Para qué sirve el periodismo
miércoles 26.oct.2011 por Natalia Martín Cantero 32 Comentarios
Cuando me reúno en el parque con otras madres y padres del colegio de mi hija –mi barómetro particular sobre los asuntos que preocupan a la gente– nunca faltan los comentarios sobre algún truculento suceso de actualidad. El de los hermanos desaparecidos en Córdoba está dando mucho juego entre nosotros estos días. Es natural: nuestros niños son de edades similares. Quizá sean imaginaciones mías, pero creo que tras empaparse en este sórdido relato algunos dan menos cuerda a los niños que antes correteaban indiferentes a los numerosos pederastas y secuestradores que campan a sus anchas en esta ciudad sin ley.
De la misma manera que no es bueno hincharse a patatas fritas –ni a zanahorias, como al parecer hacía el rarito de Steve Jobs– también es importante cuidar la dieta de medios. Dime qué consumes y te diré de qué padeces. En lo bueno y en lo malo, como en las bodas.
Recuerdo vivamente el relato que leí hace algunos años sobre un grupo de médicos de MSF que abandonaron sus cómodas vidas norteamericanas, sus casas unifamiliares con sus jardines con aspersores y pantallas de plasma para ayudar a los enfermos de Ébola en República del Congo. Esta enfermedad terrible se contagiaba como la pólvora, a pesar de los trajes de astronautas con que se protegían los sanitarios.
El relato sobre estas personas, por lo demás normales y corrientes, dispuestos a arriesgar sus vidas acomodadas para ayudar a otros me produjo esas maripositas en el estómago que raramente siento cuando leo / veo un medio. No fui la única, desde luego. Estoy segura de que aquello colocó a más de uno tras los pasos de Amélie.
Un estudio reciente de la Universidad de British Columbia corrobora todo esto. La investigación muestra una relación directa entre la exposición a narraciones que hablan de actos de extraordinaria virtud y la “elevación moral”, un compendio de pensamientos y emociones sobre cómo ser mejor persona que puede conducir a tomar acciones beneficiosas para la sociedad.
“Los medios tienden a celebrar los malos comportamientos”, dice el director del estudio, Karl Aquino, de la Sauder School of Business, “pero tendrían un efecto positivo en el comportamiento de un grupo significativo de personas si dedicasen más atención a contar historias de grandes virtudes humanas”.
La cosa tiene, por si alguien lo dudaba, su aplicación práctica. Aquino cree que los medios podrían tener un rol todavía más importante a la hora de recaudar fondos para aliviar desastres naturales como el de Japón. ¿Por qué? Centrarse en ejemplos individuales de bondad extraordinaria es más efectivo que inundar a la gente con imágenes cruentas y relatos de desesperación.
billy TULLY dijo
LA TELEVISIÓN ES UN ARTEFACTO DOMESTICADOR
QUE SE EMPLEA PARA ENSEÑAR LO QUE EL MUNDO NO DEBERÍA SER.
http://youtu.be/nKzihNiUqBU
billy TULLY dijo
SI EL MUNDO FUESE EXACTAMENTE LA ANTÍTESIS DE UN BOLETÍN INFORMATIVO
ESTE PLANETA SERÍA UN SITIO AGRADABLE PARA VIVIR.
http://youtu.be/Ss21UDdg8xo
M dijo
Además de para lo que todos sabemos... bla, bla,bla,(esos no me interesan).Los otros como tú, honestos, trabajadoros,concienciados,sirven para tenernos informados, ayudarnos a pensar,a estar el día y a pasar un rato agradable.Para eso al menos, me sirven a mi.
Saludos!por fin!, con lluvia, es como darme , después del baño sofocante del verano una ducha de agua tibia para despejarme, Me gusta el otoño.
Ebba dijo
Eso me pregunto ahora mismo, para que sirve el periodismo? sirve para dar luz o hechos miserables o para crear cortinas de humo, como a las que estoy viéndome sometida por parte de la pareja criminal, uno del país que tanto pregona defender pero que no le importa aliarse con un extranjero de la misma catadura, por intereses sangrientos.
Es mas importante hacer la vista gorda para proteger a delincuentes y su reputación, o dar al interruptor de la VERDAD.
Me dan ganas de mandar todo a la MERDA.
