« Proyecto Felicidad (más allá del gol) | Portada del Blog | Proyecto Felicidad III (y un paréntesis) »

Proyecto Felicidad (II)

    lunes 12.jul.2010    por RTVE.es    17 Comentarios

La felicidad –y la tristeza– son tan contagiosas como un resfriado. Los insignes científicos de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han llegado a esta conclusión tras un estudio que parece confirmar las sospechas de los que tendemos a mimetizarnos con el ambiente. En su trabajo recién publicado, los investigadores utilizaron los mismos modelos matemáticos que suelen emplearse en el estudio de enfermedades altamente contagiosas, como la Gripe A, para establecer que el “contagio” de la felicidad y la tristeza funciona de manera similar al del resfriado.

Otras conclusiones: la gente se "recupera" más deprisa del descontento que del contento. Como media, una "infección" de felicidad dura unos 10 años (hay que aclarar que el estudio se centra en estados emocionales de larga duración, porque son un reflejo más fiable de la satisfacción con la vida que estados emocionales pasajeros, de los que ya se sabe que son contagiosos, como la risa). La tristeza es más contagiosa que la felicidad. Pero esta última es más probable que aparezca espontáneamente que la tristeza.

Al hilo de los comentarios en el post anterior, sobre los vínculos entre la felicidad y la música, el viernes tuve ocasión de asistir a un concierto de Kirtan de Krishna Das en Madrid. El Kirtan, una de las tradiciones musicales más antiguas del mundo, es el canto de mantras en forma de pregunta-respuesta acompañado de instrumentos como el armonio. Una manera alternativa, y para algunos bastante más sencilla, de meditar, de llevar a la mente a un lugar de reposo y tranquilidad.

El caso es que Krishna Das se refirió a su música como medicina, como una forma de "destapar" la felicidad. Porque lo que nos hace felices no se encuentra fuera, sino dentro de nosotros, y la música agrieta las a menudo gruesas paredes que impiden acceder a ese espacio.

Todo esto me hizo pensar en la fábula del pequeño pez:

—Usted perdone —le dijo un pez a otro—. Usted es más viejo y tiene más experiencia que yo, y probablemente pueda ayudarme. Dígame, ¿dónde puedo encontrar eso que llaman océano? He buscado por todas partes y no encuentro.
—El Océano —respondió el viejo pez— es donde estás ahora mismo.
—¿Esto? Pero si esto no es más que agua... Lo que yo busco es el océano —contestó el joven pez. Y se marchó decepcionado a buscar en otra parte.

RTVE.es   12.jul.2010 11:46    

17 Comentarios

Es decir tenemos más tendencia hacía el pesimismo que hacía el optimismo, en un estado de histeria colectiva, este estado podría ser un hecho real.Segun Freud, y los lacanianos.
El artículo esta desarollado desde estudios cognitivos, en informe semanal hay un gran documento sobre el cerebro y las memorias "espejo" que ahora mismo voy a adjuntar al texto por si a alguien se le olvidó, o vaya sea bueno recordarlo.El cerebro siempre recordará o tendrá tendencia a marcar como pauta el pensamiento (positivo o negativo) dependiendo del formado en la infancia, aunque no sea influyente al 100%.Un saludo Natalia.

lunes 19 jul 2010, 12:30

Recomiendo el visionado de un excelente film sobre Freud es un biopic de Orson Wells "Fred Pasión Secreta" que narra con todo lujo de detalles , algunos bastante oníricos, su vida y obra.

lunes 19 jul 2010, 12:40

Para tí Natalia que como dice la letra...jajajajajajaja tengas un día genial con ejem..los que quieran que vean "One Fine Day" no está de más.

lunes 19 jul 2010, 14:25

debe haber muxo de cierto en eso de ke la felicidad y el amor ahuyentan la vejez del cuerpo y del espíritu, pero se puede ser Feliz en un mundo tan triste?, si lo primero ke ve la gente en este mundo son personas melancólicas, para las que se oculta el sol cada mañana.
y se puede ser feliz sabiendo que hay quien no tiene ni para comer?...
Como bien dices Natalia, la tristeza se contagia mas rápido.. decia Bosmans ,, cuando en primavera cruzo campos, campiñas y bosques, compruebo cómo todo en la naturaleza busca su camino hacia la luz. Todo crece en dirección a la luz. Solo el hombre se afana en apartarse de ella"
ps eso.. busken ser felices (o alegres), con pekeños detalles.
Besitos

martes 20 jul 2010, 07:22

Entonces, para evitar que el "virus" de la tristeza se expanda, ¿cuales son los antibióticos para combatirlo?.
Natalia apunta en el post que uno podría ser la música, estoy de acuerdo. Quizás cualquier tipo de arte sirva.
También sería interesante analizar si existen vacunas contra la tristeza, por eso de que vale más prevenir que curar.
Pero tampoco nos comamos mucho la cabeza, que alguna infección pillaremos a lo largo de nuestra vida. Aunque mejor que sólo sea un resfriado.
PD: una tontería, ¿habéis probado con la risoterapía?.

martes 20 jul 2010, 09:18

Curioso, y altamente discutible NMC dixit” Hace falta ser muy práctico –o ser norteamericano, que viene a ser lo mismo”…..
¿Se refiere a los Norteamericanos de primera o segunda ?…………..después de dejar cinco años de mi vida (muy buenos años de vida) en el Imperio y conocer allí las artes que me dan de comer, no me atrevo a generalizar de esa manera….lo que veo (y lo tengo que ver cada año, por tres semanas) en esa sociedad es más de lo mismo…como en la vida, se encuentra de todo.
Generalizar es poco práctico.
Como en esta bitácora, que en acuerdo a lo que expone NMC dixit “los hay a porrillo y la gran mayoría son una basura, cierto–“ y lo que se encuentran son muchas citas de filósofos y pensadores (de esos de copiar y pegar) pero muy pocas opiniones propias…..como en la vida y después de hartarme de leer más y más referencias de sesudos escritores…me deja la idea de que los que se interesan en el tema están buscando la receta de la felicidad en la biblioteca y cuando terminen de buscar y leer serán ten viejitos que se conformaran con muy poco y serán felices.
Pues ante que eso, prefiero vivir, acá en la vida real y disfrutar de mis logros, pequeños medianos o grandes (de todos y cada uno) y estar contento con lo que tengo y no sufrir por lo que quisiera tener.
Basta con estar atento y no dejar pasar nada de lo que vives..desde la sonrisa de tu hija más pequeña a la frase inolvidable de tu compañera de vida…ayuda eso de recordar que tenemos dos orejas y una boca.
¿Qué les parece si damos NUESTRA opinión de la felicidad? Y dejamos de dar más y más citas de todos los libros que leímos hace poco o muchísimo tiempo, a mis alumnos les acepto que empiecen por la Wiki, pero no acepto que me entreguen el trabajo de copiar y pegar de nadie, (existen herramientas que les quita la ropa a los copiones y con vivir una experiencia, aprenden) me interesa la opinión de cada uno de ellos y me interesa la de Uds., la de otros, si me parecen valiosas ya las buscare o recordare yo cuando lo estime conveniente…..
Cuando estén muy tristes, intenten completar una lista de todos las desgracias que vivieron y todo lo demás …………………..es felicidad.
Así se disfruta de las cosas pequeñas y grandes que vivimos todos los días, que por correr en busca de lograr comprar y pagar por la alegre felicidad que nos ofrecen en la propaganda que nos desborda, se nos pasan de largo…
Y de la felicidad no es tan complicado, basta con vivir…..
Esa es mi opinión.
Ps. bien MAGA, Jarrett es así de bueno y tiene un genio de prima dona que te lo encargo………..(esta en Europa por estas fechas)

martes 20 jul 2010, 09:22

Las conclusiones del estudio me han sonado ya a oídas, de lo mismo habla mi enlace del articulo que he recuperado, aunque no coinciden algunos datos, pero incluye los nombres de los autores, que curiosamente no figuran en la publicación final que nos presentas. No profundiza tanto en la tristeza, pero sí en otros aspectos no menos interesantes.
.
En mi opinión lo que se infiere del trabajo, es la enorme capacidad de empatía del ser humano, muchas veces inconsciente y no predispuesta. Nos influyen los estados de ánimo de los que nos rodean, pero tanto la alegría y la tristeza, como el miedo, la angustia e incluso el delirio y la locura, hasta el punto de llegar a ser contagiosos en la convivencia cerrada o las distancias cortas, pero, ¡vaya!, parece que también en la lontananza, sorprendente si más no.
.
En mi modesta consideración, los resultados se ven un tanto comprometidos por los innumerables condicionantes que pueden llevar a una ruptura estrepitosa de cualquier estado anímico Habría que ver si no (o cómo) condiciona a los sujetos el hecho de saberse estudiados. Pero bueno, creo que aplicar un modelo matemático al impacto de las relaciones o comparar la ductilidad y receptividad de la mente a la vulnerabilidad del sistema inmunológico, supone una simplificación, difícilmente aplicable a la complejidad del cerebro humano, aún ahora, un enigma por abarcar.
.
Hay que reconocer que la profunda voz del amigo Das tiene la capacidad de penetrar hasta el tuétano y unida a las melodías efectivas de fácil asimilación, hacen que su Kirtan modernizado y americanizado, me resulte primordialmente balsámico. A mi en directo lo que más me levanta el ánimo es el Gospel, me eleva el espíritu hasta tocar el cielo, desde que en el 87 tuve una experiencia sublime con "The gospel at Colonus", en el marco idílico del Teatre Grec, procuro administrarme un mínimo de dos dosis anuales, tengo que decir que nunca superaron esa 1ª vez. La música es el amigo siempre disponible y dispuesto a compartir nuestras vicisitudes. Hay una música para cada momento y ninguna desprecio. Para mi, la más bella expresión del ser humano, con hermosos reflejos en la naturaleza. Imprescindible.
.
Natalia, bonita fábula sobre la miopía mental, soberbia por su sencillez. Maga sugerente y preciosa melodía, gracias a las dos.

martes 20 jul 2010, 21:44

¡Hombre!, El Lobo nos honra con su presencia, ínclito señor y vigilante del aserto y la corrección en los blogs de rne, qué deferencia. Una vez más impartiendo lecciones que nadie le ha pedido.
Respetable El Lobo; cada cual es muy libre de ilustrar sus reflexiones, opiniones o pareceres con las citas que crea convenientes. Práctica que, lejos de ser reprobable, ha sido de uso corriente en la literatura de todos los tiempos y utilizada por insignes autores y comunicadores desde Montaigne a Victor M. Amela, pasando por Gracián, Cervantes o Schopenhauer, entre otros, quizá no de tu categoría, pero de reconocido prestigio, que han apoyado sus pensamientos y escritos con perlas de la sabiduría universal, clásica y contemporánea y que han nutrido el saber de incontables mentalidades abiertas al aprendizaje.
.
Usas despectivamente "cortar y pegar", no sé que tiene de malo. No aprovechar la comodidad que nos ofrece esta inconmensurable herramienta, sería necio no hacerlo, quizá deberíamos acompañarlo del copyright como tu sueles, además no pareces saber distinguir lo extraído de la red, de la impronta del acervo cultural de cada uno, algunos textos son fruto de la molestia que supone transcribirlos y posiblemente haya quien valore ese esfuerzo por más que tu lo desprecies. Me gustaría ver cuantas de las citas por mi mencionadas, eres capaz de mostrarnos con tu característica habilidad para linkear, pocas. El conocimiento adquirido a través de la lectura no priva del conocimiento empírico, más bien se complementan. Escribir es vivir y compartir aumenta la dimensión. ¿Qué sabrás tú de la experiencia vivencial de nadie?
.
Por otra parte, TU OPINIÓN que nos cuentas con palabrería de ínfulas magistrales, no dices nada nuevo, lo tuyo ha sido dicho una y mil veces, inclusive se desprende de los comentarios vertidos, con mucha más humildad, en el post anterior, éste y otros. Pretender ser original a estas alturas de la partida, es cualidad reservada a muy pocos y la tuya está por demostrar. "Vivid vuestra vida y carpe diem", ¡menuda novedad!, ¿a quien pertenecen las ideas?, desde hace siglos no hay nada nuevo bajo el sol.
.
Por cierto, generalizar, precisamente si algo tiene, es que resulta práctico, aquí parece todos nos hemos entendido, sólo tú has interpretado la literalidad de la frase. Ya sabemos que es injusto, pero nos ha servido como ejemplo de cierta característica, bien pudiera haber dicho alemán, más me temo que también te hubieras dado por aludido.
.
Deja ya de pontificar y de abroncar a anfitriones y concurrencias,..."que si la publicidad, que si no son maneras, que si la extensión", (vaya! me da la impresión que tu luengo escrito ha traicionado los cánones que tanto pregonas). Respeta la inteligencia del prójimo o del ajeno. Nuestra opinión es muy NUESTRA y sólo difiera de la tuya, en que nadie pretende imponer nada a nadie. Sin ánimo de fastidiar, un aforismo de Freud a propósito del tema: "Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo.", por suerte o por desgracia, aquí ninguno lo somos.
.
Para terminar, permíteme que te recomiende el librito de R.L. Stevenson del que Natalia extrae la cita que cierra el post anterior; "En defensa de los ociosos", igual en algo te sientes comprendido. Tranquilo, se lee en un suspiro y no te quitará demasiado tiempo de tu interesante periplo vital. No, no está en Internet.
.
El Lobo, todo esto está dicho sin acritud, si quiere ser reproche a la osadía de tu escrito, que entiendo, esta vez se ha extralimitado. Un saludo.

martes 20 jul 2010, 22:51

El enlace a que hacía referencia en el primer comentario. Casi se me olvida, perdón. :o(

martes 20 jul 2010, 22:54

Sí, El Lobo, me parece bien tu propuesta. Pero quizás buscar la definición de lo que la felicidad es en su esencia, más que buscarla por el "descarte" de lo triste y negativo.
.
Si preguntemos a un niño de, por ejemplo, 8 años:
P-¿Eres feliz?,
R-Sí
P-¿Por qué?.
R-Porque estoy bien
P-¿Por qué estás bien?
R-Porque no me duele nada
P-Pero, ayer no te dolía nada y estabas triste.
R-Ya....
P-¿Entonces, por qué hoy eres feliz?
R-No sé, porque tengo ganas de reír.
P-¿Por qué tienes ganas de reir?.
R-¡Jo!, no me preguntes más, porfi, que entonces me pongo triste...
.
Para mí es muy dificil encontrar una definición, como pasa con todos los sentimientos o estados de ánimo. Podemos percibir los síntomas (armonía, bienestar, paz...), pero se me escapa la definición de su esencia.
Pero seguro que las aportaciones de Natalia y l@s compañer@s nos pueden aportar luz..
.

PD: Juanjo, geniales tus aportaciones, gracias.
El Lobo, si pudieras bajar, auque fuera sólo un poquito, tu tono arrogante te admiraría muchísimo más (aunque no te importe, a mí me apetecía decírtelo).

miércoles 21 jul 2010, 11:19

¡Vaya!, parece que la Felicidad es tema recurrente en época de Good News, quizá sea así cada año, sí así es, hasta ahora no había reparado en ello.
.
La revista Forbes acaba de publicar el ranking de los países más felices y nuestra querida España cae estrepitosamente a la cola de la vieja Europa, 17 de 21. Esto lo explicaría la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística sobre "Empleo del Tiempo", que dictamina que hemos dejado de dedicar a la diversión unos 20 minutos diarios, y claro, algunos deducen que no hay felicidad sin diversión.
.
Ignoro en que parámetros se basa la insigne revista, por lo visto la prosperidad tiene mucho que ver, curiosamente los países que están a la cabeza; Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, por orden, están, a su vez, entre los que encabezan los mayores índices de suicidio. Paradójico, no me creo nada, ya se sabe lo de las estadísticas y las mentiras.
.
Gracias a ti Maga, pero la única que merece el calificativo de genial es quien auspicia con su imaginativa dedicación, este ágora de encuentro y algún que otro desencuentro . Disfruto de la diversidad de los comentarios, en particular de los tuyos, inteligentes y dotados de medida, algo de lo que yo estoy evidentemente desprovisto.
.
Hasta pronto

miércoles 21 jul 2010, 23:38

Buscaré ese estudio al que haces referencia, Juanjo, gracias. Y, sobre todo, por tus enriquecedoras aportaciones. Porque de eso se trata, de reflexionar.

Y hablando de reflexionar... ¿por qué iba yo a estar en posesión de ninguna semi verdad en un asunto como este? Nada más lejos de mi intención, Lobo: léete el subtítulo del blog. Aspiro a ser coherente, clara, a ser posible entretenida y, sobre todo, a dar "food for thought", como dicen los americanos (uy!! ya estoy generalizando). O sea, fomentar la discusión.

Maga: no he probado la risoterapia, pero seguro que funciona porque ese "sentido inverso" --generar las emociones en el cuerpo y desde ahí a la mente, en lugar de al revés, el camino más habitual-- lo experimento con mi práctica de yoga y va fenomenal. De todos modos, ya sabes: si lo consigues nos cuentas cómo.

Feliz jueves,
Natalia

jueves 22 jul 2010, 07:21

Hola Natalia y compis. Vuelvo a pensar feliz y creo que la felicidad tiene más que ver con el continente que con el contenido y más allá del espacio es más buscada en el tiempo. Quizás la felicidad en la vida sea una larga vida propicia siempre a conciliar o reconciliar. Ello me recuerda un sabio cuento de la tradición budista (y no va con indirecta por las discusiones pasadas):

Paseaban maestro y novicio entre los árboles del jardín. Y el aprendiz interpeló al sabio nonagenario con una pregunta aparentemente inesperada:

-Maestro, ¿cuál es el secreto de vuestra larga vida?.

Tras una pausa sosegada, sonrió el Maestro mostrándole su boca abierta mientras le pedía:

-Cuenta, por favor, ¿cuántos dientes me quedan?.
-Maestro, no tenéis ninguno.
-Fíjate ahora en mi lengua, ¿cuánta me queda?
-Maestro, la tenéis intacta.
-Pues ése es el secreto. Lo duro perece y lo blando perdura. No uses tu lengua como si fuera un colmillo para morder a los demás, úsala para consolar o besar; para animar o pacificar. Así alargarás tu vida y también la de los demás”.

A ver... voy al espejo a mirarme la lengua,,, (dos minutos después)... uf, qué alivio, la tengo intacta: ¡estoy capacitado para ser feliz!... pero, un momento, yo no digo las cosas sólo hablando, también escribiendo... huy, aquí se complica la cosa... miro mis manos: limpias, observo las yemas de mis dedos: intactas y limpias. Pero ¿qué hago?, mis manos y dedos sólo son herramientas de mi escritura... ésta nace en mi conciencia. Natalia y compañeros/as: ¿cómo me miro la conciencia?... ¿se ve algo desde ahí?... decidme si soy feliz, por favor ;-)

