Lunes a viernes, sin carne
miércoles 7.jul.2010 por RTVE.es 24 Comentarios
Supongo que algo es menos que nada. Me refiero a ser vegetariano de lunes a viernes, lo que propone Graham Hill, el fundador de TreeHugger, un sitio de ecología para las masas muy popular en Estados Unidos ("la CNN verde", lo han llegado a llamar).
"Después de todo", dice Hill, "si todos nosotros redujésemos el consumo de carne a la mitad, sería como si la mitad de nosotros fuésemos vegetarianos".
¿Me convence? No, pero espero que su propuesta aporte algo, aunque sólo sean más dudas, al interesante debate que se planteó en el post anterior.
Como mínimo espero que os guste el vídeo de animación que llega a partir del minuto 4 y que, ya lo advierto, no tiene nada que ver con el tema que nos ocupa.
Pincha aquí para ver la charla con subtítulos en español.
Visto en QuoLive.
Ric dijo
A mi me parece que la idea está muy bien. De hecho yo mismo estoy en el proceso de poco a poco dejar de comer carnet.
Primero empecé por no comprarla nunca para casa, aunque ocasionalmente la comía en algún restaurante o en casa de amigos/familia.
Después dejé completamente de comer carne, pero aún como pescado. Trato de ceñirme a pescados de cultivo sostenible, pero no siempre lo consigo (no es fácil saberlo).
Algún día quizás deje completamente de comer pescado.
El caso es que por este camino, si se populariza, se va a conseguir una grandísima diferencia.
Ah! De San Fermín ni hablamos.
ciudadanoNick dijo
Interesante, Hill ofrece resultados. Y ser vegetariano, a nivel global, casi sólo aporta teoría... Ética colectiva de Hill que reduciría el nº de muertes en los mataderos y Ética individual de Martín Cantero donde prima más la integridad moral ante el ideal vegetariano. Siendo la primera de interés general para todos los animales y la segunda para el interés particular del Hombre (o la Mujer) y, más particular todavía, para el interés del Hombre Vegetariano, pues, si tuviera que elegir forzosamente una entre ambas elegiría la primera y... con pocas dudas. Porque el fin no justifica los medios sólo cuando los medios no sean dignos, y de lunes a viernes no comer carne me parece más digno que comer todos los días. En definitiva el que no se siente vegetariano o le gusta mucho la carne y sus innumerables platos de cocina que ofrece, éste, tiende la mano. ¿Se la damos?, Natalia..., a fin de cuentas tú seguirías sin comer carne todos los días, así que cedería más el que come carne por quitarse cinco días a la semana, creo que es un negociazo desde el punto de vista general y ético del vegetarismo.
Lo siento, carniceros, enhorabuena agricultores ;-)
Pd: Luego veo el video
Anónimo dijo
También podemos hacer un sistema de créditos, CiudadanoNick, a modo del de emisiones de CO2. Tienes "derecho" a un número de días de consumo carnívoro y, si no los utilizas, los intercambias o vendes... :-)
Hablando en serio, ideas como las de Hill quitan "fuego" al asunto, facilitan que, quien no esté preparado para dar el gran salto, vaya poco a poco, como explica Ric. Tendamos la mano, que es lo que, como dice CiudadanoNick, hace falta.
Y a ver qué pasa esta tarde, ¿no?
Un saludo,
Natalia
Maga dijo
Vale, Natalía, un punto de encuentro, una opción intermedia. Si se me permite, yo opto por ser vegetariana una comida al día.
(¿hacemos las paces después de la guerra de cojines?).
Por cierto, gracias al anónimo que dejo el video en el otro post. Sería interesante que lo pasaran en las escuelas.
Y ahora, sé que me voy del tema, pero os cuento una historia real:
Tengo un amigo que padece esquizofrenia. Está tomando medicación y es una de las personas más honestas y encantadoras que conozco.
Cada cierto tiempo se descompensa y el primer síntoma que manifiesta es que no quiere comer: multiplica las unidades de comida que tiene en el plato (sea lo que sea) por el número de personas que ve en ese momento y se niega a comer, dice que no hay bastante para todos.
Siempre me ha parecido curioso.
PD: he ido dos veces en mi vida a los Sanfermines y nunca he visto un toro.
A.M. dijo
Hola Natalia
Muy bueno, tu comentario, como siempre, y yo sin saberlo cumpliendo con él.
Está tarde... claro que sí, que ganamos!
