El Grand Tour a pie

    viernes 21.ago.2015    por Pilar Sampietro    0 Comentarios

Pensemos en el viaje y cambiemos el sentido de la palabra vacaciones. ¿Porqué relacionamos ese tiempo de verano con la obligación de trasladarnos al otro lado del mundo?¿Y si le damos al Grand Tour iniciático otra visión  más local que nos ayude a descubrir el paisaje y la vida que tenemos cerca?. Así fue como Clara Garí y un grupo de artistas comenzaron a diseñar ese Grand Tour, una ruta a pie en espiral que recorrerá este final de verano seis comarcas catalanas. Hace 12 años Clara hizo con su perro un viaje a pie por Catalunya, descubrió el arte de caminar y entendió mejor los escritos de Henry David Thoreau o los haikus de viaje de Matsuo Basho "los meses y los días son viajeros de la eternidad"

Clara en Puigmal

"No le llamo caminar, porque no es caminar y basta: viajar a pie es mucho más. Una sincronía del cuerpo y la mente y una manera muy sencilla pero muy intensa de estar con las cosas y las personas de este mundo.Ahora viajamos cerca y a pie porque pensamos que viajar es permitirte una excepción muy particular, una excepción en la actitud de cada día"

La ruta sale de la Nau Côclea en Camallera y llega el 13 de Septiembre a Sant Feliu de Guixols, en 19 etapas. Cada día recorren unos 20km. Las etapas son las casas, los talleres, los rincones escondidos, los espacios de inspiración y de creación de los artistas que dibujan nuestra geografía. Se acercan donde ellos les indican y miran, escuchan, leen lo que ellos les quieran ofrecer

Grand Tour 3

El Grand Tour se inspira también en el nombre que se le daba al viaje por Europa y que realizaban en tiempos pasados los artistas y jóvenes que se lo podían permitir. Había lugares míticos y obligados como las ruinas de Roma, las calles de París o la arquitectura renacentista de Florencia y Venecia. Ahora el objetivo es local y cerca. 

Diferente debería ser la propuesta de crear un Grand Tour por las obras a medio construir de una Río de Janeiro preolímpica. Se está hablando mucho sobre los retrasos en las obras, sobre la corrupción y la falta de transparencia en algunas de las constructoras implicadas en el desarrollo de las instalaciones de Rio 2016. Odebrecht, Andrade Gutierrez, OAS y Querizos Galvao son algunas de esas empresas, todas están involucradas en el escándalo de corrupción de Petrobras

Guanabara bahia 2

Pero uno de los problemas más difíciles de resolver es la contaminación. La Bahía de Guanabara, en la foto, ha sido elegida como la sede para las competiciones de vela, pero también es desde hace 20 años la letrina de Rio de Janeiro. Estudios como el realizado por el biólogo marino Mario Moscatelli, demuestran que con solo ingerir 3 cucharaditas pequeñas del agua de la bahía los atletas correrán el riesgo de contraer todo tipo de enfermedades, desde diarrea a hepatitis A

Guanabara bahia 1

Hablamos de cómo se vive esa presión olímpica con el arquitecto bioclimático Jordi Badía. El es el creador del proyecto La Ciutat Verda , hace unos años se instaló en Brasil y desde allí sigue desarrollando su trabajo de creación de espacios más saludables y acordes con el medio ambiente. 

Si quieres escuchar mucho más sobre El Grand Tour o el problema de la contaminación en la Bahía de Guanabara, si quieres seguir el trabajo de Clara o Jordi, puedes hacerlo clicando aqui http://www.rtve.es/alacarta/audios/vida-verde/vida-verde-grand-tour-20-08-15/3252703/

feliz escucha

Pilar Sampietro   21.ago.2015 12:35    

Arte entre Olivos y Bosques

    viernes 14.ago.2015    por Pilar Sampietro    2 Comentarios

No es nuevo pero sí muy necesario. Cada vez más artistas encuentran en las zonas rurales el lugar exacto para que su obra tenga sentido. El amor y respeto por la naturaleza, una vida más cercana al tempo de la tierra y una visión contemporánea del entorno les ayudan a tomar la decisión. 

