La rana hervida y el trabajo
viernes 21.oct.2011 por Natalia Martín Cantero 28 Comentarios
Hoy comienza en Galicia un congreso con el título "Felicidad y trabajo". Pregunté a Belén Varela, una de las organizadoras, cómo se les ocurre organizar algo así tal y como está el patio. Como sucede a menudo con las entrevistas periodísticas, tenía la respuesta en la cabeza antes de que ella me contestase. No hay que confundir el desempleo con cómo se trabaja. ¿Porque haya crisis se ha de trabajar mal?
Uno tiende a aspirar a lo que le falta. Es decir, idealizamos el trabajo cuando no lo tenemos, para aborrecerlo cuando estamos en ello. A ratos juego con la idea de que en un trabajo más tradicional, de oficina, sería más feliz. Pero cuando trabajaba en la oficina lo que quería era salir de ahí.
La revista Uaki dedica al asunto un número especial. Aunque el tono general no me va mucho, con artículos que en mi opinión ocultan al lector toda la parte de la realidad (el 50 por ciento, por lo menos) que no interesa destacar, me gusta la idea que esboza Sergio Fernández:
“Es una buena noticia que dejemos de echar nuestra vida por la borda a cambio de un sueldo. Queda formarnos, reformarnos, escoger algo que nos apasione y aportar valor a los demás (…). Hay que trabajar desde la misión, desde el sentido, desde la responsabilidad. Pensar cuál es la tarea que te hace feliz a ti y que proporcione mayor felicidad a otros seres humanos. Cuando haces eso no regateas el reloj, y no piensas en jubilarte”.
¿Conoces la historia de la rana hirviendo? Si pones una rana en una cazuela con agua hirviendo, la rana inmediatamente salta y se escapa. Pero si la dejas en agua fría y vas aumentando la temperatura poco a poco la rana se va quedando amodorrada y muere hervida. Cuando la temperatura es insoportable la rana ya no tiene fuerza para saltar y escapar.
Eso, me parece, ocurre con frecuencia en el entorno laboral. Uno se va quedando más y más dormido hasta que, cuando se quiere dar cuenta, ya se le ha secado el alma. La crisis proporciona una vía para valorar lo que se tiene. O una oportunidad de reinventarse y salir del muermo vital.
Lo podemos dar una vuelta de tuerca más. Lo importante no es lo que haces, sino cómo lo haces. Es tu mente la que interpreta esa realidad. ¿O no?
ciudadanoNick dijo
Excelente paradoja, buena comparación metafórica. Siendo el ser humano un animal de costumbres: la monotonía lo mata, contradicción que invita al conocimiento y a la evolución. Reflexión para "no tirar la toalla". Nuestra bioquímica está diseñada para luchar hasta el final, hasta el último aliento, sin embargo, la mente, o hay mentes, que se rinden mucho antes. ¿Acaso, estando diseñado el cerebro, la mente que contiene no está diseñada?. Cuando observo a la Evolución y a la especie homo sapiens hay algo que me queda claro: todos los caminos potenciales y diversos (incluso bastantes veces contradictorios) deben tomarse. Por ello muchas veces digo que si todos los humanos pensaran como yo, aunque yo tuviese la razón, me preocuparía muy seriamente. No intento justificar la locura o la sinrazón, pero la Evolución es como el agua ante la fuerza de la gravedad, por donde pueda derramarse, se derrama. Ello me conduce a un cierto conformismo, si yo tengo razón y tú no la tienes no voy a perder tiempo en convencerte y acepto que tu mente tome un camino evolutivo diferente al mío. Unos se quedan dormidos como la rana y otros saltan y se van al subir un sólo grado la temperatura.
Ayer leí en twitter una frase genial, más o menos así: "El talento no es nada extraordinario, lo genial es la constancia." Pero además no recomiendo cerrar los ideales, sino dejarlos siempre abiertos a nuevos conocimientos y reflexiones, La constancia no sólo es insistir siempre con lo mismo, también es mejorarlo. Porque ello asegura no caer en el muermo vital. Un tejado que no soporta una fuerte tormenta es una crisis, pero también es el camino para mejorar el tejado. Y el miedo... recuerdo de niño a mi padre, cuando a veces estaba muy estresado por el trabajo, decir mirando a nosotros sus hijos: "Ay, si no fuera por vosotros...". Entonces yo no sabía qué decirle. Hoy le diría: "Papá, si es por mí, que sepas yo quiero un padre valiente." Hacerlo con valentía pero con mucha temple para no caer en la temeridad (como diría Cervantes). No hay viejos caminos, hay viejos andares. Un camino que siempre has andado te parecerá nuevo si por primera vez lo recorres a caballo, y cuando lleves mucho tiempo cabalgando ese camino volverá a parecerte nuevo si lo recorres motorizado. Sólo que a veces andando o cabalgando, uno mismo o el caballo, podía dar un salto en un determinado lugar del camino que, ahora si quieres recorrerlo en coche, deberás bajarte y hacer una rampa. El camino podrá parecer nuevo o renovado con la rampa, pero en el fondo el que ha renovado eres tú. Os quiero, y ahora intentaré quereros cuando voy en moto.
;-)
Nikita dijo
Desgraciadamente unos trabajan y aportan al conjunto de la sociedad, mientras que por otros trabajan para si mismos, antisociales interesados en crear malestar, asustar con catástrofes venideras, negatividad, desconfianza en el conjunto, todo encaminado para beneficio propio.
Cada uno construye su realidad o su pesadilla. El miedo altera la función cerebral, el área racional del cerebro se paraliza, dejando solo la parte primitiva o irracional, la que te hace salir en estampida, controlar esa parte básica hace no que desaparezca, si controlar el ataque de pánico producido.
Tener cerca especialistas cenizos que van con intrigas, conspiranollas, anticipando desastres, desestabilizan sectores de la sociedad, creando el rebaño.
http://www.youtube.com/watch?v=DUB-XuvQkOA&feature=related
NIGHTWISH - The phantom of the opera
(8) dijo
...hay que tener cuidado que no nos frian como ranas...;)
http://www.youtube.com/watch?v=SdE5F6UlpAM
P.D. ...la plasticidad cerebral se sostiene en la plasmicidad GALACTICA... y la nutrición....¿será algo la nutrición y ,acaso, las celulas responden a las calidades y cualidades en las frecuencias de los alimentos?....¿los alimentos tienen frecuencias y cualidades energeticas,tienen aura los alimentos?
...y acerca del trabajo....sólo trabajos voluntarios....vivamos como seres galacticos...quiero una cultura galactica! ñ__ñ
Lucas Spray dijo
Me parece que Sergio Fernández se hace el tonto, la discusión entre el trabajo manual y el trabajo intelectual es antiguísima, Confusio ya trata el tema, La Gran Revolución Cultural maoista tiene su origen en ello.
La revolución técnica ha elevado de manera extraordinaria la simplicidad del trabajo, de tal manera que la preparación del obrero requiere de un nivel incomparablemente inferior al de hace siglo y medio atrás.
Los trabajadores de cuello blanco, los que emplean calculadoras, o diseñan planos de las piezas a ejecutar por los otros, o sea los de la mano de obra barata, verán su estatus-social y su prestigio incrementado...
Es cierto que para no desestabilizar el rebaño, la mentira en la propaganda de masas es necesaria..y la falta de vergüenza también...
Lucas Spray dijo
You´ve done it all,
you´ve broken
every code,
and pulled the rebel,
to the floor.
You spoilt the game,
no matter what you say,
for only metal, what a bore,
blue eyes, blue eyes,
how come you tell so many lies?
Come up and see me, make me smile (Steve Harley & cockney rebel)
La Rana Verdi-Roja n__n dijo
ppss ;) ¿que horas son?...__
http://www.youtube.com/watch?v=jdGWvCicESU
M dijo
Una prisa lenta, del trabajo gusto.
J.R.Jiménez.
La pequeña Jackie Hawkins dijo
¿Que si corremos el riesgo de que nos cuezan como a la rana? Pues ya te digo... Todos y cada uno de nosotros, desde los más insconscientes y apegados a su rutina hasta los que vamos de enterados y de que reflexionamos sobre nuestro entorno y condición.
La consciencia continua del universo es el reto que nos impide alcanzar nuestro modo de vida, por mucho que intentemos abstraernos de él con quincenas de "paz y tranquilidad"... Somos siempre ranas metidas en una cacerola de agua llamada nuestro mundo. Nuestra suerte y desgracia es que alguien decida prender fuego bajo esa cacerola.
¿Que se puede hacer? Tomar consciencia de que el agua se va calentando poco a poco. Nada más. Y nada menos. Y para eso debemos prestar atención a nuestro interior y a nuestro entorno. Si no, lo de siempre: aprendemos a hostias (con perdón) lo que deberíamos haber reflexionado con anterioridad.
.
Si no fuéramos ranas, seríamos budas. Por ahora, mis experiencias sucesivas no me permiten pensar en alcanzar ese estado, así que me pido ser rana atenta.
.
Otra cosa es que lo consiga, claro.
un abrazo a todos.
J.H.
PD. Lucas, discrepo contigo en una de tus afirmaciones. Dices que "La revolución técnica ha elevado de manera extraordinaria la simplicidad del trabajo, de tal manera que la preparación del obrero requiere de un nivel incomparablemente inferior al de hace siglo y medio atrás". La revolución técnica ha complicado muchísimo el trabajo (como puede apreciarse) y la planificación de la educación lo ha rematado. El sistema educativo actual sigue, en muchos casos, el modelo de aprendizaje repetitivo que preparaba a las "masas" a realizar su trabajo mecánico sin rechistar (apretar tuercas en una cadena de montaje, defender a un acusado en un juicio, hacer trámites administrativos, realizar operaciones bancarias, p. ej.): siempre lo mismo, con ligeras variantes. Ahora, la tecnología y su uso hace indispensable un cambio radical en el concepto educativo. Yo creo que no hay que enseñar las diferentes habilidades técnicas y tecnologícas del mismo modo que se hacía antes, sino preparar a la gente para un entorno en cambio continuo. Deben aprender a ser flexibles, a adaptar sus habilidades y sus destrezas a cualquier cambio sobrevenido y no aspirar a que una vez aprendida la lista de los reyes godos ya está garantizada una posición laboral. Este cambio de mentalidad, obviamente, debería reflejarse en los planes de estudio, pero eso no se ve ni de lejos. Así que pedimos a la gente que esté preparada para el mundo cambiante pero los educamos como las masas de "Metrópolis". Y te lo dice una profe... perdón por el rollo, que creo que me he entusiasmado. un abrazo.
El Lobo dijo
El 21/oct./2011 deje 5 líneas sin publicar, me centraba en la palabra MIEDO…que aparece en el cartel de la nota…Me pillo la maquina, no la enviamos y se quedara a dormir en el tintero.
Pero….
Los viejos hábitos de leer la prensa del fin de semana nos revivieron el tema de la educación actual y como lo enfrentan en un hogar donde los padres tiene formación técnica. Mi compañera me mostro una nota del NYT
http://www.nytimes.com/2011/10/23/technology/at-waldorf-school-in-silicon-valley-technology-can-wait.html?_r=3&pagewanted=1
de una escuela en Los Altos, California
http://www.waldorfpeninsula.org/
que dese 1919 forma juventudes en el corazón de la investigación de USA….el Silicon Valley…(un poco mas de 15K€/año) con la sofisticada herramienta técnica del BARRO. No usan NADA de tecnología.
Interesante.
Ps. De las Ranas Cocidas un par de ideas.
De manera recurrente pienso que el trabajo perfecto es el que une la pasión y la razón.
Y a los 18 años elegir la carrera, es un 99% de fortuna y un 1% de azar.
Si aciertas, el premio es ser feliz en tu trabajo.
Si no aciertas….te conviertes en rana.
¿Como le ayudamos a la juventud en la elección?
La pequeña Jackie Hawkins dijo
Sr. Lobo:
Creo que la mejor manera de ayudar a la juventud (y a cualquier persona) en sus elecciones es educandolos en el convencimiento de sus posibilidades, en la capacidad de adaptarse a situaciones cambiantes, en el cultivo de las artes en igual proporción que los contenidos mas académicos, por ejemplo. Ya se que a mucha gente le parecerá absurdo equiparar la expresión corporal, la pintura o el trombón con las matemáticas, la lengua o la biología... Pero abarcar todos los campos del conocimiento y, sobre todo, aprender a comunicar ese conocimiento liberaría a las futuras generaciones de los corsés impuestos.
Ya se que estoy como una cabra. No me lo tengáis en cuenta.
Un abrazo
J. H.
(8) AUM,nada,LA NADA, LAS RANAS y la pequeña rana verdi-roja ;) dijo
nada...cosas de RANAS...;)
Vertigo...Ismael Serrano...;) ¿os gusta la musica?,bailemos!...¿bailamos?....
http://www.youtube.com/watch?v=SdE5F6UlpAM
http://www.urgente24.com/noticias/val/16109-126/cientificos-revelan-al-cartel-banquero-internacional.html
ciudadanoNick dijo
Sobre Educación decir que el modelo educativo actual está basado en el siglo XIX, con esto ya está dicho casi todo. Pero podríamos preguntarnos ¿para qué educamos?, y aparte de los discursos bonitos, que los hay y muchos al respecto, que merecen la pena escucharlos o leerlos: educamos para el Mercado. ¿Cómo se nos ha quedado el cuerpo?, la verdad es que a mí muy bien no. Tenemos lo que era la Educación General Básica, antes obligatoria hasta los 14 y ahora hasta los 16 años. Esta educación es para los Consumidores (del Mercado) y para la mano de obra básica de la Producción. A partir de aquí ya se inicia un camino que termina en la Universidad o en la Formación Profesional (mano de obra cualificada). Los graduados y titulados universitarios la mano de obra más cualificada de todas, incluso pueden montar pequeñas o medianas empresas, pero ojo, el sistema educativo no te da el dinero o la financiación y te has de buscar la vida, porque la financiación es casi más importante que la formación. De hecho trabajadores formados a todos los niveles hay de sobra, pero la financiación escasea. A fin de cuentas podemos afirmar que el sistema educativo, público o privado, es un mero siervo del Mercado.
Por supuesto a nivel general, hay excepciones, porque uno puede estudiar por pura vocación al margen de lo que ha estudiado para formación como mano de obra cualificada. O hay hijos de ricos que, aunque sean unos ceporros para la empresa familiar, van a tener buenos asesores para dirigir la empresa heredada y así pueden estudiar las mariposas, por ejemplo, donde podrían ser excelentes estudiantes. Bueno, antes que me despiste, quiero decir que si el sistema educativo es siervo del mercado, ¿qué pasa con la ciudadanía?, ¿qué pasa con eso de ser seres civilizados?, ¿qué pasa con aprender los conocimientos existenciales?, pues... hay que buscarse la vida como se pueda. El sistema educativos es inapelable: está para servir al Mercado (a los mercados, que son muchos). ¿Y para qué están los mercados?, pues para servir a unas cientos de familias y convertirlas en las más poderosas del mundo. Hablo, por supuesto, del conocimiento empírico, el teórico es otra cosa. Los mercados deberían servir para la supervivencia de TODOS los humanos, y no dejar fuera a cientos de millones. Pero a estas alturas de la película histórica ya nadie se lo cree y es mejor tirar del conocimiento empírico que del teórico.
¿Quién ha visto dar nota, evaluar o someter a examen a un aula?. Si lo hiciéramos fomentaríamos la educación en grupo y los diferentes tipos de inteligencia que van surgiendo en los niños (que son varias aún por establecer científicamente) en vez de sentirse aisladas y provocar fracasos escolares individuales, estas inteligencias especiales se verían complementadas, acompañadas, motivadas. ¿Os imagináis poner a competir a 3ºA con 3ªB y con 3ºC en un mismo colegio para nota colectiva o ante pruebas de examen?. Pues el que tiene inteligencia geográfica (como la que desarrollan los taxistas) no se sentiría aislado porque no tuviera inteligencia matemática, todo lo contrario, se sentiría útil. Y el que tuviera inteligencia emocional o intuitiva tampoco se vería rechazado porque en educación física fuera un lastre. Así no perderíamos a tantos genios en la educación obligatoria como suele ocurrir en la actualidad. No en vano la mayoría de los genios tuvieron fracasos escolares, es decir, podríamos tener muchos más genios de los que tenemos ahora.
Bueno, me tengo que ir, creo que he abierto muchos o demasiados frentes, pero el tema es importante, educamos para el mercado y mal, deberíamos educar más para otros aspectos lejanos al mercado o para que todo individuo o niño se sintiera útil en la sociedad al margen de los ingresos económicos que tenga u obtenga su familia y en el futuro él mismo. Os quiero.
;-)
PD: Me encanta leeros y participar entre vosotrxs.
El lobo dijo
Sra. Editora….por favor no lo tome a mal, pero el año 2007, probamos …eso de las Ancas de rana al ajillo y son muy interesantes…
http://www.arecetas.com/ruta-gastronomica-de-las-ancas-de-rana-en-benavente-y-baneza.html
claro que nos acordamos mas del vino….” Canónigos”, que de las ranas….
El Lobo dijo
Hola….(8) AUM,
Que el vértigo pase
y que en vuestras ventanas
luzca el sol cada mañana.”
¿tu crees que esta es una buena noticia?
http://www.pantex.com/ucm/groups/exweb/@exweb/@pr/documents/web_content/147586.pdf
¿me queda la duda de cómo la reciclan…?
De la banca-universal existe una base de datos que puedes revisar (previo pago)
http://www.bvdinfo.com/Home
(busca la base ORBIS) de las relaciones y dependencias entre empresas….es muy pero muy volátil….Como lo entendemos esas relaciones de conveniencia no fijan obligaciones solo oportunidades. Pero existen.
El lobo dijo
Hola pJ.H.
Me toca vivir en una sociedad asimétrica….en ella, esta a la venta el “AmericanWay” y si puedes pagarlo, lo tienes…En educación, la oferta de excelencia, es muchísimo mas segmentada, pero cumpliendo las instrucciones mi AMA….(la única herencia, es la educación) y tengo muy claro quien tiene la ultima palabra en la manada, nos gastamos un pastón en el cole….
En la escuela de los niños…cada dos semanas tenemos que juntarnos los padres, los niños y los profesores para compartir y comprometer el esfuerzo…..mi segundo heredero
(esta es una buena idea de que hablo…)
http://www.fresh-paper.com/fresh-paper.com-wallpaper-16010.jpg
esta en la etapa Plástica-Creativa y las obras de taller (todas) se exhiben en esas reuniones…
Allí entendí aquello de adiestrarlos en la elección de vida….por prueba y error…y se nota.
Pero quiero insistir en lo de ¿Qué facultad?
A los 17/18 es mas con las tripas……………..y va con nos por lo que nos resta.
El Lobo dijo
Hola CNick….
¿Para el mercado dices…? Interesante…..pero “En teoría”…..podemos revisar que:
Cuando se firma un contrato de trabajo, lo que se vendes es el tiempo y las habilidades..tiene mejor precio si la habilidad es única o escasa…( SKILL que le dicen en el Imperio y se aprehende, mas que se estudia)
y
Cuando puedes crear, tener, mantener y desarrollar un emprendimiento personal/profesional junto con la calidad el camino del éxito pasa por el acceso al crédito y la oportunidad….
Si identificas una oportunidad y tienes el animo de emprender el trabajo en solitario…el esfuerzo lo multiplicas por “N”, por que tienes que cumplir con todos los roles…”secretaria, recepcionista, contador, operario y gerente general”…cobras por todos ellos pero trabajas como una bestia. Una buena alternativa es emprender en pequeñas sociedades…compartes el éxito y los fracasos.
Ahora:
Si tengo muy claro que no existen los vendedores y solo existen los compradores..
Ergo
Solo tengo que encontrar/entender que quieren comprar mis vecinos..( MI MERCADO)
Sin olvidar a los BRUJOS de los negocios que ofrecen pan y gana una pasta, que te la encargo…
¿Cuanto tiempo llevan estos métodos económicos (“El/Los MERCADOS”) en evolución?
Puede ser que nos cueste algo parecido cambiarlos….si es que cambian.
Algunos imaginamos que la “RED” es el camino, pero tengo muy malas noticias ya lo pensaron y les pertenece….Un informe (de 10 años de evolución y contando..) lo explica….
http://www.digitalcenter.org/pages/current_report.asp?intGlobalId=19
y dice en la primera frase de la presentación
“ Forget Big Brother -- it’s Big Business that’s watching you.”
http://www.digitalcenter.org./pdf/2011_digital_future_final_release.pdf
para mi es muy claro.
Ps. Nos exprimirán justo hasta la inanición para que mantengamos la rueda girando……..
http://3.bp.blogspot.com/_HvJ_NcfG-ik/SwRuAwj1D2I/AAAAAAAALGU/slk9qCLzAJI/s1600/ardilla_descansando.jpg
Ps 2. Mi oportunidad actual, fue un 8,8º
ciudadanoNick 1 dijo
Es un placer aprender de ti, hermano Lobo. Es muy difícil establecer generalidades porque siempre suelen existir excepciones variadas y variables. Para mí, por resumir, hay dos extensiones de los mercados, de cantidad y de calidad (calidad tecnológica). La primera reclama trabajadores, a la segunda les sobra. Pero no sólo sobran trabajadores con la mejora de las máquinas, también en las crisis.
Hace ya unos años, en la famosa burbuja inmobiliaria, hizo falta mucha mano de obra especializada, tanta que no daba abasto. Por ejemplo habían jefes de obras que iban camuflados a otras obras, se acercaban a las fachadas y a los albañiles, en andamios colgantes, les decía: "¿Cuánto os pagan el metro cuadrado de enfoscado?", respondían, por poner un ejemplo: "Ocho euros", y el jefe de obra ofertaba "pues yo os doy diez". Esto era "robar" trabajadores. ¿Por qué?, pues porque el jefe de obra trabajaba para una constructora que a la vez trabajaba para una promotora y como no cumpliera los plazos de entrega las sanciones eran muy elevadas. Los contratadores tenían que salir a "robar" trabajadores a otras obras, tremendo.
ciudadanoNick 2 dijo
De repente había albañiles que ganaban tres mil euros al mes o más. Y el peón que manejaba un poco bien la paleta se hacía albañil, el oficial de replanteo se hacia capataz y el capataz, encargado. Se "reclutaban" jefes de obra recién salidos de la universidad y se les pagaba 800 euros al mes (porque la ley exigía una titulación universitaria), simplemente por una firma titulada mientras el peso de la responsabilidad de la obra recaía en un encargado de obras experto (que ganaba más de 3 o 4 mil euros mes). Y los jefes de obra expertos pasaban a ser jefes de zona, llevando varias obras al mismo tiempo y apoyado en encargados expertos. En definitiva subrayar que un albañil (que igual ni terminó los estudios básicos) ganaba 4 veces más que un arquitecto técnico o aparejador recién salido de la universidad.
Pero en poco más de un año se vino todo abajo y la mayoría de esos albañiles y jefes de obras (expertos o no) están en el paro agotando el subsidio o con él ya agotado. Esto es una expansión del mercado de la construcción en España y después una drástica reducción = sobran trabajadores. Pero también pueden sobrar trabajadores en mercados en expansión. Y volveré a poner de ejemplo la construcción y sus submercados, por ejemplo el yeso. El pequeño empresario del yeso (subcontrata) necesitaba, por ejemplo, 4 yesistas y dos peones (ayudantes) para terminar los interiores de una obra en el plazo acordado, pero le ofertaban tantas obras que le faltaba mano de obra especializada. De repente apareció una máquina muy cara que proyectaba yeso y con un ayudante cargando yeso a la máquina y un yesista proyectando sobre las paredes y pasándole luego la llana hacían el mismo trabajo que 4 yesistas y dos ayudantes. La máquina era cara pero terminando una sola obra ya estaba amortizada. Ahora hay muchas máquinas de esas paradas y guardas en almacenes y su precio está por los suelos.
ciudadanoNick 3 dijo
En resumen y atreviéndome a generalizar, cada vez sobran más trabajadores que se convierten en don nadies para los mercados, tan implacables que no aceptan pagar subsidios y mucho menos rentas básicas de subsistencia y el poder público impotente ante estas imposiciones de los mercados o de este modelos de mercado, para ser exactos. El mercado por sí solo no es malo, sino que es malo el actual modelo de mercado, que es diferente. Si del capital (ni bueno ni malo) surge su radicalización y se le llama capitalismo (malo para muchos y bueno para pocos), del mercado podíamos hablar del mercadismo o de la tiranía de los mercados.
Así las cosas, sin estadistas políticos capaces de poner orden público, justo, decente o digno en los mercados la cosa no tiene buen color. Sobran cientos de millones de trabajadores en el mundo y con cero ingresos, unos morirán en silencio, otros se rebelarán, otros serán salvados por familiares, otros robarán, trapichearán. En definitiva el trabajo, su calidad o satisfacción pasa a un segundo plano, lo importante es ingresar, aunque para ello sean necesarias 10 horas al día... y la rana estará lista para hervir en el agua. Tener dinero para pasar el mes será la satisfacción, la alegría, aunque la calidad existencial quede vacía. Los políticos, los artistas y los pensadores bailarán a la música de los mercaderes (bueno, esto ha pasado casi siempre). Como dice El Lobo: “Nos exprimirán justo hasta la inanición para que mantengamos la rueda girando...” Sólo algunos valientes se atreverán a pensar más allá de la tiranía de los mercados que serán acallados por los grandes medios y editoriales, pero... de alguna manera una semilla germinará y aunque sea después de muchas catástrofe y dolores innecesarios un nuevo mundo amanecerá ante la Humanidad.
;-)
La pequeña Jackie Hawkins dijo
Sr. Lobo:
adoro a Calvin y a Hobbes. Les conocí hace más de 20 años y atesoro sus álbumes como la prueba física de que la imaginación existe.
.
¿Qué facultad? Según mi teoría...la que les pida el cuerpo. Lo importante no es pasar por una, sino que esa una pase por tí (como dice esa máxima malvada: Quod natura non dat, Salmantica non praestat...Lo que uno no tiene, Salamanca no se lo da, vamos, que "de donde no hay, no se puede sacar"). Yo me cuestiono incluso la enseñanza universitaria simple (es decir, sólo la carrera): el salto proporcional entre nuestro cerebro y la mano sólo se puede cubrir con el trabajo manual, de ahí la necesidad de disciplinas basadas en la destreza aprendida (música, danza, deporte, pintura, cerámica) y en la expresión de sentimientos (oratoria, teatro, debate, etc.) Suena a episodio de Disney Channel, lo sé, pero no lo encuadro dentro de un sistema de mercado de competencia, sino en el de formación integral del ser humano (por ello no estaría mal incluir meditacion, yoga, taichi, quigong, acupuntura, etc.). Obviamente, ni esa formación es rentable ni fabrica elementos que ocupen ipso facto puestos directivos. Sólo personas que sean felices realizando la tarea que elijan.
Sigo como una cabra, como veis.
Un abrazo.
J.H.
PD: Totalmente de acuerdo con CNick y sus comentarios. Creo que este tipo de educación evitaría que una parte (no sé si grande o pequeña) de la población entrara en esa rueda de mercancía que es la sociedad actual, ya que la labor bien hecha pasaría a primer plano, y no el ingreso del dinero en metálico realizando "cualquier" tipo de labor,incluso la que nos deprime. No consiste la vida en hacer siempre lo que te guste, sino en que te guste siempre lo que haces. Un abrazo.
(8) ... dijo
...ñ__ñ...gracias Lobo y compañia, gracias por Vuestra Compañia y Presencia...gracias por seguir ahi.
Ya he estado revisando los links, y más o menos detecto de que se tratan.
:D...gracias por hacerme leer en ingles, prometo aprender a hablar y leer en ingles....ciao, hasta pronto.
Salud Y Pizarras.;).
Gracias Natalia...Namaste...Saludos Cordiales A Tod@s...:D
http://www.youtube.com/watch?v=bppTAGnO6zA
billy TULLY dijo
LÁSTIMA QUE NO SEA UN ANFIBIO ANURO
PORQUE ME ESTOY QUEMANDO Y MIS PIERNAS NO ME ESCAPAN DE LA OLLA.(Gracias por la historia de la rana, me parece muy elocuente acerca de lo que pasa tantas veces con nuestras vidas. Cuando queremos reaccionar no nos queda ni voluntad ni tiempo, somos ranas atrapadas y bien jodidas...)
(8) AUM,poesia de ranas verdi-rojas,amor brujo y BRUXELLES dijo
http://www.youtube.com/watch?v=HwKnmmg2gJA
EN EL MEETING DE LA HUMANIDAD.
"En el meeting de la Humanidad
Millones de seres gritan lo mismo:
Yo, yo, yo, yo, yo, yo!...
Cu, cu, cantaba la rana;
Cu, cu, debajo del agua!...
Qu montona es la rana humana!
Qu montono es el hombre mono!
Yo, yo, yo, yo, yo, yo!
Y luego: "A m, para m,
en mi opinin, a mi entender".
M, m, m, m!
Y en francs hay un "moi"!
Oh, el ""moi"" francs!; se s que es grande!
"Monsieur, le moi!".
La rana es mejor.
Cu, cu, cu, cu, cu!
Slo los que aman saben decir... T!".
(J. Benavente)
Persefone dijo
Me encanta este post...y suelo usar bastantte la historia de la rana porque nunca he soportado el conformismo, y la historia de la rana que muere lentamente permite explicar con toda claridad porque debemos luchar contra esa inercia que nos impide cambiar aquello que esta en nuestras manos. Lo mismo pasa con las masas y los dictadores o lideres (por llamar de otra forma a los primeros cuando van de traje y corbata)...bien se sabe que si una dictadura se impone de golpe y porrazo y empieza con brazo fuerte cortando todas las libertades de golpe, poco durara, la gente no lo soportara, se revelaran y el regimen o se los carga a todos o termina sucumbiendo. Ahora, todo aquel que va cortando las libertades poco a poco y desmejorando la calidad de vida de forma paulatina tendra vida eterna... y no te pongo la lista de actuales mandatarios que han hecho esto para no entrar en polemicas...pero creo que conoces de sobra unos cuantos...al menos parece ser que la gente comienza a indignarse, y curiosamente, no en los paises a los que me refiero.
saludos,
A.
Natalia Martín Cantero dijo
"Somos siempre ranas metidas en una cacerola de agua llamada nuestro mundo. Nuestra suerte y desgracia es que alguien decida prender fuego bajo esa cacerola. ¿Que se puede hacer? Tomar consciencia de que el agua se va calentando poco a poco. Nada más. Y nada menos. Y para eso debemos prestar atención a nuestro interior y a nuestro entorno..." Gracias, la Pequeña J.H., creo que por aquí más de uno estamos como una cabra, empezando por la que suscribe.
Feliz lunes,
Natalia