El amor, las matemáticas y el ladrillo
jueves 20.may.2010 por RTVE.es 10 Comentarios
Como a todo el mundo con móvil y patas, supongo, me encantaría tener un pelín más claro por qué existo. Sobre todo cuando me quedo encerrada en el ascensor o me arrastro por la tercera noche en blanco. Por eso he dedicado buena parte de la mañana a descifrar el contenido de esta entrada de blog.
En mis infructuosas investigaciones para comprenderlo he ido a parar con estudios sobre los asuntos más dispares, desde la felicidad de las hormigas hasta las leyes de la termodinámica aplicadas a las relaciones de pareja.
No es coña, no.
El gráfico de aquí abajo analiza con números el funcionamiento de los matrimonios. Es de un profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad Complutense de Madrid y lo publicó hace unos días la revista científica PloC.
Traducción: el amor a largo plazo es complicado. La mayoría fracasa. Gracias, profesor, por ayudarnos a concluir que una lechuga no es un pollo en pepitoria.
Otro acertijo, en mi opinión bastante más productivo: enumera, durante un minuto, todos los usos creativos que te puedas imaginar para un ladrillo.
Maga dijo
Ánimos, Natalia. Quizás no importe saber por qué existimos, sólo con estar aquí es suficiente.
: dijo
:) nadie dijo que seria facil....;)
P.D. Gracias. Kisses.
(8) dijo
Geometria Sagrada SOLARYS
http://www.youtube.com/watch?v=uasWxU6RYBY&playnext_from=TL&videos=y49Mi53ZW3k&feature=recentf
Anónimo dijo
Supongo que sí, Maga. A veces, sólo a veces, quieres saber más y más... y se te funde el cerebro.
Un saludo,
Natalia
marisol dijo
Si el ser es la otra cara de la nada, como la luz lo es de la sombra o la noche del día, todo presenta una naturaleza naturalmente equilibrada, y valga la redundancia. El desequilibrio en esa balanza que si fuera matemática y físicamente perfecta no se daría, surge de ese maravilloso margen de error que imposibilita la anulación de la materia con la antimateria; coincido con la opinión de que no hay que preocuparse demasiado, pues todo y con las innumerables incidencias que le salen al paso, el cosmos continua yendo a su bola; nosotros tendríamos también que relativizar nuestras verdades inamovibles y observarnos hacia adentro como el pequeño cosmos que también somos; escucharse la respiración unos pocos minutos al día facilita la meditación y la meditación consigue hacernos poner los pies en el suelo y hacernos sentir en armonía con lo que nos rodea (así lo oí en un programa de Redes que emitieron ayer en el canal de rtve 24 horas; si localizo el enlace lo copipastearé). Los matemáticos están más acostumbrados a la ironía que encierran los axiomas; decir que la curiosidad cura el aburrimiento, pero que a su vez la curiosidad no tiene cura puede descolocar al más sensato, pero si se toma el no tener cura como algo que subvierte el orden establecido de las cosas y se admite que ese orden establecido es y puede llegar a ser de un aburrimiento mortal, por más riesgo que entrañe la curiosidad -y aunque nos conste que es la misma que mató al gato-, nos abrazaremos a ella como a una tabla de salvación.
ciudadanoNick dijo
Compañera Natalia te leo, lo pienso y te escribo, copiando o comenzando por un pequeño trocito de un texto de relato y diálogo a dos:
"- La especie homo sapiens sapiens provee de un sin número de almas a un Universo infinito. El alma nace infantil en el humano, desconociendo la máxima sabiduría, creyéndose mortal ante un fin individual que le espera, así se forman las esencias de las almas que pueblan y poblarán el Universo.
Mat Parat pensó que Luque Montalvo estaba algo loco afirmando aquellas palabras. Pero prefirió seguirle la corriente:
- ¿Entonces por ello existo?, ¿como nacimiento de un alma inmortal?.
Luque Montalvo notó el camuflaje mental del señor Parat y comenzó a desnudarle sin más demora:
- La máxima sabiduría sólo podría explicarte la mitad de porqué tú existes, la otra mitad te corresponde a ti. Debes ser libre para formar personalidad, no hay otra manera, tú eliges, quizás, mucho más de la mitad de lo que eres. Y para que esta libertad se cumpla debes desconocer qué hay más allá de la muerte individual, si hay algo. Por ello unos de mis máximos placeres es decir la verdad a aquellos que no me creen..."
Qué quieres que te diga, amiga Natalia, una parte invita a la duda porque quizás no exista nada más allá de la muerte individual, pero otra parte es verdad, en gran medida podemos elegir lo que queremos ser, hacerlo, serlo, creerlo y que otros nos identifiquen como lo que queremos ser para constatarlo en la realidad común. Después del 50% (por poner una cantidad) obligado o ya decidido por la bioquímica de la vida nos queda el otro 50% en plena libertad. Por ello creo en aprender mucho para que nuestra libertad sea lo más inteligente posible.
Porque, un ejemplo:
Dos hombres libres. Si metes en la selva a uno de ellos que es hombre de ciudad y que nunca ha estado en lugares tropicales, y lo abandonas allí durante un atardecer, sabrá tan poco y le dará tanto miedo que sólo verá dos o tres posibilidades, hacer fuego, morir de frío o por ataque de animales, o que alguien lo salve. Sin embargo si haces lo mismo con el otro hombre libre pero que se haya criado en la selva verá 20 ó 30 posibilidades. Siendo los dos libres uno sobrevivirá y el otro posiblemente no, la única diferencia fundamental entre los dos es el grado de conocimiento sobre la selva.
No todo es preservar la libertad, también hacerla activa en el conocimiento y sus avances. No sólo te preguntaría quién eres, Natalia, inmediatamente después te cuestionaría si estás contenta como eres o quieres cambiar, porque como las dudas existenciales te hacen libre, en gran parte de lo que eres, tú decides cómo ser... y no hay "disfraces" hacia dentro, el verdadero tú será la persona de tu alma ;-)
Saludos a todos.
Pd: Creo que en todo humano hay una parte de realidad bioquímica que nos iguala dentro de una misma especie, es nuestra realidad común, lo Humano (esto es lo obligado o ya decidido por la Evolución); después cada humano tiene su propia realidad privada y desde estas múltiples privacidades pueden asociarse para mirar en conjunto esta realidad común de especie planetaria, esta vez con criterio mental, no sólo podemos ser libre e inteligentes individualmente, también como especie, también como planeta vivo.
juanjo dijo
¡Menudo berenjenal Naty!, me hierven las sinapsis de friccionar. ¿Por qué a nuestras mentes cuadriculadas les costará tanto admitir que esta infinita capacidad lógico analítica, quizá sea insuficiente para dilucidar de forma fehaciente y definitiva , el por qué de todas las cosas?.
.
¡Qué lío marisol!.Tener despierta la curiosidad, además de librarnos del aburrimiento, es indispensable para mantener viva la mente; comprender, aprender, descubrir, tienen una erótica incuestionable, pero estas cuestiones trascendentales que se plantean en este post de frondosas ramificaciones, me hacen pensar en una frase que acuñó un cantautor amigo: "Sovint em cal quelcom que em manca" de poética sonoridad, (pronúnciese: Suvin am cal calcom cammaca), que se podría traducir como, "A menudo preciso de algo que carezco" que, a mi entender, describe ingeniosamente esa insaciable necesidad de saber, ese vacío existencial de no se sabe qué, ese déficit inconcreto tan característico de nuestra sociedad, que nos empuja a interrogarnos constantemente sobre asuntos inalcanzables, pues, aunque hallemos algunas respuestas que abren ciertas puertas, indefectiblemente, estas nos llevan a nuevas estancias con más puertas de las que no poseemos la llave y así ad infinutum.
.
Pienso que toda esta parafernalia científica, tecnológica, matemática, astrofísica, química, psiconeurológica, etc, etc, etc. podrá clarificar una parte, pero nunca el todo, pues el Universo/os, la existencia, las relaciones, la creatividad..., al igual no se rigen por "leyes" más que imprevisibles, indescifrables y caóticas que, en definitiva, se escaparán siempre a nuestro "omnipotente" control cognitivo. Concluirán que de esa pugna de materia y antimateria, en lugar de la consecuente nada, quede en un algo, pero ¿dónde está la madre que generó la 1ª energía, fuerza o partícula para que se diera la eclosión primigenia? Chi lo sa?. Nos consolaremos junto al profesor, digo yo, de nuestros fracasos sentimentales con complejas leyes termodinámicas, (muy bueno lo de la lechuga) pero relaciones que se perpetúan en el tiempo venciendo todas las dificultades se dan y no pocas, y, quizá, dependan tanto de la conjunción astral, como de un sentido de la responsabilidad y una madurez para llevar a cabo el proyecto común, poco usuales . Las RM podrán reflejar las zonas neuronales creativas y explicar las características de los cerebros más proclives, pero el estado de gracia que requiere la excelencia en la creatividad, no hay tecnología que lo detecte.
.
Nos creemos que, al igual que hicimos con el fuego, con cuidado, observación, estudio y práctica lo dominaremos todo como quien enciende una cerilla, pero la chispa necesaria para provocar ciertas cosas, es de un génesis inescrutable.
.
No puedo evitar plantearme si esa divinizada capacidad de discernir, más que una bendición, es una penitencia, como, mirando a su gato, concluye el lúcido e interesante post de Noticias del Cosmos, en el que no he sido capaz de descubrir al autor. Esa duda es extensible a la Red,(isn't it?) que, como una mosca en una telaraña, cuanto más profundizo, más me enredo y me atrapa, tal como me ha ocurrido en esta suculenta entrada, por lo que pido disculpas por la plomiza extensión, en especial a la anfitriona, por si se ve obligada a leerme y al Lobo, velador y garante de las buenas costumbres en la blogosfera, pero lo sustancioso de la temática me ha desbordado curiosidad e imaginación.
.
Para relajar las neuronas propongo e invito a un trepidante viaje alrededor del Globo sin necesidad de despeinarse.
Gracias Natalia y cia.
marisol dijo
Quiero expresar mi disconformidad con este trozo de texto que muestra el blog noticiasdelcosmos:
"(a) rojo, moralistas (verde) e inmoralistas (amarillo)".
Si se identifican moralistas e inmoralistas como verde y amarillo respectivamente, ¿a qué dejar encriptada la identificación del rojo?
Bueno, al fin conseguí el enlace de Redes de que os hablaba en mi anterior comentario; es este:
http://www.redesparalaciencia.com/2871/redes/2010/redes-60-la-ciencia-de-la-compasion
(8) ReMemBruxa dijo
Recuerdas...:)....?
http://www.youtube.com/watch?v=PVKVNNdcLyo
(8) AUM dijo
Viaje a Quantica- El Arbol de la Vida
http://www.youtube.com/watch?v=6xkzlMLQ3AU