jueves 22 jul 2010, 13:23

Se me ha ocurrido otra cosa, Natalia y compis: ¿la felicidad se crea y se destruye?. Creo que sí... y además se transforma. Ya casi lo adiviné en otro post poniendo el ejemplo de mi sobrino “el aburrido”. El secreto de la felicidad podría estar en la creatividad. ¿Habéis creado alguna vez felicidad?, ¿para vosotros?, ¿para otros?, ¿siempre que se crea felicidad para otro se crea felicidad para uno mismo?, o: ¿puedo hacer feliz a alguien siendo yo infeliz?. No ya que mi infelicidad pudiera ser feliz a alguien, que sería tremendo y posiblemente malvado, sino: ¿puedo hacer a alguien feliz sin compartir yo de esa felicidad?, o desde el otro lado: ¿puede hacerme alguien feliz sin ser feliz ese alguien?... huy, esto me huele a pareja, jajaja... si es que tengo un pasado glorioso con el sexo opuesto... digo mejor: sexo complementario. Bueno, a lo que iba, si no puedo ser siempre feliz: sí puedo ser casi siempre creador de felicidad, al menos “despertador de sonrisas”... qué menos... ¿humorista?, ¿bromista?... no, “creador de felicidad”, ¡cómo mola!, ¡yo quiero, yo quiero! ;-)

Mejor no, si fuera creador de felicidad me ofrecerían dinero y al final terminaría vendiéndola. Y mercantilizando la felicidad no llegaría muy lejos porque no podría hacer negocio conmigo mismo, acabando triste, como el sediento que vende agua. Aunque... podría hacerlo en plan anónimo, como si surgiera espontánea, sin enseñar “la varita mágica”. Vale, me planto: intentaré crear felicidad para los demás mientras espero que la mía llegue espontánea. Y, aún pareciendo una contradicción, quizás la felicidad sea eso: creación espontánea.

Blogueros, blogueras, pacientes en espera, creadores, creadoras, os quiero, felices o esperando la felicidad
;-)

jueves 22 jul 2010, 13:25

Puede que a Natalia lo de creador de felicidad le dé pie a escribir un cuento. Creo que es imposible ser creador de felicidad, ya que es algo que cada uno se tiene que currar por su cuenta ,pero la idea es bonita, bonito como lo expresas. Con lo que estoy completamante de acuerdo, es que nadie da lo que no tiene, así que debe ser agradable estar a tu lado con esas ideas.
De acuerdo con Juanjo, con Maga.
No sé si todo lo que lo que os leo -citas aparte, personalmente me gustan mucho- es vuestro o no , en todo caso me aportáis montón de reflexiones que vengan de donde vengan no hacen más que enriquecerme y por consiguiente ,aunque eso no sea la felicidad, si me producen un rato de satisfacción y esas
pequeñas cosas las meto dentro de la felicidad o la aproximación a la misma.
Saludos.

jueves 22 jul 2010, 17:35

CiudadanoNick, ¿tenemos que esperar, entonces, a que se nos caigan los dientes?

Feliz viernes,
Natalia

viernes 23 jul 2010, 08:08

Venga, seguimos.
Un poco en la línea de lo que comenta C.Nick y con lo que parece que discrepa M., los artistas, amateurs o profesionales, ¿no son creadores de felicidad?. Yo creo que sí. Entonces cualquier ser humano que desprenda "buen rollo" nos lo contagia y de alguna forma nos está regalando felicidad. Y él o ella (que a lo mejor no se sentía feliz) puede a su vez retroalimentarse de esa felicidad que contagia en el otro, jajaja, ¡vaya lío!.
Pues eso, ¿alguien cuenta un chiste o algo?.

PD: Natalia, participé en un taller de risoterapia. Si consigues superar el sentido del ridículo, acaba siendo divertido y de eso se trata.

viernes 23 jul 2010, 09:56

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Natalia Martín Cantero

Bio Vuelta y Vuelta

Este blog ha dado tanta vueltas como su autora. De Madrid a Pekín y vuelta. Hablo de bienestar integral: si lo consigues, me cuentas cómo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios