« Jaulas para pájaros y jaulas para pobres | Portada del Blog | De primero, tarántula »

Un cuento chino

    martes 9.oct.2012    por Natalia Martín Cantero    14 Comentarios

En la película argentina Un cuento chino, al actor Ricardo Darin le cae, literalmente, un chino del cielo. Darín, que en la película interpreta a un ferretero hosco y poco sociable, es incapaz de entenderse con este ser de otro planeta que no habla una palabra de español. Sin embargo el ferretero, que es muy antipático pero tiene buen corazón, no se atreve a dejarle de patitas en la calle y poco a poco, con el paso de los días, el oriental encuentra una forma muy original de hacer llegar su mensaje y conseguir que Darín lo comprenda. Puestos a hablar de jaulas, como hicimos en el post anterior, se me ocurre que el lenguaje es una de las peores.

1-5_guestures-1
Prueba a indicar con las manos que quieres siete manzanas 

Hay, por supuesto, muchas maneras de escapar de esta jaula. Uno puede dedicar 20 o 30 años a estudiar chino y quizás consiga que el taxista le lleve al destino que desea y el camarero le sirva tallarines no picantes. También se puede sonreír amablemente. Pero si esto falla, como ocurre la mayoría de las veces, recomiendo optar por este libro, que encontré bajo el felpudo de mi casa:

Icoon


Para llegar lejos -o al baño, por lo menos- sin palabras 

En la lección de chino de esta mañana descubrí que los chinos, al igual que los españoles, tienen un sinfín de maneras de reflejar que se encuentran regulín, ni bien ni mal. Entre ellas sobresale “mama huhu” una expresión que literalmente significa caballo caballo, tigre tigre, algo así como nuestro “ni fu ni fa” en versión exótica.

La expresión tiene su historia, lo que resulta muy útil no sólo para recordarla sino también para escribir posts. La versión que más me gusta sitúa la frase en la antigua dinastía Song, con un pintor que iba por libre, pintando lo que le daba la gana de forma que, a menudo, nadie era capaz de adivinar lo que dibujaba.

En una ocasión, acababa de dibujar la cabeza de un tigre, y alguien le pidió que pintase un caballo. El pintor dibujó un cuerpo de caballo en el mismo lienzo, de modo que quedó la cabeza de un tigre y el cuerpo de un caballo. Cuando uno de sus hijos vio el trabajo y le preguntó qué había pintado, este respondió “un caballo”. Momentos después, su otro hijo le hizo la misma pregunta, a la que respondió “un tigre”. El hijo más joven confundió el tigre con un caballo, quiso montarlo y el tigre lo mató. Los chinos adoptaron entonces esa expresión para referirse a algo que se ha hecho sin cuidado. Más tarde, se incorporó el significado de "regular".

Chinese-tiger2
Un tigre, sin duda.

Esta variedad de opciones para expresar ambivalencia no es común entre los angloparlantes, que en su afán por simplificar no acostumbran usar la paleta de grises en su lenguaje ni, por extensión, en su pensamiento. Esto es algo que siempre me ha llamado la atención. Quizá porque soy segoviana y en Segovia no se estila responder con un “estoy bien”, sino con un "vamos tirando”. Como en:

–¿Qué tal llevas el premio gordo de la lotería que te tocó por Navidad? –Bueno, vamos tirando.  

Pero puede que sea diferente en el resto de la geografía española. Como decía al principio: el lenguaje es una cárcel, y no sólo cuando suena a chino.

Categorías: Actualidad , Viajes

Natalia Martín Cantero    9.oct.2012 06:15    

14 Comentarios

Es una carcel y es liberador...segun se pueda utilizar... la palabra como terapia ha curado a media humanidad, pero entiendo claramente el enfoque de tu post, de la prision que representa el no poderse expresar... vaya impotencia... a mi me pasa a veces cuando tengo que debatir sobre un topico que me mueva las entranas, en otro idioma...y veo, que no domino el discurso con los mismos recursos de nuestro querido espanol...
el cuento chino de Darin, como todo lo que el hace, fantastico. :)
un saludo y gracias por la historia del tigre tigre caballo caballo, me ha gustado mucho!

martes 9 oct 2012, 18:38

Siento mucho los quebraderos de cabeza que tan difícil idioma te causa, pero tus historias son bonitas y siempre se aprende algo de ellas.
Saludos.

miércoles 10 oct 2012, 17:50

No puedo saber como se piensa en otro idioma, solo el de Cervantes y es suficiente. No niego de la utilidad de saberlos, sin embargo sospecho que a mas idiomas, combinaciones de letras, palabras signos, puede terminar generando una constante búsqueda obsesiva de significados, consiguiendo el efecto contrario de lo que se espera de un modo de comprensión.

jueves 11 oct 2012, 01:10

Qué historia más simpática!

jueves 11 oct 2012, 03:47

Aunque no venga a cuento con lo anterior: hoy, premio Nobel de Literatura, un chino, Mo Yan. A ver cuándo lo leemos.

jueves 11 oct 2012, 20:29

Pues vamos tirando... con el idioma español, el único que hablo y no muy bien. Menos mal que sin hablar también nos podemos comunicar, con los gestos, las manos, los ojos, los sonidos (imitando animales, por ejemplo), etc. Pero claro, no podemos profundizar en pensamientos elaborados. Así, querida Natalia, comunicarte en cosas mundanas (por llamarlo de alguna manera) con los chinos te será posible, pero filosofar... me da que no. La filosofía requiere un idioma bien elaborado. Por ello hay un detalle importante, la filosofía china es una de las mejores del mundo (y de la historia). Así podríamos afirmar que el chino es un gran idioma. Y por cierto, tiene unos cuentos excelentes.
;-)

viernes 12 oct 2012, 22:43

Ahora recuerdo que escribí algo de la historia china en mi blog:

http://elalbumcitohablador.blogspot.com.es/2012/08/historia-de-la-ciudadania-democratica-xi.html

Ah, y también agradecer a El Lobo su último mensaje en el post anterior. Curiosamente y al respecto de las palabras "cuento chino", me preocupa mucho la relación de la emergente (o ya bien emergida) economía china con la crisis (por llamarlo de alguna manera) que vivimos en el sur de Europa. ¿Es verdad que los chinos y sus industrias lo copian todo con total impunidad o es un cuento chino?. ¿Hay relación directa de la emergente china con la decadente Europa o es un cuento chino?. Gracias de antemano.
;-)

viernes 12 oct 2012, 23:02

La Sra. Editora dixit “¿estudiar chino?”

¿Hablamos de PINYIN?
Si es así, partamos por entender quien es el culpable…
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/03/120322_cultura_china_pinyin_cch.shtml

Y usemos alguna herramienta que nos ayude…

http://www.pinyin.info/index.html

Adicionalmente alguna ayuda en formatos más conocidos….

http://cctv.cntv.cn/lm/AprendiendoChino/pinyin_estudiemosjuntos/index.shtml


De las opiniones primero..Una muy interesante..

Atia dijo: “No puedo saber como se piensa en otro idioma…”
Entiendo que cuando descubres que estas pensando en otro IDIOMA es el momento que dejas de traducir de xxx a castellano y simplemente VIVES en ese IDIOMA…
Si. Sra. /Sr. Atia…es posible.
Imagínese estudiar algebra en INGLES. El primer semestre Ud.:
Escucha(o Lee)-Traduce-Desarrolla/Elabora-Traduce-responde
Con el tiempo Ud. escucha-elabora.-responde…
[¿Cuánto tiempo…? Depende.]
y………….MILAGRO….Ud. ya piensa en OTRO IDIOMA.

Hola CNick…
Mira a tu alrededor no más lejos que tu escritorio..O toda tu casa…¿Cuántas cosas tiene la marca Made in RPC o Made in China…?
Sí, ellos son la FÁBRICA barata de la sociedad occidental…y desde que la tecnología de punta entro en ese circuito (que resulto imposible de evitar) ellos llevan a su molino algo más que Trabajo mal pagado…adquieren el Know-How y se están empoderando a saltos enormes.

Y si…la economía del resto de las Aldeas…se resiente de una u otra forma…
¿No me crees?
Mira por la ventana y dime si ves algún negocio de CHINOS que venden Fabricación CHINA a manojos…y conversamos…

PS. Esta nota puede aparecer DUPLICADA, si es así disculpas…

domingo 14 oct 2012, 16:12

Què perezaza, la verdad, ponerme ahora a estudiar chino¡ prefiero la comunicación no verbal. Mi amiga Yasmine volvió a China para que su hijo aprendiera su idioma pero tiene clarísimo que va a estudiar la Maestía en USA y a trabajar también allá por lo que todos los años le lleva de vacaciones y le matricula en el colegio en Atlanta. Vamos que lo chino está muy bien pero se queda con lo americano. ¿Imaginas un mundo gobernado por los chinos? me dan ganas de llorar (y a Yasmine también). Me quedo con los yanquis de aquí a China, digo a Lima.

lunes 15 oct 2012, 05:44

Así es, hay que leer a Mo Yan. Quien tenga pereza, como La Negra, puede empezar por ver Sorgo Rojo. Por cierto, una película china muy recomendable que acabo de ver, aunque es de 1999: El Camino a Casa

http://es.wikipedia.org/wiki/El_camino_a_casa

Feliz lunes,
Natalia

lunes 15 oct 2012, 06:10

Gracias Lobo por esos estupendos links. Desconocía que los extranjeros le debemos la vida a Zhou Youguang (¡106 años!). Sin el Pinyin estaríamos todavía más KO.

Interesantes preguntas de CiudadanoNick... sí, lo copian todo con impunidad. Hay numerosos ejemplos. Las empresas de tecnología española están muy asustadas con ese tema. A nivel personal lo que veo es un colosal nivel de chapuza. Trabajos muy mal hechos a todos los niveles. Mucho músculo y poco cerebro...

Abrazos,
Natalia

lunes 15 oct 2012, 06:20

¿Qué diferencia hay entre las dos mujeres sentadas en la taza? ¿Por qué una está permitida y la otra no? No lo entiendo. Será que es chino.
Un saludo

lunes 15 oct 2012, 11:22

"CUANDO APARECE EL ALUMNO, COMIENZA EL MAESTRO"proverbio...por cierto buena referencia en la nube.. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ale/grimm/abuelo.htm

miércoles 17 oct 2012, 12:49

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Natalia Martín Cantero

Bio Vuelta y Vuelta

Este blog ha dado tanta vueltas como su autora. De Madrid a Pekín y vuelta. Hablo de bienestar integral: si lo consigues, me cuentas cómo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios