrañas de la tierra. En total cuatro grupos, unas 50 personas.
El mundo de la minería continuará presente en esta experiencia gastronómica nocturna multisensorial que transcurre en cuatro lugares diferentes de la cuenca central asturiana: un viejo polvorín y tres pozos, Fortuna, Santa Bárbara y Espinos. Es una idea que han desarrollado, desde hace cuatro años, el cocinero mierense Marcos Cienfuegos y la empresa de eventos Gustatio.
La siguiente sorpresa, podríamos decir que es casi explosiva, pero no es su acepción habitual. De momento piden a los participantes que se coloquen los cascos con linterna frontal, para entrar en el viejo polvorín, una galería de unos 300 metros con capacidad para albergar unos 10.000 detonadores y una tonelada de dinamita, totalmente adaptado.
Aunque el recorrido es muy sencillo (los que padezcan claustrofobia lo tienen un poco más complicado) es necesaria la iluminación, porque no hay luz eléctrica en el interior.
Piden que se apagen las linternas y todo permanece en la oscuridad. Hasta que del interior surge una música y un grupo de bailarinas que interpretan una danza contemporánea en homenaje a los mineros. Unas luces reflectantes van acercándose hacia nosotros. Son un grupo de bailarinas que rememoran la oscuridad en la que trabajaban los mineros.... y nos enlazan con el siguiente pozo que visitaremos a continuación.
El polvorín, construido en 1966, pertenecía a Hulleras del Turón, que durante un periodo de crisis económica decidió centralizar todas las instalaciones que mantenía a lo largo del valle. Primero porque tenía que pagar a la guardia civil y a las personas que las custodiaban y segundo porque así tenían centralizada toda la polvora en un lugar construido con hormigón.
Las luces de Regine Schumann y los buñuelos de TC28
La artista alemana, Regine Schumann, nos presenta otras luces, fluorescentes, de brillo y contrastes que se complementan con la luz negra del carbón y la mina, jugando con transparencias y reflejos. La exposición Innerlight es una luz interior que se enfrenta a la luz que ciega a los mineros cuando salen al exterior. Estará en la sala de compresores del emblemático pozo Santa Bárbara hasta el 21 de mayo. Alejado de las luchas sociales, se ha convertido en un museo de arte contemporáneo.
La presencia de la obra de Schuman no es una casualidad. La artista es hija y nieta de mineros de la zona central alemana y conoce muy bien el mundo de la minería. La música de Joel Jaffe nos envuelve en este mundo de sensaciones visuales y sonoras.
Cuando salimos al exterior, bajo uno de sus dos castilletes nos espera Mario Argüelles, chef del restaurante TC28 beber y comer de Mieres con un pincho: buñuelo al Pastor. Explica que les gusta trabajar con ingredientes locales y agregar otras culturas gastronómicas. "Nos llevamos el gochu asturcelta hasta México, y lo adobamos como haría un mexicano el taco al pastor, que es el taco por excelencia de ese país.
"Entonces en vez de adobarlo como hacemos aquí, al picadillo que aquí prepararíamos con orégano y pimentón, lo adobamos con achiote, chile, guajillo, zumo de piña, canela y orgéano. Como la boroña, por mucho que nos guste, resulta pesada para comer, lo hicimos con un bueño de maíz". Con esta tapa, el mierense ha sido subcampeón del I Campeonato de Tapas y Pinchos organizado por Hostelería de España celebrado en Madrid Fusión.
Bocamina, planta 5: gastronomía para los cinco sentidos
Antes de dirigirnos al restaurante improvisado por Marcos Cienfuegos, la historiadora del arte Fernanda Fernández y experta en arqueología industrial, nos sitúa en el lugar en el que estamos. "Una de las cosas que más dominan en este paisaje son las huellas de ese pasado minero. Al principio del valle está el Pozo Figaredo, luego el San Inocencio, el San Vicente, si seguimos subiendo, el San José, para alcanzar el Santa Bárbara, el pozo Espinos y por último el Rincón, que nunca entró en funcionamiento".
Y ya empezamos la experiencia gastronómica de Bocamina planta cinco, aunque parece que en vez de bajar hacia las galerías más profundas, se van elevando en calidad, mejorando su propuesta en cada edición, y ya llevan cuatro. Solo se organiza los dos últimos fines de semana de marzo. Así que hay que esperar hasta el año que viene.
La última parada de esta velada gastronómica llena de sorpresas culturales, musicales, históricas y gustativas, es el pozo Espinos, con su singular castillete, acabado en forma de cabaña.
Cienfuegos ha convertido el cobertizo de embarque en una cocina provisional, donde elabora en directo un menú degustación que nos lleva por la historia minera del valle y nos traslada a otros lugares relacionados con la minería.
"Es una cocina con historia holística, tecnoemocional y fusionada con diferentes cocinas que jugaron también un papel muy importante a través de la emigración que recibimos en los años esplendorosos del desarrollo industrial de las cuencas mineras. Esas cocinas extremeña, andaluza o manchega que tanto nos aportó. Lógicamente también entendíamos que tenía que tener su protagonismo en este proyecto".
Marcos Cienfuegos, prepara una cena única, a techo pero al aire libre. Los comensales en vez de ir bien vestidos, como irían a un restaurante, calzan zapatos cómodos y bien abrigados. Se come con anorak o abrigo porque la noche es fría, algo habitual en esa zona de montaña.
El cocinero nacido en Figaredo, al principio del valle, prepara fogonazu lumínicu, fabes y amasuela, chorizu forno, trucha, jamón y carbón, pato con nabos, sopa nupcial o manites y centollu. Hay varios homenajes. Uno al mierense José Andrés, cocinero internacional pero sobre todo a las mujers y especialmente a las guisanderas.
"Es una distinción a nuestra identidad, a nuestra cultura, a nuestra historia minera. Queremos reconvertir esos activos, que en su momento nos dieron tanto, pero que a día de hoy desgraciadamente debemos optar por una regeneración y una reactivación, y que mejor manera de hacerla que rescatando esa memoria histórica a través de nuestra cocina, la cocina del carbón y la cocina las cuencas mineras, que marcaron un hito muy importante en el desarrollo del sistema gastronómico asturiano.
El cocinero mierense añade que "eso fue posible a través de del papel desarrollado por personas que, desgraciadamente, permanecen en el ostracismo y en la oscuridad, como son las mujeres. Hay que destacar el papel protagónico de la mujer guisandera, porque es esencial para entender el desarrollo de la cocina de la cuenca minera".
El primer plato que prepara in situ con su equipo, nos devuelve a nuestro orígenes humanos y a las entrañas de la tierra. La mesa se transforma en un mantel de fuego, como si fuera un volcán, gracias a una sorprendente propuesta audiovisual de Vega Factory. Luego la mesa se convierte en un mantel de río por el que nadan las truchas, para acabar trasladándonos a la cuenca minera alemana... un guiño a la artista germana Regine Rechman.
En el tercer plato... aparecen ellos.... el Coro minero de Turón, llegan entonando "Santa Bárbara bendita", para seguir deleitando a los presentes con "Axuntábanse". Por primera vez en sus cien años de historia, dirige la agrupación coral una mujer, Rebeca Velasco. "Ellos son la historia de Turón, son ellos los que te lo cuentan, los que estuvieron aquí realmente, los que trabajaban. Yo disfruto muchísimo escuchando todo lo que nos cuentan, porque no solo cantan un montón de cosas, sino que cuando cantan, cuentan toda la historia de este valle"
En los postres pan, aceite y chocolate, casadiella y turonesa. Y antes de acabar la velada, el coro minero de Turón despide a los asistentes entonando la popular Mocina dame un besín... de buenas noches.
"Bocamina, nos dice Marcos Cienfuegos, es una experiencia inmersiva que pretende despertar sentimientos a través de las emociones. Las emociones de lo que fuimos, de lo que somos y de lo que queremos seguir siendo".
Y con esta nueva e interesante experiencia culinaria regresamos a Mieres. Con la sensación de haber descubierto un valle de Turón nuevo, creativo y sin complejos culinarios, que quiere mantener viva la memoria del carbón, industrial, social, cultural y gastronómicamente. Si podéis, el año que viene no os perdáis esta experiencia. Ya será "Bocamina, planta 6".
Pozo Sotón, un viaje a las entrañas de la tierra
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
Programas RNE-R5 10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Spotify 10.000 lugares para viajar
Ivoox: angelaGonzaloM