Así le pasó al escultor Enric Pladevall cuando hace unos 14 años descubrió los terrenos de l'Olivar, un lugar en el mundo en el pequeño pueblo de Ventalló donde vivir, trabajar en el taller y comenzar a crear una obra total, en constante diálogo con la naturaleza

Olivar 2

Enric define ahora el lugar como una especie de Monasterio, desde la visión más laica posible explica cómo allí tiene su casa, a pocos metros el taller donde desarrolla su trabajo y también una pequeña galería en la que enseñar su proceso de creación y las esculturas más pequeñas a los visitantes. Porque l'Olivar, que se ha convertido también en Fundación, está abierta a aquellos que quieran acercarse a ese pequeño pueblo de l'Empordà para disfrutar del arte contemporáneo en pleno proceso de transformación. Un huertito ecológico, creado en un rincón, nutre a la familia de alimentos y también a aquellos que pasan unos días de reposo en las habitaciones que en forma de pequeño hotel tiene el lugar. 

La evolución de la naturaleza es la misma obra, nos comenta Enric: "Algunas casas de insectos, telarañas etc han tardado 7 años en presentarse allí. Hay una simbiosis entre los árboles, las plantas y mis obras. Tengo piezas en las que los 20 cipreses, el árbol y las 5 piedras de Japón son la escultura"

Olivar 3

Esa evolución contemporánea de la ruralidad inspira también a los vecinos y vecinas de Leciñana, al norte de Burgos y entre bosques, para presentar durante sólo 14 días obras de grandes creadores contemporáneos en lugares muy escogidos y especiales del pueblo: la antigua escuela, la casa del carpintero... Así nace Arteciñana, de la voluntad de algunos de sus 15 habitantes en invierno por mostrar que la vida en zona rural está totalmente conectada a los ritmos más actuales y aporta, además, un plus para el trabajo artístico contemporáneo. Javier González de Durana es el comisario de la muestra y sabe bien cómo las obras de arte sacadas del contexto de Museo y instaladas en lugares clave pueden tener una mejor lectura. Asi comenzaron a llegar a zona rural hace pocos días obras de Badiola, Chillida, Ibarrola, Oteiza...

Arteciñana 3

Qué bien acostumbrarnos a la imagen de un tractor compartiendo espacio con el traslado de obras de arte contemporáneo instaladas en lugares humildes "de antigüedad desconchada, orgullosa de si misma" como comenta Javier. Manuel Horno, vecino del pueblo y gestor del proyecto lo tiene muy claro, comenta "la naturaleza no solo es destruir como a veces ha ocurrido, aquí ahora por ejemplo estamos muy atentos al tema del fracking, sino que el hombre también ha sido capaz de crear belleza dentro de esa misma naturaleza"

Arteciñana 4

 

Si quieres pasear de forma sonora junto a nosotras entre las esculturas de Enric Pladevall en l'Olivar o por las callecitas de Leciñana puedes hacerlo clicando aqui http://www.rtve.es/alacarta/audios/vida-verde/vida-verde-lolivar-artecinana-arte-contemporaneo-campo-13-08-15/3246241/ y buen paseo!.

Pilar Sampietro   14.ago.2015 11:52    

El Paraíso Verde de Nazario

    martes 4.ago.2015    por Pilar Sampietro    0 Comentarios

Nazario es artista, creador hace ya un tiempo del personaje de viñetas Anarcoma que publicaba en la revista de cómics El Víbora. Ahora sobretodo es un gran observador de la vida en el epicentro de una gran ciudad. Sus ventanas dan a la Plaza Real de Barcelona, lugar elegido por un montón de gente diferente para manifestarse a favor del nudismo, bañarse vestido en la fuente o dormir la borrachera acurrucado en una de las sillas urbanas clavadas al asfalto. Pero el secreto de la vida de Nazario crece de puertas para adentro, en su balcón interior y sobretodo en su terraza

IMG_6295

Aquí es donde crecen entre 50 y 60 variedades de árboles y plantas que su pareja Alejandro fué mimando durante la vida en común. Limoneros, palmeras, caña de azúcar de Pakistán y sobretodo la Guayaba también pakistaní, el Amourou Psyrium  que es reina del lugar por el cariño que tanto Nazario como los amigos comunes le tienen a este árbol, al país de donde proviene y a su cultura. 

El Jardín que hasta hace poco tiempo cuidaba Alejandro se asoma a los tejados cercanos del centro urbano pidiendo seguir su camino y crecer en un futuro. Nazario lo sabe y por eso sube de vez en cuando a regar, menos de lo que él quisiera porque su cabeza está ocupada en múltiples proyectos artísticos. Con él paseamos por este pequeño oasis de verdor que es también un retal de su memoria. El resultado de las semillas recogidas en el Alcázar de Sevilla, las adelfas amarillas, los granados enanos, la malva real, los huesos plantados de las aceitunas menorquinas que ahora ya son olivos... cada árbol tiene su historia. 

IMG_6293 Recortada

También tienen su historia particular los contenedores en los que crecen los árboles, las palmeras y un montón de plantas. Muchas noches Alejandro llegaba a casa cargado de cacharros encontrados junto a la basura y los convertía mas tarde en maceteros, el resultado es un paisaje particular y especial, muy a su medida. A pesar de su ausencia, su mesa de trabajo sigue ahí con las herramientas apunto para ser utilizadas

IMG_6314

Un jardín dice mucho de las personas que lo cuidan y el de Nazario y Alejandro no podía ser de otra manera. Crítico ahora con la masificación  turística que vive la ciudad, Nazario reclama espacios públicos para los ciudadanos, lejos de la presión de un ocio convertido en negocio en que se han convertido algunas terrazas vecinas. Asomado a su balcón y a su terraza seguirá ayudando a los árboles a crecer para paliar un poco ese entorno que él define como paisaje postnuclear

IMG_6318

Nuestra visita junto a Ignacio Somovilla forma parte de ese proyecto que comenzamos con la edición de El Jardín Escondido y que muestra espacios verdes en zona urbana y habla de las personas que los cuidan, muy centrados en esta etapa en los árboles, como el Amorou de Nazario y Alejandro. 

Si quieres escuchar nuestro paseo por el Jardín de la Terraza de Nazario puedes hacerlo linkando aqui www.rtve.es/alacarta/audios/vida-verde/vida-verde-renovables-02-07-15/3193948/

feliz escucha y paseo  por el Jardín 

Pilar Sampietro    4.ago.2015 14:14    

Lugares En Transición

    viernes 3.jul.2015    por Pilar Sampietro    0 Comentarios

Como todos los proyectos, el movimiento de transición emergió del sueño o idea de unas pocas personas- así lo escribe Juan del Río en su libro "Guía del Movimiento de Transición" que ha publicado hace poco con la Editorial Catarata. Y es cierto que las grandes ideas tienen su embrión en pequeños sueños de gente pequeña que por una telaraña de motivos se engrandece hasta que se hace realidad. La de los Pueblos y Ciudades en Transición es una de las que más me motiva en los últimos tiempos. Se trata de recuperar para las zonas que habitamos la vida social y el contacto natural que habíamos perdido, la posibilidad en el día a día de disfrutar con lo que tenemos cerca.

Juan del Rio 1

Juan del Río lleva ya mucho tiempo mostrando que el camino para hacerlo posible ha tomado forma. Su encuentro con Rob Hopkins, uno de los primeros impulsores del Movimiento en Transición, y su trabajo constante en cursos, en viajes y ahora en Cardedeu, fueron los impulsores del libro que reúne 9 años de conocimiento. Para él la ciudades y pueblos de este lado de mundo han entrado en Resiliencia, esa capacidad natural de sobreponerse a situaciones dolorosas a situaciones límite. Factores como el pico del petróleo y el estado actual de los límites sociales y ambientales necesitan una respuesta humana que, como cuenta Juan en el libro, ya está comenzando a caminar. Y toma una frase del 15M para ello: Es un movimiento porque se mueve. Vamos despacio porque vamos lejos.

HORT JOAN CARULLA 040

Y ahora volvamos al gran permacultor urbano que es Joan Carulla. Ha cumplido 92 años entre manzanos y patatas de su huerto en un quinto piso, en esa ciudad en Transición que dibujamos. Lo visitaron hace muy poco periodistas comprometidos como Carlos Fresneda y Montse Cano y horticultores afines como Mariano Bueno, junto a otro activista ambiental en las energías renovables que es Pep Puig. De la visita a ese lugar en el que la resiliencia se aplica viendo crecer las tomateras, hay una nueva visión gracias a ese encuentro que podeis leer aqui

http://www.elcorreodelsol.com/articulo/el-pionero-de-los-tejados-verdes

Resiliencia también para zonas que necesitan volver a ser recuperadas, como La Pletera, ese humedal que visitamos hace muy poco, cuando todavía era invierno y que ahora con el verano tendrá que pasar la prueba de fuego del turismo. Hemos querido volver a las palabras de Xavier Quintana para entender lo que significa deconstruir y tenerlo presente cuando demos un paseo por las zonas dénsamente pobladas de nuestra costa

La Pletera

La Pletera, como muchos de nuestros pueblos y ciudades ahora, está en Transición y de nosotros depende que puedan recuperar ese espacio natural que un día tuvieron. Si quieres escuchar a Juan del Rio o Xavier Quintana puedes hacerlo linkando aqui http://www.rtve.es/alacarta/audios/vida-verde/vida-verde-lugares-transicion-zonas-necesitan-recuperarse-25-06-15/3184760/

Pilar Sampietro    3.jul.2015 15:29    

Abejas Urbanas y Teléfonos Móviles

    jueves 4.jun.2015    por Pilar Sampietro    0 Comentarios

Alguien le dijo a alguien que alguien le comentó que se está experimentando con drones de abejas para fomentar la polinización en zonas en las que estos insectos comienzan a desaparecer. Todavía no está demostrado pero ¿imagináis que fuera cierto?, ¿no seria mejor preservar a las abejas antes que encontrarles un sustituto artificial?

IMG_5881

Grupos de científicos están estudiando ahora el efecto de los campos electromagnéticos y la telefonía móvil en el comportamiento de las abejas. Parece que ellas, como otros insectos, disponen de un sentido magnético natural innato para orientarse en el tiempo y el espacio y las ondas electromagnéticas artificiales podrían influir negativamente en su navegación y en su ruta para volver a la colmena. 

Abejas y movil

Hablamos de todo ello con Rubén García, coordinador en Asturias de la Plataforma Estatal contra la contaminación electromagnética  y inicipiente apicultor. Él es partidario de aplicar el principio de precaución también en este caso. Para Rubén el efecto de las ondas wifi puede sumarse a los químicos y antibióticos usados en apicultura de forma indiscriminada y fomentar así su desaparición. 

Las abejas son seres tan sensibles a los cambios en el clima y el ambiente que funcionan como indicadores sobre la calidad del aire que respiramos. Por eso entre nuestros sueños estaba la posibilidad de encontrar colmenas de abejas en zona urbana. Y doy fe de que lo encontramos. IMG_5893

Aquí estamos descubriendo las colmenas de abejas urbanas en la terraza del Museu de Ciències Naturals de Barcelona en pleno centro de la ciudad, en el Parc de la Ciutadella. Las colmenas llevan ahí desde los años 40 del siglo pasado. Bedeles del museo, cuidadores improvisados y científicos atentos y preocupados mantuvieron la actividad de las abejas hasta nuestros días. Ahora las seis colmenas forman parte de un proyecto de Ciencia Ciudadana, el BarcelonaLab. Josep Perelló es uno de los científicos incitadores a través del grupo OpenSystems. Se trata de descifrar la información aportada por las abejas para poder relacionarla con la salud del ecosistema urbano

IMG_5898

Jaume Clotet es el apicultor que cuida de ellas. Sus abejas urbanas son muy productivas porque la floración en la ciudad siempre está presente ya que los parques urbanos disponen de flores en todas las estaciones. Y ya conocemos un dato importante: Jaume presentó la miel de sus abejas a un concurso entre apicultores y fué elegida como mejor miel del año. La sorpresa del jurado fué grande cuando, al recibir el premio, Jaume les explicó que esa buenísima miel provenía de la producción de abejas urbanas, en pleno centro de una gran ciudad. 

Si queréis saber más sobre las opiniones y experiencias de Rubén, Josep y Jaume escuchad una nueva edición del programa Vida Verde aqui http://www.rtve.es/alacarta/audios/vida-verde/vida-verde-abejas-urbanas-ondas-electromagneticas-04-06-15/3154965/

Ya lo sabéis, las abejas pueden ser indicadores muy precisos de la calidad de vida en las ciudades. Ojalá pronto vuelvan a revolotear por nuestras cabezas urbanas.

 

Pilar Sampietro    4.jun.2015 16:52    

Una Granja Urbana junto al ZOO XXI

    miércoles 20.may.2015    por Pilar Sampietro    0 Comentarios

 

Esta es la Granja de Novella Carpenter en Oakland, California

Granja Urbana Novella 1

Novella es bióloga, vivió sus primeros años en el seno de una familia hippy de los años 70 y no está dispuesta a repetir la vida de sus padres. Por eso cree que el campo no es la solución y tiene claro que es posible crear espacios verdes en las ciudades para alimentarse. Incluso ir un poco más allá y criar también pollos, gallinas o hasta cerdos.

No creáis que su entorno urbano es del todo idílico, Oakland es una  "ciudad fantasma", con un alto índice de criminalidad en sus calles y un buen número de solares vacíos en los que crece la hierba fresca para los animales de la granja de Novella

Granja Urbana Novella 2

La editorial Capitán Swing acaba de traducir al castellano el relato de las experiencias de Novella Carpenter en el libro "La Granja Urbana" una biografía novelada de las peripecias de la autora montando su granja en la ciudad o criando abejas entre el asfalto.

Todo lo que ella explica nos recuerda mucho a esos nuevos movimientos vecinales que resurgen de nuevo en nuestra Península para poder ruralizar la vida urbana . Por eso hablamos del libro y su lectura con Pablo Llobera, miembro de la Red de Huertos Urbanos de Madrid. Pablo nos habla de esos 40 huertos urbanos que ya están funcionando en la capital, de los cuales 12 son competencia directa del Ayuntamiento. Nos explica cómo esos solares vallados se convierten en espacios que ofreces a los demás, en espacios comunes vecinales donde compartir experiencias mientras plantas tomates o zanahorias

Madrid Huetos Urbanos 1

Pero la experiencia de Novella en Oakland como Granja Urbana, todavía no es posible en nuestro país, porque en nuestras ciudades está prohibida la cría de animales. Sin embargo sí que tenemos un lugar que podría acercarse a ese criterio: el ZOO visto con los ojos del nuevo Siglo XXI. Esta es la campaña que han comenzado a lanzar organizaciones animalistas como Libera o la Fundación Franz Weber. 

El ZOOXXI propone un modelo de zoo más ciudadano, más cientifico, mas educativo, más adecuado al territorio. Leonardo Anselmi es el portavoz de la campaña y nos habla de cómo estos lugares podrían convertirse en centros de recuperación de fauna autóctona en detrimento de los animales exóticos. Los Santuarios de Animales han sido el primer paso

Zoo xxI

Aunque la idea de ZOOXXI va mucho más allá. La Plataforma impulsora de este nuevo modelo ya negocia para que el ZOO de Barcelona pueda adoptar algunas de sus propuestas y pueda convertirse en un modelo a seguir por muchas otras ciudades europeas

Santuario Animales 1

Si quieres escuchar las experiencias horticolas en Madrid que nos cuenta Pablo  a propósito del libro "La Granja Urbana" de Novella Carpenter, o las propuestas de la Plataforma ZOOXXI que comenta Leonardo, puedes hacerlo en el programa Vida Verde de REE  clicando aqui http://www.rtve.es/alacarta/audios/vida-verde/vida-verde-sobre-granjas-urbanas-zoos-siglo-xx-14-05-14/3126825/ feliz escucha.

Pilar Sampietro   20.may.2015 13:45    

Una lluvia de pétalos

    jueves 30.abr.2015    por Pilar Sampietro    0 Comentarios

Así es como nos recibió la Glicina de El Jardín del Silencio

Glicines Jardi del Silenci 3

Prometimos que volveríamos a ese lugar, recuperado por los vecinos y vecinas, en primavera para asistir a la floración de sus glicinas centenarias y fue todo un espectáculo. Nos recibieron algunas de las cuidadoras del jardín: Marta, Tuni y Candy, que nos hablaron de su intención de buscar otras glicinas similares en el entorno y crear un mapa que facilite una ruta de floración. Se trataría de emular esa tradición japonesa visitando los cerezos y las glicinas en flor. Nos hablaron de la flor de fuji, denominada así por el nombre una princesa oriental y pudimos disfrutar del silencio que procuran los mismos árboles en un lugar que había sido condenado a la edificación

Glicines Jardi del Silenci 1

Asistimos a la lluvia de pétalos entre la flor de glicina y la de los naranjos y las cuidadoras nos explicaron cómo Silencio quiere decir conciertos acústicos  de música, espacio de crianza o sesiones de meditación en el prado que ya han recuperado. Hace tres años que el Jardín del Silencio era un solar amenazado y ahora los pájaros y los insectos acuden de nuevo a sus árboles para polinizar también en la ciudad. Por eso decidimos incluir su experiencia en el nuevo proyecto que estamos trabajando en el programa: esas formas de fertilizar la vida la urbana, de acercarnos cada vez más a la ciudad fértil

Glicines Jardi del Silenci 4

Unas manzanas más allá un grupo de arquitectos y trabajadores de la construcción levantan un edificio singular: el primero en estos tiempos en la ciudad en construirse de forma íntegra en madera. Magí Coberta y Javier García son sus arquitectos y nos comentan cómo ese tipo de construcción tiene múltiples ventajas. Además de  la calidad de la madera, la edificación tiene un coste muy económico, no genera residuos, se levanta en seis meses de trabajo y lo que es más importante, durante el tiempo de construcción el ruido es mínimo y se limita al de la sierra en momentos determinados para ajustar detalles de las piezas

House Habitat

Sí que es posible vivir en la ciudad sin ser afectados por el ruido intenso. Más allá del tráfico, otras formas de amortiguar el estrés sonoro de nuestras vidas urbanas es posible. 

Si quieres escuchar las experiencias de Tuni, Marta, Candy, Magí o Javier puedes hacerlo en el audio del programa Vida Verde clicando aqui http://www.rtve.es/alacarta/audios/vida-verde/vida-verde-glicina-del-jardin-del-silencio-30-04-15/3110877/

 

Pilar Sampietro   30.abr.2015 14:01    

Desurbanizar

    jueves 2.abr.2015    por Pilar Sampietro    0 Comentarios

Parece un paisaje fantasmal, es como si estuvieras en la película El Planeta de los Simios y acabaras de descubrir un trozo de la estatua de la Libertad enterrada en la playa

Pletera 4

Pero no estamos en una peli sino en la realidad de nuestra costa mediterránea, kilómetros y kilómetros de playa cementados y llenos de asfalto en pos de grandes urbanizaciones donde pasar sólo unos días de vacaciones. Humedales y dunas desaparecidas bajo el hormigón. Un informe publicado por Greenpeace en 2010 indicaba que no había ningún indicio de abandono de construcción masiva en el litoral, ni de fin de acoso a los últimos espacios vírgenes. El mismo informe cifraba que por ejemplo en Catalunya tan solo el 11% de su litoral no protegido estaba libre de edificaciones. Seis años después algo está cambiando en un pequeño trozo de playa, cercano a las Islas Medas, en pleno centro del Parque Natural Montgrí Illes Medes i Baix Ter. Comienza la desurbanización.

Pletera 1

Gracias al proyecto europeo Life, la pequeña localidad costera de l'Estartit verá dentro de poco cómo ese paisaje de ruina moderna comienza a desaparecer para que vuelvan a él los humedales y las dunas originarias. Xavier Quintana, director de la Cátedra de Ecosistemas Litorales Mediterráneos, nos cuenta cómo los humedales siempre han sido lugar codiciado por constructoras. Son zonas con dunas cercanas junto a la playa, que por su geografía y su escasez de árboles facilitan el acceso a la maquinaria y rebajan los costes.Además a simple vista parecen espacios sin ningún interés paisajístico, cuando es todo lo contrario. Los humedales y las marismas  son un bien preciado, con una magnífica biodiversidad y un ecosistema frágil y muy necesario.

 El conjunto de lagunas y marismas habían desaparecido en 1986 por la construcción en esa primera linea de mar de un paseo y seis islas de viviendas de las que sólo se construyó una. Para hacerlo posible arrojaron toneladas de escombros, de otras construcciones, para enterrar los humedales que existían, de un valor incalculable. Ahora el lugar es una ruina moderna. Pletera 6

Gracias al Life Pletera se recuperará la biodiversidad , volverán las aves migratorias y lo que es más importante, la zona se gestionará a partir de ahora desde la perspectiva de la economía sostenible. Agata Colomer es geógrafa y coordinadora del proyecto, nos comenta cómo está previsto situar una zona de acogida y de información y levantar el cemento por completo para que el paso por el lugar sea solo a pié o en bicicleta

La Desurbanización durará hasta el 2018, el tiempo suficiente para que la biodiversidad comience de nuevo a ser la esencia del lugar. Como indicaba la responsable de costas de Greenpeace, Pilar  Marcos en el informe: Somos muchos los que creemos que el verdadero lujo no es un hotel de cinco estrellas, que el verdadero lujo es una playa virgen.

Si quieres escuchar a Xavier y a Agata contando los detalles sobre el Life Pletera, escucha el programa Vida Verde que realizamos de forma expresa desde l'Estartit, muy cerca de la zona. Puedes hacerlo clicando aqui http://www.rtve.es/alacarta/audios/vida-verde/vida-verde-life-pletera-vuelta-humedales-02-04-15/3072733/

Pilar Sampietro    2.abr.2015 14:55    

Un Paseo Invernal

    viernes 13.mar.2015    por Pilar Sampietro    0 Comentarios

¿Tiene este hombre pinta de ser un defensor del bosque, del naturalismo y de la vida salvaje?

Thoreau

Claro, diréis muchos, se trata de Henry David Thoreau. Y aunque hace más de un siglo que dejó escritas sus experiencias en Walden, su mensaje sigue vivo en nuestros tiempos. Sólo él sigue siendo capaz de describir cómo es el paseo por un bosque o cómo andando y dándote cuenta de ello, escuchas los diferentes sonidos que la naturaleza provoca en su intensa vida: ... por fin dejamos atrás el pueblo y sus vericuetos, alcanzamos la linde del bosque. Entramos bajo su protección como si comenzáramos a caminar bajo la techumbre de una cabaña revestida de nieve... nos preguntamos si las ciudades habrán oído alguna vez su sencilla historia"(fragmento de "Un Paseo Invernal"de HD Thoreau).

Como sus pensamientos están más actuales que nunca, ahora Thoreau puede bien ser este

Thoreau 2

La editorial Errata Naturae acaba de publicar una nueva edición del texto de Thoreau, con traducción de Marcos Nava, añadiendo también su otro gran texto Caminar:...Quisiera hablar a favor de la Naturaleza, de la libertad absoluta y de lo salvaje, en contraposición a la libertad y la cultura meramente civiles, y considerar al ser humano como un habitante o una parte constitutiva de la Naturaleza, y no tanto como miembro de la sociedad.Quisiera hacer una declaración radical y, si se me permite, enfática, pues ya hay suficientes defensores de la civilización...( fragmento de "Caminar" de H.D.Thoreau)

En el programa Vida Verde nos hemos propuesto caminar, andar, pero siendo conscientes, como Thoreau, de la acción que estamos realizando. Con Rubén Hernández, editor de Errata Naturae y buen conocedor de la vida y obra de Thoreau, hablamos de la persona, de la intensidad con la que vivía el sentido de lo salvaje y de sus propuestas relativas a la insurrección frente al Estado y la no violencia. 

Y así es como siguiendo nuestro camino descubrimos al artista y arquitecto italiano Francesco Careri que realiza sus cursos andando con sus alumnos por la ciudad para mostrar los cambios urbanos y en el paisaje que provoca su acción de caminar. Es algo que nos traslada hacia el concepto de la ciudad nómada y que enlaza con la acción de muchos movimientos artísticos del pasado siglo, como los situacionistas o los dadaístas

Walkscape 1

Careri ha escrito un libro sobre sus experiencias "Walkscapes, el andar como práctica estética" que ha publicado en castellano Gustavo Gili. Moisés Puente es el director de la colección de arquitectura y camina con nosotros para explicarnos qué significa la Teoría de la Deriva o la Deambulación, andar y caminar sin rumbo fijo, errar y acercarse a las experiencias del Land Art con Richard Long como máximo exponente

Richard Long camino

Si quieres escuchar a Rubén Hernández hablando de Henry David Thoreau o a Moisés Puente explicando las experiencias de Francesco Careri, puedes hacerlo a través de este link en el programa de radio Vida Verde http://www.rtve.es/alacarta/audios/vida-verde/vida-verde-paseo-invernal-12-03-15/3038948/ feliz escucha. 

Pilar Sampietro   13.mar.2015 15:01    

Olivos y Olmos

    lunes 2.mar.2015    por Pilar Sampietro    1 Comentarios

Esta que veis es la Finca La Alegría, una de las extensiones de olivares que Plácido Osuna mima con cariño para conseguir aceite ecológico

Aceite ecologico

Hace 5 años inició junto a su equipo un camino nuevo e incierto, con la ilusión de poder envasar el aceite y venderlo directamente a los consumidores. Lo consiguieron presentándose en las ferias de Biocultura y fueron creciendo. Su forma de trabajo es sencilla y por tanto la necesaria en estos tiempos: conectar con personas de espíritu crítico, exigentes, deseosas de cambio, insatisfechas con el modelo actual de consumo y curiosas por conocer lo que hay detrás de cada alimento. 

Para ellos la red es la clave y a través de su web aceiteecologico.org están consiguiendo mantener un precio digno para el productor y justo para el consumidor. Hablamos con Plácido Osuna, porque nos parece un ejemplo claro de amor por su trabajo y por una forma de cultivo mucho más a escala humana. Así es su Olea Naturae y también su forma de apostar por vecinas que comienzan a crear cosmética natural y pequeños agricultores cercanos a los que ayuda vendiendo naranjas

IMG_4429

Este es otro lugar resistente. Se trata de La Ponderosa, uno de los últimos grandes huertos en un extremo de la ciudad de Barcelona. Está rodeado por las autopistas de entrada y salida, la carretera nacional, el Ave y los puentes para cruzar al otro lado del denso río Besós. Aquí es donde Juan Ortuño vende cada día a los vecinos y vecinas el fruto de su cosecha, mientras sus ayudantes limpian las zanahorias en el agua de manantial que llega del Rec Comtal. 

IMG_4446

Es un trozo de auténtico campo en la ciudad que lucha por mantenerse entre las industrias y el cemento. En él la naturaleza sigue su curso indicando en las ramas del Olmo, plantado por el mismo Ortuño, la llegada de la primavera

IMG_4478

Juan nos enseña a cortar esquejes de higueras para replantar y se pregunta qué comeremos los urbanitas cuando él ya no esté.

Os invitamos a pasear por el Campo Almohade entre olivos y a visitar el Olmo que crece entre las carreteras. Si queréis hacerlo sin moveros de casa, con los sonidos  de su huerta podéis escucharlos en el programa Vida Verde aqui http://www.rtve.es/alacarta/audios/vida-verde/vida-verde-sobre-olivos-olmos-26-02-15/3015305/ 

Pilar Sampietro    2.mar.2015 15:03    

Pilar Sampietro

Bio Vida Verde

Pilar Sampietro es periodista de Radio Exterior y presenta y dirige en esta emisora el programa Vida Verde, especializado en iniciativas que tienen que ver con un futuro más sostenible.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios