El Grand Tour a pie
viernes 21.ago.2015 por Pilar Sampietro 0 Comentarios
Pensemos en el viaje y cambiemos el sentido de la palabra vacaciones. ¿Porqué relacionamos ese tiempo de verano con la obligación de trasladarnos al otro lado del mundo?¿Y si le damos al Grand Tour iniciático otra visión más local que nos ayude a descubrir el paisaje y la vida que tenemos cerca?. Así fue como Clara Garí y un grupo de artistas comenzaron a diseñar ese Grand Tour, una ruta a pie en espiral que recorrerá este final de verano seis comarcas catalanas. Hace 12 años Clara hizo con su perro un viaje a pie por Catalunya, descubrió el arte de caminar y entendió mejor los escritos de Henry David Thoreau o los haikus de viaje de Matsuo Basho "los meses y los días son viajeros de la eternidad"
"No le llamo caminar, porque no es caminar y basta: viajar a pie es mucho más. Una sincronía del cuerpo y la mente y una manera muy sencilla pero muy intensa de estar con las cosas y las personas de este mundo.Ahora viajamos cerca y a pie porque pensamos que viajar es permitirte una excepción muy particular, una excepción en la actitud de cada día"
La ruta sale de la Nau Côclea en Camallera y llega el 13 de Septiembre a Sant Feliu de Guixols, en 19 etapas. Cada día recorren unos 20km. Las etapas son las casas, los talleres, los rincones escondidos, los espacios de inspiración y de creación de los artistas que dibujan nuestra geografía. Se acercan donde ellos les indican y miran, escuchan, leen lo que ellos les quieran ofrecer
El Grand Tour se inspira también en el nombre que se le daba al viaje por Europa y que realizaban en tiempos pasados los artistas y jóvenes que se lo podían permitir. Había lugares míticos y obligados como las ruinas de Roma, las calles de París o la arquitectura renacentista de Florencia y Venecia. Ahora el objetivo es local y cerca.
Diferente debería ser la propuesta de crear un Grand Tour por las obras a medio construir de una Río de Janeiro preolímpica. Se está hablando mucho sobre los retrasos en las obras, sobre la corrupción y la falta de transparencia en algunas de las constructoras implicadas en el desarrollo de las instalaciones de Rio 2016. Odebrecht, Andrade Gutierrez, OAS y Querizos Galvao son algunas de esas empresas, todas están involucradas en el escándalo de corrupción de Petrobras
Pero uno de los problemas más difíciles de resolver es la contaminación. La Bahía de Guanabara, en la foto, ha sido elegida como la sede para las competiciones de vela, pero también es desde hace 20 años la letrina de Rio de Janeiro. Estudios como el realizado por el biólogo marino Mario Moscatelli, demuestran que con solo ingerir 3 cucharaditas pequeñas del agua de la bahía los atletas correrán el riesgo de contraer todo tipo de enfermedades, desde diarrea a hepatitis A
Hablamos de cómo se vive esa presión olímpica con el arquitecto bioclimático Jordi Badía. El es el creador del proyecto La Ciutat Verda , hace unos años se instaló en Brasil y desde allí sigue desarrollando su trabajo de creación de espacios más saludables y acordes con el medio ambiente.
Si quieres escuchar mucho más sobre El Grand Tour o el problema de la contaminación en la Bahía de Guanabara, si quieres seguir el trabajo de Clara o Jordi, puedes hacerlo clicando aqui http://www.rtve.es/alacarta/audios/vida-verde/vida-verde-grand-tour-20-08-15/3252703/
feliz escucha