Un saludo para todos.
gatito dijo
Felicidades España-----------------------------------------
gatito dijo
Perdona Natalia que me olvidaba felicitarte por el texto.Saludos.
gatito dijo
Ah en "Sin City" tendremos el blu-ray ed coleccionista el 28 de agosto;)
olorososeco dijo
He visto muchas de las charlas TED... y muy buenas. Y recuerdo haber tenido ya un debate sobre la que se muestra aquí. Es la peor de las TED que he visto, falta de rigor científico, y de sentido común.... cosas como que se ahorra siendo vegetariano.... o que se tendrá una vida más sana y larga?? en fin.
Yo vuelvo a mi argumento anterior, una plantación de tomates o pimientos en almería es tan horrible como una explotación ganadera... pero entonces tendríamos que pasar la factura a la evolución humana... y claro, un bonsai es una forma de esclavitud, como tener mascotas en casa.
entiéndase, por favor, que el tono es el mismo "desenfadado" con el que expone el joven Hill...
salud y vinos
El Lobo dijo
¿ Te interesa conocer TED ?
Anónimo dijo
Lo del bonsai me suena algo raro, Olorososeco, quizá porque, sinceramente, no me hago a la idea de que el sufrimiento del reino vegetal pueda equipararse en ningún modo al del animal. Quizá las plantas sean, como decías en tu post anterior, seres sintientes, pero en cualquier caso, muy poco sintientes.
Coincido plenamente contigo, eso sí, en lo de la plantación de tomates en Almería... por eso hace falta, por encima de cualquier dogmatismo, ser críticos y conscientes de lo que hacemos, de lo que consumimos. Esos tomates y esos pimientos de Almeria llevan en sus semillas el sufrimiento de los que trabajan en esos invernaderos en condiciones infrahumanas... al final eso también nos lo comemos.
Feliz viernes,
Natalia
Maga dijo
Alguien seguro que podrá explicarlo científicamente, pero intuitivamente estoy bastante de acuerdo con Olorososeco: no creo que debamos "menospreciar" el sentir del reino vegetal. Son seres vivos, no porque no puedan desplazarse autónomamente les debemos situar en una categoría inferior.
Si os fijáis en las plantas, si las mimas y las cuidas están más bellas.
Feliz finde a tod@s.
olorososeco dijo
Estimadas Maga y Natalia: hay datos científicos sobre la comunicación vegetal, pero se comete el error de tener la perspectiva antropocentrista o animal-centrista, es decir, si no tiene sonrisas y lágrimas no siente??? desde mi humilde punto de vista error. Intentaré recordar la fuente en la que se comentaba y exponía cómo las plantas sienten, se comunican etc.
Definitivamente, la escala de tiempo para ellas es diferente, un árbol tarde semanas en detectar cambios, pero vive cientos de años, es como nosotros que sentimos en cuestión de milisegundos pero duramos poco. Cuestión de escalas.
El movimiento, es decir el animal se mueve los árboles no... es algo muy objetivo sobre una cualidad claramente que no define la vida...
Finalmente, Natalia, la cosa con el bonsai es tan clara como que se hace de un ser vivo que podría ser algo bello, grande y que albergase vida (como sucede con la mayoría de los árboles en la naturaleza) un juguete o un esclavo, al que se le pinzan los brotes (vaya forma de coartar libertades) al que se le dirigen las ramas (vaya forma de hacer esclavos)....
es un paralelismo sobre la vida de nuestras mascotas... pero entonces tú me dirás que no, que las mascotas están bien cuidadas... pero? eso es lo que los emperadores y faraones decían de sus esclavos... lo tienen todo! son felices! a lo mejor quieren la libertad!
sin embargo, es un contrasentido a lo que te llevo.... y es que cómo sobrevivirían algunas de nuestras mascotas en la naturaleza? la respuesta es no podrían. Por eso la evolución humana ha dado en domesticar animales (mal adaptados ahora a la naturaleza y que libres sucumbirían presas fáciles) y la agricultura que al cabo de miles de años ha generado especies que ahora no serían viables en la naturaleza.
la perspectiva la pones tú, como el joven Hills.... eso sí, tienes que saber que tienes un filtro para ver solo "tu verdad"...
salud y vinos blancos...que hace calor.
Anónimo dijo
Olorososeco: pongamos que lo que expones es cierto. Que estamos ante seres vivos que sienten y padecen. Bonsais que, a su manera, lloran. De acuerdo. ¿Y? ¿Le resta esa afirmación argumentos al sufrimiento, evidentísimo, palpable, de los animales que retrataba el vídeo del post anterior? Dicho de otra forma: ¿Cómo puede convertirse ese hecho, suponiendo que así lo sea, en un argumento que reste peso a la opción vegetariana?
Feliz viernes,
Natalia
Alejandro dijo
Está claro, Natalia. Si los tomates sienten y padecen, no habría que matarlos, como no quieres hacer con un cerdito.
Creo que algunos en este blog (y supongo que en el mundo entero) llevan las cosas demasiado lejos. No seré yo, que no sabría explicarme, pero invito a los biólogos, neurocirujanos, etc que seguro que leen este blog, a que nos digan, nos aclaren, por qué los vegetales (ni creo que gusanos o bacterias) no sufren, no sienten, no padecen.
No seamos masoquistas, que bastantes problemas reales hay ya.
A.
Maga dijo
Bon dia,
Supongo qoe Olososeco responderá a lo que preguntas, Natalia.
Pero desde mi punto de vista es muy simple: si la opción vegetariana pretende evitar el sufrimiento de seres que paceden (animales) y no tiene en cuenta el hipotético sufrimiento de otros seres vivos (plantas), pues ni resta ni suma, pero sí que me parece un poco contradictorio.
Sed felices.
M dijo
Sin glotonería, sin abusos, respetando todo y a todos que cada uno coma lo que quiera o lo que pueda.
Para los amantes del fútbol que disfrutéis mañana.
Salud y sed moderadamente felices.
olorososeco dijo
Natalia, contestando a tu pregunta: el hecho es que el ser humano se alimenta fundamentalmente de otros seres vivos a los que tiene que matar para comerlos. Desde unos mejillones pasando por unas lechugas hasta un jamón de pato. Da igual. Si son seres vivos sufrirán cuando son agredidos o se matan.
Entonces la opción vegetariana es igual de cruel, disminuye la cantidad de sufrimiento animal (la que más o mejor entendemos) y aumenta el sufrimiento vegetal... verdad?
Bien dicho eso, mi posición es la de comer con sentido, de todo pero sin remordimientos. La evolución ha hecho que nuestra especie pase de se cazadora (ya era algo malo para los animales) y recolectora (menos malo para las plantas) a ser ganadera y agricultora. Es decir para tener mejores recursos (lo cual favoreció la evolución y que hoy seamos lo que somos) fáciles y adaptarse mejor a los cambios estacionales bla bla bla. Andando la historia se ha llegado a grandes explotaciones de ganado y de vegetales. Podemos vivir hoy día de la caza y la recolección? son felices los animales en explotaciones extensivas aunque les espere la misma suerte? son felices las plantas en invernaderos y largos campos.... y jardines en medio de las ciudades ...=???
Si se contesta a todo de una forma que todo ser vivo tiene derechos.... volvemos al cro-magnon??? Y aun así sería un destrozo ser cazadores y comer plantas....
El ser humano come a otros seres vivos. De momento no hacemos fotosíntesis.... El ser humano conseguido domesticar animales y plantas para su uso más fácil. Eso implica que dispone de otras vidas. Quizás habría que plantearse porqué con tantos recursos hay otros seres humanos con necesidades básicas, que no comen!!! para mi eso es más atroz que el sufrimiento en una granja. Todo tiene su sitio. Quizás el punto de equilibrio sería consumir con sentido, aquello que viene sólo de explotaciones con determinadas garantías. Pero hay que recordar que lo más aproximado al respeto a la naturaleza es consumir lo que da la propia región. ello evitará grandes explotaciones animales y vegetale, que ya estamos de acuerdo en que son una agresión brutal al medio ambiente, y el transporte indiscriminado de todo... hoy por ejemplo tomar soja es muy "guay" pero es lo que más destroza bosques y contamina por transportes mundiales.... y para nada es más sano que otras cosas... eso está demostrado.
En fin, con todo el ladrillo, me gustaría remarcar que habría que tener una perspectiva más amplia del asunto, casi histórica más que pensar en un vídeo de cerditos o el joven Hill haciendo gala de razonamientos de fácil asimilación pero de poco contenido, como la soja. Y quizás utilizar la protesta para apuntar que hay humanos que sufren más que los animales..... que no lo escuché en la charla del joven Hill.....
salud y vinos blancos frescos.
Anónimo dijo
Olorososeco: discrepo.
.
Tengo una amiga vegana que resume su modus operandi así: ella no come "nada que tenga ojos". Cuando me lo dijo --en aquella época yo comía de todo -- me quedé pensando. Ojos. He ahí una ventana a la vida. Seres con ojos... versus seres sin ellos.
.
Yo no voy tan lejos, pero sí tengo presente cuál es el nivel de conciencia del bicho susceptible de alimentarme. En mi -subjetivo- modo de ver las cosas, opto por los que tienen menos -- los que sufren menos también. Y se me antoja que una vaca tiene bastante más que una lechuga...
.
Igual o tanto más importante es, efectivamente, alimentarse con productos locales y explotados de una manera sostenible. Ahí sí estamos de acuerdo.
.
Feliz resto de domingo,
Natalia
ciudadanoNick dijo
Bunas. Diré que hay una lógica rotunda para la ética biológica, para sentir es necesario un sistema nervioso con cerebro, pero hay procesos químicos que escapan a los canales nerviosos o por donde transitan las neuronas, hay árboles que por ejemplo desatan procesos químicos de respuesta ante incendios o ataques de algunas especies de insectos o bacterias, mensajes capaces de ¡viajar por el aire! y un árbol comunicarse con otro a 1 km o pasando el mensaje unos a otros. Así podríamos entrar en el debate si la inteligencia natural lleva implícito la cualidad de sentir (placer o dolor) y después sentar diferencias entre la inteligencia neurológica y la inteligencia de la química vegetal. Yo soy sólo un ignorante que observa. Y he observado que hay especies vegetales capaces de ofrecer alimentos sin tener que matar a nadie o sin tener que morir ningún ser vivo: LOS ÁRBOLES O PLANTAS QUE OFRECEN FRUTOS JUNTO A LAS SEMILLAS... ¿los árboles no prohibidos? ;-)
Se trata de las plantas endozoócoras, Wiki dice:
.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.
Endozoocoria
Muchas plantas producen frutos carnosos o semillas carnosas, acuosos, nutritivos, ricos en aromas y de colores vistosos. La adaptación que implican es la atracción de animales, que los devoran. pasando las semillas al tracto digestivo del animal. Las semillas no sólo resisten los jugos gástricos, sino que en general no alcanzan la plena capacidad de germinar si no experimentan sus efectos.
Las aceitunas, por ejemplo, deben ser tragadas, antes de germinar; lo que hacen aves de tamaño medio como las urracas. Son abundantes los frutos pequeños de color más o menos intensamente rojo, como las cerezas, que deben seguir este tratamiento. Su color se corresponde precisamente con la máxima sensibilidad del ojo de las aves, el equivalente de lo que representa el amarillo en nuestra propia visión. Muchos frutos tropicales amarillos o anaranjados están adaptados a ser devorados por monos. Se interpreta de hecho que la visión del color que distingue a los primates (monos) de los otros mamíferos (que no distinguen los colores) representa un caso de coevolución o coadaptación de los primates, arborícolas como son, a los árboles de las regiones tropicales donde se originaron. Otro grupo de mamíferos que, como los primates, es llamado a la dispersión es el de los macroquirópteros, los llamados zorros voladorres, grandes murciélagos propios de selvas tropicales que acuden a las flores, actuando también como polinizadores, y a los frutos. Se llama frugívoros (literalmente comedores de fruta) a los animales que presentan esta adaptación.
En las cerezas el cebo forma parte del fruto, en concreto del mesocarpio, pero en otras especies puede ser parte directamente de la semilla, como ocurre en la granada, cuyas semillas están dotadas de una sarcotesta vistosa y dulce.
Algunos frutos presentan las semillas dispersas en la pulpa, como ocurre en melones, sandías y calabazas (cucurbitáceas, fam. Cucurbitaceae) y también en manzanas, peras y otras rosáceas emparentadas. En estos casos el agente dispersante suele ser algún mamífero omnívoro.
Un caso especial de zoocoria lo ofrecen las plantas que se sirven de hormigas para su dispersión. Éste fenómeno, llamado mirmecocoria, requiere que las semillas porten una parte, no necesaria para la germinación, que justifique el esfuerzo de las hormigas. Como regla general se trata de apéndices llamados eleosomas o elaiosomas (literalmente “cuerpos grasos”), ricos en nutritivos aceites. Las hormigas recolectan esas semillas transportándolas hasta sus nidos, donde el elaiosoma es separado activamente y la semilla abandonada.
Las plantas endozoócoras obtienen otra ventaja para sus semillas, y es que éstas son “sembradas” con acompañamiento de una dosis de abono, la que representan las heces junto a las que son abandonadas
,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,
Pd: Si pulsáis sobre mi nick otro artículo que muestra algunas de las estrategias de la inteligencia natural y vegetal que, aún siendo nosotros parte de ella, tanto desconocemos.
;-)
olorososeco dijo
Sin dudas, creo que por lo menos hay un discurso racional... en este blog. Cosa muy de agradecer. Natalia acota de forma estupenda su forma de considerar los alimentos, y matiza que es subjetiva. Perfecto, a eso me refería yo con el cuidado que hay que tener y los distintos puntos de vista o perspectiva del asunto. Cada uno determina lo que cree que sufre o no, lo cual no quiere decir que sea así. Imaginemos un mejillón que se cuece vivo... salud! y qué ricos están.
Por otro lado CiudadanoNick da en el clavo de lo que yo quería expresar, él lo hace mejor... claramente. Esa comunicación vegetal es una forma de sentir? de inteligencia? es un hecho constatado por la ciencia que se comunican y reaccionan ante estímulos hostiles y amables externos. Tal cual un animal pero sin movimiento.
Habría que plantearse si todo lo que no entendemos no existe... como esa inteligencia vegetal, que no es ni más ni menos que una forma natural de entenderse y comunicarse que tienen los seres vivos.
Sobre las endozoocorias matizar que ahí empezó el humano a ser recolector... y luego agricultor para no tener que andar buscando por ahí... La historia soluciona muchas dudas.
Otro día hablamos de nuestro cerebro, estimado CiudadanoNick.. de cómo nos engaña y cómo vive parcialmente de espaldas a la realidad física y química que sucede ahí fuera, y todo con el fin de sobrevivir.
en cualquier caso... un placer discutir, discrepar y compartir pensamientos con vosotros..... de una forma tan abierta y respetuosa.
salud y cervezas!, que aprieta la calor.
Maga dijo
Genial aportación, ciudadanoNick, gracias.
Como dice olorososeco hay que plantearse si todo lo que no entendemos no existe, yo acabo de empezar en este nuevo aprendizaje.
Natalia, me gusta el "aire" de tu blog, permites romper dogmas y verdades absolutas.
Sed felices.
.
PD: he leído algún artículo sobre el "sentir" de las plantas, pero parece que la "comunidad científica" (a la cual no tengo el gusto de conocer, jaja-espero que nadie se moleste-) no ha dado validez a esos estudios.
Anónimo dijo
¿La "comunidad cientifica" es esa que dice que la homeopatía es una chorrada? Entonces hasta que no obtengan fotos de las plantas sonándose los mocos en sus pañuelos no se creerán nada.
Feliz viernes,
Natalia
olorososeco dijo
Claramente la comunidad científica (como aquí se ha denominado... cosa tan heterogénea!) es la que ha puesto de manifiesto que las plantas se comunican, y se relacionan con su entorno, creo recordar que han sido botánicos (científicos por tanto) ingleses.... Es decir... que la idea revolucionaria y la prueba del hecho proviene de los científicos.... pero es difícil exponerlo (aunque CiudadanoNick lo hizo muy bien) y que se entienda cuando no tienen ni ojos ni lloran. Remarcar también que la homeopatía tiene su sitio en la medicina, actualmente en varias facultades de medicina de nuestro país se dan cursos doctorado o máster en los que existe tanto la acupuntura, como la homeopatía.
Creo que habría que tener un poco menos de prejuicio y algo más de apertura de ideas y contenidos....
de la homeopatía hay cuestiones cuya base es el método científico, sin ir más lejos,.... otras son dudosas. De la acupuntura existe una base fisiológica clara. Sobre la meditación y los estados de consciencia, por ejemplo lo que se pretende con el yoga, el Dalai Lama impartió hace algunos años una conferencia plenaria en el congreso americano de neurociencias... vamos el congreso más grande del mundo en todas las disciplinas. Es decir, la ciencia está más abierta a muchas cosas de lo que se piensa. O al menos eso percibo yo.
Y sobre todo, me tendréis que explicar que quiere decir "comunidad científica".
Salud y vinos