« Rayman Legends, diversión como la de antes | Portada del Blog | Beyond, ¿cine o videojuego? »

"Puppeteer", ¿quién maneja los hilos?

    lunes 7.oct.2013    por Manu Martínez    0 Comentarios

En la recta final de la presente generación de consolas, parece que los estudios de desarrollo están echando el resto para que los jugadores no se olviden de que a las máquinas que ahora ocupan el salón de casa, todavía les queda algo de vida por delante. En los últimos meses estamos viendo como llegan títulos realmente interesantes hasta nosotros, y eso pasa por una oferta de juegos espectaculares técnicamente y por otros, que sin llegar a esas cotas de grandilocuencia, son apetecibles por su originalidad.

Puppeteer

“Puppeteer” es uno de estos últimos. Desarrollado por los estudios de Sony en Japón, (los mismos que firmaron rarezas tan divertidas como Ape Escape), han dado una vuelta de tuerca al siempre efectivo género de las plataformas. Que nadie se engañe, es un simple juego de avanzar, saltar, derrotar a enemigos y superar niveles cerrados… pero lo han envuelto con un esmero tal, que estamos ante una obra digna de subir a un escenario.

PUPPETEER 2

Lo primero que sorprende de “Puppeteer”, (titiritero en inglés), es la deliciosa ambientación. El juego transcurre en un teatro, en el escenario de un teatro de marionetas y tooda la acción se desarrolla como si fueran los actos de una función de marionetas para niños. Bueno, para niños y no tan niños, porque el argumento mezcla elementos de tragedia griega con los fundamentos más básicos de las obras de Shakespeare. Como carta de presentación, ya es rompedora porque lo de mezclar el mundo de los teatros con el de los videojuegos, no es algo habitual, pero si lo interpretamos como una licencia creativa, le cogemos el gusto rápidamente.

El juego, como digo, transcurre sobre el escenario, y el público, (al que escuchamos en todo momento), reacciona ante lo que pasa en pantalla, aplauden o se asustan en función de nuestras acciones. Unas acciones que a veces, estarán iluminadas por los focos y otras, un poco más perdidas como si fuera un plano de conjunto.

  

Una historia de cuento

Nuestra misión es meternos en la piel de Kutaro, o mejor dicho, en su cuerpo inerte hecho de trapo y cartón, (porque como todos los personajes, somos una marioneta al más puro estilo Little Big Planet). Kutaro es un niño al que el malvado rey Oso-Luna, un tirano oso de peluche que se ha hecho con el poder por un golpe de estado en toda regla, ha arrancado la cabeza.

Eso de arrancar la cabeza y de tirar las almas a la basura, es algo que el malísimo rey Oso-Luna hace con todos los niños del mundo, pero con Kutaro, se ha equivocado porque ayudados por un gato de tela llamado Ying Yang y en compañía de una vieja bruja poco fiable, vamos a ir en busca de nuestra cabeza, y vamos a acabar con el tirano. Como veis, la historia bien podría ser la de un cuento infantil que aquí han dividido en 7 actos teatrales a modo de mundos, con 3 telones en cada uno que son los niveles y misiones.  PUPPETEER 5

Como Kutaro no tiene cabeza, el primer objetivo será buscar una y ese es uno de los alicientes del juego porque podremos recoger e intercambiar decenas de cabezas, cada una con unas propiedades concretas que nos ayudarán a superar los niveles y encontrar secretos. Además, tendremos como arma unas tijeras mágicas que nos permitirán cortar y trepar por los escenarios, rasgar las telas de los trajes de las marionetas enemigas o escalar por las zarzas y ramas de los bosques encantados.

 

Un cuento muy bien ilustrado

La mecánica de juego es simple, un plataformas 2D sobre niveles bien diseñados y con apariencia tridimensional, y de hecho, eso, la simpleza de juego y el ser algo repetitivo en su mecánica, es el apartado más negativo. Sin embargo, lo que más nos ha gustado es el toque artesanal de los gráficos. “Puppeteer” es una verdadera maravilla estética. Todos los personajes son marionetas, están hechos con materiales como cartón, telas, plástico, y esa es la sensación que aportan. Además, la estética con la que han impregnado a todo el juego nos transporta de inmediato a un mundo onírico, fantástico, como de fábula.

  Puppeteer 4

Los escenarios, que cambian y se mueven y destilan vida por todos lados, nos llevarán desde las cocinas y aposentos del castillo del rey Oso-Luna, hasta un bosque encantado o un cementerio… todo con un puntito tétrico que, perdón por la osadía, me ha recordado mucho a los universos oníricos de las películas de Tim Burton.

Mención aparte para los jefes finales de cada nivel, los sempiternos monstruos como un espectacular tigre gigante, o el propio oso de peluche que es el enemigo final. Todo está recreado con un gusto exquisito, y en ocasiones, hasta se ven o se intuyen los hilos que moverían bruscamente las marionetas, aunque nunca sepamos quien mueve esos hilos.

 

La excesiva linealidad que es algo que a los nostálgicos nos gusta pero que suele penalizarse en estos tiempos y una mecánica un poco repetitiva, son lo peor de un juego, que en líneas generales nos ha gustado especialmente por su apariencia gráfica y por un toque “entrañable”. Cuenta con un excelente doblaje al castellano, con un tono muy teatralizado y con un montón de vídeos y escenas cinemáticas que salpican la acción, (a veces incluso demasiado). Con calificación de apto para mayores de 12 años, aparece únicamente en PS3 y es la demostración, junto a otros títulos recientes como Rayman o Donkey Kong, de que las plataformas, no pasan de moda. 

Manu Martínez    7.oct.2013 12:56    

0 Comentarios

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Manuel Martínez

Bio Vidas infinitas

Todavía recuerdo cuál fue la primera consola que entró en casa... Una ATARI 2600 con la que muchos descubrimos por primera vez que cerca de éste, hay otros universos, aunque sean virtuales. Ahora, los videojuegos son una industria más que consolidada, están muy lejos de ser un juego de niños y atrapan por igual a los nativos digitales y a los que entramos hace tiempo en la treintena. Para unos y para otros, "Vidas Infinitas" es un blog pensado para hablar de las novedades que aterrizan en este mundo. Si te atreves, pulsa el botón START. Manuel Martínez es el director de 3.0, en Radio 3 Extra.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios