« Mario Conde y los pimientos de padrón | Portada del Blog | Nada mejor que hacer »

Castañas puntocom

    lunes 24.nov.2008    por RTVE.es    11 Comentarios

Parece que no hay escritor que se precie que no haya dedicado algún artículo a las castañas asadas. Que si el paso del tiempo, que si el aroma del invierno de su infancia, que si los delantales sucios de las castañeras… “No necesita otra propaganda ese modesto negocio que el suave, el fragilísimo olor de las castañas asadas propagándose perezosamente en el aire frío”, escribe, por ejemplo, Trapiello.

Las castañas asadas son un poco la versión española de la famosa magdalena de Proust, y su llegada una excusa para abundar en la nostalgia.

Este post aparece con retraso, claro, y además pretendo darme un respiro antes de volver a hincar el diente al nutritivo asunto de la saudade. A estas alturas del año más bien tocaría hablar de esas luces navideñas que se acaban de encender (porque a determinados asuntos nunca llega la crisis) o incluso de la llegada de este frío tan intenso que tenía ya olvidado; vivir con estaciones puede llegar a hacerse raro.

El caso es que el otro día me encontré con una versión cibernética de las castañas asadas y me dio no sé qué. Castañas para reuniones de empresa, para reuniones sociales, para centros educativos… Al toparme con sucursales de este imperio castañil en varias ciudades españolas y recorrer la página en Internet de la tienda me pregunté dónde habría quedado, entre otras cosas, la figura de la castañera, “envejecida criatura del averno con el rostro tiznado” (de nuevo Trapiello).

Entonces sí que sentí una cierta morriña, aunque no sabría muy bien explicar de qué.

RTVE.es   24.nov.2008 14:23    

11 Comentarios

La verdad es que parte de comerse las castañas es la experiencia de ver a la castañera, olerlas conforme vas cruzando la calle, el humito... y el sombrero del logo de donde sale?

martes 2 dic 2008, 22:52

Yo estoy esperando que aparezcan las nubes_de_azucarPuntoCom, tuCortadoPuntoCom y mandaATuHijoAlaGuarderiaViaEmailPunto com para no tener que salir de casa.

miércoles 3 dic 2008, 11:30

!Cuántos recuerdos y vivencias!.
Su agradable olor, el calorcito al acercarte a comprar unas poquitas al reclamo de:!las hay calentitas!, era y, sigue siendo,al menos en mi ciudad, el inicio del frío, del invierno.Con unas cuantas castañas calentitas envueltas en papel de periódico, sentados en un banco y pelados de frío, a pesar del tibio calor que sentiamos en las manos,de adolescentes hacíamos planes, arreglábamos el mundo.!Qué dulces las castañas y sus recuerdos!
Ahora, ya no oigo que nadie "cante" su mercancia y en muchos sitios las asan con gas, la imagen de mi recuerdo no tiene nada que ver con www...., pero me siguen gustando.

miércoles 3 dic 2008, 18:36

¿Se puede sentir culpabilidad por tonterías? Yo este año no he comprado castañas al pasar por la castañera -¡y mira que me gustan!- y eso me deja intranquilo y un tanto avergonzado. ¿Llegará el poder de la nostalgia a tanto?
Natalia: después de leer tu agradable post -ese final, breve y contundente en su livianidad- he buscado artículos en google y me he entretenido con algunos. Es difícil competir con Trapiello, y con el tuyo, pero recomiendo éste: http://www.ideal.es/granada/prensa/20061230/tribuna_granada/castanera_20061230.html.

Rosa: he entrado, por curiosidad, en la página elcastañero.com y allí, entre otras cosas, hay recortes de periódico con fotos de "castañerías". En una, ampliada, se ve al castañero (¡por fin aparece uno, después de tantas unas) con sombrero. Es verdad que menos elegante que el publicitario, pero con alas, igual. ¿No será de los principios del siglo pasado?
A.

miércoles 3 dic 2008, 19:20

España, el país de las franquicias!!

jueves 4 dic 2008, 10:16

Hola Natalia!
Ahora me voy a llamar como yo quiero que me llamen . Qué bonito cuando empiezan las castañeras a vendes castañas. Que recuerdos de infancia.
Espero que no se pierda nunca esta tradición.

jueves 4 dic 2008, 17:51

Me acuerdo de mi pueblo, Camarles. Y de las castañas que siendo niños nos comprábamos los domingos y festivos en la "media parte" (que eran los minutos de intermedio entre película y película del programa doble). Una mujer parapetada tras un carrito, esperaba la avalancha que se le venía encima cada lúdica tarde, hiciera el tiempo que hiciera. Había que aprovechar la estación otoñal. Luego, siempre había tiempo de recurrir a los oportunos cacahuetes tostados y a los sofisticados barquillos -de fábrica, claro-.
A mí, el señor del sombrero me recuerda a os ciegos cantadores. Cantaban coplillas por las calles y repartían letras impresas, a cambio de la voluntad. Es una imagen como rescatada del túnel del tiempo, así que no puedo asegurar si llegué a conocer a algún ensombrerado de esos o es que me lo han contado de tal modo que me parece haberlo vivido en primera persona.
Olga, tú también me evocas recuerdos de Liverpool. Ahí estuve un año entero ejerciendo de lectora de español. Nunca me llegó a la mala uva, pero siempre que había movidas con el terrorismo, tenía verdaderas avalanchas de gente del claustro que me acribillaban a preguntas. La verdad es que no he tenido más ganas de trabajar en el extranjero, aunque ahora mismo ni siquiera me lo llegaría a plantear, pues por motivos de salud ya no sigo. Lo peor de todo es que el coñazo sí sigue.

viernes 5 dic 2008, 14:29

En Madrid la castañera de Quevedo era famosa, por lo menos en mi casa, je, je. Creo que la nostalgia de no se que viene por lo prostituido de lo que fue, o algo así. Tan intangible y tan sentido. En fin, que no es lo mismo la horchata de los puestos del pasado no porque lo pasado sea mejor sino porque era de chufas y la de ahora es de no se qué. Y las castañas igual, son de gas y no de carbón. Hay que inventar nuevas cosas. ¿Imaginais nuestros hijos hablando nostálgicos de la WII? pués seguro.
Me encantan tus temas, Natalia y tu perspectiva

domingo 7 dic 2008, 20:59

Qué gusto leer vuestros comentarios, tan evocativos. Las castañas están súper presentes en nuestro imaginario colectivo, desde luego...

Gracias, Alejandro, por ese link al artículo de El Ideal (muy recomendable, por cierto, en estas épocas del año).

Un saludo,
Natalia

lunes 8 dic 2008, 14:05

… Y DESPUES QUE NO LLOREN!.

… Yo soy escritor prolífico
de poemas de “vanguardia”
…, y me esfuerzo porque sean:
honestos, originales y valientes.

… Y como gloria, por deberes cumplidos
he tenido que sudar con el yunque y el martillo
y administrar obreros y demonios
(todos muy buenos y fieles conmigo)

…, con magnanimidad, cultura, nobleza y humanismo,
y donde el pan de mis “esbirros”
(con mucho cariño)
he defendido más que el propio mío!.

… Pero ya con 79 años y medio ciego,
al primer “hijo de…,” que me venga con el cuento
de que “el que no trabaja y suda, no come!”,
lo voy a descuartizar (con permiso o sin permiso)

…, sancochar y dárselo como bocado venenoso
a mis “enemigos” (que yo sepa no tengo ninguno),
así sea Rey, Obispo, Dios, Demonio o Mendigo!

..., pues tan bien hice las cosas…, que entre Bancos, Políticos y Obispos…, me lo robaron todo,
(toda una vida de sudor,
honestidad, esfuerzo y sacrificio).
…, ¿Cómo les quedo el ojo? Alfonso Játiva

viernes 26 dic 2008, 03:19

EL OCASO DE LOS DIOSES

… Puede que antes, un Rey, padre, patrón
o maestro podía hacer lo que “le daba la gana”!.
… Mas hoy día, a cada “Reyezuelo” empecinado…, le espera el “degüello”!,

… Ya no hay poderes,
ni “concepciones de poderes”…, absolutos!,
(pésele que le pesare al pueblo!),
…, o mas bien a esos pueblos (que se pasaron de listos)…, adoradores y aduladores (macabros)
de fetiches y de “chivos expiatorios!.

… Pues ya no mandan los “ejecutivos”,
(que solo son los neo-verdugos)
…, sino los cortesanos, burócratas o chupa tintas (que les hacen la vida imposible).

… Y a cada “diablo” coronado le espera diariamente y sobre su escritorio, la Agenda horaria de lo que tiene que hacer
(o mas bien el papel a representar),

…, servido en bandeja de plata, por su secretaria mas o menos en cueros, según lo representativo
del cargo o sus circunstancias vecindarias.

… Pues de verdad, cada día que pasa
el “mero mero” es más incognito y anónimo!
Alfonso Játiva Gómez

martes 13 ene 2009, 15:57

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Natalia Martín Cantero

Bio Vuelta y Vuelta

Este blog ha dado tanta vueltas como su autora. De Madrid a Pekín y vuelta. Hablo de bienestar integral: si lo consigues, me cuentas cómo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios