« ¡Salta! | Portada del Blog | Es lunes; sal volando »

Historia de las cosas 2.0: basura electrónica

    jueves 18.nov.2010    por RTVE.es    7 Comentarios

¿Los consumimos o nos consumen? Annie Leonard, la autora del bombazo Historia de las cosas, vuelve a la carga con "Historia de los dispositivos electrónicos", un vídeo en el que describe el ciclo de compra de artículos diseñados para tener una vida corta y contaminante.


Quizá hayas probado a comprar una batería nueva para el móvil, tratar de reparar un DVD o la pantalla estropeada del ordenador. Lo más probable es que finalmente hayas optado por tirar el producto a la basura y reemplazarlo por uno nuevo.

El otro día conté los cargadores que tenemos en casa: 23. Mi teléfono móvil tiene más de dos años. Pasa como con los perros: multiplíquese por siete; una eternidad. Si imprimiese todos los SMS que he recibido a lo largo de este tiempo con publicidad sobre los terminales por los que podría intercambiar el viejo (gratis, gracias a los puntos) me daría para escribir varias veces "Guerra y paz".

Todavía no ha salido el vídeo con subtítulos en español, así que aquí van explicaciones que te puedes saltar si lo entiendes en inglés: el "diseño para el basurero" que critica Leonard (es decir, productos diseñados para que duren un corto espacio de tiempo) es una desafortunada consecuencia de la ley de Moore, según la cual la capacidad de procesamiento de los dispositivos se duplica cada 18 meses.

Por imagen, presión o necesidad, el usuario se ve forzado a una renovación constante y absurda, denuncia el vídeo. Lo nuevo se convierte en viejo al poco tiempo, y eso obliga al usuario a comprar más, en un ciclo que no tiene fin.

Como cualquier otro objeto fabricado, consumido y deshechado, los aparatos electrónicos siguen la regla de “los tóxicos que entran, salen”, es decir, los agentes químicos nocivos que contienen terminan siendo liberados en algún momento cuando son tirados a la basura, reciclados o incinerados.

Una gran cantidad de estos aparatos terminan siendo reciclados por trabajadores en condiciones penosas en el tercer mundo, sin herramientas adecuadas y desmontando los dispositivos manualmente, con lo que quedan expuestos directamente a sustancias altamente peligrosas.

La propuesta de Leonard es esta: que las mentes brillantes que crean ingenios que nos permiten bajarnos un álbum de música en dos minutos se apliquen a la creación de artículos menos tóxicos y más duraderos. Que se puedan actualizar por partes, sin tirar todo el producto a la basura. Que las empresas asuman más responsabilidad en el reciclaje (en Europa llevamos gran ventaja a EEUU).

Por último (este punto es de mi cosecha): asume tu responsabilidad como consumidor. Pregúntate si de verdad lo necesitas, y para qué.

RTVE.es   18.nov.2010 09:19    

7 Comentarios

Economía sostenible para no hipotecar el futuro de los demás. Adelgazar estructuras tendiendo más red internacional, si funciona la comunidad europea y sus infraestructuras más resistencia tendremos a las andadas al dotarla de recursos. El emprendizaje y crear redes debe nacer desde la escuela para no verse en una situación permanente sino transitoria. EL Problema del paro es que el trabajo cada vez lo hacen más máquinas y se tiene que importar mano de obra de estas máquinas que supone un gasto y les pagamos dietas y vacaciones fomentando el desarrollo local con pansamiento global. Innovar en ese sentido. El precio se muestra es irreal si es traido de fuera, ha tenido un gran impacto que no se ve, internacionalizarse allí de cara al tamaño sostenible. No entiendo que se tenga que viajar para ir al trabajo habiendo pisos vacios en el municipio. Me gustaba la vida del cazador primitivo que sólo trabajaba en total preparando incluso sus útiles 4 horas al día para tener su ración del día.

jueves 18 nov 2010, 11:24

Interesante, como casi todo lo que nos propones. Me lleva a la idea de que tanto tóxico podría ser también la causa de tantas alergias y problemas de salud de la vida actual. Estamos hartos de que los jóvenes de grin-pis hablen de transgénicos, y de otras chorradas. Qué hay en relación con materiales con los que tratamos a diario? en relación al asfalto de las calles y la pintura super agresiva que hay en ellas? qué hay sobre los nuevos tejidos? qué hay sobre los materiales de polímeros más que desconocidos para fabricar computadores, mesas de ikea, pasta de gafas, etc?
el post es simple, pero abre la puerta a muuuchas más preguntas y sobre todo abre la mente más allá del monotema al que nos acostumbran los alarmistas de costumbre (y me da igual de la redundancia... está hecha así).
salud y esas flores de otoño que siempre sorprenden.

lunes 22 nov 2010, 23:14

Los trasgénicos no son una chorrada, Olorososeco, pero es cierto que, como dices, eclipsan la atención sobre otros asuntos importantes, como este.

Si no lo habéis visto ya, recomiendo también el vídeo "Historia de los cosmétios", que podéis ver subtitulado en español aquí

http://www.vidasencilla.es/historia-de-los-cosmeticos/

Y, por supuesto, historia del agua embotellada, del que también hablé antes en el blog.

Feliz martes,
Natalia

martes 23 nov 2010, 11:24

hola Natalia,
he exagerado la expresión para remarcar que existe un sesgo importante en lo que nos llega como "peligroso". Se desvía la atención hacia donde interesa y eso es lo realmente peligroso. Lo normal sería bien informar, dar la mayor y mejor información que sirva de base para que las personas vivamos mejor.
En cualquier caso, en el medio de la vorágine de productos artificiales que conlleva vivir hoy, desde el computador hasta el tratamiento de aguas, los residuos industriales etc., hay que buscar un equilibrio entre desarrollo y calidad de vida. Ese equilibrio nunca será posible sin información, sin que el máximo de educación llegue a los ciudadanos. Siempre es la mejor herramienta, la educación para la libertad.

Salud y a volar también en martes :-)
vinos cálidos para días frescos.

los clásicos dijeron "in vino veritas", yo prefiero " a la verita del vino, siempre a la verita tuuuuuyaaaa...."

martes 23 nov 2010, 12:10

De acuerdo, Olorososeco... encontrar ese equilibrio no es nada fácil. La información fluye, pero a borbotones. La educación es otra cosa. Ale, a volar, pero cuidado no se derrame la copa de vino...

martes 23 nov 2010, 12:18

no entendi
nadaaaaaaaaaaaa

sábado 4 may 2019, 22:06

gran informacion no esta mal viva leonard

martes 10 dic 2019, 08:31

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Natalia Martín Cantero

Bio Vuelta y Vuelta

Este blog ha dado tanta vueltas como su autora. De Madrid a Pekín y vuelta. Hablo de bienestar integral: si lo consigues, me cuentas cómo.
Ver perfil »

Síguenos en...