Y decir, hay os quedáis que paso de vuestra ceguera y seguiré gritando las INJUSTICIAS.
LA BASURA APESTA.
http://www.youtube.com/watch?v=kTQXaeITuRU&feature=related
The poet and the pendulum - Nightwish
ciudadanoNick dijo
El periodismo sirve para dar voz a los poderosos. Y obsérvese en primera instancia que "poderosos" no es sinónimo de "malos", también se utiliza el plural, es decir, son varios los poderosos. Por supuesto hay matizaciones importantes, pero antes: ¿para qué sirve una voz?, pues para llegar a unos oídos, y cuando es escrita pues para llegar a una lectura. ¿El objetivo es poder decir o que te escuchen?. Pienso que son dos objetivos, primero poder decir y segundo que te escuchen. Pero es el segundo el que regula la efectividad y ya hemos llegado al índice de audiencia o al nº de lectores. La cantidad predomina sobre la calidad.
El periodismo no es una entidad social independiente, en realidad no lo es ninguna disciplina del conocimiento. Debe mediar una empresa, pública o privada, sin la economía el periodismo no puede existir en la sociedad. Sí podemos independizarlo en el orden académico, en el ético y en el teórico, pero cuando los ciudadanos hablamos de periodismo ejecutivo en realidad estamos hablando de la empresas del periodismo o de la información. Nos metemos de lleno en la economía, en la empresas, patronales y trabajadores. Entonces preguntemos otra vez ¿son las empresas de la información independientes?. En principio no porque depende de las ventas, las privadas, y de los ingresos las públicas.
Además ¿qué empresa de la información no pertenece a una Corporación?. Es decir, las empresas de la información son utilizadas como apoyo a otras empresas mayores, no son independientes. La mayoría sabemos que los principales periódicos de este país obedecen a... “ciertas ideologías”. El resultado ejecutivo o práctico del periodismo en nuestra sociedad es que sirve para camuflar la propaganda, lo que yo llamo “periodismo bananero”. Esto no es al 100%, es decir, hasta en el periódico más bananero de todos (cuyo nombre omitiré) en el interior de sus páginas puedes encontrarte una noticia que no es propaganda o no conlleva manipulación partidista, como el número de accidentes de tráfico ocurrido el día anterior en una ciudad, por ejemplo (a no ser que le echen la culpa al Alcalde porque sea del partido contrario, jajaja ;-). Me río pero en realidad es muy serio. Y aquí lo dejo por ahora, preguntándome porqué las noticias de desgracias predominan sobre las noticias buenas, como una invitación constante al pesimismo.
Marko dijo
CitizenNicK_El oportunismo y tú tenéis la llave para enredar /manipular / tergiversar /retorcer el mensaje.
El periodismo es la profesión del periodista; individuo / persona independiente / con ética profesional / compromiso......etc;Otra cosa es empresas de comunicación y, lo peor de todo EL INTRUSISMO PROFESIONAL.
A muchos les gustaria que fuera esto; La Casa Del Silencio
http://www.youtube.com/watch?v=rmKVYD054Jk&NR=1
Charon - House Of The Silent
ciudadanoNIck dijo
Gracias Marko, por juzgarme en vez de valorar, bien o mal, mi opinión. Pero nadie tiene potestad para juzgar a otro (a no ser que exista un Dios justo, pero yo soy agnóstico). Incluso los jueces juzgan los hechos y a tenor de ellos emiten sentencias que afectan a las personas o entidades, pero no juzgan a las personas, sino a los hechos. Una opinión o las palabras pueden ser hechos o acciones, por ejemplo si contiene una amenaza de muerte, que es delito, o si contiene insultos al honor, que es falta o multa. Ello nos lleva de nuevo al periodismo, basado en las palabras, porque también existe el periodismo de opinión, de hecho es en la opinión donde el periodista puede compararse o actuar como ciudadano.
Siempre he dicho que denominar "periodismo ciudadano" al "peridismo no profesional" es un error periodístico, puesto que ambos están tan unidos que es imposible seccionarlos. El periodista no debe renunciar a su ciudadanía cuando informa científicamente, desde este punto de vista todo periodismo es ciudadano, porque es a la sociedad ciudadana a quien va dirigido su trabajo. El buen periodista cuando sale a la calle ve noticias por todas partes y es al preguntarse ¿de todo lo que veo qué le interesa a la ciudadanía?, cuando comienza a saber sobre qué tiene que informar. Esto a nivel general porque el periodismo de investigación, como ya eligió, puede apartar otras noticias importantes para centrarse en su particular investigación, al igual que el periodismo especializado.
El periodismo lo cubre todo, es una ciencia que cubre a todas las demás, a toda la sociedad, a las artes, a la cultura, a la Historia, a todo. Es la ciencia con más especializaciones reales y potenciales de todas las que existen. Un periódico "normal" de hecho cubre muchas noticias espeicalizadas además de las generales y tienen en cada edicicón páginas de deportes, de espectáculo, de artes, de moda, de sociedad, etc... Por ello me gustaría mucho un medio o periódico especializado en buenas noticias que, como dice Natalia, porque las noticias "de bondad extraordinaria es más efectivo que inundar a la gente con imágenes cruentas y relatos de desesperación". Apuesto por ello, me encantaría.
;-)
El Lobo dijo
Sin rodeos….
“Para recolectar y publicar información y/o formar opinión”
Y en las dos funciones es funcionario…. (Que poco claro! pero ajustado…) es funcionario y funcional a su medio o línea editorial. Lo delimita su código deontológico y su editor…
O se auto-limita.
Eso en un medio (cualquiera) tradicional……uni-direccional.
(como lo menciona el CNick…se mide por volúmenes de audiencia/rating o como se llame)
Pero se divisa una alternativa…..periodismo bidireccional
Es PELIGROSO…………………………..
http://graphics8.nytimes.com/images/2011/10/27/garden/27PRAGMATIST_SPAN/27PRAGMATIST_SPAN-articleLarge.jpg
Pero nuevamente…si el medio depende de una empresa, el editor se debe a ella…y su línea editorial. Inpepinable.
En el reino de UTOPIA….el periodista LIBRE opina libremente y forma opinión en su audiencia…pero quedan pocos que viven de la exclusiva meditación o del aire….y con tres semanas de ayuno seco….. terminan publicando solo tonteras.
Miremos la evolución de esta comunidad de bitácoras…
Un día del 2008 nos sorprendieron…. un manojo de periodistas en sus primeros pinitos en la RED. Esa manifestación de inocente interés dejo algunas perlas (pocas perviven) interesantes…
Mucha participación del editor en el debate…y en algunos casos NOTABLES PERLAS de información….que poco a poco (por la acción nefasta de los TROLLs) o por cansancio (trabajo adicionado al compromiso editorial….) los editores dejaron de “participar” o finalmente solo publican su opinión y no publican NADA de la parroquia.
Hoy en día esta forma de PERIODISMO Bidireccional (en CRTVE) es (muy) numerosa y el promedio de participación entre bajo o muy bajo.
Y de editores participativos….creo que quedan tres.
Fue bueno mientras duro…..pero se muere. A ojos vistas.
Mantener ESTA bitácora activa dependerá en un 50% de nosotros. Dependerá mucho del respeto.
Ps. En 140 caracteres no se puede opinar…..sabiendo que solo eres un engranaje de un negocio de la GranTutaTis
La pequeña Jackie Hawkins dijo
Es interesante el concepto de bidireccionalidad que apunta el Sr. Lobo. En efecto, la prensa se caracterizó siempre por la unidireccionalidad del mensaje ya que la respuesta no era inmediata y, por lo general, en forma de respuesta escrita como carta al director.
.
La televisión comenzó a variar un poco ese fenómeno tomando la respuesta al mensaje de la radio en directo: las llamadas telefonicas, por ejemplo. Y ahora el envío de SMS a los programas para dejar tu opinión en el punto de menor atención visual de la pantalla o para participar en un concurso cuyo premio se financia a sí mismo con los mensajes de los incautos.
.
Las bitácoras periodísticas de RTVE tienen un innegable interés, por lo menos para mí, que tengo el mando de la tele bloqueado en la 1 y el de la radio en Radio1, Clásica, Radio3 y Radio5. Así que los escritores de los blogs suelen ser nombres familiares desde hace muchos años. Yo también recuerdo el lanzamiento de los blogs y me sigue gustando participar en ellos porque los considero un saludable ejercicio mental. Es cierto que hay muchos trolls, pero lo bueno de ellos es que pronto se aburren y pasan al siguiente.
.
Estoy completamente de acuerdo en que en 140 caracteres, para decir algo interesante, hay que copiar los versos del Tao Te Ching. Si no, las reflexiones son meras exclamaciones de estado y no de ser.
.
Un abrazo a todos.
J.H.
PD: Echo en falta (y mucho) el blog de Gabriel Herrero. Aunque suelo escuchar sus explicaciones económicas en el diario de las 14:00 o en Asuntos Propios, ni punto de comparación con esas mismas explicaciones teñidas de un halo melancólico de cuando estaba de corresponsal.
ciudadanoNick dijo
Pero ¿qué es la opinión pública?, ¿lo que aparece en los periódicos y los informativos?.
Estoy de acuerdo con vosotros, Lobo y Jackie, menos en un punto que al final expresaré. Pero es verdad, recuerdo las antiguas “Cartas al Director” en los periódicos donde debías enviar una fotocopia del DNI. Pero bueno, en mi caso aunque hubiera enviado, además, mi partida de nacimiento y de bautismo, no me hubieran publicado nada, jajaja. Sin embargo, para mí, a partir de 2000 o 2001 empezó a cambiar la cosa, pues recuerdo mandé una carta a la revista “Muy Interesante” sobre el atentado del 11S. Omití mi percepción de que las torres, al final, sufrieron una demolición perfecta, sin tocar ningún edificio vecino y eso, y más aún tratándose de rascacielos, muy pocos expertos en explosivos y demoliciones urbanas saben hacerlo con ese nivel de perfección. Pero puse, ya que se llenaban la boca diciendo que era un atentado contra el mundo libre, que construyeran tres torres, una por NY, otra por EEUU y otra por le mundo libre. La carta me la publicaron sin mandar copia de DNI.
ciudadanoNick dijo
El Bipartidismo lo hemos sufrido y mucho en el periodismo, y además por... fuerza. Si querías noticias imparciales sobre la política en España tenías que irte a periódicos menores o saber inglés y consultar algún medio británico; y sobre economía alguno estadounidense. Todavía sucede el bipartidismo en los periódicos. Veamos un ejemplo, imaginemos que el presidente de gobierno da una entrevista por televisión y al día siguiente me paro en un kiosko de prensa, miro a mi derecha y veo periódicos cuyos titulares rezan: "El presidente demostró ayer su incompetencia para dirigir la nación", o: "Un Zapatero hundido apareció ayer en televisión"... Ahora miro a mi izquierda y veo periódicos cuyos titulares rezan: "Zapatero hace recuento de sus logros", o: "El presidente es optimista con el curso del país"... Después me pregunto: ¿cuál es la opinión pública al respecto?, ¿miedo o decepción?, ¿remedios y esperanza?.
;-)
ciudadanoNick dijo
Si yo todavía dudo sobre el fin de la transición política en España, sobre la transición periodística ya no dudo. El bipartidismo periodístico ya no es el principal medio o bimedio de las ciencias (más bien, empresas) de la información, y todo ello gracias a Internet y sus adelantos, como bien cita El Lobo y Jackie con esa bidirección bendita, donde el monopolio de los antiguos mensajeros es ya historia, pero además creo que no valoran del todo a Twitter y quiero comentarlo, también llegar a descubrir ¿qué es la opinión pública?. Pero lo comentaré en mensajes posteriores, si puedo, ahora debo salir pitando hacia el Banco, a hacer una transferencia de 8 € que me costará un “impuesto” de 3 €. El mes pasado, cuando hice la misma transferencia me dijo el cajero, “Debo avisarle que la transferencia le costará 3€” y yo le respondí tranquilamente “No se preocupe, como usuario estoy acostumbrado a que abusen de mí”. El hombre no se esperó esa respuesta y dudó varios segundos antes de responderme seriamente, pero como yo tenía prisa lo corté y le dije “No se preocupe, es sólo una percepción”. A ver qué pasa hoy que no tengo tanta prisa para cuando salga del Banco. Bueno, hasta luego.
;-)
A.M. dijo
Apreciada Natalia:
Tú sí sabes mantener el blog vivo,tus escritos son siempre brillantes.
Un saludo.
Persefone dijo
Estimada Natalia,
Un gusto como siempre volver a leerte. Veo que me he perdido una serie de post muy interesantes y todavia no podre leerlos (me disculpo por los acentos, se los come el teclado gringo y aun no descifro como colocarlos) Todavia mi viaje no termina pero queria pasar a dejarte unas lineas y comentarte que San Francisco y New York me estan robando el corazon y las ganas de regresar a Madrid jaja me acorde de los post en los que hablas de San Francisco y de nuestras charlas sobre Janis Joplin, pues, casualmente estuve viviendo literalmente al lado de su casa en Ashbury... y tambien entendi muchas de las razones que debes tener para ser vegetariana... mis amigos de alla lo son y disfrute de una dieta maravillosa, de una vida hippie fantastica, de paz, naturaleza y tranquilidad. Espero que todo esto no se vaya al carajo cuando me toque pasar por Ciudad de Juarez jajajajaja pero en fin, el periodismo, que es de eso de lo que deberia hablarte, sirve y de mucho, pues nos mantiene informados y conectados como conjunto de personas que habitan el planeta. El uso que se le da, bueno o malo, depende de cada uno... es similar a la energia, a la inteligencia...acaso Hitler no era brillante? si, pero macabro tambien, el caso, que no quiero desviarme, es que independientemente de las cuestiones personales y globales de cada individuo, las acciones que tomamos, son responsabilidad de nosotros mismos, de igual manera somos nosotros los que debemos discernir entre quien nos informa y quien no... muy cierto el dime que consumes y te dire de que padeces... y en relacion a esto debo confesar que hace 7 anos que no leo noticias de mi pais y es porque realmente terminan haciendo dano al que las lee, imagina vivir en un lugar en el que todos los dias la noticia es que el mundo se va a acabar manana, luego llega el dia siguiente y nada pasa, solamente ocurre que la noticia del dia es que el mundo se acabara manana...una y otra vez, lo que llamo noticias en esperial...como para salir loca, no? (ok, esa no es la noticia original, es solamente un simil para poder explicarme)y todavia hay quien me reprocha con desden mi "desinteres" a lo que contesto con una sonrisa explicando que no he sido disenada para vivir con este tipo de estres...porque a veces lamentablemente no puedes elegir con quien informarte, si no que se lo pregunten a los chinos...y para mi ese es el pilar de la libertad: tener la opcion de elegir, sin periodismo esto no es posible.
Saludos y espero poder volver a leerte pronto,
A.
Canticum dijo
Al grano, Period-ismo, período del latín y, -ismo; doctrina, sistema, modo, partido, capitalismo, sectarismo.....
Periodo o ciclo de algo, transito de espacio, proceso de tiempo marcado...
Para qué sirve? depende del profesional, si decide trabajar en el periodo de acontecimientos, dar forma a esa etapa -trabajar a pie de calle- arrojar luz para que ese periodo no se concluya en falso.
Por contra si el profesional se decanta por el -ismo, dejando la esencia por presencia, vanguardismo, partidismo, deja de ser profesional y formar parte del negocio.
Tema blogs, como todo lo que empieza / nace, evoluciona, mi conclusión es que el que escribe, deja información, opinión, sentimientos, estados de animo.....no veo porque debe tener la rigidez de un medio como el audiovisual o el diario escrito de toda la vida, ademas los que comentamos, alguno va mas allá del comentario, viene el lucimiento, a darse el paseíllo como los toreros y, recibir la ovación de los demás o marginar con la indiferencia, al que no lleva ese mega ego incorporado.
El Lobo dijo
Hola Perséfone.... (Nos alegra, si tu viaje va bien.)
Es mejor, leer tus aportes.
De tu problemita de teclado (menor, en esta bitácora...) de la ortografía...un par de ideas..(Tips, como dicen los USA)...
Siempre depende del fierro (Hw) y del Sw....(ignorante de que usas, no puedo darte una respuesta mas efectiva ..) pero te puede ayudar, un truco que a mi me sirve.... en casi todos los medios...
Si llevas un fierrito cómodo y chiquito (tableta) mejor....(menos peso, menos lió, pero como los paraguas, se quieren perder...solos o acompañados, por los malos de costumbre...) Si puedes, usa “La Nube” y sus editores de texto…. en mi caso, “DOC” de Google...
allí dejo mis notas (las puedo ver siempre...o casi) y si configuras tu cuenta en Castellano, (los USA le dicen Español…..) y activas el corrector ortográfico.....
“voila”
Te avisa, en los detalles...(subraya con puntitos rojos...) marcas la palabra con el cursor derecho y elijes lo que más te guste, (el diccionario “crece” con tu aporte...)
con la nota terminada (queda guardada (sin “gastar” tus recursos..)) la copia y la pegas en el editor de la bitácora...pides su publicación…y listo. (Siempre la “F1” entrega la ayuda….)
Ps. Le pido muchas disculpas a la Sra./Sr Canticum por la lata…
Persefone dijo
Muchas gracias estimado Lobo :)
La verdad es que voy a hacer eso mismo con el word... que ultimamente voy corriendo por el mundo y no me dentengo siquiera para escribir como se debe, y a sabiendas que este blog engancha deberia tomarme mas tiempo al escribir.
Recuerdo como disfrutaba leyendo tus comentarios y los post de Anna Bosch en las pasadas primarias norte americanas.
un abrazo y buen finde
A.
Pd. El viaje genial :) hoy toca ir al MoMa!
ciudadanoNick dijo
Admiro el periodismo y si critico su ejercicio actual, sobre todo el empresarial, siempre es con intención constructiva. Canticum me ha dado una nueva idea. Lo periódico es donde nace el término/concepto periodismo y en ese nacimiento lleva implícito un lastre. Veamos por ejemplo un pequeño pueblo del siglo XIX (y en muchos casos del siglo XX) donde las campanas sonaban periódicamente sólo y exclusivamente para ir a misa. Eran periodos exactos, por ejemplo cada domingo por la mañana, sin fallo, sonaban las campanas. Pero... ¿habían otros motivos que no fueran periódicamente exactos para que las campanas sonaran?.
Pues sí, por ejemplo ante un incendio donde era necesario la ayuda de todos para extinguirlo, también por otros motivos donde era necesario la ayuda de todos los habitantes del pueblo y alrededores. Hay otro motivo que me interesa más mostrar y era cuando había que informar al pueblo de... un bando municipal extraordinario, por ejemplo. Aunque a veces el pregonero utilizaba la trompetilla, pero cuando el bando era muy importante, una orden inmediata del rey, por ejemplo, la daba el propio alcalde y eran las campanas quienes convocaban a los vecinos. Es decir, las campanadas era el medio que utilizaba el mensajero. Y no siempre eran periódicamente exactas, es más, se utilizaban mucho como carácter extraordinario.
ciudadanoNick dijo
Si extrapolamos el periodismo a aquellos pueblecitos tendríamos que situarlo en esas campanadas, preludio del lanzamiento de la noticia, al menos para las noticias urgentes o muy importantes de conocerlas inmediatamente. Porque para ser justos también deberíamos extrapolar al pregonero con su trompetilla, a los cotilleos (siempre presentes en todo pueblo que se precie;-) y, atención, algo importante también, los pregones del cura. Pues bien, si agitamos todos esto y lo escribimos en un papel surgen los periódicos. Y aquí tenemos un problema, porque un periódico diario debe contener noticias urgentes o muy importantes, actuaciones o mandos del gobierno o de las administraciones públicas (el pregonero con la trompetilla y sus bandos municipales), cotilleos y orientaciones políticas o partidistas (pregones del cura). En otras palabras, hayan o no hayan noticias importantes el periódico tiene que salir todos los días con portadas llamativas, precisamente porque son ediciones ordinarias y periódicas. Todos los días hay campanadas informativas porque todos los días hay informativos y periódicos. Porque todos los días los periodistas deben comer y todos los días las empresas de la información deben cumplir con sus obligaciones políticas o partidistas.
ciudadanoNick dijo
Así surge la respuesta más básica, quizás la más facilona a ¿para qué sirve el periodismo?, pues, para dar de comer a los periodistas. Pero vuelvo a insistir, los arquitectos técnicos, los aparejadores, los encargados de obra, capataces o albañiles son constructores, pero nadie los confunde con una constructora, es decir, son trabajadores que nadie los confunde con la empresa. Con el periodismo no ocurre igual, pues básicamente el periodismo son empresas, incluso cuando el periodista es freelance (autónomo o subcontrata) debe vender su trabajo a una empresa. El periodismo no son los periodistas, son las empresas de la información. Así que preguntarnos para qué sirve el periodismo es casi igual que preguntarse para qué sirven las empresas de la información. A nivel práctico o ejecutivo es así, que es lo que más vale, el carácter empírico del periodismo.
Aún así hay dos excepciones benditas en España, CRTVE (o sus periodistas, más exactamente) e INTERNET, donde es posible encontrar y leer OPINIONES PERIODÍSTICAS de periodistas donde no median o intermedian las empresas. Aconsejo estos blogs de RTVE y también blogs de periodistas en paro o de periodistas jubilados (no todos, por supuesto). También, como hay muchas noticias especializadas, es importante acudir a los blogs de estos especialistas aunque no sean periodistas. Por ejemplo, si hay un problema en la sanidad pública o en un hospital en concreto es bueno ir a los blogs de los especialistas en sanidad que hablan del problema. Por ello creo que Natalia siempre nos ofrece enlaces, porque su opinión o su noticia nacen del contraste. Así siempre deja su texto abierto, no trata de cerrarnos la opinión o la noticia en nuestra mente lectora y nos invita continuamente a que la cerremos nosotros. Así gracias a ella y a otros periodistas dignos puedo responder que el periodismo sirve para que los lectores u oyentes sean periodistas por un momento y cierren la noticia con sus propias palabras o ideas.
;-)
Ajax dijo
Adonde quieres llegar CNK con tan laboriosa argumentación?
No queda claro si tu posición es a favor de la verdad o de las medias verdades, que es hermana de la mentira.
Según donde se posicione el periodista, ejerciendo periodismo,
en el -ismo o en la tarea de informar. En esta profesión hay muchos interese, políticos, económicos, de estatus en el panorama mundial de la información, tenemos ala prensa británica que califico de chapuceros y tercermundistas a los portugueses tanto policiales como informadores en la desaparición de una niña, te suena el caso? los egos y envidias llevando a la corrupción de la información.
http://es.wikipedia.org/wiki/Desaparici%C3%B3n_de_Madeleine_McCann
ciudadanoNick dijo
No sé, Ajax, supongo que voy levantando piedras por el camino, pero no entiendo de escorpiones. A veces hay blogs o post que me motivan y mis dedos fluyen por el teclado. Y eso que me corto y no escribo todo lo que me gustaría. Cuando desarrollo empatía con algunos comentarios como los tuyos hay una perspectiva donde me veo como un intruso "poseyendo" el post, pero no es con mala intención, pienso que es mejor un comentario, aunque sea largo o muy largo, que espacio en blanco. Pero lo hago con repseto y educación y creyendo ser una parte del colectivo bloguero. Aún así pido perdón por si algunos de mis pensamientos o frases hacen daño a alguien o te hacen daño. Mejorando una frase o un argumento de cualquier comentario no sólo aprendo yo, sino cualquiera de los que participamos. Así te ruego que repases mis frases, muy mejorables, para que todos aprendamos, en vez de centrarte en mis defectos personales, porque ahí el único beneficiario resultaría yo, aunque por supuesto te agradezco el ánimo de ayudarme. Un abrazo.
;-)
Ajax dijo
Intruso? para nada... no es mí misión puntuar comentarios, corregir a nadie, se aprende de todos, solo que no me queda claro a pesar de la extensión si estabas del lado de la luz o de las sombras, probblemente es fallo mio no ver tus intenciones.
Defectos tenemos todos, no me pongo en plano superior, si esa es la impresión que doy, lamento mi torpeza al expresarme.
No me gusta ir por las ramas, sin duda tengo que pulir ser tan directo.
Otro abrazo para ti.
ciudadanoNick dijo
Un twitte:
- Mira, una sombra. - Qué bien, la luz existe. #ChisteFilosófico
;-)
ciudadanoNick dijo
Otro twitte:
"Los ángeles lo llaman dicha celeste, los demonios tormento infernal, los hombres lo llaman amor." Heine #frases #citas
;-)